El Efecto Pigou (2)

download El Efecto Pigou (2)

of 7

Transcript of El Efecto Pigou (2)

El Efecto Pigou

El Efecto PigouARTHUR C. PIGOU (1877-1959)

Al concepto y trminos de la renta nacional puede segursele la pista remontndose hasta Petty, Smith, Ricardo y Mill, quienes emplearon expresiones tales como producto anual o produccin. Con Marshall, el concepto qued establecido en la literatura econmica con su nombre actual y se convirti posteriormente, si bien en un contexto diferente, en punto central del trabajo de otro economista de Cambridge, John Maynard Keynes, que fue discpulo de Marshall en 1906. Otro vnculo entre los dos fue Arthur C. Pigou, discpulo de Marshall y profesor de Keynes, que ocup la ctedra de Marshall desde 1908 hasta 1948. Mientras en los escritos de Marshall, la renta nacional, como el producto de Ricardo y de Mill, era un trmino de referencia conveniente para referirse al dividendo a distribuir entre los terratenientes, los trabajadores y los capitalistas, recibi un nuevo uso en la Riqueza y bienestar de Pigou (1912), transformado posteriormente en La economa del bienestar (1920). En la economa del bienestar de Pigou, que fue estimulada por su preocupacin por el desempleo y por otros problemas sociales, la renta nacional de Marshall asume una posicin central. Pigou interpret el bienestar econmico como un estado de nimo subjetivo, que era ordinariamente mensurable y que poda ser relacionado con la unidad de medida del dinero. Su imagen objetiva era la renta nacional, ciertas variaciones de la misma eran identificadas con sendas variaciones del bienestar econmico. Este ltimo poda mejorar con el aumento de la renta nacional, con su ms amplia difusin y con su mayor estabilidad. Al prestar atencin al volumen y a las variaciones del producto total, Pigou plante cuestiones que ya haban sido propuestas por Smith, pero que haban desaparecido de la corriente principal de la tradicin doctrinal del siglo XIX. Esta tradicin haba sido establecida por Ricardo y se haba centrado en los problemas del valor y de la distribucin surgidos de una produccin nacional determinada. La revolucin marginalista de la dcada de 1870 haba puesto en primer plano la asignacin eficiente de dicha produccin, pero dejando nuevamente sin tocar la cuestin de la determinacin de su volumen. Aunque fue Keynes y no Pigou quien desarrollara en su da la teora de la determinacin de la produccin total, el trabajo de Pigou constituye una piedra bsica en el camino que conduce hasta dicha teora. Esto es cierto, incluso a pesar de los ataques de quienes contra Pigou en su Teora general y de la hostil reaccin de Pigou frente al libro de Keynes. Adems de los tres criterios del bienestar sobre el volumen, la distribucin y la estabilidad de la renta nacional, la economa del bienestar de Pigou contiene tambin conceptos nuevos como el producto social marginal neto o el producto privado marginal neto. Estos conceptos estaban destinados a aclarar ciertas situaciones en las que una empresa privada no fuera la receptora de todas las ganancias procedentes de sus operaciones o en las que incurriera en costes que no fueran sufragados por ella en su totalidad. En esto tipo de situaciones, la prosecucin del inters privado no optimizara el bienestar de la sociedad, se invertira demasiado en los ejemplos del segundo tipo y demasiado poco en los ejemplos del primero. Casos de uno u otro tipo seran los del arrendatario agrcola contrario a invertir dinero en mejoras que, segn la ley, pasaran a ser propiedad del dueo de la tierra, el del que invirtiera en un bosque, ya que no sera compensado por los beneficios climticos conseguidos por la proteccin de suelo contra la erosin, ni por el disfrute futuro de la comunidad, el de la compaa de ferrocarril o la fbrica cuyas operaciones impusieran costes a la vecindad por haberla cubierto de holln o el del establecimiento de bebidas alcohlicas, cuyos clientes necesitaran la atencin de unas fuerzas de polica adicionales. En estos casos, el producto marginal neto definido como el rendimiento neto total del incremento marginal de un recurso, independientemente de quien sea el que lo recibe difiere del producto privado marginal neto, es decir, de la parte de dicho rendimiento que va a parar al propietario privado del recurso. Cuando entre una divergencia de este tipo, sta impedir que se alcance una produccin ptima ideal, es decir, una renta nacional mxima. Para alcanzar el ptimo se requiere que se cumplan dos condiciones. El producto social neto marginal tendr que ser igual para todos los empleos de un recurso, ya que, en caso contrario, la transferencia de un recurso de un uso que d un producto social marginal neto menor, a uno en que este producto sea mayor, elevara la produccin total. La segunda condicin requiere que el producto social marginal neto sea igual al producto privado marginal neto. Esto significar que el inversionista privado recibir todas las ganancias procedentes de su inversin y que tendr que sufragar todos sus costes. En caso contrario, cuando el producto social marginal neto sea mayor que el producto privado marginal neto, se dedicarn a un empleo determinado unas cantidades de recursos menores del ptimo, mientras que en los casos en que los costes no sean sufragados por el inversionista, se invertir una cantidad mayor que la ptima. El primer tipo de divergencia requiere subsidios pblicos o privilegios fiscales para elevar el producto privado marginal neto hasta el nivel del producto social marginal neto; el segundo tipo requiere impuestos especiales que graven a las empresas privadas por el equivalente de aquella parte de sus propios costes que no es sufragada por ellas mismas. El anlisis de Pigou inclua tambin un caso mucho ms discutible, caso ste al que ya Marshall haba prestado atencin, y que haba puesto en marcha una viva discusin. Se trataba del caso de las industrias de coste decreciente, que se supone no invierten suficiente y pueden, por tanto, incluirse entre las que deben recibir subsidios, frente a las industrias de coste creciente, que se supone invierten demasiado y deben ser gravadas con impuestos especiales. En este caso, el sistema de subsidios e impuestos dara por resultado unos precios menores, junto con un aumento de la produccin de la industria de costes decrecientes y una disminucin de la produccin de la de la industria de costes crecientes. Mientras Marshall haba discutido este asunto refirindose a los excedentes del consumidor, Pigou lo abord con la ayuda del anlisis del producto neto social y privado, pero sin dar tampoco pruebas convincentes de que pudiera mejorarse el bienestar imponiendo tributos a un grupo de personas y restringiendo su consumo de un bien, en tanto que se utilizaba el importe del impuesto para estimular el consumo de otro bien que el grupo anterior poda quiz no desear. La economa del bienestar de Pigou tena como fin el poner de manifiesto ejemplos en los que la bsqueda de la ganancia privada no redundara en bienestar para la sociedad, e inclua un mayor nmero de casos que los que han sido mencionados aqu. Ofreca, de hecho, un tratamiento sistemtico de dichos ejemplos, muchos de los cuales, si bien en forma aislada, haban sido ya examinados por otros escritores anteriores, que los haban sealado como excepciones especificas de la doctrina del laissez faire de los intereses armnicos. El trabajo de Pigou transform lo que hasta entonces haban sido excepciones aisladas, en un sistema integrado y que representaba por ello una rotura ms pronunciada con la doctrina de la armona. Abra un amplio campo de oportunidades para la poltica pblica y constitua un primer intento de desarrollar una teora razonada de dicha poltica. La economa del bienestar de Pigou, con su apoyo de una mayor difusin de la renta, tiene su imagen en el estado de bienestar social o estado nodriza, que proporciona seguridad social y da oportunidades para un consumo casi uniforme en sectores como la educacin, la vivienda y la sanidad. En la Inglaterra natal de Pigou, las instituciones del estado de bienestar llegaron a equipararse a las medidas socialistas que haban dado por resultado la nacionalizacin de importantes sectores de la industria. Pigou, a diferencia de Marshall, no rechaz dichas medidas, sino que estuvo a favor de muchos de los objetivos de los socialistas, aunque oponindose a la empresa pblica. En su Socialismo versus capitalismo, publicado en 1937, Pigou adopt en realidad una posicin muy parecida a la de los socialistas fabianos. Sugiri que en las nuevas y cambiantes circunstancias y con la aparicin de las corporaciones pblicas, Marshall hubiera quiz cambiado de opinin. PIGOU Y KEYNES Conforme iba transcurriendo la vida de Pigou, su fama se vea eclipsada por las nuevas doctrinas de Keynes, su compaero de Camdridge. La relacin entre su propio trabajo y el de Keynes es compleja y ambigua. En principio, Pigou parece un crtico de la Teora general de Keynes, manteniendo la opinin de que la disminucin de los salarios restaurara el empleo, opinin contraria a la importancia dada por Keynes a los salarios como factor que afecta a la demanda de bienes. Aunque Pigou fue un crtico de Keynes, su obra contiene cierta parte del material utilizado por Keynes para construir su propio edificio. Hizo de la renta nacional un concepto central de su pensamiento, sometindola a un meticuloso examen en lo que respecta a la medicin de sus variables y en cuanto a su utilidad como indicador, del bienestar econmico. Por otra parte, en su estudio de las Fluctuaciones econmicas (1927) hizo hincapi en el factor psicolgico posteriormente conocido con el nombre de "expectaciones", en la generacin mutua de errores de optimismo y pesimismo y busc tambin, aunque en vano, una estructura formal en la que encajar lo que posteriormente haba de ser conocido con el nombre de multiplicador. Adems, en escritos anteriores, Pigou se opuso a lo que con el nombre de "criterio de tesorera", haba de ser ms tarde el blanco de los ataques de Keynes. Este criterio, que puede ya encontrarse desde Ricardo y que es solamente vlido sobre la hiptesis del pleno empleo, negaba que los trabajos pblicos ampliaban la produccin y el empleo; en su lugar, dicho criterio afirma que los trabajos pblicos se limitan a distraer hacia usos pblicos unos fondos que, en caso contrario, permaneceran en manos privadas y serian gastados en obras privadas. Pigou, que se opuso a dicho criterio ya desde 1908, puede ser considerado, por lo tanto, como un crtico y tambin como un precursor de Keynes, aun cuando esta observacin no agota todos los aspectos de la relacin existente entre su trabajo y el de Keynes. En las dcadas de 1940 y 1950 hubo otras facetas de la economa de Pigou que recibieron una creciente atencin y que fueron utilizadas como municin para contraataque frente a la economa keynesiana. Mientras keynes subrayaba la importancia de la relacin existente entre la renta y el gasto, Pigou postulaba una relacin ms compleja entre la riqueza y el gasto. Esta idea, en la que la flexibilidad de los precios asume una importante funcin, dio lugar al "efecto Pigou", o efecto del saldo real, una invencin analtica con un mecanismo de ajuste que otros oponentes posteriores de Keynes haban de comparar con el anlisis keynesiano de la renta y del gasto, con ventajas para el primero. Si existe desempleo acompaado de una baja de los precios, aumentar el valor real de aquella parte de la riqueza o haberes de los sujetos econmicos que est en forma de dinero o de valores que puedan transformarse en dinero. Esto inducir a los sujetos econmicos a reducir su nivel de ahorro y estimular su nivel de gastos, ya que se supone desearn mantener constante o casi constante el valor real de sus encajes monetarios. Al aumentar los gastos, aumentarn tambin los precios, la produccin y el empleo, haciendo todo ello que se regrese a la posicin de pleno empleo. Con la ayuda del efecto del saldo real, algunos economistas han intentado resucitar la perdida fe en la tendencia de la economa hacia el pleno empleo, tendencia sta negada por Keynes. Ha habido otros que han menospreciado la importancia prctica de dicho efecto. Se han obtenido pruebas de que se requerira una baja masiva de los precios para que actuara en la direccin indicada por Pigou y se ha sealado posteriormente que, en la situacin deflacionista, se produciran expectativas de descenso continuado que actuaran en contra de la expansin de los gastos. De la misma manera que las ideas de Pigou supusieron un eslabn con la macroeconoma de Keynes, as tambin su economa del bienestar sent un precedente que estimul un trabajo posterior de caractersticas similares. Este trabajo fue llevado a cabo tanto en Cambridge como en otros lugares y, conforme fue dejando de ser asunto de una escuela localizada, fue introducindose en la corriente principal de la doctrina econmica.

\\fpsanto01\users\lgonzalez\PERSO\Macroeconomics\El Efecto Pigou.doc26/09/2006 04:52 p.m.

PAGE 1