El Eco de Thomas Hobbes en el ocaso de la...

2
179 R E S E Ñ A S Números 16-17 enero-junio – julio-diciembre 2103 Ficciones Políticas El Eco de Thomas Hobbes en el ocaso de la Modernidad Monserrat Herrero Katz Editores, Madrid, 2012. Giovanni Perea Tinajero* Al margen de la filosofía política se habla mucho del final de los tiempos, es decir, aquellos últimos que hemos vivido, de lo que traen consigo y por ende lo que re-presentan, preguntándonos una y otra vez sobre la forma correcta o adecuada de hacer política. Es así que el espíritu de la Modernidad se respira en lo contemporáneo, así lo ha de mostrar Monserrat Herrero con esta reflexión en torno a la filosofía política de nuestro tiempo, a partir del análisis filosófico, antropológico, sociológico, jurídico y hasta teológico de un filósofo que, como deja dicho en el texto, tiene un eco en nuestro tiempo, en el ocaso de la Mo- dernidad: Thomas Hobbes. Desde la perspectiva de Herrero, no hemos hecho más que seguir representando y reproduciendo las ficciones que dirigen nues- tras formas de interacción social: ficciones políticas. La filosofía que tanto se nutre del diálogo se hace presente en el libro de Monserrat Herrero, una autora que conversa con Thomas Hobbes, que conoce la resonancia de la voz de este pensador inglés. En cada tema tratado analizará la obra de Hobbes que a cualquier lectura del Leviatán parecieran ya conocidos; sin embargo, Herrero nos abre los ojos a perspectivas nuevas en Hobbes en este diálogo constante, el cual abre espacio para voces tan variadas de pensadores como Agamben, Esposito, Marx, Oakeshot, Foucault, Freud, Arendt, Gauthier, Habermas, Schimi, Zizek, Strauss y Reihard, entre otros no menos relevantes a los mencionados. Haciendo de esta obra un diálogo de crítica y análisis, de posturas encontradas y reforzadas que brindan a la reflexión filosófica un cú- mulo de ideas a cada tema tratado en esta magnífica obra. Pocos son los libros que logran brindar claridad y arrojar luz a la reflexión para atrapar al lector desde sus primeras páginas; Ficciones Políticas. El eco de Thomas Hobbes en el ocaso de la Modernidad es uno de ellos. A primera vista, el título del texto parece polisémico, pero a medida que es abordado en capítu- los como la falacia del “Libre albedrío”, “El prójimo imaginado”, “La persona ficticia” (Herrero, 2012) el significado del libro termina siendo bastante claro. La reflexión es tan vasta y de una gama amplia de temas que resulta difícil en esta reseña exponerlo en su totalidad. Es menester mencionar que Herrero abre la perspectiva moderna de Hobbes desde sus obras, a partir de un tiempo como el nuestro. Con lo dicho, y centrándonos en la obra de Herrero, podría preguntarse directamente ¿qué tiene que ver nuestro tiempo con el aspecto po- * Facultad de Filosofía y Letras - BUAP

Transcript of El Eco de Thomas Hobbes en el ocaso de la...

Page 1: El Eco de Thomas Hobbes en el ocaso de la Modernidadcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDF... · Giovanni Perea Tinajero* Al margen de la filosofía política

179R E S E Ñ A S

Números 16-17 enero-junio – julio-diciembre 2103

Ficciones Políticas El Eco de Thomas Hobbes en el ocaso de la ModernidadMonserrat HerreroKatz Editores, Madrid, 2012.

Giovanni Perea Tinajero*

Al margen de la filosofía política se habla mucho del final de los tiempos, es decir, aquellos últimos que hemos vivido, de lo que traen consigo y por ende lo que re-presentan, preguntándonos una y otra vez sobre la forma correcta o adecuada de hacer política. Es así que el espíritu de la Modernidad se respira en lo contemporáneo, así lo ha de mostrar Monserrat Herrero con esta reflexión en torno a la filosofía política de nuestro tiempo, a partir del análisis filosófico, antropológico, sociológico, jurídico y hasta teológico de un filósofo que, como deja dicho en el texto, tiene un eco en nuestro tiempo, en el ocaso de la Mo-dernidad: Thomas Hobbes. Desde la perspectiva de Herrero, no hemos hecho más que seguir representando y reproduciendo las ficciones que dirigen nues-tras formas de interacción social: ficciones políticas.

La filosofía que tanto se nutre del diálogo se hace presente en el libro de Monserrat Herrero, una autora que conversa con Thomas Hobbes, que conoce la resonancia de la voz de este pensador inglés. En cada tema tratado analizará la obra de Hobbes que a cualquier lectura del Leviatán parecieran ya conocidos; sin embargo, Herrero nos abre los ojos a perspectivas nuevas en Hobbes en este diálogo constante, el cual abre espacio para voces tan variadas de pensadores como Agamben, Esposito, Marx, Oakeshot, Foucault, Freud, Arendt, Gauthier, Habermas, Schimitt, Zizek, Strauss y Reihard, entre otros no menos relevantes a los mencionados. Haciendo de esta obra un diálogo de crítica y análisis, de posturas encontradas y reforzadas que brindan a la reflexión filosófica un cú-mulo de ideas a cada tema tratado en esta magnífica obra.

Pocos son los libros que logran brindar claridad y arrojar luz a la reflexión para atrapar al lector desde sus primeras páginas; Ficciones Políticas. El eco de Thomas Hobbes en el ocaso de la Modernidad es uno de ellos. A primera vista, el título del texto parece polisémico, pero a medida que es abordado en capítu-los como la falacia del “Libre albedrío”, “El prójimo imaginado”, “La persona ficticia” (Herrero, 2012) el significado del libro termina siendo bastante claro.

La reflexión es tan vasta y de una gama amplia de temas que resulta difícil en esta reseña exponerlo en su totalidad. Es menester mencionar que Herrero abre la perspectiva moderna de Hobbes desde sus obras, a partir de un tiempo como el nuestro. Con lo dicho, y centrándonos en la obra de Herrero, podría preguntarse directamente ¿qué tiene que ver nuestro tiempo con el aspecto po-

* Facultad de Filosofía y Letras - buap

Page 2: El Eco de Thomas Hobbes en el ocaso de la Modernidadcmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/filosofia/resources/PDF... · Giovanni Perea Tinajero* Al margen de la filosofía política

180

revista de la facultad de filosofía y letras buap

180

lítico en el contexto de Thomas Hobbes? ¿qué es aquello que tanto peso tuvo en la Modernidad para que aun tenga resonancia en nuestros días? No se tra-ta de anacronismos o simples destellos o matices de Thomas Hobbes hoy día, lo que logra ver la española Herrero es que el sistema político de los Estados-nación no es tan distinto del que plantea Hobbes. La ficción política de Hobbes se ha realizado, es decir, el artificio del sistema político es ahora tan real como sus propias leyes. Una de las cuestiones más atendidas es la crítica a la for-ma de legitimación de las leyes por parte de los gobiernos: la fuerza, violencia, dispositivos de control, etcétera. El análisis de Herrero en la obra de Hobbes es tan agudo que es difícil discernir la Modernidad de Hobbes del contexto polí-tico actual, desde luego, exento de anacronismos. Es así que deja ver una he-rencia de peso en el discurso político antropológico y jurídico en nuestros días.

Se descubre que el eco de la realpolitik de principios de la Modernidad, he-rencias tanto de Hobbes como de Maquiavelo, no se han superado sino al con-trario se han homogenizado y reforzado en los Estados-nación de hoy día. Tampoco se ha superado que la idea de justicia tiene que ver con la ley y el de-recho con lo jurídico. Que las leyes siguen emanando del soberano, que este las tiene a su “voluntad de poder” y por lo tanto siguen siendo arbitrarias, aun-que el soberano siga siendo el “re-presentante del pueblo”, representa la fic-ción política: el artífice de Estado. En fin es larga la senda de la reflexión que surge a partir de este libro, que dejaré a la tarea del lector invitándolo a la lec-tura del mismo.

Monserrat Herrero lleva consigo el mérito a la dedicación de este trabajo tan amplio y rico en contenido y reflexión. Además de ser autora de otros li-bros que dejan ver el interés que tiene por la investigación en Thomas Hobbes, C. Schimitt y, en general, con la política y filosofía política. Ha dedicado su es-fuerzo para trabajos de traducción de textos al español, lo que demuestra un amplio conocimiento lingüístico y de términos para su adecuado manejo en el pensar que se ve reflejado en su obra. Este libro es prueba de lo dicho anterior-mente, pues es resultado de una ardua tarea de investigación documental y bi-bliográfica de fuentes en más de dos idiomas, en textos casi directos de Hobbes en comparación, confrontación y diálogo con textos de diversos pensadores.

En fin, en ella recae el papel del demiurgo, como la encargada de moldear el conocimiento recopilado para otorgarle forma y contenido propio al presente libro. Siguiendo el oficio del pensar, Herrero muestra, se pregunta y reflexiona, refutando posturas y generando las propias. En un arduo y escarpado camino del pensar en este caso a la filosofía política de nuestro tiempo, que tanto atañe a nuestras vidas. Da mucho qué pensar en sus líneas, a partir de un filósofo tan polémico que deja un eco en nuestros días. En suma, nos lleva a preguntarnos por los mundos posibles dentro del ámbito de la filosofía política, pues parece que nuestro tiempo no ha aprendido la lección histórica, del hecho de tener vi-gente el sistema político actual pues “(…) el eco de Hobbes se sigue abriendo camino en el Estado de derecho” (175).

Nos invita a abrir y conocer nuevas perspectivas de lo que realmente quere-mos ser, a partir de lo que somos, de lo que tenemos presente y venimos arras-trando desde hace tiempo. Adentrándonos a proyecciones y no sólo ficciones políticas nuevas, así como lo hizo Hobbes en su tiempo, pensando la gran fic-ción política de la Modernidad. Pues como bien lo ha dicho Herrero “[…] lo que seremos depende en gran medida de lo que imaginamos ser” (129).