El Ecosistema de Manglar de la Bahía de Jiquilisco. Sector Occidental

download El Ecosistema de Manglar de la Bahía de Jiquilisco. Sector Occidental

of 245

Transcript of El Ecosistema de Manglar de la Bahía de Jiquilisco. Sector Occidental

EL ECOSISTEMA DE MANGLAR DE LA BAHA DE JIQUILISCOSECTOR OCCIDENTAL

SAN SALVADOR, EL SALVADOR

2010

Obra desarrollada en el marco del Proyecto Proteccin de los recursos naturales, fortalecimiento de las capacidades locales y evaluacin del estado de los componentes hidrobiolgicos y fsico-qumicos del complejo manglar-estuario del Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco, Usulutn. Instituciones participantes del Proyecto Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa de El Salvador (ICMARES) de la Universidad de El Salvador (UES). Asociacin Local Mangle para la mitigacin de desastres y el desarrollo del Bajo Lempa y de la Baha de Jiquilisco (Asociacin Mangle). Financiamiento Fondo de la Iniciativa para las Amricas, El Salvador (FIAES) Crditos La diagramacin de la portada y contraportada corresponde a Karen Estrada. Salvo excepciones aclaradas expresamente, las fotografas son propiedad de los (as) autores (as) de la introduccin o de los captulos. 577.698 R621e sv Rivera, Carlos Giovanni, 1978El Ecosistema de Manglar de la Baha de Jiquilisco: Sector Occidental / Carlos Giovanni Rivera, Tomasa del Carmen Cullar Martnez. -- 1a ed. -- San Salvador, El Salv.: [s.n.], 2010. 231 p.: il. fot. col. ; 28 cm. ISBN 978-99923-73-63-7 1. Baha de Jiquilisco, Usulutn, El Salvador. 2. Manglares- El Salvador. 3 Ecologa marina-El Salvador. I. Cullar Martnez, Tomasa del Carmen, 1984-, coaut. II.

Derechos reservados . Se prohbe la reproduccin total o parcial de esta obra para fines comerciales. Se autoriza, citando la fuente, el uso de los contenidos para fines acadmicos o para la gestin de recursos naturales/medio ambiente.

DIRECTORIOAUTORIDADES UNIVERSITARIASRECTOR Mster Rufino Antonio Quezada Snchez VICERRECTOR ACADMICO Mster Miguel ngelPrezRamos VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Mster scar No Navarrete PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA GENERAL UNIVERSITARIA Doctor Luis Gilberto Parada Gmez FISCAL GENERAL Doctor Ren Madecadel Perla Jimnez DEFENSOR DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS Licenciado Nelson Boanerges Lpez Carrillo SECRETARIO GENERAL Licenciado Douglas Vladimir Alfaro Chvez SECRETARIA DE RELACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES Licenciada Ada Ruth Gonzlez de Nieto

AUTORIDADES ASOCIACIN MANGLEPRESIDENTE Sr. Jos Antonio Amaya Argueta SECRETARIO Sr. Jos Amlcar Cruz TESORERA Licenciada Estela Hernndez VOCAL Sra. Mara Elena Vigil VOCAL Sra. Dolores Esperanza Maravilla DIRECTORA EJECUTIVA Licenciada Estela Hernndez COORDINADOR PROYECTO FIAES DES-0154 Ingeniero Carlos Roberto Barahona Rivera

AUTORIDADES FIAESCONSEJO ADMINISTRATIVO FIAES GERENTE GENERAL Ingeniero Jorge Alberto Oviedo OFICIAL DE PROYECTO Ingeniero Jorge Enrique Trejo Canelo OFICIAL DE PROYECTO Ingeniera Silvia Margarita Flores Flores

Al Altsimo y Todopoderoso Cielo y Tierra pasarn, ms su Palabra no pasar

En cumplimiento de los fines de la Universidad de El Salvador, relativos al desarrollo de investigacin cientfica de carcter universal, principalmente sobre la realidad salvadorea y a la promocin de la sustentabilidad y la proteccin de los recursos naturales y el medio ambiente, con honor presento a las instituciones estatales competentes, organizaciones no gubernamentales, comunidades locales y al colectivo universitario, el libro El Ecosistema de Manglar de la Baha de Jiquilisco. Sector Occidental, desarrollado con el propsito fundamental de evaluar el estado de los componentes prioritarios del complejo manglarestuario, de esa seccin del Sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera Baha de Jiquilisco. La obra surge en el marco del Proyecto Proteccin de los recursos naturales, fortalecimiento de las capacidades locales y evaluacin del estado de los componentes hidrobiolgicos y fsico-qumicos del complejo manglar-estuario del Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco, Usulutn. Iniciativa co-ejecutada entre esta Universidad y la Asociacin Local Mangle para la Mitigacin de Desastres y el Desarrollo del Bajo Lempa y La Baha de Jiquilisco, con el auspicio financiero del Fondo de Iniciativa para las Amricas (FIAES). La contribucin responde a los esfuerzos editoriales de los investigadores Carlos Giovanni Rivera y Tomasa del Carmen Cuellar del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa (ICMARES) de esta Universidad, a quienes se extiende la felicitacin respectiva por alcanzar tan importante objetivo. Especialmente destacable es el alto nivel de los captulos, que abordan desde una perspectiva cientfica los diferentes componentes, aclarando en los apartados recuadro, los conceptos ms relevantes para el pblico en general. Asimismo, Cabe resaltar la eficaz convocatoria de los editores en la conformacin de un Panel Cientfico de Evaluacin del libro, compuesto por destacados especialistas de Argentina, Brasil, Mxico, El Salvador y Espaa, quienes con su desinteresada participacin, respaldan la alta calidad de esta obra. Indudablemente, el libro El Ecosistema de Manglar de la Baha de Jiquilisco. Sector Occidental, por tratarse de una obra arbitrada de caractersticas nicas en El Salvador, constituir una pieza fundamental para el desarrollo de las Ciencias del Mar a nivel nacional. Seguramente, ser de gran utilidad para muchos estudios futuros.

RUFINO ANTONIO QUEZADA SNCHEZ RECTOR

La proteccin y recuperacin de los manglares y su ecosistema, forman parte de las acciones estratgicas que Asociacin Mangle desarrolla en la Baha de Jiquilisco, como parte de su Programa de Medio Ambiente, este ecosistema, compuesto en su mayora por especies vegetales arbreas de tierra salada, moluscos, crustceos, peces y microorganismos acuticos y terrestres, constituyen la mayor y diversa riqueza natural de la regin. En este contexto es que desde el ao 2007, bajo un convenio de cooperacin con el Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa (ICMARES) y con financiamiento del Fondo de la Iniciativa para Las Amricas El Salvador (FIAES), Se inici la investigacin de las condiciones en las que se encuentran los recursos naturales en el sector conocido como Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco, con una extensin de 5,000 hectreas. Lo que se denomina en trminos generales como Anlisis de Sitio. Como una segunda fase, en el ao 2009/2010, se procedi a monitorear el comportamiento de las especies vegetales y animales encontradas en la primera fase, cuya importancia estriba en conocer como evolucionan estas especies tanto en calidad como en cantidad. Esta evolucin tiene como un parmetro de mucha importancia que consiste en una resolucin de veda a partir del ao 2008 emitida por el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), prohibiendo la extraccin de los recursos en el canal El Izcanal (El mas importante de este sector), y restringiendo su extraccin en los ramales secundarios. El objetivo fundamental de este esfuerzo, es como se dice anteriormente, conocer de forma participativa la situacin de este ecosistema para hacer uso racional de sus recursos a fin de que sea sostenible, procurando su existencia para las actuales y futuras generaciones. Dentro de esta rea objeto del estudio, se encuentran ocho comunidades, las cuales de acuerdo a un estudio socioeconmico realizado en el ao 2007/2008, se sabe que existe una poblacin promedio de 1,000 personas, quienes en su mayora hacen uso de estos recursos para su subsistencia, extrayendo de el: madera, lea, punches, cangrejo azul, camarones, peces, jaibas, huevos de tortuga, aves, garrobos, iguanas, etc. Como se ve, la zona es rica en biodiversidad, y su extraccin, aunque normada bajo una resolucin de veda y bajo la incipiente puesta en marcha de un Plan Local de Extraccin Sostenible (PLES), es bastante severa, por lo que requiere de un manejo controlado, aplicando los resultados que aqu se presentan.

JOS ANTONIO AMAYA ARGUETA PRESIDENTE ASOCIACIN MANGLE

Gracias al trabajo de un grupo de cientficos nacionales que han dedicado su tiempo y experiencia a descifrar diversos aspectos relacionados con el funcionamiento del fascinante ecosistema de manglar, en el sector occidental de la baha de Jiquilisco, es posible contar con este libro, que sin duda alguna servir para abordar desde una perspectiva integral el manejo de los recursos costero marinos en esa porcin del territorio nacional. Considero que este compendio de investigaciones resulta de mucha utilidad para futuras acciones o planes de manejo en la regin de la baha de Jiquilisco, la cual cuenta con la declaratoria de Reserva de la Biosfera y sitio Ramsar, donde es posible apreciar una fusin de vegetacin, biodiversidad y asentamientos poblacionales, cuya subsistencia depende en gran medida de los recursos que la naturaleza brinda. No dudo que esta obra ser de mucho beneficio para la comunidad acadmica-cientfica, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales. Por ello deseo elogiar el esfuerzo de los editores cientficos Carlos Giovanni Rivera y Tomasa del Carmen Cullar, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa (ICMARES) de la Universidad de El Salvador (UES), as como a la Asociacin Local Mangle para la Mitigacin de Desastres y el Desarrollo en el Bajo Lempa-Baha de Jiquilisco, quienes tomaron el desafo de producir un libro de carcter cientfico, el cual forma parte de los resultados ms destacables de un proyecto de proteccin y conservacin implementado en la zona, con el financiamiento del Fondo de la Iniciativa para las Amricas (FIAES). Es importante tambin reconocer el valioso aporte del selecto grupo de cientficos nacionales e internacionales, que fueron convocados a formar parte del panel de revisin, para brindar un documento del ms alto nivel. Esta obra demuestra que para el FIAES la investigacin cientfica es un aspecto estratgico que se ha venido potenciando, principalmente en el tema de recursos naturales, con la finalidad de orientar el accionar de organizaciones no gubernamentales y asociaciones comunitarias en la conservacin y restauracin de los ecosistemas y de sus recursos biolgicos asociados, garantizando con ello la provisin de los bienes y servicios que stos brindan a la sociedad.

JORGE ALBERTO OVIEDO MACHUCA GERENTE GENERAL FIAES

PRLOGOA inicios de los a s os novent en el si ta, iglo pasado pas un o, nos fascinan ntes das e la en regin d la Baha de Jiquili de a isco ensea ando a un grupo de cientficos jvenes en un n n curso es stadstico sobre estr rategias de muestreo Siempre recordar estos da de e o. as muchsimo calor y trabajo e un amb en biente muy familiar y agradabl La zona me y le. a impresio on por sus tremen ndas exten nsiones de bosques de mangl e lar y su gran diversida biolgic ad ca. En aqu tiempo se me de uel o espert el inters pa ara estudia el ar ecosistem de manglar en e continente Latinoam ma el mericano y en los a os poster riores dediqu gran parte de mi trab e bajo cientfi a esta ta ico area. Hoy, cas dos dca si adas despu de estas experienc s s cias, tengo en mis ma anos la pres sente obra y me alegr mucho ver este gran logro. Este libro evidencia una fruct tfera colabora acin entre los editore Carlos G es Giovanni R Rivera y Tom masa del C Carmen Cu uellar del Inst tituto de Ciencias del Mar y Limnol loga (ICM MARES), ot tros cient ficos especiali istas de la regin y los usuarios de la zona Occidental de la Bah de Jiquil s l a lisco, que en g gran parte dependen d los diver d de rsos recurso de este e os ecosistema de mangla ar. El libro es una rica fuente de informaci actualizada sobre l Baha de Jiquilisco y es a n la e o una bas fundame se ental para futuros est tudios part ticipativos orientados a conocer an r ms del funcionam miento de e este ecosist tema para hacer uso racional de sus recu ursos, procuran ndo su exis stencia para las actua ales y futuras generaciones de es regin. sta Quiero f felicitar a todos los contribuyentes de es sta obra po este pro or oducto de gran relevanc para las Ciencias M cia Marinas de El Salvado y la regi or n.

MATT THIAS WOL LFF CENTER F TROPICA MARIN ECOLOG (ZMT) C R AL NE GY UNIVERSITT BRE EMEN

PREFACIOEsta contribucin presenta el resultado del arduo trabajo de un grupo de jvenes y entusiastas cientficos, que con el afn de crear un libro de naturaleza singular, se propusieron conocer integralmente, el fascinante ecosistema de manglar. Por primera vez en El Salvador, se aborda exhaustivamente ese ecosistema a travs de la compilacin de diversos estudios realizados en un mismo espacio geogrfico y a similares escalas temporales. El libro consta de una introduccin y nueve captulos rigurosamente evaluados por al menos un revisor independiente, de un panel cientfico que cont con prominentes especialistas de Argentina, Brasil, Espaa, Mxico y El Salvador. Los captulos se redactaron en formato de artculo cientfico y contienen un apartado final llamado recuadro, en el que se presentan los aspectos generales y resultados, redactados de forma vernacular para que sea comprendido por el pblico en general. El primer captulo aborda la productividad del bosque de manglar. Los captulos 2, 3 y 4 versan sobre las comunidades biolgicas de la columna de agua y de los sedimentos (fitoplancton, zooplancton y macrobentos). Los captulos 5, 6 y 7 discuten tpicos biolgicos relevantes de Ucides occidentalis (punches) (morfometria, abundancia distribucin, biologa reproductiva y ecologa alimentaria). La caracterizacin fsicoqumica y meteorolgica del ecosistema son abordados en el captulo 8. Finalmente, el captulo 9 incluye la evaluacin de la capacidad de carga turstica. Esperamos que este libro cumpla con las ms altas expectativas de aquellos que lo consulten. Asimismo, instamos a los (as) lectores (as) a que tengan la gentileza de comunicar a los autores los errores o discordancias que encuentren, con el fin de mejorar la calidad de la informacin en esfuerzos futuros.

Creemos que la informacin aqu contenida ser de utilidad para entes gubernamentales competentes, ONGs y grupos locales organizados que juegan un papel en la conservacin y manejo sostenible de los recursos naturales costero marinos. Adems, pretendemos que sea de gran provecho para estudiantes de cualquier nivel acadmico e investigadores (as) interesados (as) en profundizar sus conocimientos de ecologa marina. Al mismo tiempo, hemos procurado con este esfuerzo promover el inters por el desarrollo de nuevos estudios que contribuyan al conocimiento y comprensin de nuestros complejos y frgiles ecosistemas costero-marinos. Es importante destacar que la calidad de la informacin contenida en cada captulo es el resultado del arduo trabajo del (los) autor (es) y de la desinteresada e invaluable contribucin de destacados (as) especialistas nacionales y extranjeros (as), a quienes se debe todo el xito del libro. Bajo ese esquema, aclaramos que asumimos completa responsabilidad de todos los desaciertos aqu contenidos.

Carlos Giovanni Rivera & Tomasa del Carmen Cullar

PANELCIENTFICOARGENTINAAndrs BoltovskoyDepartamento de Ficologa Museo de La Plata

EL SALVADOR (Continuacin)Carlos Alberto Elas Rodolfo Fernando Menjvar

BRASILMaria Lucia Negreiros FransozoDepartamento de Zoologia Instituto de Biocincias Universidade Estadual Paulista Sao Paulo-Brasil

Departamento de Botnica Escuela de Biologa Facultad de Ciencias Naturales y Matemtica Universidad de El Salvador

Ana Delfina Herrera Carlos Antonio Granados Miriam Elizabeth Cortez de GalnDepartamento de Zoologa Escuela de Biologa Facultad de Ciencias Naturales y Matemtica Universidad de El Salvador

MXICOLaboratorio de Biodiversidad y Macroecologa. Unidad Acadmica: Sistemas Ocenicos y Costeros Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa Universidad Nacional Autnoma de Mxico Mxico DF

Elva Escobar Briones

Velia SosaDepartamento de Qumica Ambiental Escuela de Qumica Facultad de Ciencias Naturales y Matemtica Universidad de El Salvador

Jorge Lpez PortilloRed de Ecologa Funcional Instituto de Ecologa, A.C. Vercruz- Mxico

Marta Noem MartnezVicedecanato Facultad de Ciencias Naturales y Matemtica Universidad de El Salvador

Efran Rodrguez UrrutiaUnidad de Posgrado Facultad de Ciencias Agronmicas Universidad de El Salvador

Rosalba Alonso RodrguezLaboratorio de Biotoxinas Marinas Unidad Acadmica: Mazatlan Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa Universidad Nacional Autnoma de Mxico Baja California-Mxico

EL SALVADORGerencia de Vida Silvestre Direccin General de Patrimonio Natural Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales San Salvador-El Salvador.

School of Science, Society and Management Bath Spa University United Kingdom

Gabriela Solano vila

Jos Enrique Barraza Sandoval

ESPAALaboratorio de Biologa Marina Departamento de Biologa-Unidad Zoologa Universidad Autnoma de Madrid Canto Blanco, Madrid-Espaa

Guillermo San Martn Peral

Programa Consolidacin y Administracin de reas Naturales Protegidas PACAP Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Usulutn-El Salvador.

Oscar Armando Molina Lara

CONTENIDOSINTRODUCCIN El Ambiente Marino y El Ecosistema de Manglar.1Tomasa del Carmen Cullar & Carlos Giovanni Rivera

Biodiversidad de Baha de Jiquilisco13Jos Enrique Barraza Sandoval

El Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco33Carlos Giovanni Rivera & Tomasa del Carmen Cullar

Captulo 1. Productividad a travs del seguimiento de cada de hojarasca en el Bosque de Manglar43Sofa Grimaldi, Tomasa del Carmen Cullar & Carlos Giovanni Rivera

Captulo 2. Composicin y Abundancia de la Comunidad Fitoplanctnica59Tomasa del Carmen Cullar & Carlos Giovanni Rivera

Captulo 3. Composicin y Abundancia del Zooplancton83Tomasa del Carmen Cullar

Captulo 4. Caracterizacin de la Comunidad Macrobentnica101Carlos Giovanni Rivera

Captulo 5. Morfometra, Abundancia y Distribucin de Ucides occidentalis (punches)137Carlos Giovanni Rivera

Captulo 6. Biologa Reproductiva de Ucides occidentalis (punches)157Carlos Giovanni Rivera

Captulo 7. Ecologa Alimentaria de Ucides occidentalis (punches)185Carlos Giovanni Rivera & Damin Antonio Crdova Ortz

Captulo 8. Caracterizacin Fsico-qumica y Meteorolgica199Tomasa del Carmen Cullar, Carlos Giovanni Rivera & Nstor Orellana Velado

Captulo 9. Capacidad de Carga Turstica219Tomasa del Carmen Cullar & Carlos Giovanni Rivera

El Ecosistema de Manglar de la Baha de Jiquilisc (Sector Occiden co ntal)

Introd duccin

El Ambiente Marino y el Ec cosistema de Mang glar

River & Cullar ra (E Editores)

2010

EL A M B I EN T E M A R IN OY EL EL ECOSISTEMADEMANGLARTOMAS DEL CAR SA RMEN CUL LLAR & CAR RLOS GIOV VANNI RIVER RAInst tituto de Cienci del Mar y Li ias imnologa de E Salvador (ICM El MARES), Univer rsidad de El Sa alvador (UES). Fin Avenida M nal rtires 30 de Ju ulio, Ciudad Un niversitaria, San Salvador. El S n Salvador, Amr rica Central. t.cull larmartnez@ya ahoo.es& rivera [email protected] m

I. EL A AMBIENT MARI TE INO1.1 El a agua

Evida,

l a agua de mar es una solucin m a n co ompleja de con nsiderable e por la a sig gnificancia biolgica para la a a especialmente inica, presin n

osm mtica y d densidad. Los difere entes com mpuestos d agua d mar pue del de eden agru uparse en e cuatr ro fases de acu uerdo a su naturalez (Cuadro 1). za o

concent tracin

Cuadro 1. Com mponentes del agua de mar segn sus fases. e n

Slida Material ora inferio 0.45 m Material orgn nicoe inorg nico partic culado

Gaseosa Nitrgeno Argn Xenn Oxgeno Bixidode e carbono

Co oloidal Material infe eriora 0.45m. No disu ueltos

Solutos disuelto os Orgnico os Inorgni icos

e: Fuente Knox (2001)

En promedio, el agua de mar est compue esta en un 96.52% de agua y n en 3.49 9% de su ustancias disueltas, , principa almente sales que pueden s e n agrupar rse en n: com mponentes s- 1 -

may yores,

qu ue

son

aquellos

que sus

rela ativamente e

mant tienen

con ncentracion nes, y los menores que presentan m marcadas v variaciones en s su concentra acin. El 99.9% de las e

CULLAR & RIVERA

sales

disueltas

son

componentes

regulacin a nivel celular (Knox, 2001). 1.2 Las mareas Los ciclos mareales son causados por el efecto gravitatorio del Sol y la Luna sobre la Tierra, las variaciones en altura y tiempo resultan de las diferentes configuraciones espaciales posibles entre ellos. La causa de que el agua de mar sea desplazada en mareas altas y bajas en el da, se debe a que la Luna y la Tierra que rotan junto en con un la mismo eje produciendo una fuerza centrfuga aceleracin gravitacional ocasionan movimiento de masas de agua en dos puntos opuestos (frente a la Luna y al lado contrario). dependiendo El Sol de su modifica el movimiento de las masas de agua alineacin gravitacional con la Luna y la Tierra.

mayores (sodio, magnesio, calcio, potasio, estroncio, cloruro, sulfato, carbonato, bicarbonato, bromuros y cido brico) se y entre los ms los componentes importantes menores encuentran

fosfatos, nitratos y silicatos. En el ocano abierto la salinidad se encuentra entre 32.00 a 37.00 ups (unidades prcticas de salinidad), las diferencias de salinidad ocurren por efectos locales de evaporacin, lluvia o el flujo de agua de ros. Las regiones donde se mezcla el agua fluvial con el agua de mar se denominan estuarios, en ellos, las salinidades presentan marcadas variaciones dependiendo del estado de la marea, la cantidad de agua de los ros y el balance entre lluvia y evaporacin. Las variaciones para de los salinidad organismos y costas de constituyen un efecto electroqumico importante habitan osmtico en y marinos, especialmente aquellos que estuarios gran rocosas, a quienes ocasionan estrs esfuerzo

En general, el ciclo puede ser de tres tipos: mareas diurnas que comprenden una marea alta y una baja por da, mareas semidiurnas ocurren dos mareas altas similares en altura y mareas semidiurnas mezcladas en la que una de las

CULLAR & RIVERA

2

mareas altas es mayor en relacin a la otra (Castro-Huber, 2003). 1.3 Las olas Las olas son generadas por el efecto del viento sobre la superficie del agua, la friccin entre el aire y el agua provoca una resistencia viscosa que se extiende como una membrana elstica. Esta distorsin causada por el por viento la y su restauracin tensin

entre las que se puede mencionar, playas arenosas-arcillosas, playas arenosas, de cantos rodados, con plataformas rocosas y acantilados, entre otras. Dependiendo del tipo de costa difiere la distribucin de los organismos, por ejemplo, al bajar la marea, en plataformas onduladas, levemente inclinadas se retiene ms agua y se evapora lentamente, a diferencia escarpadas de y las costas que rocosas drenan lisas

superficial genera ondulaciones que constituyen olas, que transfieren energa de los vientos hacia el mar en la zona costera. El oleaje es uno de los factores ms importantes que modifican especies modela y la distribucin comunidades el perfil de en los los organismos y la composicin de las litorales. En fondos suaves, el oleaje costero determinando el tipo y distribucin de los sedimentos; mientras que en las costas de fondos duros es el principal agente erosivo. 1.4 Topografa El efecto de la topografa en la distribucin intermareal de los organismos es muy compleja debido a la enorme variedad de costas,CULLAR & RIVERA

rpidamente. En las costas donde se da la formacin de pozas de marea, los patrones de distribucin de las especies cambian considerablemente debido a los efectos de la desecacin 1.5 La costa En general, la costa se puede definir como el territorio situado en la unin de la masa continental y el ocano, donde son observables los efectos de esa combinacin tierramar. La complejidad de la costa es inmensa, independientemente de su amplitud geogrfica, se presenta la ms diversa gama de hbitat y es asombrosamente rica en nmero de especies y en la densidad de los individuos3

de

cada

especie.

Las

comunidades de organismos estn determinadas por tres factores: a) La cantidad e intensidad de las olas, b) el tipo de sustrato lodosos (rocosos, o sus arenosos, las mareas. Las plantas y animales costeros no estn distribuidos al azar sino que ocupan microhbitats usualmente restringidos a zonas determinadas. Desde el punto de vista biolgico, se pueden distinguir dos categoras costeras: rocosas o de fondos duros y de fondos blandos o suaves. 1.5.1 Costas de fondos duros o rocosas El ambiente de un organismo que comprende muchos factores

incrementar organismos costas

la

biomasa en al

de las

filtradores

expuestas

oleaje,

suprimir la aparicin de algunas especies por intolerancia a la accin de las olas o la aparicin de pocas especies tolerantes. La naturaleza del sustrato puede influenciar el tipo de organismos vegetales y animales presentes, ya que dependiendo de la textura, se facilita o inhibe la fijacin de algunas especies. El flujo y reflujo de la marea tiene un efecto en la cantidad y calidad de luz y los organismos presentan un patrn de zonacin, de acuerdo a las adaptaciones que poseen en relacin a la exposicin a la luz solar. 1.5.2 Costa de fondos suaves o blandos Las costas de fondos suaves (Figura 1) se han originado por el depsito de partculas provenientes de otras reas, que son llevadas por las corrientes de agua. Los depsitos pueden provenir de la erosin costera o de las zonas altas de las cuencas hidrogrficas, como es el4

combinaciones) y c) la amplitud de

varan constantemente e interactan para determinar el espacio ocupado por una especie en particular. Entre los las factores costas de que afectan duros la se distribucin de los organismos en fondos encuentran: La accin de las olas modifica la concentracin de los organismos, pudiendo vertical expandir de cada el rango especie,

CULLAR & RIVERA

caso de las arcill e las y limos que son n transpo ortadas po los ros hacia el or s l mar. E tamao de las partculas El o s que co omponen los sedim mentos es s uno de d los en parmetr ros la ms s importa antes costera. dis stribucin, ,

situ uadas en las costas tropical les y sub btropicales alrededo del mu s or undo. Ms que un p s parentesco gentico los o o, man ngles tienen t en com mn ada aptaciones que han desarrol s n llado al m medio que habitan, por lo t e tanto un manglar no es un entidad de na d car cter gen tico sino una ent o tidad de Las s carcter ecolgic co de (Maina ardi, mangl lares de altas a han 199 96). espec cies en fu uertes Para sob breviven mar reas, con ndiciones vi ientos, ello,

abunda ancia y div versidad d la vida de a

sali inidad var riable, im mpacto de las e tem mperaturas en suel s, los fangos sos y ana aerobios.Figur 1 Ejemplo de fondos suaves: ra o s Ecosistema de mangla ar.

desarrollado adaptacio ones biolg gicas colgicas ( (Kathiresa & Bingh an ham, y ec 200 (Cuadr 2). 01) ro

II. EL ECOSIST TEMA D DE MANG GLAR2.1 Def finicin El trm mino mang glar se ref fiere a un n complej de comu jo unidades d plantas de s

Cuadro 2. A C Adaptacione de la vege es etacin de m manglar. Hojas Xerom mrficas con epider rmis de parede gruesas es Races Aer nquima y lenti icelas Rac ces espe ecializadas (flcreas, neuma at s) foros Sales Exc clusin Exc crecin Acu umulacin y com mpartimenta aci n. Reproducci n Frutos vivpa aros y riptoviviparo os cr D Dispersin ac cutica de lo os fr rutos.

Fuente Alongi (20 e: 009)

CULLAR & RIVERA

5

2.2 Estructura El ecosistema de manglar se caracteriza principalmente por su geofsica, geomorfologa y biologa de las especies que lo componen. Entre mar, esos clima, factores, factores conviene mareales, mencionar: cambios en el nivel del procesos riberinos, microtopografa local y el crecimiento y regeneracin de las plantas. Otros factores como el drenaje, elevacin de la superficie terrestre, propiedades del sustrato, aportes de nutrientes y salinidad, se combinan para producir gradientes espaciales. Tpicamente, pueden atribuirse dos zonas a la vegetacin de manglar: una externa se y otra interna. de al La primera, expuestas corresponde canales y compone reas agua de ros

con la isoterma invernal de los 20 C en ambos hemisferios. Las excepciones latitudinales (costa este de Suramrica, Zelandia) de ser la Australia ser y el de las Nueva podran

resultado o bien,

presencia de

corrientes clidas de pequea escala relictos distribuciones cercanas a los polos del pasado. El por mbito la latitudinal de los manglares es influenciado tambin temperatura atmosfrica. Soportan temperaturas cercanas a 20 C, pero son poco tolerantes a temperaturas ms fras. Por ejemplo, se ha documentado que se inhibe el crecimiento de muchas especies a temperaturas cercanas a 5 C (Mainardi, 1996). Aunque la distribucin de manglares se limita globalmente por la temperatura, las variaciones en la precipitacin, mareas, olas y el flujo de los ros determinan grandemente su extensin y biomasa a escala local y regional (Alongi, 2009). En el sureste asitico se encuentran casi cien especies de mangles,

directamente a la

estuarina, mientras que la segunda, vegetacin de mrgenes

asociados (Jimnez, 1994). 2.3 Composicin y distribucin El mbito de distribucin latitudinal de los manglares muestra una estrecha relacin con la temperatura del agua, coincidiendo sus lmitesCUELLAR & RIVERA

6

mientras que en Latinoamrica y el Caribe existen nicamente 11. Los gneros y Rhizophora Avicennia Los (Rhizophoraceae) especies gneros

en muchos de los manglares del mundo (Lacerda, 2001). 2.4 Cobertura Los manglares de Latinoamrica y el Caribe contienen aproximadamente el 28.6% de la cobertura mundial de manglar (Cuadro 3). En esta zona, los bosques de manglar se encuentran en todos los pases que tienen acceso al mar, excepto Chile, Argentina y Uruguay. Las estimaciones de la cobertura de manglar en Latinoamrica, concluyen que el 30% se distribuye a lo largo de la costa Pacfica. La mayor extensin de bosques de manglar ocurre en Brasil, Mxico, Cuba y Colombia (Lacerda et al. 1993).

(Avicenniaceae) presentan cuatro (4) respectivamente. Laguncularia, y poseen Conocarpus Pelliciera una sola

(Combretaceae) (Pelliceriaceae) 1993). Tambin, manglar existen de

especie cada una (Lacerda et al. plantas y que el

ocurren asociadas a los bosques de Latinoamrica Caribe, entre estas se encuentra el helecho Acrostichum aureum y la Malvaceae Hibiscus tiliaceus que son los ms extendidos, encontrndose

Cuadro 3. Cobertura del bosque de manglar de las costas pacfica y atlntica de Latinoamrica y en las Islas del Caribe.

Zona costera Costa atlntica Costa pacfica Islas caribeas Total en Amrica

rea de manglar (x 106 ha) 2.52 1.21 0.81 4.54Fuente: Lacerda (2001)

% 55.6 26.6 17.2 100

En

El

Salvador,

los

datos

diferir de acuerdo con la fuente que se trate, porque provienen de diferentes metodologas. Ms all de7

disponibles de cobertura de manglar son escasos, fragmentados y pueden

las dife erencias, en el pe erodo de e 1974 y 2004, la cobe ertura ha a

fluc ctuado des sde las 45 000 hast 28 ta 000 ha (Figur 3, Cuad 4). 0 ra dro

50,00 00 FAO 45,00 00 40,00 00 35,00 00 30,00 00 25,00 00 20,00 00 15,00 00 10,00 00 5,00 00 0 1974 19 975 1978 1980 1981 1 1986 1990 1 1992 1994 1996 2000 2002 2004

Figura 3 Variacin de cobertu de mang 3. ura glar en El Sa alvador perodo 1974-2 2004 con ba a ase las compila l aciones de F FAO (2007) y FUSADES (2007). S Cuadro 4. Estimacin de la cober E rtura de manglar, porce entaje de la superficie a total de los pases y lo s ongitud de l lnea cost la tera pases de Latinoam mrica.

Pa as Estados Unidos Mxico Belice Guatemala Nicaragu ua Hondura as Costa Rica El Salva ador Panam Colombi ia

rea (ha) 190,000 524,600 5 73,000 16,040 60,000 121,340 41,330 35,235 171,000 358,000 3

% Cobertura 0.02 0.27 3.10 0.15 0.50 1.08 0.08 1.65 2.22 0.31

Autor Odum et a (1982) al., Yaez A Arancibia et al., Saenger et al. (1983) t Jimnez (1 1992) Saenger et al., (1983) t Jimnez (1 1992) Jimnez (1 1992) Jimnez (1 1992) DCroz (19 993) Alvarez Len (1993)

CUELLAR & RIVERA

8

Continuacin Cuadro 4.

Per

Pas Ecuador Venezuela Brasil Cuba Hait

rea (ha) 161,770 4,791 250,000 1,012,376 529,700 18,000

% Cobertura 0.60 0.01 0.27 0.12 4.80 0.65

Autor MAG (1991) Echevarra Hertz (1991) Padron (1992) Saenger et al.(1983) & Sarabia MARNR (1986)

Fuente: Lacerda et al. (1993).

2.5 Los estuarios Los estuarios constituyen la zona de transicin entre los ambientes acuticos de agua dulce y marinos. La palabra estuario se deriva del sustantivo del En latn aestus que de significa marea y especficamente adjetivo general, hay aestuarium en la mareas (Fairbridge, 1980). comunidad de cientfica coincidencia

peces e invertebrados, mezcla de masas de agua y la dilucin de contaminantes. En general hay un gradiente de partculas finas sedimentario

(lodos) de las zonas internas a partculas gruesas (arena) en la zona externa del estuario. La naturaleza de los sedimentos es modificada por la entrada de materiales orgnicos arrastrados por ros o la proveniente de la vegetacin en los mrgenes del estuario. Los estuarios son los ecosistemas ms productivos del planeta. La productividad primaria es compleja, los aportes provienen de diversos grupos: manglares), macrophytas microalgas (algas, epfitas,

enfoques en cuanto a la estructura y funcin de los estuarios, entre los que cabe destacar: El movimiento de agua es el combinado de factores resultado

como la influencia del agua dulce, distribucin de la densidad, vientos, olas y la accin de la mareal. Estos son del patrones nutrientes, circulacin distribucin

microalgas bnticas y fitoplancton. La productividad primaria para los estuarios es alrededor de 2 kg m2 ao1 (Knox, 2001). Por otro lado, el9

importantes para el transporte de plancton y los estados larvales de

CUELLAR & RIVERA

ecosistema de manglar contribuye significativamente con el ciclo del Carbono global. Se estima que la biomasa del ecosistema es de unas 700 ton ha-1 y de aproximadamente 8.7 gigatoneladas de peso seco a nivel planetario (Clough, 1992, Twilley et al. 1992). El volumen de materia producida de la cadena alimentaria como (alrededor del 90%) es procesada a travs por detrtica. El pastoreo de fitoplancton organismos filtradores moluscos bivalvos, zooplancton y pequeos peces planctvoros, juega un rol importante en muchos

estuarios por sus elevados niveles de consumo. Los factores que determinan la y se productividad puede resaltar: naturaleza entre ellos

estuarina son de diversa ndole, entrada de nutrientes y partculas, patrones de circulacin del agua, distribucin de la densidad y geomorfologa del estuario. 2.6 Ciclo de nutrientes Las aguas costeras y estuarinas son sistemas altamente productivos gracias a la entrada y salida de nutrientes (Cuadro 5).

Cuadro 5. Algunas vas de entrada y salida de materiales del ecosistema estuarino. Entrada Salida Lluvia Escorrenta Fijacin de nitrgeno Transporte mareal Transporte mareal Infiltracin Denitrificacin Acumulacin sedimentaria

Fuente: Knox, 2001

2.7 Bienes y servicios Los bienes y servicios ambientales ms destacados del ecosistema de manglar son: regulacin climtica regional; para constituyen diversidad un hbitat alta faunstica;10

refugio, una

cra,

alimentacin de

y

desarrollo de estados tempranos de gran y variedad turismo, acucola; peces, pesca y y moluscos artesanal, produccin crustceos;

apicultura materia

CUELLAR & RIVERA

energa a travs de hojarasca y detritus; retencin de sedimentos y sustancias txicas transportadas por los cursos de agua; proteccin y estabilizacin de la lnea costera; control de la escorrenta, erosin, inundaciones y daos causados por tormentas y huracanes. 2.8 Impacto natural y antropognico El ecosistema de manglar ha sido fuertemente presionado por actividades humanas y fenmenos naturales, lo que ha ocasionado

prdida y

de

biodiversidad, se a ha de un

disminucin en la cobertura boscosa consecuentemente, su aunado disminuido capacidad

amortiguamiento,

incremento de la contaminacin del agua, suelo y aire. Algunas causas que pueden citarse son: la la de expansin de la frontera agrcola, la contaminacin sobreexplotacin inters ambiental, de recursos

comercial,

incendios,

sequas, terremotos e inundaciones.

AGRADECIMIENTOS Se extiende un sincero agradecimiento por los valiosos comentarios, aportes y sugerencias de Jos Enrique Barraza Sandoval, Marta Noem Martnez, Efran Rodrguez Urrutia, Miriam Elizabeht Cortz, Ana Delfina Herrera y Carlos Antonio Granados. REFERENCIAS Alongi, D. 2009. The energetics of Mangrove Forests. Springer. 216 pp. Castro, P. & M. Huber. 2003. Marine Biology. 4a Ed. McGraw Hill. 461 pp. Clough, B.F. 1992. Primary productivity and the growth of mangrove forests. 225-250 pp. En: Robertson, M & D. Alongi (Eds.). Tropical mangrove ecosystems. American Geophysical Society, Washington DC.

CUELLAR & RIVERA

11

Fairbridge, R. 1980. The Estuary: Its Definition and Geodynamic Cycle. En: Olausson E. & I. Cato (Eds.). Chemistry and Biogeochemistry of Estuaries. John Wiley y Sons. p 1-35.

FAO (Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin). 2007. Los manglares de Amrica del Norte y de Amrica Central 1980-2005. El Salvador. Forest Resources Assessment Programme. Working Paper 138, Rome. p. 60-63.

Fundacin Salvadorea para El Desarrollo Econmico y Social (FUSADES). 2007. Estado Situacional del Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. Estudio Tcnico No. 1. 146 pp.

Jimnez, J. 1994. Los Manglares del Pacfico Centroamericano. EFUNA, Heredia, Costa Rica. 352 pp. Kathiresan, K. & B. Bingham. 2001. Biology of Mangroves and Mangrove Ecosystems. Ad. Mar. Biol. 40 (1): 81-251 pp. Knox, G. 2001. The Ecology of Seashores. CRC Press. USA. 557 pp. Lacerda, L.D., Conde, J.E., Alarcon, C, Alvarez-Leon, R., Bacon, P.R., D'Croz, L., Kjerfve, B., Polaina, J. & M. Vanucci. 1993. Mangrove ecosystems of Latn Amrica and the Caribbean: A summary. En: Lacerda, L. (Ed.). Conservation and sustainable utilization of mangrove forests in Latn Amrica and Africa regions. International Society for Mangrove Ecosystems and International Tropical Timber Organization.

Lacerda, L. 2001. Mangrove Ecosystems. Function and Management. SpringerVerlag. 292 pp. Mainardi, V. 1996. El manglar de Trraba Sierpe en Costa Rica. Turialba. CATIE. Proyecto Conservacin para el Desarrollo Sostenible en Amrica Central. 91 pp.

Twilley, R., Chen, R. & Hargis, T. 1992. Carbon sinks in mangroves and their implication to carbon budget of tropical ecosystems. Water, Air and Soil Pollution 64: 265-288 pp.

CUELLAR & RIVERA

12

El Ecosistema de Manglar de la Baha de Jiquilisco (Sector Occidental)

Introduccin

Biodiversidad de Baha de Jiquilisco

Rivera & Cullar (Editores)

2010

BIODIVERSIDADDEBAHADE JIQUILISCOJOS ENRIQUE BARRAZA SANDOVALGerencia de Vida Silvestre, Direccin General de Patrimonio Natural, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales [email protected] & [email protected]

I. GENERALIDADES

B

aha de Jiquilisco (Figura 1) representa el rea ms extensa

Ecosistemas mayor

similares,

aunque el

superficie

incluye

del manglar del Pacfico Norte Seco de Mesoamrica segn el Fondo de Vida Silvestre Mundial. Destaca por ser una zona de produccin de recursos tiempos pesqueros y sal desde & precolombinos (Gallo

compromiso por parte del Estado de El Salvador en la declaracin de baha de Jiquilisco como Reserva de la Bisfera (UNESCO) en el ao 2007. Los esfuerzos administrativos para el uso sostenible de los recursos de esta rea incluyen el apoyo de la cooperacin espaola, japonesa, Banco Mundial, entre otras. Este respaldo ha reforzado la eficiencia para el uso sostenible de recursos naturales por parte del Ministerio de Medio Naturales Acuicultura Alcaldas comunidades.13

Rodrguez, 2007). Se declar sitio Ramsar en 2005 con la finalidad que el Estado procure su desarrollo sostenible, abarcando un total de 63 500 ha, subdivididas en los

siguientes

ecosistemas

principales: Bosque tropical seco y sus variantes estacionales Manglares, canales y lagunas Litoral marino arenoso Fondos duros Pastos marinos

Ambiente (MARN),

y

Recursos Direccin

General de Desarrollo de la Pesca y (CENDEPESCA), colindantes y

BARRAZA

Figura 1. Mapa de ubicacin de la Baha de Jiquilisco.

Las investigaciones cientficas en la zona, incluyen varios reportes tcnicos de la dependencia estatal que normaba la pesca en la dcada de los 70; las de de observaciones Gierloff-Emden poblaciones oceanogrficas (1976);

MARN

(Campos,

2007,

Barraza,

2008), as como UCA (Amaya et al. 2009); estudios recientes realizados o apoyados por CENDEPESCA en asociacin con la Universidad de El Salvador (UES) sobre reproduccin en cautiverio de bivalvos y uso sostenible de recursos pesqueros; otros promovidos por ONG como CODEPA que incluye el registro del14

estudios

cticas (Phillips, 1981, 1982, Phillips & Cole, 1978); calidad ambiental desarrollados o promovidos por

BARRAZA

holoturoideo

Holothuria rigida en

del primate Ateles geoffroyi (mono araa). Otros vertebrados terrestres escasos que ocurren en el rea son: (oso (cocodrilo), Tamandua Crocodylus gonce). Esas reas se inundan de aguas lluvias y crecidas de ros durante la estacin lluviosa. La vegetacin est caracterizada por (mangle Prosopsis Ceiba Bravaisia de agua juliflora pentandra dulce caracassana integerrima dulce), (carbn), (conacaste), (papaturro), mexicana acutus

sedimentos fangosos intermareales (Carranza & Rivera, 2007).

II. ECOSISTEMAS2.1 Bosque Tropical Seco y sus Variantes El ecosistema original ha sido por y de bien del alterado por as Este el severamente cultivo por de algodn

hormiguero), Canis latrans (coyote), Kinosternon scorpioides (tortuga de

actividades agrcolas, en el pasado actualmente, para caa de azcar, como actividades es ms pastoreo. ecosistema y la continental influencia

Coccoloba

ocano Pacfico es menos intensa que en otros ecosistemas de mayor cercana al mar. La vegetacin se encuentra distribuida en sucesiones primarias Usulutn. menciona incluidas nacional Normanda, otras. En y De que en dentro de reas secundarias las en la se planicie costera del departamento de primeras, algunas del existen relictos zonas sistema protegidas: entre se ha

(ceiba), Enterolobium cyclocarpum Pithecellobium (mangollano), Bactris subglobosa (huiscoyol), entre otras. 2.2 Fondos Blandos En el fango del bosque de manglar existen objeto de ciertos alta son: bivalvos demanda Anadara en de los importancia alimenticia y comercial, diferentes estuarios del pas. Los principales similis (curil) y A. tuberculosa (concha negra). Ambos son comunes en el15

concentrados

Nancuchiname, El Tercio (privado), Chaguantique, estas reas

confirmado la ocurrencia de coloniasBARRAZA

fango asociado a R. mangle hasta unos 40 cm de profundidad, en los estuarios del pas donde an existen densidades importantes, a pesar de su extraccin desordenada. Otros organismos adaptados a este fango con una capa de oxigenada las muy delgada (< 5 cm) son los anlidos poliquetos Hesionidae, familias Amphinomidae, Capitellidae, Lumbrineridae,

rboles

del

manglar,

permite

la

ocurrencia de una gran cantidad de organismos incluyendo bivalvos de importancia comercial y alimenticia, tales como: Anadara asperrima, Polymesoda grandis, Chione inflata, Protothaca subrugosa,

Atrina maura, Mytella guyanensis, Donax dentifer, cuya distribucin depende de factores como salinidad, tipo y tamao de grano, niveles de oxgeno, durante especies anmonas entre la otros. baja Tambin, se han de gran de marea no de

Magelonidae, Nereidae, Onuphidae, Orbiniidae, Paraonidae, Pilargidae, Spionidae, 2008). Un pas, hbitat tpico observado la baha los que en de diferentes zonas de manglares del incluyendo son Jiquilisco, poca mareas estn perodos caracterizados mismo reducidaBARRAZA

Syllidae,

entre

otras

observado al menos tres diferentes identificadas arena, riqueza la pez

(Barraza, 2003, Rivera & Romero,

abundancia de gastrpodos de la familia Potamididae, peces de crustceos, familia muy

bajos quedan de

Gobiidae, as como Myrophis vafer (Ophichthidae), un abundante que habita en el fango del manglar, tanto en bajos como en canales en manglares. En las partes menos inundadas existen algunos cangrejos adaptados a condiciones semiterrestres, como es el caso de Cardisoma crassum (tihuacal, cangrejo azul), Gecarcinus lateralis (ajaln), Ucides16

intermareales que son superficies de pendiente durante Estos a por arena, de bajas. expuestas perodos

ecosistemas diferentes exposicin, presentar ausencia vegetal o por

sometidos

substrato fangoso o una mezcla del con cobertura

occiden ntalis 1992)

(pu unche)

(Orellana, ,

fam milia

Oliv vidae;

biv valvos

de e

la

fam milia Dona acidae; va arios anl lidos poli iquetos estn n la a (Barraz za, 20 003); crustceos in ncluyendo anfpodo e o os isp podos y a menos 6 especies de al equ uinodermos (Barraz & Hasb za bn, 200 05). La div versidad s increm se menta en zonas su ublitorales donde los s, poli iquetos de la famil Onuph e lia hidae son abundan n ntes (Figur 2). ra

oral Mari ino Arenoso 2.3 Lito Los lito orales arenosos en baha de e Jiquilisco cercano os gen neralmente e al mar, donde d

hidrodin nmica es ms in ntensa, se e dan ma ayores niv veles de ox xigenacin n y el sed dimento es arenoso. Las zonas s s ms im mportantes son Pu s unta San n Juan, i isla San Sebastin, bocanas S s El Baj n y La Chepona La zona . a supralit toral estrecha a presenta de un na franja a nica a vegetacin n

adaptad da a con ndiciones de altas s tempera aturas y salinidad. Algunas s especies vegetale tpicas de este s es s e ambiente son: Ipomoea p Ip pes-caprae e (campa anilla echinatu us Canava alia escasa debido ocurre se a en de playa), de Centrus s caballo), , (frijol de eFig gura 2. Tub de poliqu bo ueto onfido en o Corral de Mu C ulas. 9 m de profundidad. e

(moz zote mar ritima

playa). Esta veg getacin y otra ms s encu uentra la las zonas amenazada a a que e arenosas s fragmentacin f

Las zonas lito s orales aren nosas tam mbin son n bah ha tort tugas muy de important tes Jiquilisc co. carey para a Se la ha anid dacin de tortuga y aves en e as s con nfirmado q que gran cantidad de d (Eretmoch helys imb bricata) an nidan en las islas con litor arenos ral so.17

litorales del pas. s Algunas especies de inve s s ertebrados s que conforman parte de la fauna a acutica interma a areal son: el gusano o Sipuncu ulus nudus gastrpo s; odos de la aBARRAZA

2.4 Fon ndos Duro os Otro hbitat h muy m pecu uliar est representado por los fond r dos duros s en zona de salinidades m as marinas (> > 30 ups) donde ocurren or o rganismos s tpicos de arre ecifes roc cosos en n profund didades qu oscilan desde la ue n a zona in ntermareal hasta 18 metros. l . Los fon ndos dur ros ms comunes s estn conformad dos por gaviones, , muelles rampas, rboles y arrecifes s, , s artificia ales. Sobre esalen las esponjas; ; hidrozoos; antoz zoos (inclu uyendo el l coral bl lando Lep ptogorgia r rigida y el l ptreo del gnero Coenocy o yathus), el l e cual se adapta a las condiciones de alta tur rbidez; po oliquetos, moluscos s incluyen ndo las clases Bivalvia, , Gastrop poda; sipu unclidos; una gran n riqueza de crust ceos; al m menos tres s especies de ofiur s roideos. Referente a peces troschel lii flavilatu us, naufrag gium, Dio odon sobres salen (Figur ra 3), Abudefduf A f Stegastes s Pseu udobalistes s ho olocanthus, , Lutjanus s

arre ecifes de L Los Cban nos, Mizat y ta, zon nas rocosa de islas del Golf de as s fo Fon nseca. Se ha observado que se e alim mentan co frecuen on ncia del c coral blan ndo Carij joa multif flora, tam mbin dist tribuido e en las z zonas roc cosas antes men ncionadas (Reyes & Bar rraza, 2003).

Figu 3. A. tro ura oschelii aso ociado a rb de bol R. mangle sumergido a 6 m de e o profundid dad en Punt El Chile. ta

Pomaca anthus zo onipectus,

argentiv ventris, L. jordani, L guttatus, L. , Epineph helus labr riformis, C Chaetodon n humera alis (Figur ras 4), en ntre otros. . Estos p peces son comune en los n es sBARRAZA

Fig gura 4. C. hu umeralis as sociado a fo ondo roc coso de mue elle en Corr de Mulas a 4 ral s m d profundi de idad.

18

Son es scasas las observac s ciones en n fondos duros de zonas sa e alobres (< < 20 ups), u ca aracterizad das por r pequeas piedra paredes, muros, as, , donde s han ob se bservado c cirrpedos, , bivalvos de la familia Ostreidae, s , gastrpodos de d la familia a Epitonii idae, entre otros. e

III. BIO ODIVER RSIDAD3.1 Phy yllum Por rifera Se han h a obs servado diversos esponjas s substratos s s de e de e asociad das sumerg gidos, interma areal

Figu 5. Espo ura onja asociad con Ophi da iotrix spiculata (Ofiuroidea) a 5 m de a profundidad. Punta El Chile. a

3.2 Phyllum Cnidaria 2 m a Se ha regist trado reci ientement la te ocu urrencia de hidrozoo asociad e os dos a tron ncos de rboles sumergi idos, roca y estructuras de concreto. Una as esp pecie identificada en zonas de alta sali inidad (>30 ups) es Mac crorhynchi phillipin (Figura 6) ia na que tambin ocurre en otros fon e n ndos roco osos como Los Cb o banos y G Golfo de Fonseca, hasta u unos 5 m de profundidad. form ma, tanto Exis sten se otros o han como c ados. De i igual hidrozoos no determina recientement te en fondos regi istrado an ntozoos no identifica o ados duros blan ndos, incluyendo a menos dos al esp pecies de anmonas asociada a s as sed dimento ar renoso. En el cuad n dro 119

como r races de R. mangle, rboles s estructur ras hasta 18 metros m concreto, piedra as, desde la zona a profund didad. Has sta el mo omento no o se han identifica ado especie de este es e taxn en ambie entes ma arinos del l pas. En s los ambientes roc cosos, se e observa organismos asoci an iados a las s colonias de esp s ponjas, ta ales como o anfpod dos, poliqu uetos y of fiuroideos. . La figura 5 muestra una c colonia de e esponja no determ a minada.

BARRAZA

se resu ume la exi istencia de este filo o en la ba aha de Ji iquilisco, b basado en n observa aciones submar rinos. durante censos s

Figura 6. M. phillipina en Corral d F . a de Mulas. 6 m profundidad. .

Cuadro 1. Cnidarios observados y registrad en Bah de Jiquilisco. s dos a CLASE C Hy ydrozoa Scy yphozoa ESPECIE E Macrorhyn nchia phillipi ina Stomoloph meleagri hus is Carijoa mu ultiflora (Figura 7) Leptogorgi rigida ia Renilla mu uelleri Coenocyat thus sp. (Fig gura 8) Parazoant thus sp. (Fig gura 9) HBITA AT/PROFUN NDIDAD Fo ondos duros. 2-5 m prof fundidad. Pa arte del plancton. Tr roncos, pie edras, estr ructuras d de concreto, arre ecifes artifici iales. 2-18 m pr rofundidad. Fo ondos duros de salinid s dad alta (>3 30 up ps). Fo ondos blando 15 m. os. Pie edras, conch has de gran tamao. 4 n 418 m. 8 Es structuras de concreto. 2 m. 2-4

An nthozoa

Figura 7. Carijoa multiflora. Punta El . Chile. 6 m profundida ad.

Figura 8. Coe enocyathus sp. Corral de s Mulas. 6 m profundidad. .

BARRAZA

20

presenta

una

distribu ucin

cosmopolita en mares tropicale y s es tem mplados (B Brusca, 19 980, Varga & as Dea 2009). an, 3.4 Phyllum Mollusca 4 m a Has sta el momento 65 se han de doc cumentado o Jiqu uilisco, especies el e

mol luscos reg gistrados e la bah de en aFigura 9. Parazoa a anthus sp. Corral de mulas. 3 m profundida ad.

segn

invent tario

nac cional de molusco os, que t tom com mo base el trabaj ajo previo de o Her rnndez (1 1992). Esto organis os smos han colonizad todo tip de hbitats n do po del estuario: fondos bl landos, du uros, rboles son n del l mangl lar. Algu unos tores que regulan su distribu u ucin fact salini idad, hidrodinm h mica,

Es muy probable que al incrementar y r los censos c en submarinos este se e increme ente el nm mero de especies de e cnidario os estuarin no. 3.3 Phy yllum Sip punculida a Se ha d documenta ado la pre esencia de e Sipinculus arenoso os nud dus en playones s y in ntermareal les ecosistema e a

profundidad, flujos de agua du e ulce. En el cuadr 2 inclu ro uye una lista umida resu la b baha. de los pales princip mol luscos que se han observado en o

submar reales de baha de Jiquilisco y b estero E Tamarin El ndo (Barra aza, 2008). . Se le u utiliza com carna mo ada en la a pesca artesana al. Esta especie e

BARRAZA

21

Cuadro 2. Molusco observados y registr o os rados en bah de Jiquilisco. ha CLASE ESPECIE E Anadara grandis a A. similis s A. tuberc culosa Atrina m maura Chione s subrugosa Donax d dentifer Mytella g guyanensis Prototha asperrim aca ma Saccostr palmula rea Tagelus spp. Nerita sc crabicosta Littoraria fasciata a Cerithide spp. ea Linatella wiegmanni a i Gastrpoda G Melongena patula Nassariu spp. us Flabellin cynara (F na Figura 10) Nudibra anquio no d determinado (Figura 11) HBITAT/PROFUND DIDAD Play yones arenos so-fangosos inter rmareales. Fang asociado a manglares go s. Fang asociado a manglares go s. Bajo intermare os eales y sublit torales. Bajo intermare os eales y rocas s. Litor rales areno osos interm mareales y bajo arenosos. os Bajo intermare os eales y rocas s. Bajo intermare os eales y rocas s. Roca interma as areales y tambin se adhi ieren a man nglares. Fang go. Roca zonas de mayor sali as, e inidad (>25 ups) ). Tron ncos, ramas races de rboles del s, man nglar. Fond blandos intermarea dos s ales. Fang go. Fond dos bland dos interm mareales y subl litorales. Fond dos bland dos interm mareales y subl litorales. Fond duros. 5 m prof. dos 5-8 Fond duros. 5 m prof. dos 5-8

Bivalvia

Uno

de d

los

hallazgos h

recientes s

interesa antes es la existencia del l nudibra anquio F. cynara e fondos en s duros de pu unta por p El l Chile, , de e rizada caracter corrie entes

modera adas a fu uertes du urante los s diferent tes perodo de mar os rea. No se e le ha observado en otras partes del l pas.Fig gura 10. Fla abellina cynara. Punta El a Ch hile, isla Ma adresal. 5 m profundid dad. 22

BARRAZA

Med dio Nat turales

Ambiente

y

Recu ursos y

(Temas/A Ambiente

Terr ritorio/Pu ublicacione es). No exi isten regi istros espe ecficos de escafpo e odos, poli iplacforos cefalp s, podos par el ra rea Seguram a. mente el i increment de to estu udios en la zona conducir a r incr rementar l registr de espe los ros ecies de e este grupo o.Figura 1 Nudibran 11. nquio no id dentificado. Punt El Chile, isla Madres ta sal. 5 m profu undidad.

3.5 Phyllum Annelida Polycha 5 m a: aeta Los poliqueto presentan una gran s os abu undancia imp portancia en en las comunidades las cade enas ben ntnicas d donde se deriva su de a alim menticias de la gra mayora de an a amb bientes m marinos ( (Dean, 20 009). Existen iquetos poli Jiqu uilisco alg gunos para (C Calles registros r la a et e baha al. de de 1994,

Los pob bladores locales ext l traen una a variedad d de moluscos m bivalvos. . Estudio reciente reflejan diferentes os es s ventajas y desventajas par utilizar s ra r a los b bivalvos Anadara s A similis, A. . tubercu ulosa, Pro otothaca a asperrima, , como biom monitores de e contaminacin or rgnica en la baha n a (Campo 2007, Barraza, 2008). os, B Imgenes de mo oluscos s pueden se n observa ar en el e inven ntario de e molusco de El Salvador y otros os r s docume entos que se encuen ntran en la a hoja de Internet del Min e t nisterio de e

Bar rraza, 200 03), as co omo uno para todo el pa o s (Rivera & Rom a mero, 200 08). El cuadro 3 presenta un regi istro de po oliquetos para bah de a Jiqu uilisco segn los a autores a antes men ncionados s.

BARRAZA

23

Cuadro 3. Poliquetos registrados y observados en baha de Jiquilisco. FAMILIA Amphinomidae Capitellidae Eulepethidae Hesionidae Lumbrineridae Magelonidae Nereidae Onuphidae Opheliidae Orbiniidae Paraonidae Pectinariidae Pilargidae Polynoidae Sabellidae Spionidae Syllidae ESPECIELinopherus kristiani

Daybranchus lumbricoides Grubeuleis mexicana Gyptis brevipalpa Lumbrineris magna-nuchalata L. unicinigera Magelona pacifica Nereis seridentata Laonereis brunnea Diopatra ornata Nothria sp. Armandia salvadoriana Haploscoloplos elongatus Acesta lopezi lopezi Petta sp. Loandalia gracilis Eunoe sp. Chone minuta Paraprionospio pinnata Streblospio sp. Autolytus multidentatus Typosyllis salina

Un registro peculiar corresponde a una especie no identificada de la familia Nereidae que habita en franjas intermareales de la corteza de las races o ramas de R. mangle. 3.6 Phyllum Arthropoda: Crustacea Los crustceos comprenden a un grupo marinas, numeroso por ello de se especies abarcaran

Subclase Cirripeda La subclase incluye a barnacles, de los cuales se ha documentado la presencia de: Balanus reticulatus (Amphibalanus Amphibalanus Chthalamus Fistrobalanus usualmente muros, sp. se sp., reticulatus), Balanus Todos presentan ostras, sp., ellos, en panamensis,

ciertos taxones de los cuales existe confirmacin de su presencia en la baha de Jiquilisco. Clase MaxillopodaBARRAZA

agregados sobre estructuras duras: madera, conchas, ladrillos, rocas, etc.

24

Clase Malacostraca Orden Amphipoda Aunque Salvador, flotantes, no s se han se identificado su especies marinas de anfpodos en El confirma ocurrencia asociada a estructuras substratos duros artificiales, as como en la zona intermareal arenosa y fangosa. Orden Isopoda Se confirma la ocurrencia arenosas de con Excirolana brasiliensis en las zonas intermareales influencia de olas. Orden Decapoda Dentro de este taxn sobresalen los camarones vannamei, stylirostris. peneidos L. En Litopenaeus L. salobres occidentalis, reas

Dentro del infraorden Anomura, se menciona la especie Lepidophthalmus bocourti (mongo) que habita en bancos (playones) intermareales anzuelo. y se utiliza se como carnada en pesca artesanal con Tambin, incluyen sinistripes, paguroideos (cangrejos ermitaos o canages): Dardanus Petrochirus californiensis (Orellana, 1982). Adems, tambin se registran algunas especies de las superfamilias Galatheoidea

(cangrejos porcelana) e Hippoidea (achiquiles). Los primeros habitan en sedimentos con conchas, bajo rocas, ramas; los otros son ms afines Los a litorales cangrejos arenosos con influencia de olas. (infraorden Brachyura) importantes que ocurren en la baha de Jiquilisco se agrupan en el cuadro 4.

ocurren algunos camarones carideos como Macrobrachium americanum y M. tenellum, Palaemonetes hiltoni y P. schmitti. Otro hallazgo reciente se trata de la ocurrencia de Panulirus gracilis (langosta de zonas rocosas, Figura 12) en fondos rocosos artificiales en una zona de mayor salinidad (>30 ups), conocida como Corral de Mulas, aunque no es abundante.BARRAZA

25

Cuadro 4 Braquiuro importan 4. os ntes en la p pesca artesa anal en bah de Jiquili a isco. ESPECIE E Cardis soma crassum m Calline ectes arcuatu us C. toxo otes Croniu ruber us Gecarc cinus laterali is Ucides occidentalis s s NOMBRE COMN Tihuac cal, cangrejo o azul (F Figura 13) Jaiba Jaiba Jaiba Ajaln (Figura 14) Punch (Figura 15 he 5) HABITAT s res Madrigueras en zonas secas de manglar Fond blandos costeros dos Fond blandos costeros dos Fond blandos dos Madrigueras en zonas secas de manglar s res Madrigueras en zonas p n pantanosas de man nglares

Tanto C crassum G. late C. m, eralis y U U. occiden ntalis pres sentan un sistema n a respirat torio oxgeno o del ada aptado ai ire, por a lo tomar r que e

present tan un cic de vid anfibio, clo da , ya que dependen del agua para su n a u reprodu uccin. En El Sal n lvador, se e han de esarrollado algunos estudios o s s ecolgic sobre el primero y tercero cos o o (Carran nza 2004, Carranza & Meja a a 2001, 2 2002, River 2008). ra,Figura 13. Cardisoma crassum en a habitaci in, Corral d Mulas. de

Figura 12. Panulir rus gracilis Corral de s. mulas. 5 m profundida ad.BARRAZA

Figura 1 Gecarcin 14. nus lateral lis, orilla de c calle Corral de Mulas. l 26

3.7 Phyllum Echinode 7 m ermata Los s estud dios rec cientes han incr rementado el con o nocimiento de o este grupo ta e axonmico en baha de o a Jiqu uilisco. Po ejemplo Carranza y or o, Rive era (2007 registr 7), raron par el ra pas la ocu s, urrencia d Holoth de huria rigid daFigura 1 Ucides occidentali . Isla San 15. o is Sebastin.

(Figu ura

17)

en

el

fa ango

inte ermareal asociado a Rhizop phora man ngle, contr rario al h bitat de r rocas inte er y su ubmareale es. Ophiactis Tamb bin, savigny yi y sob bresale la alta abun ndancia de los e ofiu uroideos Oph hiothrix sp piculata (Fi iguras 18, 19) aso ociados a fondos du uros natur rales y ar rtificiales hasta profundidade de es 18 m. Se registr la ocurrencia de a Ast tropecten blan ndos armatus 10 a se e y 16 En ncope m de mic cropora (F Figura 20 en fon 0) ndos ent tre profundidad. Oca asionalmen nte, nas zon long gifissa observan areno osas, a de Me ellita mar) ) y exoesqueletos de E. micropora en s a inte ermareales s tambin (galleta ( incl luyendo

Otro

braquiuro b carente e es

muy de

ab bundante, , im mportancia a pisonii

aunque e comerci ial

Aratus

(chichi imeca, Figura 16) el cual ), l present hbitos arbreos y similar ta r tendenc semiterrestre como en los cia s mencion nados interma areales violinist tas que los riormente. . anter cangrejos s varias s Tambin son comunes en zonas n s incluyen n

especies del gnero Uca. s

Aga assizia scr robiculata (erizo blan ndo).

Figura 16. Aratus pisonii sob rama de bre R. mangle. mBARRAZA

27

Figura17. Holothur rigida. E ria Especimen recol lectado en manglares, Isla San m Sebastin.

Fi igura. 20. E Encope micr ropora. Fon ndo arenoso 15 m prof o. fundidad.

3.8 Phyllum Chord ata: Pisces 8 : Den ntro del grupo de d peces s se regi istra un to otal de 61 especies e la en bah ha (Phillip ps, 1981). Se inclu uyen vari ias familias asocia adas a fon ndos blan ndos de ambiente estuari es inos, algu unas pel gicosFigura 18. Ophioth hrix spicula ata. Fondo duro 10-15 m prof. Fotogr o, p rafa de Wilfred Lpez. do

de

ellas

de d

ambie entes y

como c

En ngraulidae e

Clu upeidae. Otros, de m media columna de a agua y tam mbin ben ntnicos c como Arii idae, Sciae enidae, Ge erreidae; y los propiamente bentnic cos: Solei idae, Gyn noglossida Batrach ae, hoididae. Obs servacione es de e cam mpo, doc cumentan la presenc de fam cia milias del primer g grupo con Anablpi n idos, Car rngidos, Hae emlidos, del se egundo, con Lutjani idos,

Figura 19. Ophiacti savignyi, espcimen is , n preserva ado. Fotogra afa de Wilfr redo Lpez. . 28

Cen ntropmido os, Carn ngidos, y del

BARRAZA

tercero

con

Rajidae,

Gbidos,

Ofctidos (Ophichthidae). La mayora de las familias antes mencionadas caracterstico ambos. En se fondo los asocian blando, fondos al sea

Arothron hispidus Diodon holocanthus De las especies antes mencionadas, son los lutjnidos, P. naufragium (Figura 21), as como Centropomus sp., los que se asocian a los arrecifes artificiales (Figuras. 22, 23) en profundidades desde 8 a 20 m. C. humeralis y A. troscheli presentan altas densidades en fondos rocosos artificiales, profundidad. as como Se troncos y ramas hundidas hasta unos 8 m de alimentan continuamente de C. multiflora, as como P. zonipectus que es menos abundante. Los tres serrnidos solamente se en han fondos observado

fango o arena o combinacin de duros artificiales sobresalen las siguientes especies agrupadas por familias Balistidae Pseudobalistes naufragium (Figura 21) Carangidae Hemicaranx leucurus (Figura 22) Chaetodontidae Chaetodon humeralis Holocentridae Sargocentron suborbitalis Lutjanidae Lutjanus argentiventris L. guttatus (Figura 23) L. jordani (Figura 24) L. novemfasciatus (Figura 25) Mullidae Mulloidichthys dentatus Muraenidae Echidna nocturna Pomacanthidae Pomacanthus zonipectus (Figura 26) Pomacentridae Abudefduf troschelii Serranidae Cephalopholis panamensis Epinephelus labriformis Rypticus nigripinnis TetraodontidaeBARRAZA

rocosos artificiales, aunque durante la expedicin del R/V Urrac (2001), se detectaron ejemplares del ltimo en fondos blandos durante arrastres en la baha. M. dentatus se mantiene sobre fondos blandos cerca de los rocosos artificiales.

29

Figura 21. Pseudobalistes na aufragium. al s. undidad. Corra de mulas 5 m profu

Fi igura 24. Lu utjanus jord dani. Arreci ifes ar rtificiales, t troncos. Los Remos. 8 m profundidad p d.

Figura 2 Hemica 22. aranx leucurus. Corral de mulas. 3 m profundi idad.

Figura 25. Lu utjanus nov vemfasciatu us. Corral de m mulas. 4 m p profundidad d.

Figura 23. Lutjanus guttatu rbol us. r o. manglar sumergido Punta El Chile. 7 m profu undidad.

Figura 26. P F Pomacanthu zonipect us tus ju uvenil. rbo de mangl sumergid ol le do. Punta El C Chile. 7 m p profundidad. 30

BARRAZA

AGRADECIMIENTOS Se reconoce el importante aporte de Oscar Molina en la revisin de este captulo, as como el acertado apoyo por parte de los guarda-recursos de baha de Jiquilisco durante diferentes exploraciones. REFERENCIAS Amaya, N., M.D. Dolores & R. Lozano. 2009. Determinacin de la contaminacin por plaguicidas en agua, suelo, sedimentos y camarones en los catones Salinas del Potrero y Salinas de Sisiguayo en la baha de Jiquilisco. Abril 2007Diciembre 2008. Universidad Centroamericana Jos Simen Caas. Fondo de Iniciativa de las Amricas. 11 pp. Barraza, J.E. 2003. Comunicacin actualizada sobre los poliquetos (Annelida) marinos de El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 9 pp. www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=183#estudios

Barraza, J.E. 2008. Revisin sobre algunos taxa de macroinverte-brados acuticos en El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 26 pp.www.marn.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=128&Itemid=183#indices

Campos, S. 2007. Determinacin de bacterias coliformes fecales en ejemplares de Protothaca asperrima en cuatro ecosistemas estuarinos de la zona oriental de El Salvador. Tesis de licenciatura. Universidad de El Salvador. 87 pp.

Carranza, O.A. & A.M. Rivera. 2007. Nuevo reporte de la especie Holothuria (Cystipus) rigida para El Salvador, C.A. Comit de Desarrollo Empresarial y Ambiental de Puerto Parada. 2 pp.

Gallo, M. & E. Rodrguez. 2007. Reserva de Biosfera Xirihualtique-Jiquilisco, Baha de las Estrellas. Formulario de Propuesta de Reserva de Biosfera UNESCO. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Agencia Espaola de Cooperacin Internacional. 63 pp.

Gierloff-Emden, H.G. 1976. La Costa de El Salvador. Monografa Morfolgica Oceanogrfica. Ministerio de Educacin, Direccin de Publicaciones. San Salvador, El Salvador. 273 pp.

BARRAZA

31

Orellana, J.J. 1992. Inventario Preliminar de los Crustceos Marinos y de Agua Dulce de El Salvador, Amrica Central. Trabajo de investigacin presentado a Secretara Ejecutiva del Medio Ambiente. 78 pp.

Phillips, P.C. 1981. Diversity and fish community structure in a Central American mangrove embayment. Rev. Biol. Trop. 29 (2): 227-236. Phillips, P.C. 1983. Observations on abundantes and spawning seasons of three fish familias from an El Salvador coastal lagoon. Rev. Biol. Trop. 31 (1): 29-36. Phillips, P.C. & C.F. Cole. 1978. Fisheries resources of Jiquilisco Bay, El Salvador. Gulf and Caribbean Fisheries Institute. Proceedings of the 30th Annual Session, 81-94.

Rivera, G. C. & M.Y. Romero. 2008. Checklist of polychaetes (Annelida: Polychaeta) from El Salvador, Eastern Pacific. Check List 4 (1): 18-30.

BARRAZA

32

El Ecosistema de Manglar de la Baha de Jiquilisco (Sector Occidental)

Introduccin

El Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco

Rivera & Cullar (Editores)

2010

ELSECTOROCCIDENTALDELABAHA DEJIQUILISCOCARLOS GIOVANNI RIVERA & TOMASA DEL CARMEN CUELLARInstituto de Ciencias del Mar y Limnologa de El Salvador (ICMARES), Universidad de El Salvador (UES). Final Avenida Mrtires 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador. El Salvador, Amrica Central. [email protected] & [email protected]

I. DESCRIPCIN FSICA

franja

E

l Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco (SOBJ) es una costera situada entre la

En la boca del canal El Izcanal se presenta una barra arenosa con vegetacin de manglar, sus orgenes procederan del delta que forma el ro Lempa ms las fuerzas hidrodinmicas que actan en El Izcanal y facilitan el depsito de sedimentos. El intercambio y circulacin del estero propiamente dicho, correspondera al agua dulce que entra por el estrecho canal de Las Iguanas y los ciclos mareales que ingresan por el Sur del Izcanal.

margen izquierda de la Bocana del Ro Lempa hasta los lmites de la laguna de San Juan del Gozo (Figura 1). El canal El Izcanal es el estuario principal del SOBJ, cuenta con una longitud aproximada de 5 km y se extiende entre las Comunidades Isla Montecristo y La Tirana. Contiene una serie de canales secundarios (El Tihuilote, Titihuapa, La Lagartera, La Conquista, El Brujo, El Palmo, El Capuln, El Rico, La Trompeta, Las Lagunillas) que contribuyen del bosque al de sostenimiento

manglar (Figura 2).

RIVERA & CUELLAR

33

Figura 1. Ubicacin geogrfica del Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco (SOBJ).

Figura 2. Canal El Izcanal principal y algunos caones secundarios en el Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco (SOBJ).RIVERA & CUELLAR

34

II. DESCRIPCIN BIOLGICALa superficie total del bosque de manglar es de 1 916 ha y 52 m2 (MARN, 2008), de se las compone especies primordialmente

por

el

Rendimiento

Mximo

Sostenible (RMS), que en 2007 se situ en unas 379 000 docenas (Rivera, 2008). La extraccin sus de Cardissoma estn crassum (tihuacales) es ocasional porque poblaciones y fragmentadas comercialmente

Rhizophora racemosa (mangle rojo espigado), Laguncularia racemosa (sincahuite) y Avicennia germinans (iztatn). Las primeras dos especies son las ms dominantes, llegando a densidades de ms de 400 individuos por m2 (Mariona et al. 2008). Algunas zonas del bosque se encuentran fuertemente presionadas por actividades agrcolas aledaas y su cobertura se presenta en parches, El Izcanal. El recurso hidrobiolgico de mayor importancia comercial para el SOBJ son los cangrejos Ucides occidentalis (punches), actualmente son extrados por unas 170 usuarios locales. Las Trompetas y El Varal presentan las ms altas densidades de la especie (13 individuos/m2). Los rendimientos de la pesca artesanal de U. occidentalis sobrepasan ligeramente los lmites impuestosRIVERA & CUELLAR

inviables (Rivera, 2009). Se han registrado 40 especies de peces para el SOBJ. La especie ms abundante de la zona es Cathorops fuertii (bagre) (Garca, 2008).

III. CARACTERIZACIN SOCIAL3.1 Poblacin En 2008 se desarroll un censo de facto en las ocho comunidades del SOBJ (Rivera, 2009), de ese estudio se pueden resumir los siguientes aspectos relevantes: Los 986 habitantes y 238 familias se distribuyen por comunidad de la siguiente manera: Las Mesitas (321 habit.-70 Fam.), Los Clix (161 habit.-40 Fam.), La Canota (110 habit.-29 Fam.), Isla de Montecristo (104 habit.-23 Fam.), La Tirana (80 habit.-21 Fam.), La35

especialmente

aquellas

situadas al Noroccidente del Canal

Chacastera (80 habit.-19 Fam.), Los Lotes (71 habit.-18 Fam.) y La Babilonia (59 habit.-18 Fam.). Una cuarta parte de las personas no cuentan que con al escolaridad. asistido sistema

La principal causa de morbilidad y mortalidad est relacionada con padecimientos respiratorias. de las las vas han algn

El

74%

de los

familias de

Aquellos

han

sufrido desastre

efectos

regularmente

natural,

usualmente

educativo, nicamente cursaron cuatro aos de estudio. La jefatura de hogar corresponde principalmente a hombres (75%). Cerca de un 40% de los hogares tienen parientes en migrantes, Estados principalmente

inundaciones. Pese a contar con gran potencial turstico, menos del 2% de las familias participan en actividades relacionadas con ese rubro. Un poco ms del 20% de las familias padecen vulnerabilidad desde el punto de vista sociodemogrfico. 3.2 Regulaciones jurdicas del SOBJ El Acuerdo N14 en de del el los MARN uso y recursos estableci veda

Unidos de Amrica. Las actividades productivas son primariamente: acuicultura. Dos tercios de la poblacin se ubican pobreza. La mayora de viviendas son de tipo mixto, techo de lmina y piso de tierra o cemento. La cobertura de servicios bsicos (electricidad viviendas. y agua potable) ocurre en ms de la mitad de las bajo el umbral de la agricultura, ganadera, pesca artesanal y la

aprovechamiento

naturales terrestres y acuticos del sector occidental de la Baha de Jiquilisco, nombre, municipio del del mismo de departamento

Usulutn. Entr en vigencia el diez de marzo de 2008, desde entonces el SOBJ est sujeto a las siguientes consideraciones jurdicas:

RIVERA & CUELLAR

36

En

el

Canal

El

Izcanal,

se

Se o

prohbe

dentro los

del

rea o

establece Veda Total en el uso y aprovechamiento de los recursos hidrobiolgicos (peces, moluscos, crustceos y otras especies del medio acutico) y terrestres (bosque salado en general y su fauna silvestre contenida en l). En los caones o canales y en las reas Tihuilote, Lagartera, Rico, La de bosque Titihuapa, La Conquista, y salado El La El Las la adyacentes denominados,

vedada emplear en forma manual mecanizada de medios tcnicas pesca siguientes:

apaleo, pozoleo, puyado, caloneo, la chapoda, arpones con punta explosiva, barbasco y cualquier otro qumico natural o artificial que afecte negativamente a los recursos hidrobiolgicos, as como explosivos que provoquen muerte o aturdimiento de las especies y atenten la seguridad de los pescadores. De igual forma no se permite la aplicacin de otras tcnicas de pesca que o provoquen concentraciones

Brujo, El Palmo, El Capuln, El Trompeta se Lagunillas, investigacin educacin artesanal regulado, mediano y el permitir

cientfica, ambiental, pesca bajo y viveros debern y el de ser marisqueo de

dispersiones intencionadas en las poblaciones de peces y afecten el ecosistema acutico, tal como el arrastre de fondo con cualquier tipo de red. En el rea vedada no se permitir tapadas de caones, rodeadas de islas y manglares, por cualquier medio, debido a que esta zona representa uno de los sitios de mayor recursos terrestres reproduccin (bosque de los y en hidrobiolgicos salado

turismo impacto de

establecimiento estas

organismos hidrobiolgicos; todas actividades autorizadas previamente por el MARN de acuerdo a la normativa ambiental vigente y su respectivo Plan Local de Extraccin Sostenible.

RIVERA & CUELLAR

37

general de

y

su

fauna de

silvestre stos, la las este en de en

del SOBJ, se dieron en el 2007 con el proyecto Construccin de letrinas aboneras y mantenimiento de plantacin forestal en comunidad Las Mesitas, y estudio de calidad de sitio del complejo manglar-estuario de la baha occidental, Jiquilisco, Usulutn, financiado por el Fondo para la Iniciativa de las Amricas El Salvador (FIAES). El objetivo 3 en y de ese proyecto la del consisti estructura determinar composicin

contenida en l), y cualquier tipo obstruccin afectaran dinmica poblaciones ecosistema. Actualmente, se encuentra proceso de aprobacin por parte del MARN, la normativa que otorgara vida jurdica al Plan Local (PLES) de del Extraccin Sostenible negativamente productiva presentes

SOBJ en 2010. Esta herramienta de planificacin fue elaborada por el Proyecto Limnologa Acadmico (ICMARES) Especial de la Instituto de Ciencias del Mar y Universidad de El Salvador (UES) y fue sometida a una serie de nueve talleres a nivel local hasta alcanzar su validacin. Posteriormente, fue discutida y acordada su versin final entre el ICMARES y el MARN, para su posterior aprobacin e implementacin. IV ESTRATEGIA INTEGRAL DE ABORDAJE DEL SOBJ Las actividades de preliminares de generacin conocimiento

complejo de manglares/estuario del sector occidental de la Baha de Jiquilisco en una zona de 1000 hectreas. finalmente La iniciativa en fue 2008 publicada

(Rivera et al. 2008) y cont con amplia participacin local tanto en su desarrollo como de en el cumplimiento recomendaciones propuestas. Otro aspecto relevante que le otorg un nuevo impulso a la conservacin del SOBJ fue el proceso de veda del canal El Izcanal, impulsado por la Comunidad Isla Montecristo. Luego de algunos conflictos con usuarios38

algunas cientficas

cientfico para el manejo sostenibleRIVERA & CUELLAR

de la margen derecha del ro Lempa, en la que tambin se involucraron algunas instituciones estatales, a principios del 2008, del entr en vigencia una veda para los recursos hidrobiolgicos Izcanal establecida por el MARN. Ese mismo ao, el ICMARES y la Asociacin Mangle, con el concurso de las comunidades locales, decidieron avanzar en la gestin de los recursos naturales del SOBJ, en su carcter de rea de conservacin. En ese esquema, se solicit

locales

en

educacin y del estado del

ambiental, y el los y de

ecoturismo monitoreo componentes

conservacin

hidrobiolgicos

fsico-qumicos manglar-estuario.

complejo

Objetivos Especficos Proteger los Recursos Naturales del complejo manglar-estuario y bosque dulce de de la Baha por Occidental Jiquilisco

medio de acciones de vigilancia con guardarrecursos. Desarrollar capacidades locales en medio educacin del ambiental, ecoturismo y conservacin, por establecimiento, rotulacin y evaluacin de dos rutas ecotursticas, sealizacin de sitios de estratgicos, lderes y capacitacin

financiamiento al FIAES a travs del proyecto Proteccin de los recursos naturales, estado complejo fortalecimiento de los de las capacidades locales y evaluacin del componentes del hidrobiolgicos y fsico-qumicos del manglar-estuario Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco, Usulutn. La propuesta fue elaborada con base en los siguientes objetivos: Objetivo General Gestin mediante sostenible acciones de del de Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco, vigilancia, capacidades39

lideresas y otros actores locales sobre reas Naturales Protegidas y el mantenimiento de plantacin forestal. Evaluar el estado de los recursos hidrobiolgicos y fsico-qumicos del complejo manglar/estuario por medio del monitoreo espacial

fortalecimientoRIVERA & CUELLAR

y temporal de sus componentes prioritarios. El proyecto fue aprobado por el FIAES, luego de recibir una de las ms altas evaluaciones. Entre los principales logros se encuentra el AGRADECIMIENTOS

cambio de la visin de un simple ecosistema de manglar al de un rea de conservacin protegida por guarda recursos y con un monitoreo de recursos naturales como base para la toma de decisiones.

Se extiende un sincero agradecimiento por los valiosos comentarios, aportes y sugerencias de Jos Enrique Barraza Sandoval, Marta Noem Martnez, Efran Rodrguez Urrutia, Miriam Elizabeht Cortz, Ana Delfina Herrera y Carlos Antonio Granados. REFERENCIAS Garca, K. 2008. Estructura y composicin de las comunidades de peces del Bajo Lempa de Junio a Octubre de 2007. p. 49-71. En: Rivera, C. G. et al. (Eds.) 2008. Estructura y composicin del complejo Manglar-estuario del sector occidental de la Baha de Jiquilisco. Informe final Objetivo 3. Proyecto Construccin de letrinas aboneras y mantenimiento de plantacin forestal en Comunidad Las Mesitas, y estudio de calidad de sitio del complejo manglarestuario de la Baha Occidental, Jiquilisco, Usulutn. Proyecto Mangle/FIAES/UES-ICMARES. San Salvador, El Salvador. 71 pp. Jimnez, I. & L. Snchez. 2004. Complejo Baha de Jiquilisco. Propuesta de Sitio Ramsar. MARN/AECI. San Salvador. El Salvador. 54 pp. Mariona, G. 2008. Estructura y composicin vegetal de manglar. pp. 4-32. En: Rivera, C. G. et al. (Eds.) 2008. Estructura y composicin del complejo Manglarestuario del sector occidental de la Baha de Jiquilisco. Informe final Objetivo 3. Proyecto Construccin de letrinas aboneras y mantenimiento de plantacin forestal en Comunidad Las Mesitas, y estudio de calidad de sitio del complejo manglar-estuario de la Baha Occidental, Jiquilisco, Usulutn. Proyecto Mangle/FIAES/UES-ICMARES. San Salvador, El Salvador. 71 pp.

RIVERA & CUELLAR

40

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2004. Plan de manejo del rea natural y humedal baha de Jiquilisco. UCA Editores. San Salvador, El Salvador 258 pp.

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2008. Resolucin N 14. San Salvador. El Salvador. Disponible en:http://www.csj.gob.sv/leyes.nsf/ef438004d40bd5dd862564520073ab15/4d536bb6cd63d2dc0625743900596 c9d?OpenDocument.

Consultada el 21 de abril de 2010.

MARN (Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales) & VMDUVIVOU (Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano). 2003. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Biodiversidad y reas Naturales Protegidas. IBERINSA/EPYPSA. 245 pp.

Rivera, C. G. 2008. Contribucin al manejo sostenible de la pesca artesanal del punche (Ucides occidentalis) de los manglares del sector occidental de la Baha de Jiquilisco, Departamento de Usulutn. pp. 33-48. En: Rivera, C. G. et al. (Eds.) 2008. Estructura y composicin del complejo Manglar-estuario del sector occidental de la Baha de Jiquilisco. Informe final Objetivo 3. Proyecto Construccin de letrinas aboneras y mantenimiento de plantacin forestal en Comunidad Las Mesitas, y estudio de calidad de sitio del complejo manglarestuario de la Baha Occidental, Jiquilisco, Usulutn. Proyecto Mangle/FIAES/UES-ICMARES. San Salvador, El Salvador. 71 pp.

Rivera, C. G. et al. (Eds.) 2008. Estructura y composicin del complejo Manglarestuario del sector occidental de la Baha de Jiquilisco. Informe final Objetivo 3. Proyecto Construccin de letrinas aboneras y mantenimiento de plantacin forestal en Comunidad Las Mesitas, y estudio de calidad de sitio del complejo manglar-estuario de la Baha Occidental, Jiquilisco, Usulutn. Proyecto Mangle/FIAES/UES-ICMARES. San Salvador, El Salvador. 71 pp.

Rivera, C. G. 2009. Diagnstico socio-econmico de ocho Comunidades del Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco, Departamento de Usulutn. Proyecto Acadmico Especial Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa de El Salvador (ICMARES), Universidad de El Salvador-Asociacin Local Mangle para la Mitigacin de desastres y el Desarrollo del Bajo Lempa y Baha de Jiquilisco. San Salvador, El Salvador. 59 pp.

RIVERA & CUELLAR

41

42

El Ecosistema de Manglar de la Baha de Jiquilisco (Sector Occidental)

Captulo I

Productividad del Bosque de Manglar

Rivera & Cullar (Editores)

2010

CAPITULOI PRODUCTIVIDADATRAVSDEL SEGUIMIENTODECADADEHOJARASCA EN E L BO SQU E DE MA N GL A R SOFIA GRIMALDI1, TOMASA DEL CARMEN CULLAR2 & CARLOS GIOVANNI RIVERA21. Escuela de Biologa 2. Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa de El Salvador (ICMARES), Universidad de El Salvador (UES). Final Avenida Mrtires 30 de Julio, Ciudad Universitaria, San Salvador. El Salvador, Amrica Central. [email protected],[email protected] & [email protected]

43GRIMALDI, CUELLAR & RIVERA

RESUMEN Se presenta el estudio de productividad del bosque de manglar a travs de cada de hojarasca del Sector Occidental de la Baha de Jiquilisco (SOBJ), desarrollado a travs de la medicin de cada de hojarasca entre los meses de junio 2009 a enero 2010 a travs de trampas recolectoras en La Conquista, El Ajaln, El Brujo, El Varal, El Lodo, Las Trompetas, El Cebollal, El Horno, El Rico y El Dorado. La produccin de hojarasca fue de 77.76 ton de peso seco ha-1. Las estaciones La Conquista y El Ajaln y los meses diciembre y enero fueron los que presentaron mayor cantidad de hojarasca. En general, las estaciones se presentaron en dos grupos aislados. Los meses de muestreo presentaron una clara estacionalidad. En ambos casos, estaciones y meses, se determinaron diferencias significativas en cuanto a produccin de hojarasca (Kruskal-Wallis, p < 0.05). La especie ms productiva fue Rhizophora racemosa en estaciones (+ 70%) y meses de muestreo (+ 65%). Las hojas fueron el principal aporte a la productividad del ecosistema tanto a nivel espacial como temporal (+ 70%). Se determin una fuerte correlacin entre los vientos y la productividad (r = 0.89, p < 0.05). ABSTRACT We present a study of mangrove forest productivity through litter fall in the Western Sector Jiquilisco Bay (SOBJ), developed by measuring litter production between the months of June 2009 and January 2010 with collectors located at La Conquista El Ajaln, El Brujo, El Varal, El Lodo, Las Trompetas, El Cebollal, El Horno, El Rico and El Dorado. The production of litter was estimated 77.76 tons dry weight-1.ha-1. La Conquista and El Ajaln stations and the months December and January presented the most amount of litter. In general, the stations were found in two isolated groups, but five stations showed a strong spatial clustering. The months of sampling showed a clear seasonality. The stations and months showed significant differences in terms of litter production (Kruskal-Wallis, p 0.05). No mayo obstante, (prom. los 5 meses 119 ms 4747), sobresalientes en densidad fueron septiembre (prom. 5047 6 706) y octubre (prom. 2 714 2915). Las densidades mximas se registraron

bajas. (Figura 3).

110RIVERA

Figura 3. Densidad (ind/m2) de la comunidad bentnica por mes de muestreo en el SOBJ. Figure 3. Density (ind/m2) of the macrobenthos community by sample month in the SOBJ.

La densidad mensual de C. capitata (prom. 13 092 11 258) fluctu entre los valores mnimos de 0.00 (ind/m2) en marzo y abril a las mximos de 31 833 (ind/m2) en septiembre y 25 333 (ind/m2) en julio. La densidad de la poca lluviosa fue marcadamente 1 635) de superior (prom. 19 166 8 301) que la poca seca (prom. 944 et al. (1989), los (Figura 4). De acuerdo con Grmare ensayos

laboratorio

indican

que

ante

suficiente disponibilidad de alimento, las fluctuaciones poblacionales de C. capitata pueden oscilar entre 10 000 y 205 000 (ind/m2). En el SOBJ la densidad de esa especie, con excepcin de agosto (8 500 ind/m2), se mantuvo en los niveles descritos por ese autor en prcticamente toda la poca lluviosa.

111RIVERA

Figura 4. Comparacin de la fluctuacin estacional de la densidad (ind/m2) de Capitella capitata en el SOBJ. Figure 4. Comparison of stational variation of density (ind/m2) of Capitella capitata in the SOBJ.

Las

fluctuaciones las

de

C.

capitata de las

altamente sensible a cambios en la disponibilidad tales de alimento (Grmare su un ambiente en la y que acomoda sus tasas reproductoras a condiciones et al. 1988). Bajo ese esquema C. capitata incrementara colonizando para otras poblacin adverso poca

fueron

responsables

considerables diferencias de densidad en meses de poca seca y lluviosa. Se ha determinado a la por una parte respuesta de los que tasas de inmediata nutrientes organismos abruptos disponibilidad

oportunistas, debido a altas

especies

muestran incrementos poblacionales reproductivas y elevadas tasas de reclutamiento (Levin & Creed, 1986, Zajac, 1986, Grmare, et al. 1989). De hecho, ensayos que C. experimentales capitata es112RIVERA

lluviosa gracias a la disponibilidad de abundante alimento y la disminuira en la poca seca por la falta del mismo. La densidad mxima registrada para el SOBJ correspondiente a C. capitata (31 833 ind/m2), es muy superior a la

demuestran

determinada por Calles et al. (1995) para la regin central de la Baha de Jiquilisco, que situ la densidad mxima en 9 777 (ind/m2) y a los 1 119 (ind/m2) reportados para el Golfo de Fonseca (Vasconcelos & Fuentes, 1997). Asimismo, pero con diferencias menos pronunciadas, si se compara con la densidad mxima del Estero de

Jaltepeque

(23

582

ind/

m2)

reportadas