“El Diagnóstico Psicosocial de Género como metodología estratégica para el enfoque de género...

download “El Diagnóstico Psicosocial de Género como metodología estratégica para el enfoque de género en salud.”

of 59

description

Presentación utilizada en la charla “El Diagnóstico Psicosocial de Género como metodología estratégica para el enfoque de género en salud.” realizada por Margot Pujal y Enrico Mora dentro del marco del Foro Debate "Desigualdades de género en salud desde la metodología de investigación feminista” organizado por SIMReF durante 2014.

Transcript of “El Diagnóstico Psicosocial de Género como metodología estratégica para el enfoque de género...

  • *Ciclo de charlas:Desigualdades de gnero en salud desde la metodologa de investigacin feministaOrganizado: SIMREF: Seminari Interdisciplinar de Metodologia de Recerca Feminista

    El Diagnstico Psicosocial de Gnero como metodologa estratgica para el enfoque de gnero en salud Margot Pujal i Enrico Mora (Psicologia Social i Sociologia UAB)21 de maig, Pati Llimona. Barcelona,

  • *Aportaciones mujeres feministas al modelo social de saludGenealoga: la Mstica de la feminidad y el malestar que no tiene nombre de Betty Friedan (1963)La salud y el gnero en la actualidad .(morbilidad diferencial)Androcentrismo del modelo social biomdicoLneas de aportacin de la teora y prctica feminista al abordaje de la salud (Sara Velasco)Perspectiva de la salud/bienestar de las mujeres (aos 70)Perspectiva de la desigualdades de gnero en salud/bienestar (aos 80)Anlisis del gnero como determinante de la salud/bienestar (a partir aos 90)5.La necesaria desmedicalizacin de la experiencia contempornea de las mujeresPropuesta: el diagnstico psicosocial de gnero como herramienta estratgicaEl caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica

  • *Lucha por la igualdad y la libertad de las mujeres SXVIIIMary Wollstonecraf Olympe de Gougues1792 1791

  • *Las sufragistasDeclaracin Seneca Falls, 1848 (SXIX)

  • *La mstica de la feminidad.Betty Friedan 1963 (SXX) La trampa del sueo dorado de las amas de casa en los EEUU (anys 40-50)

    Dedicacin al amor: maternal y de pareja.. Sin agobios, sin jefe, con horario flexible, sin estrs..Ayuda aparatos electrodomsticos en todas las tareas domsticas..Libertad y capacidad de consumo (autos, ropa, supermercados, esttica, salud, etc.)Preciosas casas unifamiliares donde resalta la esttica

  • *

    Betty Friedan 1963: La mstica de la feminidad. El problema que no tiene nombre

    Una maana o referirse, a una madre de cuatro hijos, cuando estaba tomando caf en compaa de otras madres, en un barrio residencial de NY, con un tono de desesperacin ya sabeses el problemaY las otras saban que no estaban hablando de un problema personal con el marido, con sus hijos o casas. Sbitamente se dieron cuenta que todas tenan el mismo problema el problema que no tena nombre ..pero s tena un efecto muy importante sobre sus mentes y cuerpos, en trminos de desequilibrio emocional, sensacin de vaco personal o enfermedades variadas..(ansiedad, depresin, somatizaciones, etc)

  • *Betty Friedan 1963: La mstica de la feminidad. El problema que no tiene nombreNo tengo un problema al que pueda drsele un nombre determinado pero me siento desesperada. Empiezo a sentir que no tengo personalidad. Soy la que sirve la comida; la que viste a los nios y hace las camas; alguien a quien puede llamarse cuando se desea algo. Pero Quin soy realmente?

    Aunque lo ms frecuente era sufrirlo en silencio: puede ser menos doloroso para una mujer no escuchar la voz desconocida e insatisfecha que resuena de su interior

    sobre todo si no tiene quien la oiga ni discursos sociales disponibles para interpretar su experiencia..

  • *Salud y Mujeres, SXXI

    Anorexias y bulmias (90% mujeres) vs vigorexias (90% varones)Afecciones crnicas de dolor (Fibromialgia, fatiga crnica, 90% mujeres).Enfermedades autoimmunes (reuma, artritis, lupus eritemes)Trastornos emocionales (angustia, depresin, insomnio)AnemiasHipertensin, DiabetesEnfermedades endocrinolgicasMayor riesgo de sufrir acoso sexual o por razn de sexo en contextos laboralesReducen el bienestar Incapacidad.

  • *Salud y varones, S.XXI

    Mayor tasas de accidentalidad laboral y de carretera,Mayor tasas de suicidio, siendo de cada 10 suicidios 8 de varones, Mayor consumo de drogas y txicos..(alcohol, etc)Mayor tasa de accidentes fsicos (riesgos deportivos, etc)Mayor ndices de colesterol, mayor riesgo coronario y mayor sobrepeso..etc..

  • *AndrocentrismoLa invisibilidaddel sufrimiento de las mujeres y otros grupossubalternos..

    Sindrome de Yentl

  • *Evolucin de las teoras de la salud y teoras feministas1) Perspectiva de la salud/bienestar de las mujeres (aos 70)

    2) Perspectiva de la desigualdades de gnero en salud/bienestar (aos 80)

    3) Anlisis del gnero como determinante de la salud/bienestar (a partir aos 90)

  • *Malestares invisibles

  • *

  • *Tercera lnea: Anlisis del gnero como determinante de la salud/bienestarCmo y por qu la identidad normativa de gnero tiene una incidencia directa sobre la salud/bienestar?

    Interiorizacin modelos sociales de gnero, a travs de tecnologas y disciplinamiento del yo (biopoder)genera malestares y patologas

    Categoras diagnsticas psicomdicas ocultan en una caja negra las experiencias conflictivas y su condicin social, sobretodo de las mujeres (pero tb de varones) producidas por la opresin y desigualdad mediante la subjetivacin de gnero.. violencia simblica y material cronificacin del malestar y naturalizacin de la vulnerabilidad y desigualdad

    Propuesta: replantear modelo biomedico medicalizador

  • *Objetivo: Desmedicalizacin experiencia de gnero contemporneaDesmedicalizacion supone una recuperacin de la experiencia de vida contempornea, mediante un lenguaje que la situe en su contexto colectivo, cultural y poltico..

    Recuperacin de la experiencia conflictiva de gnero (sobretodo de las mujeres, pero tb de los varones) fruto de un orden heteropatriarcal, neoliberal, y neocolonial, mediante procesos sostenibles para simbolizarla y desplazarla...

    La asuncin del sntoma fsico o emocional por parte del sujeto como parte del yo y su condicin social interseccional

  • *Diagnstico Psicosocial Gnero como herramienta estratgica ..Herramienta de intervencin desmedicalizadora de malestares evitables producto de violencias estructurales contemporneas.., tanto simblicas como materiales.

    Herramienta de intervencin para visibilizar el gnero como contexto de vulnerabilidad y su impacto en la salud/bienestar

    Herramienta de anlisis para capturar el dinamismo biopsicosocial y de gnero de malestares contemporneos y emergentes

    Herramienta orientada a un equipo transdisciplinar de profesionales de la salud con perspectiva de gnero articular tratamiento farmacolgico con la intervencin psicosocial de gnero

    Herramienta que puede servir a travs de su devolucin, a las personas afectadas, previa solicitud y en casos excepcionales, para potenciar reflexividad

  • *Diagnstico Psicosocial de Gnero como herramienta estratgicaHerramienta para organizar la intervencin en salud/bienestar de una manera integral y con equidad

    Herramienta que desplaza el concepto de salud/bienestar hacia un abordaje de sta desde la interconexin entre las cincias sociales y humanas y las ciencias mdicas

    Herramienta que desplaza el concepto de sujeto binario (mente y organismo separados) y lo define como un sistema dinmico biopsicosocial y generizado (Sistema Sujeto/Sexo/gnero definido por Sara Velasco)

    Herramienta que redefine el carcter fijo y orgnico del diagnstico clnico

  • *Perspectiva de gnereSara Velasco (2006)

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa OrgnicaI) Descripcin de la investigacin

    Aplicacin al caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica, denominado Fibromialgia, en las ltimas dcadas desde lo biopsicomdico:

    20 relatos de vida x 40 entrevistas profundidad de persones afectadas asociadas y no asociadas (15 mujeres y 5 varones)10 grupos discusin personas asociadas7 grupos de discusin a profesionales de la salud de diferentes perspectivas y posiciones (pblica y privada)Documentos, publicaciones cientficas, revistas especializadas de medicina, congresos, etc.Sentencias judiciales

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa OrgnicaII) Una problemtica invisible en la vida social (1)A: Sal llorando [del centro mdico], s, muy mal. Muy mal, muy mal, s, porqueporque no me dieron una solucin, me dieron un nombre.E: Ya. Pero Y el recibir el nombre, no te tranquiliz en el sentido de dar un poco de sentido a lo que habas estado viviendo?A: S, le di un poco, digo bueno, ya tiene un nombre, pero ahora tengo que luchar por este nombre, porque encima me dicen que es una enfermedad que no est reconocida, ehE: Como talA:quebueno, que luego s que estaba reconocida desde el 92, pero me dicen que no estaba, queque ni se me ocurriera decirlo y tal, yE: Que no se te ocurriera decirlo en general?A: En generala, en pblico por decirlo asE: Ah, vale, vale.A: porque la gente me iba a decir, bueno, en aquel tiempo se llamaba de la enfermedad invisible, o sea, no tena nombre todava, prcticamente

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa OrgnicaII) Una problemtica invisible en la vida social (y 2 )C: [los hombres] no quieren entenderlo. Parece que todo sea cuento. Se lo explica la mujer y no s, parece que sea cuento...E: le quitan importancia, no? Le restan importanciaC: no le dan importancia! Es aquello de decir, bah, (en)E: claro, yo tambin estoy cansado cuando vengo de trabajar o a mi tambin me duele a veces...C: s, es lo que te deca el otro da, que a lo mejor te encuentras con alguno en la calle, que como estas? Oh, pues mira, hombreo voy tirando! Pero pues mira, que me duele un poco todo el cuerpo, bah! Eso lo he tenido yo tambin. Y ya te tira por suelo, me entiendes (re) ya te ha matadoE: dices, ya estas...C: s, ya estas listo(en) E: ya ves que es comunicacin imposible

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa OrgnicaIII) Explicaciones hegemnicas: el discurso biopsico-mdico

    El Colegio Americano de Reumatologa (1990) seala tres criterios diagnsticos de la fibromialgia: Historia de dolor difuso crnico de ms de tres meses de duracin, Dolor a la presin en al menos once de los dieciocho puntos elegidos (nueve pares: occipucio, cervical bajo, trapecio, supraespinoso, segunda costilla, epicndilo, glteo, trocnter mayor y rodillas), y La ausencia de alteraciones radiolgicas y analticas.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica III) Explicaciones hegemnicas: el discurso biopsico-mdicoEl sndrome de FM es reconocido por la OMS el ao 1992 (ICD-10; Cdigo M79.0) y clasificada por la Asociacin Internacional para el estudio del Dolor del ANA 1994 con cdigo X33.X8a.Un sndrome caracterizado por un dolor difuso crnico, que funciona por crisis, no articular que afecta a los msculos, y que se asocia tpicamente con fatiga persistente, sueo no reparador, rigidez generalizada y que, frecuentemente, se acompaa de otros sntomas corporales y psicolgicos.Se acompaa de agotamiento y sntomas fluctuantes como alteraciones sueo, trastornos de afectividad, problemas cognitivos, rigidez muscular, frio extremidades, cefalea, intestino irritable, tiroiditis de Hashimoto, intolerancia a medicamentos, sustancias qumicas, sndrome seco (ojos-boca-vagina), dolor mandibular, problemas de concentracin, memoria o mareos.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica III) Explicaciones hegemnicas: el discurso biopsico-mdico

    La causa de la enfermedad es desconocida, pero existen numerosas lneas de investigacin:Muchas veces se manifiesta la enfermedad despus de un trauma que normalmente afecta al sistema nervioso centralHay evidencia de un patrn de herencia.Otros investigadores opinan que es causada por un microorganismo infeccioso, como un virus o un micoplasma.Un grupo demostr que en el cerebro de los pacientes la sustancia P, un neuroqumico del cerebro, se encuentra a unos niveles tres veces ms altos que en el cerebro de los controles (sin la enfermedad).

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica III) Explicaciones hegemnicas: el discurso biopsico-mdico

    La serotonina, un neurotransmisor que modifica la intensidad del dolor percibido por el cerebro, parece estar en niveles deficientes en los pacientes con FM.Los investigadores intentan determinar si se trata de una reaccin exagerada a estmulos normales o si se trata de una respuesta amplificada a estmulos verdaderamente dolorosos.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica III) Explicaciones hegemnicas: el discurso biopsico-mdico

    El sujeto es entendido como un binomio cuerpo-mente, sin tener suficientemente en cuenta el marco sociocultural donde est inmerso y fragmentando el propio sujeto. La inflexin que marca en las mujeres el diagnstico, antes y despus de, sugiere la doble dimensin de estar sujeta / sometida al saber mdico-psicolgico, y la necesidad de ste para existir.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica IV) Construccin de la enfermedad y de la persona enferma

    El diagnstico mdico-psicolgico convierte el sufrimiento en enfermedad (pone lmites a su posibilidad de extensin, pone palabras, nombres, descripciones a cmo se presenta, cmo acta, cmo es percibido por otras personas catalogadas con la etiqueta de la patologa). El dolor es construido como un efecto, consecuencia y responsabilidad individual para evitarlo o mitigarlo. La enfermedad constituye una tecnologa de control sobre la vida y el cuerpo de la persona.La identidad de la persona se constituye como negativa o estigmatiza-da en su vertiente personal y social (simuladora, problemas psico-lgicos, demandante de atencin, etc.).

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica IV) Construccin de la enfermedad y de la persona enferma Se reclama la existencia de un sujeto sumiso al tratamiento, depen-diente de la persona terapeuta, debe encajar en unos "moldes" para ser reconocido como persona enferma. El sujeto es tratado como un caso.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica V) Problematizacin del modelo psicobiomdico y androcntrico

    La etiqueta biopsicomdica Fibromialgia FM tiene como resultado encapsular, reducir u ocultar en una caja negra la trayectoria experiencial, de pertenencias grupales y condicin social de las personas afectadas

    Se enferma/sufre siempre en el marco de una experiencia vital en grupos de pertenencia y referencia, en el marco de una histria personal, de una manera de estar en el mundo y de una necesidad bsica de reconocimiento y todos estos aspectos son los que son repudiados a la caja negra que representan categoras como la de FM, entre otras.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica V) Problematizacin del modelo psicobiomdico y androcntrico

    En su lugar, surgen relatos sobre causas genticas (cromosomas, gentica) sobre patologas psicolgicas-psiquitricas en trminos de circuitos de neutransmisores (serotonina, reacciones exageradas, trauma que ha impactado en el sistema nervioso central) o explicaciones sexistas sobre hormonas (implcitas como veremos, dados los tiempos de igualdad en los que vivimos)

    Cul es el efecto de sta operacin cientfico-cultural?Mantener al sujeto en esta condicin precaria, para que no inicie ningn cambio personal o colectivo?Estamos delante de un proceso de control social mediante la gestin del cuerpo y la vida, de biopoltica?

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica V) Problematizacin del modelo psicobiomdico y androcntrico

    Preguntas nuevas que es necesario plantear y que estn ausentes en el modelo hegemnico:Quin es el sujeto que sufre el dolor, y qu pertenencias y referencias grupales y sociales tiene? Cul es la relacin que tiene con el sistema sexo/gnero ya que son la mayora mujeres (9 a 1)?Cmo ha sido conformado su yo y su manera de desear o estar en el mundo? Cmo se relaciona con las normas sociales y el contexto social? Cmo es la relacin con su cuerpo?

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica V) Problematizacin del modelo psicobiomdico y androcntrico

    Propuesta: De la categora de Fibromialgia a la de Dolor CronificadoRazn: contraponerlo a la metfora de B. Friedan:el malestar que no tiene nombre (para hablar del vacio de las amas de casa norteamericanas de los aos 50) pues con la FM estamos delante:de un malestar que s que tiene nombre FM (el biopsicomdico) pero que no tiene un significado...por esta razn hay que buscarlo en la experiencia vivida y el sufrimiento (evitable) de las personas afectadas

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VI) Contexto social: Modelos sociales de gnero como factores vulnerabilizadores y de riesgo para la salud"

    La organizacin sexista de la vida social genera unas fuentes especficas de vulnerabilidad diferenciadas segn sexo y gnero. Tres caractersticas fundamentales de la organizacin sexista occidental: La divisin sexual del trabajo. La construccin imaginaria y simblica de las subjetividades de gnero Las relaciones sociales mediatizadas por esta categora Son caractersticas histricas. Dos modelos: Modelo de gnero tradicional Modelo de gnero transicional

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VI) Contexto social: Modelos sociales de gnero como factores vulnerabilizadores y de riesgo para la salud"

    Modelo de gnero tradicional (1) Algunas caractersticas: La finalidad de la relacin entre la mujer y el hombre se la construccin de la familia, mediante el contrato matrimonial basado en la permanencia, exclusividad y jerarqua. El hombre es el sujeto hegemnico en la forma de cabeza de familia y es el detentor principal del poder. El resto de los miembros de la familia dependen financieramente del cabeza de familia y le deben obediencia. Las mujeres y nios ocupan la posicin de subordinacin.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VI) Contexto social: Modelos sociales de gnero como factores vulnerabilizadores y de riesgo para la salud"

    Modelo de gnero tradicional (2) Algunas caractersticas: Tener hijas e hijos no es un deseo en primer trmino, sino un mandato. La familia, a travs de su representante, el cabeza de familia, es la depositara de la propiedad y del control sobre los miembros del grupo. Los ideales resultantes de feminidad y masculinidad que se forjan en este modelo son dicotmicos. En la subjetividad se establece una relacin de sujeto (hombre) objeto (mujer).

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VI) Contexto social: Modelos sociales de gnero como factores vulnerabilizadores y de riesgo para la salud"

    Modelo de gnero tradicional (3) El modelo de gnero tradicional es un denominador comn de las familias de las personas entrevistadas, cuando eran nias y nios.Sin embargo, hay algunos casos en que la madre tena alguna actividad remunerada de forma permanente o intermitente, y como una forma de complementar los ingresos del padre

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VI) Contexto social: Modelos sociales de gnero como factores vulnerabilizadores y de riesgo para la salud"

    Modelo de gnero tradicional (y 4) R: La madre trabajaba durante el da ladraba , y entonces la madrugada iba a las 4 de la maana a una fbrica de gomas , de gomas de esas que antes se llevaban envueltas como en un hilo de seda para poner las braguitas y este sitios as, y entonces tambin ayudaba a mi padre que era panadero y claro , y entonces yo era la mayor, tena 7 aos y tena toda la responsabilidad de los hermanos ms pequeos y entonces, claro , tena que hacer camas , tena que lavar los platos despus de la cena , tena que preparar la merienda de los ms pequeos ; La hermana que vena detrs mo era deficiente y entonces en la escuela me la estaban sentados al lado porque yo le hiciera hacer las letras , le hiciera repasar los nmeros y tal y claro yo iba siempre con la carga esta y claro yo iba siempre con la carga sta y se muri mi abuelo que era la nica persona que de vez en cuando vena a buscar y llevaba al teatro Romea a ver " Els Pastorets " , y cosas de esas . Y a m la muerte de mi abuelo ... me afect tanto , ... ya partir de entonces empec a tener dolor , y tena dolor

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VI) Contexto social: Modelos sociales de gnero como factores vulnerabilizadores y de riesgo para la salud"

    Modelo de gnero transicional (1) Algunas caractersticas: La estructura del vnculo entre mujer y hombre ya no se basa en crear una familia como meta nica.El motor de la relacin es, en un primer momento la de formar una pareja, dado que tanto la mujer como el hombre pueden ser independientes y no se necesitan para la supervivencia econmica y social.Formalmente, ambos contribuyen al mantenimiento del ncleo familiar y son propietarios en igualdad de condiciones.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VI) Contexto social: Modelos sociales de gnero como factores vulnerabilizadores y de riesgo para la salud"

    Modelo de gnero transicional (2) Algunas caractersticas: La unin de pareja puede ser tambin de un mismo sexoTener hijas e hijos deja de ser un mandato irreflexivo y se convierte en un mandato que se verbaliza.Debido a que se trata de una unin para llevar a cabo un proyecto que implica tanto la mujer como el hombre, la estructura familiar no es una estructura perdurable e indiscutible.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VI) Contexto social: Modelos sociales de gnero como factores vulnerabilizadores y de riesgo para la salud"

    Modelo de gnero transicional (3) El ideal de la igualdad entre mujer y hombre, que se concreta en asegurar la independencia econmica y una distribucin del trabajo domstico igual entre el sexo, preside la relacin.Los cambios que caracterizan el modelo transicional de gnero, suponen intensas contradicciones a nivel tanto de la subjetividad como de los relaciones y las responsabilidades tenidas como prioritarias.El modelo de gnero transicional es el denominador comn de las familias de la personas entrevistadas a lo largo de un periodo largo de su vida adulta y que suele ser el escenario de la emergencia del DC / FM.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VI) Contexto social: Modelos sociales de gnero como factores vulnerabilizadores y de riesgo para la salud"

    Modelo de gnero transicional (4) R: Pues te voy a explicar un da normal y corriente. Si yo trabajaba me levantaba a las cinco y media de la maana, me levantaba eh llevaba a mi hija a casa de mi suegra, la dejaba, coga el autobs, me iba a trabajar. Enchegbamos a las seis, de las seis a lasa las doce, no, de las seis a las dos era la jornada intensiva. Yo me llevaba una fiambrera y me quedaba, de las tres luego a las seis o las siete. Luego vena bueno, mi nia la la dejaba la tena mi suegra cuando era tena te estoy hablando de eso cuando tena seis o siete aos, cuando era ms pequea la dejaba en la guardera y mi suegra me la recoga no? Me la recoga para poder yo trabajar porque mi suegra saba que si no no tena yo trabajo no? O tena que salir a buscarla no? Llegaba a mi casa bueno, sala del trabajo, coga el autobs, me vena a casa de mi suegra, recoga a mi nia, me iba a mi casa, coga, le daba de comer a mi nia...

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VI) Contexto social: Modelos sociales de gnero como factores vulnerabilizadores y de riesgo para la salud"

    Modelo de gnero transicional (y 5) R: [la nia]la baaba, me pona a hacer la comida para el otro da, la fiambrera para m, la comida para mi marido, la cena, el bocadillo, eso Luego llegaba, acostaba a mi nia, el ratito que estaba por all la tena siempre para estar en contacto con ella, y luego la echaba a la cama y luego me sentaba en el sof un ratito, y luego me iba a la cama. Normalmente a las doce y media, la una, me iba a la cama...R: Y luego los sbados tena que hacer lo mismo, me levantaba, me iba a las siete, o sea pero entonces plegaba a las doce, la una del medioda, volva a coger a mi nia, me la llevaba a mi casa, me pona a hacer coga, dejaba a la nia, haca la comida, me pona a arreglar el piso, me daban las tantas de la tarde, luego baaba a mi nia. A lo mejor nos bamos a dar un paseo o no nos bamos, yo ya me duchaba y me relajaba. El domingo o bien limpiaba la cocina, o bien limpiaba el cuarto de bao, para tenerlo ms o menos y as iba otro da otro da otro da

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VI) Contexto social: Modelos sociales de gnero como factores vulnerabilizadores y de riesgo para la salud"

    Es en este marco donde se sita otro de los efectos de los "tiempos de igualdad": el dolor cronificado sin causa orgnica.Apuntamos, no a una disfuncin orgnica en s misma, o a una patologa psquica en s misma, ni una desviacin social en s misma,sino a una forma de expresin de malestar a travs de cuerpos individuales consumidos por un conflicto psicosocial entre los mandatos sociales de gnero tradicionales y los nuevos mandatos de gnero de acuerdo con los "tiempos de igualdad" y un contexto estructural contradictorio con las nuevas exigencias que deben satisfacer las mujeres, psquicamente irresuelto y orgnicamente materializado.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VII) Cuerpo: separado del yo y repudiado"

    Algunas voces (1):1-El cuerpo habla, desde los inicios, tiene una gramtica vital..propia, no es agente pasivo o mecnicoDe pequea, me dolia.., lumbalgias..., reuma..Me duelo todo, todo mi ser...., ponerme la ropa, sentarme, secarme el peloMi cuerpo no respondia a las rdenes que le daba..2-El cuerpo est fuera de mi, no forma parte de mi, est repudiadoTodo estaba bien, pero tena dolor..Yo era felz en mi vida, hasta que me lleg esta putadaLe tenia rabia a mi cuerpo porque me dola..

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VII) Cuerpo: separado del yo y repudiado

    Algunas voces (y 2):3-Cambio: incorporacin y aceptacin cuerpo en el yo e inauguracin discurso poltico cotidiano del cuerpoAntes estaba peleada con mi cuerpo, como si no fuera conmigo, ahora s que mi cuerpo soy yoHay que reconocer el derecho a estar mal

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VIII) Posicin subjetiva: jo vulnerabilizado

    Trayectorias vitales antes del diagnstico y ruptura vital a causa FM (1)1-tema de ausencia de vnculos o de mirada del otro, que te permite confirmarte y construir un yo fortalecidoyo recuerdo una infancia sola, solo, a ver feliz que te daban lo que necesitabas o sea colegio, comida2-Mandato de gnero: Adaptaci, agradar, yo normativo femenino el tema era agradar, no decir NONo era buena..., y me senta culpable por ello..3-Mandato de gnero: Adaptacin continua, yo normativo femenino negarme yo a mi misma.., mis prioridades, anteponer el bienestar de los dems a costa del tuyojo em sentia com si fos una esponja que no t capacitat de parar all que no li senta b!!!

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VIII) Posicin subjetiva: jo vulnerabilizado

    Trayectorias vitales antes del diagnstico y ruptura vital a causa FM (2)4- Yo sobreadaptativo..mundo interno precarizadojo... a mi em preocupava molt sempre tot el que passava a fora de mi, per el qu passava dintre no em preocupava mass jo tenia uns horitzons molt elevats (a nivell professional) () i cuando me vino la sra, FM dijo: hasta aqu.5-Cuando una autoridad pone palabras, te est confirmando, y fortaleze tu yo..El diagnstic tranquilitza.., puedes dejar de buscar lo que te pasa.., antes me enfadaba mucho conmigo misma, a partir del diagnstico me reconcili..sto es lo que te pasa..6-Inaguracin del mundo internoLa escucho cuando se pone muy pesada, Convivir con ella, y me ayudar

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica VIII) Posicin subjetiva: jo vulnerabilizado

    Trayectorias vitales antes del diagnstico y ruptura vital a causa FM (3)7-Tener espejos que me permiten mirarme y confirmarme, verme y pensar... Empez a pensar en encontrarme con otras mujeres que les pasaba algo parecido para compartir..y hablar...8-Inaguracin mundo interno: FM como punto de inflexin para el cambio subjetivo, relacional o socialLa FM ha sido mi maestraen la vidaHe aprendido a decir que no con la fibromialgia, y a preguntarme qu es lo que quiero en cada momento.., y afrontarlo aunque me de miedo.., y aunque tenga un coste..La FM me est dando mucho, para superarme.parar y volver a empezar..Partir de mi, me lo ha permitido la FM (aunque t de miedo)

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica IX) Anlisis del gnero como determinante psicosocial de la salud/bienestarPrecauciones:Peligro1: la seduccin de la Sociedad de Consumo, y su culto al cuerpo y a la salud y al narcisismo que desprenden stos. No caer en las perspectivas que postulen la obligacin de ser feliz. La salud debe ser un medio y no una finalidad en si misma. Peligro2: la Psicologa omnipresente e individualista de autoayuda, no hemos de caer en las perspectivas individualistas de la tica de la autenticidad, segn la cual hay una verdad en nuestro yo, que tiende a ser descubierta y a su autorealizacin El yo es dinmico, cambiante, siempre est estrechamente ligado y producido por sus circunstancias y su condicin social y relacional .

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica IX) Anlisis del gnero como determinante psicosocial de la salud/bienestarLa condicin de gnero como una categora de anlisis: En el sentido que considera los condicionantes psicosociales de gnero como procesos de vulnerabilidad y de riesgo obstaculizador para el bienestar y el ejercicio de la ciudadana.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica IX) Anlisis del gnero como determinante psicosocial de la salud/bienestarSe basa en una idea de ser humano no neutro en relacin al gnero, que funciona como un sistema compuesto por 3 esferas en una continua interaccin dinmica (biolgica, social i psquica) todas ellas marcadas por el sistema sexo/gnero y por las normas de poder y subordinacin que regulan sus relaciones.

    Funciona como un sistema, en el que cada esfera va generando las otras, mediante una interaccin que sigue a lo largo de toda la vida, y que va dando lugar a posiciones en la subjetividad y en las relaciones, as como a la percepcin del cuerpo sexuado segn el momento y contexto.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica IX) Anlisis del gnero como determinante psicosocial de la salud/bienestarSe propone producir y realizar anlisis de procesos psicosociales de acontecimientos biogrficos, atravesados por el sistema sexo/gnero: como las prdidas, duelos, experiencias de humillacin u ofensas, de vergenza, conflictos de pareja, conflictos y cuidado de los hijos/as, experiencias de soledad, de desamor, conflictos de identidad, etc.. con el objetivo de identificar la dinmica del proceso de enfermar en relacin al gnero.Limitaciones: Resistencias debidas al cuestionamiento de la ciencia positivistaLa necesidad y dificultad de la transformacin de la formacinLa dificultad de introducir mtodos para el cambio de actitud o posicin y cambio subjetivo en espacios y tiempos muy breves y rpidos (y privados) de intervencin en salud (psicolgica o fsica)

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica X) Diagnstico Psicosocial de Gnero (DPG)

    Herramienta metodolgica para investigacin e intervencin psico-social.Funcin: contestar las preguntes planteadas y captar la dinmica del Dolor Cronificado mediante la articulacin de las 3 dimensiones generizadas.Objetivo: el DPG es que acompae y se articule con el Diagnstico Clnico y que mediante este trabajo se pueda guiar una intervencin y prevencin ms efectivas y completas. Puede ser til tambin, pero de manera opcional y a demanda de la persona afectada, para hacer un trabajo subjetivo propio de reflexividad y resignificacin.

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica X) Diagnstico Psicosocial de Gnero (DPG)

    Estructura y forma: forma narrativa con una trama. Su estructura se compone de:El estado de malestar en el presente y las acciones que se llevan a cabo en relacin a ste Reconstruccin mediante el relato de vida, de la dinmica e interaccin biopsicosocial en relacin al sistema sujeto/sexo/gnero, Acaba apuntando un horizonte vital en trminos de salud integral

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica X) Diagnstico Psicosocial de Gnero (DPG)

    Un ejemplo. Lectura del Diagnstico Psicosocial de Gnero de Bea

  • *El caso del Dolor Cronificado sin Causa Orgnica X) Diagnstico Psicosocial de Gnero (DPG)

    Aspectos transversales (20 diagnsticos):Cuerpos perdidos en actividad "perpeta"Un Yo debilitadoLa desigualdad en la igualdad:El mundo de la mxima atencinEl mundo del abandono familiarEl ideal de la mujer en el cuidado / provisinEl mundo de la desconfirmacin familiar, laboral y socialLa medicalizacin de la vida y la construccin del ser en la enfermedadLa cronificacin del dolorEl mundo de los "tiempos de igualdad" como sistema omnicomprensivo..

  • *Publicaciones DPGPujal i Llombart, M. & Mora, E. (2013). Dolor, trabajo y su diagnstico psicosocial de gnero: un ejemplo. Universitas Psychologica, 12(4), 1181-1193. Doi: 10.11144/Javeriana.UPSY12-4.dtyd.Pujal i Llombart, Margot y Mora, Enrico (2013, en prensa) Subjetividad, salud y gnero: una aproximacin al dolor cronificado mediante la metodologa del Diagnstico Psicosocial de Gnero. Revista de Estudios de Psicologia.

  • *Muchas gracias

    [email protected]@uab.cat

    **