El desarrollo futuro de hidrocarburos en argentina

7
El desarrollo futuro de Hidrocarburos en Argentina Argentina cuenta con gran potencial de Hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural), tanto en los desarrollos de Recursos Convencionales como No Convencionales. Según datos de la EIA (Administración de Información Energética de Estados Unidos), los últimos informes dan cuenta de recursos de hidrocarburos (cuadro 1) que alcanzarían a: Cuadro 1: Recursos de hidrocarburos en Argentina expresados en TCF RECURSOS Petróleo TCF Gas Natural TCF No Convencionales “Shale” 0,2 802 Convencionales 0,1 13 Fuente: Informe KPMG Estudio económico sobre recursos convencionales, shale oíl & shale gas en Argentina TCF: Trillones de piés cúbicos, estimados con un factor de recuperación de 6% para petróleo y 27% para el gas. Del cuadro, se evidencia una clara preponderancia del Gas Natural, lo que pone de manifiesto el enorme potencial de recursos gasíferos con que cuenta el país.

Transcript of El desarrollo futuro de hidrocarburos en argentina

Page 1: El desarrollo futuro de hidrocarburos en argentina

El desarrollo futuro de Hidrocarburos en Argentina

Argentina cuenta con gran potencial de Hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural),

tanto en los desarrollos de Recursos Convencionales como No Convencionales.

Según datos de la EIA (Administración de Información Energética de Estados

Unidos), los últimos informes dan cuenta de recursos de hidrocarburos (cuadro 1)

que alcanzarían a:

Cuadro 1: Recursos de hidrocarburos en Argentina expresados en TCF

RECURSOS

Petróleo

TCF

Gas Natural

TCF

No Convencionales “Shale” 0,2 802

Convencionales 0,1 13

Fuente: Informe KPMG Estudio económico sobre recursos convencionales, shale oíl & shale gas en Argentina

TCF: Trillones de piés cúbicos, estimados con un factor de recuperación de 6% para petróleo y 27% para el gas.

Del cuadro, se evidencia una clara preponderancia del Gas Natural, lo que pone

de manifiesto el enorme potencial de recursos gasíferos con que cuenta el país.

Situación que ya se observara en el pasado con el descubrimiento de Loma de la

Lata en Neuquén a finales de los años 70´ y que llevó a desarrollar una matriz

energética (figura 1) con preponderancia en el Gas Natural, el cual participa en la

actualidad con más del 50 %, dentro las fuentes primarias de energía, seguido por

el petróleo con más de un 30 % de participación.

Page 2: El desarrollo futuro de hidrocarburos en argentina

Figura 1: Fuentes de energía primaria en Argentina, año 2014

Fuente: Elaboración propia en base al Balance Energético Nacional (provisor io) 2014, Secretaría de Energía.

El desarrollo de los hidrocarburos en Argentina, requiere de una nueva definición

estratégica, que reoriente los esfuerzos exploratorios y de explotación hacia el Gas

Natural. Esto implica un cambio fundamental en la visión que se observaba hasta el año

pasado en el desarrollo de Vaca Muerta, la cual focalizó sus esfuerzos la exploración del

Petróleo no convencional Shale Oíl, situación que ante la baja operada en el precio

internacional del petróleo las nuevas inversiones no encuentran potencial de desarrollo y

donde incluso ya se observa que la productividad en los pozos no convencionales resulta

mayor en los casos de producción de Gas Natural. Donde la nueva visión priorice el

desarrollo del recurso más abundante, de menor costo y considere un real desarrollo

sustentable, de los recursos energéticos del país.

Asimismo, es fundamentalmente en materia de desarrollo de gas, donde el país cuenta

con capacidad ociosa disponible en su infraestructura de gasoductos, donde el consumo

evidencia un crecimiento tendencial superior al 2% anual y con la posibilidad de

Page 3: El desarrollo futuro de hidrocarburos en argentina

incrementar en el corto plazo rápidamente el consumo interno de gas natural, devolviendo

el gas a las industrias y a las estaciones de GNC, que sufren de cortes durante el invierno

y permitiendo a las termoeléctricas utilizar su preferencia por el combustible gaseoso, las

cuales se han visto obligadas a consumir combustibles líquidos con sus consecuentes

incrementos de: emisiones en la combustión, de costos en mantenimiento y mayores

costos por los superiores precios del Gas Oíl y Fuel Oíl.

En el mediano y largo plazo, una vez alcanzado el autoabastecimiento y con los

excedentes de producción, se deberá desarrollar el mercado internacional de GNL y

potenciar el desarrollo de la industria petroquímica con productos alto valor agregado.

Es por todo lo anterior que Argentina debe establecer un Plan Estratégico Nacional con

base al Gas Natural (no únicamente compañías del sector), alineado con sus vastos

recursos gasíferos, dando desarrollo al recurso de mayor productividad, cuya rentabilidad

está desacoplada de los precios del petróleo e incluso garantizada con los actuales

precios locales de u$s 7,5 /Millón de BTU para el nuevo gas y que cuenta con enorme

potencial de mercados futuros, dada sus características de combustible más limpio,

Así la matriz energética de Argentina vuelve a tomar su dirección justa y se alinea con la

tendencia hacia la que se orienta el mundo, donde ya se observa una fuerte preferencia

hacia el Gas Natural, siendo dentro de los hidrocarburos el menos contaminante en

emisión de particulado y en emisión de gases efecto invernadero durante la combustión.

Autor: Luis Bertenasco Especialista en temas Energéticos

Page 4: El desarrollo futuro de hidrocarburos en argentina

El desarrollo futuro de Hidrocarburos en Argentina 

Argentina cuenta con gran potencial de Hidrocarburos (Petróleo y Gas Natural), tanto en los desarrollos de Recursos Convencionales como No Convencionales.

Según datos de la EIA (Administración de Información Energética de Estados Unidos), los últimos informes dan cuenta de recursos de hidrocarburos (cuadro 1) que alcanzarían a:

Cuadro 1: Recursos de hidrocarburos en Argentina expresados en TCF

 RECURSOS Petróleo

TCF

Gas Natural

TCF

No Convencionales “Shale” 0,2 802

Convencionales 0,1 13

Fuente: Informe KPMG Estudio económico sobre recursos convencionales, shale oíl & shale gas en Argentina

TCF: Trillones de piés cúbicos, estimados con un factor de recuperación de 6% para petróleo y 27% para el gas.

Del cuadro, se evidencia una clara preponderancia del Gas Natural, lo que pone de manifiesto el enorme potencial de recursos gasíferos con que cuenta el país.Situación que ya se observara en el pasado con el descubrimiento de Loma de la Lata en Neuquén a finales de los años 70´ y que llevó a desarrollar una matriz energética (figura 1) con preponderancia en el Gas Natural, el cual participa en la actualidad con más del 50 %, dentro las fuentes primarias de energía, seguido por el petróleo con más de un 30 % de participación.

Page 5: El desarrollo futuro de hidrocarburos en argentina

Figura 1: Fuentes de energía primaria en Argentina, año 2014

Fuente: Elaboración propia en base al Balance Energético Nacional (provisorio) 2014, Secretaría de Energía.

El desarrollo de los hidrocarburos en Argentina, requiere de una nueva definición estratégica, que reoriente los esfuerzos exploratorios y de explotación hacia el Gas Natural. Esto implica un cambio fundamental en la visión que se observaba hasta el año pasado en el desarrollo de Vaca Muerta, la cual focalizó sus esfuerzos la exploración del Petróleo no convencional Shale Oíl, situación que ante la baja operada en el precio internacional del petróleo las nuevas inversiones no encuentran potencial de desarrollo y donde incluso ya se observa que la productividad en los pozos no convencionales resulta mayor en los casos de producción de Gas Natural. Donde la nueva visión priorice el desarrollo del recurso más abundante, de menor costo y considere un real desarrollo sustentable, de los recursos energéticos del país.

Asimismo, es fundamentalmente en materia de desarrollo de gas, donde el país cuenta con capacidad ociosa disponible en su infraestructura de gasoductos, donde el consumo evidencia un crecimiento tendencial superior al 2% anual y con la posibilidad de incrementar en el corto plazo rápidamente el consumo interno de gas natural, devolviendo el gas a las industrias y a las estaciones de GNC, que sufren de cortes durante el invierno y permitiendo a las termoeléctricas utilizar su preferencia por el combustible gaseoso, las cuales se han visto obligadas a consumir combustibles líquidos con sus consecuentes incrementos de: emisiones en la combustión, de costos en mantenimiento y  mayores costos por los superiores precios del Gas Oíl y Fuel Oíl.

Page 6: El desarrollo futuro de hidrocarburos en argentina

En el mediano y largo plazo, una vez alcanzado el autoabastecimiento y con los excedentes de producción, se deberá desarrollar el mercado internacional de GNL y potenciar el desarrollo de la industria petroquímica con productos alto valor agregado.

Es por todo lo anterior que  Argentina debe establecer un Plan Estratégico Nacional con base al Gas Natural (no únicamente compañías del sector), alineado con sus vastos recursos gasíferos, dando desarrollo al recurso de mayor productividad, cuya rentabilidad está desacoplada de los precios del petróleo e incluso garantizada con los actuales precios locales de u$s  7,5 /Millón de BTU para el nuevo gas  y que cuenta con enorme potencial de mercados futuros, dada sus características de combustible más limpio,

Así la matriz energética de Argentina vuelve a tomar su dirección justa y se alinea con la tendencia hacia la que se orienta el mundo, donde ya se observa una fuerte preferencia hacia el Gas Natural, siendo dentro de los hidrocarburos el menos contaminante en emisión de particulado y en emisión de gases efecto invernadero durante la combustión.