El Desastre de Annual. ¿Un olvido historiográfico?

download El Desastre de Annual. ¿Un olvido historiográfico?

of 7

description

Pablo La Porte ofrece un riguroso estudio historiografico sobre el poco conocido Desastre de Annual

Transcript of El Desastre de Annual. ¿Un olvido historiográfico?

  • El desastre de Annual, un olvido historiogrfico?

    PABLO LA PORTEOepartaniento de Historia Contempornea

    Universidad Complutense de Madrid

    El libro recientemente aparecido de Manuel Leguineche (Annual, 1921,Madrid, 1996) ha constituido un gran xito editorial y durante varias semanas laobra del periodista bilbano ha ocupado los primeros lugares en las listas de ven-tas de toda Espaa. Podra parecer, a tenor de algunos comentarios que ha sus-citado esta publicacin, que la historiografa espaola contempornea no hadedicado suficiente atencin al desastre de Annual y sus consecuencias, o que loshistoriadores espaoles, por unos u otros motivos, han descuidado el estudio deun acontecimiento tan importante para la historia de nuestro pas. Nada menoscieno. El desastre de Annual y las consecuencias polticas que el mismo produ-.io para el rgimen de la Restauracin han sido dos temas profundamente inves-tigados por historiadores espaoles y extranjeros (mayoritariamente franceses),no slo en nuestro tiempo, sino casi desde el mismo momento en que ste se pro-dujo.

    Las primeras obras significativas sobre el desastre de Annual vieron la luzescasamente al ao de producirse la derrota militar espaola en la ComandanciaGeneral de Melilla. Los periodistas Vctor Ruiz Albniz (El Tebib Arrumi) yFrancisco Hernndez Mir fueron los primeros en presentar una visin acabadasobre la accin espaola en Marruecos y las razones de la derrota, el primero conun carcter ms benvolo y justificador que el segundo. Posteriormente, tras elgolpe de Estado del general Primo de Rivera, y tras la conquista de la baha deAlhucemas (1925), la historiografa espaola se llen de obras de carcter elo-

    Vctor Ruiz Albniz, Lis responsabilidades del desastre. Erce Nomo. Prueba documental xapuntes inditos sobre las causas del derrumbamiento y consecuencias de l, (Madrid, s 1922):Francisco Hernndez Mit, Del desastre a/fracaso. Un mandofinesto, (Madrid, 922).

    Cuadernos de Historia Contempornea. nP 19, Servicio de Publicaciones.Universidad Complutense. Madrid. 1997

  • 224 Pablo La Porte

    gioso y oficial sobre el esfuerzo colonizador de Espaa, y el desastre deAnnual qued relegado a un segundo plano. Ello excepto en la obra de CarlosHernndez de Herrera y Toms Garca FiguerasAccin de Espaa en Marruecos(2 vols., Madrid, 1929-1930), que puede considerarse an hoy como uno delos mejores y ms detallados trabajos acerca de la accin espaola en el Protec-torado marroqu. En ella, el desastre de Annual quedaba explicado con una soli-dez documental y una minuciosidad en la narracin que la convierten todava ennuestros das en obra de consulta obligada. Sc public tambin por entonces laclebre obra de Walter B. Harris (France, Spain an the Rif; Londres, 1927), ylas memorias de Abdel Krim. transcritas por Roger Mathieu en 927 (MemoiresdAbd el Krirn, Pars, 1927).

    Tras el fin de la dictadura comenzaron a publicarse documentos ms direc-tamente relacionados con el desastre marroqu, como el expediente Picasso o losinformes de la Comisin de Responsabilidades constituida para esclarecer las res-ponsabilidades polticas del desastre. No es cierto, por tanto, que el expedientePicasso haya pasado desapercibido o se haya ocultado hasta nuestros das. En1922 ya se realiz una publicacin de un resumen del mismo, que fue enviada alas Cortes para su estudio; y en 1931 volvi a publicarse con carcter general, aligual que los informes de la Comisin dc Responsabilidades (El ExpedientePicasso, Javier Morata. Madrid, 1931 y Comisin de Responsabilidades, Madrid,1931). En 1976, Diego Abad de Santilln prologara otra edicin del expedien-te Picasso (El Expediente Picasso, Buenos Aires, 1976).

    Poco antes de la Segunda Repblica vio la luz la clebre novela de Ramn J.Sender, Jmcn (Madrid, 1930). quiz el relato ms estremecedor y terrible sobre latragedia de Annual. Dos aos antes se haba publicado la obra de Jos Daz Fer-nndez El blocao (Madrid, 1928), y en 1939 se public, en ingls, la famosa obrade Arturo Barca, La forjo de un rebelde. As pues, tampoco para la literaturaespaola contempornea el desastre de Annual pas desapercibido. Al mismotiempo. en aquellos aos se consolid definitivamente la interpretacin histricaque consideraba el desastre de Annual como una manifestacin grave del pro-gresivo e irreversible deterioro del sistema parlamentario en Espaa, y las con-secuencias dcl mismo como uno de los factores que contribuyeron a derribarlo.Las obras de Gabriel Maura Gamazo (Bosquejo histrico de la Dictadura 1923-1930, Madrid, 1930) y de Melchor Fernndez Almagro (Historia del reinado deAlfonso XJJL Barcelona, 1933), fueron las ms representativas en este sentido.

    Durante la dictadura franquista, las referencias histricas al desastre deAnnual fueron escasas y en ltimo trmino justificadoras de la dictadura delgeneral Primo de Rivera. As ocurra en la obra del Duque de Maura y MelchorFernndez Almagro, Por qu cay Alfonso XlIL Evolucin y disolucin de lospartidos histricos durante su reinado (Madrid, 1948). sin olvidarla extraordi-naria recopilacin documental de Manuel Galbn Jimnez sobre las causas deldesastre de Annual (Espaa en Africa. Lo pacificacin de Marruecos, Madrid,1965). Las escasas obras que en estos aos hicieron frente a dicha interpretacin

  • El desastre de Annuat un olvida historiogrfica .~ 225

    fueron en su mayora consecuencia del exilio que sigui al fin de la guerra civilen Espaa. Entre ellas cabe destacar la de Indalecio Prieto (Espaa y Marruecos,Toulouse, [19561),la de ngel Ossorio y Gallardo (La Espaa de mi vida. Auto-biograjta, Buenos Aires, 1941), y la de Alejandro Lerroux (La pequea historia,Buenos Aires, 1945). El Servicio Histrico Militar inici en 1947 su Historia delas campaas de Marruecos (vol. 1, Madrid, 1947), con las que ilustrara la tra-yectoria militar en territorio marroqu, hasta entonces escasamente atendida porlos historiadores. El desastre de Annual ha sido extensamente estudiado en laobra publicada por esta institucin en 1981.

    A mediados de los aos sesenta, coincidiendo con un giro general en la his-toriografa espaola en su inters por la historia contempornea, el desastre deAnnual volvi a quedar hasta cierto punto encumbrado, de la mano de los estu-dios de algunos historiadores extranjeros sobre las implicaciones poltico mili-tares de la crisis de la Restauracin, (especialmente gracias a la obra de StanleyG. Payne, Los militares y la poltica en la Espaa contempornea, Pars, 1968)2 La discusin acerca del desastre de Annual como elemento acelerador de la cri-sis del rgimen o, por el contrario, como desencadenante de impulsos regenera-cionistas en el interior del sistema, qued planteada a partir de entonces ~, a la vezque los ltimos aos de la monarqua de Alfonso XIII volvan a despertar el inte-res de un buen grupo de historiadores4.

    - En 1977 se public una reedicin mejorada de la obra, que llev por titulo Ejrcito y socie-dad en la Espaa liberal, 1808-1936, (Madrid. 1977). Los trabajos de Stanley O. Payne fueronretomados por Carolyn E Boyd en su obra Praetorian politics in liberal Spain, North Carolina Uni-versity. 1979.. (traduccin al espaol dc 1990). Con antelacin a las mismas, Shannon Fleming pre-sent en la Universidad de Wisconsin su Tesis Doctoral (Primo de Rivera and Abdel Krim, chestruggle iii Spanisb Morocco, /923-1927, Universidad dc Wisconsin, 1974); y. en Espaa, suartculo El problema espaol en Marruecos y el desembarco en Alhucemas. (Revista de Histo-ria Militar 1972. Pp. 155-172).

    Sobre todo gracias a las obras de Maximiano Garca Venero (Santiago Alba. Monrquico deraon, Madrid. 1963) y Raymond Carr (Espaa, 1808-1939, Barcelona, 1969). que retomaban laviston esperanzadora de los ltimos aos de la Restauracin, en contraposicin a la interpretacincatastrofista de. porejemplo. Carlos Seco Serrano. o Navier Tusel (vase de esteltimo, Li Espa-lic del siglo XX. DesdeAlfonso XIII cl la muerte de Carrero Blanco. Barcelona, 1975). Fsta ltimainterpretacin de carcter catastrofista SC vio reforzada tambin por algunos artculos apa-recidos en revistas y congresos internacionales, como los de James A. Chander, Spain and herMoroccan Protectorate, 1898-1927, en loarnal of Contemporarv Historx; vol. lO. n.0 2, 1975. y sucomunicacion leda en la IV Conferencia Anual de la Asociacin de Estudios Sociales tbricos enla Universidad de Southampton en 1971, titulada Annual. The Picasso Report and Responsibili-lies. En ambos, el autor cuestionaba la pretendida gravedad de las acusaciones que se atribuan ala Comisin de Responsabilidades como elemento impulsor del golpe de Estado.

    La primera de estas interpretaciones, la defendida por Maximiano Garca Venero y RaymondCan, recibi un refrendo significativo algunos aos ms tarde en la obra de Gerald Brenan, El labe-,inbo espaol. Antecedentes socidiles y polticos ce la Guerra Civil, (Barcelona, 1978).

    Entre ellos, el profesor Carlos Seco Serrano, que descargaba de responsabilidad directa almonarca en el desastre de Annual en Alfonso XIII y la crisis de la Restauracin, (Barcelona, 1969);y Javier Ttsell. que hacia lo propio en La poltica y los polticos en tiempos de A ljhnso XIII, (Bar-

  • 226 Pabl La Porte

    En los ltimos quince aos se han multiplicado los estudios y los trabajossobre las consecuencias y el significado del desastre de Annual en la crisis de laRestauracin. La vertiente econmica del desastre, relativamente tratada hastanuestros das, ha sido objeto de renovada atencin en los ltimos aos, casisiempre como parte de procesos ms amplios de evolucin econmica5. Las con-secuencias polticas del desastre han sido las ms estudiadas por los investiga-dores, especialmente por algunas publicaciones muy recientes y por algunastesis doctorales que han radiografiado diferentes aspectos del rgimen (elec-cones, desintegracin poltica, etc.)6.

    De nuevo, la polmica entre los partidarios de la visin catastrofista y losdefensores de la interpretacin regeneracionista de los ltimos aos de lamonarqua constitucional de Alfonso XIII ha quedado planteada en nuestrosdas, especialmente a partir del golpe de Estado de 198 ~. Entre los defensores dela interpretacin regeneracionista se ha de sealar a Shlomo Ben Ami, profe-sor de historia contempornea de la Universidad de Tel Aviv y antiguo embaja-dor de Israel en Espaa, que con su obra La dictadura de Primo de Rivera(Madrid. 1983), revitaliz las interpretaciones ofrecidas por Raymond Carr y

    celona. 1976). Sir Charles Petrie escrib en cl mismo sentido unt,s aos antes AI/buso XIII y sutiempo, (Barcelona, 1967). Gabriel Lou, por las mismas fechas, apost en cambio por una visinms crtica de la actuacin del monarcaen Alfonso XIII, (Ginebra, 1973).

    Vanse, por ejemplo, los artculos de Jos Luis Garca Delgado. El ciclo industrial de laeconoma espaola entre 1914 y 1922, y Fernando del Rey, Actitudes polticas y econmicas dela patronal catalana(1917-1923>, ambas en Estudios de Historia Social, nC 24-25. 983. Tambinlos artculos de .iordi Palafox Gamir, Los lmites de la modernizacin en Espaa: la evolucin eco-nmica entre 1892 y 1930, y Pedro Tedde de Lorca. Estadistas y burcratas. El gasto pblico enfuncionarios durante la Restauracin, ambos en Revista de Occidente, n.0 83, 1988. Jos Luis Gar-ca Delgado escribi tambin un artculo muy interesante en la Historia de Espaa dirigida porManuel Tun de Lara titulado Proceso inflacionista y poltica ect,nmica. Algunas conclisio-nes>, (vol. III, Barcelona, 1981, Pp. 445-452).

    Como e interesante trabajo de Jose Mara Marn Arce, Santiago Alba y la crisis de la Res-tauracin (1913-1930), (Madrid. 1991), basado en su Tesis Doctoral El liberalismo espaol en lacrisis de la Restauracin, (Madrid, 1987). Tambin son interesantes las aportaciones de Ignacio deLoyola Arana Prez en Elmonarquismo en Vizcaya durante la crisis del reinado de Alfinso XIII(/9/7-1931), (Pamplona, 1982), y los puntos de vista de Flix Luengo Teixidt,r en Li crisis de laRestauracin. Partidos, elecciones y conflictos sociales en Guipzcoa. 19/7-1923, (Bilbao, 1991).De escaso inters es el estudio casi divulgativo de ngel Comalada, Espaa: el ocaso de unParlamento, 1921-1923. (Barcelona, 1985).

    En menor medida, son interesantes tambin los artculos de Jos Mara Marn Arce, El gobier-no de la Concentracin Liberal: el rescatede prisioneros en poder de Abdel Krin,. (Espccio, Tiem-flO Y Eornui n. 1, 1987, PP. 163-181), y de Ignacio Mara Lozn Uruea, Las repercusiones de laaccin de Espaa en Marruecos. 1922-1923, (en Tiempo de historia, n.0 7, 1981. Pp. 4-27).

    1 El golpe de Estado del teniente coronel Tejert> en 1981 sirvi de acicate para la publicacinde nuevas obras relacionadas con la pugna entre civiles y militares en la crisis de la Restauracin.Por no sealar sino los ms relacionados con este estudio, vase Carlos Seco Serrano, Militarismoy civilismo en la Espaa contempornea, (Madrid. 1984), y Javier Tusel. Radiografa de ungolpe de Estado. El asc:enso al poder del general Primo de Rivera, (Madrid, 1987) en el que el

  • El desastre de Annual, un olvido historiogrfico? 227

    Maximiano Garca Venero algunos aos antes ~ Entre los cercanos a la visincatastrofista postura progresivamente extendida entre los historiadores hastaconstituir hoy prcticamente un consenso general se han de destacar los lti-mos trabajos llevados a cabo por los profesores Seco Serrano y TuseIl ~>. Entreambas posturas, algunas nuevas interpretaciones apuntan hacia el fracaso de lapoltica reformista del gobierno Maura, especialmente en materia econmica,como desencadenante de la crisis del rgimen

    El problema de las responsabilidades polticas y militares derivadas deldesastre de Annual ha sido retomado recientemente por los trabajos de Fernan-do Caballero (El desastre de Annual, revista Ejrcito, n.0 482, 483 y 484,1980) y de Silvela Milans del Bosch (Las responsabilidades del desastre deAnnual: treinta aos despus, El Norte de Castilla, 29 abril-7 de mayo de1991); y tambin por los artculos de autores como Richard Pennel (The res-ponsibility for Annual: the Failure of Spanish Policy in the Moroccan Protecto-rate, 1912-1921, European Studies Review, vol. 12, n.0 1, 1982). En todosellos, la responsabilidad militar del desastre queda subordinada a la responsabi-

    papel estimulador de las consecuencias del desastre de Annual en e golpe de Estado resultaevi-dente. De menor inters son las obras ms tempranas de Julio Busquets Bragulat, Pronuncia-mientos y golpes de Estado en Espaa, (Barcetona, 1982), y Gabriel Cardona, El problema militaren la Espaa contempornea, (Madrid, 1983). Los dos primeros autores se muestran ms procli-ves a creer en la debilidad delpoder civit como desencadenante de las actitudes golpistas inter-pretacin en la que se incluye el desastre de Annual. mientras que los segundos parecen creermas en una actitud levantisca casi permanente en el Ejrcito espaol, en oposicin al poder civil.En este segundo grupo hay que situar tambin la obra de Manuel Balb, Orden pblico y const,-tuc,onalisno en la Espaa Constitucional (1812-1983), (Madrid, 1983), y de Joaquim Lleix, Cienanos de militarismo en Espaa, (Barcelona, 1986), as como el artculo de Rafael Ndez Florencio,Militares y potitica militar en la Espaa de la Restauracin>, (Bulletin dhistoire contemporainede lEspagne, nY 16, diciembre de 1992, Pp. 29-73).

    Junto a l, los trabajos de Pierre Malerbe, La agona de la Restauracin, en (Historia deEspaa, de Historia /6, Madrid, 1986, Pp. 947-968); las nuevas publicaciones de Raymond Carr,Historia General de Espaa y Amricsa, (t. XVI-2, Madrid, 1981, Pp. 465-522); y la interpretacingeneral de la obra de Jos Luis Garca Delgado (dir.), FrancisoComin Comn y Mercedes Cabre-ra Calvo-Sotelo, Santiago Alba. Un programa de reforma economca en la Espaa del primer ter-cio del siglo XX, Madrid, 1989.

    Ver Carlos Seco Serrano, Historia de Espaa, de Ramn Menndez Pidal, vol. XXXVIII,(Madrid, 1995), y Javier Tusel, Manual de Historia de Espaa. Siglo XX, de Historia 16, (Madrid.1994). Esta postura fue tambin defendida por Maria TeresaGonzlez Calbet en su Tesis Doctoralde la que ha resultado el libro Li dictadura de Primo de Rivera. El Directorio Militar Madrid.1987; porJos Luis Gmez-Navarro, (El rgimen de Primo de Rivera: Reyes, dictaduras y dic-tadores, Madrid, 1991), y por otros autores extranieros como Gabriel Jackson, Albert Broder, mileTemi me...

    Vase Fidel Gmez Ochoa, Por una nueva interpretacin de la crisis final de la Restaura-cin: el gobierno Maura de agosto de 1921 y la reforma econmicade Camb, (Investigacioneshistricas. n.0 II. 1991, Pp. 251-257), y El Gobierno de Maura de 1921: reformismo y crisis de laRestauracin, en VV.AA., Cantabria, del mismo autor en la historia c:ontempc~rnea, (Santander,1991, pp. 2(11-216)

  • 228 Pablo La Pone

    lidad poltica por la titubeante actitud de Espaa en su Protectorado marroqu Por otra parte, el impulso dado por el Coloquio Internacional de estudios hist-rcos y sociolgicos celebrado en 1973 en Pars a aquellas investigaciones sobrela figura del caudillo rifeo y sobre el significado de su movimiento de resis-tencia (Abdel Krim et la rpublique du rtf Pars, 1976), han experimentado enlos ltimos aos nuevas revitalizaciones, con las obras de Maria Teresa deMadariaga (LEspagne et le Rif Pntrations coloniales et rsistances locales,1 909-1926, Tesis Doctoral, Pars, 1987); Bagdad Bouhassoun (La penetrationespagnole dans le Rif 1909-1921, Tesis Doctoral, Universidad de Lille III,1989); y Mibarek Zaki (Le Maroc. De la resista/ice a la penetration pacifique aumovemen de liberation nationale, Doctorat dEtat, Universidad de Lille III,1987). A pesar de ello es preciso sealarlo en alguna de estas obras tiende amagnificarse exesivamente la figura de Abd el Krim y, sobre todo, el carcternacionalista de su resistencia armada ~. Ms objetivo parece el articulo de C. E.Richard Pennel, Exito y fracaso de Abdel Krim (Histo,-ia 16, n.0 126, 1986),y sobre todo, su obra A country with a governrnent and a /lag: the Rif war inMoroco, 1921-1926 (Londres, 1986), quiz el estudio ms completo sobre laorganizacin de la Repblica del Rif

    La opinin pblica tambin ha sido objeto de atencin por parte de losinvestigadores en los ltimos aos. La repercusin del desastre de Annual sobrela conciencia nacional y las implicaciones que la irresolucin del problema afri-cano tuvo en la tcita aceptacin por parte de la opinin del pas del golpe deEstado dc Prino de Rivera, han sido objeto de estudio por los historiadores, delos que el profesor Desvois debe considerarse un precursor ~. Finalmente, lasimplicaciones internacionales del conflicto han ocupado tambin recientemente

    Este ltimo autor ofrece tambin una visin crtica de la poltica africana de Espaa en de-ology and prac cal pol itics: a case study of the Rif war in Moroco, 19211926, (lnternatic,nalJoarnal ~>1Middle East Studies, vol. 14, 1982, pp. 19-33).

    La ltima palabra sobre ese asun.o parece haberla dicho Mohamed Tahtah, Entre pragma-tisnie, rformi.one ct modernisme. Le rOle politico-religeux de,s Khattabi dans le Rif

  • El desastre de Amwal, un olvido historiogrfico? 229

    el inters de algunos historiadores (Koerner, Ayache, Pereira...), coincidiendo conla revalorizacin de las relaciones diplomticas y la poltica exterior en los estu-dios histricos de los ltimos aos ~. En definitiva, no puede decirse que eldesastre de Annual haya sido olvidado por la historiografa espaola contempo-rnea. Resulta necesario recordarlo al cumplirse su 752 aniversario.

    la prensc espcniolc, trabajo mecanografiado, s.l., sa.), Alika Elmenzhi, (La bataille dAnoual etMohamed ben Abdel Krim dans la presse espagnole et marocaine, Doctorado de 3fr ciclo, LyonII, 1987). Antonio Moreno Juste, (El Socialista y el desastrede Annual: opinin y actitud socia-lista ante la derrota, Cuadernos de Historia Contempcrnea, n.

    0 12, 1990. pp. 103-132), y VictorMorales Lezcano, (Espaa y Mundo Arabe. lingenes cruzadas, Madrid, 993).

    As, por ejemplo, las publicaciones del Departamento de Historia Contempornea delCSIC en 1986. Espaoles y franceses en la It mitad del siglo XX, (Madrid, 1986), cnn interesan-tes artculos sobre las relaciones internacionales durante la guerra del Rif: el artculo de FrancisKt,erner. La guerre do Rif espagnol vue para Direetion des atfaires indignes fran9aise (1921-1924>, (Rcvue historique, n. 581, 1992>; el artculo de Vicente Garca Franco, El Norte deAfrica y la poltica exterior de Espaa (1900- 927), (Proserpina, ni 1, 1985), y el apndicedocumental ecogido por A. Elorza, M. Cabrera y M. Bizcarrondo, en Estudios de Historia Social,(n. 34-35, 1985, pp. 321-463), donde se ofrecen algunos documentos de los embajadores brit-ncos en Madrid durante la crisis de la Restauracin. Algunos autores franceses, sin embargo, hanseguido exponiendo una visin de la actuacin colonizadora de Espaa en Manuecos bastante cr-tca. Vase a este respecto las obras de Germain Ayache, Les origins de la guerre du Rif (Pars.1981); Jean Wolf, Les .secrets du Maroc espagnol, (Casablanca, 1994), y. en menor medida. Atti-Ii o Gaudio, Maroc. du Norct Cits Anclalc,uses et Monuignes Berbrc*s, t Pars, 1981).