El Diario de C.A.M.Y.P. Distribución Gratuita diario del CAMYP - Nº35_El diario... · les, como...

12
El Diario de C.A.M.Y.P. Un espacio para vos... Un espacio para vos... Casi un siglo de existencia en la defensa de la Escuela Pública Argentina y al servicio de la docencia. Distribución Gratuita Los artículos publicados no im- plican la opinión de esta publi- cación y son de exclusiva res- ponsabilidad de sus autores.Nº de Expediente 5059409 35º Publicación - Julio 2013 Unión Argentina de Maestros y Profesores (INSCRIPCIÓN GREMIAL N° 1491) Propietario: Unión Argentina De Maestros Y Profesores (Camyp) Dirección: Oruro 1212 C.A.B.A. Directoras: Gonzalez, Karina A. Edición Nº 35 Julio 2013 Para publicar en este diario publicacionescamyp @yahoo.com.ar COMISION DIRECTIVA SECRETARIO GENERAL Eduardo Müller SECRETARIA ADJUNTA Karina Costaguta SECRETARIA GREMIAL Fernanda Fuertes SECRETARIA DE FINANZAS Claudia Vilas SECRETARIA DE CAPACITACIÓN Y CULTURA Marcela Paz SECRETARIA DE PRENSA Y ORGANIZACIÓN Diana Eiris SECRETARIA DE ACCIÓN SOCIAL Y PREVISIONAL Ana María Grazzini VOCAL TITULAR 1º María Inés Weibel VOCAL TITULAR 2º Patricia Macchi VOCAL TITULAR 3º Karina Gonzalez VOCAL TITULAR 4º Mariela Porras VOCAL TITULAR 5º Osvaldo Ethezahar VOCAL SUPLENTE 1º Cintia Cayo VOCAL SUPLENTE 2º Verónica di Gioia VOCAL SUPLENTE 3º Vanesa Vázquez VOCAL SUPLENTE 4º Fernanda Viola VOCAL SUPLENTE 5º Elena Sosa - Mejorando los problemas de infraestructura de las escuelas. - Dando capacitación en servicio. - Reduciendo la cantidad excesiva de alumnos por sala/aula. - Con docentes con título frente a alumnos. - Mejorando salarios docentes. - Brindando mayor cantidad de equipos de orientación. - Suprimiendo las superposiciones horarias en las jornadas escolares de los alumnos. - Implementando tiempos y espacios para la reflexión, el intercambio, la preparación de clases, la evaluación continua, etc. para que el verdadero trabajo en equipo no de- penda solo de la voluntad de los docentes sino de una tarea institucionalizada y re- munerada llevada a cabo dentro de cada institución. ¿POR QUÉ NO ACORDAMOS CON EL PROYECTO DE CREACIÓN DE UN INSTITUTO AUTÁRQUICO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA? CAMYP rechaza cualquier vinculación de la evaluación con el salario docente o su estabilidad laboral Comisión Directiva Decimos sí a una evaluación sistémica y sistemática, entendida como un medio y no un fin en sí mismo. Porque dentro del Ministerio de Educación existen una Dirección General de Planeamiento, una Dirección de Evaluación en el marco de la DGPLE, una Dirección General de la Evaluación de la Calidad Educativa DGECE. En la presentación del proyecto, el Ejecutivo manifestó: “Para la adecuada resolución de la problemática educativa es indispensable el conocimiento de los resultados de aprendizaje de los alumnos, de las enseñanzas de los docentes y de la implementación de las políticas educativas. Esto se logra- rá sólo mediante la evaluación y las estadísticas”. Nosotros creemos que los problemas educativos se resuelven: Creemos que el ámbito de discusión real es la mesa de condiciones laborales y salariales y no la Legislatura, donde las mayorías circunstanciales aprueban los proyectos del Ejecutivo.

Transcript of El Diario de C.A.M.Y.P. Distribución Gratuita diario del CAMYP - Nº35_El diario... · les, como...

El Diario de C.A.M.Y.P.Un espacio para vos...Un espacio para vos...

Casi un siglo de existencia en la defensa de la Escuela PúblicaArgentina y al servicio de la docencia.

Distribución Gratuita

Los artículos publicados no im-plican la opinión de esta publi-cación y son de exclusiva res-ponsabilidad de sus autores.Nºde Expediente 5059409

35º Publicación - Julio 2013

Unión Argentina de Maestros y Profesores(INSCRIPCIÓN GREMIAL N° 1491)

Propietario:Unión Argentina De Maestros Y

Profesores (Camyp)

Dirección: Oruro 1212 C.A.B.A.

Directoras:Gonzalez, Karina A.

Edición Nº 35Julio 2013

Para publicar en este diariopublicacionescamyp

@yahoo.com.ar

COMISIONDIRECTIVA

SECRETARIO GENERALEduardo Müller

SECRETARIA ADJUNTAKarina Costaguta

SECRETARIA GREMIALFernanda Fuertes

SECRETARIA DE FINANZASClaudia Vilas

SECRETARIA DE CAPACITACIÓN Y CULTURAMarcela Paz

SECRETARIA DE PRENSA Y ORGANIZACIÓNDiana Eiris

SECRETARIA DE ACCIÓN SOCIAL Y PREVISIONALAna María Grazzini

VOCAL TITULAR 1ºMaría Inés Weibel

VOCAL TITULAR 2ºPatricia Macchi

VOCAL TITULAR 3ºKarina Gonzalez

VOCAL TITULAR 4ºMariela Porras

VOCAL TITULAR 5ºOsvaldo Ethezahar

VOCAL SUPLENTE 1ºCintia Cayo

VOCAL SUPLENTE 2ºVerónica di Gioia

VOCAL SUPLENTE 3ºVanesa Vázquez

VOCAL SUPLENTE 4ºFernanda Viola

VOCAL SUPLENTE 5ºElena Sosa

- Mejorando los problemas de infraestructura de las escuelas.- Dando capacitación en servicio.- Reduciendo la cantidad excesiva de alumnos por sala/aula.- Con docentes con título frente a alumnos.- Mejorando salarios docentes.- Brindando mayor cantidad de equipos de orientación.- Suprimiendo las superposiciones horarias en las jornadas escolares de los alumnos.- Implementando tiempos y espacios para la reflexión, el intercambio, la preparaciónde clases, la evaluación continua, etc. para que el verdadero trabajo en equipo no de-penda solo de la voluntad de los docentes sino de una tarea institucionalizada y re-munerada llevada a cabo dentro de cada institución.

¿POR QUÉ NO ACORDAMOS CON EL PROYECTO DE CREACIÓNDE UN INSTITUTO AUTÁRQUICO DE EVALUACIÓN DE LA

CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA?

CAMYP rechaza cualquier vinculación de la evaluación con el salario docente o su estabilidad laboral

Comisión Directiva

Decimos sí a una evaluación sistémica y sistemática, entendida como un medio y no un fin en sí mismo.

Porque dentro del Ministerio de Educación existen una Dirección Generalde Planeamiento, una Dirección de Evaluación en el marco de la DGPLE,una Dirección General de la Evaluación de la Calidad Educativa DGECE.En la presentación del proyecto, el Ejecutivo manifestó: “Para la adecuadaresolución de la problemática educativa es indispensable el conocimientode los resultados de aprendizaje de los alumnos, de las enseñanzas de losdocentes y de la implementación de las políticas educativas. Esto se logra-rá sólo mediante la evaluación y las estadísticas”.

Nosotros creemos que los problemas educativos se resuelven:

Creemos que el ámbito de discusión real es la mesa de condiciones laborales ysalariales y no la Legislatura, donde las mayorías circunstanciales aprueban losproyectos del Ejecutivo.

2 • El Diario de C.A.M.Y.P. Un espacio para vos...

O P I N I O N E S O P I N I O N E S O P I N I O N E S O P I N I O N E S

E s un elemento fundamentaldentro de la planificación detodo el trabajo institucional.

Provocador de continuidades y cam-bios, reflexiones y discusiones, con-senso entre partes con el fin u ob-jetivo de mejorar la calidad educa-tiva y el trabajo conjunto de todoslos actores institucionales.

Cada uno desde su rol y funcióndebe evaluar sus acciones y cola-borar en la evaluación de los demása fin de realizar un verdadero tra-bajo en equipo.

Al ser un proceso social en elque intervienen todos los actoresinstitucionales, podemos decir quela misma se realiza en dos niveles:un nivel macro, que sería la insti-tucional general y un nivel microque abarcaría las prácticas pedagó-gicas con los niños, la tarea pro-

piamente dicha, el protagonismo delos diferentes actores.

En ambos niveles todos somospartícipes aunque en mayor o me-nor medida, cada uno desde su roly función.

En el Nivel Macro, se evalúa lainstitución en general lo cual abar-caría las necesidades, el estado ge-neral a nivel edilicio, materiales, he-rramientas, recursos humanos. Ladistribución de los tiempos y los es-pacios. La conformación del Pro-yecto Escuela en cuanto a nivelesde participación, contenidos a con-tinuar y nuevos a incorporar, com-promiso de las partes en la creacióndel mismo, puesta en práctica. Tam-bién entraría en este nivel, la capa-cidad de conformar trabajos en red,comunicación y constitución deequipos de trabajo con agentes ex-

ternos, otras instituciones, organi-zaciones sociales.

A Nivel Micro se consideraríala práctica pedagógica en la sala,directa con los niños. Para esta ins-tancia debemos tener presentes lasdistintas herramientas para llevar acabo la evaluación.

La primera y principal es la ob-servación la cual debe ser perma-nente y continua porque nos apor-tará datos, información necesariapara la reflexión que será puesta demanifiesto al utilizar otra herra-mienta de gran utilidad que es elregistro para no olvidar detalles, pa-ra ser objetivas, para seguir el pasoa paso de la apropiación de apren-dizajes, cuan significativos son pa-ra los niños, si apuntan a sus inte-reses, si promueven más y/o nue-vos intereses. Qué conductas signi-

ficativas surgen en cada niño, si tie-ne alguna necesidad determinada.

Es importante observar y regis-trar para luego reflexionar que se-ría otra herramienta a utilizar.

Esta reflexión debe informarnoso hacer ver, si los niños disfrutan,si juegan lo suficiente, si pudimosrevalorizar ese juego, los espacios,si los niños manifestaron alegría almismo tiempo de cuanto y como seapropiaron de nuevos conocimien-tos y aprendizajes.

Considerada como proceso, laevaluación, es continua. No solo sedebe tomar como una actividad másal final de una unidad o proyecto.Es parte de la planificación y porser ésta última, flexible y abierta,es la evaluación, justamente, la quepermite que se pueda modificar yle mantenga su carácter de malea-

ble tanto durante como al final dela misma. La evaluación, provocaasí, la retroalimentación de lo pla-nificado, permitiendo dar otro sig-nificado y continuidad o no, a loscontenidos, propuestas, metodolo-gías y estrategias.

Si consideramos el valor y laimportancia de la Evaluación den-tro de la institución escuela, no po-demos dejar de utilizarla en formacontinua y permanente como acti-vidad de proceso que es.

Con conciencia, responsabilidady compromiso es una herramientavaliosísima que no podemos dejarde utilizar con todos los elementosfacilitadores y obstaculizadores quese nos presentan en nuestro queha-cer cotidiano.

ROTUNDO, Cecilia N.

Evaluación: cuánto para hablar...cuánto para pensar...

Existen distintos tipos de infancias válidas y establecidasdentro del imaginario social del grupo en las que estáninsertas, infancias distintas, infancias plurales e infan-

cias desiguales. La realidad infantil nos habla así a través de surepresentación, pero también de lo que en ella está ausente.

Si consideramos la complejidad de las sociedades naciona-les, como la Argentina, en la cual los diferentes grupos se en-cuentran insertos, surge la necesidad de articular el abordaje dela diversidad de modos de ser niños (y de otros fenómenos so-ciales), pensada en términos de diferencias culturales, con la di-mensión de la desigualdad social, fundada en la existencia declases sociales.

Es la articulación de dos grandes dimensiones –diversidad y des-igualdad- la que hace posible analizar los problemas sociales de lainfancia en toda su complejidad y se revela especialmente indis-pensable a la hora de abordar la infancia y la familia.

Por un lado se produjeron avances en el reconocimiento delos derechos del niño y una ampliación del campo de saberessobre la infancia, pero el conocimiento acumulado no derivó enun mejoramiento de las condiciones de vida de los niños, y enese sentido estos perdieron condiciones de igualdad para el ejer-cicio de sus derechos.

Estamos acostumbrados a pensar en la infancia como un es-tado biológico que tiene atributos psicológicos definidos. Y sinembargo, no es lo mismo ser niña o niño, crecer en Purmamar-ca, Chaco o La Matanza, formar parte de una familia tradicio-nal o una de otras características, tener acceso a una pluralidadde medios electrónicos o solo a la televisión, entre muchos otrosaspectos. Pero para entender las infancias de hoy es necesarioanalizar los efectos de la crisis social y política reciente en laniñez argentina; las transformaciones más generales de las re-laciones entre adultos y niños; la importancia de la socializa-ción que proponen los medios y los discurso mediáticos que venuna infancia en peligro o una infancia peligrosa, subrayando laviolencia como forma de constitución de identidades. Esta es-pecie de cartografías sobre los modos de ser niño o niña buscaequiparnos mejor para recibir y educar a la infancia en las con-diciones actuales.

Hay que mantener el alerta sobre las consecuencias de lastransformaciones que estamos viviendo. ¿Qué pedagogías ne-cesita hoy esta infancia? ¿Qué políticas educativas son necesa-rias para entender sus necesidades, para protegerla y cuidarla ya la par ir dándole márgenes crecientes de autonomía? Son pre-guntas que todos los que estamos involucrados en la educacióndebemos tomar en serio, para que la escuela sea una experien-cia relevante para la niñez de hoy, para ampliar sus márgenesde acción, sus recursos culturales y sus posibilidades de imagi-narse como adultos plenos, con proyectos y con futuro.

ROBLES, María Delfina.

Bibliografía:Sandra Carli, Notas para pensar la infancia en la Argentina.

Tomando como punto de partida nuestro DC ...”Evaluar significa valorar, establecer un criterio de valor a cerca de algo.Es en cierta manera, la diferencia entre lo esperado y lo acontecido...”. ...”La evaluación es un proceso social...”

Las Infancias de hoy

E l paradigma de la complejidad, desde el contexto delas organizaciones busca reorientar el rumbo a las mis-mas. Realiza una nueva lectura de cambio, desde mi-

rada distinta, la mirada que implica innovaciones muy pro-fundas en las estructuras mentales de los que interrelacionanen las organizaciones educativas. Comprender la nueva lógi-ca compleja que nos trae el nuevo paradigma de la compleji-dad significa superar el error de creer que teníamos que em-pezar a cambiar las escuelas: “Las escuelas son el reflejo denuestra forma de pensar, y cambiar de forma de pensar es po-sible”.

Las organizaciones necesitan esta nueva forma de pensar,respeto humano equivale no solo a mirarnos a nosotros mis-mos sino también la interrelación que sostiene con el medioambiente.

Al cambiar la manera de pensar, cambia también la orga-nización educacional. Debemos ser capaces de ver el reen-cantamiento del mundo desde un nuevo amanecer. Desde unnuevo pensamiento. Desde una nueva organización.

No nos anclemos en la queja desmedida, no seamos hom-bre masa, sino tomemos esa realidad que nos disgusta y cam-biémosla. Con el solo hecho de conocer la teoría no basta, nosirve de nada acceder a tanta bibliografía sino se modifica larealidad.

¡Cambiar el mundo empieza por nosotros mismos¡ Como sedijo anteriormente las escuelas son el reflejo de nuestra forma depensar, y cambiar de forma de pensar es posible.

Posible desde nuestra práctica, aceptando la diversidad cul-tural e incorporando sus valores. La desigualdad existió siem-pre, está presente en todos lados.

Podemos enfocarla desde dos ámbitos, uno desde el ámbi-to económico teniendo en cuenta las posibilidades económi-cas de los grupos, así también desde la relación de desigual-dad entre la cultura dominante fagocitando a las culturas mi-noritarias de distintos grupos étnicos. Como docentes nos en-frentamos día a día en el aula con estas cuestiones.

Debemos rever algunas actitudes discriminatorias incons-cientes, naturalizadas, por nuestra parte, estando insertos enla cultura dominante, siendo funcionales a ellas. Considera-mos importante favorecer en la práctica la construcción de unaeducación multicultural para mejorar y afianzar su identidadcultural basado en el reconocimiento y la aceptación de la di-versidad elaborándola colectivamente dentro del grupo.

¡Aceptemos el cambio, la integración es posible!

CAMPANARO, Andrea Rocío

Reflexionemos sobre laeducación de hoy

D iscriminación, ¿qué significado tiene esta pala-bra? Dicha palabra tiene su origen en el verbolatino discriminare, que quiere decir separar, di-

ferenciar o distinguir una cosa de otra.Si bien es un término común y utilizado a diario, tie-

ne un sentido muy distinto al que usualmente le damos.“Discriminación” es una forma de distinguir las di-

ferencias que existen entre objetos, personas, lugares,momentos, etc. Pero si la usamos unidas a otras, el sen-tido cambia, por ejemplo cuando hablamos de discrimi-nación social, generacional, racial, política, religiosa osexual.

Si bien las diferencias existen se tiende a desvalori-zar, desacreditar y despreciar a un grupo al que se lo con-sidera inferior. Esta forma de discriminación implica unaviolación a los derechos humanos.

Generalmente existe un rechazo por lo diferente queen gran cantidad de ocasiones lleva al enfrentamientoentre grupos que puede llegar a situaciones violentas.Cada persona tiene características, creencias, formasde hacer las cosas distintas y no por eso unos son me-jores que otros. Todos somos diferentes y necesitamosque se escuchen y respeten nuestras ideas. Uno de losvalores más importantes que todos necesitamos incor-porar es el de la “tolerancia”, que se refiere a la acti-tud humana que nos lleva a ser pacientes para aceptara los otros tal cual son. Se trata de comprender y noprejuzgar lo que dicen o piensan nuestros semejantes,con el fin de lograr una convivencia en paz.

Las ideas y los comportamientos discriminatorios tie-nen su origen en los “prejuicios”, es decir, en concep-ciones que se forman las personas sobre otros seres hu-manos o sus acciones, sin un verdadero conocimiento.En general se fundamentan en opiniones mayoritarias oen tradiciones que se trasmiten de generación en gene-ración.

Los prejuicios llevan a considerar a otras personascomo inferiores o peligrosas por el solo hecho de per-tenecer a un grupo al que se le atribuyeron caracterís-ticas negativas.

Todos contamos con los mismos derechos, siempreque no perjudiquemos a los demás. Por esto muchas or-ganizaciones sociales luchan diariamente con el fin deeliminar toda forma de intolerancia y discriminación.

Cada día desde nuestro lugar podemos reflexionarsobre nuestras acciones y las consecuencias que ello trae,ya sea, en nuestro lugar de trabajo, en nuestras casas,con nuestros grupos de vecinos, amigos con el fin de lo-grar una sociedad más justa y equitativa.

PICCOLO, MarielaBibliografía:*Eggers-Brass, Teresa y otros, “Política y ciudadanía”, BuenosAires, Maipue, 1ª. ed., 2011.

Discriminación.... ¿Reflexionamos un poco?

El Diario de C.A.M.Y.P. • 3Julio 2013

O P I N I O N E S O P I N I O N E S O P I N I O N E S O P I N I O N E S

Rabietas, ataques de llantos,insultos, exigencias, mal-tratos…

Con sus berrinches y demandaslogran desafiar los limites e impo-nerse ante la figura de la autoridad,incluso llegando a la agresión físi-ca. Se trata de niño/as que sufrenun desorden en su comportamien-to conocido también como Síndro-me del Pequeño Tirano, y que ma-nifiestan serias dificultades para sen-tir culpa y sentir empatía. Es un ti-po comportamiento que mantieneal niño/a en un estado de egocen-trismo primario, con baja toleran-cia a la frustración. El aburrimien-to, la negación o la demora a susexigencias los pone incómodos/as,descontentos y se expresan con ata-ques de ira e insultos llegando adominar a su entorno.

Son niños/as que no manifies-tan conductas propias de su etapaevolutiva, no son niños hiperacti-vos ni con déficit de atención. Sonniños/as desobedientes, desafiantesPor lo general echan culpa a otrosde sus actos La dureza emocionaly la tiranía crece si no se les ponelímites.

Los relatos familiares son coin-cidentes en la edad de aparición deestas conductas, alrededor de lossiete años. En caso de haber llega-

do a la adolescencia sin tratamien-to se dio la aparición de la violen-cia hacia el entorno.

Los especialistas aún no han lo-grado desentrañar si se trata de unacondición favorecida por factoresambientales, educativos o genéti-cos. Lo cierto es que en los paísesdesarrollados las denuncias de mal-trato por parte de niños/as y ado-lescentes han mostrado un notableincremento, especialmente a partirde la violencia física ejercida hacialas madres. Esta grave problemáti-ca se debate entre la crisis de la es-tructura familiar heredada y la au-sencia de nuevos y saludables pa-radigmas

Las demandas de la vida labo-ral, profesional y la caída de la fa-milia donde el individuo puede al-canzar su realización personal co-lectiva provoca que muchas vecespara los padres resulte más fácil sercondescendientes y ahorrarse eltiempo y el esfuerzo que significaponerles límites y confrontar consus berrinches.

Origen de la problemática“El niño/a en muchos hogares se

ha convertido en el dominador desu hogar, se ve lo que él quiere en latv, se sale cuando él lo desea. Cual-quier cambio que se realice conlleva

a tensiones en el grupo familia. El ni-ño/a se vive como difícil.

Algunos especialistas han lo-grado destacar algunos factores quepodrían favorecer el predominio deestas conductas:-Abandono por parte de los padresde las funciones familiares.-Sobreprotección y sobre exigenciaen forma simultánea.-Padres muy permisivos.-Falta de educación emocional.-Ambiente familiar donde predomi-na el consumismo, la gratificación in-mediata y el hedonismo. .--Hogares monoparentales padrescon el niño/a.-Alianza de uno de los padres conel niño/a tirano.-Padres que ven al niño/a como”especial”.Si bien estas son algunas de con-diciones que podría favorecer estetipo de personalidad no son deter-minantes.

Tratamiento y abordajeLa mayoría de los profesionales

coinciden en comenzar a educar laempatía. Se trata de abrir caminopara poder educar la inteligenciaemocional, es decir la capacidad pa-ra aplicar la conciencia y la sensi-bilidad en los procesos de aprendi-zaje y la comunicación, evitando

ceder a las reacciones impulsivas einflexibles , a las unilateralidadesdel temperamento, promoviendouna mayor receptividad hacia el en-torno permitiendo comprender laspropias emociones y a los demás.

ALGUNOS CONSEJOS PRO-FESIONALES:- Mantener un diálogo fluido , fo-mentando la reflexión- Evitar mensajes ambivalentes.- No caer en el autoritarismo.- Respaldarse mutuamente entre lospadres.- Dedicarle tiempo a la planifica-ción de actividades familiares.- Compartir sentimientos y emo-ciones.- Enseñarles el autocontrol, la ca-pacidad de esfuerzo, la necesidadde errores para aprender.- Hacerlos participe en las activi-dades familiares.- Enseñarles a realizar actos posi-tivos y altruistas como por ejem-plo ayudar a un hermano u otrapersona.- Mejorar su autoestima, acompa-ñarlos en sus logros.

Desde la prevención es impor-tante que los padres estén atentos alos comportamientos de sus hijos.

Este tipo de trastorno puede serleído como un espejo frente a los

grandes problemas de comunica-ción social actual y también comopunto de origen de otros tipos decomportamientos patológicos de lavida adulta.

Como prevención la familia ne-cesita hacer un análisis exhaustivode la capacidad de entrega, atencióny colaboración por parte de cadacomponente adulto, reconocer si re-almente se encuentran trabajandoen un proyecto definido o simple-mente se dejan pactar por las cir-cunstancias exógenas, acomodán-dose a tientas y resolviendo duran-te la marcha.

Las función familiar en estostiempos tienen el gran y provecho-so desafío de crear su propia diná-mica construir bases únicas e irre-petibles de un proyecto de vida querealizar un anhelo colectivo y su vezle brinde un espacio para que des-arrolle en armonía la fuerza del al-ma individual

COSCIA, Laura

Bibliografía:-El síndrome del niño emperador/StephaniaCruz Juarez /Centro de BachilleratoTecnológico Industrial y de Servicios N|103Cd. Madero Tamps. Junio 2009-El pequeño dictador. Cuando los padres sonlas víctimas. Javier Urra -El Síndrome delEmperador/ El niño maltratador de sus pa-dres./ J. C.Ambrojo

Un severo trastorno de conducta …“Síndrome del Emperador”, niños/as tiranos que

maltratan a las personas de su entorno.

¿VIOLENTO SE NACE O SEHACE?

GENESIS DE LA VIOLENCIAUNA REALIDAD QUE NOS IN-VITA A REFLEXIONAR.

Al analizar la realidad, nos en-contramos con una variada gama desituaciones plena de contradiccio-nes en tanto mensajes morales y he-chos sociales. Lo valorado y lo in-válido, lo necesario y lo prescindi-ble, lo que realmente sirve y enri-quece al ser humano y aquello quelo corrompe en forma sutil pero cer-tera. La sociedad intenta en formapermanente y casi constante pro-mover en cada pequeño acto y pen-samiento el individualismo, la im-punidad, la deshonestidad, el con-sumismo, la competitividad, el cul-to a lo eternamente joven, la des-valorización de nuestra historia yraíces generacionales y tantas otrasembestidas, que recurrentementenos invitan a olvidarnos de nuestraesencia humana y que nada tieneque ver con la atención ética y eldesarrollo social en valores.

Otra gran falencia de aquellosque visualizan lo confuso de los ide-ales omitidos, es la paralización enla crítica, sin realizar tareas com-

prometidas que impulsen un cam-bio positivo, significativo.

Se reformulan realidades desdeel pensamiento pero de hecho y des-de nuestro lugar educativo vamoscreciendo de manera demasiado len-to para lo que la actualidad deman-da o innovamos por temor a perdervigencia.

Es partiendo de esta realidadque planteamos nuestra tarea, tra-tando de ir al rescate de los valo-res con quienes creen esperanza-dos en que cada uno de nosotros(padres, docentes y alumnos) po-demos ser agentes de cambio enpos de un mundo mejor, más jus-to y solidario.

LA NUEVA ESCUELA: UNESPACIO DE REFLEXION,OPINION Y DECISION.

“Educar para la vida” implicanecesariamente desde uno mismoy con los demás en un determi-nado contexto socioeconómico,histórico y cultural. Nuestro tra-bajo reside en acompañar, orien-tar y colaborar con la familia, queen la actualidad carece del tiem-po suficiente para formar a sus hi-jos.

Teniendo en claro nuestro ob-jetivo podremos delinear estrate-gias educativas que van más alláde los contenidos curriculares,que traspasan las puertas del co-legio y que se amplían a toda lacomunidad con una visión abier-ta y pluralista. A partir de la co-herencia y actualización de sabe-res llegamos necesariamente a laimportancia de ser partícipes ysensibles con la realidad que nostoca vivir.

Nuestro trabajo con los padres:Reuniones informativas y forma-tivas. Encuentros de mujeres. Cla-ses abiertas participativas. Dia-gramación de comisiones activas.Reuniones de integración social,redes solidarias de intercambiocultural.

NUESTRO PROYECTO EDU-CATIVO ES UNA TAREA ENMARCHA QUE NOS SORPREN-DE CON SUS RESULTADOS:

Nuestro concepto integrado re-crea también el significado de loque hasta ahora comprendimospor “inteligencia”, por ello, el tra-bajo desde “inteligencias múlti-ples”, “inteligencia emocional” y

“neurolingüística” se encuentraaplicados en la planificación yevaluación cotidiana a todos losmiembros y al propio proyectocomo proceso de retroalimenta-ción. Poner el cuerpo es aprendercon vivencias… es realmenteAPRENDER.

Trabajemos desde el más pe-queño de los actos y aconteci-mientos porque apuntamos a losgrandes cambios. Porque somosconscientes de que somos prota-gonistas y hacedores de nuestrapropia historia.

TODO ES MENSURABLE ENTANTO LO PLANTEAMOS CO-MO MODIFICACIONES POSI-BLES.

En este mundo globalizado lostérminos, por su magnitud, pue-den paralizarnos o poner de ma-nifiesto la negativa de este nuevosistema de vida que puede tenersignificados ambiguos. Por un la-do deshumanización, desigualdadde oportunidades, tecnificación opor el contrario, solidaridad en-tre culturas y fronteras, pluralis-mo, intercambio de experienciasy conocimientos. Ejemplo de ello

es que si necesito mediación ygestión escolar genero multipli-cadores que pongan en práctica,cotidiana y desde temprana edad,el debate y la búsqueda del con-senso, por ej: en las normas querigen en el aula, la organizaciónde un evento, etc

Si establezco la sensibilidad co-munitaria como valor fundamentalen el crecimiento personal y social,genero experiencias de red solida-ria y de comunicación con otras re-alidades para construir un resulta-do común. Si la reflexión, la crea-tividad y la adaptación a cambiosen forma crítica nos estimula, pro-pongamos talleres de periodismo,arte infantil deportes diferentes, quebrinden igualdad de oportunidadesa las diferentes inteligencias. Y sirealizo un autoanálisis desde “inte-ligencia emocional”, admitiendomis propias fortalezas y debilida-des como persona y profesional, lo-graré descubrirme como una herra-mienta más de un cambio que seavecine y prefiere la unidad. De-mocratizar la escuela previene laviolencia.

PEDREIRA, Carina Andrea

La Familia y el niñoPrevención de la violencia

4 • El Diario de C.A.M.Y.P. Un espacio para vos...

O P I N I O N E S O P I N I O N E S O P I N I O N E S O P I N I O N E S

La escuela ha ampliado lasfunciones para la que fue cre-ada, la de alfabetizar, dar

identidad nacional y homogeneizaral ciudadano. La actualidad nos en-frenta a nuevas familias, a docen-tes debilitados, nuevas infancias ysegún Dussel, a las nuevas alfabe-tizaciones, la tecnología y la me-diática; sin dejar de lado que las su-cesivas crisis económicas han he-cho de la escuela un sitio que am-para a los niños de la violencia quese produjeron a partir de estas cri-sis. En muchos casos el sistema edu-cativo ha visto corrido su rol al delasistencialismo.

También es importante tener encuenta que, existe un nuevo en-samble con respecto a las familias,fuera de lo que era la familia tipo.Y con estas nuevas células familia-res todo lo que conllevan.

Desde la aprobación de la LeyFederal de Educación de 1884 seha puesto a prueba el vínculo que

debe existir entre la familia y la es-cuela. Pero hay que recordar que elEstado tenía una exigencia sobre lasfamilias que hacía que éste víncu-los se sostuviera y estuviera res-paldado. Situación que se mantuvopor décadas.

Actualmente aunque los padresceden parcialmente su autoridad an-te los maestros, son ellos los prin-cipales responsables de la escolari-dad de sus hijos, porque toman de-cisiones primordiales respecto a supresente y a su futuro. Pero es elmaestro que estabiliza, el que asu-me la responsabilidad, el que tomala posta para hacer del niño un jo-ven del mañana. Esta certeza casiaceptada a ciegas hasta los 90, épo-ca en que el sistema educativo en-tró en crisis, fue criticada. Birginseñala, en su trabajo que la pérdidade valoración y reconocimiento pú-blico del docente tuvo como con-secuencia una autoridad débil, si-tuación que está intentando rever-tir. Es pertinente aclarar que esta

debilidad tiende a ser mayor en lasgrandes ciudades que en el interiordel país, dónde el predominio delmercado, la globalización y el avan-ce de nuevas tecnologías es menor.Ahora me detengo en la desazón,abuso de poder por parte de la co-munidad, tanto inter como extra es-colar, los medios masivos de co-municación, exigencias absurdas,son factores que traviesan la GranCaja de Resonancia, La institucióneducativa y con ella éste gran ole-aje que arrastra a los Trabajadoresde la Educación.

El interrogante es ¿Cómo debepararse el docente frente al cambiosocial?,

que en muchos casos ACUSA,que en pocos casos REVALORIZAel verdadero rol.

Ante todo esto, el maestro queresiste, que agobia, pero sigue ade-lante con su tarea, que implica mos-trar al afuera el gran esfuerzo querealizan dentro de sus cuatro pare-des, el AULA, dónde nadie del ex-

terior tiene acceso, dónde nadie velos pro y contra de las prácticas allevar a cabo.

¿Hay entonces una manera derevertir la situación en los tiemposque corren?

Llevar a cabo las prácticas queestán ligadas a los individuos su-premos para nosotros, los NIÑOS,y adecuar las propuestas de apren-dizaje recae sobre el docente porexcelencia.

Extender estrategias y ponerlassobre la mesa, no es tarea fácil yson a las que estamos expuestos to-dos los maestros.

Los cambios sociales han abar-cado tanto que tapa en algunos ca-sos nuestras expectativas, de ahíla desazón y el desgano en muchoscasos.

¿El oleaje exterior nos está des-bastando y no encontramos la sali-da?

Pero sí hay una forma de sobre-llevar estos tiempos revueltos den-tro de la escuela y es HACIENDO

CAMPO con nuestros compañeros.Una Institución sale adelante

cuando todos trabajan al unísono,caminan para un mismo lugar y nopermiten que nadie desactive esapasión por educar a pesar de todo.

Y si no da resultado hay que vol-ver a intentar, pues no solo hay quedepositar culpas en el afuera, siadentro no buscamos la nueva ma-nera, no evaluamos que es lo quefalla o falta.

Tiempos de desencantamiento,pero profesión que elegimos y conorgullo, aquel docente de alma, nobaja los brazos, pese a las protesta,demandas, pese a las nuevas co-munidades.

CALDARELLA, Silvina

Bibliografía:-Dussel, Inés. (2003), La invención Peda-

gógic en el Aula.- Arroyo, Miguel (2000). Los adultos comogarantes del derecho de la educación de losniños.

Rol docente: Valorado o Vapuleado

E X P E R I E N C I A S P E D A G O G I C A S E X P E R I E N C I A S

Muchas veces nos repetimos ¡Es-tos chicos necesitan patio! pe-ro cuando salimos al patio del

jardín ¿qué les ofrecemos? Se puede pen-sar que un grupo de sala de 2 va a orga-nizar su juego y disfrutar de ese espaciosolo por estar más libre? O por ofrecer-les un lugar donde poder correr “un po-quito”? porque con la cantidad de niños/asque conforman los grupos correr muchono se puede! No, definitivamente el pa-tio pierde prontamente su sorpresa, dejade ser un ámbito que genere desafíos, poreso este proyecto pretendió hacer del pa-tio un espacio que forje estímulos y pro-voque la exploración. Para ello se optópor realizar un proyecto áulico que a tra-vés del desarrollo de actividades se des-pierte el conocimiento, noción e idea delos cinco “sentidos”.

La inteligencia humana es “inteligen-cia sentiente”, en el decir de Zubiri,…”lainteligencia es la capacidad de aprenderlas cosas como reales”. Pero estas cosasson “sentidas”; y lo son no solo por loque refiere a su contenido, sino tambiény en primera línea por lo que se refiere asu mismo carácter de realidad. La reali-dad es “sentida”…de ahí que nuestra in-teligencia sea lo que he llamado inteli-gencia sentiente”.

Este “sentir” es lo que se pretende des-arrollar en este proyecto, comenzar a fun-dar las bases del conocimiento a travésde los sentidos, permitiendo así el des-arrollo de las herramientas exploratoriasde los niños y niñas de sala de dos.

Dentro de los propósitos para las Sa-las de 2 y 3 años, expresados en el D.C.de la CABA, se formula la necesidad degenerar planes tendientes a “Promover laexploración del ambiente para que losalumnos amplíen su campo de experien-cias y organicen sus conocimientos” asítambién nos insta a “Proveer situacionesa través de las cuales los niños tomen con-tacto con los diferentes lenguajes explo-rándolos, apreciándolos, y expresándo-se.” Partiendo de estas premisas y a par-tir de la visita a un jardín maternal don-de colegas realizaron un sector del patio

con estímulos sonoros, surgió este pro-yecto “Un Patio con Sentido”.

La propuesta está basaba en la cons-tante formación de espacios o escenarioslúdicos, a través de los cuales se ofrezcaal grupo actividades que tanto dentro dela sala como fuera de ella propongan ac-ciones donde la exploración sea cons-tante, se brinden no solo materiales quedespierten la curiosidad y la investiga-ción, sino que se propone como desafíopara la docente la constante formulaciónde consignas que despierten y estimulenesta exploración, curiosidad e investiga-ción, permitiendo la internalización delos diferentes sentimientos y siendo aunmás ambiciosos la posible exterioriza-ción de los mismos.

Dentro de esta propuesta de trabajo seproyecta involucrar a las docentes de lasala de 2, las docentes curriculares, perode manera fundamental y con rol de in-tervención muy significativa, se preten-de incluir a las familias, tanto en su fun-ción de colaboradores como de “partíci-pes” en este emprendimiento.

El proyecto se desarrolla de la si-guiente manera, se irán proponiendo ac-tividades áulicas tendientes a estimularcada uno de los sentidos, tomando apro-ximadamente dos semanas para cada unode ellos, generando pequeños proyectosde sala que se cerrarán con un elementoo batería de dispositivos construidos einstalados por el grupo y sus familias enel patio.

Las propuestas que se idearon fueron:Los sonidos: fabricación de cotidiá-

fonos, exploración de diversos sonidos yvariadas fuentes sonoras, etc. Como cie-rre se proyectó colocar en el patio un ten-sor del cual colgar diversos elementosque permitan transformarlos en fuentesonora.

El tacto: se trabaja con la estimulacióna través de variada cantidad de materia-les, para finalizar con un gran panel queserá colocado en una de las paredes delpatio. Para formarlo habrá que estar aten-tos a cual fue la opinión del grupo antelos diversos estímulos para colocar allí

elementos nuevos que permitan ir for-mando opinión de agrado o no.

La vista: dará pie a desarrollar un pe-queño proyecto de plástica con foco enlos colores y los paisajes, a través de lalectura de imágenes, utilizando las obraspor ejemplo del pintor Matisse, y ultimarel proyecto con un mural en el patio don-de se intente reproducir un paisaje reali-zado por las familias que incluya ele-mentos que haya seleccionado el grupo.

El olfato: este es uno de los sentidosque más no permite recabar la opinión delos niños/as. Si bien todos los sentidosposeen un parámetro de gusto o acepta-ción muy relacionada con las pautas cul-turales, el olfato, suele no estar concien-tizado aun a esta edad, por eso es impor-tante optimizar a través de esta actividadla expresión de la opinión personal.

El proceso se ira dando a través de laprovocación de opinión luego de la ex-ploración, y como cierre del mismo se ar-marán plantines de aromáticas para el pa-tio (romero, albahaca, lavanda, son algu-nas de las más fáciles de oler desde laplanta).

El gusto: se dejó para el final con laintención de contar con un grupo que es-tá mas afianzado en relación a la motri-cidad de materiales y esto le permita ma-nipular los ingredientes de los diversostalleres de cocina y degustación, y a lavez esta madurez permitirá que aceptenla exploración, ya que por costumbre lacomida es lo que más reticencia provo-ca.

El cierre de esta instancia será a la vezel cierre del proyecto total, ya que dadoel carácter perecedero de los alimentosno se dejará nada en el patio pero se ha-rá en él un Picnic de clausura con las fa-milias y todas las docentes participantes.

DEL GROSSO, Catalina

BIBLIOGRAFIA:Diseño Curricular para la Educación Inicial de laCiudad de Buenos Aires. Niños de 2y3 años. Año2000. Propósitos para las salas de 2 y 3 años.Zubiri, Xavier.Inteligencia sentiente, inteligencia yrealidad. Alianza Editorial. Madrid. 1984

Un patio con sentido

Los hábitos alimentarios se transmiten en elseno de la propia familia y dejan huella enla salud futura de una persona. Por eso es

muy importante enseñar con el ejemplo. Cuandoun bebe empieza a ingerir comida sólida es cuan-do empieza a formar sus hábitos y preferencia poralgunos alimentos. Es una etapa en la que los pa-pás tienen que tener mucha paciencia, pues estáprobando distintos sabores y texturas. Convieneno agregar en lo posible ni sal ni azúcar para nomodificar los sabores naturales. Que se puede hacer para crear hábitos saludables:-Hay que comenzar el día haciendo que el des-ayuno sea un tiempo de comida no negociable, yaque proporciona la nutrición y la energía necesa-ria para el día.-Mantener hora y lugar de cada comida.-Incluir frutas y verduras como una comida im-portante para el consumo diario.-Ofrecer colaciones regulares entre las comidascomo frutas, yogurt o vegetales.

A partir de los dos años, el niño está prepara-do para comer prácticamente lo mismo que el res-to de los miembros de la familia. El desafío parala madre está en ir introduciendo nuevos platos deformas y presentaciones diferentes, para que el ni-ño ejercite el gusto por una comida variada y sa-na.

El hábito de comer sanamente se incorpora dechico y en familia. Los padres son modelos direc-tos en el proceso de aprendizaje, por eso es impor-tante ilustrar con el ejemplo y transmitir costumbresque apunten a fortalecer la salud futura de los hijos.

CIOFFI, Sandra Julia

Aprender a comer sanamente

El Diario de C.A.M.Y.P. • 5Julio 2013

E X P E R I E N C I A S P E D A G O G I C A S E X P E R I E N C I A S

Muantas veces como do-centes escuchamos o nosvemos involucrados, con

denuncias de las familias, con al-gún tema que tiene que ver con losexual. La mayoría de las veceslos temas se aclaran y puede suce-der que la duda siembre cierta ¨eti-queta¨ que no se borra fácilmente.

Uno como docente muchas ve-ces se pregunta si realmente es lapersona adecuada, para enseñarlesa sus alumnos educación sexual, ha-blar de sexualidades. Por un ladotiene recursos académicos, peda-gógicos y conceptuales requeridos.Pero debemos tener en cuenta la mi-rada de las familias y la de nuestrosalumnos.

La educación sexual es un temadelicado. No todos los chicos es-tán en el mismo momento de des-arrollo, cada uno tiene sus inquie-tudes, sus dudas, sus mitos y suspreguntas.

En las salas de jardín es habitual,que un nene o nena, trate de darleun beso en la boca a otro/a compa-ñera/o sientan curiosidad por elcuerpo del sexo contrario, se toquen.Y en esas situaciones es donde lasfamilias, en general se ¨brotan¨, conlas maestras, con las otras familias,en general es la reacción con la queconvivimos habitualmente.

En esos momentos las docentesmuchas veces dudamos en cómoabordar el ¨tema¨.

Partimos desde el respeto, noavasallando al otro, y transmitien-

do ¨que no debemos permitir quenos hagan algo que no nos gusta¨.

¿Pero cómo explicar?, ¿Hay unaedad para los besos, las caricias, losabrazos, las sonrisas? En la épocade los grandes avances tecnológi-cos, como se explica de una mane-ra natural que en la vida hay untiempo para todo.

¿Qué rol juega la escuela en laproducción de identidades sexua-das?

Creo que una primera cuestióna revisar es el dispositivo de alian-za familia-escuela. Esta alianza sedefine como una suerte de contra-to implícito entre maestras/os y pa-dres/madre, mediante el cual la do-cencia es reconocida como porta-dora de los conocimientos legíti-mamente consensuados. Cuando setraspasó la educación a la esfera pú-blica, la escuela se hizo cargo de lastareas originalmente trasmitidas porlas familias.

Encontrando una débil autoriza-ción social en relación a la trans-misión sobre sexualidades, y esa de-bilidad afecta a la escuela en tantoinstitución y a nosotros/as como do-centes.

Cuando las familias aceptan tra-tar el tema en la escuela, en gene-ral lo hacen incluyendo a los médi-cos. De esa manera, el discurso so-bre sexualidad se vuelve preventi-vo y biologista reducido al aborda-je de la genitalidad.

Las escuelas están pobladas deprácticas sexistas y heterosexistas,

niños y niñas son asumidos comoheterosexuales, otra variante es to-mada como algo a vigilar, corregir,las niñas se siguen viendo como“más tranquilas, prolijas” y los va-rones con juegos más “deportivos,inquietos y revoltosos” . Los do-centes también se siguen pensandocomo heterosexuales.

Por lo mencionado debemos dea poco, incluir aspectos emociona-les, actitudinales, para poder ir se-parando la sexualidad de la genita-lidad.

Es importante el encuadre insti-tucional que comprometa a todoslos actores de la comunidad educa-tiva y consolide proyectos trans-versales a todas las áreas del cono-cimiento.

Si bien la Ley Nacional instalauna decisión ética importantísima,hay que considerar todo lo que de-be realizarse para que pueda ser máseficaz. La normativa se confrontamuchas veces con posiciones ad-versas de sectores de la sociedadque, desde el prejuicio o las creen-cias religiosas inconmovibles obs-taculizan su efectiva implementa-ción

Nuestra sociedad debate hoy enel terreno jurídico-legislativo, con-quistas logradas por personas quequieren y necesitan vivir su sexua-lidad con una mirada de respeto yhabilitación.

Por eso cuando salen en la salade jardín cotidianamente temas re-feridos a las sexualidades, no deja

de corrernos un ¨escalofrío¨ estonos lleva a pensar muy bien nues-tra repuesta, antes de emitirla y tra-tando de que suene lo mas natural-mente posible, para que nuestrospequeños receptores no noten algoextraño en la respuesta, o nuestraincomodidad.

Debemos asumir que la sexuali-dad pretendidamente ignorada, sehace presente en la escuela; juegosexploratorios y de investigación en-tre los niños/as, enamoramientos ynoviazgos efusivos.

En octubre de 2006, el Con-greso sancionó la Ley Nacionalque crea el Programa Nacional deEducación Sexual Integral (ley26.150). Esta nos avala y res-guarda.

En el Nivel Inicial se nos pre-sentan temas muy ricos para sertrabajados: por ejemplo, porqueexiste la creencia que hay coloresde nenas y colores para nenes, ojuegos para cada sexo determina-dos, o porque un determinado ne-ne tiene dos mamás. O las creen-cias que los quehaceres de la casason tareas de nenas, o porque noes bien visto que los nenes jueguencon muñecos. Y así tantos temasque surgen habitualmente en la sa-la de los jardines y nos da pie atrabajar activamente el tema de lasexualidad desde temprana edad.Teniendo siempre en cuenta quees un trabajo en el que están in-volucradas las familias, en un iday vuelta constante.

Ahora bien, la sexualidad es unterreno plagado de dudas. Desde es-te punto de vista, es necesario tam-bién que nos ubiquemos en una si-tuación de continuo aprendizaje, enla que podamos revisar y valorarcríticamente los sentimientos y pen-samientos que habitualmente tene-mos respecto de la sexualidad, yponderar en qué sentido, pueden es-tos resultar un obstáculo.

Debemos repensar nuestras prác-ticas docentes y la escuela que que-remos y desde que perspectivas te-óricas y pedagógicas las aborda-mos.

En el marco de las familias losniños aprenden valores, criterios ycomportamientos relacionados consu sexualidad y con su posición co-mo varones o mujeres dentro de lasociedad.

En otro orden, quienes recibendemostraciones de afecto desde pe-queños mediante abrazos, palabrasy acercamientos corporales que noinfieran en su intimidad, van tam-bién estableciendo formas positivasde expresión y aceptación de sí mis-mos.

La sexualidad constituye unapráctica que no sólo atañe a las es-cuelas, pero tampoco resulta unatarea exclusiva de las familias. Es-ta formación se produce en muy di-versos ámbitos y de múltiples for-mas a lo largo de toda la vida de unapersona.

MARTINEZ, Adriana

Conversemos sobre sexualidad

E n el nivel inicial se tiende a presentar la tabla de

doble entrada sin dar a los niños los medios para

descubrir realmente esa herramienta, para comen-

zar, el cuadro de doble entrada es un excelente producto pa-

ra que el niño ejercite el pensamiento LOGICO-MATE-

MATICO aquel que permite descubrir conexiones entre con-

ceptos; ya que es una herramienta básica para la compren-

sión, el manejo de la realidad y colaboran con la forma-

ción de procesos generales de organización del pensamiento

Las experiencias de aprendizaje han de permitir que

se desarrolle el gusto por la actividad mental y por el des-

afío. A través de esta experiencia de aprendizaje los niños juegan a organizar la infor-

mación en tablas, establecen relaciones y correspondencias entre los elementos, identi-

fican los elementos que conforman la tabla, trabajan la interpretación y la comunicación

de información, implementan criterios de calificación, es un medio útil para presentar

resultados, es necesario que los niños se familiaricen con ella presentando diversas acti-

vidades para su implementación, en estas páginas de Internet encontraras juegos con cua-

dros de doble entrada:

Además podemos presentarles a los niños tarjetas y que ellos armen los grupos, clasifi-

quen y ordenen y conozcan la tabla, entregarles una tabla ya realizada y que busquen los

errores y luego sin las entradas y que ellos las coloquen y así podemos organizar una se-

cuencia con ella.

En esta página http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=91849, encontraras una

secuencia para relacionar las matemáticas con las ciencias y su utilización del cuadro

de doble entrada para presentar los resultados y realizar un grafico de barras para com-

probar los resultados obtenidos

La organización de datos en tablas se puede proponer cuando se presentan situa-

ciones que requieren recolectar da-

tos, describirlos e interpretarlos pa-

ra responder interrogantes que se

plantean en la vida cotidiana, en las

actividades del jardín o en algún jue-

go, si el cuadro de doble entrada se

puede utilizar en las actividades co-

tidianas de la sala como el registro

de asistencia, el calendario, quien es

el secretario del día, para el registro

de diferentes juegos matemáticos.

(http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=92856).El proceso de comunicación, lectura e interpretación de cuadros de doble entrada

ayudan a construir significados y a organizar la información, esta puesta en práctica

de capacidades comunicativas ha de constituir una forma fundamental de expresar las

ideas matemáticas en todos los niveles de escolaridad.

MARCHISIO, María Paula

Bibliografía consultadahttp://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/propuesta_capacidades_matematicas_par7.pdf

Jugando con tablas de doble entrada

http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD22/ms/unlugarparacadacual.html

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/PRIMERO/da-

tos/03_cmedio/03_Recursos/actividades/8ElCuerpo/act1.htm

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/PRIMERO/da-

tos/02_Mates/03_Recursos/01_t/actividades/geometria/03.htm

http://www.ceipjuanherreraalcausa.es/Recursosdidacticos/PRIMERO/da-

tos/02_Mates/03_Recursos/01_t/actividades/informacion/01.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/loreto/sugerencias/cp.juan.de.la.co-

sa/matespdi/01/14/03/011403.swf

6 • El Diario de C.A.M.Y.P. Un espacio para vos...

CAMYP TE INVITA A PARTICIPAR EUn espacio de intercambio, capacitación y

“Que se hace con la integración de ni-ños con necesidades educativas espe-ciales cuándo el docente está solo fren-te al grupo” (Población Docente)

Inclusión e integración ,dos palabras conoci-das que a menudo se cuelan en los discursospolíticos que teorizan las condiciones de laeducación por la inclusión hoy .Los docentessabemos ,porque estamos en las aulas ,quela realidad dista mucho del discurso del polí-tico de turno .Somos nosotros quienes sin he-rramientas, porque nadie las provee, los quetrabajamos intuitivamente en las adaptacio-nes curriculares que nuestros niños necesi-tan .No se nos capacita y se les niega a losniños espacios significativos de aprendizaje .Integrar no es jugar a la escuela de puertasabiertas, sino trabajar en la problemática conel apoyo de los profesionales necesarios .Lareflexión es la propuesta y la búsqueda de es-trategias nuestro objetivo. Luchar por una es-cuela inclusiva tiene que convertirse en unameta y no en un padecer.

“La tecnología en el nivel inicial” Una propuesta para el cambio.

(Docentes de Nivel Inicial)La propuesta de estos encuentros está basada en la búsqueda de una mi-

rada diferente frente al desarrollo tecnológico, plantearemos a través de ellos

la posibilidad de enfrentar proyectos educativos que contengan elementos

que aporten a la calidad de vida y al desarrollo tecnológico desde un lugar

responsable en el cual se prioricen la vida del hombre, sus capacidades y el

cuidado de los recursos naturales de los cuales nos valemos para tal des-

arrollo. De esta forma planteamos la premisa: ¿tecnología versus informáti-

ca son la misma cosa? Trataremos de desandar este camino para optar por

una propuesta de tecnología educativa globalizadora e integral en la cual el

docente pueda reconocer necesidades e inquietudes a la vanguardia del

progreso permanente como estructura móvil que se transforma y crece perma-

nentemente.

“Mal decir, mal tratar, mal estar”Como elaborar la violencia en laescuela. (Población Docente)

Nuestra propuesta intenta formar adocentes que se encuentran afecta-dos por situaciones de conflicto o deviolencia escolar, brindándoles he-rramientas para el quehacer cotidia-no en el aula. Enfocamos este tallercon el fin de entrenarlos en la escu-cha del caso por caso, en la singula-ridad contextualizada de la situaciónescolar concreta y puntual que les to-ca vivir para poder hacer del “mal-es-tar, mal-decir y mal-tratar” otra cosateniendo como premisa básica el va-lor de la circulación de la palabra, laescucha hacia el otro y el respeto porlas diferencias.

“La importancia de la evaluación de los

aprendizajes en las salas. Informes de

niñas y niños como verdaderas herra-

mientas de trabajo cotidiano”

(Docentes de Nivel Inicial)

Estar atentos a cada niña/o es poder saber

qué aprendieron, cómo y qué hicimos desde

nuestras intervenciones docentes. Es nece-

sario para esto, “estar atentos”. Valorar la im-

portancia de la observación de niñas y niños.

Es importante, no sólo para transmitir a las

Familias en un Informe los aprendizajes de

hijas/os sino para tener presentes a la hora

de planificar las propuestas de enseñanza.

Es fundamental comprender el sentido de es-

te instrumento de la sala. Comprender algu-

nos criterios que son necesarios tener en

cuenta a la hora de elaborar los Informes/Re-

gistros de niñas/os.

“Cómo hacer cine en la escuela” (Población Docente que trabaje en el turno vespertino)Con el avance de la tecnología, llevar el cine a las aulasestá en nuestras manos. La escuela como inclusor so-cial otorga un espacio para que los chicos puedan tomarla palabra y expresarse.En estos encuentros proponemos otorgar las herra-mientas necesarias para, a través del lenguaje audiovi-sual, producir cortometrajes, convirtiendo a los alumnosen protagonistas de sus propias historias.

El Diario de C.A.M.Y.P. • 7Julio 2013

EN ENCUENTROS PEDAGÓGICOS…y encuentro a través de diversas temáticas

“Yo quiero ser astrónomo I” (Población Docente)La propuesta de éste encuentro surge de la necesidad de renovar los modos deenseñanza de las ciencias. Salvando diferencias locales, la gran mayoría con-cuerdan en que tanto los alumnos como los docentes tienen preconceptos, erró-neos y muy arraigados sobre la realidad de la actividad científica, sobre los pro-pios científicos, sobre su estrecha relación con la nuevas Tecnologías y comotodas ellas interactúan con la sociedad.Expresiones tales como: “Las matemáticas son aburridas”, “son muy difíciles”;“Las carreras científicas requieren de personas especiales”, “No son para la gen-te común”. Pueden también leerse, en la gran mayoría de los trabajos que bus-can las causas que han generado este desapego generalizado, entre docentesy alumnos, respecto de la tarea científica.El objetivo que se busca alcanzar con éste encuentro es revertir la falta de mo-tivación en docentes y alumnos. Convirtiéndose de esta manera en una herra-mienta que puedan utilizar con este fin durante el ejercicio de su profesión.

“Perspectivas de género” (Población Docente)Este espacio tiene como propósito reflexionar e inte-rrogar el Nuevo paradigma de género/os.Es nuestra intención trabajar sobre las dicotomías na-turaleza-cultura; sexo-género.Analizar las perspectivas de género como una mira-da crítica de la realidad, que no solo incluye a las mu-jeres en tanto producción histórica y social Y sus con-secuencias en la vida cotidiana de los seres humanos,condicionando la manera de ver y sentir E influyendoen los diferentes roles que cada uno desempeña enla sociedad. Si hablar de perspectiva de género hoyimplica hablar de revolución cultural, donde el para-digma vigente es cuestionado, puesto en tensión. Nospreguntamos cómo influyen estas cuestiones en el díaa día del quehacer docente. Este análisis nos permitirá crear en forma conjuntamaneras de hacer que favorezcan la equidad, la igual-dad de posibilidades y tiendan a desterrar la discri-minación por sexo, edad, condición social, etc.“Las inteligencias múltiples a la luz en el

desarrollo de las artes” (Población docente)Hay términos que suelen ponerse de moda en dis-tintos momentos por los que transita la educaciónen nuestro país. Si bien el concepto de múltiples in-teligencias se viene desarrollando desde hace tiem-po, es en este momento en el que se posibilita laoportunidad de un cambio de paradigma. El des-arrollo de competencias en las que el niño se pre-para para desenvolverse en la cotidianeidad es loque nos lleva a revisar estos conceptos y leerlosdesde un espacio comprometido en el que las ar-tes adquieren un papel preponderante .La invita-ción a transitar este camino es lo que posibilitará elcambio de pensamiento a futuro. HAGAMOS EL INTENTO.

“¿De qué soy responsable como docente?”(Población Docente)

Se propone reflexionar y plantear estrategias de trabajo con losdocentes de las escuelas, presentando las normas, especial-mente las que hacen referencia a la responsabilidad civil, penaly administrativo-pedagógica, como herramientas pedagógica dela gestión que permite analizar situaciones y toma de decisionestendientes a favorecer el trabajo docente. Estos encuentros per-mitirán pensar y proponer cómo intervenir en las prácticas coti-dianas garantizando el derecho de enseñar y aprender.Es un espacio para poder entender acabadamente cuales sonnuestros derechos y obligaciones en esa materia, y de esa ma-nera estar preparados para evitar posibles dificultades en nues-tra labor docente.

“Cuando la violencia entra en la es-cuela” Recursos y herramientas parasu elaboración. (Población Docente)El objetivo de éste encuentro es el de ver có-mo se ubican las instituciones frente al mal-trato y el abuso. Trataremos el tema de violen-cia escolar (física, psíquica y verbal). El do-cente como agente primario de salud y comose ubica desde el marco legal.También trataremos de descubrir cuáles sonlos indicadores de violencia y abuso y cómoactuar frente a esto.

“Cambia todo cambia, ¿Y la escuela? El lugar de los

docentes hoy: Un desafío” (Población Docente)

En los últimos años existe un malestar instaurado en las es-

cuelas, donde por momentos nos encontramos como do-

centes de las distintas ramas y modalidades sin poder dar

respuesta a la demanda de la sociedad.

Proponemos en los encuentros que los docentes adquieran

una mirada crítica, autónoma, transformadora, creativa pa-

ra enfrentar los cambios socio-culturales que atraviesan trans-

versalmente la vida escolar asumiendo el desafío de inser-

tarse en este nuevo paradigma de la educación.

Nuestra escuela esta involu-crada en el programa de“Escuelas Verdes” con el

lema “Ayudemos entre todos a cui-dar el Ambiente en que vivimos”y fue que desde allí decidimos re-alizar un proyecto anual con las sa-la de 5 años Verde y Lila, llamado“La Basura de cada día”. Con elsimple objetivo de “Sensibilizar ycomprometer”, no sólo a los niñosy a sus familias sino también a to-dos los actores sociales que se ve-an comprometidos con esta reali-dad local y puedan, a través decambios de hábitos y costumbres,comenzar a instalar valores y ac-titudes que resulten beneficiosospara la comunidad educativa.

Partiendo que: Los niños nece-sitan saber el porqué de las cosaspara poder actuar con el medio quelos rodea, encontrándole un senti-do lógico y verdadero. Saber re-ducir, reutilizar y reciclar todos losresiduos, respetar el medio am-biente, y conocer qué hacer parapreservar nuestra naturaleza, esfunción de todos los adultos queconformamos la comunidad edu-cativa. ¿Cómo explicar las tres Ra los niños? Lo primero es ense-ñándoles cómo seleccionar la ba-sura y dónde debemos depositar-la. Es necesario hacerles entenderque el reducir, el reutilizar, y el re-ciclaje existe para evitar la des-trucción del nuestro medio am-biente y beneficiarlo, optimizandoel uso de los recursos naturales, lo-

grando que exista menos contami-nación.

Se trabajó fundamentalmenteen torno de las ciencias sociales,naturales y se logró integrar las áre-as de plástica y lengua.

Los contenidos abordados es-tuvieron al alcance de los chicos,fueron comprendidos y pudieronestablecer relaciones. Fue impor-tante la colaboración y la partici-pación de las familias con los ma-teriales pedidos y las encuestas re-alizadas. Así pudimos realizartrompos, cortina con CD en des-uso, baleros, escobas con botellasde gaseosa, un sillón de lectura,flores para decorar en el día de labandera, en primavera, cajitasguarda secretos, etc. En cada pro-yecto realizado hubo ensayo yerror, probar y volver a comenzar,pues lo construido no se manteníaen el tiempo, se desarmaba, se des-truía, como la realización del ces-to de basura o el sillón o la mesa.Los niños tuvieron que buscar lasbotellas de gaseosa adecuadas pa-ra su construcción. Fue un trabajoen equipo. La mayoría de las tare-as planteadas se realizaron y re-sultaron motivadoras para el gru-po, se observaron diferentes vide-os bajados de internet por las do-centes.

La confección de carteles pa-ra el cuidado del ambiente fue muysignificativo. Con los niños acor-damos lo que debíamos poner encada tacho: en el negro aquellas

cosas que no se puede reutilizar yen el verde aquello reutilizable. Re-alizamos el camino de la basura.Por medio de la observación y laexperiencia los niños confirmarony enriquecieron sus hipótesis so-bre lo que le sucede a la basura enel basural y descubrir como per-judica a la tierra. Todos esos des-cubrimientos los socializamos conlas salas del jardín realizando unmural.

Avanzaron en la formulación denuevas preguntas a partir de susconocimientos y de nuevas infor-maciones encontradas en libros oal descubrir con distintas herra-mientas como la lupa, la compu-tadora, lo anticipado en la que pu-

do desarrollarse, y la que fracasó,reestructurando sus conocimien-tos, enriqueciéndolos al modifi-carlos. Confrontando las ideas consus pares.

Observaron, exploraron, regis-traron, analizaron, compararon lasdiferentes basuras y sus cambios.

El trabajo con su entorno per-mitió que los niños tengan la po-sibilidad de cambiar sus accionescotidianas (no tirar los papeles enel suelo, no arrojar las botellas, uti-lizar menos las bolsas plásticas,etc.)

Al decorar la sala se los notómuy entusiasmados, sensibles delentorno que los rodea, desarro-llando su imaginación en cada una

de las producciones seleccionan-do cada material para el fin pro-puesto.

Los niños se mostraron intere-sados participando con entusias-mo y llevando mensajes a sus ho-gares de cómo entre todos pode-mos hacer un ambiente más sano.Es un proyecto que continúa, eneste momento estamos avocadosa la construcción de juguetes pa-ra jugar y regalar al hospitalSantojani.

”Nunca olvides que la más lar-ga caminata siempre comienza conun primer paso” (Proverbio hin-dú).-

FACCIN, Graciela

8 • El Diario de C.A.M.Y.P. Un espacio para vos...

E X P E R I E N C I A S P E D A G O G I C A S E X P E R I E N C I A S

E l concepto tradicional de“alfabetización” se limitabaa conocer las letras. Hoy se

considera alfabetizado a quien, ade-más de conocer las letras, puede co-municar y comprender significadospor medio de la lengua oral y es-crita. El desempeño lingüístico efi-caz requiere el dominio de las ha-bilidades comunicativas para ha-blar, escuchar, leer y escribir.

Uno de los objetivos más im-portantes del Nivel Inicial es que elniño pueda conocer y organizar larealidad de acuerdo con sus posi-bilidades lingüísticas, cognitivas,afectivas y también desde lo que elterritorio en que él vive cotidiana-mente le presenta, para poder in-tervenir en ese contexto cada vezcon mayores recursos.

La alfabetización se halla ínti-mamente ligada con el desarrollode las competencias comunicativasorales y por ende al desarrollo delpensamiento. En este sentido a tra-vés del trabajo con “El Diario” semotivó a que los niños disfruten deltrabajo, aprendizaje y juego, que loexploren y manipulen libremente.

A través del mismo podrán expre-sar sus ideas de modo que los de-más lo entiendan y se esfuercen porentender a los demás. Reconozcanla función social del diario comoasí también de la lectura y la escri-tura.

El proyecto lo realizaron los ni-ños/as de Sala Anaranjada (5años)del turno mañana junto con los ni-ños/as del mismo turno de la SalaVerde (5 años).

El proyecto tuvo como produc-to la realización de un diario en for-ma conjunta con la otra sala, parallevarlo a cabo se trabajaron diver-sos contenidos de acuerdo a las ne-cesidades, inquietudes y propues-tas de cada grupo.

Las actividades se dividieron envarias etapas: conocimiento del me-dio de comunicación: en este etapase observaron y manipularon di-versos periódicos, se buscaron se-mejanzas y diferencias, función so-cial del mismo, edición en papel ydigital.

Luego comenzó la etapa dondelos niños comenzaron a discriminarlas secciones, cuales eran diarias,

cuales semanales. Se clasificaron yse fueron registrando en la cartele-ra de la sala y se recurría a la mis-ma cuando los niños no recordabanalgún dato. Se leyeron varios artí-culos: entrevistas, noticias, carta delectores, etc. El grupo pudo iden-tificar la función de cada una, co-mo así también las diferencias.

La tercer etapa fue la de traba-jar la tapa o portada y contratapa.Durante este periodo los niños mos-traron un análisis mas profundo, delporqué de la difenrencias de tama-ño de letras en los títulos de cabe-cera, como así también en las imá-genes. Destacaron la tipografía delnombre del diario, que se repetía alo largo del mismo en las páginascomo así también el “dibujo”, asífue como ellos lo llamaron al logo-tipo.

Junto con la portada se trabajo“la redacción”, a partir de imáge-nes y del circuito que recorre el dia-rio hasta que llega al puesto. Estainformación junto a varios ejem-plares, laminas y fotos fueron en-viadas por la redacción del diarioClarín y La Nación a los niños del

Jardín, debido a que ellos no reali-zan visitas para nivel inicial, perosi envían todo los que el docente ne-cesite para trabajar sobre este me-dio masivo de comunicación.

Los niños desde el comienzo semostraron ansiosos e interesadospor la contratapa del diario, en don-de según ellos “es la parte diverti-da hay dibujos, chiste y mucho co-lor” Se analizaron varias contrata-pas. Se realizaron actividades rela-cionadas con el humor y su expre-sión grafica, los niños debían pen-sar una situación humorista y lue-go buscar una manera de comuni-carlo a través del dibujo, esto per-mitió el trabajo de la viñeta. Tam-bién se incorporó la publicidad, yaque el grupo propuso el análisis,comparación de las mismas, durantetodo el proyecto, en todo momen-to reconocían las marcas de variosproductos como así también la decadenas de supermercados y co-mercios de electrónica.

Y por último la etapa de reali-zación del diario. Junto a la docen-te de Sala Verde se repartieron lasactividades a partir de lo que cada

grupo manifestó que le agradaríarealizar. Sala Anaranjada realizo latapa, la cual se realizó luego que laotra sala editara las noticias. En lamisma se trabajaron las diversas ti-pografías, el logotipo, las imágenesy secciones. Con respecto al cuer-po, realizaron las publicidades, setrabajo en grupo e donde cada unotenia un tipo de publicidad y debí-an planificar la distribución de lamisma en un espacio reducido.

Pero lo que mas disfrutaron losniños el trabajo de la contratapa, engrupo total se eligió el tema de loschistes, como los personajes y ca-racterísticas, luego de una votaciónse seleccionaron los dibujos que for-marán parte de la viñeta. Y por úl-timo se confeccionó el pronósticometeorológico.

Los niños/as al ver el productoterminado propusieron realizar co-pias para distribuir entre las fami-lias de la comunidad. Y ahora si…“¡DIARIO, DIA-RIOOOOOOOOOOO YA LLEGAAL JARDIN EL DIARIO!”

ARGOTE, María Luján

“Diario, Diarioooooooo, ya llega al Jardín el diario”

“La tierra no es herencia de nuestros padres sino préstamo de nuestros hijos”.

El Diario de C.A.M.Y.P. • 9Julio 2013

E X P E R I E N C I A S P E D A G O G I C A S E X P E R I E N C I A S

Poner la mirada en la Edu-cación Sexual Integral en elNivel Inicial, es hoy necesa-

rio, simplemente porque se necesi-ta ofrecer nuevas respuestas o ex-plicaciones a los mismos temas. Losescenarios educativos han cambia-do, ni las familias ni los niños/asson los de antes. Pero poner la mi-rada en el hoy no es suficiente, te-nemos como educadores la obliga-ción de construir algo nuevo paraestos niños/as. Acompañarlos en eldesarrollo progresivo de su identi-dad es tarea no solo de sus familias,sino también de sus maestras/os.Muchas docentes desconocen o po-seen poco conocimiento de los li-neamientos curriculares para la Edu-cación Sexual Integral en el NivelInicial. Se hace necesario, en pri-mer lugar la actualización y capa-citación al docente para el mejora-miento de las actividades de ense-ñanza. En las planificaciones se ob-

servan escasas propuestas pedagó-gicas y contenidos que aborden as-pectos relacionados a la ESI, pocasmanifiestan interés por acercase ala biblioteca docente pedagógica enbúsqueda de material de EducaciónSexual. En algunos casos, mani-fiestan preocupación por no contarcon el conocimiento ni las herra-mientas necesarias para abordar te-máticas de sexualidad que atravie-san la cotidianidad de las prácticasdocentes. A otras docentes el pre-juicio, el miedo por lo desconoci-do, las paraliza.

En las escuelas de Nivel Inicial,hay hoy cada vez más niños con ne-cesidades educativas especiales,trastornos neurógicos y dificulta-des vinculares que repercuten enlas distintas áreas del aprendizaje.Muchos permanecen en la escueladurante muchas horas y los tiem-pos y espacios compartidos con lafamilia son pocos. Considero que

también hay poco tiempo real paraparticipar de reuniones de reflexióny debate para acompañar las pro-puestas de trabajo institucionales.En varios casos, observo preocu-pación de las familias y en ocasio-nes, desconocimiento, para abordarcon sus hijos/as, cuestiones de se-xualidad.

Conociendo que el enfoqueadoptado para la educación sexualen el Nivel Inicial se enmarca enuna concepción integral de la se-xualidad, el cuidado y promociónde la salud y los derechos humanos;será un compromiso de todos asu-mir nuevos desafíos en la enseñan-za . La familia junto con la escuelase constituye como un actor prin-cipal en los procesos de producciónsocial de las personas educadas en-tre lo instituido y lo instituyente,por ello es que creo que es muy im-portante el acompañamiento de és-tas, para abordar los contenidos re-

feridos a la educación sexual. Sindesoír que las escuelas atraviesanpermanentemente situaciones coti-dianas que se naturalizan y otrasque requieren intervenciones es-pecíficas, se hace necesario intro-ducir actividades pedagógicas des-tinadas a favorecer la salud sexual,entendida como la integración deaspectos físicos, emocionales, in-telectuales y sociales relativos a lasexualidad para promover el bien-estar personal y social mediante lacomunicación y el amor. Los tiem-pos cambian, las sociedades, la edu-cación cambia, pero creo que en lasescuelas contamos con un equipodocente capaz de llevar a cabo pro-puestas de enseñanza innovadoras,con nuevos contenidos y estrategiaspara trabajar. Se hace entonces im-prescindible conocer y difundir lasleyes que encuadran la educaciónsexual integral y fortalecer el tra-bajo en red para la realización de

acciones conjuntas. La identidad,la relación con los otros y el cuida-do hacia los otros, la solidaridad, laamistad, los vínculos, los senti-mientos, los miedos; el embarazo;los sentimientos que se despiertanfrente al nacimiento y llegada de unhermanito; las diferencias de ori-gen de las personas, son algunas delas cuestiones que se pueden traba-jar en las salas. Propongo entoncesa las/los docentes, animarse y su-marse al desafío de trazar nuevoscaminos para encontrar nuevas res-puestas a nuestros eternos interro-gantes.

VIANA MARTÍN, Dolores

BIBLIOGRAFÍA“Educación sexual en la escuela. Perspecti-vas y reflexiones” Dirección General de Pla-neamiento Ministerio de EducaciónG.C.B.A., 2006.Ley 2.110 sancionada el 12/10/2006 Publi-cación BOCBA Nº 2569 del 20/11/2006

Una mirada sobre educación sexual integral

Cuando se describen formas “nor-males” de vida, se corre el ries-go de discriminar a quienes no

entran en esos parámetros. Se conside-ra “normal”, por ejemplo, la existenciade la familia nuclear compuesta por pa-dre, madre e hijos. Pero la realidad nosdemuestra que las familias de nuestrosalumnos responden a distintos tipos deagrupamientos.

Es función de la escuela albergar yrespetar estas diferencias.• Familias monoparentales: compues-tas por un solo adulto y niño/s.• Familias nucleares: conformadas porpadre, madre e hijos/as.• Familias extendidas: cuando se tomaen consideración a varias de sus gene-raciones (por ejemplo: padres, madres,abuelos y abuelas, tíos y tías).• Familias ensambladas: dos personasadultas, cada uno o una con hijos y/ohijas de parejas anteriores.• Familias compuestas por dos genera-ciones: se trata de aquellos abuelos o abue-las que están a cargo de sus nietos/as.• Familias conformadas únicamente porhermanos, por amigos (donde el senti-do de la palabra “familia” no tiene quever con un parentesco de consanguini-dad, sino sobre todo con sentimientoscomo la convivencia, la solidaridad yotros), quienes viven juntos en el mismoespacio por un tiempo considerable.• Otros tipos de familias…

Cuando hay que tratar algún tema dedifícil abordaje, como en este caso lafamilia, valerse del cine como instru-mento me parece adecuado.

A la hora de señalar dónde radica elatractivo o el éxito del cine, diríamosque se debe, quizás en primer lugar, asu contenido. El cine no es banal, su-perficial o diletante. El cine se adentra,inventa, reproduce o investiga la vidahumana, sus conflictos, sus sentimien-tos, sus pasiones. (Martínez Salanova,2002) Y creo que es precisamente el ci-ne uno de los medios de llegar a la to-

talidad de la persona, a su individuali-dad y a su sociabilidad.

Algunas películas para abordar el te-ma: Lilo y Stitch, Los increíbles, La fa-milia del futuro entre otras.

Las siguientes son algunas cancio-nes conocidas que pueden trabajarse pa-ra abordar este eje:• “Los dedos de la mano”.• “El auto de papá”, de Pipo Pescador.• “El oso y el osito”.• “La familia polillal”, de María Elena-Walsh.• “La familia Fernández”, de Hugo Mi-dón y Carlos Gianni.

Cuando escuchemos las canciones,podemos formular algunos interrogan-tes que ayuden a la reflexión; por ejem-plo: ¿Qué personajes aparecen? ¿Quécaracterísticas tienen? ¿Qué actividadesy/o acciones realizan unos y otras?

De este modo, orientaremos la con-versación de modo que los chicos pue-dan establecer semejanzas y diferenciasentre los personajes masculinos y fe-meninos. En esta misma línea de traba-jo con las canciones, podemos recurrira una actividad que suele divertirlos mu-cho: inventar sus propias canciones

Otra alternativa para seguir trabajandosobre las diferentes configuraciones fa-miliares es analizar distintos programas detelevisión. En un primer momento, inda-gamos sobre qué programas de televisiónmiran ellos, y los registramos en un papelafiche. Luego, nos servimos de las mis-mas preguntas sugeridas para las cancio-nes y analizamos los dibujos y/o películasa partir de ellas.

La Literatura es esencialmente jue-go, juego con las palabras para trans-formar la realidad, la mate ria con la quetrabaja es la metáfora. La palabra se re-construye y se reinventa permanente-mente.

Van algunas sugerencias:En el libro Choco encuentra una

mamá de Keiko Kasza, es la historia deun pajarito que busca a una mamá, y va

preguntando a distintos animales si quie-ren serlo. Cada uno se dife rencia poruna característica física que no le per-mite adoptarlo, hasta que conoce a laseñora Osa quien tiene las cualidadesafectivas de una mamá y decide adop-tarlo.

En el libro Familias, la mía, la tu-ya, la de los demás de Graciela Repún,la autora tiene como intención hacerlesconocer a los chicos que no hay un so-lo modelo de familia. Lo hace a travésde un relato con algunos elementos deficción pero no es un cuento en el sen-tido formal. La estructura narrativa per-mite abordar la lectura completa o porpartes deteniéndose en cada una de lasacciones de los niños.

El cuento Cuéntame otra vez lanoche que nací, de Jamie Lee Curtisy Laura Cornell relata la situación deuna familia adoptiva. Es la historia deuna niña pequeña que, con insisten-cia, le pide a su mamá que le cuenteuna vez más cómo fue la noche en quenació. La mujer inicia el relato con-tando cómo una noche los despertaronpara avisarles a ella y a su marido quela pequeña había nacido y el viaje quehicieron en avión para ir a buscarla.La niña interrumpe el relato, pidién-dole que cuente cómo ella no podíacrecer dentro de su mamá adoptiva yque otra mujer, su mamá biológica, nopodía cuidarla, y cómo ellos quisieronadoptarla.

SCHULTHEIS, Sonia Andrea

BIBLIOGRAFÍASerie Cuadernos de ESI Educación Sexual Inte-gral para la Educación inicial (Ministerio de Edu-cación)Apartado de Educación Inicial del documento Li-neamientos Curriculares para la Educación Se-xual Integral.Enrique Martínez Salanova Nacido en Logroño,La Rioja, España. Es profesor, pedagogo, antro-pólogo y tecnólogo de la Educación, educomu-nicador, escritor y dibujante.

¿Desde dónde abordamos el tema familia?

La experiencia de buscar espacios alternativos paralas clases de educación física, surgió a partir de lanecesidad que se presenta en la institución en la

cual trabajamos.Ambas nos desempeñamos como profesora de edu-

cación física y maestra de sección de la sala de 5 añosen zona de contexto desfavorable.

El jardín es muy pequeño y cuenta con dos espa-cios de escasas dimensiones y que a su vez no estándestinados al uso exclusivo para la actividad de edu-cación física.

Por ello, juntas ideamos, un proyecto mediante el cuallos niños tuvieran la posibilidad de visitar, entre otroslugares, otra institución de nivel inicial cercana que con-tara con un espacio amplio para vivenciar una jornadadiferente, realizando otro tipo de actividades que en nues-tro jardín se ven impedidas por la falta del mismo.

De esta manera otro jardín nos ofreció su estableci-miento que cuenta con un gran patio cerrado y un patiocon sector de juegos y parquizado.

Cabe aclarar que la experiencia fue doblemente enri-quecedora en cuanto a lo social, ya que las docentes delas salas de ambas instituciones y sus respectivas profe-soras de educación física debimos idear y programar di-versas actividades para compartir una jornada lúdica.

Las actividades contemplaron contenidos exclusivosde educación física y otros que amplían el conocimien-to social y de relaciones humanas.

Juego de inicio: integración, sociabilidad y conocimiento del espacio y las reglas.Básquet: lanzamiento y reglasJuego de emboque: puntería y reglasPenales: patearJuego colectivo: respeto por la escucha atenta y el juego en equipo.

Para finalizar la jornada lúdica, la institución “local“invito a la institución” visitante” a compartir una ron-da para tomar un rico maté cocido y galletitas como me-rienda.

La experiencia fue muy satisfactoria y deja abierta laposibilidad de seguir compartiendo nuevas actividadesarticuladas y por sobre todo otros espacios sociales quenecesitan ser resignificados constantemente medianteuna adecuada utilización y cuidado.

JAIME, Elisa Alejandra

Sumando espaciosEn la búsqueda de

espacios alternativos

10 • El Diario de C.A.M.Y.P. Un espacio para vos...

E l 12 de octubre, conocidoanteriormente como DÍADE LA RAZA, se conme-

mora la fecha en que la expedicióndel genovés CRISTÓBAL COLÓNllegó a las costas de una isla ame-ricana. De allí comienza el contac-to entre Europa y América y cul-mina con el encuentro de los dosmundos, llegándose a la transfor-mación de todas las vidas humanas,europeas y americanas. Esto pro-vocó un encuentro de culturas com-pletamente diferentes. La fechamarca el nacimiento de una nuevaidentidad, producto del encuentro

y fusión de los pueblos originariosdel continente americano y los co-lonizadores españoles. El día de laraza fue establecido en la Argenti-na en 1917 por decreto del presi-dente Hipólito Yrigoyen. El INADI,organismo estatal (Instituto contrala discriminación, la xenofobia y elracismo) envía un proyecto dondemodifica el nombre por DÍA DELA DIVERSIDAD CULTURALAMERICANA EN ARGENTINA.En septiembre de 2010 el Poder Eje-cutivo Nacional envió al Congresoese proyecto de Ley. A partir de no-viembre de ese año bajo Decreto

Presidencial pasó a llamarse:” DÍADEL RESPETO A LA DIVERSI-DAD CULTURAL”.

En nuestro país es una fecha deconmemoración, no de festejo.Recordar que América existía an-tes de su” descubrimiento”, es unatarea moral que conlleva admitir lainvasión europea con la destrucciónde los sistemas de vida de los nati-vos. Las razas nativas conservan suscostumbres ancestrales y el dere-cho a reclamar el lugar que jamásdebieron arrebatarles. El 12 de oc-tubre, fecha en la que tradicional-mente se conmemoró la llegada de

Colón a América, se promueve undía de reflexión histórica y diálogointercultural acerca de los derechosde los pueblos originarios, promo-viendo los Derechos Humanos denuestros pueblos originarios, comolo dice nuestra Constitución cuan-do habla sobre la igualdad de laspersonas, respeto a la identidad yderecho a una educación intercul-tural. Relación y respeto, como va-lores esenciales que deben protegery estimular. Actualmente con elnombre de Día de Respeto a la Di-versidad Cultural, debe ser el 12 deoctubre, un feriado donde conme-

moremos el respeto por la DIVER-SIDAD, haciendo un reconoci-miento histórico para con los pue-blos originarios los que todavía hoytienen que luchar por lo que era su-yo, no sólo tierras usurpadas sinopor su cultura, por su forma de vi-da. Entender que nadie es más queel otro, que no es mejor ni peor. Essólo diferente a uno y desde ese lu-gar nos debemos respetar, debemosdebatir con argumentos y así vivi-remos en una sociedad más abier-ta, más justa y más solidaria.

ALLARIA, Diana

¿Por qué no es más el 12 de Octubre el día de la Raza?Hagamos un poco de historia.

Siguiendo las palabras de Socorro Mar-tín del Campo Ramírez coincido con que“(…) las actividades artísticas favoreceny estimulan el desarrollo de la motrici-dad fina y gruesa del niño. Se ejecuta laatención, la concentración, la imagina-ción, memoria, observación, iniciativa,la voluntad y la autoconfianza; (…) el ar-te también beneficia el desarrollo socioemocional del niño al propiciar la acep-tación de sí mismo con sus posibilidadesy límites (…) mediante la experiencia ar-tística se cultivan y desarrollan tambiénlos sentidos del niño, promoviéndose asíel desarrollo perceptivo. El espacio, for-mas, colores, texturas, sonidos, sensa-ciones kinestésicas y experiencias visua-les incluyen toda una variedad de estí-mulos para la expresión. (…)

La producción creativa se manifiestaen la medida en que el individuo se inte-rese efectivamente en la actividad que re-aliza y por el logro de sus aprendizajes(…) es importante mencionar que en laeducación artística con todos los benefi-cios que aporta al desarrollo del niño ensus diferentes aspectos y en especial aldesarrollo de la creatividad se encuentraen estrecha coincidencia con los objeti-vos de Piaget para la educación: el prin-cipal objetivo de la educación es crearhombres que sean capaces de hacer co-sas nuevas, no solamente de repetir lo que

han hecho otras generaciones, hombresque sean creativos, con incentivos y des-cubridores. El segundo paso de la edu-cación es formar mentes que puedan cri-ticar, que puedan verificar y no aceptartodo lo que se les ofrezca (…) “

Como docentes de salas de maternalnos preguntamos cómo trabajar con ne-nes tan pequeños obras de arte en el jar-dín maternal. Para lo cual busqué infor-mación teórica, rescatando que el gustoestá siempre presente en la aceptación oel rechazo de una obra de arte, pero no esalgo innato, sino una disposición adqui-rida en sucesivas experiencias, por lo tan-to puede crecer, desarrollarse y modifi-carse. Y esto depende del contacto con ta-les obras, es decir depende de su ejerci-cio. Pero dada la edad del grupo con elque trabajamos nos preguntamos cómoacercarles obras de autores famosos al jar-dín? En esta etapa la imagen es captadapor los sentidos

Al tomar contacto con un material elniño explora y acciona sobre él, cono-ciéndolo y descubriéndolo. Estas prime-ras exploraciones son imprescindibles pa-ra en un camino que podrá desembocaren lo que en el futuro será un lenguaje deexpresión.

AGÜERA, Laura M

¿Qué aporta el arte en el desarrollo del niño?

“El papel de la educación artística en el desarrollo integral del educando” Socorro Martín del CampoRamirez. http: // educar.jalisco.gob.mx/15/15martin.html

Y podría continuar con otros mensajespero deseo invitarlas/los a que naveguenen el placer de disfrutar con las palabras,de encantar a las familias y niños conellas, de detenerse a escucharlas, leerlas,

sentirlas… “Nos acunan con palabras,nos consuelan con palabras, nos duermencon palabras…”

BIANCO, Adriana A.

“Endulzando con palabras los instantes…”

M e propongo compartir con uste-des ese instante de dulzura, quea veces dejamos escapar de nos-

otros/as, que nos envuelve por un mo-mento, que nos reconforta, tanto al es-cribirlo, al leerlo como al ofrecérselo alotro. Me refiero a poesías, versos, pen-samientos que podemos compartir connuestros alumnos/as como así tambiéncon las familias.

Hice, hago y disfruto de la experien-cia de escribir breves poesías para com-partir con las familias antes de iniciar unareunión de padres/madres/flia., como asítambién para el cuaderno los días vier-nes. Porque quizás ese día, cuando la se-mana concluye, cuando los avatares co-tidianos se disipan lentamente dando pa-so al atardecer de la semana vivida, unaslíneas suaves, reflexivas, que miman y

nos movilizan el corazón, nos ayudan afrenar, a respirar más pausado, a mirar anuestro alrededor…. Y allí esa dulzura,“los niños/as” pero desde un poema, des-de esa inocencia cálida que tardíamenteobservamos, cuando las planificaciones,los actos, los informes y demás accionescotidianas nos rodean, dejando en un es-pacio quizás pequeño ese deseo gigantede abrazar, mimar, y observar sin fin alos/as “bomboncitos” con quienes dia-riamente trabajamos.

Deseo compartir algunas de las frasescon ustedes como así también comentar-les que las devoluciones de las familias aliniciar la semana son muy cálidas y cerca-nas, ellas nos escriben en el cuaderno men-sajes de agradecimiento, de compartir esepensamiento, de la verdad que esas pala-bras transmiten…

“Son el hoy y el mañana, “Traes en tus ojosla ternura incansable, brillitos de estrellasel desafío constante que irradian ternura,y el amor de entregarse. y en cada mejilla siembrasSon ellos, los niños una huella de muchas caricias”.

Por quienes trabajamos, “Lucecitas de ternuraOfreciéndoles aquellos espacios que nos alumbran los días,Que alberguen sus sueños, Rayitos de dulzuraJuegos y abrazos.” Que nos encantan la vida”.

Cuando los niños comien-zan por primera vez el ca-mino del jardín, empiezan

a aparecer las angustias.Esta angustia y llanto es normal,

ya que los niños se encuentran en unlugar nuevo, desconocido, y congente que nunca vieron.

El compartir con otros compa-ñeros, el despegue de su mamá odel familiar que lo acompaña en eljardín, todo se hace difícil paraellos.

Sus lágrimas demuestran todala angustia que esto genera.

¿De dónde partir?El entorno social próximo es el

punto desde el cual conviene par-tir, pero en el que en ningún modohabría que quedarse, ya que es pre-ciso ampliar la mirada hacia ám-bitos más complejos y lejanos. Es-to permitirá a los niños y niñas es-tablecer relaciones y avanzar enla compresión del ámbito que losrodea. El docente, como ense-ñante, acompañará este procesoproporcionando información quepueda ser significada por los ni-ños /as, andamiando así la organi-

zación de ese mundo conocido,desordenado y yuxtapuesto, te-niendo en cuenta que ellos cono-cen más de lo que pueden decir.

“Conocer su ambiente signifi-ca explorar, tocar, manipular losobjetos, descubrir los cambios quese puedan producir en ellos a tra-vés de sus acciones, indagar sobrelos fenómenos naturales, sobre laspersonas que están a su alrededor,sus ocupaciones, etc.; para ir cons-truyendo paulatinamente sus pro-pias interpretaciones acerca de larealidad”

Proponemos profundizar elconocimiento del entorno localpartiendo de la realidad concre-ta y cercana de los alumnos, pa-ra llegar a establecer algunas re-laciones que explican la realidadsocial, local y regional.

Esto significa que remitirse ala descripción de lo “visible” esuna parte de la tarea, pero no estodo. No se trata de enumerarlugares, sino de entender su sen-tido, sus funciones, que cuentande sus habitantes, que dicen dela historia del barrio o de la lo-

calidad. Se trata de indagar elmodo en que se expresan las re-laciones sociales en el propioespacio de pertenencia.

Salir del medio no alcanzaríapara influir significativamenteen los aprendizajes de los alum-nos, porque no tienen “per se”una dimensión didáctica, si nose recuperan como espacio deobtención de datos para abrir unrico abanico de oportunidades.

SANCHEZ, Patricia N.

La angustia del jardín

E X P E R I E N C I A S P E D A G O G I C A S E X P E R I E N C I A S

El Diario de C.A.M.Y.P. • 11Julio 2013

L a propuesta es revalorizar elespacio de juego como unainstancia de enseñanza

aprendizaje y para ello se debe te-ner en cuenta:• Ofrecer el espacio y tiempo paraque el juego sea posible.• Conocer el formato de juego.• Facilitar espacios de construcciónconjunta.• Estar atento al proceso de apro-piación de los niños para enrique-cer la propuesta lúdica.• Ser parte del juego. Es necesarioque el docente se incluya en el jue-go. El maestro debe jugar, ser unjugador más.• Brindar la organización estructu-ral de juego (materiales, ambiente,etc.).• Generar condiciones para que eljugador tenga deseos de jugar.

En el nivel inicial, el juego consti-tuye una de las estrategias metodo-lógicas mediante las cuales los ni-ños comprenden el mundo que loscircunda y la manera de relacionarsecon sus pares.El juego permite a los alumnos abrirlos caminos que llevan a la confi-guración de su propia identidad yrepresenta, para ellos, su modo na-tural de aprender.Podríamos decir que el juego en elniño es…… poner en marcha la imaginacióny a través de ella, crear un escena-rio ficcional, una situación imagi-naria para lo cual, el niño, necesi-tará sujetarse a determinadas reglas.Reglas que estarán vinculadas (a lahora de asumir un rol) a las reglasde la cultura.…a la manera que encuentra el ni-ño de participar en la cultura, sien-

do el juego regulado por la culturamisma.…la actividad principal del niño.…un factor básico de desarrollo.

El juego permite al niño vincu-larse con los objetos, más allá de lapercepción que tiene del objeto: es-to quiere decir que antes poseía de-terminadas maneras de ser usado,ahora va a poder ser utilizado másallá de sus características “reales”formará parte de un escenario ima-ginario, que le permitirá dentro deesta escena, ocupar otras funciones.El juego es un factor básico de des-arrollo, porque le permite al niño:• Estar inmerso dentro de un mun-do imaginario donde la acción sesubordina al significado, a diferen-cia del mundo real.• Asumir roles y funciones, actuarsituaciones cotidianas propias de sucultura. El atenerse a esas reglas

propias de su cultura, ir más allá dela mera imitación, el asumir un roldentro del espacio de juego, impli-caría el desarrollo interno de capa-cidades cada vez más complejas delos propios comportamientos, per-mite el acompañamiento, la copar-ticipación y también la ayuda y laenseñanza de las reglas del juego.El juego divierte, desestructura, in-tegra, socializa, entusiasma, des-pierta interés.Por medio de él, podemos apren-der, presentarnos expresarnos; po-demos crear un clima cálido, pode-mos dividirnos en grupos con dife-rentes personas, utilizar objetos co-mo mediador de conocimientos,compartir, construir con otro, acep-tar, respetar y/o discutir ideas, pa-ra construir otras más ricas. Llegara acuerdos, averiguando y cono-ciendo.

El juego da participación a toda lacomunidad. Favorece la división detareas, nos da la posibilidad de pe-dir y dar ayuda.Desarrolla la observación, la bús-queda y la investigación.Favorece el intercambio, pregun-tando, trasmitiendo, cooperando yreflexionando.

VISMARA, Emilce

Bibliografía consultada:• El juego es vida. Hilda Cañeque/ CeciliaCastro/Haydeé Greco• Si éste no es el juego: ¿ El juego dónde es-tá? Ruth Harf• Jugar en la escuela: Un diálogo que reciéncomienza Patricia Sarllé• El juego, el juguete, en la educación in-fantil. Maite Landazábal.

“¿Por qué jugar en el jardín?”

E X P E R I E N C I A S P E D A G O G I C A S E X P E R I E N C I A S

¿Qué hacer cuando estamos frente a un grupo de4 años, numeroso, inquieto y con varios niños connecesidades especiales?

Le vamos a contar nuestra propuesta que nos ayu-dó para transformar este elemento obstaculizador enuna oportunidad de aprendizaje tanto para los niñoscomo para el equipo docente.

Esta realidad nos hizo reflexionar acerca de losvalores, creencias, actitudes y sentimientos que seponen de manifiesto frente a un “otro”, diferente así mismo.

Es por ello que decidimos abordarlo desde la Edu-cación Sexual Integral ya que la misma está desti-nada a favorecer la salud sexual, entendida como laintegración de los aspectos físicos, emocionales, in-telectuales y sociales relativos a la sexualidad, parapromover el bienestar personal y social mediante lacomunicación y el amor.

Entendemos que la Educación Sexual Integral esofrecer a los niños la información necesaria para co-nocer su cuerpo, respetarlo y cuidarlo y hacer lo mis-mo con el cuerpo de los otros. Pero además es im-portante desarrollar sentimientos, actitudes, valoresy habilidades que le permita vincularse consigo mis-mo y con los demás.

Nuestro objetivo fue favorecer en el grupo de ni-ños y niñas la comunicación, la valoración y el res-peto por la diversidad, el desarrollo de la autoesti-ma en la construcción de la identidad y la autono-mía, vinculado con la toma de decisiones y el tra-bajo reflexivo sobre género.

Elegimos los textos literarios como un buen re-curso para abordar estos enfoques.

Los mismos, por ser una expresión del arte, es-tán más cerca de las emociones, sentimientos y vi-vencias diferentes en cada niño.

Uno de los cuentos elegidos fue “Disculpe... ¿esusted una bruja?” de Emily Horn, en el cual el per-sonaje principal debe encontrar alguien que lo adop-te y que es diferente a los demás. En su búsquedaencuentra distintas respuestas de las personas a tra-vés del miedo, la burla o el enojo.

A partir de la lectura y observación de las imá-genes, se abrió al diálogo y la reflexión sobre lossentimientos provocados y opiniones acerca de lasactitudes de los personajes; sensibilizando respectoa la no discriminación. Al ver las imágenes, los ni-ños y niñas respondían con apreciaciones como: “es-

tá triste el gato”, “qué mala la señora!”, “pobrecitoel gato negro”, ¡Ahí están las brujas!” y se los ob-servó alegrarse en el final del cuento, cuando lasbrujas se quedan con el gato negro. Algunas de laspreguntas disparadoras a la reflexión fueron: ¿Có-mo se sentía el gato negro? ¿Cómo eran las perso-nas? ¿Cómo eran las brujas?

Luego se propuso dramatizar alguna situacióndel cuento, jugando a las brujas, ofreciéndoles elmaterial que las caracteriza: escobas, ollas, cucha-ras de madera y sombreros de bruja. Uno de los ni-ños notó que faltaba el gato negro, se les da la opor-tunidad que ellos elijan sus propias mascotas entrelos animalitos de peluche de una caja. Todos parti-ciparon activamente llevando a cabo distintas ac-ciones, como ser, cocinar pociones mágicas, volarcon la escoba, pasear y jugar con sus mascotas. Mien-tras se desarrollaba el juego se iba interactuando conalgunos niños, conversando acerca de lo que estánhaciendo y los sentimientos que afloraban. Obser-vamos que ninguno mostró miedo o rechazo al per-sonaje de bruja.

Al finalizar el juego nos reunimos en ronda pa-ra hacer el cierre y aprovechamos para reflexio-nar acerca de las diferencias y el respeto a las mis-mas. Surgió como conclusión que las brujas sondistintas y a pesar de su aspecto, todas tienen sen-timientos.

Este trabajo con los niños nos posibilitó no soloque los pequeños puedan disfrutar de la narración yel juego dramático, sino también de reflexionar ycomunicar sus pensamientos y sentimientos, co-menzando un proceso de aceptación de lo diferen-te. Si bien hablamos acerca de todos los personajesdel cuento; en especial las brujas y el gato negro,encarnarían al diferente.

Encarar este trabajo, nos otorgó un espacio parael análisis de las creencias, valores y prejuicios pro-pios y las que se comparten en la sociedad.

Hoy más que nunca, debemos repensar nuestrapropia sexualidad para poder transmitir a los pe-queños los conocimientos y actitudes acerca denuestra identidad de género, nuestra orientaciónsexual, nuestros valores sobre la vida, el amor ylas personas.

De DIEGO, GloriaROSALES, Andrea

Abordando la sexualidad en el jardín

Nos encontramos con un grupo de niños de 5 años de jornada com-pleta, inquietos, curiosos, con muchas ganas de aprender y entu-siastas.

Pensamos para ellos en un proyecto de ciencias naturales articulado conlas distintas áreas: matemática, lengua y ciencias sociales.

Queríamos generar actitudes de curiosidad, indagación, problematiza-ción y búsqueda de argumentos para explicar y predecir fenómenos.

Que aprendieran a buscar información de distintas fuentes, a escuchary dar opiniones y a registrar con dibujos, letras y números.

Con toda la información recabada se armó un rincón de ciencias con ca-racoles, piedras, semillas, tierra, etc., observaron con lupas, clasificaron,compararon, y se realizaron carteles, la confección de un folleto del sec-tor de la sala, que contenía desde ramas hasta plumas de aves de colores.

Sembraron, cuidaron plantas y realizaron mezclas con agua, tierra, etc.,compartiendo los materiales sin inconvenientes.

Invitamos a una mamá, de profesión peluquera, para que nos cuente so-bre su trabajo, los utensilios que emplea para trabaja y a partir de allí, bus-camos entre todos materiales para armar una peluquería en nuestra propiasala.

Realizamos distintas experiencias como teñir cabellos naturales con dis-tintos productos como henna, tintura permanente, decolorante, etc., sien-do estos elementos manipulados por los niños con mucho cuidado y bajola supervisión del adulto.

En las oportunidades que se realizó el juego centralizador de la pelu-quería los niños fueron muy cuidadosos con los elementos, se distribuíanlas tareas, se organizaban y repartían los roles.

A través de los juegos descubrieron los imanes, buscando elementosque los atraían y los que no. Realizamos juegos imantados para que crea-ran caras locas, carreras de autos y laberintos reciclados con los antiguosjuegos de encajes planos de madera.

Al invitarnos a una Feria de la Ciencias y Tecnología, pudieron exhibiry mostrar todo lo trabajado en la sala sobre imantación. A su vez compar-tieron esta experiencia con otros grupos escolares en nuestro stand llama-do “Juguemos a ser científicos”, y también, conocieron y valoraron el tra-bajo de los stands de otras escuelas.

El Proyecto de Ciencias surgió a partir de los intereses del grupo y median-te el mismo construyeron nuevos aprendizajes, en un clima cálido, distendido,no competitivo en el que valoraron el trabajo propio y el de los demás.

Como docentes de jornada completa, tanto en el turno de la mañanacomo en el turno de la tarde trabajamos en forma conjunta, articulando yorganizando las actividades. Además nos enriquecimos observando elproceso de aprendizaje de los niños y el goce por aprender jugando.

RAITANO, JacquelineARATA, Graciela

Bibliografía:Diseño Curricular para la Educación Inicial, Niños de 4 y 5 años.Juegos y Juguetes Nivel Inicial. Volumen 1. Ministerio de Educación. Experimentos Científicos para Niños, de Tom Robinson.

¡Juguemos a ser científicos!

12 • El Diario de C.A.M.Y.P. Un espacio para vos...

Impr

eso

en A

gen

cia

Per

iod

ísti

ca C

ID -

Dia

rio

del

Via

jero

®A

v. d

e M

ayo

666

Bue

nos

Air

es, T

el. 4

331-

5050

Fax.

434

2-48

52 a

genc

iape

riod

isti

caci

d@fib

erte

l.com

.ar

E X P E R I E N C I A S P E D A G O G I C A S E X P E R I E N C I A S

Me propuse trabajar éste tema, en una salade 4 años jornada simple, para que losalumnos/as pudieran descubrir y conocer

juegos que se jugaban hace muchos años y fueronpasando de generación en generación, con la finali-dad que genere placer en ellos jugarlos, que no sepierdan en la historia y crear un andamiaje entre lasgeneraciones pasadas y las actuales. El juego es ne-cesario en los niños/as desde que nacen para podercrecer, vivenciar la realidad, adquirir conocimien-tos y establecer vínculos. Es un lazo entre la reali-dad y la fantasía, ya que a través de experiencias lú-dicas pueden canalizar emociones y conflictos pu-diendo comenzar a establecer relaciones con el me-dio que los rodea.COMENZANDO…..Me propongo como primera medida generar un cli-ma de afecto y confianza en los niños para poder in-tegrar y valorar culturas, lenguajes e historias per-sonales. Favorecer instancias donde ellos desarro-llen y enriquezcan su capacidad de juego y puedanapropiarse de la lengua oral para expresar diferen-tes situaciones que vayan surgiendo, me parece fun-damental.Las familias son puestas en conocimiento del pro-yecto en marcha para propiciar una participación ac-tiva de las mismas, además se les envían encuestasacerca de que juegos tradicionales conocen y deja-mos abierta una invitación para todos aquellos fa-miliares que se quieran acercar a enseñarnos a ju-gar alguno, haciendo de éste modo una aproxima-ción a algunos aspectos de las historias personalesy familiares.MANOS EN LA MASA….Realizamos una recopilación de la información re-cibida de las familias y realizamos cuadros diferen-ciando los juegos que si sabemos las reglas de aque-llos que no y por ende debemos investigar. Nuestrocuadro queda así…..

A partir de ahí empezamos a investigar y tomarnota de cómo jugar a los que no sabíamos…pre-

guntamos a maestras de primaria, de educaciónfísica, de educación musical , investigamos conla bibliotecaria en internet y fuimos registrandotoda la información obtenida. Así los chicos par-ticiparon, conocieron y se apropiaron de los di-ferentes juegos. Fuimos poniendo en marcha nues-tro cuerpo para jugar, adquiriendo pautas, nor-mas, actitudes, respondiendo a consignas sim-ples, a la solidaridad, a compartir a través del jue-go, a modificar los espacios y preparar los ma-teriales para poder jugar.Tuvimos que hacer un cronograma para recibira las familias, ya que fueron muchas las que seacercaron a contarnos como jugaban ellas cuan-do eran chicas y a enseñarnos juegos…EN LA RECTA FINAL…Poniendo en marcha lo anterior pudimos obser-var, aprender y descubrir a través de los juegos,exploramos los materiales, creamos, adquirimoshabilidades motoras básicas, exploramos el es-pacio y transformamos objetos para realizar jue-gos (con botellas, lanas y pelotas hechas con pa-pel hicimos baleros; con cd en desuso y bolitaspegadas a los agujeros de los mismos hicimostrompos).Realizamos una jornada donde vinieron las fa-milias y pintaron en el patio una rayuela, una pis-ta de autos y un juego de recorrido.CIERRE…Invitamos a las familias para mostrarles todo loque habíamos trabajado y aprendido, nos dividi-mos en grupos y nos pusimos a jugar, rotandopor las diferentes postas. Los chicos/as estabanrealmente entusiasmados y efusivos mostrandotodo lo que habían aprendido. Para despedirnoshicimos una gran ronda en el patio y jugamos to-dos al “Arroz con leche”. Se les entregó a las fa-milias un trompo confeccionado por los chicosde regalo y el texto “Jugando al huevo podrido”(del libro por el derecho a jugar)

NICOLOSO, Verónica

BIBLIOGRAFÍA:Diseño curricular para la educación inicial. Niñosde 4 y 5 años.Libro “Por el derecho a jugar” (Ed. Santillana)

Experiencia pedagógica sobre juegos tradicionales

O P I N I O N E S O P I N I O N E S O P I N I O N E S O P I N I O N E S

José de San Martín es un hé-roe no solo nacional, sino deAmérica Latina. Pero la his-

toria de este prócer no siempre esconocida en la veracidad de los he-chos sobre todo en la Escuela. To-dos recordamos haber aprendidoque San Martín tenía un caballoblanco con el que cruzó los Andes,pero la verdad dista mucho de esterelato, de este ícono escolar.

¿Es necesario seguir mitifican-do su figura? ¿Acaso no alcanza sugesta libertadora tal cual fue paraponerle el nombre de Padre de laPatria?

Es necesario desmitificar su fi-gura, que creamos que su gesta re-almente fue incomparable para po-der contar su historia sin adornosideados.

José de San Martín, estando enEuropa, se entera de los aconteci-mientos acaecidos en el Virreynatodel Río de La Plata y en enero de1812 emprende el regreso a su tie-rra natal a bordo de la fragata in-glesa George Canning.

A poco de llegar San Martín aBuenos Aires, logró que se le res-

petara su grado militar de TenienteCoronel y que se le encomendarala creación de un regimiento paracustodiar las costas del Paraná. Asínació el Regimiento de Granaderosa Caballo.

El 3 de febrero de 1813 los Gra-naderos de San Martín entraban porprimera vez en combate frente alConvento de San Lorenzo, en San-ta Fe. El triunfo fue total y el pres-tigio del ahora Coronel San Martíncrecía sin cesar.

San Martín juega un papel muyimportante en la Declaración de laIndependencia en 1816, ya que élsabía que necesitaba de un estadoindependiente para llevar la inde-pendencia a otros estados.

El cruce de la cordillera de-mostraba desafíos a afrontar parael Ejército de los Andes; fue así queSan Martín puso en marcha diver-sas tácticas para sortearlos. El ali-mento, el frío, el apunamiento, losanimales, todo esto fue evaluadominuciosamente y al detalle por es-te estratega sin igual.

Lo más importante: había quepensar la forma de conservar la co-

mida fresca, San Martín recurrió ala sabiduría popular y encontró lasolución en una preparación llama-da “charquicán”, que era carne se-cada al sol, tostada, molida, y con-dimentada con grasa y ají picante.

El calzado también era funda-mental: decía San Martín “La saludde la tropa es la poderosa máquinaque bien dirigida puede dar el triun-fo, y el abrigo de los pies, el primercuidado”(Instituto Nacional San-martiniano, Secretaría de Cultura, Pre-sidencia de la Nación) Fue así que pi-dió al Cabildo los restos de cuero va-cuno que se desperdician a diario ycon ellos cada soldado confeccionósus propios “tamangos”, que eran unaespecie de sandalias cerradas forra-das con trapos viejos de lana.

Consiguió donaciones de pon-chos, ponchillos, frazadas, montu-ras, caballos, mulas de silla y car-gueras, además de aguardiente y vi-no, así como también diversos ali-mentos como pasas de higos, acei-tunas, etc.

A principios de 1817 comenzóel memorable cruce de los Andes.“Compañeros del Ejército de los

Andes: La guerra se la tenemos quehacer como podamos: si no tene-mos dinero; carne y tabaco no nostiene que faltar. Cuando se acabenlos vestuarios, nos vestiremos conla bayetilla que nos tejan nuestrasmujeres y si no andaremos en pe-lota como nuestros paisanos los in-dios, seamos libres y lo demás noimporta. Compañeros, juremos nodejar las armas de la mano hasta verel país enteramente libre, o morircon ellas como hombres de coraje.”(El Historiador. Felipe Pigna)

Durante muchos tramos SanMartín debió ser trasladado en ca-milla debido a los terribles doloresprovocados por la úlcera.

El sentido de los Actos Escola-res en el Nivel Inicial es acercar alniño a una realidad nuestra, des-arrollando el sentimiento e identi-dad nacionales; no abrumarlo condatos históricos que no comprende.No se debe perder la connotaciónhistórica, lo que significa verdade-ramente cada fecha. Rescatar el sen-tido de lo que se celebra. Para loque nos reunimos. Por eso es fun-damental conocer los contenidos de

cada efeméride, cuanto más se co-nozca, mejor se sabrá sobre quétransmitir.

Es el adulto quien le transmiteal niño/a el recuerdo y el senti-miento del hecho histórico y le pro-porciona el valor significativo; le vamarcando la sucesión del tiempo através de los acontecimientos pa-trios que se repiten en el tiempo.

Adaptar la historia a la edad delos niños y niñas no significa de-formar el pasado. Siendo el docen-te el responsable en la tarea de en-señar, debe orientar el aprendizaje.Podrán aprender y valorar los fe-nómenos sociales e históricos, tra-bajando contenidos de las CienciasSociales con compromiso (perso-nas, objetos, memoria colectiva).

BORREGO, Andrea LiliánPACCI, Silvia Adriana

Bibliografía:-Goris, Beatriz: Historia y Actos Patrios, Pro-puestas para los más chiquitos – EdicionesPuerto Creativo.-Secretaría de Cultura- Presidencia de la Na-ción. Instituto Sanmartiniano.-Pigna, Felipe: El Historiador.

“Seamos Libres que lo demás no importa nada” (José de San Martín)

Apartir de una capacitación enservicio que tuve en el área deCiencias Naturales, es que sur-

gió este proyecto a realizar con niñosde tres años. No es muy común entrelas docentes realizar experiencias rela-cionadas en esta área, y en líneas ge-nerales considero que se trabaja muchomás con contenidos referidos a otrasáreas del aprendizaje, dejando a las cien-cias a un lado, y en caso contrario ,sise las menciona, se lo hace con activi-dades que resultan descolgadas del pro-yecto o unidad didáctica a abordar, esdecir, fuera de una secuencia, con locual y teniendo en cuenta que los niñosdesde pequeños sienten atracción porlos animales, me propuse plantear es-ta propuesta, con el objetivo de ofre-cerles instancias para compartir y enri-quecer sus experiencias aproximándo-los de manera grupal al cuidado de lospeces, con el fin además de promoverentre ellos la autonomía.

Fue así que les conté que íbamos atener una pecera en la sala, surgiendoinmediatamente por parte de los pe-queños, un intercambio sobre el tema,referido a si tenían pecera en la casa, osi habían visto algunas peceras en reci-pientes de vidrio, como eran, como loscuidaban, etc.

Entusiasmados por la novedad, des-de la computadora de la sala tuvieronla posibilidad de observar diferentes ti-pos de peceras, descubriendo a su vez,que la pecera tiene un lugar en el quesalen burbujitas, lo que motivó a queestablezcan diferentes hipótesis al res-pecto.

Realizamos también la salida a unacuario, donde realizamos además lacompra de la pecera con sus acceso-rios, y a través del asesoramiento brin-dado por la dueña del lugar, más las in-vestigaciones y descubrimientos reali-zados durante la recorrida, pudieron ob-servar y participar del posterior arma-do de la pecera en la sala. Investigamosluego por internet acerca de las carac-terísticas de los peces que habíamoscomprado.

Cuando tuvimos todo instalado, ar-maron un cronograma con los cuidadosque la pecera debía tener, logrando tam-bién llegar a acuerdos para el cuidadode los peces.

Dado el entusiasmo y la curiosi-dad manifestada por los niños de losotros niveles, quienes diariamente enel horario de salida se daban una vuel-tita con sus familias por la sala paraver a los peces, decidimos invitarlos,confeccionando previamente las invi-taciones, cuyo texto fue pensado engrupo total, iniciándose así en prácti-cas relacionadas a la lectura y escri-tura.

Por medio de todo lo aprendido y elbagaje de información recolectada, fue-ron pasando las salas de 2, 4 y 5 añoscon sus respectivas docentes para quelos niños pequeños les contaran todolo que ya sabían acerca de los peces ysus cuidados, transformándose así y ca-si sin proponérselos, en “pequeños agen-tes multiplicadores y transmisores deconocimientos”.

Finalizado el proyecto, y dado tambiénque se acercaba la etapa de fin de ciclolectivo, se realizó un sorteo con las fami-lias que se habían postulado para llevár-selos, a fin de continuar con esos cuida-dos desde sus hogares.

La experiencia de incentivarlos ha-cia la indagación de estos animales ins-talando la pecera, ha significado unapropuesta sumamente enriquecedora,atrayente y placentera, dado que a par-tir del interés generado, los niños seacercaban diariamente, solicitando enforma espontánea la lupa , para poderobservar mejor algunas característicasdel cuerpo de los peces : su colores, laforma ,aletas, boca, los movimientos,en relación a sus desplazamientos y laspartes que utilizan para ello, aproxi-mándose también a los cuidados nece-sarios que ellos requerían ,dándoles decomer y renovando el agua de la pece-ra con ayuda de todos, estimulando asíla autonomía en los niños.

FINKIELSZTEIN, Solange Nadina

¡Una pecera en la sala!

Tiro al blanco, arrozcon leche, lobo es-

tá, gallito ciego, pisa pi-suela, huevo podrido,escondidas, manchas,rayuela

Estaba la Catalina,Antón Pirulero, ba-

leros, trompos, MartínPescador, poliladron,bruja de los colores,quemado

☺ ☺