EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

9
Revista de Enseñanza de la Ciencia Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014 EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL. Maria Luiza Rocha dos Santos ¹ André Luiz Coelho llaves 2 RESUMEN El presente estudio presenta un enfoque sobre el administrador de la escuela y sus competencias en la sociedad actual, como un nuevo reto para la gestión de la escuela pública, buscando la comprensión de la relación entre la misma y las demandas de la comunidad y sociedad, ver la escuela como espacio donde aprenden juntos y la comprensión de la democracia como factor esencial en la educación y viceversa. El trabajo tiene como objetivo promover la discusión y estudio sobre el administrador de la escuela y sus competencias en la sociedad actual, reflexionando sobre la función social de la escuela y el vínculo entre la democracia y la escuela. Así podemos lograr estas metas, tenemos investigación bibliografía en libros y revistas que tratan sobre el asunto a adoptar lo que para nosotros es pura conjetura. Autores como Turibio (2012), Noleto y Silva (2012) y Lee (2008), estábamos muy útiles en este curso de estudio. Esperamos que va a contribuir a la comprensión de la obra del director del colegio antes de los cambios en nuestra sociedad. Palabras clave: Gestión de . Escuela. Democracia. _____________________________________________________________________ ¹Se graduó en pedagogía de la Universidad de Brasil Lutera ULBRA y especializada en la gestión de y de la coordinación educativa por CESAMA. Correo electrónico: [email protected]. 2 Maestría en Ciencias de la educación por UNASUR-PY; Bel. en teología por CESUMAR-PR; Estudiante en CESAMA-AL; Pedagogo por UNOPAR-PR, correo electrónico: [email protected]

description

El presente estudio presenta un enfoque sobre el administrador de la escuela y sus competencias en la sociedad actual, como un nuevo reto para la gestión de la escuela pública, buscando la comprensión de la relación entre la misma y las demandas de la comunidad y sociedad, ver la escuela como espacio donde aprenden juntos y la comprensión de la democracia como factor esencial en la educación y viceversa. El trabajo tiene como objetivo promover la discusión y estudio sobre el administrador de la escuela y sus competencias en la sociedad actual, reflexionando sobre la función social de la escuela y el vínculo entre la democracia y la escuela. Así podemos lograr estas metas, tenemos investigación bibliografía en libros y revistas que tratan sobre el asunto a adoptar lo que para nosotros es pura conjetura. Autores como Turibio (2012), Noleto y Silva (2012) y Lee (2008), estábamos muy útiles en este curso de estudio. Esperamos que va a contribuir a la comprensión de la obra del director del colegio antes de los cambios en nuestra sociedad.

Transcript of EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Page 1: EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Revista de Enseñanza de la Ciencia 1

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL.

Maria Luiza Rocha dos Santos ¹ André Luiz Coelho llaves2

RESUMEN

El presente estudio presenta un enfoque sobre el administrador de la escuela y sus competencias en la sociedad actual, como un nuevo reto para la gestión de la escuela pública, buscando la comprensión de la relación entre la misma y las demandas de la comunidad y sociedad, ver la escuela como espacio donde aprenden juntos y la comprensión de la democracia como factor esencial en la educación y viceversa. El trabajo tiene como objetivo promover la discusión y estudio sobre el administrador de la escuela y sus competencias en la sociedad actual, reflexionando sobre la función social de la escuela y el vínculo entre la democracia y la escuela. Así podemos lograr estas metas, tenemos investigación bibliografía en libros y revistas que tratan sobre el asunto a adoptar lo que para nosotros es pura conjetura. Autores como Turibio (2012), Noleto y Silva (2012) y Lee (2008), estábamos muy útiles en este curso de estudio. Esperamos que va a contribuir a la comprensión de la obra del director del colegio antes de los cambios en nuestra sociedad. Palabras clave: Gestión de . Escuela. Democracia. _____________________________________________________________________

¹Se graduó en pedagogía de la Universidad de Brasil Lutera – ULBRA y especializada en la gestión de y de la coordinación educativa por CESAMA. Correo electrónico: [email protected]. 2 Maestría en Ciencias de la educación por UNASUR-PY; Bel. en teología por CESUMAR-PR; Estudiante en CESAMA-AL; Pedagogo por UNOPAR-PR, correo electrónico: [email protected]

Page 2: EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Revista de Enseñanza de la Ciencia 2

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

1. INTRODUCCIÓN

En una sociedad democrática, la escuela cumple un papel importante para

garantizar la igualdad de todas las condiciones para la exitosa estadía en la

institución escolar. Nuestra legislación (f. de la Constitución de 1988 y LDB, ley

núm. 9394/96) establece que esto debe hacerse dentro de un contexto de

gestión democrática, principio básico de la organización de la educación pública.

La escuela es un lugar donde operan diferentes personas y voluntad y por

lo tanto sus servir diferentes roles. Directivos, profesores, técnicos

administrativos y cuerpos de los estudiantes, en conjunto, constituyen la

comunidad escolar. Si la gente tiene diferentes roles en la escuela, su gestión no

es un jefe aislado del grupo, el Director y Sí, donde pueden discutir sus

ansiedades colectivas sobre el futuro de la escuela, esto es la búsqueda de lo

común bien.

De esta manera, el administrador es quien atrás sus acciones por los

buenos resultados de la educación y este objetivo se persigue por la división de

tareas y la integración de ideas y acciones con el fin de consolidar un gran

compromiso con las familias y las comunidades involucradas. Este pensamiento,

que pretendemos realizar un estudio sobre los desafíos de la gestión escolar y

sus competencias en la sociedad hoy en día centrarse en tres puntos principales:

la función social de la democracia de la escuela y la escuela y el proceso de

interacción familia-escuela como un factor clave en el aprendizaje y la formación

del futuro ciudadano de esta sociedad.

Al principio, hacemos una reflexión sobre la función social de la escuela,

tratando de comprender los vínculos entre éste y la demanda de la comunidad.

Luego cubriremos la escuela sujeto y la democracia, por ser éste, dos temas que

guardan una estrecha relación entre sí, será lidiar con la democracia como un

valor (algo importante y real) y como un proceso (algo que vive y es el producto

de lo que hacemos), tratando de establecer vínculos entre una cosa y otra,

tratando de comprender cómo la democracia implica en la educación y cómo el

conocimiento escolar contribuye a la democracia.

Y finalmente hablaremos sobre cómo la relación familia-escuela, como

hecho principal aprendizaje buscando Mostrar la escuela como un espacio de

convivencia social entre padres/maestros/estudiantes/comunidad donde todos

aprender de otros y sin esta euforia no hay ningún aprendizaje significativo, que

se reflejará en la sociedad, dado que la escuela es responsable junto con la

Page 3: EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Revista de Enseñanza de la Ciencia 3

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

familia para la formación de los ciudadanos y será parte de la misma

organización.

Así podemos lograr estas metas, contamos con bibliografía de investigación en

libros y revistas tratando sobre el tema a adoptar lo que para nosotros es pura

conjetura.

Esperamos que este estudio contribuirá al futuro los lectores profundizan

sus conocimientos acerca de qué pasa si he mencionado la escuela, comunidad

y familia y el nuevo reto en la gestión de la escuela sobre las demandas que son

puestas por la sociedad actual.

2. LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA La escuela y la sociedad

Para entender la función social de la escuela, es importante situarla en el

mundo moderno, tomando nota de las múltiples funciones ejercidas por lo largo

del tiempo. A primera vista que podemos ver que, incluso haciendo la tarea

básica de permitir el acceso a aprender, su función social presenta variaciones

en diferentes momentos de la historia, expresando las diferencias entre grupos,

países, pueblos y regiones.

Hoy el conocimiento es entendido como un valor especial, incluso más

que bienes materiales. En el pasado que la mayoría de los países quería que

principalmente tierras, bienes y riqueza material como herencia a sus hijos, hoy

que muchos perciben que la mejor oferta es proporcionar conocimientos, a través

de un buen entrenamiento general y las formas de seguir adquiriendo más

conocimiento en un proceso de educación permanente.

Esta nueva relación de las personas con el conocimiento trae dos

consecuencias para la escuela brasileña. Se refuerza la importancia de la

escuela y su función social en ese momento, como aún está la puerta de entrada

para la mayoría de la población para el acceso al mundo del conocimiento,

porque es a través del conocimiento que el individuo socializar y comprender la

realidad a la que se inserta, adquirir las condiciones necesarias para insertarse

en el mercado laboral, que ha ido creciendo considerablemente, debido al

desarrollo de la economía de todo el mundo, que cada día se torna más exigente

en cuanto a la calificación de los profesionales. Y la escuela necesita a los

Page 4: EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Revista de Enseñanza de la Ciencia 4

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

ciudadanos de forma que tengan una visión crítica sobre las cuestiones que

usted encontrará a insertarse en la sociedad y en el mercado laboral.

TURIBIO (2012, p. 02), señala que: A pesar de las transformaciones en el curso de la historia, la escuela representa la institución que la humanidad eligió para socializar el conocimiento sistematizado. Esto denota estado que es el lugar donde, en principio, es extenso conocimiento que la sociedad estima necesario para transmitir a las nuevas generaciones. No hay otra forma de fraude fue capaz de reemplazarlo.

La otra consecuencia, junto con la perspectiva democratizadora que

considero es la necesidad de la escuela a pensar profundamente sobre su

organización, su gestión, su forma de definir los tiempos, espacios, los medios y

formas de enseñanza, es decir, su forma de hacer escuela. Su función social que

queda es enseñar bien y preparar a las personas para ejercer la ciudadanía y

trabajar en el contexto de una sociedad compleja.

La responsabilidad, es esencial tener una comprensión de la importancia

de la labor que están llevando a cabo dentro de la escuela y el reto de ser una

institución comprometida con la evolución de no sólo los estudiantes, pero

también de la sociedad, puesto que es responsable de la formación de futuros

ciudadanos del mismo.

‘‘(...) Esta concepción positiva de la escuela, como institución social, limitada en su actividad educativa, por la pluralidad y la diversidad de las fuerzas que contribuyen a la circulación de las sociedades, se traduce en la necesidad de un sistema de instituciones capaces de extender los límites y la acción de radio (...). Cada escuela que demandar a grado, los jardines en las universidades, por lo tanto debe reunir alrededor de unos a otros las familias de los estudiantes, estimulando iniciativas de padres a favor de la educación (...). (Extractos tomados del manifiesto de los pioneros de la nueva educación).

Vivimos en la actualidad en una sociedad altamente competitiva, que cada

vez exige nuevos conocimientos, porque quién está mejor calificado para

enfrentar los retos que encontrarán en la vida diaria con respecto a estudiar cómo

trabajar tendrá más posibilidades de experimentar las nuevas relaciones sociales

asignadas por la sociedad.

De esta manera, la escuela debe entonces reflexionar sobre la formación de su alumno así encontrar los medios para ayudarle a encontrar el camino a tomar para lograr la realización de los sueños y proyectos que quieres para tu vida. La escuela debe rescatar el poder político de la población para el desarrollo de valores sociales basados en la emancipación humana conectada a voluntad democrática (FREITAS et al., 2012 p. 04) 3. la escuela y la democracia

Page 5: EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Revista de Enseñanza de la Ciencia 5

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

Al referirse a la democracia, divulgamos al principio, los derechos de

igualdad, que debe existir en una sociedad democrática. Todos son iguales y

tienen los mismos derechos y deben ser respetadas, así si esta comprensión

lleva a cabo en la escuela, que durante nuestra vida y escuela, así como la familia

es el lugar donde pasa a la socialización. Es donde uno se da cuenta de que hay

un mundo más allá de nuestro hogar, nuestro ambiente familiar, que uno debe

aprender a interactuar con diferentes personas, pero con los mismos derechos y

forman parte de la misma sociedad.

El desafío de transformar la escuela en un espacio donde experimentamos la plenitud de la democracia implica la construcción de una política pública que tiene en cuenta la efectiva participación no sólo de la familia como los diferentes actores sociales de los consejos escolares, el universo, y como tal la familia y la escuela emergen como dos instituciones fundamentales para desatar los procesos evolutivos de las personas, compartiendo en su físico, intelectual, crecimiento emocional y social (FREITAS et al., 2012).

Entendemos entonces es en la escuela, en la vida diaria, que los niños y

jóvenes aprende a respetar los límites de cada uno, al darse cuenta de que cada

uno tiene sus propios requisitos, que son diferentes a las suyas. Cada uno tiene

derechos que deben ser respetados y que esto es parte de la convivencia social.

4. La relación familia-escuela

Es esenciales que la familia y la escuela aprenden a caminar juntos para

hablar el mismo idioma que buscan la calidad de la educación pública. En Brasil,

la Constitución Federal y la ley de directrices y Bases de la educación nacional

(LDB) determinan la contribución paterna para la ejecución del proceso de

gestión democrática en las escuelas. Entonces se puede traducir la búsqueda

para la promoción de una colaboración permanente entre la familia y la escuela

como un esfuerzo con los intereses mutuos en un camino de dos vías de

colaboración. Es lógico decir que el balance del proceso educativo depende

actualmente el papel complementario por las familias y la escuela, uno en

relación con los demás.

Desde la perspectiva de la escuela, ahora hay un reconocimiento de que

la educación de un niño o adolescente es una tarea difícil que requiere un

esfuerzo conjunto con el familias; y ya no se admite como unos años para

transferir la responsabilidad de la culpa por fracaso en esta tarea la escuela para

familias o familia a la escuela.

Page 6: EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Revista de Enseñanza de la Ciencia 6

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

La familia no sólo es la cuna de la cultura y la base de la sociedad futura, pero es también el centro de la vida social. La educación de los niños en la familia exitosa servirá para apoyar su creatividad y comportamiento productivo cuando adulto. La familia ha sido, es y será la más poderosa influencia en el desarrollo de la personalidad y el carácter de la gente. Por lo tanto, se puede decir que el niño necesita sentirse parte de una familia y que familia puede dar la necesaria para crecer y vivir como un verdadero ciudadano (NOLETO e SILVA, 2011 p. 04).

Por lo tanto, es esencial que la escuela y la familia tienen una relación

consciente de sus responsabilidades y pueden interactuar juntos para que los

estudiantes sientan seguros y cuentan con el apoyo que necesitan para tener un

buen desarrollo, no sólo cognitivo, afectivo y social, sino porque es cierto, como

afirma Noleto y Silva (2012, p. 4), la familia es no sólo la cuna de la cultura y la

base de la sociedad futuraPero también es el centro de la vida social.

Desarrollado la educación del niño en la familia es que servirá para apoyar su

creatividad y comportamiento productivo cuando en la edad adulta.

Es en el entorno familiar que el niño recibe influencias en el desarrollo de

su personalidad y su carácter, así que es importante que la familia ofrece

seguridad y todo lo necesario para que crecer y convertirse en un ciudadano

consciente de su papel dentro de la sociedad.

Pero, para que de hecho lo hace la familia necesita participar también de

la vida escolar de su hijo, estar presente y participando en las actividades y

eventos que se celebran en el ambiente escolar, siempre buscando el

conocimiento en el aprendizaje y dificultades de comportamiento, estimular y

ayudar a superarlas, con el niño para hacer frente a sus limitaciones e

inseguridades.

Se considera, que los lazos afectivos, estructurados y consolidados tanto en la escuela y en la familia permite a las personas a lidiar con los conflictos y situaciones de enfoques que surja de estos vínculos, aprender a resolver los problemas de manera conjunta o por separado. En este proceso, las diferentes etapas de desarrollo, característico de los familiares y también de distintos segmentos de la escuela, son factores esenciales en la dirección de causa cambios en los roles de una persona en desarrollo, con repercusiones directas en su experiencia psicológica dependiendo del nivel de desarrollo (NOLETO e SILVA, 2012, p. 5).

Pero, los padres deben entender que es necesario permitir que los niños

tengan su autonomía y por lo tanto iniciativas a menudo tendemos a realizar las

tareas del hijo, aceptando toda la responsabilidad por sus actividades y no puede

terminar perjudicando su aprendizaje, porque cuando les corren solo. Así que es

fundamental para la interacción de la escuela con los padres, en su participación

Page 7: EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Revista de Enseñanza de la Ciencia 7

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

en reuniones de planificación, Consejo, en las discusiones sobre el aprendizaje,

siempre con el objetivo de encontrar formas de ayudar en este proceso.

5. el principal desafíos democráticos MANAGER en la sociedad actual

La sociedad ha estado pasando con el tiempo por los cambios que han

afectado a varias áreas, entre esta educación, donde la escuela ha enfrentado

retos en estas transformaciones, exigen una nueva actitud y un director de

escuela es distinguido trabajo dentro de una gestión democrática, abierta a la

participación de la comunidad y comprometidos con la formación del nuevo

ciudadano, una educación liberadora.

Lee (2008, p. 3), señala que: La escuela de administración es una dimensión, un foco de actividad, un medio y no un fin en sí mismo, puesto que el objetivo último de la gestión es la efectiva y significativa de aprendizaje de los estudiantes, para que, en los diarios de esa experiencia en la escuela, desarrollar las habilidades que demandan la sociedad, entre las cuales destacamos: pensar creativamente; analizar información y varias proposiciones, manera contextualizada; expresar ideas claramente, tanto oralmente como por escrito; emplear la aritmética y la estadística para resolver problemas; ser capaz de tomar decisiones informadas y resolver conflictos, entre muchas otras habilidades necesarias a la ciudadanía responsable de la práctica. Por lo tanto, el proceso de gestión de la escuela debe orientarse para asegurar que los estudiantes aprenden sobre el mundo y sobre sí mismos en lo referente a este mundo, para adquirir conocimientos útiles y aprender a trabajar con complejidades graduales e información contradictoria de la realidad social, económica, política y científica, como condición para el ejercicio de la ciudadanía responsable.

Creemos que uno de los retos es precisamente en la obra colectiva,

porque sabemos que sólo el administrador no puede ser responsable por el buen

funcionamiento de la escuela, su administración tiene que llevará a cabo en

armonía con el equipo de la escuela, asumiendo sus responsabilidades, también,

que tanto el administrador deben ser preparados para asumir su papel y

consciente de las dificultades que enfrenta en este contexto.

Repensar la escuela como un espacio democrático de intercambio y

producción de conocimiento que es el gran reto que los profesionales de la

educación, específicamente el administrador de la escuela, tendrá que enfrentar

en este nuevo contexto educativo, porque el director de la escuela es el gran

articulador de este proceso y tiene un papel clave en la organización de los

procesos educativos de la democratización (ALONSO, 1988, p. 11).

Page 8: EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Revista de Enseñanza de la Ciencia 8

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

Por lo tanto, es importante que la administración promueve la interacción

entre la escuela, comunidad, maestro y alumno, en un intercambio mutuo, todos

comprometidos en un objetivo de una educación de calidad.

CONSIDERACIONES FINALES

La escuela es una de la más importante institución de la sociedad

asumiendo un rol que va más allá de conocimiento, pero educar a transformar la

realidad vivida por el estudiante para adquirir conciencia de su importancia como

un tema y un ciudadano de una sociedad que ha cambiado con los años y

también requiere que el administrador de la escuela un nuevo diseño y una

nueva visión de gestión de un ambiente escolar que varían de hecho la demanda

que se ponen en su día a día y en que la sociedad requiere el mismo.

De esta manera, creemos que con el fin de obtener el resultado que

quieres dentro de la escuela antes de cualquier discusión que involucra al tema

de la gestión escolar, es que lo mismo ocurre en un contexto en que trabajo en

equipo, colectivo, que todos comparten el mismo entendimiento, con el fin de

lograr los mismos objetivos.

La sociedad que el director de la escuela hoy en día tiene una visión más

allá del aula, contenido programado, pero se puede ver que tenemos que educar

y formar a ciudadanos que tendrán la capacidad de insertarse en la sociedad

consciente de su rol y capaces de construir su propia historia, los grandes retos

y contribuir a la misma organización.

Por lo tanto, nos referimos a Paula y Schneckenberg (2008, p. 12),

subrayaría la importancia de una conciencia y un compromiso de los

profesionales que actúan y a asumir responsabilidades como si fuese un equipo

con el objetivo de superar transformar Unidos, desafíos, la vida cotidiana de la

escuela. Para efectuar la puesta en práctica de una administración democrática,

debe señalarse que hay cierta resistencia por parte de los miembros del equipo

que funciona la escuela, que tiene una más tradicional, centralizada energía. En

cuanto a los padres y la comunidad, todavía hay un concepto erróneo de la

participación, y éstos vienen a la escuela solamente cuando son llamados para

o comportamiento del estudiante problema suscripción boletín y no para evaluar

los acontecimientos que se produce diariamente.

El compromiso debe ser asumido por todos y según los autores

referenciados, este proceso se produce con el tiempo y no inmediatamente como

Page 9: EL DIRECTOR DE LA ESCUELA Y SUS COMPETENCIAS EN LA SOCIEDAD ACTUAL

Revista de Enseñanza de la Ciencia 9

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

espera a menudo, pero en un proceso continuo que está aumentando con el

paso del trabajo y el nivel de conciencia de los profesionales implicados.

REFERENCIAS

Brasil, la Constitución Federal de 1988. Brasil. Congreso Nacional. Ley de directrices y bases de la Educación Nacional Nº 9.394, de 20/20/96

FREITAS, Maria Abdulkader Pereira. SANTOS, Maria Jaqueline dos. GARCIA, Maria José de M, Nadijane m. n. de. Escuela y sociedad: un análisis de la función social de la escuela. Artículo producido por los estudiantes del 2 º período supuesto Licanciatura en pedagogía de la facultad del profesor formación del bosque sur-FAMASUL, bajo la dirección de la Sra. Prof. Marlon Oliveira. Semestre académico de 2012. LEE, Tatiana Raquel Wilde. Los principales desafíos democrático Manager en actualidad.2008. disponible en: http://meuartigo.brasilescola.com/administracao/os- principais-desafios-gestor-democratico-na-atualidade.htm. Acceso en 10/02/2014. NOLETO, Leovani Ram. SILVA, Caetano de Naira. La importancia de la familia en la escuela para el desarrollo del aprendizaje de la educación. PAULA, de Roseli Lopes. SCHNECKENBER, Marisa. Gestión democrática de la escuela: desafío para el siglo XXI.Revista electrónica Lato Sensu – año 3, Nº 1, marzo 2008. ISSN 1980-6116. http://www.Unicentro.br-Humanities. Disponible en: http://www.horacio.pro.br/fmp/2012-1/estagio/gestaodemocratica.pdf . Acceso en 20/02/2014. TURIBIO. Aline Cambui. La función social de la escuela. 2012. disponible en: http://www.portaleducacao.com.br/pedagogia/artigos/14360/a-funcao-social-da- escuela # ixzz2tgxRDOJc. Acceso en: 12/02/2014.