El deseo constitucional de 1812

4

Click here to load reader

Transcript of El deseo constitucional de 1812

Page 1: El deseo constitucional de 1812

El deseo constitucional de 1812

Pablo Castaños García.

1812

El 19 de Marzo de 1812 nace una constitución nueva en España llamada: “La Pepa”, las principales características que definían esta nueva constitución, consistían en el reconocimiento total de los derechos de la iglesia católica, definiéndose irónicamente a si misma como el nuevo espíritu liberal,

Page 2: El deseo constitucional de 1812

pero aun así hablaba de soberanía nacional, división de poderes, e importantes libertades aun desconocidas en nuestro país.

Esta nueva constitución contiene la protección e igualdad entre los ciudadanos españoles, el rey sigue siendo el rey, es decir, es el que encabeza el poder ejecutivo, por lo que posee la dirección de los componentes del gobierno y puede intervenir en la elaboración de las leyes.

Por otro lado, la constitución dictó un sufragio universal masculino, esto quiere decir que solo los hombres pueden votar, por lo que aún limitaba a la mujer respecto a sus derechos. (Por eso se decía que “La Pepa” era para “Pepes”)

La división de poderes se estructuró de tal manera: El poder legislativo y las cortes unicamerales, indican la voluntad nacional y poseen grandes poderes, como elaborar leyes o aprobar los presupuestos.

Se reformaron los impuestos de hacienda pública, ya que la administración local creo un nuevo servicio militar español, a la vez que escuelas públicas a la vez que obligatorias.

Por si fuera poco, las cortes de Cádiz firmaron una serie de leyes para eliminar por completo las trabas del antiguo régimen, para ordenar el estado como un régimen liberal.

Gracias a esto se creó trabajo, se eliminaron los gremios y la inquisición, dando paso a una reforma agraria.

En 1814, volvió Fernando VII. Unos deseaban su regreso para jurarle lealtad a la nueva constitución, otros para abolirla por completo.

Tras varios enfrentamientos, el 7 de marzo de 1820, se vio obligado a jurar la constitución, Fernando VII seguía siendo el rey, pero sin ningún margen de maniobra.

1837

En 1833, muere Fernando VII, tomando el trono y los mandos de España su mujer Maria Cristina, se propuso en las cortes extraordinarias la restauración de la constitución de 1812, o el planteamiento de una nueva si se consideraba adecuado.

Page 3: El deseo constitucional de 1812

El 8 de Junio de 1837 se aprobó la nueva constitución, la cual sancionó Isabel II el mismo mes.

Esta constitución seguía manteniendo la tesis de la soberanía nacional, los ciudadanos tenían libertad de opinión, de adquirir cualquier tipo de prensa, con garantías de seguridad y derecho de propiedad.

Pero esta vez el reparto de vienes benefició a la corona de una manera descarada, ya que se concedían mayores poderes a la corona con un carácter mas conservador, ellos podían separar y nombrar libremente a los ministros, el sistema electoral fue restringido solamente a un 4% de la población con derecho a ir a votar, lo cual es un gran cambio respecto a al constitución de La Pepa.

20 reales de la época.

1845

El carácter progresista de 1837 llegará a su fin con las elecciones de 1844, donde ganan los Moderados y ponen como gobernante a Narváez, donde la clase social que predomina es la burguesa, dando a nacer en 1845 la nueva constitución.

Page 4: El deseo constitucional de 1812

Se rechaza por completo la soberanía nacional, sustituyendo la soberanía conjunta del rey y las cortes, la religión católica adquiere vienes y favoritismo, jurando culto al clero, esta vez el senado es completamente elegido por la reina, solo las personas relevantes y de su confianza podrán ser seleccionadas, eligiendo de la misma manera al senado.

Gran parte del articulado de 1837 se mantenía en pié, como la declaración de derechos, pero restringió gran cantidad de leyes, que fueron bastante restrictivas con las libertades

en 1851, se firmó un contrato el Concordato de la Santa Sede, suspendiendo los bienes eclesiásticos desamortizados, haciendo la financiación pública del culto y el clero. Esta claro que la jerarquía general de la iglesia católica fue la de respaldar el trono de Isabel II por conveniencia.

Isabel II