El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política de

4
 El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política de Estado 08 de Diciembre de 2009 La Ley No. 28948, en su artículo 3º requiere a los Colegios Profesionales a “Pronunciarse en materias de interés nacional desde la perspectiva profesional, aportando recomendaciones sobre la gestión del Estado”. Con clu sio nes del For o “De sar rol lo de Cen tral es hid rol éct ricas en la Amazonía Peruana” El Acuerdo de Integración Energética suscrito por los gobiernos de Perú y Brasil; y las negociaciones para construcción de Centrales Hidroeléctricas en nuestra Amazonía bajo condiciones que no son de cabal conocimiento del país, por su trascendencia ameritan un análisis del CIP. Con esa finalidad, los días 18 y 19 de noviembre de 2009 se realizó el Foro “Des ar rollo de Centrales Hidroeléct ric as en la Amaz onía Peruana” , con par tic ipación de exp ertos nacionales y extranjer os, par a rec aba r opi nión profesional sobre el tema. Se llegó a las siguientes conclusiones, presentadas y aprobadas por el Consejo Nacional del CIP en su sesión del 26/11/2009 y por el Con greso Nacional de Consejos Dep art ament ale s del CIP, realizado en Puerto Maldonado del 03 al 04/12/09: El Potencial Hidroeléctrico Nacional (PHN) 1. El Potencial Hidroeléctrico Nacional (PHN), según estudios realizados entre 1968 y 1980, cuenta con las siguientes cifras referenciales y consideraciones: a. Valor Teórico: 206 GW (léase Gigawatts); b. Valor Técnico, económicamente aprovech able: 58.4 GW. c. Distribución geográfica: i. Vertiente del Pacífico, transvasando agua a la costa: 13.1 GW. ii. Vertiente del Atlántico, en Alta Montaña (1,000 m o más sobre el nivel del mar): 22.5 GW. iii. Vertiente del Atlántico, en Amazonía (menos de 1,000 m sobre el nivel del mar): 22.8 GW. d. Valor efectivamente desarrollable: 70% del valor Técnico; equivalente a 40 GW. e. Los proyectos hidroeléctricos clásicos del Perú son los de Alta Montaña: centrales de medi ano tamaño, alta caída y sin gr andes reserv or ios. Se desarrollan mediante túneles, conductos forzad os y pequas tomas o peq ueños embalses, por lo que prá cticament e no causan imp acto soc io- ambiental. f. Los proyectos hidroeléctricos en Amazonía corresponden a centrales con baj a caída y gra n caudal, don de la caída se log ra constr uye ndo grandes presas, que inundan extensas áreas. Ocasionan costo económico (destrucción de biodiversidad), social y ambiental, adicionales a su costo de construcción. Están ubicados en zonas de gran biodiversidad, escasa población y escasa

Transcript of El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política de

Page 1: El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política de

5/10/2018 El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política de - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-del-potencial-hidroelectrico-del-peru-necesita-politica-de 1/4

 

El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política deEstado

08 de Diciembre de 2009La Ley No. 28948, en su artículo 3º requiere a los Colegios Profesionales a“Pronunciarse en materias de interés nacional desde la perspectiva profesional,

aportando recomendaciones sobre la gestión del Estado”.

Conclusiones del Foro “Desarrollo de Centrales hidroléctricas en laAmazonía Peruana”

El Acuerdo de Integración Energética suscrito por los gobiernos de Perú yBrasil; y las negociaciones para construcción de Centrales Hidroeléctricas ennuestra Amazonía bajo condiciones que no son de cabal conocimiento del país,por su trascendencia ameritan un análisis del CIP.

Con esa finalidad, los días 18 y 19 de noviembre de 2009 se realizó el Foro

“Desarrollo de Centrales Hidroeléctricas en la Amazonía Peruana”, conparticipación de expertos nacionales y extranjeros, para recabar opiniónprofesional sobre el tema. Se llegó a las siguientes conclusiones, presentadasy aprobadas por el Consejo Nacional del CIP en su sesión del 26/11/2009 y por el Congreso Nacional de Consejos Departamentales del CIP, realizado enPuerto Maldonado del 03 al 04/12/09:

El Potencial Hidroeléctrico Nacional (PHN)

1. El Potencial Hidroeléctrico Nacional (PHN), según estudios realizados entre1968 y 1980, cuenta con las siguientes cifras referenciales y consideraciones:

a. Valor Teórico: 206 GW (léase Gigawatts);b. Valor Técnico, económicamente aprovechable: 58.4 GW.c. Distribución geográfica:

i. Vertiente del Pacífico, transvasando agua a la costa: 13.1 GW.ii. Vertiente del Atlántico, en Alta Montaña (1,000 m o más sobre el nivel del

mar): 22.5 GW.iii. Vertiente del Atlántico, en Amazonía (menos de 1,000 m sobre el nivel delmar): 22.8 GW.

d. Valor efectivamente desarrollable: 70% del valor Técnico; equivalente a 40GW.e. Los proyectos hidroeléctricos clásicos del Perú son los de Alta Montaña:centrales de mediano tamaño, alta caída y sin grandes reservorios. Sedesarrollan mediante túneles, conductos forzados y pequeñas tomas opequeños embalses, por lo que prácticamente no causan impacto socio-ambiental.f. Los proyectos hidroeléctricos en Amazonía corresponden a centrales conbaja caída y gran caudal, donde la caída se logra construyendo grandespresas, que inundan extensas áreas. Ocasionan costo económico (destrucción

de biodiversidad), social y ambiental, adicionales a su costo de construcción.Están ubicados en zonas de gran biodiversidad, escasa población y escasa

Page 2: El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política de

5/10/2018 El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política de - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-del-potencial-hidroelectrico-del-peru-necesita-politica-de 2/4

 

presencia del Estado, que facilitan la presencia del narcotráfico y de mineríailegal, altamente contaminantes, que deforestan amplias zonas de selva.g. En orden de mayor a menor, el Potencial Hidroeléctrico Técnico de Perú esel tercero mayor en Sudamérica, después de Brasil (260 GW) y Colombia (96GW) y antes que Venezuela (46 GW), Argentina (40 GW), Bolivia (40 GW),

Chile (25 GW) y Ecuador (22 GW).2. El Potencial Hidroeléctrico es la mayor fuente de energía comercial con quecuenta el Perú. Su aprovechamiento óptimo necesita una Política de Estado aser ejecutada a lo largo de varios períodos de gobierno.3. La demanda eléctrica hoy en día se acerca a 4.5 GW. A no ser queestanquemos nuestro crecimiento económico, podemos mantener una tasa decrecimiento eléctrico de 6 a 8% anual en los próximos 30 a 40 años, para locual necesitamos desarrollar todo nuestro potencial hidroeléctrico, paraconsumo propio. Carecer de suficiente energía limpia y económica, detendríanuestro desarrollo económico.

La experiencia internacional

Itaipú es una experiencia importante. Es la mayor hidroeléctrica del mundo enproducción de energía y la segunda mayor en potencia instalada (14 GW).Corresponde al desarrollo hidroeléctrico del río Paraná, en una zonacompartida por Paraguay y Brasil, quienes constituyeron una empresabinacional como administradora, receptora del crédito financiero, ejecutora yoperadora. La mitad del recurso (energía) y de la propiedad de la obracorresponde a cada país. Un país consume los excedentes de energía eléctricaque el otro no puede consumir. Está prohibida la venta de excedentes aterceros.

La Binacional Itaipú tiene la siguiente experiencia:

a. Entre 1986 y 2007, la deuda de la empresa binacional, luego de más de 20años de amortización, creció de US$ 14,500 a US$ 18,700 millones de dólares.b. Un país consume el 90% de la energía de Itaipú; el otro el 10%.c. En 2008, los excedentes de energía de Itaipú se vendían a US$ 2.80/MWh,mientras que en el mercado de corto plazo del comprador, la energía se llegó acotizar por encima de US$ 300/MWh. Su precio internacional referencial era delorden de US$ 40 a US$ 60/MWh.

La experiencia internacional en grandes hidroeléctricas indica que:

a. La complejidad del impacto social y ambiental que ocasionan, aconsejan suescrutinio por expertos independientes, para mejor diseño del proyecto yadecuado cumplimiento de los compromisos sociales y ambientales.b. El Acuerdo de Concesión debe incluir: (i) el marco institucional; y (ii) laasignación de recursos que garanticen la protección y adecuado desarrollo dela cuenca involucrada;c. La libre competencia trae enormes beneficios al país y a los consumidoresde electricidad. Para ello, se debe promover que la concesión definitiva de un

proyecto se otorgue por licitación.

Page 3: El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política de

5/10/2018 El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política de - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-del-potencial-hidroelectrico-del-peru-necesita-politica-de 3/4

 

d. Existen experiencias positivas que indican que es posible la competencia ensubastar un gran proyecto, aun cuando -como es común- el proyecto vengasiendo desarrollado por un solo consorcio.e. Para garantizar la transparencia y competencia en un mega-proyecto, esnecesario que el Gobierno asuma un rol proactivo y asigne recursos adecuados

para lograr un acuerdo comercial y técnico que responda a los intereses delpaís.f . Es indispensable que el Gobierno movilice recursos suficientes para lograr unentendimiento pleno del problema, defina una estrategia consistente con losintereses nacionales y esté en condiciones para negociar de igual a igual conlos consorcios poderosos interesados en estos proyectos.

La experiencia nacional reciente es Camisea. Ya tenemos una amargaexperiencia con Camisea. Tarde el país se ha enterado de las condicionesclaramente lesivas para el interés nacional, como consecuencia demodificaciones en los contratos con los operadores, que debieron -en su

momento- ser sometidas al escrutinio público y especialmente de losorganismos que, como el Colegio de Ingenieros del Perú, conocen enprofundidad el tema técnico.

En el Perú, la normativa de otorgamiento de concesiones hidroeléctricasha sido concebida para, mediante concesiones otorgadas a empresas privadas,promover inversiones que garanticen el abastecimiento de la demanda interna,en un escenario de obras de pequeña y mediana magnitud, que comprometenuna fracción menor del Potencial Hidroeléctrico Nacional, esquemaperfectamente aplicable a proyectos para exportación de energía eléctrica,siempre y cuando se trate de excedentes. Tema distinto es transferir de por vida una gran magnitud de recursos estratégicos del Perú de mañana a otroEstado, vía su empresa estatal.

La vinculación energética con Brasil abarca 2 temas distintos: (i)Integración energética; y (ii) desarrollo del potencial hidroeléctrico amazónicoperuano. La integración energética es una oportunidad de vincularnos con ungran sistema eléctrico interconectado, del que ambas partes pueden obtener beneficios mutuos. Aporta un gran mercado eléctrico para acelerar el desarrollode nuestros recursos renovables, colocando excedentes, cuya propiedaddebemos conservar.

El CIP solicitó la documentación oficial del compromiso con Brasil, acerca de laexplotación de nuestro Potencial Hidroeléctrico Amazónico, recibiendorespuesta de la Cancillería.

Según nuestro análisis:

a. Podríamos estar comprometiendo en un acuerdo binacional el desarrollo de20 GW de hidroenergía, donde lo que nuestro mercado no pueda consumir inicialmente, quedaría comprometido para exportación por 30 años. Lo anterior implica obras por un monto de 60,000 millones de dólares y ventas de energía

por 240,000 millones de dólares.

Page 4: El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política de

5/10/2018 El Desarrollo del Potencial Hidroeléctrico del Perú necesita Política de - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-desarrollo-del-potencial-hidroelectrico-del-peru-necesita-politica-de 4/4

 

b. A diferencia de Itaipú, los recursos energéticos en negociación están enterritorio peruano y le pertenecen íntegramente al Perú y a susgeneraciones futuras.c. Pero, con el marco legal actual, su propiedad puede pasar perennementea empresas del país vecino y a través de ellas, virtualmente, al Estado

vecino; a diferencia de Itaipú donde cada país mantiene la propiedad de susrecursos energéticos y obras.d. Existe marcada asimetría entre las capacidades de las partes queintervienen en la negociación. Como muestra, Electroperú, empresa estatalperuana, está dogmáticamente prohibida de crecer  desde hace casi 20años; al no poderlo hacer, su participación a través de la hidroeléctrica delMantaro (1 GW) y del Estado en el sub-sector eléctrico se van diluyendo.n los hechos, Electroperú ha traspasado el control sobre el sistema detransmisión peruano a su par colombiana.

i. Su par brasileña, Eletrobrás, es una de las 10 mayores y mejores empresas

eléctricas del mundo, con 40 GW y 60,000 km de Líneas de Transmisión, 30hidroeléctricas, 15 termoeléctricas, 2 nucleares y presencia en varioscontinentes;ii. No haber invertido en estudios e ingeniería, nos pone en marcadadesventaja en una negociación; existe significativa asimetría en nuestra contraen cuanto a conocimiento privilegiado sobre nuestro Potencial Hidroeléctrico enla Amazonía.

e. El desarrollo del PHN Amazónico tiene costos (Ej.: pérdida de biodiversidaden Perú) y beneficios (afianzamiento de desarrollo hidroeléctrico aguas abajo,en Brasil) que deben ser tenidos en cuenta en las negociaciones.

El papel del Estado

Corremos el riesgo de perder esta importante fuente energética si no seestablecen reglas claras. El desarrollo de Centrales Hidroeléctricas en laAmazonia demanda que el Estado cumpla inteligente y eficientemente su labor de promoción y de defensa de los intereses locales y nacionales, velandoporque exista:

i. Transparencia en la información y los acuerdos

ii. Debate, búsqueda del consenso y respeto en los ofrecimientosiii. Reconocimiento de derechos y compartir beneficios con las poblacionesafectadas.Miraflores, Diciembre del 2009

Carlos Herrera DescalziDecano Nacional

Jorge Alva HurtadoVice Decano

Ana Biondi ShawDirectora Secretaria