El empirismo británico

11
EL EMPIRISMO: LOCKE; HUME. John LOCKE (1632-1704) (Libro de texto pág. 237 y ss.) El fundador del empirismo moderno fue John Locke. Escribió Ensayo sobre el entendimiento humano, que asimismo consolidó la epistemología o teoría del conocimiento como saber independiente. (La obra de Leibniz es posterior, y como réplica a ésta, de hecho, no la publicó al acabarla por la muerte de Locke.) Comienza diciendo que la experiencia es origen y límite de todo nuestro conocimiento. Este conocimiento empírico se reduce a dos tipos: a) es pasivo cuando recibe impresiones o ideas de la realidad: a1) si proceden de la realidad exterior a nosotros, se llaman ideas de sensación. a2) proceden de los sentidos internos, que nos informan de las operaciones de nuestra propia mente y proporcionan ideas de las diferentes actividades de la misma. Se llaman ideas de reflexión. b)Es activo cuando combina, asocia, separa, relaciona, etc., ideas de sensación y reflexión. La mente interviene en su elaboración formando las ideas complejas, entre las que destaca la idea de substancia. La idea compleja de substancia: J. Locke aun admitiendo la validez del concepto de substancia, declara a ésta incognoscible: es decir, “sé que existe la substancia pues produce en mí ideas de sensación y reflexión; pero desconozco su naturaleza” (en qué consiste). “Es un no sé qué”. Aparte de sus accidentes (color, olor, etc.) “no sé qué puede ser”. Al comprobar la inexistencia de sensaciones de sustancia, niega la posibilidad de conocerla. Aún desconociendo su esencia, admite las tres sustancias anteriores como sustrato o fundamento a conjuntos de cualidades sensibles que sí podemos conocer: 1. El yo o mente presente por intuición. COLEGIO ECOLE. DPTO. FILOSOFÍA Pág. 1

Transcript of El empirismo británico

Page 1: El empirismo británico

EL EMPIRISMO: LOCKE; HUME.

John LOCKE (1632-1704) (Libro de texto pág. 237 y ss.)

El fundador del empirismo moderno fue John Locke. Escribió Ensayo sobre el entendimiento humano, que asimismo consolidó la epistemología o teoría del conocimiento como saber independiente. (La obra de Leibniz es posterior, y como réplica a ésta, de hecho, no la publicó al acabarla por la muerte de Locke.)

Comienza diciendo que la experiencia es origen y límite de todo nuestro conocimiento. Este conocimiento empírico se reduce a dos tipos:a) es pasivo cuando recibe impresiones o ideas de la realidad:

a1) si proceden de la realidad exterior a nosotros, se llaman ideas de sensación.a2) proceden de los sentidos internos, que nos informan de las operaciones de nuestra propia mente y proporcionan ideas de las diferentes actividades de la misma. Se llaman ideas de reflexión.

b)Es activo cuando combina, asocia, separa, relaciona, etc., ideas de sensación y reflexión. La mente interviene en su elaboración formando las ideas complejas, entre las que destaca la idea de substancia.

La idea compleja de substancia:

J. Locke aun admitiendo la validez del concepto de substancia, declara a ésta incognoscible: es decir, “sé que existe la substancia pues produce en mí ideas de sensación y reflexión; pero desconozco su naturaleza” (en qué consiste). “Es un no sé qué”. Aparte de sus accidentes (color, olor, etc.) “no sé qué puede ser”. Al comprobar la inexistencia de sensaciones de sustancia, niega la posibilidad de conocerla.Aún desconociendo su esencia, admite las tres sustancias anteriores como sustrato o fundamento a conjuntos de cualidades sensibles que sí podemos conocer: 1. El yo o mente presente por intuición.2. El mundo o cuerpo externo, por demostración causal y sensación.3. Dios o la substancia infinita por demostración causal (Dios es

causa de mi existencia).

COLEGIO ECOLE. DPTO. FILOSOFÍA Pág. 1

Page 2: El empirismo británico

DAVID HUME (1711-1776): LA CRÍTICA A LA METAFÍSICA Y A LA FUNDAMENTACIÓN DE LA CIENCIA

0.- VIDA Y OBRA (Libro de texto pág. 243)

D. Hume nace en 1711 en Edimburgo. A instancias de su familia estudia jurisprudencia, pero su verdadera pasión es la literatura y la filosofía, por lo que marcha a Francia para estudiar estas disciplinas en La Flèche. Posteriormente desempeñó los cargos de bibliotecario de la Facultad de Derecho de Edimburgo secretario de la Embajada inglesa en París y subsecretario de Estado. Murió en Edimburgo en 1776.

OBRAS principales:Tratado sobre la naturaleza humana (1738) (Resumen, 1740)Investigación sobre el entendimiento humano (1748)Investigación sobre los principios de la moral (1752)

I.- TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (libro punto 6.1.) Experiencia, origen y límite del conocimiento. Ideas e impresiones, objeto directo del conocimiento. Asociación de ideas. Tipos de conocimiento: relaciones de ideas y cuestiones

de hecho.

II.- CRÍTICA A LA METAFÍSICA (Libro pág. 246-248) Crítica a la idea de causa Crítica a la idea de substancia Crítica a la idea de yo Crítica a la idea de Dios

III.- CRÍTICA A LA FUNDAMENTACIÓN DE LA CIENCIA (Libro 6.3 y 6.4) Problema lógico del método inductivo Fenomenismo Escepticismo

IV.- ÉTICA Y POLÍTICA (Libro 6.5 y 6.6) Emotivismo moral: sentimiento determina conducta moral Naturaleza humana, origen de los sentimientos morales Utilitarismo social: perjuicio o beneficio social

COLEGIO ECOLE. DPTO. FILOSOFÍA Pág. 2

Page 3: El empirismo británico

II – HUME (1711-1776) CRÍTICA A LA METAFÍSICA Y A LA FUNDAMENTACIÓN DE LA CIENCIA.

I – EL CONOCIMIENTOAl igual que Locke, Hume defiende que todo nuestro conocimiento procede y se limita en/y por la experiencia, pero a diferencia de Locke afirma que las ideas, objeto directo de conocimiento (contenido inmediato de conocimiento), no se legitiman por proceder directamente de la realidad externa. Así:El conocimiento se estructura en:

- impresiones originales: percepciones fuertes y nítidas - ideas, copias de impresiones: percepciones débiles y tenues

Toda idea (copia) tiene como original una impresión. Pero hay muchas más ideas que impresiones. ¿Cómo explicarlo?Si partimos de que la impresión es el criterio de validez de la correspondiente idea, debemos admitir que nuestro conocimiento fáctico se reduce a:

-impresiones actuales: de sensación y de reflexión-ideas actuales de impresiones pretéritas: de memoria y de imaginación

Pero ocurre que ciertos mecanismos mentales de asociación y combinación entre ideas aumentan notablemente el número de éstas. Los más conocidos mecanismos asociativos son:

-asociación por semejanza; asociación por contraste; asociación por contigüidad (espacial).Pero sobre todo hay otro tipo de asociación, no estudiado hasta ahora, la que origina la relación entre la causa y el efecto. Por ejemplo, percibimos la fluidez y profundidad del agua y la asociamos con el consiguiente accidente mortal por ahogamiento (asociación por conclusión causal).Antes de examinar las consecuencias de esa problemática relación causa/efecto, Hume aclara que nuestro conocimiento en general, además del carácter fáctico o empírico, también comprende el denominado conocimiento basado en las relaciones entre ideas. Este tipo de relaciones se formula en proposiciones tautológicas (analíticas y necesarias), cuya verdad puede ser conocida a priori, por lo que este conocimiento queda exento de la crítica de Hume. Es el caso de las matemáticas o la lógica, porque aunque las ideas que relaciona proceden de la experiencia, como toda idea, sus relaciones son independientes de la experiencia (p.ej. todo/partes).Estudio aparte merecen las “cuestiones de hecho” cuya verdad sólo es conocida “a posteriori” y sólo se justifican en las impresiones. A este conocimiento pertenecen las ciencias empíricas, la filosofía moral, la ética y todas las disciplinas relativas a los hechos.

COLEGIO ECOLE. DPTO. FILOSOFÍA Pág. 3

Page 4: El empirismo británico

II - CRÍTICA DE LA METAFÍSICA.En relación con su crítica causal, Hume comienza su demoledora destrucción de la metafísica, terminando con una tradición de siglos desde Heráclito hasta Leibniz. Esta destrucción supone:-la crítica a la idea de causa.-la crítica a la idea de substancia.-la crítica a la idea de Dios.-la crítica a la idea de yo.

CRÍTICA A LA IDEA DE CAUSA:Para intentar legitimar la idea de “causalidad” o relación necesaria entre causa (fenómeno antecedente) y efecto (fenómeno consecuente) debemos acudir como siempre a la correspondiente impresión. Así, ¿de qué tenemos impresión en una relación causal’? Por ejemplo, entre una cuerda y una campana. - Tenemos impresión de prioridad temporal; antes se da la causa y después el efecto. O bien- Tenemos impresión de contigüidad espacial: se da un contacto

entre causa y efecto. O bien- Tenemos impresión de conjunción constante: en el pasado siempre

ocurrió así.¿Bastan estas tres impresiones para legitimar la causalidad? Hume piensa que no, pues haría falta además una cuarta impresión: la de la conexión necesaria entre causa y efecto, y no tenemos impresión de necesidad alguna.Al no existir impresión de necesidad, la idea de causa no es válida desde el punto de vista del conocimiento fáctico. ¿Será acaso la causalidad una relación entre ideas? No es posible, pues tendría que existir demostración categórica de esa relación. Y en este caso y en otros similares de carácter empírico, nunca será demostración, pues allí donde algo se demuestra, lo contrario es siempre imposible y absurdo, condiciones que no se dan en las cuestiones de hecho, en las que siempre se puede imaginar un efecto contrario o distinto al previsto, o lo que es lo mismo, pensar que el futuro no deba necesariamente ajustarse al presente, con lo cual no es posible demostrar nada en el terreno de los hechos.Si la causalidad no es cuestión de hecho constatada mediante impresión, ni relación entre ideas, no tiene valor lógico alguno.

CRÍTICA A LA IDEA DE SUBSTANCIA:Entendida la substancia como realidad externa independiente de nuestras impresiones, Hume considera que esta idea no se legitima en ninguna impresión: no tenemos impresión alguna de substancia; sólo de múltiples accidentes o modificaciones (ej. del melocotón). Lo único que conocemos, de lo que recibimos impresiones, son esos accidentes, que nos llevan a imaginar o suponer que por debajo de ellos hay eso que llamamos substancia. Quien crea esta idea ficticia de substancia es nuestra imaginación, que integra la pluralidad de accidentes y los predica o atribuye a ese pretendido soporte o substancia (queda la substancia reducida a una idea compleja y

COLEGIO ECOLE. DPTO. FILOSOFÍA Pág. 4

Page 5: El empirismo británico

abstracta que no se corresponde con ninguna impresión). Donde Locke decía que la substancia es un no sé qué, Hume afirma que sé que no.

CRÍTICA A LA IDEA DE YO O RES COGITANSTampoco tenemos impresión alguna que se refiera a la identidad o permanencia de la substancia pensante o mente.También aquí nuestra imaginación, pero sobre todo nuestra memoria, pone identidad y permanencia donde sólo hay sucesión: así, las afecciones o modificaciones mentales (pasiones, emociones) “aparecen y desaparecen en nuestra mente como los actores en el escenario de un teatro”; pero nosotros agavillamos (trigo) con nuestra imaginación (cuerda) esos diferentes estados psíquicos y les atribuimos permanencia y estabilidad en todo tiempo. “Como aquel barquero que tras hacer a lo largo del tiempo modificaciones y reparar absolutamente su barca, sigue creyendo que es la misma de siempre”.

CRÍTICA A LA IDEA DE DIOS O RES INFINITATampoco tenemos forma de legitimar la idea de un ser infinito, transcendente al mundo y omnipotente (Dios); en efecto, tal idea de la existencia divina es necesariamente cuestión de hecho (la existencia de un ser va ligada a la impresión correspondiente) y necesita identificar tal impresión para justificar la idea correspondiente.Además y en relación a las pruebas a posteriori de tal existencia divina, todas ellas basadas en el principio de causalidad, si este principio no se legitima entre fenómenos físico-naturales, mucho menos se puede aplicar a razonamientos donde la pretendida relación causa/efecto no es directamente observable.

Como conclusión, declaradas ilegítimas las tres substancias cartesianas (y de toda la metafísica occidental), la metafísica es un saber imposible, incluso nefasto, que debe ser desterrado cuanto antes del mundo de las ciencias.

III – CRÍTICA A LA FUNDAMENTACIÓN DE LA CIENCIA

Destruido uno de los pilares de la ciencia (el principio de causalidad), queda por liquidar otro pilar importante: el método inductivo.La inducción es un procedimiento lógico que permite generalizar resultados y comportamientos a partir de la abstracción de ciertos fenómenos o hechos particulares. Este paso de lo particular (uno/alguno) a lo general (todos) no está justificado desde el punto de vista lógico según Hume; pues lo que se dice o atribuye a una parte no se puede atribuir sin más al todo; no vale tampoco acudir al principio de “uniformidad” de la naturaleza (ante las mismas causas se siguen los mismos efectos) pues estamos ante otro caso de generalización infundada.

COLEGIO ECOLE. DPTO. FILOSOFÍA Pág. 5

Page 6: El empirismo británico

Desde la crítica de Hume a la inducción, el problema lógico subyacente se denomina Problema de Hume o Problema de Inducción.Despojada la ciencia natural de sus dos grandes apoyos (la causalidad y la inducción) pierde rigor lógico y las características de necesidad y universalidad (todo lo que ocurre en la experiencia puede ocurrir de forma diferente), quedando así reducido el conocimiento científico al hábito o costumbre de creer que las cosas en el futuro van a ocurrir como en el presente o en el pasado. Esta creencia o fe (belief) en todo el universo de la ciencia queda así equiparada a una especie de religión o ideología.Desemboca así este radical empirismo de Hume en un absoluto fenomenismo y un extremado escepticismo (el problema excede la capacidad de nuestro entendimiento).Fenomenismo porque desconocemos el origen y fundamento de nuestras impresiones; sólo podemos conocer lo que se nos aparece, el fenómeno. Las posiciones empiristas llevadas por Hume nos ponen en situación de no poder fundamentar el conocimiento. Sólo tiene valor lo obtenido a través de las impresiones pero no conocemos la procedencia de éstas. Se entiende por escepticismo la incapacidad del entendimiento humano para llegar al fundamento del conocimiento.

IV- LA ÉTICA

Entendido el conocimiento como relaciones entre ideas o cuestiones de hecho, encontramos que los juicios morales no pretenden ser una cosa ni la otra, pues someten los hechos a una valoración, no se limitan a enunciarlos. Para Hume la valoración procede de la interioridad del individuo, pero dado que no hay yo, lo único propio del sujeto son impresiones de reflexión, en su mayoría sentimientos. Éstos son la única base sobre la que se puede fundamentar la moral. Cuando emitimos un juicio de valor sobre un hecho, lo único que hacemos es expresar los sentimientos que nos produce ese hecho, sean de agrado o desagrado. A esta postura se la conoce como emotivismo moral.

El motivo del agrado o desagrado de las acciones viene dado por su utilidad social: nos agrada lo que resulta socialmente útil y nos desagrada lo que es socialmente perjudicial. La felicidad y bienestar individual es inseparable de la felicidad y el bienestar común, y es esta comunidad el fundamento y raíz de la moral. A las posturas que pretenden fundamentar la moral en base a la utilidad que reporta se las conoce como utilitaristas.

En su teoría sobre el origen de la sociedad Hume considera que ésta surge por utilidad a partir de la familia. No cree que tenga un origen natural, sino como administrador de justicia para una sociedad. La obediencia política de los súbditos a un régimen establecido o a un jefe viene dado también por la utilidad.

Un elemento importante en la concepción de la moral de Hume es la simpatía. La comunicación de estados de ánimos entre los hombres es un hecho, que según Hume surge como una impresión de reflexión por contigüidad o por semejanza. El hecho de pertenecer a la naturaleza

COLEGIO ECOLE. DPTO. FILOSOFÍA Pág. 6

Page 7: El empirismo británico

humana nos aporta una serie de semejanzas con otros hombres que nos permiten hacernos cargo de su estado de ánimo. Esto sucede aún más si estamos en relación con las personas, es decir, que exista una contigüidad entre ellas y nosotros.

COLEGIO ECOLE. DPTO. FILOSOFÍA Pág. 7