El Debate 19280320opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/12298/18/El Debate... · 2021. 4. 8. ·...

10
sil TTEXPO (S. Meteorológico O.)-—Tiempo proba- ble. Kn toda España: tiende a empeorar el tiem-po. Temperaturas: máxima dol domingo, 20° en líuelva; míniiiia de ayer, li» en Burgos y Valladolid. En Madrid: máxima de anteayer. 16°,3; mínima de ayer, '.2,4 grados. •••I •••n €•••1 ji^ •••• ••••• LJE.B/VI t. PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN MADRID 2,50 pesetas al mes PROVINCXA.S 9,00 ptas. trimestre PAGO ADELANTADO FRANQUEO CONCERTADO ¡\I.\DRID.—.^ño XVIII.—\úm. 5.828 * Martes 20 de marzo de 1928 CINCO EDICIONES DIARIAS Apartado ÍCC—Red. y Adnirtn., COI.KGIATA, 7. Teléfonos 11.194 y 11.195. CREAR, NO REPRODUCIRiASENIANADEOTIOS '^ DELAJUVENTÜDCATOÜCA ITALIANA EN ROMA La próxima crcocióii do In.slifulfis sRciinrlarios, ya elcinenlalcs, ya nni- versilario.s, plantea al Gobiorno un serio problema, que de no reeo^-erlo aliñadamente, arrastrará las nuevas instituciones docentes a la ineficacia y al desci'ódilo. No hace muctio tiempo llnináliamos ]a atención del ministro, eoñor Callejo, acerca de la formación del firoíeeorado de Universida<les, y boy voiNcmos a ocuparnos del mismo tema, a propósito del de Institutos, en la seguridad de que la acertada solución de este punto será la clave del buen rendimiento que el Estado y la sociedad esperan obtener a cainbiü de los sacrificios que las proyectatios creacionee suponen. Do que éste es uno de esos ¡¡roWemas basta ahora casi enteramente olvi- dados, bastan unas sencillas reflexiones para convencerse de ello, y al mis- mo tiempo jiara jiercatarse del estado anómalo y desordenado que desde hace setenta años viene rigiendo en nuestra enseñanza. ,\adie duda, en efecto, de quo Institutos y Universidades «on cosas distintas, con fines distintos, con medias, por consiguienle, distintos; y nadie ignora que para ingresar en uno u otro escalafón el Estado exige los misrnos requisitos legales. Sola- mente existe la diferencia de que a loe catedráticos de Institutos no se los exige el doctorado, y a los de Universidades, sí; pero esta diferenciación es ¡ hoy a los directores de los grupos de más aparente que efectiva, dada la rudimentaria organización d Discurso de Pamlevé Mala situación de los [jOY en Thoiry ingenieros alemanes " DISCURSO DEL PAPA A LOS DIRECTORES ij La cultura debe ser una necesi- dad de la piedad misma Ayer fueron ordenados sacer- dotes doce alumnos del Colegio Español EL GOBIERNO DE MOSCÚ NO HA PERMITIDO QUE LES VISITE EL CÓNSUL DE SU PAÍS —o— ÑAUEN 19.—Todavía no se ha recibi- do en Berlín ninguna) comunicación ofi- cial detallando los cargos que pesan so- bre los ingenieros alemanes detenidos EN PARISI'^o^ '^ enseñanza de LAS CONVERSACIONES SOBREJANGER La Prensa francesa cree que Italia e Inglaterra no harán ojjjecio- nes al acuerdo francoespañol. La aproximación francoalemana, piedra angular de la re- construcción europea Millerand dirige vivos ataques al "cartel" de las izquierdas THOIRY, 19.—lín un discurso pro- bre los ingenieros alemanes detenidos! P.AIilS, 19.—l.us diarius <RHl¡caii co- imnciado ayer en esta ciudad, el señürio procesados por el Gobierno de los ao-j ruenlarios a Ins conversacionert sobre ^ l'aínlevé ha declarado que la cuestión viets. Hasta ahora el cónsul alemán en> Tánger, que comenzaran mañana en aclualinenfe dominante es la segori b'd Moscú no ha podido comunicar con losjesta capital enire los representaiites de; y la paz internacional Francia aspira ^acusados, a quienes se ha negado tam-; Inglaterra, Francia, España e Italia, y,; a la paz v desea evitar los 11errores bien la asistencia de un abogado alemán| en general, estiman que no habrá sor-| " ' " ' ' presas ni será formulada ninguna ob-¡ le los es- ludios atañederos al título de doctor. Fuera de este requisito, la misma opoeición, los mismos ejercicios, la misma edad y el mismo olvido de cuanto Iludiera servir para apreciar la aptitud pedagógica de unos y otros catedrá- ticos en sus respectivas funciones profesorales. No vale la pena de insistir; los hechos los cfmoce todo el mundo y huelgan las pruebas; lo absurdo de lae condiciones legales que a tales hechas dan lugar, salta a la vista sin jnayores explicaciones. Siendo esto así, podemos adelantar los sucesos y figurarnos lo que po- drán ser unos Institutos nuevos, dotados de personal flamante. Se convo- can oposiciones en Madrid, para proveer gran niímero de cátedras. Se echa, por consiguiente, una redada entre licenciados de Letras y de Ciencias, y en un día dado aparecen en Calatayud o en Zafra unos cuantos muchachos con Ululo de catedráticos, dispuestos valientemente a hacer un Instituto. .\llí no habrá tradición mala ni buena; allí no habrá alementos más capacitados en la cnsctlanza que puedan servir de paula a la inexperiencia de la juventud; allí no existirá una vida académica rielada por cursos ante- riores; allí no habrá nada, y allí se encontrarán por primera vez en su vida 'los jóvenes catedráticos frente a frente de los alumnos. ¿Qué podrá salir de allí? No es difícil pre\ erlo. Como a nuestros aspirantes al profesorado se- cundario, no da la Universidad ninguna formación pedagógica, como no es- iaidian organización de centros de eneefianza, como no se les exigen prác- ticas docentes, como, en una palabra, no tienen si no el conocimiento em- pírico de los profesores que ellos mismos han padecido y de las clases a que han asistido, lo menos malo que -se les puede ocurrir es remedar lo que han visto y reproducir los mismos tipos de Institutos que hasta el pre- sente se han dado en Espaíia. Es decir, que no se dcrearán» Institutos, sino que se <(reproduciránii. Seguiremos teniendo las Universidades en escala reducida, o en miniatura,, absolutamente en desacuerdo con las necesidades psicológicas de los alumnos. ' El ministro del>e salir al paso de estos males y oponerse a que la rutina siga señoreando la enseñanza española. Ya que no sea factible remozar las instituciones que llevan años de anquilosamienfo, ail m e n o s las que se im- plantan de nuevo, débese procurar que respondan a nuevas orientaciones y que estén vivificadas por espíritu moderno. Esos Institutos deben estar equidistantes entre la escuela y la Universidad, deben representar en su graduación una escala ascendente desde la enseñanza primal-ia hasta la •universitaria, y en todo deben dar preferencia a los métodos vivos, intui- tivos, prácticos, afectivos, más propios de la escuela que de la Universidad. De los diez a los quince años no es tiempo de apirend&r teorías ni de asi-- ¡milar ideas, sino de preparar Jas facultades y desenvolverílas mediante ejer- cicios adecuados a la edad de los alumnos. Todo esto es conocidísimo de todo el mundo, y de continuo oímos clamar por un bachillerato íormativo más qui6 informativo; sin embargo, cuando llega la ocasión de dar realidad a¡l común anhelo de padres y de profesores, la prisa de ver hechas las cosa? s'n-e de ennafioso sr-ñueío, y \;::Tv\nr.fi a caer en la misera rutina. Esperamos qne el ministro, señor Callejo, &e decida a que si ee crean Inotifcutos, se creen en tQdft la extensión de la palabra. A su peadeocia dejamos Ja etecoión de medios para llegar al fin apetecido. Su reforma en este aspecto será lo jnás original que el ministerio de Instrucción pública haya llevado a cabo deede ique existe. de la guerra y descartar la posibilidad'que solicitó la Embajada germánica en ROMA, 19.—Su Santidad ha recibidóK'e cualquier conflagración europea, por;Mosoú. ^ , . . , ^ , ^ ^ . . ') que lamenta el fracaso del protocolo: Aumenta la mquietud el hecho de ha- calbura de la .luvcntrtd Católica'italla-i'ie Ginebra y se felicita de los acu6rdos:ber publicado el Gobierno ruso la noti- na, que celebran actualmente en Roma^de Locarno y Tho.ry, etapas sucesivas cía de que os .acusados habían confe- una semaira de estudios. K"e la aproximación francoalemana, que,sado su delito, que, como ya hemos di- El Pomífice pronunció ante ellos un'^f J^Pi»'Jr'^ ''"SUlar de la recon6truc-¡cho, todavía se ignora en Berlín. discurso, en el que les recomendó la cíón europea. Continúan todavía detenidos cuatro pidad como perfeccionamiento de la cuM .E' señor Painlevé atladió que F,-an-|ingemeros _ ^ ^ , . , . ,. tura añadiendo míe deben conservar i ='» aprueba la política de la Sociedad MOSCÚ, 19.--Después de la, deten- lura anauenao que ueoen conservar,! oue resuelve oacíflcamenteción de los ingenieros alemanes, la situa- dentro de la piedad, aquel cuidado de "® ^aeíonts, que resuene pacmcamenw Dnnpty «¡«''hn. agravado conside- los conflictoe basándose en principios |CiOT*B'.J-Jonetz se na agrayaao consia^- la Religión o Importante mitin en Zaragoza o Conclusiones: estudio, en forma cí- clica, de Religión en el bachillera- to, de Teología en la Universidad. 1) Discurso ovacionadísimo del rector, señor Royo Villanova El curso eugénico—dice—ha sido una ofensa a los hombres cultos, honrados, cristianos y patriotas ¡ecióii importante por parte de Ingla-¡ térra e Italia, por lo que esperan que! o el acuerdo de principio francoe.spaüol jLa Universidad de Zaragoza, integra- será mantenido. .i mentó, se adhiere a las conclusiones Rl Journal cree cpie en esta Conícren-j aprobadas en el mWn cía podrán iniciarse negociaciones de i —o— mayor amplitud ¡sobro algunos temas! Z.\l<.\OOZ.\, 19.—Esta mañana se ce- mayor consclencia que viene de la oul- lura. Esta debe ser una necesidad de su piedad misma. Refiriéndose a los periódicos que la Juventu'u Católica de Ualia publica, y que son, actualmente, en número de 25, dijo que el periódico no debe ser un conglomerado de noticias más o' menos buenas, algunas v.eces peiligroso y casi siempre ligero, sino un medio de justicia y respeto mutuo,- y conclu- Irablemente. Los obreros lian recibido do interés espaciaJ para Francia e Ita- lia preparando la pacificación del Mediterráneo. —o— j P.ARIS, 19.—I.as conversaeionefi rela- declarando que una Francia .tes- millares de proclamas incitándoles a la ,¡^..g .^ ¡^ cuesiión de TíViifíer comen- armada seria para algunos no un ejem- huelga. zarán mañana por la tarde, en el Quai ^'*' pronunció su discurso don Migufti pío, .sino una tentación. En consecuen- i Q _ a * i * A «mpntirio ''J'Orsay. I Sancho Izquierdo, catedrático de la Uni- da, Francia debe velar por su seguri-' •^11'**^, ,.. • - i inni ci^ ^' mediodía, el ministro de Negocios i ^'firsidad y presidente de la Unión de dad, pero su Ejército ee una fuerza al "^™^'^^® 'f..^°"'='^ ^fg"'^„*^^ f'j E.xtranjeros, señor Briand, obsequiará Juventudes Católicas, servicio de la paz. ^^f TTlií^^iaHor di Ale^f^ "" almuerzo a los embajadores de! F.xplir.a ei alcance del acto y de la Hablando luego de la rebrganización j^oii«tM^üei^e^^^^ Inglaterra e Italia, y a , los f«rapaña de que íorma parte. Censura ¿•bró en el Sakin Fuenclara un mitin íener.i! [ en favur de la enseñanza obligatoria U* la. lleligión en el BacUilIerato. Prp.sl- dió el acio el rector de la Universidad, [ dyi;ior R:car<lo Royo Villanova, y asis- |tió enorme concurrencia. Pi-imeramen- militar, el señor Painlevé declaró 4»':^"V"ícrvrtTn'írdpí'ñn^rtTíne^^ y funcionarios del'minisleriüiJü pasividad de nmclios" católicos que los contingentes serán llamados en el menor número posible para el mante- ; I reconstrucción financiera, que logró e!, l'''':*'^':"'^,,^ií^*^''^"^j /^"^'^.^^l^^'l.í^.tl'i ^J''^ mañana comenzará de educación y de cristiano apostolado. Expuso a continuación lae líneae di- rectrices sobre las cuales debe funda- mentarse la cultura, entre las cuales lian de tener una notable parte ]a His. toria de la Iglesia, la de las misiones,^^^^^^^ ^^^^^^^^ ^^^^ ^^^ e invitó final y la benemerencia del Papado, no 6iem-|„,gn(g ^ todos los países de Europa a pre recordada en todos los aspectos,! j^i^^„^^ (jo{,e„(,erg„ ^o^tr^^ ,f^ ame- ?!ÍÍ!°Í^!''?™^n!" '^L^,°?lV ^ ^" ^^ l^'^lnaza de una competencia temible en -„„ •„ „ to ,., „ ,^n , ^^ terreno económico por parte de Amé- rica, quo deja entrever el riesgo de que didos por abogados alemanes. nimiento de la paz en el África del Ñor-:'" te V en la Sirio. ' '.' Hizo resaltar de.spués la política de:»? Kerillis y se leyó una-cana del ex , de Negocios que han de tomar parte'"« "acen todo ©1 bien que pueden, aun 1 en las deliberaciones. siendo buenos. Se reñere a laü perae- j ' " cuciones de los católicos mejicanos, pui paganda, en el que hablaron Maginot y' UN ARTICULO DE "LE GAULOIS" . . . - PARÍS, 19.—El Gauloia. PORTUGAL Y U 80GIEDIID DE LAS NACIONES La Sociedad de las Naciones ha nega- gado la concesión de un empréstito a l'ortugal, pues a negativa equivale el imponer condiciones el prestamista que al prestatario le son imposibles acep- tar, por unas u otras razones. Esta situación de Portugal necesita- da de dinero, esta posición en que se lia colocado la Sociedad de las Nacio- nes con respecto a la Nación vecina, •es para España de sumo interés, por- que para nosotros es de gran importan- cia todo lo que a Portugal atañe, y lo que favorece a la independencia por- tuguesa, favorece a la independencia es- Jiañola; todo lo que es progreso para Por- tugal, es progreso para España. Este aserto lo comprueba la Historia, •y en la actualidad lo confirma lo que entre otras naciones vecinas pasa. Es costumbre decir que para el des- envolvimiento de una nación, o del in- dividuo, lo primero que hace falta es dinero, y, sin embargo, no hay concepto más erróneo entre los muchos errores •que padece la Humanidad; precisamen- te el que sabe hacer dinero es el que no tiene dinero; el que se desenvuelve con mayor eficiencia y más tra,scenden- cia, es precisamente aquel que estaba 'Carente de recursos al comenzar su vida. El dinero, ¿para qué sirve? Hoy más •que nunca está comprobado que es un :sím'bolo y no una realidad. Portugal necesita el empréstito para •adquirir mercancías; ¿es que esas mer- cancías no las puede recibir de España, 'O a través de España? En realidad, casi toda la red de fe- rrocarriles españoles se construyó en 'España, no con inmigración de capitales, sino pon inmigración de mercancías, y hasta de personal: carriles, vagones, lo- comotoras, etcétera, fué lo que nos en- viaron, y una nube de ingenieros, capa- taces, jefes de estación, y hasta facto- res, vinieron a España, no sólo para la •construcción y primera instalación, sino •que quedaron largos años para la explo- tación de las líneas férreas. ¿Por qué nuestros estadistas, econo- mistas y financieros no han de estudiar una fórmula satisfactoria que nos unie- ra más, dejándonos independientes a todos, pero con beneficio particular pa- ra cada uno? Y esto tendría repercusión, no sólo en la Península sino en toda la América Hispano-Lusitana. Nosotros debemos oponer a .la divisa dé nuestros comunes enemigos, «Divide y vencerás», el lema de «Unámonos, y triunfaremos». Conde de RODRÍGUEZ SAN PEDRO «« » Empréstito yanqui para plantaciones de caucho NUEIVA YORK, 19.—Dos Bancos de esta capital van a emitir un empréstito i de 300 millones de dólares, destinado a la adquisición de importantes plantacio- nes de cauchQ, ' Armamento para un avión de combate español Ayer fué embarcado en Hamburgo respecta a Italia.—Daffina CONSAGRACIÓN DE SACERDOTES ROMA, 19.—Esta mañafla, con ocasión de la festividad de San José, se ha ce- lebrado en la capilla del Colegio Espa- ñol la consagración sacerdotal de doce alumnos y la ordenación como subdiá- conos de otros dos. Actuó de consagrante el Cardenal Me- rry del Val, que fué recibido por el rector del Colegio, don Pedro Ruiz; profesores y alumnos. Durante la misa, la «Sellóla Cantórum» del Colegio inter- pretó música polifónica. Los alumnos que han sido consagra- dos sacerdotes son los siguientes: don Félix Bringas, de Burgos; don Damiá,n Estela y don Narciso Tibau, de Gerona; don Pedro Enríquez, de Tortosa; don José Andreu ,de Vioh; don Fermín Mar- tínez, de Calahorra; don Pedro Carmo- na, de Ciudad Real; don Sebastián Ci- rao, de Zaragoza; don Tomás Sánchez, de Ciudad Rodrigo; don Bartolomé fo- rres y don GaJjriel Cabrer, de Palma dé' Mallorca, y doa Caríoe Nieto, de Sala- manca. Los ordenados eubdiáconos han sido don León del Amo, de León, y don Ra- món Cannt, de ürgel. Terminada la ceremonia religiosa, el Cardenal Merry de^l Val dirigió a los os mercados europeos se ven .iplastados por los americanos. LA CAMPAÑA ELECTORAL PARÍS, 19.—Tan pronto como quedo os qtie no lia hecho España lo que de- recordando ; bía. , . en el Qu<ii j En ponto a en.sebanza de la ReJigión, pues de dirigir vivas censuras contra | ¡^.Ortay-la Conferencia anglofrancohis-; dice se ha pecado también de timidez, ei «cartel» 'de las izquierdas, se declara | p¡j,)Qi¡¡ji¡g^^^ pjj,.¡j examinar la cuestión por parte de unos; de dejadez y de, que la obra de reconstrucción financie-1 ^,3 ¡^ z,>na inttrnaciona.l de Tánger, abandono, por parte de otroe. Es hora ra depende del resultado de las elec- i (jespués de hacer observar que sólo se de mostrar que España es una nación clo"e.s. I trata, en suma, de hacer aprobar el | católica y una nación de. ca.tólicos, y Millerand añade que el país debe «IP-i acuerdo franco español por los Gobier-! éstos quieren la enseñanza de su Reli- gir entre la demagogia cun todas sus I jjyg ,ig x,ondres y Roma, pone de reJieveigión en todos los gradas de enseñanza, consecuencias y la democrac.a ordena-, j^ importancia de esta ratificación, ara da, afirmando que todos los repuWica-1 cuis a"'la~cual Ve "eetabieceVá'y "robus- nos de unión nacional deben observ^ar U.p^grá lá confianza y leal cooperación ante sus adversarios la más estrecha' .' t- disuelta la Cámara de Diputados, ha'disciplina, y termina diciendo que Fran- comenzado en toda Francia el período jcia quiere la paz, el respeto a los Tra- de propaganda «lectoral. jtados y el mantenimiento de sus aciua- En Rodez se celebró un acto de pro- les alianzas. LO DEL DÍA EB •••• Las elecciones ¡fianza agrícola el 80 por 100.de los cam- pesinos jóvenes." "El Sol" en su comentario a| ¿Qué añadiremos nosotros de Elspa- Jus-iiflca la necesidad de la M.-íina., ci- tando textos (le Raimes y de la reciente Pastoral del Obispo de Córdoba; ñece. indispensable para el equilibrio del Me-Uidad para el individuo y para la so- diterráneo. I ciedad, para funda.mentar sobre la Re» Recuerda luego los acontecimientos| i.jgjón la moral profesional de cada del Rif, durante los cuales fué Tánger un foco de intrigas, y un lugar de tra- nco de materi-al de guerrji con d^estino a la rebelión, y dice qu« las autorida- des espafioilas a quienes será confiada en utiü. El Estado, que debe atender a los intereses de la sociedad, no puede de^• conocer ést-e, aparte lo que a él imsmo le interesa .tenier subditos buenos cató- licos. Pero «sta obligación déi Estado Opina nuestro reciente editorial sobre eleccio-jña, donde sólo hay verdaderamente dos nes municipales, que al augurar el ro-i centros de enseñanza aí;rícola y se edu- [buetecóaieato del partiáo socialista yjtaa |3?ofeMoaal»'<fnte-«lrf1k,paí-JHQ(K)I ^ft-^a^-*£^e este. ,,^^^^ la..,.Jft4.s pstiéejja lo sucesivo la Po-Moía de Tánger noips mayor en un Estado católico, en un podrá.p admitir, en ningún caso. So co-j Estado como España, en que la idea lor de igpaWaíl de trato para todos los; religiosa va «nlazada a m historia. países, (jtte el comercio de armas sub- sista. Francia—añade el Gauleís—no está menos interesada que España en la re- presión d'ed cotitrabando de armas e.n la zona internacional de Tánger. El Gauloiit termina diciendo que se impo- HAMBURGO, 19.—Por el cónsul ñe España en esta población ha sido auto- rizado el embarque de seis cajas que contienen el armamento que será insta- lado en el avión gigante de gran bom- bardeo, adq-uirido a la Casa Junkers por la Aviación militar española, que será la primera aeronave de guerra de gran porte de que dispondrá el Ejército es- pañol. El precio de esta formidable.máqui- na de guerra es de 600.000 pesetas. la d«8trucclón de los partidos burgueses, hacemos'la más acerba crítica de la dic- tadura. Enjuiciar de este modo los hechos re- sulta equivocado. La dictadura no vino para acabar con los partidos burgfueses, __^ _ ^ _ _ sino que llegó precisamente porque éstos nuevos saceVdoW^im' breve'y "sentido i se hallaban destrozados. Su misión tam- discurso, en el que les exliortó con afec-iPo^o es crear partios, y el querer in- tuosas frases a cumplir celosamente ios ldentarlo nos ha paíecido_ siempre craso deberes del sacerdocio. Al final, el in-¡error.^orotra Parte.^eljncrem^^^^^ signe purpurado dio a todos los presen tes la bendición. índice - resumen —*0»— Deportes P4g. 5 Cinematógrafos y teatros Fág. 6 El final de un» leyenda (fo- Uetín), por Ángel Kuiz y Pablo «IB. B De sociedad, por cEl Abate Faria Pig- 7 Idi «Biblioteca Balmes», por Manuei de Montoliu PAg. 10 El viejo Zbsen, po<r Nicoláa González Euiz P6g. 10 Ajuezúa es la Academia, por M. Herrero García Pig. 10 Chinatas, por <Viesmo> ;.. F&g. 10 Palianes lemeninos (Epistola- rio), por «El Amigo Teddy» Fág. 10 Se non e vero Pág. 10 UADBZD.—Impoeición de Toisones de Oro en Palacio.—La Escuela Nacional de Sanidad dio, certificado de aptitud a 27 ingenieros; se inetadará en Mu- seo permauente de higiene.—^La cruza- da a favor de loe seminaristas meji- canos.—Bl Obispo de Madrid inaugura un. Centro católico obrero en Tetuán d© los Victorias (página 6). —«o»— nOVIHCIAS ^AcJidenite de Aviación en Albacete.—Se inaugura un depósito de aguas en Avilla.—Homenaje a la memoria del Cardenal Eeig en Ocafia. Nieva copiosamente en Seo de Urgel. Anoche se quemaron las tfallaa» en Valencia.—los conductores de «taxis» de Málaga anuncian la huelga. — Va incendio destruye el edificio de la Ta- bacalera en Santander (página 3). —«p»— EXTBAHJEKO.^TTn Consejo de Gue- rra para eS Incidente en el acorazado inglés «Royal Oak».—Norteamérica en- vía a Nicaraguft cinco cruceros.—De- claraciones del Eey, de Esi>aña a un periodista portugués. — Discurso del Papa a los directores de los grupos de cultura de la Juventud Católica italisna.—Han sido deportados los po- líticos chilenos complicados en el com- plot.—Alemania y Turquía apoyan . el proyecto ruso de dSsarme total (pági- ginas 1 7 2). A la ceremonia asistieron algunos pa- rientes de los consagrados y diversas personalidades de la colonia española en Roma. Mañana los nuevos sacerdotes celebra- rán la primera misa en las diferentes iglesias de esta capital, que cada uno ha escogido según su especial devoción. DECRETO DE HEROÍSMO Y VIRTUD ROMA, 19.—En la Sala del Consisto- rio se ha veriflcado la lectura del de- creto proclamando el heroísmo y vir- tud de la venerable Juana Isabel Bi- chier des Ages, cofundadora de las Hi- jas de la Cruz, llamadas Hermanas de Santa Inés. El Obispo de Poitiers pronunció un discurso de gratitud, en el que expre- só la alegría de Francia católica por la benevolencia del Pontífice, que quie- re exaltar a otra de sus hijas, y augu- ra que todos los católicos de Franela, reconociendo .el especial afecto del Pon- tífice, se unen con perfecta y generosa sumisión a las direcciones pontificales. Su Santidad contestó elogiando las dotes naturales de la venerable luana Isabel y el uso que de ellas hizo, e invitó a todos los católicos a imitarla.' Recordó que hoy era la fiesta de San José, cuya vida transcurrió en un si- lencio y una humildad perfecta, hasta tal punto, que sólo después de muchos siglos aparece su nombre circundado de la gloria con que hoy es exaltado por toda la Iglesia. Al otorgar su paternal bendición a to- dos, hizo votos por que sus dilectos hijos de Francia perseveren en el c mino de acatamiento a la Santa Sedf sin desviarse deí recto camino de la verdad, de la virtud y de la vida cris- tiana.—Daffina. EL NUNCIO EN CHECOESLOVAQUIA ROMA, 19.-^n la basílica de San Lo- anunciamos de las fuerzas socialistas no es más que una consecuencia de hie- chos que están a la vista de todos. La favorable situación de que ha gozado el partido socialista la ha sabido apro- vechar hábümente para su obra de pro- selitismo y propaganda. Además, des- hechos los partidos políticos de izquier- Buestrtos pyvta^m'a^ieváémma-7 Porque, según el censo oftciSl, alrede-] potencias, ilnica foruna <í« l o g r a r una dor de 17 millones de españoles viven, directa o indirectamente, del campo. En- tre ellos hay 928.000 jóvenes, y sólo asis- ten a escuelas agrícolas un millar. Nuestra situación en esta materia no soporta parangón con ninguna otra de país europeo adelantado. La carencia ab- soluta de enseñanzas inferiores agrícolas es un vacio que repetidas veces hemos denunciado, y para llenar el cual nada se ha hecho. Nos parece no ya de conveniencia, sino de evidente necesidad, crear, re- partidas por España, escuelas medias de agricultura práctica. Como bien dice el parlamentario belga con cuyas palabras encabezamos estas lineas, el incremen Inteiigeíici» entre líi.* «•uátro srrandes da, muchos de los elementos simpati-!to de la producción agraria pende, ante todo, del aumento de la enseñanza agrí- cola, que es la "cultura del labrador". Escuelas de periodismo zantes con las tendencias liberales—cada dia más desprovistas de ambiente en todo el mimdo—han derivado hacia las filas socialistas. En la coincidencia de todos estos factores, no sólo en la acción de la dictadura, hay que buscar la racio- nal explicación del fenómeno. Precisamente porque estimamos que el partido socialista saldrá robustecido al final de esta etapa propugnamos día tras día la fusión de los elementos tra- dicionalmente conservadores, únicos ele- mentos civiles en que puede apoyarse en el porvenir tm Gobierno monárquico en España. Y por eso también nos com- place en extremo el sensato editorial que dedica "La Época" al asimto. Hay que dar ima amplia base de co- incidencia y coordinación a todas las fuerzas derechistas, a partir de los con- servadores, que coincidan en los dos pun- tos fundamentales de Religión y Monar- quía. Mas para que esa inteligencia sea fecimda, son precisos dos requisitos: uno, que se tenga una gran claridad de prin- cipios, sin los cuales no es posible ac- tuar con eficacia en la vida pública; otro, que se proceda con gran cordialidad y armonía y con absoluto apartamiento de injustificados exclusivismos, que han esterilizado tantos esfuerzos meritorios. Como una causa secundaria puede con- tribuir a facilitar esta unión el robus- tecimiento del socialismo político. Por eso decimos que el que se manifieste tal en las elecciones mimicipales puede ser una ventaja para fundar sobre bases só- lidas y estables la política del por- venir. Tal es nuestro punto de vista, que al- renzo Lucina, el CardenaJ Gaspárri ha gunos no han entendido, y tal el co- consagrado Arzobispo de Tarso a mon- mentarlo que nos sugiere la posibilidad señor Pedro Ciriací, nuevo Nuncio de de unas elecciones municipales en plazo Su Santidad eo Praga. Actuaron de Obispos consagrantes monseñores Gra- monesi y Zamipini. Asistieron el attar los aírumnos del Colegio checoeslovaco. En la ceremonia figuraron monseño- res Borgoncini y Duca Pizzardo, oficia- les de la Congregación de Asuntos Ecle- siásiticos; embajador de Bélgica, mi- nistros de Rumania, Baviera y Nica- ragua; consejero de la-Embajada de Polonia, encargado de los asuntos de Checoeslovaquia, Obispos y Prelados, familia del nuevo Arzobispo y represen- tación de los colegios extranjeros.—Daf- fina. EL LIBRO SOBRE FIO X ROMA, 19.—En Roma ha producido tma óptima impresión el libro de Rene Bazin, miembro de la Academia Fran- cesa sobre, «Pío X». La figura apacible del Pontifice destacó en dicha obra de un modo maravilloso, y se juzga quei la puWioacfón tendrá una gran iínpor-: fancia en la causa de beatificación.— ! nnff'na, i no lejano. La enseñanza agrícola El ponente del presupuesto de Agri- cultura, que estos días se discute ante la Cámara belga, comienza su informe sobre enseñanza agrícola con las siguien- tes palabras; "Para que sigan aumen- tando nuestras producciones agrarias hace falta, ante todo, desarrollar nues- tra enseñanza agrícola. Aquel incremen- to depende de este otro." A continuación da los datos numé- ricos precisos para plantear el proble- ma. Hay en Bélgica 590 escuelas de agricultura para varones y 108 para campesinas, a las que acuden 15.000 y 3.000 jóvenes de imo y otro sexo, res- pectivamente. Como hay en Bélgica unos 72.t)00 muchachos labradores, el 25 por 100 de ellos recibe, por lo tanto, instrucción pro£es|onfl.l. agraria. Comentando estas cifras, "Le Paysan", órgano autorizado del agro be^a, di«et "¡Nuestra situación dista mucho de ser brillante! En Pinaraarca reciben euse- Leemos en el "Corriere della Sera" que el diputado Amicucci ha anunciado en el Congreso del Sindicato de Perio- distas la creación en Italia de ima es- cuela de periodismo en la Universidad de Perusa, adscrita a la Facultad de Cien- cias Políticas que en dicha Universidad existe. Interesa mucho todo lo que realice Italia en este terreno, porque hay alli verdadera preocupación por. la enseñan- za periodística, y se suceden los tanteos en busca de la fórmula adecuada para imprimirle su verdadero carácter y ha- cerla eficaz. El problema de la formación del periodista se hgtoía ya planteado en los (Congresos qfxe 'anualmente celebra la Prensa italiana en Roma. Ya hace algún tiempo se crearon cátedras de periodismo en la misma Roma y en Müán. ' ,, Mas no son estas cátedras el tipo de- seable para lograr ~ los fines persegui- dos. Se dan en ellas, más que una ense- ñanza de periodismo formando xm cuer- po y con arreglo a un plan, series de conferencias y disertaciones sobre temas periodísticos de índole diversa. Esto, si bien sirve para demostrarnos la exis- tencia de una preocupación y la com- prensión de una necesidad, no puede con- siderarse sino como una tentativa. Lo que se implanta ahora en Perusa está, desde luego, más certeramente orientado. Recordarán los lectores que en nuestra respuesta al cuestionario de la Asamblea Nacional señalábamos im camino para que nuestras Universida- des cooperasen a la formación de pe- riodistas; la creación de una Facultad de Ciencias "Econteiicaa, Políticas y So- ciales en la cual pudiera instruirse el periodista futuro en aquellas disciplinas que más de cerca tocan a su profesión. Seguimos creyendo, como también ex- presábamos en la respuesta menciona- da, que el lugar propio para una Escuela de periodismo práctico es una.gran Em- presa periodística. Salvo que las Univer- sidades europeas alcanzasen la poten- cialidad económica suficiente para ¡sub- venir a los gastos dé vma enseñanza práctica del periodismo. Algunas Uni- versidades norteamericanas llegan inclu- so a imprimir periódicos para este fin. Pero aún los alumnos de ellas van a hacer prácticas a los glandes periódicos. Volviendo al caso de Italia, la creación de la Escuela de Perusa nos confirma en nuestro parecer. Y al propio tiempo nos invita a defender nuevamente la óreación de la Facultad de Ciencias Eco- nómicas, PolitiCM. y Sociales, que pmtíe tener cabida en la futura Ciudad Uni- versitaria. estabilización civil y militar de la zona tangerina. BANQUETE EN NUESTRA EMBAJADA PARÍS, 19. — Kl señor Quimones de León dJó el sábado por la noche un banquete en la Embajada de España en honor de los señores de Poincaré. Ejercidos espirítuaks en la Catedral Comenzaron ayer y termina- rán el domingo con una comunión general Ayer comenzaron en la Catedral los ejercicios espirituales organizados por la Unión diocesana de Juventudes Ca- tólicas, con la colaboración del Círculo de los Luises. La concurrencia fué nu- merosísima. Los jóvenes llenaban por completo, hasta la misma puerta de en- trada, la nave central del templo ca- tedralicio e invadían el crucero. Con ser grande el concurso de ejercitantes que acudió el primer día, promete Ber aun mayor en los sucesivos si se tiene en cuenta que la festividad de ayer, San José, retrajo a buen número de I jóvenes que hubieron de permanecer en sus hogares por celebrar ellos o al- guna persona de sus lamillas su fiesta onomástica. Los ejercicios terminarán el domingo con una misa de Comunión general, que será, indudablemente, un gran acontecimiento religioso. La extraordinaria importancia de los. actos que se estén celebrando en la ca tedrai madrileña no está tan sólo en el crecido número de jóvenes, que asís ten a ellos, sino en la condición d« los ejercitantes, jóvenes organizados ya en Juventudes Católicas parroíjuiajes y en Congregaciones religiosas, que nos daft una visión completa de la juventud or- ganizada y en marcha. El padre Alarcón, que con el l)adrfe Garrido dirige los ejercicios, lo dijo de modo insuperable en el magnifico discurso que pronunció ayer, magnlfl- 00, no ya por la elocuencia su verbo, sino . por la elevación y exactitud de conceptos. «Un corazón y un alma so- la»—dijo—. Es cierto, es un mlsrtlo es- píritu, un espíritu común el que inspi- ra a esa Juventud, sin mengua dé la autonomía de que goza cada uno de los elementos que la Integran. Motivos tienen para estar plenamente satisfechos la Unión diocesana da Ju- ventudes ÍSitiólicas de Madrid y su Consiliario don Felipe Tercero. Más agentes electorales a Nicars^ua Cinco cruceros yanquis MANAGUA, 19.—Por haberse negado él Parlamento de Nicaragua a autorizar que el escrutinio de las próximas elec- ciones fuera hecho por oficiales del Ejér- cito norteamericano, los Estados Unidos han contestado, además del envío de un refuerzo a las tropas, de ocupación, de mil fusileros marinos', con el anuncio de la llegada de otros cinco cruceros a laí costas de Nicaragua. Termina dando las gracias a todos y animando a los católicos a manifestarse como tales y a trabajar con valor, con constancia y con optimismo. A continuación, en nombre de la Fe- deración de E.studiantes Católicofe, ha- bló don Gregorio Olivan, que empezó iiiicieado un análisis de la situación de la enseñanza de la Religión en isl plan antiguo y en el moderno, mostran- do los inconvenientes deíipitó intvderno. Compara esta asignatura con las de- más ciencias y obtiene la conoliisión de que no puede haber Bachillerato com- pleto sin Religión. Con este motivo haó-e un detallado es- quema de lo que la Confederación de Estudiante*, Católicos ha hecho et\ di- versas asambleas, lo que demuestra oue la generalidad de los estudiantes d-e- .sean y comprenden la Importancia los principios religiosos. Por la Asociación de Padres de Fa- milia habló el abogado don Víctor Na- varro, que expnso los fines de la .\fio- ciacióii de los Padres de Familia, uni- dos para defender sus derechos, te^ niendo como principio el acatamiento a la Religión, a la Patria y a la Igle- sia. Defiende la obligatoriedad de la ense- ñanza de la Religión diciendo que lo piden para una España grande unos buenos españoles. Después expone argu- mentos de carácter histórico, político y .social, y t€.rmina diciendo que la Aso- ciación de padres de familia ha de ir a la vanguardia de este movimiento, pues tiene la obligación de defender los derechos sacrosantos de la Iglesia. Concluñoaes Acto seguido se leyeron las eiguien- tes conclusiones, que fueron aprobadas por unanimidad: Primera. Adherirse a la campaña ini- ciada en toda España por el Consejo Central de Juventudes Católicas. Segunda. Pedir al Gobierno: 1." Que vele por el más exacto cum- plimiento da 1B6 disposición^ sobre 6,n- seflanza obligatora del' Catecismo en las escuelas. 8." El establecimiento en el bachille- rato, con carácter obligatorio y de apro- bación previa para la obtención del ti- tulo, del e.studio de la Religión, en íor- ma cíclica y suficientemente anxplia, conforme a un plan aprobado por los Prelados. 3' 1.a incorporación a los estudias úniversitariofi, en la forma más factible y que ofrezca más garantías para la dignidad de los propios estudios y en depondenola de la autoridad eclesiásti- ca, de la enseñanza de la Teología, y si esto no fuera en ningún modo fac- tible, de cátedras en que se dieran, con carácter obligatorio, conocimientos más fundamentales de Religión, ^ologética, Dogmática, Historia Eclesiásilca, etc. Habla el rector Puso fin al acto con un lirillante dis- curso el rector de la Universidad, doc- tor Royo Villanova, que hizo una de- fensa elocuentísima de nue&tra Reíi-, glón y d© las tradiciones de la Uni- versidad española. Empezó diciendo que se sumaba al acto que se celebraba y que la Univer^ sidad de Zaragoza no solamente esta- ba representada por él, sitio por sus profesoreifi, ilumnoa, olaustros, aulas, por su espíritu y por sus fundamen- tos. Recuerda el origen eclesiástico y glorioso de la Universidad de Zarago- za, afirmando que los rectores que en otros tiempos dieron más brillo a es- ta Universidad fueron religiosos, entre otros el canónigo Mora, que siendo rec- tor llevó a la práctica la Casa Cuna y el gran Canal Imperial, y el Obispo Gerbuna, que facilitó medios económi- cos para que suSsistiera nuestra Uni- versidad hasta el punto de qa? en don-

Transcript of El Debate 19280320opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/12298/18/El Debate... · 2021. 4. 8. ·...

Page 1: El Debate 19280320opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/12298/18/El Debate... · 2021. 4. 8. · sil TTEXPO (S. Meteorológico O.)-—Tiempo proba ble. Kn toda España: tiende a

s i l TTEXPO (S. Meteorológico O.)-—Tiempo proba­ble. Kn toda España: tiende a empeorar el tiem-po. Temperaturas: máxima dol domingo, 20° en l íuelva; míniiiia de ayer, li» en Burgos y Valladolid. En Madrid: máxima de anteayer. 16°,3; mínima de

ayer, '.2,4 grados.

• • • I • • • n €•••1 ji^ • • • • •••••

LJE.B/VI t. P R E C I O S D E S U S C R I P C I Ó N

M A D R I D 2,50 pese tas a l mes PROVINCXA.S 9,00 p t a s . t r imes t r e PAGO ADELANTADO FRANQUEO CONCERTADO

¡\I.\DRID.—.^ño X V I I I . — \ ú m . 5.828 * M a r t e s 20 de m a r z o de 1928 C I N C O E D I C I O N E S D I A R I A S Apartado ÍCC—Red. y Adnirtn., COI.KGIATA, 7. Teléfonos 11.194 y 11.195.

CREAR, NO REPRODUCIRiASENIANADEOTIOS '^ DELAJUVENTÜDCATOÜCA

ITALIANA EN ROMA La p róx ima crcocióii do In.slifulfis sRciinrlarios, y a elcinenlalcs, ya nni-

versilario.s, p lan tea al Gobiorno un ser io problema, que de no reeo^-erlo a l i ñ a d a m e n t e , a r r a s t r a r á las n u e v a s inst i tuciones docentes a la ineficacia y al desci'ódilo. No hace muctio t iempo l lninál iamos ]a atención del minis t ro , eoñor Callejo, a ce r ca de la formación del firoíeeorado de Universida<les, y boy voiNcmos a ocupa rnos del m i s m o tema, a propósi to del de Ins t i tu tos , en la segur idad de que la a ce r t ada solución de este p u n t o s e r á la clave del buen rendimiento que el Es tado y la sociedad espe ran ob tener a cainbiü de los sacrificios que las proyecta t ios creacionee suponen .

Do que éste es uno de esos ¡¡roWemas b a s t a a h o r a casi e n t e r a m e n t e olvi­dados , ba s t an u n a s sencil las reflexiones p a r a convencerse de ello, y al mis­m o t iempo j ia ra j ie rca tarse del es tado a n ó m a l o y desordenado que desde hace se ten ta años viene r igiendo en n u e s t r a enseñanza . , \ ad ie duda, en efecto, de quo Ins t i tu tos y Univers idades «on cosas d is t in tas , con fines dist intos, con medias , por consiguienle , d is t in tos ; y nad ie ignora que p a r a ing resa r en uno u otro escalafón el Es tado exige los misrnos requis i tos legales. Sola­m e n t e exis te la diferencia de que a loe ca tedrá t icos de Ins t i tu tos n o se los

exige el doctorado, y a los de Univers idades , sí; pero es ta diferenciación es ¡ hoy a los directores de los grupos de m á s a p a r e n t e que efectiva, d a d a la r u d i m e n t a r i a organizac ión d

Discurso de Pamlevé Mala situación de los [jOY en Thoiry ingenieros alemanes

" DISCURSO DEL PAPA A LOS DIRECTORES

i j

La cultura debe ser una necesi­dad de la piedad misma

Ayer fueron ordenados sacer­dotes doce alumnos del

Colegio Español

EL GOBIERNO DE MOSCÚ NO HA PERMITIDO QUE LES VISITE

EL CÓNSUL DE SU PAÍS —o—

Ñ A U E N 19.—Todavía no se ha recibi­do en Berlín ninguna) comunicación ofi­cial detallando los cargos que pesan so­bre los ingenieros a lemanes detenidos

EN PARISI' o^ '^ enseñanza de LAS CONVERSACIONES

SOBREJANGER La Prensa francesa cree que Italia

e Inglaterra no harán ojjjecio-nes al acuerdo francoespañol.

La aproximación francoalemana, piedra angular de la re­

construcción europea

Millerand dirige vivos ataques al " c a r t e l " de las izquierdas

THOIRY, 19.—lín un discurso pro- bre los ingenieros a lemanes detenidos! P.AIilS, 19.—l.us diarius <RHl¡caii co-imnciado ayer en esta ciudad, el señür io procesados por el Gobierno de los ao-j ruenlarios a Ins conversacionert sobre ^ l 'aínlevé ha declarado que la cuestión viets. H a s t a ahora el cónsul a lemán en> Tánger, que comenzaran m a ñ a n a en • aclualinenfe dominante es la segori b'd Moscú no h a podido comunicar con los jes ta capital enire los representaiites de; y la paz internacional Francia aspira ^acusados, a quienes se h a negado t am- ; Inglaterra, Francia , España e Italia, y,; a la paz v desea evitar los 11errores bien la asistencia de un abogado a l emán | en general, est iman que no habrá sor- |

" ' " ' ' • presas ni será formulada n inguna ob-¡

l e los es­ludios a t a ñ e d e r o s al título de doctor. F u e r a de este requisi to, la m i s m a opoeición, los m i s m o s ejercicios, la m i s m a edad y el m i s m o olvido de cuanto Iludiera serv i r p a r a ap rec ia r la apti tud pedagógica de unos y o t ros ca tedrá­ticos en sus respec t ivas funciones profesora les . No vale la pena de insist i r ; los hechos los cfmoce todo el mundo y hue lgan las p r u e b a s ; lo a b s u r d o de lae condiciones legales que a tales hechas dan lugar , s a l t a a la v is ta s in j nayores expl icaciones.

Siendo esto así , podemos a d e l a n t a r los sucesos y f igura rnos lo que po­d r á n s e r unos Ins t i tu tos nuevos , do tados de pe r sona l f lamante . Se convo­c a n oposiciones en Madrid, p a r a p rovee r g r a n n i ímero de cá ted ras .

Se echa, por consiguiente , u n a r e d a d a en t r e l icenciados de Le t r a s y de Ciencias, y en un día dado a p a r e c e n en Ca la t ayud o en Zafra unos cuan tos m u c h a c h o s con Ululo de ca tedrá t icos , d ispues tos va l i en temente a h a c e r u n Ins t i tu to . .\llí no h a b r á t radición m a l a ni buena ; allí no h a b r á a lementos m á s capac i tados en la cnsc t lanza que puedan se rv i r de p a u l a a la inexper iencia de la juven tud ; allí no exist i rá u n a vida académica r ie lada por cursos an te­r io res ; allí no h a b r á nada , y allí se e n c o n t r a r á n por p r i m e r a vez en su v ida 'los jóvenes ca tedrá t icos frente a frente de los a l u m n o s . ¿Qué podrá sa l i r de allí? No es difícil p r e \ erlo. Como a nues t ro s a s p i r a n t e s al profesorado se­cundar io , n o d a la Unive r s idad n i n g u n a formación pedagógica, como no es-iaidian organizac ión de cent ros de eneefianza, como no se les exigen prác­t icas docentes , como, en u n a pa labra , n o tienen si no el conocimiento em­pírico de los profesores que ellos m i s m o s h a n padec ido y de las c lases a que h a n as is t ido, lo m e n o s ma lo que -se les puede ocu r r i r es r e m e d a r lo que h a n vis to y reproduc i r los m i s m o s tipos de Ins t i tu tos que h a s t a el pre­s e n t e s e h a n dado en Espaí ia . Es decir, que no se dcrearán» Ins t i tu tos , s ino que s e <(reproduciránii. Segui remos teniendo las Univers idades en esca la reducida , o e n miniatura, , a b s o l u t a m e n t e e n desacuerdo con las neces idades psicológicas de los a lumnos .

' El m in i s t ro del>e sal i r a l paso de estos m a l e s y oponerse a que la ru t ina s iga s e ñ o r e a n d o la e n s e ñ a n z a española . Ya que no sea factible r e m o z a r las inst i tuciones que l levan años de anqui losamienfo, ail m e n o s las que se im­p l a n t a n de nuevo , débese p r o c u r a r que r e s p o n d a n a n u e v a s or ien tac iones y que e s t én vivif icadas por espír i tu moderno . Esos Ins t i tu tos deben e s t a r equ id i s t an tes en t r e la escuela y la Univers idad , deben r e p r e s e n t a r en su g raduac ión u n a e sca la a scenden te desde la e n s e ñ a n z a primal-ia h a s t a la •universitaria, y en todo deben da r preferencia a los mé todos vivos , intui­t ivos , práct icos , afectivos, m á s propios de la escuela que de la Univers idad . De los diez a los quince a ñ o s no es t iempo de apirend&r teor ías ni de asi--

¡milar ideas , s ino de p r e p a r a r Jas facul tades y desenvolverílas med ian t e ejer­cicios adecuados a la edad de los a l u m n o s . Todo esto es conocidísimo de todo el m u n d o , y de cont inuo oímos c l a m a r por un bachi l lera to í o rma t ivo m á s qui6 in fo rma t ivo ; s in emba rgo , cuando l lega la ocasión de d a r rea l idad a¡l común anhe lo de p a d r e s y de profesores, la p r i s a de v e r h e c h a s las cosa? s 'n-e de ennafioso sr-ñueío, y \;::Tv\nr.fi a caer en la m i s e r a ru t ina . E s p e r a m o s qne e l min i s t ro , s e ñ o r Callejo, &e dec ida a que s i ee c r e a n Inotifcutos, s e c r e e n e n tQdft la ex tens ión de la p a l a b r a . A su peadeoc ia de jamos Ja etecoión de m e d i o s p a r a l legar a l fin apetecido. Su r e fo rma en es te aspec to s e r á lo j n á s or ig inal que el minis ter io de Ins t rucc ión pública h a y a l levado a cabo deede ique exis te .

de la guerra y descartar la posibi l idad 'que solicitó la Emba jada germánica en ROMA, 19.—Su Santidad ha recibidóK'e cualquier conflagración europea, por;Mosoú. ^ , . . , ^ , ^ ^ . .

' ) que lamenta el fracaso del protocolo: Aumen ta la mquietud el hecho de ha-calbura de la .luvcntrtd Catól ica ' i ta l la- i ' ie Ginebra y se felicita de los acu6rdos:ber publicado el Gobierno ruso la noti-na, que celebran actualmente en Roma^de Locarno y Tho.ry, etapas sucesivas cía de que os .acusados habían confe-una semaira de estudios. K"e la aproximación francoalemana, que ,sado su delito, que, como ya hemos di-

El Pomífice pronunció ante ellos un ' ^ f J ^ P i » ' J r ' ^ ' '"SUlar de la recon6truc-¡cho, todavía se ignora en Berlín. discurso, en el que les recomendó la

cíón europea. Cont inúan todavía detenidos cua t ro

pidad como perfeccionamiento de la cuM .E ' señor Painlevé atladió que F,-an-|ingemeros _ ^ ^ , . , . , . tura añadiendo míe deben conservar i ='» aprueba la política de la Sociedad MOSCÚ, 19.--Después de la, deten-lura a n a u e n a o que ueoen conservar,! oue resuelve oac í f lcamentec ión de los ingenieros alemanes, la s i tua-dentro de la piedad, aquel cuidado de "® ^ae íon t s , que r e s u e n e pacmcamenw Dnnpty «¡«''hn. ag ravado conside-

los conflictoe basándose en principios |CiOT*B'.J-Jonetz se n a a g r a y a a o consia^-

la Religión o

Importante mitin en Zaragoza o

Conclusiones: estudio, en forma cí­clica, de Religión en el bachillera­to, de Teología en la Universidad.

1)

Discurso ovacionadísimo del rector, señor Royo Villanova

El c u r s o e u g é n i c o — d i c e — h a s i d o u n a o f e n s a a l o s h o m b r e s c u l t o s ,

h o n r a d o s , c r i s t i a n o s y p a t r i o t a s ¡ecióii importante por parte de Ingla-¡ térra e Italia, por lo que esperan que! o el acuerdo de principio francoe.spaüol jLa Universidad de Zaragoza , in tegra-será mantenido. .i mentó, se adhiere a las conclusiones

Rl Journal cree cpie en esta Conícren-j aprobadas en el m W n cía podrán iniciarse negociaciones de i —o— mayor ampli tud ¡sobro algunos t emas ! Z.\l<.\OOZ.\, 19.—Esta m a ñ a n a se ce-

mayor consclencia que viene de la oul-lura. Esta debe ser una necesidad de su piedad misma.

Refiriéndose a los periódicos que la Juventu'u Católica de Ualia publica, y que son, actualmente, en número de 25, dijo que el periódico no debe ser u n conglomerado de noticias más o' menos buenas, algunas v.eces peiligroso y casi siempre ligero, sino un medio

de justicia y respeto mutuo,- y conclu- Irablemente. Los obreros lian recibido

do interés espaciaJ para Francia e Ita­lia preparando la pacificación del Mediterráneo.

—o— j P.ARIS, 19.—I.as conversaeionefi rela-

yó declarando que una Francia .tes- millares de proc lamas incitándoles a la ,¡^..g . ¡^ cuesiión de TíViifíer comen-armada seria p a r a algunos no un ejem- huelga. zarán m a ñ a n a por la tarde, en el Quai ^'*' pronunció su discurso don Migufti pío, .sino una tentación. En consecuen- i Q _ a * i * A «mpntirio nñ ' ' J 'Orsay. I Sancho Izquierdo, catedrático de la Uni­d a , Francia debe velar por su seguri- ' • ^ 1 1 ' * * ^ , ,.. • - i inni ci^ ^ ' mediodía, el ministro de Negocios i ^'firsidad y presidente de la Unión de dad, pero su Ejército ee una fuerza al "^™^'^^® ' f . . ^ ° " ' = ' ^ ^ fg" ' ^„*^^ f ' j E.xtranjeros, señor Briand, obsequiará Juventudes Católicas, servicio de la paz. ^ ^ f T T l i í ^ ^ i a H o r d i A l e ^ f ^ " " almuerzo a los embajadores de! F.xplir.a ei alcance del acto y de la

Hablando luego de la rebrganización j^oii«tM^üei^e^^^^ Inglaterra e Italia, y a , los f«rapaña de que ío rma par te . Censura

¿•bró en el Sakin Fuenclara un mitin íener.i! [ en favur de la enseñanza obligatoria U*

la. lleligión en el BacUilIerato. Prp.sl-dió el acio el rector de la Universidad,

[ dyi;ior R:car<lo Royo Villanova, y asis-| t ió enorme concurrencia. Pi-imeramen-

militar, el señor Painlevé declaró 4 » ' : ^ " V " í c r v r t T n ' í r d p í ' ñ n ^ r t T í n e ^ ^ y funcionarios de l 'min i s l e r iü i Jü pasividad de nmclios" católicos que los contingentes se rán l lamados en el menor número posible pa ra el mante-

; I reconstrucción financiera, que logró e!, l''' ':*'^':"'^,,^ií^*^''^"^j /^"^ '^ .^^l^^ ' l . í^ . t l ' i ^J''^ m a ñ a n a comenzará

de educación y de crist iano apostolado. Expuso a continuación lae líneae di­

rectrices sobre las cuales debe funda­mentarse la cultura, entre las cuales lian de tener u n a notable par te ]a His. toria de la Iglesia, la de las misiones,^^^^^^^ ^^^^^^^^ ^^^^ ^^^ e invitó final y la benemerencia del Papado, no 6iem-|„,gn(g ^ todos los países de Europa a pre recordada en todos los aspectos,! j^i^^„^^ (jo{,e„(,erg„ ^o^tr^^ ,f ame-

? ! Í Í ! ° Í ^ ! ' ' ? ™ ^ n ! " '^L^,°?lV ^ ^ " ^^ l^ '^ lnaza de una competencia temible en -„„ •„ „ to ,., „ ,^n , ^ terreno económico por parte de Amé­

rica, quo deja entrever el riesgo de que

didos por abogados a lemanes.

nimiento de la paz en el África del Ñor-:'" te V en la Sirio. ' '.'

Hizo resal tar de.spués la política d e : » ? Kerillis y se leyó u n a - c a n a del ex

, de Negocios que han de tomar p a r t e ' " « "acen todo ©1 bien que pueden, aun 1 en las deliberaciones. siendo buenos. Se reñere a laü perae-j ' " cuciones de los católicos mejicanos, pui

paganda, en el que hablaron Maginot y ' U N ARTICULO D E " L E GAULOIS" • . . . -PARÍS, 19.—El Gauloia.

PORTUGAL Y U 80GIEDIID DE LAS NACIONES

La Sociedad de las Naciones ha nega-gado la concesión de un emprést i to a l ' o r tuga l , pues a negat iva equivale el imponer condiciones el p res tamis ta que al p res ta ta r io le son imposibles acep­t a r , por unas u otras razones.

Es ta si tuación de Por tuga l necesita­da de dinero, esta posición en que se l ia colocado la Sociedad de las Nacio­nes con respecto a la Nación vecina, •es p a r a España de sumo interés , por­q u e p a r a nosotros es de g r a n impor tan­c i a todo lo que a Po r tuga l a tañe, y lo q u e favorece a la independencia por­tuguesa, favorece a la independencia es-Jiañola; todo lo que es progreso p a r a Por­t u g a l , es progreso pa ra España.

Este aserto lo comprueba la Historia, •y en la ac tua l idad lo confirma lo que e n t r e otras naciones vecinas pasa.

Es cos tumbre decir que pa ra el des­envolv imien to de u n a nación, o del in­dividuo, lo p r imero que hace fal ta es d inero , y, s in embargo, no hay concepto más erróneo en t r e los muchos errores •que padece la Humanidad ; precisamen­te el que sabe hacer d inero es el que no t iene dinero; el que se desenvuelve con mayor eficiencia y más tra,scenden-cia, es prec isamente aquel que es taba 'Carente de recursos al comenzar su vida.

El dinero, ¿para qué sirve? Hoy más •que nunca está comprobado que es un :sím'bolo y no u n a real idad.

P o r t u g a l necesi ta el emprés t i to para •adquirir mercancías ; ¿es que esas mer­canc ías no las puede rec ib i r de España, 'O a t ravés de España?

En real idad, casi toda la red de fe­r rocar r i les españoles se const ruyó en 'España, no con inmigración de capitales, s ino pon inmigración de mercancías , y has ta de personal : carri les, vagones, lo­comotoras, e tcétera , fué lo que nos en­viaron, y u n a nube de ingenieros, capa­taces, jefes de estación, y has ta facto­res, v in ieron a España, no sólo para la •construcción y p r imera instalación, sino •que quedaron largos años p a r a la explo­tación de las líneas férreas.

¿Por qué nuestros estadistas, econo­mis tas y f inancieros no h a n de es tudiar u n a fórmula sat isfactoria que nos unie­r a más, dejándonos independientes a todos, pero con beneficio pa r t i cu la r pa­ra cada uno? Y esto tendr ía repercusión, no sólo en la Penínsu la sino en toda la Amér ica Hispano-Lusi tana.

Nosotros debemos oponer a .la divisa dé nuestros comunes enemigos, «Divide y vencerás», el lema de «Unámonos, y t r iunfaremos».

Conde de RODRÍGUEZ SAN PEDRO « « »

Empréstito yanqui para plantaciones de caucho

NUEIVA YORK, 19.—Dos Bancos de e s t a capi ta l van a emi t i r u n emprés t i to i de 300 millones de dólares, dest inado a l a adquisición de impor t an te s p lantac io­nes de cauchQ, '

Armamento para un avión de combate español

Ayer fué embarcado en Hamburgo

respecta a Italia.—Daffina

CONSAGRACIÓN D E SACERDOTES ROMA, 19.—Esta mañafla, con ocasión

de la festividad de San José, se ha ce­lebrado en la capilla del Colegio Espa­ñol la consagración sacerdotal de doce alumnos y la ordenación como subdiá-conos de otros dos.

Actuó de consagrante el Cardenal Me-rry del Val, que fué recibido por el rector del Colegio, don Pedro Ruiz;

profesores y alumnos. Durante la misa, la «Sellóla Cantórum» del Colegio inter­pretó música polifónica.

Los a lumnos que han sido consagra­dos sacerdotes son los s iguientes : don Félix Bringas, de Burgos ; don Damiá,n Estela y don Narciso Tibau, de Gerona; don Pedro Enríquez, de Tor tosa ; don José Andreu ,de Vioh; don Fermín Mar­tínez, de Ca lahor ra ; don Pedro Carmo-na, de Ciudad Rea l ; don Sebastián Ci-rao, de Zaragoza ; don Tomás Sánchez, de Ciudad Rodrigo; don Bartolomé fo­rres y don GaJjriel Cabrer, de P a l m a dé' Mallorca, y d o a Caríoe Nieto, de Sala­manca.

Los ordenados eubdiáconos han sido don León del Amo, de León, y don Ra­món Cannt, de ürgel .

Terminada la ceremonia religiosa, el Cardenal Merry de l Val dirigió a los

os mercados europeos se ven .iplastados por los americanos.

LA CAMPAÑA ELECTORAL P A R Í S , 19.—Tan pronto como quedo

os qtie no lia hecho España lo que de-recordando ; bía.

, . en el Qu<ii j En ponto a en.sebanza de la ReJigión, pues de dirigir vivas censuras contra | ¡^.Ortay-la Conferencia anglofrancohis-; dice se ha pecado también de timidez, ei «cartel» 'de las izquierdas, se declara | p¡j,)Qi¡¡ji¡g^^^ pjj,.¡j examinar la cuestión por par te de unos ; de dejadez y de, que la obra de reconstrucción financie-1 ,3 ¡^ z,>na inttrnaciona.l de Tánger , abandono, por par te de otroe. Es hora ra depende del resultado de las elec- i (jespués de hacer observar que sólo se de mostrar que España es una nación clo"e.s. I t rata, en suma, de hacer aprobar el | católica y una nación de. ca.tólicos, y

Millerand añade que el país debe «IP-i acuerdo franco español por los Gobier-! éstos quieren la enseñanza de su Reli-gir entre la demagogia cun todas sus I jjyg ,ig x,ondres y Roma, pone de reJieveigión en todos los gradas de enseñanza, consecuencias y la democrac.a ordena-, j ^ importancia de esta ratificación, a r a da, afirmando que todos los repuWica-1 cuis a"'la~cual Ve "eetabieceVá'y "robus-nos de unión nacional deben observ^ar U.p^grá lá confianza y leal cooperación ante sus adversar ios la más es t recha ' .' t-

disuelta la Cámara de Diputados, ha ' d i sc ip l ina , y termina diciendo que Fran-comenzado en toda Francia el período jcia quiere la paz, el respeto a los Tra-de propaganda «lectoral. j tados y el mantenimiento de sus aciua-

En Rodez se celebró un acto de pro- les al ianzas.

LO D E L D Í A EB ••••

L a s e l e c c i o n e s ¡fianza agrícola el 80 por 100.de los cam-pesinos jóvenes."

"El Sol" en su comentar io a | ¿Qué añadiremos nosotros de Elspa-

Jus-iiflca la necesidad de la M.-íina., ci­tando textos (le Raimes y de la reciente Pastoral del Obispo de Córdoba; ñece.

indispensable p a r a el equilibrio del Me-Uidad p a r a el individuo y p a r a la so-diterráneo. I ciedad, p a r a funda.mentar sobre la Re»

Recuerda luego los acontecimientos | i.jgjón la moral profesional de cada del Rif, du ran t e los cuales fué Tánger un foco de intr igas , y un lugar de tra­nco de materi-al de guerrji con d^estino a la rebelión, y dice qu« las autorida­des espafioilas a quienes será confiada en

utiü. El Estado, que debe atender a los intereses de la sociedad, no puede de^• conocer ést-e, aparte lo que a él imsmo le interesa .tenier subditos buenos cató­licos. Pero «sta obligación déi Estado

Opina nues t ro reciente editorial sobre eleccio-jña, donde sólo hay verdaderamente dos nes municipales, que al a u g u r a r el ro-i centros de enseñanza aí;rícola y se edu-

[buetecóaieato del p a r t i á o social is ta y j t a a |3?ofeMoaal»'<fnte-«lrf1k,paí-JHQ(K)I ^ f t -^a^-*£^e este. ,, ^ ^ la..,.Jft4.s pstiéejja

lo sucesivo la Po-Moía de Tánger no ips mayor en un Estado católico, en un podrá.p admitir , en n ingún caso. So co-j Estado como España, en que la idea lor de igpaWaíl de t rato p a r a todos los; religiosa va «nlazada a m historia. países, (jtte el comercio de a rmas sub­sista.

Francia—añade el Gauleís—no está menos interesada que España en la re­presión d'ed cotitrabando de a rmas e.n la zona internacional de Tánger . El Gauloiit t e rmina diciendo que se impo-

HAMBURGO, 19.—Por el cónsul ñe España en esta población h a sido auto­rizado el embarque de seis cajas que cont ienen el a r m a m e n t o q u e será ins ta­lado en el avión g igan te de gran bom­bardeo, adq-uirido a la Casa Junkers por la Aviación mi l i t a r española, que será la p r i m e r a aeronave de gue r ra de gran por te de que dispondrá el Ejérci to es­pañol.

El precio de esta fo rmidab l e .máqu i ­na de gue r ra es de 600.000 pesetas.

la d«8trucclón de los par t idos burgueses, hacemos ' l a m á s acerba cr í t ica de la dic­t adura .

Enjuiciar de este modo los hechos re ­su l t a equivocado. L a d ic tadura no vino p a r a acabar con los par t idos burgfueses,

__^ _ ^ _ _ sino que llegó precisamente porque éstos nuevos saceVdoW^im' b r e v e ' y "sentido i se ha l laban destrozados. Su misión t a m -discurso, en el que les exliortó con afec-iPo^o es crear p a r t i o s , y el querer in-tuosas frases a cumplir celosamente ios ldentarlo nos h a paíecido_ siempre craso deberes del sacerdocio. Al final, el i n - ¡ e r r o r . ^ o r o t r a Parte.^eljncrem^^^^^ signe purpurado dio a todos los presen tes la bendición.

índice - resumen — * 0 » —

Deportes P4g. 5 Cinematógrafos y teatros Fág. 6 El final de un» leyenda (fo-

Uetín), por Ángel Kuiz y Pablo «IB. B

De sociedad, por cEl Abate Faria Pig- 7

Idi «Biblioteca Balmes», por Manuei de Montoliu PAg. 10

El viejo Zbsen, po<r Nicoláa González Euiz P6g. 10

Ajuezúa e s la Academia, por M. Herrero García P ig . 10

Chinatas, por <Viesmo> ;.. F&g. 10 Palianes lemeninos (Epistola­

rio), por «El Amigo Teddy» Fág. 10 Se non e vero Pág. 10

UADBZD.—Impoeición de Toisones de Oro en Palacio.—La Escuela Nacional de Sanidad dio, certificado de apti tud a 27 ingenieros; se inetadará en Mu­seo permauente de higiene.—^La cruza­da a favor de loe seminaristas meji­canos.—Bl Obispo de Madrid inaugura un. Centro católico obrero en Tetuán d©

los Victorias (página 6). —«o»—

n O V I H C I A S ^AcJidenite de Aviación en Albacete.—Se inaugura un depósito de aguas en Avilla.—Homenaje a la memoria del Cardenal Eeig en Ocafia. Nieva copiosamente en Seo de Urgel. Anoche se quemaron las tfallaa» en Valencia.—los conductores de «taxis» de Málaga anuncian la huelga. — Va incendio destruye el edificio de la Ta­

bacalera en Santander (página 3). —«p»—

EXTBAHJEKO.^TTn Consejo de Gue­rra para eS Incidente en el acorazado inglés «Royal Oak».—Norteamérica en­vía a Nicaraguft cinco cruceros.—De­claraciones del Eey, de Esi>aña a un periodista portugués. — Discurso del Papa a los directores de los grupos de cultura de la Juventud Católica italisna.—Han sido deportados los po­líticos chilenos complicados en el com­plot.—Alemania y Turquía apoyan . el proyecto ruso de dSsarme total (pági-

ginas 1 7 2).

A la ceremonia asistieron algunos pa­rientes de los consagrados y diversas personalidades de la colonia española en Roma.

Mañana los nuevos sacerdotes celebra­rán la p r imera misa en las diferentes iglesias de esta capital, que cada uno ha escogido según su especial devoción.

D E C R E T O D E HEROÍSMO Y VIRTUD ROMA, 19.—En la Sala del Consisto­

rio se h a veriflcado la lectura del de­creto proclamando el heroísmo y vir­tud de la venerable Juana Isabel Bi-chier des Ages, cofundadora de las Hi­jas de la Cruz, l l amadas Hermanas de Santa Inés.

El Obispo de Poi t iers pronunció un discurso de grat i tud, en el que expre­só l a alegría de F ranc ia católica por la benevolencia del Pontífice, que quie­re exaltar a otra de sus hi jas , y augu­ra que todos los católicos de Franela , reconociendo .el especial afecto del Pon­tífice, se unen con perfecta y generosa sumisión a las direcciones pontificales.

Su Sant idad contestó elogiando las dotes na tura les de la venerable l u a n a Isabel • y el uso que de ellas hizo, e invitó a todos los católicos a imitar la . ' Recordó que hoy era la fiesta de San José, cuya vida t ranscurr ió en un si­lencio y u n a humi ldad perfecta, has ta tal punto, que sólo después de muchos siglos aparece • su nombre c i rcundado de la gloria con que hoy es exaltado por toda la Iglesia.

Al otorgar su paternal bendición a to­dos, hizo votos por que sus dilectos hijos de Francia perseveren en el c mino de acatamiento a la Santa Sedf sin desviarse deí recto camino de la verdad, de la vir tud y de la vida cris­tiana.—Daffina. E L NUNCIO E N CHECOESLOVAQUIA

ROMA, 1 9 . - ^ n la basílica de San Lo-

anunciamos de las fuerzas socialistas no es m á s que u n a consecuencia de hie-chos que es tán a la v i s ta de todos. L a favorable si tuación de que h a gozado el par t ido socialista la h a sabido apro­vechar hábümente p a r a su obra de pro-selitismo y propaganda . Además, des­hechos los par t idos políticos de izquier-

Buestrtos pyvta^m'a^ieváémma-7 Porque, según el censo oftciSl, alrede-] potencias, ilnica foruna <í« lograr una

dor de 17 millones de españoles viven, d i rec ta o indirectamente, del campo. En ­t r e ellos hay 928.000 jóvenes, y sólo asis­ten a escuelas agrícolas un mil lar .

N u e s t r a si tuación en e s t a ma t e r i a no sopor ta pa rangón con n inguna o t r a de país europeo adelantado. L a carencia ab­soluta de enseñanzas inferiores agrícolas es un vacio que repet idas veces hemos denunciado, y p a r a l lenar el cual nada se h a hecho.

Nos parece no y a de conveniencia, sino de evidente necesidad, c rear , r e ­par t idas por España , escuelas medias de agr icu l tu ra práct ica . Como bien dice el pa r lamenta r io belga con cuyas pa l ab ras encabezamos es tas lineas, el incremen

Inteiigeíici» entre líi.* «•uátro srrandes

da, muchos de los elementos s impat i - ! to de la producción a g r a r i a pende, an t e todo, del aumento de la enseñanza agr í ­cola, que es la "cu l tu ra del labrador" .

E s c u e l a s d e p e r i o d i s m o

zantes con las tendencias l iberales—cada dia m á s desprovistas de ambiente en todo el mimdo—han derivado hacia las filas socialistas. E n la coincidencia de todos estos factores, no sólo en la acción de l a dictadura, h a y que busca r l a racio­nal explicación del fenómeno.

Prec i samente porque es t imamos que el par t ido socialista sa ldrá robustecido al final de e s t a e t apa p ropugnamos día t r a s día l a fusión de los elementos t r a -dicionalmente conservadores, únicos ele­mentos civiles en que puede apoyarse en el porvenir tm Gobierno monárquico en España . Y por eso t ambién nos com­place en extremo el sensa to editorial que dedica "La Época" al as imto.

H a y que da r ima ampl ia base de co­incidencia y coordinación a todas las fuerzas derechistas, a p a r t i r de los con­servadores, que coincidan en los dos pun­to s fundamentales de Religión y Monar­quía. Mas p a r a que esa inteligencia sea fecimda, son precisos dos requisi tos: uno, que se t e n g a u n a g r a n clar idad de prin­cipios, sin los cuales no es posible ac­t u a r con eficacia en la vida pública; otro, que se proceda con g r a n cordialidad y a rmonía y con absoluto apa r t amien to de injustificados exclusivismos, que han esteril izado tan tos esfuerzos meri tor ios . Como u n a causa secundar ia puede con­t r ibui r a facilitar e s t a unión el robus­tecimiento del socialismo político. Po r eso decimos que el que se manifieste t a l en las elecciones mimicipales puede ser una venta ja p a r a fundar sobre bases só­l idas y estables la polí t ica del por­venir.

Ta l es nues t ro pun to de vista, que al-renzo Lucina, el CardenaJ Gaspárri h a gunos no han entendido, y t a l el co-consagrado Arzobispo de Tarso a mon- menta r lo que nos sugiere la posibilidad s e ñ o r Pedro Ciriací, nuevo Nuncio de de unas elecciones municipales en plazo Su Sant idad eo Praga . Actuaron de Obispos consagrantes monseñores Gra-monesi y Zamipini. Asistieron el attar los aírumnos del Colegio checoeslovaco.

En la ceremonia figuraron monseño­res Borgoncini y Duca Pizzardo, oficia­les de la Congregación de Asuntos Ecle-siásiticos; embajador de Bélgica, mi­nistros de Rumania , Baviera y Nica­r a g u a ; consejero de l a - E m b a j a d a de Polonia, encargado de los asuntos de Checoeslovaquia, Obispos y Prelados, familia del nuevo Arzobispo y represen­tación de los colegios extranjeros.—Daf­fina.

E L L I B R O SOBRE F I O X ROMA, 19.—En Roma h a producido

t m a óptima impresión el libro de Rene Bazin, miembro de la Academia Fran­cesa sobre, «Pío X». La figura apacible del Pontifice destacó en dicha obra de u n modo maravil loso, y se juzga quei la puWioacfón tendrá u n a g ran iínpor-: fancia en la causa de beatificación.— ! nnff'na, i

no lejano. L a e n s e ñ a n z a a g r í c o l a

E l ponente del p resupues to de Agr i ­cul tura, que estos días se discute an te la C á m a r a belga, comienza su informe sobre enseñanza agrícola con las siguien­t e s pa l ab ra s ; " P a r a que s igan aumen­tando nues t ras producciones ag ra r i a s hace falta, an te todo, desar ro l la r nues­t r a enseñanza agrícola. Aquel incremen­to depende de este o t ro ."

A continuación da los da tos numé­ricos precisos p a r a p l an t ea r el proble­m a . H a y en Bélgica 590 escuelas de agr icu l tu ra p a r a varones y 108 p a r a campesinas, a las que acuden 15.000 y 3.000 jóvenes de imo y o t ro sexo, res­pect ivamente . Como h a y e n Bélgica unos 72.t)00 muchachos labradores , el 25 por 100 de ellos recibe, por lo tan to , instrucción pro£es|onfl.l. ag ra r i a .

Comentando es tas cifras, "Le Paysan" , ó rgano autor izado del a g r o b e ^ a , di«et " ¡Nues t r a si tuación d is ta mucho de ser br i l lante! En P ina raa rca reciben euse-

Leemos en el "Corriere della Se ra" que el diputado Amicucci h a anunciado en el Congreso del Sindicato de Per io­dis tas la creación en I ta l ia de ima es­cuela de periodismo en la Universidad de Perusa , adscr i ta a la Facu l t ad de Cien­cias Polí t icas que en dicha Universidad existe.

In t e resa mucho todo lo que realice I tal ia en es te terreno, porque h a y alli verdadera preocupación por. la enseñan­z a periodística, y se suceden los t an teos en busca de l a fórmula adecuada p a r a imprimirle su verdadero ca rác te r y ha­cerla eficaz. El problema de la formación del periodista se hgtoía y a p lanteado en los (Congresos qfxe ' anua lmen te celebra la P r e n s a i ta l iana en Roma. Ya hace a lgún t iempo se crearon cá tedras de periodismo en la m i s m a Roma y en Müán. ' ,,

Mas no son es tas cá tedras el tipo de­seable p a r a lograr ~ los fines persegui­dos. Se d a n en ellas, m á s que u n a ense­ñanza de periodismo formando xm cuer­po y con arreglo a u n plan, series de conferencias y disertaciones sobre t e m a s periodísticos de índole diversa. Es to , si bien sirve p a r a demos t ra rnos la exis­tencia de u n a preocupación y la com­prensión de una necesidad, no puede con­s iderarse sino como u n a t en ta t iva .

Lo que se implan ta a h o r a en P e r u s a está, desde luego, m á s ce r t e ramente orientado. Recordarán los lectores que en nues t r a respues ta al cuest ionario de la Asamblea Nacional señalábamos im camino p a r a que n u e s t r a s Universida­des cooperasen a la formación de pe ­r iodis tas ; la creación de una Facu l t ad de Ciencias "Econteiicaa, Pol í t icas y So­ciales en la cual pudiera ins t ru i rse el periodista fu turo en aquel las disciplinas que m á s de cerca tocan a su profesión.

Seguimos creyendo, como también ex­presábamos en la respues ta menciona­da, que el l uga r propio p a r a u n a Escue la de periodismo práct ico es u n a . g r a n E m ­presa periodíst ica. Salvo que las Univer­sidades europeas a lcanzasen la poten­cialidad económica suficiente p a r a ¡sub­venir a los gas tos dé vma enseñanza prác t ica del periodismo. Algunas Uni­versidades no r t eamer i canas l legan inclu­so a impr imi r periódicos p a r a este fin. Pero aún los a lumnos de ellas van a hacer p rác t i cas a los g l a n d e s periódicos.

Volviendo a l caso de I tal ia , la creación de la Escuela de P e r u s a nos confirma en nues t ro parecer . Y al propio t iempo nos invi ta a defender nuevamente la óreación de la Facu l t ad de Ciencias Eco­nómicas, PolitiCM. y Sociales, que pmt íe tener cabida en la fu tu ra Ciudad Uni­vers i tar ia .

estabilización civil y mil i tar de la zona tangerina.

B A N Q U E T E E N N U E S T R A E M B A J A D A

PARÍS, 19. — Kl señor Quimones de León dJó el sábado por la noche un banquete en la Embajada de España en honor de los señores de Poincaré.

Ejercidos espirítuaks en la Catedral

Comenzaron ayer y termina­rán el domingo con una

comunión general

Ayer comenzaron en la Catedral los ejercicios espirituales organizados por la Unión diocesana de Juventudes Ca­tólicas, con la colaboración del Círculo de los Luises. La concurrencia fué nu­merosísima. Los jóvenes l lenaban por completo, has ta la mi sma pue r t a de en­trada, la nave central del templo ca­tedralicio e invadían el crucero. Con ser g rande el concurso de ejercitantes que acudió el pr imer día, promete Ber aun mayor en los sucesivos si se tiene en cuenta que la festividad de ayer, San José, retrajo a buen n ú m e r o de

I jóvenes que hubieron de permanecer en sus hogares por celebrar ellos o al­guna persona de sus lami l las su fiesta onomástica. Los ejercicios te rminarán el domingo con una misa de Comunión general , que será, indudablemente , un g r a n acontecimiento religioso.

La ex t raord ina r ia impor tancia de los. actos que se estén celebrando en la ca tedrai madr i l eña no está t an sólo en el crecido número de jóvenes, que asís ten a ellos, sino en la condición d« los ejercitantes, jóvenes organizados y a en Juventudes Católicas parroíjuiajes y en Congregaciones religiosas, que nos daft una visión completa de la juventud or­ganizada y en marcha .

El pad re Alarcón, que con el l)adrfe Garrido dir ige los ejercicios, lo dijo de modo insuperable en el magnifico discurso que pronunció ayer, magnlfl-00, no y a por la elocuencia d« su verbo, sino . por la elevación y exactitud de conceptos. «Un corazón y un a lma so­la»—dijo—. Es cierto, es un mlsrtlo es­píritu, un espíritu común el que inspi­ra a esa Juventud, sin mengua dé la au tonomía de que goza cada uno d e los elementos que la Integran.

Motivos t ienen p a r a estar p lenamente satisfechos la Unión diocesana da Ju­ventudes ÍSitiólicas de Madr id y su Consiliario don Felipe Tercero.

Más agentes electorales a Nicars^ua

Cinco cruceros yanquis

MANAGUA, 19.—Por haberse negado él Pa r l amen to de Nica ragua a autor izar que el escrut in io de las p róx imas elec­ciones fuera hecho por oficiales del Ejér­ci to nor teamer icano , los Estados Unidos han contestado, además del envío de un refuerzo a las tropas, de ocupación, de mil fusileros marinos', con el anuncio de la l legada de otros c inco cruceros a laí costas de Nicaragua .

Termina dando las grac ias a todos y an imando a los católicos a manifestarse como tales y a t raba ja r con valor, con constancia y con optimismo.

A continuación, en nombre de la Fe­deración de E.studiantes Católicofe, ha­bló don Gregorio Olivan, que empezó i i i icieado un anál is is de la situación de la enseñanza de la Religión en isl plan ant iguo y en el moderno, mostran­do los inconvenientes d e í i p i t ó intvderno. Compara esta as ignatura con las de­más ciencias y obtiene la conoliisión de que no puede haber Bachillerato com­pleto sin Religión.

Con este motivo haó-e un detallado es­quema de lo que la Confederación de Estudiante*, Católicos h a hecho et\ di­versas asambleas, lo que demuestra oue la general idad de los estudiantes d-e-.sean y comprenden la Importancia d» los principios religiosos.

Por la Asociación de Padres de Fa­mil ia habló el abogado don Víctor Na­varro , que expnso los fines de la .\fio-ciacióii de los Padres de Familia , uni­dos p a r a defender s u s derechos, te^ niendo como principio el acatamiento a la Religión, a la Pa t r ia y a la Igle­sia.

Defiende la obligatoriedad de la ense­ñanza de la Religión diciendo que lo piden p a r a u n a España g rande unos buenos españoles. Después expone argu­mentos de carácter histórico, político y .social, y t€.rmina diciendo que la Aso­ciación de padres de familia h a de ir a la vanguard ia de este movimiento, pues t iene la obligación de defender los derechos sacrosantos de la Iglesia.

Concluñoaes Acto seguido se leyeron las eiguien-

tes conclusiones, que fueron aprobadas por u n a n i m i d a d :

Pr imera . Adherirse a la campaña ini­c iada en toda España por el Consejo Central de Juventudes Católicas.

Segunda. Pedir a l Gobierno: 1." Que vele por el más exacto cum­

plimiento da 1B6 d i spos ic ión^ sobre 6,n-seflanza obligatora del ' Catecismo en las escuelas.

8." El establecimiento en el bachille­rato, con carácter obligatorio y de apro­bación previa p a r a la obtención del ti­tulo, del e.studio de la Religión, en íor­ma cíclica y suficientemente anxplia, conforme a un plan aprobado por los Prelados.

3' 1.a incorporación a los estudias úniversitariofi, en la forma más factible y que ofrezca más garan t ías para la dignidad de los propios estudios y en depondenola de la autor idad eclesiásti­ca, de la enseñanza de la Teología, y si esto no fuera en n ingún modo fac­tible, de cá tedras en que se d ieran , con carácter obligatorio, conocimientos m á s fundamentales de Religión, ^ o l o g é t i c a , Dogmática, Historia Eclesiásilca, etc.

Habla el rector Puso fin al acto con u n lirillante dis­

curso el rector de la Universidad, doc­tor Royo Villanova, que hizo u n a de­fensa elocuentísima de nue&tra Reíi- , glón y d© las t radiciones de la Uni­versidad española.

Empezó diciendo que se s u m a b a al acto que se celebraba y que l a Univer^ s idad de Zaragoza no solamente esta­ba representada por él, sitio por sus profesoreifi, i lumnoa , olaustros, aulas , por su espíri tu y por sus fundamen­tos. Recuerda el origen eclesiástico y glorioso de la Universidad de Zarago­za, afirmando que los rectores que en otros t iempos dieron más brillo a es­ta Universidad fueron religiosos, entre otros el canónigo Mora, que s iendo rec­tor llevó a la práct ica la Casa Cuna y el g r a n Canal Imperial , y el Obispo Gerbuna, que facilitó medios económi­cos p a r a que suSsistiera nues t ra Uni­versidad has t a el pun to de qa? en don-

Page 2: El Debate 19280320opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/12298/18/El Debate... · 2021. 4. 8. · sil TTEXPO (S. Meteorológico O.)-—Tiempo proba ble. Kn toda España: tiende a

Martes ÍM de marzo de 1928 (2) EL DEBATE MADRID.—Año XVIH.—Núm. 5.828

fie ahora so encuentra está desrte el siglo XII, dcepués (le las vícísitojíles tan grandes , como la de los Sitios, sos-' teiiióndose allí, a la sombra de Santal María Magdalena y de los muros ve-, nerables del convento de! Sepulcro, An-i íes la Universidad estuvo in^ialada en i donde ahora cs;á, el Pilar, pr imer Co-leffio Mayor de Filosofía y Artes Un-manas , ñu donde salieron sabio? como San Lorenzo y ,San V;cerite. Oernimha-fio e! imperio romano de Oecidente, fueron los convenios lus ijue recogie­ron toda la eulfura c',ls:ea n"e hi-pn divüljinroii por todo el mundo.

Esías son iiuesiias giurias pasadas. —('ice el díjcioi' Royo Vdlanovn —y nues­tra ejecutoria, a imque puedan negar­las o escarnecerlns otras liniversiiia-des, como recieniemi-uie lo ha hecho la Universidafl (ienital, c<ed:enílo algu­no de sus maestros y su mismo e.laus-1ro pa ra celebrar es,í curso eugénico, (lae ba Sido vei'gueuza y ba'dtm de F,s' Jiafia. '.Ovurh'ni rstniriiiinsn ]

Parece como si (odas las de.-vergüPii-zas que allí se han proferido fueran ima provocación, un reto a los que poco an­tes nos reunimos para p id i r leyoi con t ra !a piíblica inmoral idad. ;Óvaci''jn.'. El curso eugénico sufipendido p. r p' Gobierno h a sido una ofensa a los hom bres dignos, a los hombr<-'s' cultos, a los hombres lumrados, a ios liombres cris­t ianos y buenos pair ioias. Ei curso eu­génico, por higiene y por cultura, no ha debido celebrar.se.

Por último, el orador dice que la Uni­versidad de Zaragoza, no sólo se ad­hiere a las conclusiones antes aproba­das , sino que afirma con orgullo y quiere cumplir con sus pa labras y obras el precepto por el cual flebemos hon­r a r padre y madre , aü rmando solcm

Artículo sobre Tánger del "Tangier Gazzete"

Las reclamaciones españolas tie-i nen todas las simpatías de los

ingleses que radican aquí

ESPAÑA NECESITA ESTAR SE­GURA DE QUE ESTA

ZONA ES AMIGA

El artículo refleja la opi­nión de la colonia in­

glesa tangerina

•r-V.\(iEli, i'J.—El periódico local iu-glé.s TaiiijiiT G<izzct<: publica un inlo-r<";aiUe arlículo, que e< fíi siendo eomcn-;;( iisimo por significar la opinión de la colonia ingici^a langer ina . Se tiiulu

trabajo «I.o (¡ue pensamos en Tán-gei- an te la Conferencia de París».

l impieza reproduciendo las siguientes trasoís del Times-. El Estaiulo de. Tán­ger se podrá arreglar s¡ las potencias oi)ian con sinceridad y buen sen t ido ; en el cajso contrario, el mundo conile-nai-á severamente a los autores del fra-C'iSU.B

• lisie extracto—dice Tan(jicr Gazzete— coriesponile al final del artículo del Ti-.'/U'.s, fecha 6 del actual, resumiendo el ponto de visía político respecto de! K.s-faiiito df, Tánger, poro no el .pinito de vista de los habi tantes <le Tánger, los ciuiies son quienes pagan las consecuen­cias de cii.-ilquier error.

Examina la siiuación, reconociendo

POLÍTICA INTERNACIONAL INGLESA DECLARACIONES OEL REY ALEMANIA

neníente que nuestro padre es nues t ra madre la Iglesia.

El discucrso de! doctor Hoyo va Impresionó grandemente al so auditorio,» que hizo objeto rantes ovaciones al rector de Tersidad de Zaragoza.

A c t o d e h o y e n S a l a m a n c a

SALAMANCA, ig.—Organizada por la J u v e n t u d Católica Sa lmant ina , se cele­b ra r á m a ñ a n a en la Cátedra de Fray Luis de León la solemne sesión de clau­sura del cursi l lo de conferencias sobre la enseñanza de 3a Religión. Harán uso de la pa labra don Nicolás Carreras del Castil lo, pres idente de la Federación Ca­tólica de Es tudiantes ; don Fel ipe Man­zano, ca tedrá t ico del Ins t i tu to , y do'i Emi l iano Rodríguez Risueño, ca tedrát i ­co de la Facu l tad de Ciencias.

El resumen lo hará el Pre lado de la diócesis. Al final se vo ta rán unas con­clusiones que serán elevadas al Go­bierno .

Cr'sto yl ' I '"^ ''-^ inaceptable el Estatuto actual j ianto pa ra Italia como para Xoneamé-

Villano- ' ' ' '™- cuyos países no reconocen la nd-i,ufji(,r(,J«ninistracion iocal es tando sus subditos de del'-1' •' "'-'"'•'•^•'' ''*' ¡mpuestoc; y la Uni-i

Congr eso de los católicos

del Centro Nacional

Ponencias sobre la tutela fami­liar y política religio­

sa del fascismo

Un telegrama de adhesión a Mussolini

ROMA, 19.—Los ca tó l icos ' adheridos a l Cent ro Nacional h a n celebrado la se­sión inaugura l de au Congreso.

E l d iputado Maravigl ia comenzó pi-. diendo mx saludo p a r a el pa r t ido fascista. Después del discurso" inaugural , pronun­ciado por el ex minis t ro Cavazzoni, dióse l ec tu ra a las ponencias del d iputado iBáauro, ace rca de la organización cor­pora t iva e s t a t a l ; del profesor Gribandl, ace rca de la t u t e l a de la familia y cos­tumbres , y del d iputado iMartire, sobre l a polí t ica rel igiosa del fascismo.

Envióse al jefe del Gobierno un tele­g r a m a , que fué acogido en t re g randes aclamaciones, de homenaje y leal devo­ción, declarándose todos los presentes orgruUosos de colaborar en su obra his­tór ica . Fue ron enviados o t ros t e l eg ramas al secre tar io del pa r t ido fascista, Tu-ra t i , y al Pr inc ipe del P íamen te , que a c t u a l m e n t e e s t á real izando u n a visi ta a los San tos Lugares .

E n la p r i m e r a reunión del Congreso se aprobó u n a orden del día afirmando que es preciso cont inuar la obra en y por el rég imen fascista, con la devoción de católicos y de i ta l ianos solidarizados con el fascismo, cons t ruc tor del Es t ado Ita­liano, p a r a fo r tuna de la nueva I tal ia , y expresando el reconocimiento a Musso­lini por la res taurac ión de los valores e ip i r i tua lea y exal tación de la Religión catól ica p a r a defensa de las buenas cos­t u m b r e s y tu te la de la familia indiso­luble y fecunda.—Daffina.

fuera de la iii-risdicción del Tribunal mixto. Times dice que esta si tuación no da prestigir. a I ta l ia ; pero nosotros aquí en Tánger pensamos de o t ra manera . Nos pregun­tamos por qué el Times.nu incluye en :¿a insiiniación a Norteamérica.

En cuanto a la moral idad de la sl-iuación, nada podemn.s decir, sabiendo todos cuan grande inmoral idad figni-ílca el d inamismo del Estatuto tange-rino, más palpable aún si se estudia la si tuación de los indígenas, judíos y rnusulrnanos. Los pr imeros , aunque es-

EL GUARDIA SE HA HECHO UN LIO

{The Daily Express, Londres

de que la t raducc ión afea exacta, pero tampoco dudamos de. q á e los intrépre-tes dan a la t raducción cierto tono que en ocasiones resulta persuasivo en de­terminados asuntos. En realidaxi, los vo­tos d.t los delegados moros en la Asam­blea son uno3,voty.s í^anceses iriSB, .

Los moros Jio >#''^-?cataT!. yí»;;,para reclamar y q u M e n fe.ft>it>SKS-jQÍg#^hros en la Asamblea, quieren un tríBunal civil y cr iminal bien constituido, quie­ren educarse en escuelas donde no se les enseñe a ser franceses, quieren ver bien protegidos sus derechos y propie­dades.

Tánger es una pequeña zona prrtcii-canientc rodeada por terri torio español. Si España no puede admihis t ra r ente­ramente, Tánger necesita cuando me­nos estar segura de que esta zona rs amiga. Las reclamaciones españolas para obtener la mayor parte dentro de la adminis t ración de Tánger tienen todas las s impatías de los ingleses que radican aquí, F.n cuanto a la sitúa ción do Francia en Tánger no cabe discutirse que resulta excesiva,

l'isspecto a la situación Inglesa no es. ten tan bien educados, sean influyen-í de ningiin modo lialagíieña. A Inglaterra te.s y tengan espíri tu cívico como cual-jeóio le interesa la neutral idad de h. quiera otra colonia tangerina, vienen j zona y puerto de T án g e r ; pero sin pa a ser considerados por el Estatuto con | gar un céntimo por sostener aquí e

prestigio bri tánico. A los ' l iños ses se les deja moldear por las

derechos cívicos muy limitados. Esta si luación les h a r á seguramente hacer oír Rit voz en la p róx ima Conferencia de París . En cuanto a los musulmanes , que componen las tres cnarta.s partes de la población, se ha l lan abandonados den­tro del Estatuto. El g ran argumento francés en todo asunto de Tánger es que el Sul tán es su protegido, siendo, por tanto, su misión proteger lofs in­tereses del Su l t án ; ipero excusa<Io es de­cir cpie los intereses del Sultán y los intereses de Francia son análogos.

Representación moral en la A.samblea legislativa.

Los moros son designados, no elegi­dos, teniéndose m u y buen cuidado en favorecer con esos nombramientos los intereses franceses. La influencia fran­cesa resul ta manifiesta en el nombra­miento de to^io empleado moro de la Administración tanger ina , desde el Mendub hasta: el más insignificante in­térprete. En muchos casos los puestos se conceden a personas incomipetentes, pero afectas a Francia , y aunque al­gunos indígenas sientan el espíri tu de independencia, se lo callan, porque sa­ben que ello significaría el inmediato despido.

La JusUcia cr iminal p a r a los indíge­nas tiene todavía un pronunciado sabor de aquélla que admin is t raban los caí-des en los t iempos feudales de Marrue­cos, no existiendo apeJación.

En los asuntos civiJes también se observa que t a rda nmucho las decisio­nes.

Nosotros, los britá-nicos, podemos enor­gul lecemos de que cuando asumimos un protectorado asumimos también las res­ponsabil idades consiguientes respecto de los pueblos protegidos.

Los moros se quejan ahora de que se les quiere qui tar toda propiedad que no tenga título, rec lamándose esa pro­piedad, creemos que por .parte del ad­minis t rador francés, como pertenecien­te al Sultán.

Otro ejemplo acerca del t ra to a los indígenas son las deliberaciones de la Asamblea legislativa. La lengua oücial es la f rancesa; pero intérpretes especia­les, es decir, de notor ias simipatías francófilas t raducen los textos y artícu­los de la ley en árabe p a r a ios miem­bros moros. No nos permi t imos d u d a r

H a b a n o s ROMEO Y J U L I E T A El mejor regalo para el buen fumador

inglí! escii"

las francesas. Los periódicos franceses pueden ofendernos sin que nuestro con sul eleve la menor protesta ; pero cual quier contestación nuestra , sirve de pretexto para dar excusas a los repre sentantes franceses. La situación bri­tánica en Tán.ger es francamente ridíci; la y un motivo de eterna mortificación para los ingleses, cuyo único pecado °s ser bri tánicos. :

Si tomamos como ejemplo la Admi nisiración, el pr imer cuidado de loa funcionarios franceses y españoles e,' proteger los irrteresee de sus naciona­les. El funcionario bri tánico es neutra', y has ta esto es aprovechado por los colegas habilidosos. •

En reBunwn, que •los--miembros de la Conferencia de Par í s deben tender a q-ue sean respetados los derechos de la población de Tánger por igual, eu ropeos, moros y judíos. Deben insistir en que el poder adminis t ra t ivo se re­pa r t a jus tamente entre las potencian realmente interesadas en Tánger . Ten gan en cuenta que la entrega de la gen darmer ia a España h a r á a este CXierpo más eficaz y menos costoso p a r a el con tr ibuyente tangerino. En cuanto a In­glaterra, lo que puede hace r es no per­mit ir los atropellos al prestigio inglés, que los intereses bri tánicos sean pro­tegidos y que se t ra te debidamente a los moros. Todo ello lo exige nuestra dignidad nacional . Por encima de toda nosotros, los ingleses de Tánger, debe­mos t rabajar en perfecta a rmonía con las demás colonias pa ra la prosperidad de Tánger . No pretendemos la hegemo­nía, pero queremos ser iguales.

Bl ar t iculo te rmina con la siguiente f rase : /

«La Conferencia de Par ís ofrece oca­sión espléndida p a r a a r reg lar estos asuntos qve bosquejamos.»

Este art ículo, por la seriedad del pe­riódico que lo inserta, por representai la opinión de la colonia inglesa y pu­blicarse en vísperas de la Conferencia de Par ís , ha causado enorme sensación.

"Toda España desea el progreso y la gloria de Portugal'

o ANTE TODO, HAY QUE AUMEN­TAR LAS COMUNICACIONES ENTRE LOS DOS PAÍSES

LISBOA. 10.—El «Diario de Noticias.-) dedica toda la p r imera plana de su nú­mero de hoy a la ent revis ia concedida por el Rey de España a! periodista por-tuyués Antonio Fer ro .

El Soberano alude en uno de los pa-.sajps a la d ic tadura e?paiiola, de la que dice que es una dic tadura progrcsi\-a, que tiene PUS fundamentos en la tradición.

Declara a cont inuación sn mayor sun-palí.a para el jefe del l istado portu:!Ucs, general Carmona, y para su Gobierno. Toda España, dice, sólo desea el progre­so, la felicidad y la gloria de l'orta.Lial. Quien atr i lniya a estas palabras otras intenciones menos claras, ca lumnia a l íspaña y a su Rey.

Alude a las grandes v i r tudes del p«ue-blo por tugués : su inteli.yencia, su amor •al trabajo y su noble pat r io t ismo. Sabe que tiene or ientado, los más altos destinos.

Resuelto el problema financiero. Por­tugal recuperará su an t igua grandeza pa­ra el prest igio de toda la Península. Los españoles -ólo pueden ver con buenos ojos el progreso del país hermano, Una-

I mos nuest ras mu tuas s impatía y confian-iza; aproximémonos, son confundirnos Este debe ser nues t ro cam-ino, nuestro

I verdadero camino. l"'ara intensif icar la ba?e leal y firme

de las buenas relaciones entre las doi naciones, es necesario, antes de nada,

' s implif icar las comunicaciones entre iís-paña y Por tuga l ; hacerlas rápidas, segu­ías y cómodas.

RUGBY, 19.—El pr imer lord del Almi- Hs necesario que los españoles vean rantazgo, Bridgeman, h a hecho hoy en mejor a los portugueses, y que los por­ta Cámara de los Comunes la siguiente j tugueses vean mejor a los españoles, declaración a propósito de los incidentes | Alfonso XIII ve la mayor importancia ocurridos en el HOyai Oak: [para esto en la próxima Exposición Ibe-

«El Almirantazgo h a decidido que los | roamericana de Sevilla, que •''endrá a incidentes ocurridos en el acorazado Ro-jdemostrar la unidad indiscut ible de yal Oak cuando éste estaba fonde-ado! nues t ra raza, la función común trazada cu Malta sean llevados ante u n Consejo l por los descubr imientos de dos pueblos de guerra , que se reun i rá en Gibraltar hermanos que viven y .viviríin s i emp i j lo más pronto posible. en casas diferentes, pero que no deben

El d ía 12 de marzo, cuando la escua-j olvidar, por amor f ra ternal y por amor dra se p reparaba a salir de Malta p a r a ¡patriótico, que son hermanos, y que pue­

den y deben ayudarse m u t u a m e n t e en

CONSEJO DE GUERRA SOBRE LOS INCIDENTES EN EL

un Gobierno fuerte y bien que conducirá 3. Por tuga l a

*%' SE CELEBRARA, LO MAS PRON­TO POSIBLE, EN GIBRALTAR

o

Hay puntos que afectan a la dis­ciplina y que es preciso aclarar

tas maniobrafi, ni capitán Dewar y el eommander Daniel, del Royal Oak, en­tregaron al jefe de la escuadra un in­forme eocrito acerca de a lgunas dife­rencias de criterio que se hab lan sus­citado entre e'llos y el a lmiran te Co-Uard, jefe de ' a p r imera escuadri l la de acorazados. La sa l ida de la escuadra

todas las ocasiones. El Soberano dio al periodista por tu­

gués las s iguientes palabras autógrafas, firmadas también de su puño y le t ra ;

«Convencido con mi Gobierno de los beneficios que a Por tuga l y a España ha de repor ta r una comple ta inte l igencia

fué re t rasada quince horas p a r a que un jy el es t rechamiento de los vínculos de

Un incendio destruye 400 almacenes en Borneo SíBII (Borneo), Í9.—Un incendio de

enormes proporciones ha destruido cua­trocientos almacenes. I A S pérdidas se elevan a cuatro millones de dólares.

Tr ibunal investigador infoiimase sobre lo ocurrido.

En virtud del informe dado, el almi­rante jefe de la escuadra del Mediterrá­neo propufio al cont raa lmirante Co-Ilard que se trasladase al acorazado fle-Süiution; pero por razones personales, éste prefirió desembarcar , lo que le fué permitido por el almirante, que le, auto­rizó p a r a permanecer en Malta. Los otros dos oficiales fueron re,]evados y envia­dos a Inglaterra . /

Llegaron a l iendres el jueves, y por petición de ellos se ha sometido el asun­to a un Consejo de guer ra , , pues re-nlama su reposición en el puesto que desempeñaban en el fíoyal Oak o que se les juzgase reglamentar iamente . El a lmirante, después de estudiar el in­forme de! jefe de la escuadra y el del Tr ibuna! investigador, est ima acertada !a actitud del a l m i r a n t e ; pero como quedan todavía algunos puntos que in­teresan a la disciplina, y qu« conviene poner en claro, se h a relevado de su puesto al contraalmirante Collard y se h a decidido l a reunión del Consejo de guerra.»

Los dos oficiales procesados saldrán inimediatamente p a r a Gibraltar. No se sabe exactamente lo ocurrido. Entre las conjeturas merece destacarse lo que* dice el Évening Standard, que afirma ser la razón del choque ima diferencia de opi­nión acerca de un jazz-band en un bai­le celebrado a bordo de,l Boyal Oak:

CINE DEL CALLAO Hoy martes, estreno de

SORTILEGIO Seneacional producción española por

Agustín de Figruaroa, hijo de loe Con­des de Romanones; Margarita García Kohly, hija del Embajador de Cuba; Carmen de Toledo, Princesa de Obo-iensky y Pedro Larrañaga.

La acción en Madrid y los interiores en los palacios de los duques de Alba, marqueses de Amboage y Fontalba, con­des de líomauonee y Sierrabella y seño­ree de Baüer.

s incera amistad, a conseguirlo dedico con entusiasmo mis afanes, complacién­dome hoy en renovar los votos fervien­tes que hago pa ra que esa noble nación hermana, que tan p reeminen te lugar ocupa en la Histor ia de la civilización, prosiga su fecunda labor de paz. cu l t iua y progreso.;.—Córrela Marques.

' -—*• »

NOTAS miTICAS La j o r n a d a d e l p r e s i d e n t e

El marqués de Estella, después de oír misa en la capilla del ministerio do la Guerra, marchó a a lmorzar a s u domi­cilio. Por la tarde asistió al par t ido de fútbol hispanoportugués, y después visitó a varios Pepes, entre ellos su he rmano y el doctor Quitana.

Volvió nuevamente a las ocho y me­dia de la noche al ministerio, donde so mudó de ropa p a r a asist i r al ban quete en el Ritz en honor de los fut­bolistas, al que asistió acompañado del director general de Instrucción y Ad­ministración, general Ir isada.

Un viaje a Cataluña del señor Ponte El ministro de Gracia y Justicia mar­

chará el día 30 a Berga (Barcelona en donde asist irá a la inaugurac ión de un grupo escolar y a la de un sun tuo-so edificio, costeado por todos los Ayuntamientos del distri to, p a r a Juzga­do de p r imera instancia y municipal y alojamiento del juez.

El señor Ponte visitará Solsona, Bor-jas Blancas y otros pueblos p a r a es­tud iar sus necesidades ante la nueva demarcación judicial .

Abordaje en Río Janeiro RIO D E J A N E I R O , 19.—En el mo­

mento en que levaba anc las el psique-bote "Lute t ia" abordó violentamente al vapor de c a r g a "Balzac" . Los dos ba r ­cos sufrieron impor tan tes aver ías .

E l "Lute t i a" tuvo que r eg re sa r a l puer to por habérsele abier to u n a via de a g u a en la proa.

E l pasa je del "Lute t i a" h a sido des­embarcado, sin que hubiera que lamen­t a r n inguna desgracia.

TUROOIA Y LOS SOVIETS, DE ACUERDO

!E EL D E S f t l E AYER SE DISCUTIÓ EN GINE­BRA EL PLAN DE LITVÍNOFF

—o— GI-NEBILA, J9.—Alemania y Turquía so

han declarado hoy conformes con el plan de desarme presentado a la Con­ferencia de la Comisión prepara tor ia de la Sociedad de Naciones por la lielc-gación rusa. En la sesión de lioy Lit vinoff criticó la forma en que la Co­misión h a recibido el plan sovictista y atacó también el trabajo realizado en anteriores conferencias por la Comisión prepara tor ia .

Después el conde de Bernslorff y el delegado turco aceptaron las proposi­ciones sovietistas.

Deportaciones en C h i l e

Los complicados en el complot descubierto recientemente

—o— LONDRES, 19.—Telegrafían de Sant ia­

go de Chile al «Daily Alail», dando cuen­ta de haber sido deportadas a la isla de Mas a F u e r a (arcliipiélago de Juan Fer­nández) numerosas personas que han si­do acusadas de par t ic ipación en el com­plot an t iqnbPrnamcnta l , rec ien temente descubierto jjor l,a Policía.

Un pequeño número de personalida­des de mayor relieve, y ent re ellas el ?cñor Edua rdo Alessantlii y el señor Gas­par ¡Mora, han ido a la isla de Pascual

A L T ^ COSTURA Desde el día 20 presenta una extensa colección de vestidos y abrigos de las

pr imeras firmas de París . Avenida Conde de Peñalver , 18.

En los días fríos y hiímedos, es grande el peligro de pillar un resfriado. Los resfriados son un mal muy grande por­que a ellos siguen a menudo enfermedades largas de los tírganos respiratorios: tos, ronquera, catarro bronquial, pulmonía, y en los organismos debilitados finalmente la tuberculosis pulmonar.

¡Toma por tanto

R A D I O NUESTRO PROGRAMA PARA ESTA SEMANA Martes

Selección de la ópera del maestro GOUNOD,

" F A U S T O " Artistas, coro y orquesta de la estación. Maes­

tro director, José M. Franco. (Esta emisión será retransmitida por las estaciones de Sevilla, Bil­bao y San Sebastián.)

Miércoles

PROGBAiyiA POPULAR DE LA UNION DE RADIOYENTES Jueves

REnTRANSMISIONDET BARCELONA TEanPOBADA D E CUARESMA

Grandes audiciones sinfónico-vocales. Orquesta del Gran Teatro del Liceo. Orfeó Gracienc.

FESTIVAL STRAWINSKY Viernes

Treuismisión del concierto ejecutado por la Banda del Hotel Nacional.

Sábado Selección del boceto lírico de los maestros Ar-

niches, Vives y Quislant,

" D O L O R E T E S " Selección de la revista madrileña cómico-líri­

ca, original de Felipe Pérez, y Chueca y Val-verde,

"LA GRAN V I A " Artistas, coros y orquesta de la estación. Maes­

tro director, José M. Franco.

DETALLES EN "ONDAS"

U N I O N R A D I O AVENIDA DE PI Y MARGALL, 10

41/IM f ft (tV» U'W«/* W^ í» •« "

DONDE ESTA EL PELIGRO? I.—¡Cualquier día subo yo en un ehinne de íétosl 11.— ¡Ca! No ec por ahí. III.—No tengo ninguna necesidad de romperme la cabeza.

(Hietoorieta de Questian en <(DrmancHo liiuslré», Pai*iB.);

Page 3: El Debate 19280320opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/12298/18/El Debate... · 2021. 4. 8. · sil TTEXPO (S. Meteorológico O.)-—Tiempo proba ble. Kn toda España: tiende a

MADRID—Año XVin.—Xúm. 5.828 EL DEBATE (3) Martes 20 de marzo de 1928

LA CASA DE LA TABACALERA EN SANTANDER Las pérdidas se elevan a 800.000 pesetas. Se inaugura un depósito de aguas en Avila. Comercio asaltado en Cedeira. La crisis de trabajo en Asturias. Accidente de Aviación en Albacete. En Seo de Urgel nevó copiosamente.

LOS CONDUCTORES DE TAXIS DE MALAGA ANUNCIAN LA HUELGA

FIGURAS DE ACTUALIDAD

Accidente de aviación en Albacete ALBACETi:. I3.-Pr()r,.,l,.i,íf. ,|f ius Alcá-

zart-s p-f.,1 |„,i- pfia pulilnci.iii un aero­plano qwc ^e dirigía a Madrid. Cnaiido voiaha a poca altura se Jc ...r-; .1 i„otur V al iiiton'ar aiorr]zar ana-!, i.aiie d,»] tejado df- una casa del i'ortaz-o de Ma­drid y cayó f-obro la casi ta del con.,!!-niero, que quedó destrozada. Ca-ua imenle no cayo fobre la línea elécfíica de alta íension. El aparato quedó lieeho añicos J,o,s aviadores, t.^•,ionte de Artill-ria don Antonio Pere/. Caballero v í-iiboficial se­ñor líoiat,, fueron trasla>lados a la Ca-a de Socorro, donde le a¡irec¡aron al pri-mero la fractura del antebra/.o izquierdo r a n a s erosiones en la cara y cuerpo de tu-onostico reservado y una lu.vacion en el pie derecho, y coniu-iones de canieter leve al segundo.

Un cursillo municipalista

ANTEQÜEKA, 18,—Invitadlo por el Ayun-taniiento ha dado una conferencia el se­ñor Gil Kohlee, como final <iel cursillo organizado con motivo de lo^ nuevos pla­nes de urbanización de la ciuda<l. El tema de la conferencia fué «La signiücacion política del Muuici))io».

El eeñor Gil Robles estudió el valor político del Municipio a travé.s de la litfi-toria—en particular la de I:i>spaña—, ha­ciendo un examen especial de la autonomía en relación con la organización del Es­tado.

Hizo ver que no existe contradicción al­guna entre la consideración política del Municipio y el precepto del estatuto, que prohibe hablar de tcma.s políticos en las sct-iones del Concejo. Defendió la necesi­dad de llevar elevados programas i)olíti-cos al Ayuntamiento, y combatió la ten­dencia a celebrar elecciones municipales con programas exclusivamente administra­tivos.

Después de estudiar la influencia de las ciudades en la formación de la conciencia política de las naciones, se ocupó de los problemas de índole política planteados por el estatuto en materia de elecciones, organización corporativa, municipalización de servicios públicos, predominio do la eficacia sobre la democracia, y otros.

Concluyó estndiando al Municipio como base de la representación política en el Estado.

El orador íué muy aplaudido.

Inauguración de un depósito de aguas

AVIIiA, 19.—Ayer se inauguró el depósi­to distribuidor de aguas en las cercanías de la poljflación. Asistieron las autorida­des y entidades de la capital y la banda de Intendencia. El Obispo, revestido de pontifical, bendijo la obra. Él alcalde, don José Tomé, dio las gracias al pueblo por 6U asistencia al acto, y después hablaron el Obispo, don Agustín Vega, en nombre del vencindario, y el gobernador civil. Todos fueron muy aplaudidos.

—En la estación de Sanchidrián un tren atrepelló al joven de veintiún añoe, Ángel Grande, que fué trasladado en grave es­tado a eete hospitail.

—Anoche se cometió un robo en el do­micilio del canónigo don Justo Sánchez.

1 Los ladrones violentaron la puerta y al-'^'i\. •- iníi'Mc- y t-„ a-;ii.u^ i'a: ou o ^ orl:\

' cantidad d6 dinero.

Marcha de los médicos franceses BARCELONA, 19.—Anoche, en el expre­

so, regresaron a Francia los profesores de la Facultad de Montpellier y las autorida­des civiles y militares de aquel departa­mento, que han permanecido varios días en esta ciudad. Fueron despedidos en la estación por todas las autoridades, siendo obsequiadas las señoras y señoritas que formaban la expedición, con ramos de flo­res, por ©1 alcalde barón de Viver, que repartieron varios estudiantes de Medici­na. Marcharon muy satisfechos los viaje-roe de su estancia en la ciudad, y, en ©1 momento de arrancar el tren, se dieron vivas a España, Barcelona, Francia y Montpellier. Han quedado en esta capital dos consejeros municipales de aquella po­blación francesa.

Un incendio intencionado BILBAO, 19.—En Marquina se produjo

un incendio en la casa de Bernabé Urbi-naga. El fuego se propagó a la del veci­no José Miguel Ayesta, el cual con su familia, estuvo en gran peligro de pere­cer abrasado, teniendo que ser sacados to­dos los moradores por una ventana, por Tomás SolozábaJ, que advirtió el fuego. Las dos casas quedaron destruídae y las pérdidas se caCcula que ascienden a 12.000 pesetas. Practicadas diligencias por la Guardia civil, ésta pudo averiguar que el incendio había sido provocado por Bernabé Urbioaga, quo prendió primero fuego a eu casa para que se extendiese a la del ve­cino. El motivo del hecho obedece a an­tiguos resentimientoa entre la« dos fami-liafl. Bernabé ingresó en la cárcel a dis­posición del juez.

Boda de Ofelia Nieto en Burgos BURGOS, 19.—Ayer, a las cuatro ds la

tarde, en la capilla del Santísimo Cristo, de la Catedral, se celebró el enlace de la celebrada tiple Ofelia Nieto, con el decano del Colegio de Procuradores de Se­villa, don Felipe de Cubas Albernis. Fu--.-ron apadrinados por el padre de Ofelia, don José, notario de esta capital, y una hermana de la artista, en representación de la madre del novio, que por su avan­zada edad, no pudo venir de Sevilla. Ac­tuaron como testigos don Antonio Case­ro, don Ignacio AlbereUes, director del «Diario de- Burgos», y don Francisco Or-taunde, por la novia, y por el novio don Natalio Eivas, don Manuel Lobo y don Manuel Hoyuela, ex alcalde de Sevilla. A la ceremonia asistió numerosa concurren­cia, que aplaudió a la ar t is ta a la sali­da del templo. El nuevo matrimonio sa­lió en <auto> para Logroño y otras capi­tales.

Anido a Ciudad Real CIUDAD EEAL, 19.—Se anuncia para el

próximo día 22 la llegada del ministro de la Gobernación, que, además de su vi­s i ta a esta capital, irá a la cnienca de PucrtoUano y a Socuéllamos y otros pue­blos de la provincia.

—^Las autoridades han celebrado dos re-Tiniones, de cuatro horas cada una, para enterarse de la cuestión de abastecimiento de agua y del problema de alcantarillado. Fueron designados ponentes los goberna­dores civil y militar, marqués de Guerra y don Enrique Ovilo, respectivamente.

— La Comisión permanente del Ayunta­miento ha concedido 20.000 pesetas de sub­vención para las corridas de feria y del domingo de Resurrección.

—Las Cofradías tienen el propósito de visitar al Obispo para que interponga eu autoridad en la cuestión de cambio dé i t inerario que piecsa hacer el Ayunta^ miento en las procesiones de Semana Santa.

Comercio asaltado FERROL, 19.—Unos individuos asaltaron

en Cedeira el comercio de José Cálvelo y se llevaron el producto de la 'venta del día. 1*0 han sido detenidos hasta ahora.

—K:i la f'i^n ti • Carra'" aparC!-;,'i ;.,b r-i-

do e! anciano Manuel llern.indez ñora c.iino ocurrió el accidente.

—Servida |)or distinKuida.s señoritas

Se ic

d.'t ... .oca.lidad. ^e ha olisequiado con una

j comida a los. anrianos asilados. Il] acto I fué presenciado por el conianílante gene­

ral, señor llnríquez, y las autoridades lo­cales.

En memoria de Mella I GIJOX, 19.—En el Centro Católico se celebró esta tarde, bajo la ¡ire-sideneia del alcalde y con asistencia de numeror,o y distinguido pvíblico, el acto organizado por dicha entidad con motivo de la incorpora-"'•'"• " su Biblioteca circulante del vo-

«im cuadro de honor se ha encabezado ya con los que dieron, pero se ve que en él .altan nombres de aquellos cuya situación desahogada obliga a donar una suma que aun siendo modesta, agregada a otras, ele­va lo reunido a una cifra alentadora que conforte esijeranzas y desvanezca tristes realidades».

«Más de 1.000 personas pueden inserí-liirse con 25 pesetas sin que se resienta fiu presupuesto de espectáculos. Sólo con 1.000 donantes sumarían con tal cuota 2.J.OU0 pesetas, que proporcionarían el gra­to espectáculo de alimentar a los que pa­decen el rigor de la temperatura».

«Salten, ¡jues, del lecho, que ya es hora, los apáticos que con santos propósitos lumen número ;i.000, que ha correspondido • , ,- ,

a la reciente obra del insigue Vázquez de '''P'^'-"" '=' ° ' " ' ' ' ' buenas» Mella «La Filosofía de la Eucaristía» a' ^ '' ' P " " terrnmar que las taquillas es. la memoria del cual se dedicó esta so-

[ lemuiílad. i _Ocupó la tribuna don Gerardo liequejo Velarde, que pronuncié un elocuentísimo (li.scurso-

Después de exponer el placer con que en esta ocasión sale de su retiro, donde

tan abiertas en los tres Bancos y que «no es creíble que sean fan escasas las almas caritativas en Oviedo, aunque hace te­merlo el número hasta hoy de donantes.»

La reina Cristína a San Sebastián SAN SEBASTIAN, 19.—La reina doña

udia y tenrpla las cau.sas para las lu-i María Cristiana llegará a esta ciudad el chas venideras, se ocupa de la importan-^ 2" del actual, y permanecerá aquí cuatro cia e influencia dol libro en la vida mo- días. derna y elogia la Biblioteca circulante j —En el salón de actos del Ayuntatnien-del Centro Católico, la miis antigua de to se impuso la cruz de Beneficencia a! Gijón, que acaba de incluir el S.OCO vohi-, soldado de Aviación Ángel Davos. Asis-men en su catálogo. Alaba el criterio ea-¡ tieron las autoridades y su pronunciaron tólico y literario en la selección de las i discursos. Los invitados fueron obsequia-obras del Centro, má« atento a la calidad ! dos con un «lunch», que a la cantidad de ¡os volúmenes. j _ • i i i • j - c i J

Dedica frases sentidas a la memoria de I Formidable mcendio en Santander Vázquez de Mella, cuya muerte le sorpren-| SANTANDER, 19.—A causa del fuerte

¡ilió leyendo su último libro, «Filosofía de, viento Sur se han ¡iroducido hoy siete in-la Eucaristía», que es una prueba do la ! cendios en esta ciudad. Una tienda de loza

' tura, de la fe y del ceío apostólico del sufrió grandes desperfectos y también se gran orador. Estudia varios aspectos de la persona

lidad de Mella, deteniéndose en el de i:'ó-itol y propagandista.

Dice que Asturias debe ufanarse de con­tar a Mella entre sus hijos ilustres y se extiende en consideraciones sobre el re­gionalismo y el concepto de Patria, expo­niendo y comentando la doctrina del in­signe polígrafo.

Refiere su amistad con Mella, que le hizo la merced de prologar su novela his

Ciuemaron dos buhardillas de una casa. A la una y media de la tarde «e de­

claró un fuego nriiy violento en la casa número 7 de la calle del general Esparte­ros, donde están instaladas las oficinas y depósitos de la representación de la Compañía Arrendataria de Tabacos. El si­niestro comenzó en el tejado, y los pisos tercero y cuarto quedaron destruidos. La documentaj-ión de la Compañía pudo po­nerse a salvo. Las i>érdidas se elevan a

Toledo se consagra a Cristo Rey GE

Del domingo ai lunes hubo millares de comuniones en la Catedral. Concurrieron todas las autoridades.

1.1/.U .a meiceu uo piuM^go-i SL. •."•"'" """1800.000 pesetas, pue« hoy precisamente es­tonca «La madre del Cárdena.» Cuenta i j ^ , ^ ^ ^ ' ^ preparado para hacer la saca vanas anécdotas de la vida intima del i ^^^^ ,^^ estancos. Los destrozos más gra-

ves fueron ocasionados por *1 agua al echarla sobre el fuego para apagarlo. La casa estaba asegurada. En la extinción del siniestro trabajaron los bomberos de la ciudad y las autoridades.

Hallfizgo de un recién nacido SEVILLA, 19.—Esta noche el botones del

Casino Mercantil encontró en el portal de la casa número 8 de la calle de Mo­zas a un niño recién nacido. Dio aviso a unos guardias, que se hicieron cargo de la criatura y la llevaron al Juzgado. El mozo de billares del Círculo Mercantil An­tonio Pérez se ofreció a prohijar a la criatura y se le entregó. Entre las ropas del pequeño había una carta, en la que se pide caridad para la criatura, y en» su cuello colgaba una medallita de la Virgen de Rocío.

ran orador, en las que resplandecen la sencillez, la bondad, el optimismo y el amor al estudio, a la Eucaristía y a la Patr ia .

Termina con un canto a la España ca­tólica, tal y fiomo Mella la amaba y sen-t ía : moderna, en las avanzadas de su

I tiempo y del progreso, pero con las raí­ces enredadas y perdidas en las entrañas de la fe y de 'a gloriosa tradición es-

í pañola, j El orador fué muy aplaudido.

La Semana Santa en Granada i GRANADA, 19.—Las manifestaciones re-1 ligiosas de Semana Santa van a tener este año inusitado esplendor, debido al apoyo que presta el Cardenal Casanova a las antiguas Cofradías y otras de nueva crea­ción. Últimamente se han fundado varias bajo la advocación, de veneradísimas imá­genes, que saldrán procesionalmente este año durante la Semana Santa. En la igle­sia de Santa Escolástica bendijo el Car-rl,'.ritl esta mañana durante la sO'lenrne íunción, en que predico el Obispo au­xiliar, doctor Medina Olmos, el suntuoso paso áe «La' Cena», labrado por el escTfltor Espinosa. Rodeando la Sagrada Mesa apa­recen las figuras de Cristo y de los doce

Jorge Vieira, capitán del equipo portugués que jugó ayer en Madrid

El capitán del equipo militar, y también del nacional portugués, es p robablemente el deportista de esa nacionalidad más popular den t ro y fuera de la república vecina. El secreto está en que abarca muchas ma­nifestaciones del "sport" y especialmente en que es un mode lo d e deportistas.

Desde luego, su pasión es el "football" , y en este aspecto es tan excelente arbi t ro como jugador . Jugó casi todos los par t idos cont ra España y dirigió un par t ido internacional jugado por los españoles. En su país es un gran propagandis ta de la v ida depor t iva española.

La Facultad de Medicina de Sevilla SEVILLA, 19.—Ayer llegó el director

general de Enseñanza Superior, señor Gon-•/.aiez Olívelos, con. objeto de visitar la Facultad d« , Medicina, que s» encuentra en malas condiciones. Desde la estación marchó a la Universidad, donde examinó las obras que se realizan, y luego pasó a

Apóstoles. El gentío que desfiló después; la Facultad, donde pudo observar el es-ante el paso elogió la obra. El coste del 1 tado ruinoso de la misma. Esta mañana

aparte paso se eleva pesetas.

Imposición de insignias LEÓN, 19.—En el palacio de la Diputa­

ción se celebró el acto de imposición de las insignias de Comendador de Alfon­so XII al director de la Normal de Maes­tros, don José María Vicente. Pronun­ciaron discursos el preeidente de la Aso­ciación del Magisterio y representantes de los centros docentes. Presidió el go­bernador y asistió gran concurrencia, que fué obsequiada con un «lunch».

Nieva en Seo de Urgel LÉRIDA, 19.—Comunican de Seo de Ur­

gel que durante el día de ayer cayó una gran nevada, dejándose sentir jnucho frío.

Huelga de "t^xis" en Málaga MALAGA, 19.—El gobernador ha mani­

festado que los conductores de automóvi­les públicos le han comunicado el acuerdo de ir a la huelga en vista de las dispo­siciones que entorpecen el desenvolvimien­to de este servicio.

Acto de J. Católicas en Oviedo OVltlDO, 19.—El domingo se celebró un

importante acto de Juventudes Católicas en el Centro Diocesano, que presidió el provisor de la diócesis, con asistencia do enorme concurrencia. Hablaron don Car­los Perlado, que pronunció un fogoso dis­curso de exposición del ideal de Juven­tudes, y del programa a seguir, y el pa­dre Perancho, que clasificó a los jóvenes en optimistas, pesimistas y exóticos, y añadió que es preciso estar en un puesto medio que define la libertad, diferencián­dola del libertinaje. Combatió también ©1 curso eiugénico de MeuJrid, y exhortó a los jóvenes a pensar en las ideas del Evan­gelio, programa que no fracasa en ninguna sociedad. La cultura de los jóvenes «ha de ser religiosa. Expuso ideas sobre la misa dominical y colectiva de los jóvenes, y sobre los Círculos de estudios y la pro­paganda de Prensa. Terminó con elogios al Prelado de la diócesis, cuyos documen­tos pastorales los comparó con los de León XII I . Fué ovacionadísimo.

Petición de Institutos OVIEDO, 19.—Los pueblos de Aviles y

Langreo, realizan gestiones para la crea­ción de Institutos en dichas localidades. El teniente de alcalde de Langreo don Manuel Suárez, ha presentado una mo­ción que fué aprobada por el Ayuntamien­to, en la cual dice que se gastan anual­mente 8.000 pesetas en subvencionar un colegio de segunda enseñanza, que podría ofrecerse con el edificio que posee, al Es­tado, pora Inst i tuto, y expone el éxodo de los escolares de Langreo que tienen que ir a León, Oviedo y Gijón.

La crisis de trabajo OVIEDO, 18.—La Jun ta de Socorros aca­

ba de publicar una nota oficiosa 'que es muy elogiada y que se oree inspirada por el Obispo de la diócesis.

Empieza la nota encareciendo la necesi­dad de que los asturianos, y en primer término los buenos ovetenses, cooperen con su óbolo a remediar la situación amarga de los obreros.

Después de elogiar las aptitudes de los obreros, dice la nota: «Los que pudieron ser colocados han desaparecido do las lis­tas de repartos. Los centenares que per­manecen sin trabajo no han de quedar en el arroyo. Esto no sucederá mientras en Oviedo existan quienes consideran al pró­jimo como un verdadero hermano y abran su escarcela, meditando que no bastan po­sitivos auxilios de un centenar de favore­cedores, sino que todos deben ir a la pa­ternal unión de los que tienen y loe que ear , / : 11?.

mañana del trono, a 30.00'j ! recorrió (4 Hospital Provincial, asistien­

do a la inauguración del gabinete de ra­dioterapia. También estuvo eu el Archivo de Indias y otros monumentos. Por la noche regresó a Madrid.

—Procedente de Tánger llegó el emba­jador de Cuba em España, señor García Kholy, el cual ha manifestado que su viaje solamente obedece a pasar unos días en esta ciudad.

El vuelo de Jiménez SEVILLA, 19.—Esta mañana el capitán

Jiménez hizo varios trabajos preparato­rios en el aeródromo de TabSada, pero no llegó a remontarse para realizar ia prueba de veinte o treinta horas de vuelo. Se elevará probablemente mañana.

Homenaje al Cardenal Reig TOLEDO, 19.—Ayer se celebró en Oca-

ña el acto de bendición y colocación de la primera piedra de las escuelas Primo de Biveca, que se van a construir gra­cias a las gestiones del difunto Cardenal Reig, a cuya memoria se rindió un ho­menaje. Asistieron el ministro de Instruc­ción pública, las autoridades provinciales y locales, los alcaldes y los maestros de los pueblos del distr i to; elementos de U. P. y Somatén. El señor Callejo, a su llega­da a la población, se dirigió directamente a la avenida del Cardenal Reig, donde el párroco de la localidad pronunció un discurso a la memoria del Cardenal, y bendijo la primera piedra. Después ha­blaron el alcalde y el ministro. Más tar­de, en el salón de sesiones del Ayunta­miento, se entregó al sobrino del llorado Cardenal, don Alfredo Serrano Jover, un artístico pergamino, en qu,« se nombra al difunto doctor Reig. hijo adoptivo de Oca-ña, en expresión de gratitud y reconoci­miento de la población, por eu obra rea­lizada. Ai\ mediodía hubo en el Ayunta­miento un banquete en honor de los in­vitados a los actos, y más tarde un mi­tin de Unión Patriótica, en que usaron de la palabra los señores Roda, Torres, jefe provincial de XT. P., conde de Casafuerte, y el señor Callejo. Fueron muy aplaudi­dos.

La quema de las "fallas" VALENCIA, 19.—Durante todo el día la

animación «fallera» ha sido extraordioa-ria. Esta noche empezaron a quemarse las «fallas» y lo presencian un gentío in­menso.

Los excursionistas artistas fueron ob­sequiados por un banquete en el Ateneo y otros actos. «K-Hito» y sus compañeros e.stTivieron &n las redacciones de los pe­riódicos para despedirse. En la madru­gada de hoy salieron para Madrid.

Vitoria dejará el teléfono VITORIA, 19.—En el Ayuntamiento se

celebró una reunión convocada por la Cá­mara de Comercio, de abonados al telé­fono. Presidió don Ricardo Buesa. Por unanimidad se acordó darse de baja en el servicio telefónico, ya que las tarifa* es­tablecidas por la Compañía desde el 1 de abril suponen para los particulares un. aumento de 300 por 100. Se llenar(m va­rios pliegos con las firmas de quienee 6« dan de baja y en días sucesivos podrán firmar en las oficinas de la Cámara los que no pudieron asistir a la reunión.

Esta subida ha causado mal efecto, por­que, además de la enorme cuantía, no se han introducido mejoras y son generales las quejas contra el seTvioio de estos úl­timos tiempos.

Banquete al señor Allu'é ZARAGOZA, 19.—En el Círculo Mercan­

til se celebró un banquete, organizado por las Cooperativas de Casas barajas, en ho­nor del alcalde, señor Allué Salvador. Asis­tieron 200 comensales. Sé pronunciaron, va­rios disciiivM,

SANJURJO EN FEZ El "Red Rose" ha negado a Australia

Muestra su complacencia por la obra realizada de acuer­

do con Francia

EL pre.sidente del Consejo ha dirigido al embajador de Francia el siguiente telegrama:

«Recibo con singular agrado las no­ticias del feliz viaje de vuecencia, su familia y nuestro alto oomifeario, y con sincera gratitud los saludos y recuer­dos que me dedican, correspondiendo a' interés con que los eigo, no sólo por afecto a las personas, sino por ex­presivo significado del viaje ante los naturales de amb06 países, amigos e indígenas de todo el territorio, que com­probarán amistad de Francia y Espa­ña en gran fuerza espiritual y mate­rial, que ha de llevar hasta el fln el común programa de civilización y pro­greso de Marruecos. Muy sensible a delicadeza enviarme tarjeta menú del almuerzo día 14, con firma en primer término condesa Peretti, expreso espe­cial gratitud por ello y envío a general Sanjurjo la felicitación por día su san­to, deseando alcance a todos los ex-pedicionarios.-Esíeíía.»

SANJURJO Y EL, EMBAJADOR FRANCÉS

FEZ, 19.—El alto comisario español, general Sanjurjo, el embajador de Fran­cia en Madrid, conde de Peretti d3 la Rocca, y su familia, y el general Cham-brún han asistido hoy a las íiesíae celebradas en esta población.

Los ilustres viajeros han sido objeto de grandes muestras de simpatía.

Ein una interviú celebrada con los pe­riodistas, el conde Peretti de la Rocca ha expresado su admiración por todo cuanto ha visto en la zona española, donde—dijo—he recibido Infinitas mues­tras de afecto y simpatía.

Tributó grandes elogios al soberbio esfuerzo reahzado por España, que ha conseguido equipar a su zona con una rapidez verdaderamenxe asombrosa, creando puertos, ciudades y carreteras.

Se refirió principalmente a Villasan-jurjo, población que ha sido creada en doce meses, y hoy tiene más de 8.000 habitantes, con un Consejo municipal organizado.

El éxito de Esipaña—agregó—ha cpie-dado demostrado en todos los aspectos, habiendo conseguido que los indígenas sean actualmente colaboradores en la obra de oivUización que se está llevando a cabo.

Preguntado por los periodiifetas acerca de su viaje, el embajador de Francia dijo que haoe tiempo se le había ro­gado que hiciera una visita a la «(jíta española, visita que aplazó hasta el buen tiempo, y, al realizarla ahora, habla reclibdo en todas partes inequívocas pruebas de simpatía y había podido aprecter las manifestación^ derivadas del acuerdo francoespafiol, que tan ía^ vorables resultados ha producido en Marruecos.

Agregó que el general Primo de Ri-rera, que tantas simpatías siente por Francia, quería que viera la zona espa­ñola y se diera cuenta del afecto que en ella existe hacia la nación francesa.

El alto comisarlo español, general Sanjurjo, por su parte, se mostró ante los periodistas muy satisfecho por ha­ber tenido ocasión de recibir en la zona española la visita del embajador de Francia, visita que viene a consa|[rar la amistad entre los dos países.

Añadió que cuando recibió del Gobier­no instrucciones encaminadas a estre­char los lazos entre Francia y España, lo hizo con gran alegría, pues siempre

TOLEDO, 19.—A las seis y media, el Deán celebró la primera misa de co­munión, que recibieron 200 personas, entre ellas el gobernador civil y mu­chos obreros. A esa hora bajó el Car­denal Primado a la Catedral para con­tinuar confesando ñeles, tarea que ha­bía interrumpido a la una y media de la madrugada.

A las ocho celebró su eminencia la misa de comunión, que recibieron más de 1.500 fieles, entre ellos el alcalde, de­legado de Hacienda y presidente de la Audiencia.

Terminado el Evangedlu, el Cardenal pronunció una sentidísima plática. Dijo que después de veinte siglos resuena de nuevo la voz de Jetiús, como en Judea y Galilea, cuando dijo: «Venid y comedme.» Hay la providencial circuns­tancia, que nos sirve de lección, que como en las palabras que cita el Evan­gelio, que consigna el hecho, Jesús, ro­deado de sus apóstoles, estaba circun­dado también de una muchedumbre de cerca de 5.000 personas ávidas de es­cuchar la palabra divina, y ahora tam­bién cerca de 5.000 personas han asis­tido días pasados para oír la palabra de Dios. «Venid y comadme.» Y al ad­vertirle sus discípulos que la muche­dumbre tiene hambre, Jesús cuida del pan del cuerpo y hace el milagro "e los cinco panes y dos peces para que se alimenten corporalmente.

Dice el Cardenal que no se limita el amor de Cristo a proporcionar el pan del cuerpo, sino a dar también el pan del alma. De este pan hay tres clases. La palabra divina. Así brotaron de los labios divinos las palabras «No sólo de pan vive el hombre.» Hay que nu­trir las almas y robustecerlas con la palabra de Jesiís, que en la Iglesia si­gue hablando a todos, r a segunda cla­se de pan es la que dijo Jssús sen­tado en el brocal del pozo cuando sus discípulos le dicen: «Maestro, come», y contesta: «No tengo necesidad de co­mer pan. Para la gloria de Dios hay que obrar bien. Nutrios del pan de las buenas obras, alimento espiritual.»

La tercera clase de pan es la de «Yo soy el Pan de la verdadera vida. Ve.aid y comedme, venid y bebedme.» Jesús dice a los altos y a los bajos: «Venid y comed mi Cuerpo y bebed mi San­gre. Venite accipUe el mandúcate. Ve­nid y comed mi Carne; comed la Hos­tia consagrada, que es mi Cuerpo, y mi Sangre.» Acercarse a El—añade el Primado—es la vida fecunda que con­duce a la inmortalidad del alma. Es Jesús mismo el que se adentra en nos­otros y nos da fortaleza para la futura vida. Nosotros debemos sentir los pro­pósitos de acercarnos a la Sagrada Me­sa. Comed con te el Pan suavísimo, dulcísimo, del Cuerpo de Jesús, y gus­taréis los sabores más exquisitos, el ma­ná de toda la vidi.

Había salido de Londres en el mes de octubre

De Madrid a Londres en me­nos de nueve horas

SYDNEY, 19.—El capitán aviador Lan-oaster, acompañado de mistress Keith Miller, llegaron ayer a Port Darwin a bordo de su avioneta Red Rose, dando por terminado su vuelo de Inglaterra a Australia.

« • * N. de la R.—El Red Rose (Rosa Roja),

tripulado por mistress KeiUi Miller y el capitán Lancaster, salió del aeródromo de Croydon (Londres) a mediados de octubre.

El raid que ahora ha tenido fin, fué pródigo en incidentes.

El primero de noviembre fueron sor prendidos, en pleno desierto, por una tempestad de arena, que les obligó a aterrizar. Pocos días después, y al sa­lir de Rangoon, se apercibieron de que una seiTpiente había penetrado en el aparato, y mientras el capitán Lancas­ter se encargó de su conducción, mis­tress Miller, después de una larga lu­cha, consiguió matar al animal.

Finalmente, y en el mes de diciem­bre, sufrieron un accidente, en el que el aparato quedó con importantes ave­rías, cuya reparación exigió más de dos meses. Ambos tripulantes resultaron en aquella ocasión lesionados.

DE MADRID A IX>NDRES LONDRES, 19.—Un aeroplano con cua­

tro personas a bordo, que salió esta mañana, a las seis cuarenta y cinco, del aeródromo de Cuatro Vientos, con desti­no a Londres, llegó esta tarde al aeró­dromo de Le Bourget, a la una y me­dia, reanudando pl vuelo a las dos y veinte, y llegando a LÓndires, a lae cuatro y veinte.

El recorrido de Madrid a París lo efectiuó en seis horas cuarenta y cinco minutos, lo cual representa el mejor «tiempo» logrado hasta ahora en ese trayecto.

El viaje de Madrid a Londres lo ha realizado en ocho horas cuarenta y cin­co minutos de vuelo efectivo.

» • • ¡V. de la ñ.—Los ocupantes del avión

a que se refiere el anterior telegrama son los aviadores holandeses que han visitado días atrás, procedentes de Lon­dres, Madrid y Sevilla, a donde vinie­ron en vuelo de prueba del avión y de entrenamiento para el «raid» que preparan desde. Londres a El Cabo-Me-sopotamia-Chlna.

EL DEBiaiBLE "ITALIA" ROMA, 19.—El dirigible Italia, man­

dado por el general Ñobile, salió esta mañana con carga completa, para rea­lizar un vuelo de ensayo con fines pre­paratorios ptira la exipedlclón al Polo Norte que ha de emprender en seguida esa aeronave.

había sido gr&n admirador de la na clon francesa.

El viaje ded señor conde de Peretti de la Roca a la zona española será •fecundo para la otora común trancoes-pafióla en Marruecos.

El embajador—dljo-^a sido recibido con espontáneo entusiasmo en todas partes. . El generan Sanjurjo exjiresó su re­conocimiento por la acogida de que ha­bía sido .objeto en ía zona f ranela , agregando que no se habla dado cuen­ta de que habla atravesado la frontera de la eapaflola y que en la de Francia le parecía estar en su propia casa.

La procesión del domingo Antes de las seis de la tarde de ayer

domingo empezaron a concurrir fieles a la Catedral. En la nave central se situaron los hombres, en las laterales las mujeres y los niños. Empezaron los cultos por el rosario, y a continuación el Cardenal Primado, revestido de me­dio pontificaa, pronunció la siguiente plática:

«Ya veis, amadísimos hijos, que es imposible el que yo, esta noche, pue­da desarrollar mi última conferencia, El ruido inevitable que ya ayer anun­ciaba (alude a la presencia de mujeres y niños en número de 6.000), ha sobre­venido, y, por consiguiente, lo dejo pa­ra otra ocasión. Ciertamente que con gran sentimiento mío dejo sin terminar este ciclo fle conferencias, en el cual yo quise dairos un breve comipendío de la doctrina importantísima de nues­tra santa Madre la Iglesiia católica acer­ca de los grandes problemas de la vida cristiana. Yo, esta noche, os hubiei-a expuesto, hijos queridísimos, el tema impartantísimo de la vida social cris­tiana. Básteme deciros aquella frase del apóstol San Pablo, en la que íe com­pendia todo cuanto pueda deciros: Je­sucristo ayer, hoy y hasta el fln de los siglos. Jesucristo ayer exponiendo la rejágión del Antiguo Testamento, al­canzando ,el nuevo reinado que El ve­nía en persona a implantar en la tie­rra; Jesucristo hoy, en esa etapa glorio­sa de veinte siglos, que durará hasta la terminación de los tiempos. Jesu-crisítio mañana, en ese mañana que no tiene, ñn. Después, por los siglos de los siglos. Esto es, la implantación del reinado de Jesucristo, que yo había pretendido al organizar estas conferen­cias, en las cuales he podido encon­trar en todos vosotros un apoyo, una cooperación para mí tan significativa que abre en mi corazón la esperanza dtüclsima de ¡un porvenir dichoso para esta capital y para esta diócesis.

Vaímos ahora a aclamar triunfalmen-te a Jesucristo en esíe paseo triunfal, que en presencia de toda la ciudad, aquí presente, va a tener lugar en es­tos momentos. Que las alabanzas ven­gan de vuestro corazón y de vuestros labios, que este día sea el principio de ese reinado pacífico, de ese reina­do de la felicidad, del Corazón de Jesús en esta amadísima ciudad.» • Después el señor Cardenal dio las ins-trucciones respecto al orden en que se había de verificar la procesión. A con tinuación se expuso al Santísimo, se rezó la estación e inmediatamente' la procesión se puso eñ marcha. Asistie­ron unos 6.000 hombres, caloulándoee el total de fieles que había en la Cate­dral en aquellos momentos en más de 10.000 aJlmas.

El Primado llevaba el Santísimo bajo palio, cuyas varas portaban el gober­nador civil, el alcalde, el general go­bernador, el presidente de la Audien­cia, eJ d^egado de Hacienda, el pri­mer teniente de alcalde, el canónigo señor Herrera y el párroco de Santa Leocadia. Se hicieron dos estaciones, una en el altar del Transparente y otra en el Trascoro o altar de la Vir­gen de la Estrella. Vuelta la procesión al altar mayor, el doctor Segura leyó la consagración de la ciudad al Sagra­do Corazón de Jesús.

A la terminación de los cultos el Car­denal Intentó realizar la promesa que (A día anterior había decho de regalar a cada uno de los fieles un recuerdo de estas conferencias cuaresmales y empezó a entregar unos pequeíios cru­cifijos, muy bonitos, pero los fieles se agruiparon de tal manera que hizo casi imposible que el Cardenal cumpliese su

deseo, aplazándolo poco después de co­menzado. El Primado salió de la Ca­tedral y en la calle fué adamadísimo.

La comunión de los niños Esta mailana, a las ocho, se celebró

la misa de comunión de los niños, en la que ofició el Cardpnal. Asistieron 2.000 niños, al frente de los cuales ñgn-raban los inspectores de primera ense­ñanza y los maestros. Comulgaron to­dos los que estaban en edad de recibir la comunión y los inspe-ctores y maes­tros. .\ntes dé la misa el Cardenal pro­nunció un breve fervorín sobre la pre­dilección que Jesús dispensó a los niños.

I.-a misa la celebró en un altar pro­visional instalado en el centro del cru­cero, y auxiliaron a su eminencia m la distribución de la Sagrada Euca­ristía diez capitulares.

A] terminar la misa el Prelado hizo algunas oportunas advertencias relati­vas al orden en que se había de cele­brar la fiesta de la tarde y volvió al Palacio.

A las cuatro de la tarde se celebró el ejercicio de 'os niños con procesión eucarística. De.^pués de rezar tres Ave-Marías y el Rosario, el Cardenal, re­vestido de inedio pontifical, subió a la cátedra que se había instalado, como días anteHorí?s;, debajo del pulpito del Evangelio y pronunció la siguiente plática:

«.íVniadísimos niños: Al espectáculo grandioso que ayer ofrecía este santo templo sucede el espectáculo emocio­nante que, ofrece esta tarde. A las voces de aquella muchedumbre que ic'.ama-ba a Jesucristo suceden hoy las voc«s angelicales de miles de niños que le aclaman esta tarde. Ambos espectácu-'os vienen a compenetrarse y constitu-,yan el inejo? homenaje que puede de­dicar la ciudad de Toledo a Jesucristo que es el Rey y Sflñor. Jesucristo sigue haciendo resonar an el mundo su voz de Judea: «Dejad que los niños se acer­quen a mí.» Esta voz ha sido recogida por la iglesia, que sigue teniendo por ¡os niños la predilección que por ellos tuvo Cristo. Bien hace entendiéndolo así la ciudad de Toledo al congregar en torno a Jesucristo a sus pequeñue-los. Bien hacen los señores inspecto­res de primera enseñanza viniendo al frente de los niños que rinden pleite­sía a Jesucristo. Sois ios primeros ni­ños. Sois los primeros en aclamar a Cristo con aquellas palabras con que los niños de Jerusaién lo hicieron: «Hosanna al Hijo de David.» Esto di­rán vuestros cánticos que significan la aclamación a Cristo, Rey inmortal de lodos los siglos. Quiere ser El siempre vuestro padre y vuestro rey.»

Hace luego algunas observaciones so­bre el orden de colocación de los niños con arreglo a las instrucciones dadas para la procesión, rogándoles que can­ten y recen con fervor, en especial en las tres visitas que han de hacerse por el bien de los niños, por el florecimien­to de la escuela y por la consagración familiar ai Divino Corazón.

Expuesto el Santísimo y organizada la procesión, se pone en marcha, can­tando los niños hlmi)06 eucarísticos. Oficia el Primado, auxiliado de preisbí-tero asistente, por el Arcipresle", Diá­cono y Subdiácono, por el Lectoral y el canónigo señor Gómez. Llevan las varas del palio (A insipector de Pri­mera enseilanza, señor Llllo; el regente de la escuela graduada de la Normal y varios maestros. Van los niños en grupos de a diez, con velas encendidas; siguen los seU^es, beneficiados y pres­bíteros; luego el Santísimo, y detrás las niñas de las escuelas, al frente de las cuales va la inspectora señora .Asen-si. La procesión se desarrolla por la nave 'central, y en las naves laterales hay un gentío enorme. Se hacen es-ta-ciones en el Transparente, Virgen de la Estrella y altar mayor. Vuelta la proeesión a la capilla mayor, el Car­denal bendice con el Santísimo y .se hace la rcfierva. Luego, vestido de los hábitos pontificales, sube a la cátedra y dice:

Palabras fínales det Primado

«Si hubiera ahora de ir dando las gra­cias,' como corresponde, a todos los' que habéis cooperado al esplendor religioso de estos días por vuestra .participación activa o asistencia, tendría que emplear mucho tieiinpo, y quedaría malparado; pero quiero expresar mi gratitud es­pecial al Cabildo, que no se ha limi­tado a lo concerniente a la Catt^dral, sino que ha tomado activa partic¡.par ' clon en todos los actos; a las aut-ori-dades, que los realzaron con su presen­cia; a los profesores e inenpectóres por su entusiasta asiduidad; a imis queri­dos niños, y no digo nada cuan pro-fimda gratitud a la cooperación de este pueblo, que ha acudido en masa, dando ejemplo de profunda religiosida/d, ma­nifestando en su semblante la satisfac­ción con que asiste a esta grandiosa glorificación de Cristo, y a los niños y a las niñas que corres.ponden a! amor dml Niño Jesús. Mi cariño de padre os premie vuestra celasa cooperación.»

Dice que quiere vivir entre los niños, y que, como recuerdo, lea dedicará una medallita de la Virgen, bendecida e in­dulgenciada.

Terminados los actos, el Cardenal sa­lió de la Catedral unos minutos más tarre de las cinco, y a las cinco y vein­te marchó a Madrid, al objeto de pre­dicar en ' la iglesia del Caballero de Gracia. Al pasar el coche de su emi­nencia por la calle de Hombre de Palo hubo de detenerse ante las entusiastas y clamorosas manifestaciones de respe­tuosa simpatía que los transeúntes tri­butaban a su Prelado.

CINE DEL CALLAO Hoy martes, estreno de v

S O R T I L E G I O Seaeaicion^l produoción española por

Agustín de Figueaoa, hijo de loe Con­des de iEo-manones; iMargarita García KoMy, hija deil Embajador de Cubaj Carmen de Toledo, Pritíoesa 4* Obo-leneky y Ped^-o Larrañaga.

La acción en iMadrid y los interiores en los palacios de los duques do Alba, marqueses de Amboage y Jontalha, con­des de Eomanonee y Sierrab^la y seño­ree de Baüer,

.ÍJisáÍ&i&

Page 4: El Debate 19280320opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/12298/18/El Debate... · 2021. 4. 8. · sil TTEXPO (S. Meteorológico O.)-—Tiempo proba ble. Kn toda España: tiende a

Muftós 20 é« marzo de 19;^ (4) EL DEBATE MADRID.—Año X\^II.—Núm. 5.828

LA IIIJÜ. AD VEIE EN UN PAETiO RE Triunfo del Real Madrid sobre el Racing santanderino. El Deportivo Alavés, único equipo imba-tible. Vigoeses, vitorianos, donostiarras y murcieuios se colocan en los puestos de vanguardia.

La selección militar madrileña vence a la de Lisboa.

FOOTBALL Los partidos del domingo

Los doce panid'os corrfspondiontcs a la séptima jornada fie! canipronatu de Es­paña arrojaron los ri"íu!ia(l()s que se indican a continuación ;

PRIMERA DIVISIÓN

El Oviedo anulado fácilmente por el Celta

VÍGO. 19. •BEAL CÍX'B CELTA 7 tantos.

{Lecubo, 2; Pulo, 2; Roge­lio, 2; Egnía)

Real Oviedo F. C ?, — (Caramel«ro, Tamargo)

Dftsde el primer momento se vio en el Celta deseos de vencer, lanzándose fuñosamente al atnqne. En la primera parte dominó consianicmente, marcando cinco tantos. Loe postes evitaron tres tantos, por lo menos.

En la segunda parte se notó algo de agotamiento en los vigneses por el es-fufirzo realizado, de.stapándose el Ovie­do, que logra nivelar el jin-go. Ambos equipos marcaron dos tantos cada uno. Polo falló un pvrialty.

Sobresalieron entre los vencedores Ca­bezo, Polo, Cárdenas y LUo. De los ove-Itenses <iest:acarou Zabala y Barril.

Los coruñeses ganan a los valli­soletanos

VALLADOLID, 19. R. C. DEPOiniVO, Corufta.. 4 tantos. '•Real Unión, de Valiadolid 1 —

Se desarrolló este partido fácilmente para los forasteros. El «qnipo local sal­vó el honor de un penalty cuando fal­taba poco para terminar el partido.

El Racing langreano vence a la Leonesa

SAMA, 19. -RACING CLUB 3 tantos. C. D. Leonesa 1 —

SEGUNDA DIVISIÓN El Madrid triunfa sobre el Racing

santanderino BEAL MADRID F. C 3 tantos. (Ouesada, pen-alty; Urquizu;

Uribe) Real Racing Club, Santander 2 —

(Osear, Loredo). El Racing santanderino ha venido no

pocas veces a Madrid y siempre ha deja­do una grata impresión. Pero sus parti­dos nunca fueron de campeonato como el del domingo. Unido esto a su reso­nante triunfo sobre el Madrid por 4—0, y la buena campaña que viene realizan­do, se explica !a expectación despertada y el consiguienie lleno en el campo de CJiamartín.

Los primeros en salir al campo fueron los racingistas. Inmediatamente hicieron

t , acto de presencia los excursionistas san-'"* tanderinos, que han venido expr(«amen-% te para este partido en un tren especial.

La organización del tren especial cons­tituye una prueba terminante no sólo del carifla hacia el Club local, sino de una gran deportividad de los santanderinos. No es la primera vez que se organizan trenes especiales para partidos de fütbol, pero las anteriores se han organizado por capitales de gran densidad de po­blación y para cortas distancia*.

Primer tiempo. El Racing es el primero en atacar; un

centro pasado de Amos motiva una sali­da de Martínez, que pudo costar cara si Santi tiene más decisión.

Loa santanderinos cometen la primera falta, a raíz de la cual loe madrileños pasan a ser atacantes. Se malogran eus avances, porque en esloe pwineros mo­mentos se estorban Uribe y Del Campo.

Sa suceden varias eecapadas por los dos bandos. El partido s© lleva a una velocidad fantástica.

GaCituaga al interceptar a Félix Pérez cede eJ primer «córner» a los cinco nli-nutos de Juego, nespojado ei saque, vuelven los madrileños al ataque, que teranina con un tiro do Urquizu que pa­sa rozando el larguero.

, Quesada derriba duramente a Loredo, y es la primera falta del equipo local. El Racing es el que lleva ahora el jua­go. Loredo se acuerda de la entrada de Quesada y entra malamente a Martínez. I B amonestado. ,

Domina el Racing. Primero Loredo y luego Osear pierden dos buenas ocasio­ne*. Por tercera vez en muy poco tiem­po Osear recoge la pelota, pasa a los defensas.y a cinco metros del marco dis­para un tiro de los suyos, pero en las propias manos de Martínez.

En medio del dominio hay una arran­cada del Madrid que finaliza en cOrner, «1 segundo, despejando fácilmente por los defensas.

Pronto sobreviene otra ocasión propi-eia para el Racing. Un centro de Santi ^ tallaclo por Osear de un modo Incom-

. prensible; los defensas despejan débil­mente y el balón vuelve a sus pies; lo paSa a Loredo y éste a pocos metros fa­lla lamentablemente. Era uno de esos balones fusilables.

Nueva escapada del Madrid, que tam­bién termina en «córner». Lo despejan también los defensas y sobreviene un golpe franco, que virtualmente represen­ta un «comer». Al ser despejado éste, La-rrinoa comete una falta en las proximi-idades del área de penalty. Los santan­derinos se defienden correctamente, for­mando una muralla.

Hay una escapada de Santi, cuyo cen­tro, es rematado por Loredo; Martínez acierta a colocarse y detiene la jugada.

Domina sensiblemente el Racing. Por un encontronazo, Lope Peña abandona por brevee instantes el terreno de jue-.go, cubriendo Urquizu su puesto.

Osear dispone d© una nueva ocasión, pero su Uro, formidable, lo vuelve a parar el guardameta contrario.

En vista del dominio santanderino, los defensas se hablan adelantado más de lo debido. De esta manera, un pase de Esparza proporciona a Félix Pérez una ocasión para marcar. Se interna, y a tres pasos del marco lanza un buen tiro. Baba lo detiene magistralmente, des­viando la pelota a su línea. Fué una parada escalofriante.

Vuelven a atacar los racinglstas. Un pase de Osear a Loredo lo pierde éste por préMpitación.

Gual logra una escapada; se enreda A solo coa el balón, y, no obstante,

el íirbitro pita una falta contra los san­tanderinos. Iv*-tos se defienden como la vez anterior, formando una barrera.

Subsiste el juego movido. El Madrid tira su quinto rónu'T. también sin con-fíecuencias. Los ilitimos minutos se ha­cen del Racing. Amos, por no internar­se y rematar desde lejos, malogra una jugada bien iniciada. Termina el pri­mer tiempo con un empate a cero. Scgxndo tiempo

El juego decae, y no es extraño, por •'I esfuerzo del primer tiempo. Empieza litacandü el Racing, pero varios de sus iivances son interrumpidos por offside. Una mala salida de Martínez es corre­gida a tiempo.

Hay una escapada peligrosa de Del Campo; pero en vez de internarse tira a gran distancia y la pelota va por las nubes.

Madrid viieive al asalto. Un centro de F/lix Pírez lo remata Urquizu, y la pelota da en uno de los postes.

Al ser despejado, se inicia un avance del Racing, Los medios pasan bien a Osear, qtie coge descolocados a los de­fensas. A buena d'Staneia lanza un ca­ñonazo de los suyos, y es el primer t.Tuto a los diez minutos de este tiempo. E! tiro ha impresionado, y los del tren especia! se desbordan en su entusiasmo.

Reacciona el Madrid. A los cuatro mi­nutos, Félix Pérez lanza un córner algo dudoso. Y este comer da motivo a que en un despeje de Gacituaga el arbitro aprecie un penalty. Quesada lo convierte en el tanto del empate.

La lucha se hace más dura. Domina ahora el Madrid.

Sin estar en juego, Osear larga una patada a Urquizu, que motiva un pe­queño escándalo.

Sobreviene el segundo tanto. Un tiro de Félix Pérez da en el larguero, y ílel rebote se forma un barullo, que aprovecha Urquizu para marcar, a los diez y ocho minutos de Juego.

Se enfurecen los santanderinos. Que­sada, que recuerda la hazaña de Osear, le carga violentamente dentro del área d© penalty. El arbitro no lo vio, o no quiso verlo.

El Juego es deslabazado. Faltando mu­cho tiempo, los madridistas lanzan fue­ra no pocos balones.

A los treinta y cinco minutos se mar­ca el tercer tanto. Se debió más bien a indecisión de Raba.

Con dos tantos de margen ed partido estaba decidido.

El juego se nivela. Se anima el Racing en los liltimos

minutos. Después de un golpe franco sacado por Amos, se forma un lio. apro­vechado por Loredo para marcar el se­gundo tanto santanderino. Faltaban en­tonces cinco minutos;, ya no era posi­ble hacer más.

Arbitro; señor Cruella.. Equipos: /{. Ai. F. C.—Martínez, Quesada—Lope

Peña, Prats—Esparza—J. M. Peña, Félix Pérez — Urquizu — Gual — Uribe — Del Campo.

n. R. C. S.—Raba, Santiuste—Gacitua­ga, Hernández—Prieto—Larrinoa, San­ti—-Loredo—Osear—Ciad era—Amos.

Breves impresiones y comentarios Expuesto el desarrollo del partido, va­

mos a comentar brevemente: Habíamos pronosticado el triunfo de

los madrileños. Han vencido, efectiva­mente, pero desde nuestro punto de vis­ta, el éxito no puede satisfacernos ple­namente, porque ese triunfo no se ha logrado de un modo brillante, o, al me­nos, de una manera terminante.

Sintetizaremos los dos tiempos. En el primero es posible que el balón haya es­tado en uno y otro terreno durante el mismo período de tiempo; pero es In­negable lo siguiente: que el Racing ex­hibió más acoplamiento, más football. y que la superioridad más o menos gran­de de sus delanteros ha procurado cua­tro o cinco ocasiones magníficas para marcar. Sin intervención de la suerte, y nosotros nos inclinamos a creer que de esos cuatro o cinco momentos pe­ligrosos, propicios, habla un tanto, por lo menos.

Es cierto que el Madrid tiró muchos corners, pero casi todos ellos se pro­dujeron a raíz de una arrancada suelta, no de una presión constante, que su­pone dominio o imposición de Juego.

En el primer tiempo debió marcar el Racing, cuando el defensa Izquierda contrario no se había afianzado aiin en su puesto. AI no marcar, en ese tiempo perdió el partido.

En el segundo tiempo, decayó un poco el juego del Racing. y en Igual propor­ción, aumentó el juego del Madrid. Quie­re decirse que jugó más el Madrid.

Por la fisonomía general, ha sido uno de esos partidos en que cualquie­ra ha podido ganar. Desperdiciado el primer tiempo por el Racing, ya lo más que podía aspirar era a un em­pate.

El Racing, de Santander, ha hecho una aceptable exhibición. Ya lo expli­ca el tanteo, el haber perdido por la mínima diferencia. De todo el equipo destacó, naturalmente, su línea de ata­que, con ed defecto de supeditar a Os­ear muchas de las jugadas. Osear y Loredo sobresalieron en el pase, espe­cialmente el segundo. A Loredo le faltó oportunidad.

Los dos extremos son buenos contro-ladores; Jugó más Santi. En cuanto a Amos, para centrar es Impecable, pero para finalizar la propia Jugada o re­matar el de los compafleros dejó algo que desear. El resto cumplió, sin desta­carse ninguna Individualidad, pero sin olvidar la equivocación, la indecisión de Raba para interceptar el tercer tan­to madridista. Santiuste hizo mejor ac­tuación que su compañero; más seguro y más experimentado.

El ataque tuvo el inconveniente do la brusquedad y ei desorden. '

Veamos ahora a loe vencedores. ' Se ha hecho una innovación en en

línea de ataque. Ha ganado el partido, f ero la realidad es que no nos con­vence mucho esa línea. Creemos que se debe asegurar la labor defensiva, sin quitar a Urquizu de su puesto habi­tual; la pujanza, la sangre o el i?er-vio en el ataque hay que buscarlo; en otro elemento, en otra formación. -Del ataque madrileño destacó la la}>or

de Félix Pérez, e inmediatamente Urqui­zu, pero éste no por su fútbol, sino «x^ elusivamente por su coraje. Los giedios,

sin hacer un brillante partido, jugaron bien. Los medios alas eclipsaron ai me­dio centro, y entre aquéllos, Prats supe­ró a José Mari Peña.

Quesada jugó mucho. Lope Peña, que empezó medianamente, ha ido afianzán­dose a medida que transcurría el tiempo.

Puede decirse que Martínez tuvo una buena tarde.

Con esta ligera revista, se puede dedu­cir que hubo tres hombres principales en el campo madridista: Quesada, Fé­lix Pérez y Martínez.

Este pa r t i do se ha jugado con balo­nes de la Casa Melilla, calle del Bar­quillo, número 6 dupicado, Madrid.

Recuerde que pu rde ver la olimpíada y gana r dinero Palacios. Progreso, 2.

El Deportivo Alavés, único equipo imbatible

VITORIA, 19. *CLUB DEPORTIVO ALAVÉS 2 tantos. Athletic Club, de Madrid 1 —

El domingo se jugó, en Vitoria, este partido, que es el qtie más simpatías había despertado en el ptlblico, por ¡o que el campo se vio si no lleno muy animado.

Un viento bastante fuerte desluce el encuentro, que sin e«te detalle hubiera sido de una verdadera exhibición de fútbol.

A las órdenes de Inchausti, que oye

I.TTIS 0 I . A 3 0 Extremo te^uierdK tnternaelonal , tino los meiorea Jugadores de l A t h l e t i o Club , de

M a d r i d .

muchas palmas en premio a su meda­lla de oro, se alinean los equipos, que fueron recibidos con ovaciones enor­mes, especialmente, las de el Athletic, y comienza el partido con los locales en contra del viento y a favor del sol; el viento, sin ser el amo en el campo, ayuda mucho al Athletic, que por esta razón no presiona bastante la puerta del Deportivo, pero como el dominio se hace por el lado derecho la decisión y ei juego de Roberto y Quincoces con­tienen la avalancha y hacen que el do­minio sea alterno, entrando más en juego Messeguer que Bcristain, por la mayor codicia de los oforwards» de­portivos.

El partido, de esta forma se desliza plácidamente en plan amistoso h<i6ta que Aguirre centra, lo recoge Adolfo de cuchara y lo introduce en la red.

Se aprieta el tren, pero sin más con­secuencias, e.sperando el Deportivo su revancha en el segundo tiempo, con el viento a favor.

Sin embargo, en los primeros mo­mentos de dicho segundo tiempo pre­siona el Athletic, aunque por poco tiem­po y el dominio es francamente depor­tivo que, salvo tres o cuatro escapadas atléticas embotella la puerta de Mes­seguer, aunque la fuerza del viento, que deriva francamente a la derecha, frustra todos los intentos deportivos.

Una de las raras veces que el juego va por la izquierda centra Pachí, ama­ga Unamuuo, dejando la pelota a Albé-niz, que tira, sin que Meseguer, engaña­do por la Jugada, pueda parar el tanto. Se ©nttisiasma el piiblico, que ve posible una victoria hasta ahora comprometida, y anima a los suyos, que presionan más y más. Una falla, cedida por el medio izquierda atlético, cerca del área, se con­vierte en un buen centro, obra de Ro­berto, y García, oportunísimo, de cabe­za «cuela» el «goal» de la victoria,

Gran entusiasmo en las gradas, y sigUe el partido siempre presionando el Depor­tivo; pero, como ya dijimos antes, el viento deshace toda jugada.

El Athletic ha causado buenísima im­presión en Vitoria por su juego rápido y pleno dominio del pase por bajo, y si los delanteros hubieran respondido bien en la hora de la verdad, pudo ser otro el resultado.

El Deportivo ha Jugado un buen parti­do, aunque a poco tren, cosa que para su Juego no conviene.

Destacó Roberto de los 28, y Galatas y Messeguer por loe atléticos.

El arbitro, bien, cosa a la que ya no estábamos acostumbrados.

El Athletic bilbaino gana en Torrelavega

TORRELAVEGA, 19. ATHLETIC CLUB, de Bilbao.. 3 tantos. *R. S. Gimn,itítica 1 —

En el campo del Malecón se ha cele­brado este partido, que ha sido durísi­mo y difícil para el Athletic. La Gim­nástica Se ha empleado mucho y los tantos han sido hechos por la mala ac­tuación de Sáinz, que estuvo inseguro. A los seis minutos una fa'sa salida del gtiardamejita lopal permitió internarse a Chírri fl y fusilar el tanto. Carmelo hizo el segundo tanto a los quince mi­nutos de la segunda mitad, burlando a la defensa. La Gimnástica marcó el primer tanto a la media hora, por tiro de Clemente, recogiendo rm pase de Ro­bledo. Poco después,, en una colisión entre Carmelo y Bragado, éste resultó con la fractura del pie Izquierdo. E! Athletic tiró después un pennity, que Lafuente echó fuera y Calero, a los vein­ticinco minutos, marcó el tercer tanto, después de una buena jugada. El se­gundo tiempo fué difícil también para el Athletic, que no vio asegurado el tritmfo hasta que Mauri, de! Colegio de Vizcaya, silbó el final. El arbitra­je fué pésimo. Equipos :

A. C.—Blasco, Larracoechea—Juanín, Cafitaño.s—Ruiz—Pieht, Lafuente — Suá-rez—Calero—Carmelo—Aguirrezabala II.

G. T.—Sáinz, Mendaro—Perujo, Roble­do—Bragado—Qrúe, Capillas — Ibarra— Teram—Clemente^—Merino.

TERCERA DIVISIÓN

La Real Sociedad vence al Barcelona SA.N SEBASTIAN, 18.

•REAL SOCIED.\D 5 tantos. F C. Barcelona 4 —

Los jugadores catalanes con los direc­tivos se dirigieron al monumento de Al­berto Machimbarrena, y allí depositaron un magnifico ramo de flores.

Este rasgo fué muy agradecido por el ptíblico donostiarra, que ovacionó a los catalanes.

Los equipos se alinearon en la forma siguiente :

íicaí socicfí'ad.-Izaguirre, +ATrillaga— tZaldúa, Amadeo—Marculeta — tTrino, Bienzobas—Mariscal — C/ioHn—jKiriki— Yurriía.

F. C. Barceíona.—'UoTéns, Walter — Más, Arnau-Castillo—Bosch, *Piera — Sastre—•Samitier—Arocha—'Sagibarba.

Pronto la Real Sociedad se hace dueña del campo, avanzando con jugadas es­tupendas.

La meta de Lloréns queda en peligro, y sólo la mala suerte de los realistas hace que no venga el primer «goal» a los pocos minutos de empezar.

La Real domina por completo. Los ca talanes no entran en juego.

Hay un avance de los hlanquizyulas y Cholln avanza sólo',' llegando hasta ia ptierta, pero los backs contrarios zancadiUean aü jugador donostiarra, sin que sufran la amonestación- del ar­bitro.

Hay un momento de dominio del Bar­celona.

Los donostiarras atacan y los medios, que están jugando colosalmente, pasan la pelota a loe delanteros y Cholln re­coge el pase y sólo, avanzando, ura raso para imarcar el primer goal.

Hay una arrancada barcelonesa que para Izaguirre.

La Real vuelve a dominar por com-i>leto. Otro avance donostiarra pone en peligro la meta contraria, haciendo in­tervenir a Lloréns.

En otro ataque. Trino, pase a Maris­cal, éste a Cliolín y el delantero centro donostiarra no logra el segtíndo goal por dar la pelota en el larguero.

Se reproducen los ataques donostia­rras y Cholln pasa a Kiriki, éste se in­terna y logra el segundo goal.

Un minuto escaso después los realis­tas se plantan ante la puerta de Llo­réns y Mariscal marca el tercer goal.

La línea media donostiarra, y, espe­cialmente Marculeta, está jugando colo­salmente.

Los catalanes entran en Juego y el partido se anima. Un avance catalán termina con un tiro, que sale por alto.

Amadeo cae al suelo y da el balón con la mano. El arbitro castiga al equi­po donostiarra con golpe franco que, tirado, hace que la pelota la coja Aro-cha, quien marca el primer goal para el equipo catalán.

Se concede un córner para loe donos­tiarras, que lo tira Bienzobas, centran­do colosalmente y Yurrita, bien coloca­do entra rápido y marca-el cuarto goal para los donostiarras.

Termina ed primer tiempo. segundo tiempo Un tiro de Yurrita da en el palo. Lo

mismo ocurre con otro de Mariscal. Se tira un golpe franco contra la Real

Sociedad, y Samitier entra de cabeza, salvando el palo un goal seguro.

Domina algo ed Barcelona, pero los donostiarras hacen una defensa cerra­da. Marculeta Juega estuipendamente. A Samitier no se le vé por ninguna parte. Parece completamente ai)agado. Lo mis­mo sucede con Piera.

En un córner. Sastre logra el segundo goal para su equipo.

Avance donostiarra y córner a favor de San Sebastián. Yurrita se adelanta y marca el quinto goal para los donos­tiarras.

Vallana castiga indebldaaneinte con

penalty a la Real Sociedad, y tirado por Wálter, se convierte en goal. El ptl­blico protesta contra el arbitro por su actuación.

Hay una cargaza catalana, y el arbi­tro, ante la actitud del público que le grita, concede penalty a favor de los donostiarras. Lo tira Zaldúa y da en el palo.

Los realistas co^mienzan a Jugar de nuevo.

El Barcelona logra dominar, y Sastre cousi.gtie marcar el cuarto goal para su equipo. Ya se ve venir el empate, y en un soberano tiro de Samitier, Izaguirre hace una gran parada.

Por fin, termina el encuentro con el triunfo de la Real Sociedad, por cin­co gnal^ contra cuatro.

El Real Unión no encuentra enemigo ZARAGOZA. 19.

RE.AL UNION, de Irún, cara-peón de España 7tantos.

•Club Patria-Aragón O — El séptimo partido de campeonato ha

resultado fácil para el Iri'in, que, te­niendo en cuento lo necesario cjue le son los dos puntos, había venido com pleto. Desde el primer momento ha do­minado al Patria, que. pese a dar la sensación los iruneses de no emplearse a fondo, no ha sabido contrarrestar las rápidas y compenetradas combinacionee de aquéllos. Con un mayor empeño de los delanteros del Irún, el tanteo aún podía haber sido mayor.

En el primer tiempo, Regueiro, nada más empezar, marca con un gran chut el primer tanto, rematando un buen centro de Garmendia; luego, el mismo Regueiro remata suavemente de cabeza un golpe franco sacado sobre la puerta por Gamborena, terminando esta parte sin más novedad.

El segundo tiempo ha sido todavía más favorable para el Irún, marcando Regueiro un tanto, dos Errazquin y los dos últimos, todos como resultado de magníficas combinaciones llevadas es­pecialmente por Sagarzazu y Regueiro.

El Patria llevó algunos buenos avan­ces; pero, o no los remató, o Alza, Ber-gés y Emery los estropearon con gran decisión y acierto.

El Irún, como decimos, vino comple­to, pues alineó a Emery, Alza—Bergés, P. Regueiro — Gamborena — Vlllaverde, Sagarzazu — L. Regueiro — Errazquin— Echeveste—Garmendia.

Y el Patria a Areta, Gómez—Lage, Rey—Costa—Rufo, Sagúes—Pujana—Gol-ri—Lakatos—Iruña.

El señor Rasero tuvo un partido fácil de arbitrar, pues en el juego reinó la más absoluta corrección.

El Iberia anulado por el Europa BARCELONA, 18.

*C. D. EUROPA 6 tantos. Iteria Sport Club O —

Más que expectación para ver el par­tido, había para ver cómo era recibido el campeón de Aragón. Y debemos de­cir, ante todo, que el espectáculo que se ha producido en el campo y en ei público, ha sido por demás vergonzoso. Pase que fuera saludada (7) con silbi­dos la aparición del Iberia en el cam­po, como respuesta a su proceder del domingo pasado en Zaragoza jugando con el fiarcelora; pero continuar con silbidos durante toda la tarde, eso no es muy deportivo. Naturalmente, los inci­dentes han sido prof.usp^, tauto eptrií ios jTi^artorBs'ccímb^éntts ios e^pecteú dores. El arbitro se ha visto impotente para cortar el juego sucio, y cada in­cidente del campo repercutía en el pú­blico con riñas y golpes. La Policía y la Guardia civil han entrado en acción diversas veces para apaciguar los áni­mos, cada vez más excitadísimos.

Con sólo esto, se comprenderá qué partido se ha visto. A los aragoneses les ha salido la criada res.pondona, y el campo ha sido un verdadero campo de Agramante.

Por eso, más que una reseña de un partido de football, parecerá una rese­ña de los incidentes, porque a fuer de ímp,T.rcia!es, debemos <lecir que el jue­go ha brillado por su ausencia; que tanto los ibéricos como los europeos, iban más al hombre que a la pelota, y que el arbitro, aunque ha hecho mu­chas tentativas para cortar el juego su­cio, brutal, se ha visto impotente.

Al saltar el Iberia al campo de juego, los -silbidos han durado cinco miuutos. En seguida los aragoneses residentes en Barcelona se han puesto al lado de su equipo, y en la misma tribunp de prefe­rencia, que es donde habría que dar el ejemplo de la máxima deportividad, los bastones que se han roto por las costillas y las cabezas de los contendientes han sido algunas docenas. Hemos visto relu­cir también alguna arma de fuego. Si los que han sacado las armas eran .policías, muy mal, porque la tribuna estaba ates­tada de mujeres y niños. Si no eran po­licías, merecerían un fuerte castigo por su poca cordura. Ha habido, natural­mente, las correspondientes detenciones. A. todo esto, el juego, si juego puede de­cirse, ha empezado, y ya los incidentes han sido en seguida la orden del día.

El Iberia, con un contrincante que usa­ba los mismos procedimientos suyos, se ha desbaratado, y a ios diez minutos XI-íreu ha hecho el primer «goal». Los ju­gadores zaragozanos son abucheados por el público a la más pequeña jugada su­cia que hagan y, naturalmente, eso re­percute sobremanera en su juego, y su poca serenidad les hace perder dos oca­siones consecutivas de marcar. El Euro­pa, más posesionado del terreno, y ayu­dado por el público, marca el segundo «goal», obra del mismo Xiíreu. Y así ter­mina la primera parte.

La segunda parte ha sido catastrófica para los aragoneses. Al poco rato de ju­gar, Peidró, oportuno, ha rematado una pelota escapada de las manos del por­tero, tan falto de serenidad como sus-compafieros. También han tenido los fo­rasteros ocasiones de marcar, y las han perdido extrañametnte. El desarrollo del

TABLA DE PUNTUACIONES PRIMERA Dnns iON

1, Real Club Celta 7 2, R. C. Deportivo Coruña . . . . . . . . 7 3, Real Oviedo F. C 7 4, C. D. Leonesa 7 5, Real Unión, Valiadolid 7 6, Racing Club, Sama 7

SEGUNDA D m S I O N

1, Club Deportivo Alavés 7 2, Athletic Club, Bilbao 7 3, Real Madrid F. C. 7 4, Racing Club, Santander 7 B, B. S. Gimnástica, Torrelavega.. 7 . 6,AtbleU8 Club.'Madrid *.»....,^ ;7

5 5 4 2 2 2

5 5 4 3 1 0

0 0 1 1 0 0

2 0 2 1 1 0

2 37 12, 10 2 22 8 10 2 16 15 9 4 11 25 5 5 13 31 4 6 11 32 4

0 17 8 12 ,2 24 10 10 2 18 14 10 3 21 12 7 6 6 23 3 Z 8 21 a

TERCERA DmtSION 1, Real Sociedad 7 6 2, Real Unión, de Irún 7 5 3, F. C. Barcelona 7 5 4, C, D. Europa 7 2 5, Iberia Sport Club 7 2 6, Club Patria-Aragón 7 O

CUARTA D m S I O N 1, Real Murcia F. C 7 4 2, Valencia F. C 7 3 3, Real Betis Balompié 7 3 4, Cartagena F . C 7 3 5, Sevilla F. C ....* » 7 2 6, lavante F, C. i..^., 7 2

0 1 1 0 0 0

1 2 2 1 2 0

1 23 11 12 1 27 10 11 1 23 14 11 5 13 13 4 5 9 20 4 7 5 82 0

2 15 10 9 2 14 11 8 2 17 15 8 3 14 13 7 3 8 10 6 5 9 17 4

juego sucio produce la expulsión de Pei­dró El arbitro es escandalizado porque al mismo tiempo tenía cpje expulsar a Ferrando. El escándalo ya no para hasta concluir el partido. El Europa, aun con diez jugadores, domina casi siempre. El Iberia, por su juego es castigado con un penalty, que Pelliciír transforma en goal, sin que el portero hiciera nada para im­pedirlo. Las suciedades, cuando se es do­minado, producen «¡sto. Xifreti marca el quinto goal, de un bonito pase de Cior-dia. Y el mismo jugador consigue el sex­to en los últimos minutos del partido. En el instante en que el señor Molcón pitaba el rma! de este memorable, por lo accidentado, partido. Zalea, con toda intención, ha tirado el balón en su mis­ma red. Este goal ya no lo computamos como del partido, aunque en el marca­dor ha salido el 7, pues la pelota no i se ha centrado ya, lo que demuestra que el partido ha concluido antes de entrar la pelota en el marco. Así, pu^s, e! partido ha finalizado con seis goaU del Europa por O el Iberia. |

De juego, nada. El partido, a pesari de los goal», no ha valido gran cosa El botiquín ha salido al campo infini­dad de veces para los unos y los otros, j A última hora ¡faltaban dos minutos' para el final) Estanis ha sido retirado del campo en brazos de sus compañe­ros. Las caricias que se propinaban mu­tuamente han llegado hasta a ser aplau­didas. Eso dará la medida de lo caldea­

d o s que estaban los ánimos. En honor de la verdad, debemos decir que ha em­pezado a aplaudir un pequeño grupo, en que predominaban marineros, en un mo­mento que Pellicer ha caído aparato­samente, víctima de un puntapié de Fer­nando, que creemos involuntario y en que parte del público pedía la expul­sión de este jugador, a lo cual se ha negado el arbitro. Pero tanto si em­piezan unos como otros, aplaudir a un jugador cuando atropella brutalmente es incal'ficable. Y debemos decir que no lo habíamos visto jamás en los años que presenciamos partidos de football. No deseamos ver su repetición, ni una segtmda parte del vergonzoso partido de hoy. Deseamos de todo corazón que el fútbol sea un medio de estrechar las simpatías y afinidades y no de aumen­tar las diferencias.

El señor Melcón, como hemos dicho, se ha visto impotente para reprimir el juego indeseable, con toda su buena vo­luntad.

C U A R T A DIVISIÓN El Valencia gana al Murcia

VALENCIA, 19. *V.\LENCIA F. C 3 tantos. Real Murcia F. C 1 —

El SeviUa derrotado en su campo SEVILLA, 19.

LEVANTE F. C 1 tanto. •Sevilla F. C O —

El Cartagena sigue triunfando CARTAGENA, 19.

t C^RTAGENA F. C. 4 tantos. Real Betifi Balompié 2 —

OTROS PARTIDOS Entre militares madrileños

y lisboetas

SELECCIÓN MILITAR DE MA­DRID 4 lautos.

(Marín, Del Campo, Esparza, -' p&naltyi- CoiHioge&i. , ¡. ,

áelección 'militar de Lisboa... í — (Faroleiro, Tavarcs)

El exceso de original, debido a do? jornadas seguidas de sport, nos impide entrar en muchas consideraciones.

Favorecido por una gran tarde y el marco con que se rodea esta clase de partidos, se llena el Stádium. En el pal­co de honor asiste la familia real, el presidente del Consejo, general Primo de Rivera; el embajador de Portugal, el capitán general de Madrid, el gober­nador militar, el agregado militar de la Embajada portuguesa y los jefes y oficiales de las Comisiones de Lisboa y de Madrid.

Primer tiempo Todo él pertenece a los seleccionados

madrileños, y tal es la superioridad de su juego, que los portugueses apenas pasan de la línea de medios. Cuando llegan á los defensas, su ataque es in­eficaz por lentitud.

Un centro de Del Campo es despejado deficientemente por el guardameta y Marín entra fácil el remate. Fué el pri­mer tanto madrileño, a los diez minu­tos de juego.

No varía el marcador y una de las razones es la creencia de los jugadores locales de encontrarse ante un partido de poco color.

La falta de lucha, de emoción, des luce el partido.

Segundo tiempo Se muestran fatigados los madrile­

ños. No es extraño, porque aparecían cinco del Real Madrid, que han libra­do un gran partido de campeonato el día anterior. Además, durante el pri­mer tiempo todos ellos jugaron con vo­luntad, con gran brillantez. Quesada es el que se conserva en la segunda parte

Los jugadores portugueses pasan a «dominadores, si bien sin la insistencia y presión de sus adversarios durante ed tiempo anterior, peref lo suficiente para variar el tanteador y el cariz del encuentro.

Un mal despeje de Nidel es aprove chado por Faroleiro para empatar.

Algún jugador madrileño, por un en­contronazo, abandona por algunos mo­mentos el campo, lo que da lugar a una variación en los puestos.

No tarda el segundo tanto portugués; un remate de cabeza de Taveres.

Hasta los diez minutos últimos, los lisboetas dan la impresión de vencer. Hasta que tm pase dg Esparza lo em­palma Del Campo, con uno de los tiros potentes que de vez en cuando exhibe este jugador. Por el empate, el partido, que transcurría medianameníe, toma color.

Dominan más los españoles, sin lo­grar desempatar. Tiempo extra

Con más fatigas y más lesionados por parte de los españoles, se espera un final reñido. El arbitro estropea la ilu­sión.

En el primer cuarto de hora favorece a los madrileños con penalty injusto. Porque un portugués protesta, se le ex­pulsa del tereno. Y así pierde interés el partido, con un tanto en contra de los militares lisboetas y con un jugador menos.

En cambio, un penalty hecho por Que­sada pasa desapercibido.

En el otro cuarto de hora, los madri­leños marcan otro tanto.

» * <» Los madrileños méreíen el triunfo ex-

Tercera jornada de carreras de caballos Doble triunfo de los colores Flatman

iLas p r u e b a s d e l d o m i n g o

C o n f o r m e s u p o n í a m o s , l a s c a r r e r a s del d o m i n g o r e s p o n d i e r o n t o d a s a l in ­t e r é s q u e se e s p e r a b a .

P o r f a l t a d e e s p a c i o n o s l i m i t a r e m o s a d a r los r e . í u l t a d n s d í . ' t a l ladns .

O t r o d i a a i i a d i r e m o s a l g a n o s c o m e n ­t a r i o s .

P K E M í n L E G l T j : \ t O (civil-mili t .Tr), 1.2,-)0 <pesct.is; l.r.OO meti-ns.—1, B E N O A L I («Si-rp»-«Br.'ivonrf'»), 74 (. i>vopietario), dol iiu-ir-ques de los T i i i j i l l o s ; 2, «Cartora», Cu (§ I'onc-e de I,e'i¡n). de don E n r i q u e Sáu-«•hcz Ocaña . y 2, «.-Vlilestat», 71 (,§ Si l iú) , de ta l-,'6ciiela de £qinl :aoióa.

T i e m p o : 1 ni . 54 K. 4,'5. V e n t a j a s : 4. eue r iws , .5 cuerpos . Ai)iie8tiis: rpemliolsadat^. P l i i : .M10 ZAlíAGOZA ( c a r r e r a de ven­

t a ) , 2.0!,10 p e s e t a s ; 2.2fl() met ros .—1. T E D D Y BEAR («Hri inors-s l larapton La.«si('»), GO ( ( ü l b e r t ) , de don Enseb io B e r t r a n d , y 2. -«Chamberí:», 51 (Komera) , del m a r q u é s de Lo r i an a . iNo colocados: 3, «Doña Ijí-nacia», 58 (A. D i e z ) ; i, «Bntarqxie», 57 (CUava-r r í a s ) , y «Amateur» , .58 (Alonso) .

T i e m p o : 2 m. 2!) s. 1/5. ' Venfají-tó: 2 cuerpos , 6 cuerpos , lejos. A p u e s t a s : g a n a d o r ( cuad ra ) , 6,50; co­

locados, 8 y 27 pese tas , r e s p e c t i v a m e n t e . P R E M I O MALAGA, 4.000 p e s e t a s ; 1.600

metros.—'1, LAS FRAGL'AS («Lar r ik íns -«Soubre t te») , 51 ( B e l m e n t e ) , de M. G. F l a t ­m a n ; 2, «La M.agdalena», 60 ( J iménez ) , t a m b i é n de M. G. F l a t m a n , y 3, «Toribio», 62 ( R o m e r a ) , del m a r q u é s del l , lano de San Ja-vier.

T i e m p o : 1 m . 47 s. V e n t a j a s : 3 cuerpos , 3 1/2 cuerpos . A n u c ^ t a s : ganador ( c u a d r a ) , 7 pe-seta.s. PÍM-i.MIO l ) l ' i ; i ; ( ) . • 4,(100 Vf'^<'^:">; 2.4fl0

met ros .—1, J IADE.MOfSKLLE DE J U E N -(íA í«Lairikín»-«Nordrc:>), 56 (Be imonte ) , de M. G. l ' i a tn i an , y 2, «Viva mi Niña» , 52 ( l ' e re l l i ) , del m a r q u é s de L a c a s t a . N o colocados: 3, «Wliy iNot», 50 (* D í a z ) ; 4, «I lusión», 55 (Lefores t ie r ) , ly «Starga te» , 53 ( C h a v a r r í a s ) .

T i e m p o : 2 m. U s. 3/5. V e n t a j a s : ' 1 1/2 cuerpos , 1/2 cuerpo, 1

cue rpo . A p u e s t a s : ganador ( c u a d r a ) , 8 p e s e t a s ;

colocados, 6..'JO y 6,50. P R E M I O W I L L O W («handicap») , 3.000

p e s e t a s ; 1.800 met ros .—1, 1 /ENEO («HoUy Hil!»-«Jace6»), 57 (Lefores t ie r ) , dol l i a r a s Velasco ; 2, «Don Bruno», 57 (Rodr íguez) , del ba rón de Güell , y 3, «Avant i» , ,55 (Alon­so) , del l i a r a s Velaeco. No colocados: 4, «Go and W i n » . 56 (A. D i e z ) ; «Tat le r» , 53 ( C á r t e r ) ; «Mar t ine t i» , 61 ( B e i m o n t e ) ; «Kui-lolja», 50 (Sánchez) ; «Perseverando», 57 ( R o m e r a ) ; «Guada-.Toz», 53 ( P e r e l l i ) ; «Da­me do P ique» , 50 (* D í a z ) ; «Ronde Cham-pétre», .50 ( C h a v a r r í a s ) , y «Bougie», 46 ( Z a m m i t ) .

T i e m p o : 1 va. 57 s. 4/5. V e n t a j a s : cabeza, 1/2 cuerpo , cuel lo. A p u e s t a s : g a n a d o r ( cuad ra ) , 18 p e s e t a s ;

colocados, 11,20 y 30,50 pese t a s , r e spec t i ­v a m e n t e .

Cataluña vence a Centro en "rugby"

Un partido a obscuras

Después del encuentro entre las se-leccioaes m.ilitares en jQülUM-^associa-"tion se Jugó rti.ffJt/ eiitre las fesletícloTieS •le Citiilufia y del Centro.

Ha sido una equivocación jugarlo des­pués por dos razon-es; por mermarle interés y exponerse a ¡o que sucedió de disputarlo casi sin luz.

Pasa el primor tiempo, pero la reali­dad es que apenas se vio el segundo. Si a esto se añade que no se preocu­paron en disponer postes siquiera pa­recidos a los reglamentarios, se com­prenderá que la exhibición quedó des­lucida. No se veía la pelota a distancia, y, por lo tanto, si los intentos eran transformados. El resultado, según el cálculo que-permitía la semiobscuridad, fué: CATALUÑA 19 puntos. (5 intentos, 2 transformados) Centro O '

Doanlnó netamente el bando catalán, con tres cuartos y delanteros más rá­pidos, con alguna noción de táctica.

Con estas exhibiciones a media luz no se puede formar afición. Lo .peoy es que algún que otro intento se haya transformado sin que lo viér-amos.

_ m i » 1 :

Campeonato nacional de "cross country"

EL EQUIPO CÁNTABRO

S.ANTANDER, 17.—Se reunió el Comité de la Federación Atlética Montañesa, bajo la presidencia de don Juan Bolívar Santos, acordando, entre otras cosas, la selección del equipo que ha de re­presentar a la región el día 25 en el hipódromo de Bellavista.

El equipo es el siguiente: Segundo Liufio, del Racing. Valentín Gómez, de la Unión. Joaquín García, del Racing. José Marcos, de la Unión. E. Mendiguehía, de la ídem. Matías San José, independiente. Fídol Sánchez, del Racing. Dionisio Bustio, de la Unión. Jesús Callejo, del España, de Cueto. Antonio Camus, del ídem. Cándido Zabala, de la Unión. Martín Alonso, del España. Félix Antón, del Racing. f Francisco Torres, del ídem. Miguel Castañeda, de la Unión.

elusivamente por su labor del primer tiempo. Después no hicieron apenas na­da por merecerlo.

Arbitro: señor Rocamora. Equipos:, A/adrid.—Vidal, Quesada—A. Olaso,

Prats-Esparza—Hiera, Marín-Triana— Cominges—F. Pérez—Del Campo. Flo­res sustituyó a Olaso mediado el primer tiempo.

Lisboa.—Roquete, Alves—Vielra, Fe-nere—Silva—Matos, Ramos—Faroleiro-Tavares—Figuereldo—José Manuel.

Concurso de la Liga Maximalista GIJON, 19.

R. C. D. ESPAÑOL 5 tantos. *Real Sporting. de Gijón 3 —

Entre maximalistas y terceristas PAMPLONA, 19.

•C. A. OSASUNA 2 tantos, Athletic Club, de Madrid O —

Concurso de campeones SAN SEBASTIAN, 19.

•REAL SOCIEDAD 2 tantos. F. C. Barcelona *i „

Page 5: El Debate 19280320opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/12298/18/El Debate... · 2021. 4. 8. · sil TTEXPO (S. Meteorológico O.)-—Tiempo proba ble. Kn toda España: tiende a

MADRID.—Año XVIII.—\úm. 5.828 EL DEBATE (S) Martes 20 de marzo de t92S

A D R El Toisón, a los tres!o''' 'fnanzas, y al Soberano, a sns sii-... _. _ jceáüíes y a los que por el Soberano hijos menores del Rey | •'"«•'fi" cometidos, obedeceréis en todas

j ias cosas razonables que tocaren a las obligaciones y negocios de ella?

líein más: ;.que con todo vuestro po­der guardaréis y cumpliréis todos los :Jstatutos, ordenanzas, oapíiulos y pun­tos de la Orden, y lo prometéis y jii-rá's en general de la misma manera como 6i part'cuílarmente sobre cada punto hiciésedes juramento particular"»

El infante don Jaime, al final de cada párrafo, respodió; «Sí juro.»

En acabando de leer, el canciller 'e dijo: «Así lo juráis y prometéis sobre vuestra fe y honra.» Y tenie'ndo sienn-pre las manos sobre la cniz. el can­didato respondió: «Asi lo juro y pro-

y así me ayude Dios y to-dns

En la cámara regia se celebró ayer, a ¡as doce, el acto de investir caballe­ros del Toisón de Oío a los infantes (Um Jaime de Boibón, don Luis Alfon­so y don J(jsé Eugenio de Baviera, duques de Sania Elena y Alba, gene­ral Borbon y Caslellví, infantes don .Juan y don Gonzalo de Borbón y mar-(¡nés de Sama Cruz. La imposición se hizo por el orden en que se ha men­cionado a los nuevos caballeros, que e.s 3,1 de la prelación de las concesio­nes.

A la hora señalada se reunieron los caliuUeros y ministros de la orden en la cámara regia, donde habla una silla meto, para su majestad, bancos cubiertos a i 'os santos.» ambos lados para los caballeros, y o:ro| Teiminado el juramento, loe caballe-enfrente, sin cubrir, para los ministros. I ros se- sentaron y cubrieron; el can-A derecha e izquierda del sitial regio IciUer volvió a su puesto, su alteza se había un bufete con un Crucifijo y el ' -irrodilló delante de su majestad, el libro de los Evangelios, abierto, y "una! padrino se colocó a su lado y el teso-almohada .con los collares que debían | rero, que había venido jimt« al bufete ser entregados a cada uno de los neo-! por fuera del capítulo, presentó a su fitüs. i niaiesfiíd el collar en una bandeja.

una vez que su majestad, avisado por | Su majestad tomó el collar, y mientras el gentilhombre de servicio de que es-jst lo puso, ayudado por el padrino, di­taba reunido el capitulo, dio su ven;a, IJo; «La orden ce recibe en su amigable el capítulo pasó a las habitaciones del ¡compañía ,y en señal de ello os presen-Soberano. Los caballeros iban forma-1 ta este collar; quiera Dios que lo podáis dos en dos filas, por orden de anti-|tener largo tiempo a honra y servicio güedad. Detrás marchaban los minis-¡suyo y ensalzamiento de la Santa Igle tros de la orden.

El Monarca, que estaba acompañado por el comandante general de Alabar­deros general conde de Xauen, se tras­ladó con el capítulo a la cámara. Los ministros iban ahora delante y loe ca­balleros en dos filas, pero en orden inverso al que habían llevado al diri­girse a las regias habitaciones.

El Rey tomó asiento y dijo a los caballeros: «Caballeros del Toisón: Sentaos y cubrios.» y luego a los mi­nistros : «Ministros de la insigne or­den, sentaos». El conde de Xauen per­maneció de pie a la derecha del So­berano.

La ceremonia

Cuando todos estuvieron en sus si­tios, el grefler se levantó del banco que ocupaba con el canciller y el tesorero y llegando al centro del capitulo pre­guntó a su majestad: «Señor: Vuestra majestad se ha dignado nombrar ca­ballero de la insigne orden del Toisón de Oro a su alteza real el serenísimo señor infante don Jaime de Borbón y éste padrino a su alteza real el sere­nísimo señor Príncipe de Asturias». Es­te, al escuchar las palabras que quedan consignadas, fué a colocarse a la de­recha del grefler.

Su majestad respondió entonces: «Id y preguntadle si acepta esta distinción.»

El caballero padrino y el grefler sa­lieron de la cámara precedidos del te­sorero y fueron a la sala' inmediata, en la que se hallaba el candidato, al cual dirigió el padrino las siguientes palabras: «Su majestad se ha servido nombrar a vuestra alteza caballero de la insigne Orden del Toisón de Oro, y nos manda sepamos de vuestra alteza s: admite el nombramiento y si se tiene por muy honrado con él.»

El infante don Jaime respondió que había sido de mucha estimación para él esta honra y que la aceptaba con toda veneración.

El padrino, precedido del tesorero, volvió con la respuesta a su majestad, permaneciendo el grefler fuera, en compañía de su alteza. Una vez en 61 ámbito capitular, el tesorero quedó en su puesto, y el padrino, llegando hasia su majestad, dio la respuesta del candi­dato, oída la cual mandó su majestad que pasara éste.

Toriió entonces a salir el paarino, precedido también del tesorero, y tufr>| por el infante para traerle al capitulo, viniendo delante los dos ministros, gre­fler y tesorero, que se quedaron en sus respectivos lugares. El padrino condujo a su alteza hasta la presencia de su majestad y se retiró a su asiento. El infante dijo: «He entendido como, por panicular gracia y merced de vuestra majestad, he sido elegido caballero co-írade de su Orden y amigable Com­pañía del Toisón de Oro; tengo esta elección por honra muy grande y la be aceptado con el acato y agradeci­miento debido, y por ello' doy a vues­tra majestad gracias muy humildes.»

Su majestad respondió: «Nos, por la fama de vuestros méritos y la confianza que tenemos de que no sólo procura­réis el conservarla, sino también acre­centarla, así por nuestra propia ala­banza como para la conuln dignidad y honra del nombre de caballero, os hemos elegido y. nombrado para que seáis perpetuamente, con el favor de Dios, caballero cofrade de la Orden y Amigable Compañía del Toisón de Oro.

Don Jaime fué a arrodillarse junto al buíete, al lado derecho defl cual se h ih 'a colocado, pasando por fuera del capítuio, el canciller, para tomar a aquél el juramento.

Su alteza lo prestó de rodillas, con la mano derecha sobre la cruz y la iz­quierda sobre el libro de los Evange­lios. Los caballeros lo oyeron de pie y descubiertos. Consistió en las siguien­tes cláusulas, que leyó el canciller:

«;. Juráis con todo vuestro poder guar­dar, sustentar y defender la soberanía, señorío y derecho del Soberano, cuan­do viniéredes y fuéredes caballero de esta Orden?

¿Que con todo vuestro poder os em-plearéifi en mantenerla en estado y hon­ra y os esforzaréis para acrecentar, sin sufrir que descarga os sea disminuida cuando la pudiéredes remediar, y como fuere razón?

Í Y si aconteciere (lo que Dioe no quiera) que se os hallase tan falta que por ella, según los estatutos y orde­nanzas, hubiérede* de ser borrado de esta Oiiden, que llamado y requerido a restituir el collar, en tal caso le tor­naréis a enviar y restituir al Soberano dentro de tres meses después de he­cho el requerimiento, sin jaimás, de allí en adelante, iponeros el dicho co­llar, ni otro semejante a él, y que por esta ocasión no tendréis rencor ni odio al dicho Soberano, ni a los caballeros cofrades, ni oficiales de esta Orden, ni a ninguno de ellas? ¿Qtie todas las penas y correcciones que por otros ca­sos leves os fueren cargadas y pties-tas por la dicha Orden, las llevaréis con paciencia y las cumpliréis, sin tam­poco tener por ello odio ni rencor al Soberano, caballeros cofrades, ni ofl-oiaEes de ella, ni a ninguno de ellos?

¿Que os hallaréis y pareceréis a 'os

sía, para honra y acrecentamiento de la orden y de vuestros méritos y buen renombre; en nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.»

Respondió su alteza: «Amén, Dios me dé su ^ a c i a para ello.» Y besó la mano a su majestad.

Su majesrad le abrazó, y el padrino, evándole a su mano derecha, le ocam-

pañó para que abrazase a los caballeros por el orden en que estaban colocados, y sin volver nunca la espalda al Rey, el Infante abrazó al padri,no cuando lle­gó al sitio que éste ooupaba en el capí­tulo. .

Se sentó luego en el último lugar, que es el que le correapondía como ca­ballero más moderno y su majestad le mandó cubrirse.

El ceremonial se repitió después con los demás caballeros, infantes Luis Al­fonso y José Eugenio de Baviera, du­ques de Santa Elena y Alba, general Borbón y Castellví, infantes don Juan y don Gonzalo de Borbón y marqués de Santa Cruz, de los que fueron padrinos, el infante don Fernando (de sus dos hijos, del duque de Santa Elena y del general Borbón), el infante don Alfonso (del duque de Alba y de los infantes don •luán y don Gonzalo) y el duque de Alba ídel marqués de Santa Cruz).

Dios os haga buen caballero El Soberano pregunta además a cada

candidato si está armado caballero con la espada de honor. Caso de que no lo esté, el nuevo caballero es annado aji­les de Jurar. Para ello, el Rey tomó la espada que el grefler pide al comandan­ta general de Alabarderos y da al candi­dato tres golpes en el hombro izquierdo, preguntándose otras tantas veces; «jQue-róis ser caballero?» El candidato respon­de : «Si, quiero», y su majestad dice en­tonces : «Dios OS haga buen caballero y el apóstol San Andrés.» Luego le da a besar el pomo de la espada, que el can­didato besa, así como la mano del Mo­narca en señal de gratitud por la mer-1 ced recibida. !

Asistieron, además de los caballeros mencionadoe, loe duques del Rubí e In­fantado.

Su majestad vistió uniforme de gene­ral; el Príncipe de Asturias, de alférez del Inmemorial; los Infantes don Jaime, de maestrante; don Juan, de Ingenie­ros; don Gonzalo, del Inmemorial, y don Luis Alfonso y don José Eugenio, de alumnos de Ingenieros.

Actuaron de canciller, don Mariano Morlans y de grefler el rey de armas, don Bernardo Almeida; y asistieron, el tesorero, don Francisco Ramírez de Mon­tesinos y el mayardomo de semana, mar­qués de Lamlaco.

El acto fué presenciado por la real fa­milia desde una cámara contigua, y ter­minó a las dos menos cuarto.

—Su alteza la Infanta doña Beatriz es­tuvo oyendo misa y comulgando en el Hospital de la Cruz Roja, por S6,r la fies­ta del glorioso titular del benéfico esta­blecimiento. La Soberana no pudo hacer­lo por hallarse ligeramente indispuest-a.

—Ayer, santo de su alteza el Infante don José Eugenio, vistió la corte de media gala.

Entrega de copas

causa del cierre de los Seminarios de Mi'jico; además, se contribuye a pre­parar misioneros que bien necesarios han de ser cuando varíe la «ituación y puedan actuar libremente en la pro­paganda de la verdad católica.

Habló de la propaganda activa y da ñiiia que en Méjico desarrollan las fal­sas religiones y los defensores del mal-ihusianísmo y enemigos de la familia y moral cristianas.

Leyó una carta que le ha dirigdo el Obispo de I^ón (Méjico) que se halla actualmente en Barcelona; en ella ala­ba la obra y refiere el martirio de un canónigo.

He;nó en el acto gran entusiasmo, y la recaudación fué muy crecida, a pe­sar de haberse anunciado que en días •sucesivos pueden entregarse donativos en el convento y al señor Sauz Cerrada (l'ez, 13, principal).

Entre las a.sisientes figuraba la e:' oiitora inej.cana María Enriqueta.

El viernes 23, a las cua ro y media de la tarde, se celebrará una nueva reunión en las Irlande.sas, barrio de Salamanca.

Un tren especial con afíciona-

d o s futbolistas montañeses

El domingo, a las diez y media de la mañana, llegó a Madrid un tren espe­cial, procedente de Santander, en el oue venían más de 500 aficionados al íúl-bol para presenciar el encuentro ou" había de celebrarse por la tarde sntrc el Racing de Santander y el Real Ma»-drid.

Desde bastante antes los andenes de! .\orte estaban llenos de montañeses, al trente de los cuales figuraban—con aus' distintivos en la solapa—los directivos de la Casa de la Montaña. !

Cuando entró el tren en la estaciói se desbordó el entusiasmo.^^

Los del tren daban los gritos de «ra, ra, ra:*, con que termina el «alavivo» especie de himno o arenga para ani­mar a su equipo cuando jue?a. Los que estaban en el andén aplaudían, mien­tras un pilero y un tamborilero toca­ban aires montañeses.

Venían en el tren muchas mujeres y ellas fueron las primeras que al llegar a Madrid lanzaron el «ra, ra, ra».

Se mostraban muy satisfechos del via­je, aunque se pasaron toda la noche en vela. Los cánticos y la animación cons­tantes no permitió a ningún viajero con­ciliar el sueño ni por un momento.

Hubo más de una familia que tuvo que cerrar su casa para venir todos a Madrid. No faltaban tampoco entre los e.xcursionistas quienes no habían estado nunca en Madrid; muchos de éstos, se aprovecharon de la prórroga de ocho días concedida a los billetes para quedarse en la Corte. 'Uno de los viajeros, ya de sesenta años de edad, venía con el exclu­sivo objeto de conocer Madrid, pero una vez aquí el «ra, ra, ra» le entusiasmó, sin duda, y no pupdo pasar sin ir al campo.

El «Tirabeque» envió a casi todos sus miembros. Es una sociedad formada en Santander, dentro del Racing, y que tie-iie por objeto asiítir a los partidos don­de juega su equipo para animarle con el siguiente himno o arenga: «¡Alavivo, alavá, alabín, bom, bá! ¡Racing, Racing. ra ra ra!» Para lanzar este grito de alien­to, los del «Tirabeque» se colocan junto a la portería contraria, pero nunca esta actitud tiene nada que moleste a los contrarios, como lo demuestra el hecho de que el «alavivo» en sus tres años de vida no haya originado aún incidente alguno.

La Casa de la Montaña se encargó de hacer más agradable aún la estancia de los santanderinos en Madrid. En la no­che del domingo los agasajó con una fiesta en su domicilio social, y en ella se cantaron aires montañeses y se bailo también a estilo de la tierra. El pitero V el tamborilero, que habían asistido al imrtido por encargo de la Casa de 1?. Montaña, amenizaron también la fiesta.

Casi todos los excursionistas marcha­ron anoche a las ocho y media a San tander en tren especial. Los jugadores aún permanecen en Madrid.

El señor Mendoza en

desde el momento en que la concibe y proyecta.

Muchos se doblegan ante el éxito eco­nómico, porque no so.n capaces de apre­ciar los triunfos de carácter técnico. El castigo, añade, que las multitudes im­ponen es el fracaso. Por eso no se de­be rendir un culto exagerado a la téc­nica.

también mucho entusiasmo por esta obra.

Un Museo perma­

nente de Higiene

Pronto tendrá la Es.ueia Nac'onal d ' Sanidad casa proipia. En la Plaza do.

por ello se ha de descuidar la ¡ E.spaña en un solar cedido por el Ayun-administración de intereses materiales, sean de la generalidad o de particula­res.

A continuación trató de la forma de llevar la contabilidad y de intervenirla, y expuso la forma de redactar los pre­supuestos. Hizo notar que hay muchas partidas que no se toman en cuenta, a pesar de su importancia, y .para pro-

tamiento de Madrid se levantará un buen ed flcio con fachadas a las callos de Martin de los Heros, Leganitos y Plaza de E.spafia. Hay consignado pa­ra este proyecto—cuya ejecución tar­dará un año. aproximadamente—un mi­llón de pesetas en números redoníio^.

Este edificio será destinado no soi.i mente a Escuela, s'no a Museo perma-

barlo cita la que podría llamarse de i nente de higiene y a dispensario anti-asisiencia social a los obreros. Una gran ; tuberculoso central. masa obrera está bajo el gobierno de i Lo del Museo de higiene se hace por los ingenieros civiles, los que con su acción conjunta pueden contribuir a la educación, al bienestar y a la formación moral de la clase trabajadora.

vez primera en España. En realidad, .se está formando ya a cargo de la Es cuela en el Instituto Alfonso XIII, pero

lientamente, porque los trabajos propio; ¿Se ha pensado bien—pre^ointa eljde este Museo no son fáciles de ha.er ;

señor Mendoza—en la trascendencia que! de Alemania han venido ya algunos, sobre la marcha ordenada, pacífica y I aunque parece que han resultado algo disciplinada de xina obra puede tener ¡caros. el que el obrero, no tan sólo se vea en j Habrá en este Museo—que. desde lue-ella considerado como elanento de pro-:go, estará abierto al público—^maquetas ducción, sujeto a las reglas fijas de un ¡de traídas de agua, de alcanlarillaao, contrato bilateral para obtener de él, desoíros servicios urbanos, etc. el máximo rendimiento, y él, a su vez, la máxima retribución, sino como un hombre en un todo semejante a nos-oíros y a sus ipatronos, cerca del cual tenemos deberes sagrados que cumplir y que los impone precisamente aquello

El dispensario antituberculoso cen­tral viene a llenar una neecsidad, ya que en él se hará la clasificación y distribución de los enfermos que han de ir a los sanatorios.

La Escuela tendrá entonces todos los en 'que consiste únicamente nuestra su- servicios, incluso archivos, y especial-perioridad sobre él? mente, laboratorios para las pruebas.

El ingeniero no debe transigir con particularmente de bacteriología, que se desatiendan los servicios de "ay ot^os varios proyectos de inme-asistencia social—añade el seííor Men- liata realización en el orden sanitario, doza—, porque el ambiente moral que Se trata de crear una enfermería de se respira en una obra es diferente, se- «'^os tuberculosos en los alrededores gún el grado de atención (jue se conce­da a estos menesteres.

El conferenciante terminó diciendo

de Madrid, capaz de alojar a unos 80 enfermos. Se da el caso—según nos di­ce el ya citado secr-etario de la Es-

que" xui'^'aMíaM^Tía^'nad^ c^'coñs^l^"^}^ _,^^°]'^^J^ _ ^ ^ " ^ ^ ~ ^ .^Tf. truir obras, y más de ingeniería, si hay muchos niños que por su corta

cía de los Salmones y Arcante, por el Instituto de Investigaciones Agronómi­cas; numerosos profe.sores de las Es-cue,)'«r de Ingenierus .-\grónomos y Pe-titos Agrícolas; el secretario del Co­mité organizador del homenaje, señor Esteban de Faura, y numerosos inge­nieros y ayudantes.

Al tiempo que las insignias de 'a sran cruz se ofrecieron al señor Fer­nández Cortés una placa de plata, de! Banco Hipotecario, y un valioso perga­mino, del Cuerpo de Ingenieros .Agró­nomos.

ti! t'Pñor Fernández Cortés obsequió con un lunch a los concurrentes.

» « • Don Mariano Fernández Cortés ha

sido, por sus grandes conocimientos m\ Mecánica, con frase feliz llamado e! «más ingeniero de los agrónomos», re­firiéndole a su Cuerpo, y el «más agró­nomo de los ingenieros», comparándole con los de otros Cuerpos técnicos del I'>.tado,

Nació en Las Rozas en If'&S. e ingre­só al servicio del Estado como inge­niero agrónomo en 1900.

Profesor de la extinta Escuela Po­litécnica, pasó luego a explicar a.l1a Matemática y Mecánica a la de Inge­niero» Agrónomos, donde ha sido maes­tro de casi todos los que hoy integran ei Cuerpo.

Director de la Eetación de Ensayo de Máquinas de la Moncloa, fué quien introdujo en Eftpaila el motocultivo y

difundió mediante concursos de trac­tores, cual los de Sevilla, Valladoüd y Toledo.

Hombre extraordinariamente modesto, encerrado con sus libros y sus diagra­mas, su nombre no se ha divulgado como merece, sino entre los técnicos, para los que es una autoridad. Tan poco amigo de exhibiciones es, que para ren­dirle un homenaje no se ha logrado • sacarle de su casa»; ha sido preciso ir a buscarle a ella.

Palacio Valdés, mejora

Se malera im Centro Católico Obrero

con nuestra negligencia en el ordenl ^¡'¡ 'í ° P°^ °^''*^ '='^'='"'^''^"'^'*^"° P"" ' moral descuidarnos lo que al fin y a l ' " ' ' " ?"*^f«^ '' ^" " ' " « " " ° '^^ ' ° ' °f ' cabo no es otra cosa que fraternidad'^'"'^'^ benéficos que hay ahora para tt, cristiana, base única para sustentar en equilibrio el gran edificio social.

El señor Mendoza fué muy aplaudido y felicitado.

Los estudios en la Escue­

la Escuela de Caminos

Don Carlos Mendoza, en su conferen­cia en la Escuela de Caminos sobre «Ad­ministración y Contabilidad en las obras de ingeniería» dijo que el ingeniero es un verdadero adminitsrador, no s61o cuando gobierna o dirige una obra, sino

la Nacional de Sanidad En la Escuela Nacional de Sanidad,

que funciona desde el año 1925 en el mismo edificio del Instituto Alfon­so XII, han obtenido el diploma de ap­titud 27 ingenieros—^le las distintas ra­mas—, los primeros que figuraron como alumnos de unos cursillos que se dan en esta Escuela y que duran aproxi­madamente mes y medio. Ahora se dará un cursillo para unos 30 ingenieros más.

No sólo se darán estos cursillos a in­genieros, sino que se harán extensivos & arquitectos, veterinarios, farmacéuti­cos y médicos libres. Se les en.seña es­pecialmente bacteriología y desinfec-c'ín.

El secretario de la Escuela Nacional de Sanidad, don 'Víctor María Cortezo, nos expresaba su satisfacción por el resultado de la primera tanda de cur­sillos para ingenieros. Yo esperaba —dice—que vinieran ingenieros recién salidos de sus Escuelafi; pero nos he-ir.os encontrado con que fueron alum­nos de este cursillo algunos coronele-s e inspectores generales. Durante este mes y medio pueden adquirir una serie de conocimientos elementales en mate­ria sanitaria muy útiles en el desem­peño de sus profesiones. Se tienda —añade—a que estas enseñanzas /sean más completas.

La Escuela Nacional de Sanidad e* la que surte de personal a la sanidad interior, a la exterior y a las institu­ciones sanitarias. Es decir, ahora no hay oposición para ocupar estos cargos, sino para ingresar en la Escueia. Es indispensable, claro está, poseer el tí­tulo de médico e incluso tener apro­badas las asignaturfft del doctorado.

EVesde el momento que im médico in­gresa, mediante oposición, en la Es­cuela cobra un sueldo de 3.500 peeetas, y al terminar los estudios—que duran año y medio, salen ya destinados. Las enseñanzas son a base de bacteriología, química, desinfección, higi&ne pública, estadística, administración sanitaria, hi­giene naval, etc.

Hasta ahora sólo salieron de la Es­cuela Nacional de Sanidad doce de es­tos médicos, y en la actualidad hay ya otros doce que cursan los indicados estudios sanitarios.

Todo el profesorado de la Escuela—^nos dice el señor Cortezo—está integrado por personal sanitario. Asume la di­rección el doctor Murillo, que siente

berculósos. A remediar esta necesidad vendrá dicha enfermería.

No -pasará mucho tiempo sin que eii término de Carabanchel haya una Escue­la de psiquiatría. Para este fln ceiiió un terreno el ministro de Instrucción pública, y hay en Carabanchel ran pro­pietario, el señor Tejera, qu» al pnr--

! está dispuesto a dar también toda c3a-se de facilidades, por lo que refiere r terrenos.

En Guadarrama se adquirió en 300.00" pesetas, im edificio que se adoptará convenientemente para destinarlo a preventorio de niños débiles. Se calcula que cabrán allí unos ICO niños.

Pronto estará terminado el nuevo Ins­tituto técnico de comprobación que se construye en la calle del Príncipe de Vergara; servirá para la comprobación de sueros y vacunas, servicio sanita­rio que no cuenta más que un año de existencia.

Por último, dentro de un mes será inaugurada otra ala de la enfermería Victoria Eugenia, con lo cual podrán ser alojados 60 ó 70 enfermos mas.

Velada en memoria de Mella Los miembros de la Juventud Tradl-

cionalista, de acuerdo con la Sociedad católica El Santo Cáliz, organizan una

• elada necrológica en memoria de don Juan Vázquez de Mella (q. e. p. d.).

Se celebrará, el sábado día 24, a l-as cinco de la tarde, en la Normal de Maestros (San eBrnardo, 80), y hablarán don Dáimaso Miñón, don José Recio, don : Mario de Montis, don Valentín F. de Cuevas, don José Racamonde, don Jai­me Chicharro y don Rafael Sauz de Die­go. Presidirá el director de la Normal, señor Navamuel.

Las adhesiones de provincias pueden enviarse a la Normal a al Apartado de Correos 12.0-43.

Homenaje al señor

Don Armando Palacio Valdés se en­cuentra muy mejorado en su dolencia. La fiebre que produjo la alarma ha des­aparecido.

Su esposa, doña Manuela Vela, nos ha dicho que cada día el enfermo está mejor. No comprende esta alarma que se ha producido, pues su eeposo tuvo sólo unos grados de fiebre. Tan mejo­rado se encuentra, que ahora come más y mejor que en tiempos anteriores.

El ilustre enfermo preguntaba por to­dos los que oía entrar en la casa, in­quiría quién había hablado por teléfo­no y se preocupaba si habían despa­chado su coresponde.noia.

I-e parece a la esposa de don Arman­do que en los periódicos se exageró un poco la importancia de la enfermedad de don Armando.

Inauguración de un Cen­

tro de Juventud Católica

Fernández Cortés

Por haberle sido concedida la gran cruz del Mérito Agrícola al ingeniero agrónomo, profesor de la Escuela Es­pecia! del Cuerpo, don Mariano Fer­nández Cortés, los ingenieros agróno­mos y el Banco Hipotecario, del que el señor Fernández Cortés es censor, !e han tributado un homenaje.

Las insignias de la gran cruz fueron costeadas ipor los ingenieros y ayudan­tes del Servicio Agronóonico.

El homenaje, de carácter Intimo, por deseo del homenajeado, se celebró en el domicilio de éste.

Acudieron el" gobernador del Banco Hipotecario, señor Lorente, y los sub-gobernadores señores Llanos Torrigüa y Ullastres; el subdirector de Agri­cultura, .%efior Arche; losi señores Gar-

en el Ayontamiento

Esta tarde, a las cinco y medía, el jefe del Gobierno entregará en la Casa Consietorial lais copas «Madrid» y «.Ar-; mas y Deportes»; la primera, del du-' que de Hornachuelos, y la segunda, por' la revista del mismo título, a los ven-' cedores en un concurso de tiro orga-! nizado por ésa misma revista. !

—La consulta de enfermedades de gar-i ganta, nariz y oídos que la Beneficencia; Municipal tenía establecida a cargo delS doctor Tapia en la Casa de Socorro del' distrito de Palacio se trasladó a! nue­vo Instituto de OtorinolaringoJogía (Ge-' neral Pardiñas, 97). Comenzará maña­na y será diaria, de once a doce. j

La cruzada a favor de

los seminaristas mejicanos En la sala de juntas de las Madres

Reparadoras se celebró la segunda re­unión de la «Cruzada de caridad a fa­vor de los seminaristas mejicanos».

Presidió el sacerdote español don An­tonio M. Sanz Cerrada, cura párroco de Mlxcoac (Méjico) y asistieron gran número de señoras, entre las que figu­raba lo más destacado de la aristocra­cia.

El señor Sanz Cerrada di6 cuenta del resultado de la anterior Junta, celebra­da en (sl Colegio del Sagrado Cora­zón, en la que se recaudaron cerca de mil pesetas, sin contar con que tres se­ñoras han ofrecido costear tres becas —de mil pesetas cada una—para semi­naristas.

Expuso el señor Sanz Cerrada la ver­dadera situación espiritual de Méjico y la necesidad grande d© sacerdotes, que se ha de sentir de modo alarman­te cuando cesen las actuales circuns­tancias.

Una beca en Esipafla a un semina­rista mejicano representa—añade—mu chas cosas: en primer lugar, salvar

capítulos y ayuntamientos, según, las una vocación expuesta sobremanera, a

DIGESTIONES PENOSAS

Acidez, vómitos, palpitaciones, irt' sómnios, etc., todas estas moles­tias ocasionada» pot mal funciona­miento det estómago, desaparecen gracias al régimen del delicioso

PHOSCAO EL MAS EXQUISITO DE LOS DESAYUNOS EL MAS POTENTE DE LOS RECONSTITUYENTES

I B! PHOSCAO es recomendado por los médicos a los anémicos, a los agota­dos, a las mujeres encinta, a las nodrizas, a Jos convalecientes, a los ancia-<

nos y a todos los que sufren de una afección del estómago.

En farmacias y droguerías. Depósito: FORTUNY, 8. A. 32, Hospital, Barcelona

S7

La .luventud Católica parroquial de. San Antonio de la Florida inauguró ayer su centro social, instalado en eil paseo del Rey, número 18. Bendijo eJ local el párroco, don José Echevarría, y asistieron representantes de varios centros parroquiales.

El señor Sanz Cerrada pronunció una conferencia acerca de la formación de la juventud, estudiando ed lema «Pie­dad, acción y cultura». Puso como ejem­plo a la Juventud Católica mejicana, que tantos mártires ha sabido dar, y dijo que en el 'Viernes Santo del año pasado murió cruciflcado ei joven Ma­nuel Bonilla, presidente de la Juventud de la parroquia que regentó en Méjico el orador, que educó a dicho joven.

Esludió la influencia de la Prensa en la juventud, y señaló los deberes que incumben a los jóvenes en relación con la Prensa católica y a la no católica, dé la que deben huir.

Fué muy aplaudido. Conferencias para obre­

ros en los Salesianos El pasado sábado concluyeron las con­

ferencias culturales y religiosas para obreros, que tuvieron lugar en el teatro de las Escuelas Salesianas de la Ronda ;de Atocha, a cargo del reverendo pa­dre Echevarría, misionero del Corazón de María, y de don José María Gil Ro­bles. Ese día acudieron al mismo tea-tra veinte confesores, recibiendo el Sa­cramente de la Penitencia setecientos veintitrés obreros. Lses confesiones du­raron hasta después de las once de la noche.

El domingo tuvo lugar una solemní­sima comunión general. Sólo en la mi­sa de ocho, se acercaron a recibir el Pan Eucarístico seiscientos trabajadores. Muchos que no podían esperar a esa hora, comulgaron en la misa de seis, y otros en diferentes parroquias. El fruto obtenido ha sido extraordinario. Muchos obreros de más de cuarenta años, hicie­ron ese día la Primera Comunión.

Exposición de Arle portugués Se prorroga hasta el día 22 del co-

rrisnte la Exposición de arte portugués instalada en las salones Inchaustá.

La infanta doña Isabel ha visitado roqientemente esta Exposición, para la que tuvo grandes elogios.

Homenaje al señor Inglada

Los jelfes y capitanes de Estado Ma-.yor ofrecen un banquete al teniente co­ronel del misino Cuerpo don Vicente Inglada, para celebrar su reciente nom­bramiento de académico de número de la Academia de Ciencias Exactas.

El banquete se celebrará hoy, a las dos de la tarde, en el Hotel Gran Vía, donde se expenden las tarjet-as, aá pre­cio de 17 pesetas.

Boletín meteorológrico

Es el primero que se abre en Tetuán de las Victorias

Un discurso del Obispo de Madrid —o—

Bajo la presidencia del Obispo de Ma­drid se inauguró el domingo el primer

I centro católico obrero de Tetuán de las Victorias, núcleo de población obrera de más de 50.000 aiirnas. Se han inscrito ya unos 150 obreros.

El centro irá defcarroUaiMlo, a medida que los medios económicos k) permi­tan, una an^p;ia labor socáal. Para re­creo de los trabajadores se instalarán mesas de billar y otros juegos. Habrá dos conferencias semanales: domingos por la mañana y jueves por la tardi\ Las primeras de las dominicales la.s dai'íi el señor Sánchez Cervera. Va a i^stablecerse una bolsa de trabajo y otros medios de cooperación social. También s« pitusa organizar Sindicatos profe­sionales. Ya se cuenta can una modesta biblioteca.

Iniciadoras de la obra haaa sido la señorita Julia Villapadierftas y doña Do­lores Bayo, Martas de los Sagrarios en la parroquia de Tetuán.

.Al acto asistieron el padre Alarcón, S. J.; don José María Valiente, ei alcal­de de Chamartin, don Adolfo Beipnabeu; el párroco de Tetuán, don Páiix P. Gjra-cia; los señores Paz, Olariaga y Fer­nández Núñez, presidente, vicepresiden­te y secretario deil centro y numerosos obreros, que llenaban el local, inetalado en la calle de O'Donnell, 68.

El secretario del centro, seílor Fer­nández N'ríñez, expuso los fines «tn© se persiguen con la fundación de éste, y animó a todos a practicar la caridad.

El señor Valiente Don Jasé María Valiente dijo que los

obreros católicos, mejorá.ndose Indivi­dualmente y como clase, han de dar la batalla, batalla noble, a las organi­zaciones contrarias. Deben estudiar cuá.les son sus derechos y de€ender des­pués sus reivindicaciones cargados de razón. ¿Qué ocurriria~afiade--6i se ce­rrasen las organizaciones protectoras de obreros, enfermos y desvalidos y los centros de ensefianza que sosti<snen los católicos? Enfermos, niños, pobíee... andarían por las calles en eetedo tan desastroso como en la Rusia soviética.

Combate las doctrinas socialistas y liabia de las a.dmirab!cs Bnclíclicas de lyeón XIII. Si hubiese seguida el con­tinuo progreso de los gremios cristia­nos medievales, el obrero hubiera en­contrado tma protección y defensa que ahora quiere suplirse con la violencia, la cual sólo puede proporcionar victo­rias efímeras. La Iglesia ha sido y ra verdaderamente la tínica Institución social. Paulatinamente, por medio de la razón, el obrero participará en la gobernación del Pastado, en la parte que le corresponde, sin exclusivismos. {Mu­chos aplausos.)

Palabras del Prelado Mi presencia en este acto—comenzó

diciendo el Obispo de Madrldr-quler» que sea una prueba de mi interés en propulsar el mejoramiento moral y material de e s t ^ cercanías de Madrid, en las que parece que decaen al mismo tiempo las fuerzas morales -y los medios de sustento. Desde el primer momento de entrar en la diócesis, fijé mi amor paternal de Prelado, una mirada an­gustiada sobre el cerco de Madrid. 'VI que era menester conquistar primero la desvalida periferia para llegar lue­go al centro de Madrid. Por fortuna, gracias al padre Torres, varón apos­tólico, a los Caballeros del Pilar, a 1z& Marías de los Sagrarios, ya estos lu­gares se van poco » poco sintiendo asis­tidos.

lífipartir el pan con los que carecen de medios ile vida, no es sólo un deber de caridad, sino también de justicia. Yo os quiero, amados obreros, hiU)lar no de la justicia ince-ndiaria que muchos pregonan, sino de los que rasgan sus vestiduras y sus carnes, do la que ee sacrificio, de la que enseñó Cristo ex­piando delitos que El no cometió. 1 Des­dichados los que buscan la justicia fue­ra de J»sús! Leed en el libro abierto de su Corazón. Las generaciones no aprenden, por desgracia, unas de otras; pero la nuestra enseña mucho a costa de regueros de sangre, en que, los Tsr-dugos de un día son víctimas al si­guiente.

El culto sin caridad es una absurda caricanira de Religión. Pero los actos del culto son iiUdi.spensables, y a ellos debemos acudir para conservar la ca­ridad. Amad hasta a vuestros enwnigos. Hemos do vencer el mal, ahogándolo en la fuerza del bien. No hay que confiar en medios materiales, y es necesario ei sacrificio y vencer el orgullo. Mientras nos mejoremos individualmente no ae meiorará la sociedad.

Muchas veces por desgracia, los Cfue llauíamus malos .son mejores q»» nos­otros.

Incita a los obreros a luchar contra la corrupción y a atraer compañerbs al centro, dando ejemplo en todas par­tes de bondad. Les recomienda que guar­den perpetuo agradecimiento a los ini­ciadores de la obra,

Fué largamente aiplaudido y vito­reado.

A continuación fué entronizado el Sa­grado Corazón de Jestls. I^ayó el a-cio de consagración el preside-me, don Fran­cisco Paz, obrero ebanista.

Lfis iniciaidoras de las obras de«ean auxilios económicos para ^poder incre­mentarlas entre aquella numtrosa ba­rrí a<!a obrera.

La perturbación atmosférica del at­lántico Superior, »e aproxima a Euro­pa, produciendo lluvias y vientos fuer­tes del Sur en Irlanda. En España el tiempo empeora, aumenta la nubosidad y se avecina al parecer un cambio de régim'en.

Para hoy

I Academia de Jurlsprndancla (Mairqu&s ido Cuba-s, 13).—7 t., doña Matilde Iluici: i «La mujer y la menor en ©T proyecto de ! nuevo Código penal.» , ¡ Acción Católica de la Mujer.— 10 m., don i Damián Biilbao, Catequistas; 11 m., pa-I dre Ogara, Apologética; 12 m., dan Se-I gundo Espesa, Psicología.

Facultad de Iietras.—En la Biblioteca I Diplomática, 4 t., profesor L. Kuseo, <Ca-¡ racterífitica* de la obra juvenil de Ale­jandro Mamzoni; 5 t., don Fidelino de j Figueiredo: «Las repercusiones de la obra i de Hercnlano durante el siglo XIX en I Portugal». En el «alón d» Grados, 6 t., profesor H&lmmt Petriconi, cLa literatura alíimana del Renacimiento».

Instituto Franoés.—6 t., M. Qulnard: «La

influencia espnfinia en la pimtura francesa (lal siglo XIX.»

Instituto de Reeducación Profesional.-» 11 m., d(K"tor Casanov,-»: «Traumatismos de] hígado.»

Sociedad Española de Kigiene (Esparte­ros, 9).—6,S0 t.. Continuará la dificusión del tema del do<itoT Tjafibennes: «La ac­tual in-dumentaria femenina.»

Vnlón Ibero Amerieana, ÍKecoletoa, 10).— SM t., don Alfomso Hernánde?. Cata: «La obra del espíritu en Cuba republicana.»

Otras notas

Boda.—Ayer tarde, en la iglesia parro­quial de San Luis, contrajeron matrimo­nio la señorita Concepción García Ainaj y »1 laborioso o\>erario de nuestras talle­res Severiano Laguna. A la eereimaTiia asistió una numerosa concurrencia.

N\iestra enhorabuena. —o—

Pnneraria del Carmen. Infanta», 25.

POMADA GEREO Sabañones nlceraiios.

Cura herpes, ezoe> m a s , quMnadnras.

grietafi, K Miu* la«i<nM.

Page 6: El Debate 19280320opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/12298/18/El Debate... · 2021. 4. 8. · sil TTEXPO (S. Meteorológico O.)-—Tiempo proba ble. Kn toda España: tiende a

M a r t e s 20 de m a r z o de 1928 (6) EL DEBATE MADRID.—Año X V i n . - Í V ú m . 5.828

CINEMATÓGRAFOS Y TEATROS -EB-

I ren a iTTn caso sensacional» y «lia trlToli-I dad de una dama», ambas de la pondera-! dísima marca Paramount, eetrena<dag ayer con gran éxito.

Cartelera de espectáculos

GACETILLAS TEATRALES —o—

m í fflEAL y C i E l BlLiO Key, la exquiaita superproducción «La

Xliir<Aida4 de una dama», ¡lor Pola Ncgri, Adeifs Menjoii y Roú La Ro<'que. Como oomplmueato, estreno de «El secreto de pasta».

C A L D E R Ó N B6«7 marte*, tarde y noche, KEI demonio

fué antes fcnfel». Mariana miércoles, por la tarde, BENÜFTCIO DK DON JACINTO BKfAVENTE con la StíSKNTA repreecn-WwiAi de eeta marnífiea obra, éxito enor-m» 4» la teiaporada. Por la noche, 11.. de í rf^ ciuerrero-Fernando Díaz de Mendoza.-

de moda, " - ' ' - '

LOS DE HOTÍ

rONTALBA (Pi y Margall, 6).—Marga-rita Xirgu.—<),15 y 10,15. ¡No quiero, no quiero!...

j COMEDIA (Príncipe, 14).—A lae 10,30, I i Pare usted la jaca, amigo!

CALDERO» (Atocha, J2).—Compañía Ma-

«boM a miérc'oles de moda, «La d'ama del ¡% y jo^js. K1 demonio fué antee ángel. * ^ * , , „ , „ , , . r-c ! APOLO (Alcalá, 49).-A las 6,30, Bl úl T ^ n T i ' * '««,^»'^f ^^. '* 'L"*^'"'' í^^-:timo romíintico, por el notable tenor Bmi TStSiO del juí,'uetp trágico «Sinrazón», -• • • - ' •r if inal de Iffüsicio Siínchez Mejíae.

Se deipacha en contaduría.

CINE DEL CALLAO

lio Aznar.—A las 10,30, i)l último román­tico, por ol eminente divo Pepe llomeu.

KEXUA VICTORIA (Carrera San Jeró­nimo, -28).—«'ompañía Díaz-Artigae.-A lae 6,30, Tambor y Ca«caboI (e! éxito del año). A l;i« 10,30, Tambor y Cascabel.

, , ^ ^ LATINA (Plaza de la Cebada, 1).-Com-tarde se estrenará en este arieto-, pañía Aurora lledondo-Valeriano León.—A

co Cinema «Sortilegio», la magietra!, las 6.30 (corriente), ¿Quién, te ti?—A las 10,30 (eniwcial), ¿Quién te quie­re a ti?

PRINCESA (Tamayo, 4).—Compañía de María Palou.—A las 6,30 y 10,30. La Pete-

prodaeciÓD e€p>afiola, por el joren aristó-«r»!» eulto literato Agustín de E' igueroa, kíj» de lo» Conde» de Komanones.

A¡ estreno de «Sortilegio» han sido in-T I M M S S . M M . los Heyes y AA. Rlí.. v inera (éxito incomparable). • jmarar por el numero de localidades i ALKAZAB.—A las 6,30, Doña Tnfitos y •rtm4iám s lae mam aristocráticas famiiinfi j io,30, Catalina María Márquez. é» Madrid, 1» Sala del CALLAO presen-1 L A R A (Corredera Baja, 17).—A las 6,30, Wr í un ««pecto deslumbrador en la tarde j ] ^ s hijoe de trapo.—A las 10,30, La cura, • • *°y' i de Muñoz Seca (éxito inmenso). Butaca,

Ba «Sortlleele» «• admira por el e«pec-; p^iafro pj-getas tftflor, ademís de un asunto interpsantí-1 puEKCARRAL (Fuencarral, 143).—Com-íiiiBf bien de<>arrolla,do, nne.«íro <l"endo j p^gíji jingpj,jo Casáis.—6,30, Los cadete.s de Mirfrid y lo» Palacios de los O n q n ^ deiig reina y La aleaciana, por Felisa He-Alb», Manjúas de Ambontre y Fontalba, rr^ro y LÍedó.—10,30. presentación de Ma-On<^« de Bomanones y Sierrabella, y «e- (.5]^^ Rf^,.; ^^^ i g ^g,] ^oto del Parral , fian* de Bsüer, donde han «ido «rwlndo.';» CÓMICO (Mariana Pineda, 10).—MeJiá-iM l«jo«í«unoi interiores de «Sortilegio». Cibrián.—A ¡as 6.30 y 10,30. Un alto en el

Ac»»ttii d« Fig-neroa, la bellí.sima Car- camino. ¡Kxito verdad, éxito! Creación in-meu áe To1e*lo y Mirgantn OnrcM Knhly.;,superable de Meliá-Cibrián. Butaca, cua-l»lj* d«i! Embajador He Cuba; la Pr ineesal i ro pesetas. de OboleiMM, Josefina de Br.nero, la<= ¡jen-j MARAVILLAS (Malasaña, 6).—Loreto-tiles bailarina» Dre.inai de Montenegro y | Chicote. (Tre« pesetae butaca).—6,30 y Pí|^<H) Lerraftag», intérpret,'* de «Sortlle-1 jo ^u, j^^ p^sa de los pingos. (Terminación

de la temporada, 1 de abril próximo). IMPARTA ISABEL (Barquillo, 14).—6,30

y 10,30. El craid» Madrid-Alcalá (clamoro­so éxito de risa).

TEATRO DE PRIOE (Plaza del Rey, 8). "Bapecláculos Ve!a.sco.—A las 6,30, En ple­na locura.—A lafi 10.30. Kn plena locura.

PALACIO DE LA MÚSICA (Pi y Mar­gall, 13).—A las 6 y 10,15. Eevista Para­mount. Kokó, pugilista. Un caso sensacio­nal, lía frivolidad d« una dama.

CINE DEL CALLAO (Plaza del Callao). 6.—10. Novedades internacionales. Timo­neando. El amor nos vuelve locos. La ba­talla del eiglo y Sortilegio (estreno, por

glo», eetén ¡Bcomiparables en sus reapec-MT0» papelea.

C E R V A N T E S E t t t o miBSiwo de «Amanecer», la gran-

diMa pelíoul» sin e!i>ígrafes, por Janet Qaífnve y Georf» O'Brien.

CINE D F S A Ñ I M I G U E L T « ^ e y Hache, áxito inmenso de «El

g«tb r eX aanarlo», por la moníeima Laura Loplaate, la del raiatario fanasmidee, de los locos furiosos, de los dtiMlávB p»Toro»oe, de los crímenes inex-pMcfcWai, del amor más puro, del enigma imp«iiera.ble, do laa riaas desconcertantes.

^ g»to 7 el canario o El legado tene-brttw», la p»¡íc<Bla de la noche, del silen­cio, de laa tinieblas, do lae ráfagas de Ti»«*e 7 l ifagas de emoción.

O

película del miedo P - ^ a ' í ^ ^ t l n d ^ ' ^ É U r o T .' ineTphcable, ^de las sombras ^ ^ J J - J ^ A G O Y A (Goya, 24).-Tarde, 6 . -

Noche, 10,1,5. Novedades internacionales. El amor nos vuelve locos. Kokó. pugilista. Un caso sensacional (Raymond Griffith).

CINEMA BILBAO (Pnencarral, 124; te­léfono 30.796).—6 tarde y 10,15 noche. Be-vista Paramount número 24. Estreno: El secreto de papá (Shirley Masón). Kokó, co­cinero chino (cómica). Frivolidad de una dama (Pola Negri, Menjou y Rod La Roc-que).

CINE IDEAL (Doctor Cortezo, 2).—5,.30 y 10 (gran gala). Kokó, cocinero chino. Revi.sta Paramount. Estreno: El secreto d© papá (por Shirley Masón y Ralph Gra­ves). Éxito indiscutible. La frivolidad de una dama (suprema creación de Pola Ne­gri, Pauline Starke, Adolphe Me«ijou y Éod IJ!Í Eooque).

CIRCO KRONE (Estación «Metro» Cua­tro Caminos). Hoy martes, una sola fun­ción, a las 4 de la tarde. Bl parque zooló­gico, abierto desde por la mañana. De 11 a 13, comida de las fieras, con selecto con­cierto de la orquesta. Venta localidades: Alm;icenee Madrid-París y taquillas del circo.

rBONTOH JAI-ALAI (Alfonso XT. 6).— Partidos de! día 20 de marzo de 1928. A las 4 tarde. Primero, a remonte: Zárraga y Begoñéis I I I contra Quintana, I y Elo-rrio. Segundo, a remonte: Ochotorena y ligarte contra Lasa y Tacólo.

# « »

F O N T A L B A é»tto alcanzado por el glorioso Be-

D«M»»te eon en obr» maestra «iNo quiero, na qwterolí, lo confirma el público, que Bcna a diario en todas lae repreeenta-

o

CONCHITA SÜPERVIA ALABARDEROS

MARCOS REDONDO CARUTOS CARDE

en portentosos discos eléctricos

Los médicos darán pronto su informe

"Hay que presentar pruebas clarí­simas, que no dejen lugar a dudas''

Los médicos h a n contirma4o traba­jando, a pesar de la festividad de es­tos días. Ayer se hicieron varios estu­dios de I06 cráneos, ut i l izando el fa-ciocrani6metro, apara to ideado por el doctor Maestre y presentado ya e.n al' gunos Congresos de Ciencias.

El doctor Maestre espera gue, puesto que se va viendo claro, podrá reuni r el pleno de médicos el e á i a d o o lunes p a r a emitir d ic tamen y visitar después al juez.

—¿Y habrá—pregtintamos—cosas inte­resantes ©n los problemas relacionados con la data de la muerte?

—Es posible—contesta—. Depende de gue den resultado unas investigaciones de las que ahora me ocupo con afán.

Respecto a la t a rdanza en emitir el dictamen nos di jo :

—No sólo hay qne ser honrado , sino parecerlo. Hay que presentar pruebas clar ís imas, qne no dejen lugar a dudas sobre la certeza de nuest ras afirmacio­nes.

CASA SERNA. HORTALEZA, 9. Compra y vendt de ocasión alhajas de mucho y poco valor, objetoe antignoe y modernos de oro, plata y platino, mantonas de Manila, damascos, telae, máqainaa de escribir, aparatos fotográticos, ccínes», prismáticos, escopeta*, gramófonos, dia CO!, pianos, bicicletas, relojee de pared, despertadoreí y objetos para regalo

SIEMPRE, CASA SERNA: HORTALEZA. 8.

H o y d e c l a r a r á n a l g u n o s t e s t i g o s

Ayer, por la festividad del día, no practicó diligencia a lguna el juez, se­ñor Fernández y Fernández de Qiiirós en ed sumar io abierto por el hal lazgo de huesos en la calle de Cea Bermúdez.

Hoy declararán los testigos que ma­nifestaron ante el comisario, señor Rol­dan, que existían grietas y socavones en el lugar donde aparecieron los restos.

ENFEiO 'IJUIDADO" U n h o m b r e a r r o l l a d o p o r e l t r e n . C a e p o r l a s e s c a l e r a s d e su d o m i c i l i o .

"O DE O Í E N Ü I A EICLUSllíA

Pr»ec¡ados,

j f

(El anuncio de IM obras en esta oart«l»ra no gnpone su aprobación ni reoomendaolón.)

Notas militares Se ha dispuesto que loa empleos de te­

niente coronel y comandante o a<íimilados sean computados como uno solo a efe\'to« de declaración de aptitud para el ascenso a coronel.

Igualmente se considerarán como uno solo y a los mismos efectos, los empleos de teniente y alférCE o asimilados, pero exigiéndose para la declaración de apti­tud siete años de servicios efectivos, por lo menos, entre ambos empleos en aque­llas Armas y Cuerpos en que se ingresa en las escalas de oficiales o asimilados del Ejército caá el empleo de alférez por terminación de estudios, por obtención de plaza en loe concursos, oposiciones que se convoquen o simplemente por ascenso, y sólo cinco años como mínimo en las res­tantes Armas y Cuerpos, en los que por lo sindicados conceptos, el ingreso en la eeoala de oficial se haga con d empleo de teniente o asimilado.

—Se ha concedido la medalla de Sufri­mientos por la Patr ia a doña Bernarda Dujat des AUimes, madre del capitán do Caballería don Fernando Diez, y a doña Agustina llaves, viuda del suboficial de Infantería don Pablo Sedaño, y a don José Pérez Fernández, padre del soldado José Pérez Abal, muertos en campaña.

—A petición propia, pasa a la reserva, el comandante de Infontería don Laurea­no Sarria Robert.

—Ha sido destinado por concureo a la primera sección de la Escuela Central de Tiro, eJ capitán de Artillería don Manuel Alcov^r y García de! Arenal.

—Se anuncia a concurso *na plaza de veterinario mayor, vacante en el Dc'pó-sito de caballos "^sementales de la octava zona pecuaria.

LA DANZA DE LOS ÁTOMOS E n los crudos días del Invierno, bado científicamente, vela por su

¡qué placer!, ¡qué alegría!, cuando salud. e n t r a en sus habi taciones un rayo E n el in te resante folleto " L a Be-luminoso de sol. El sol es vida, es lleza y la Comodidad de su Hogar" , calor, es una fuente inagotable de que le enviaremos g ra tu i t amen te , en-energia ; pero es también el aviso del con t r a r á usted láT demostración de peligro que le acecha. La luz rad ian te o t ras venta jas de este hermoso pavi-del sol pone de manifiesto el dorado mentó . Pídalo usted hoy. polvillo que se desprende incesante- . , men te del piso de la habitación, y allí es tá el peligro, allí verá us ted la L I N O L E U M N A C I O N A L , S. A. danza m a c a b r a de la mul t i tud de gér - ifúm. i . Apartado 979.-Madrld menes morbosos propagadores de enfermedades, que ponen en peligro Sírvanse enviarme gratis el folleto su vida. Cubra us ted sus viejos pavi- tLa Belleza y la Comodidad d« su mentos con L I N O L E U M NACIONAL, Hogar». y la diafanidad del ambiente le revé-la rá que la habitación es tá l impia y '^°™t""8 «.—.... exenta de peligro. Decídase usted, üireeoión „ Utilice desde hoy mismo el LINO­L E U M NACIONAL, que por su lim-pieza y su poder bactericida, compro- Pueblo Prüv...„

La estación de Port-Bou

Por real orden de la Presidencia h a sddo creada una Comisión especial en­cargada' de formular, en el pl^tzo de quince días, las bases del proyecto de mejora de la estación de Port-Bou en cuanto se refiere a los servicios de via­jeros. Aduanas , Correos y San idad ; esta

sTiiiriiiiiiHiiiiiliíllirirn'IHIirillllililTII'Ilirii'niriiniEÉ! Comisión d i r ig i rá la redacción de este g]'liin:lllllllil!llirillllllliinilll|i|.lilililll|iiiiiiiii|i proyecto, qxie h * d© quedar p resen tado ~ j : antes del 31 de mayo, debiendo forniu-

S j lar el iprocedimiento y los p lanes de eje-1 | cuclón de tal modo, que la constnicción M\ esté t e rminada antes deil dia 51 d© di-Hi ciembre de 1928.

Palacio de la Música ^ « r M han estrenado dos sensacionales

pfoSiicciOBas Paramount. «TJn caso sensa- iS OIOBM», por eá famoso Kaymond, Griffiht, |¿¿ y €L» trlTOlldad d» ana dama», la mejor jS produomóB d* Pola Negri, a la que acom-;£ pa*k> Adolfo Menjou y Rod la Rocque. —

Pcdacio de la Música

NUESTROS SUSCRIPTO-RES DE MADRID DEBEN RECIBIR "EL DEBATE", EN SU DOMICILIO, ANTES DE LAS NUEVE Y CUARTO

DE LA MAÑANA.

CUALQUIER DEFICIENCIA EN EL SERVICIO SERA CORREGIDA INMEDIATA-M E N T E , AVISANDO A NUESTRO DEPARTAMEN­

TO DE CIRCULACIÓN.

Mariano Poblador Colas, de veint ic in­co años, y Gervasio Garc ía Leida, de diez y nueve, son dos enfermos que curan sus dolencias en la sala 33 del Hospital Provincial .

Ayer empezaron a discut i r . No se sabe con qué motivo; pero se supone que, da­do el «teatro de acción», fuese acerca de las excelencias del sulfato de quin ina .

Lo cier to es que los dos jóvenes, los que se creía con la debil idad propia del paciente , desarrol laron unas energías insospechadas, quizá a efectos de algún tónico maravil loso.

Gervasio, se conoce que, inf luenciado por el medio ambiente , t i ró de navaja y quiso hacer la autopsia a su contra­rio. No lo consiguió del todo, pero dejó la faena bas t an te adelantada .

El enfermo agresor fué detenido, y el víc t ima quedó en donde se encontraba, puesto que allí tenían el algodón hidró­filo muy a la mano.

Asusta considerar qué hub ie ra hecho Gervasio con su adversar io si lleg.i a estar b ien de salud.

APUÑALA A DOS NOVIOS A las ocho de la noche del domingo,

iban por el camino de los Yeseros (ba­rr io obrero del puen te de Vallecas) los novios Joaqu ina Sánchez León, de i iez y siete años, con domicil io en la cali Central , 20, y Ernes to Cavada Gómez, de veint iuno, que hab i t a en la de Car-deñosa, 32.

Salióles al encuen t ro Alejandro Igle­sias, que en otros t iempos tuvo re lac i t -nes con la muchacha , y les empezó a insul tar . Después, y antes de que Ernes­to pudiera evitarlo, dio a la chica u r t remendo bofetón.

Ernes to y Alejandro comenzaron a re­ñir, y el pr imero cayó a t ierra herif'o de arma blanca.

Joaqu ina in ten tó defender a su novio, y también fué agredida por Alejandro, el cual ?,e dio después a la fuga.

Joaquina y Ernes to fueron asistidos en la correspondiente Casa de Socorro, donde se apreció a la p r imera heridas de pronóstico reservado, y de más impor­tancia al segundo.

El agresor fué detenido más t a rde po-; la Guardia civil en su domicilio, paser. de las Delicias, 35. Cuando l legaron a buscarle, dormía t r annu i l amen te .

Oposiciones y concursos Ingreso en la Escuela de Ingenieros d*

Minas.—La «Gaceta» de ayer lunes pu­blica anuncio para ingreso en la Escuela de Ingenieros de Minas. El plazo de ad­misión para los exámenes de ingreso será desde el 1 al 30 de abril inclusive.

Aprendiz de bombero.—En la «Gaceta» del domingo aparece convocatoria de 50 plazas de aprendiz de bomt>ero del Ayun­tamiento de Madrid con el jornal diario de 7,50 pesetas. Podrán Uegar a capataz de primera, por ascensos reglamentarios, con el sueldo de 4.500 pesetas anuales. Se cubrirán por concurso. Para concurrir al mismo se necesita tener veinticuatro años y no exceder de 26. También un cer­tificado relacionado con el ramo de cons­trucción.

AuslUares de Instrucción pública.—^La «Gaceta» del pasado domingo publica el programa por el que han de regirse las oposiciones convocadas por real orden de 2 del actual oara cubrir plazas de auxi­liares del nmiisterio de Instrucción pú­blica. El menciomado cuestionario está compuesto de 24 temas.

Casa García-Moreno Principe, 26, y plaza de Santa Ana, 7 Presentarán su colección de vestidos y

abrigos desde el día 20. Sus precios se­rán asombrosamente baratos y su mode-laje ha de tener un éxito grandioso. Tres­cientos modelos de alta costura exclusi­vos en España.

i (Teléfonos 11.194-11.195) p DlffoíTiiJ«nt9 pueden admirarse en una

in¡«ma seoción cuatro estrellas de la cine-matOfrafia de la talla de Pola Negri, Men- _ jou. La Bocqne y Griffiht, y aún ce más i g = difícil pTMMitaT producciones que eupe- i||]|¡n||!||;|!|||!n!|||!|!|:|||in!|||||l|||;|!|||l|!||ll|illlilillllllllllinillllMB

| iLo8 puertos pesqueros

La Gaceta del domingo diíipone el lombramrento dei u n a Comisión cuyo

p i cometido será realizar, en el plazo de M dos meses, u n e.studio .coimiplementario,

a fin de de te rminar concretamente cuá­les de lis puer tos que en la actual idad tienen tráfico pesquero deberá elegirse pa ra la instalación de los puer tos pes­queros que resipondan a las conclufeio-ries que expone en su informe la Co­misión p r imeramente n o m b r a d a p a r a el í^studic de dichos puer tos en el extran­jero.

1 Sloan alivia z\

Reumatismo y toda clase de dolores musculares, de las coyunturas, espalda, fatiga, etc. con una

rapidez casi Increible. El

LINIMENTO DE

»i

es el fiel y sin igual amigo de muchos ancianos quz desde 8U luventud lo conocen y saben que deben tenerlo siempre

a m a n o .

M A T A DOLORES de Golpes. Contusiones, Calambres, Catarros, Neuralgia, Ciát ica, Reumatismo, Cintura, Pecho, Espalda, etc.

No requiere fricciones. Penetra por si solo.

CHOCA CON UN ÁRBOL El automóvil 26.002, que conducía. An­

tonio Benito Almeida Alonso, de veint i­nueve años, con domici l io en Oren­se, 25, y ocupado por José Suárez Re-quejo y otras personas, chocó con nn árbol en el p.irque del Oeste.

En el accidente, Antonio sufrió lesio­nes de gravedad, y José quedó levemen­te _contusionado.

El coche resul tó con bas tan tes ave­rías.

OTROS SUCESOS Atropellos.—En la calle de Bravo Mu-

rillo el t ranvía 393, del disco 14. al­canzó a Deogracias García de la Rosa, «le quince años, con domicilio en San Raimundo, 1, y le causó graves lesio­nes.

-En la Casa yi« Socorro de •Paíacío 'né asi.stido de lesiones de pronóst ico ' u " intlividuo como

J L L E G A R O Y A

acio los excelentísimos numeradores automáticos de precisión, con cuatro combinaciones, para la impresión correlativa sencilla, duplicada, triplicada y cuadruplicada, hasta 999.999, con cifras de seis milímetrors, en acero extra, marca «Universal», y precio

70 pesetas, con estuche, tinte e instrucciones. L. ÁsiS PAUVCXOS. — PBECIASOS, 23. — UAOBIS.

leservado Franci.sco Prieto Sánrliez, do treinta y seis afios, que le produjo al atropellarle el automóvil Id.iSZ. guiado por Francisco Martín Gálvez.

—Ramón Burgos Cea, de cuarenta y un afíoe, padeció lesiones de carácter grave, por haberle atropellado en la ronda de Valencia el «auto» 6.674-M., que conducía Faust ino Gil de la Pa r r a .

—.Al apearse de un t ranvía en la calle de Bravo Murillo Carmen Hernández Hincón, de veintiún años, fué alcan­zada por el automóvil 20.050, guiado por José Hernández Carvajal, y resultó. con lesiones de pronóstico reservado

—En las Ventas fué atropellado por la t a r t ana que él mismo conducía Fe liciano Aranilla González, de diez y ocho años, que pres ta sus servicios en tma lechería ds la calle de Cipriana Sánchez, 9. Resultó gravemente leísio-nado.

Accidentes.—Víctor Bema l Rodríguez, de d'PZ y nueve años, con domicilio en Cava Baja, 30, sufrió lesiones de pronóstico reservado cuando t rabajaba en u n a obra de la Avenida de Pi y Margall.

—Juan Sánchez García, de cuarenta y nueve años, que vivo fen Ribera de Curtidores, 5, se produjo lesiones de relativa importancia por caída casual «n la escalera de su domicilio.

— Ail subir a un t ranv ía en marcha en el paseo de Recoletos se cayó Frutos Bernal Martín, de veintidós años, do­miciliado en Amparo, 65, y resultó con lesiones de pronóstico reser\ 'ado.

años, que habi ta en Francisco Santos número 1, sufrió lesiones de pronóstico reservado cuando t rabajaba en u n a obra de la calle de Ardemans, 45 (Guin­dalera) .

—También por accidente del t rabajo en la calle de Almagro, 5, se produjo lesiones de relativa importancia Manuel de la Cruz Lázaro, de diez y siete años, domiciliado en Bustamante, 8.

—Cuando trabajaba en una fábrica de cervezas del paseo de las Deliciáis ea causó lesiones de pronóstico reservado Jelesforo Rodríguez Martín, de vein-trés afios de edad.

—Al arrojarse de un t ranv ía em mar­cha en la carretera de Ext remadura se produjo lesiones de pronóetlco reservado Mnrio Moriñi io Gómez.

Arrollado por el tren.—En la estación de Sanchidr ián el mixto 1.032 arrolló a Ángel Blanco Moreno, de veintiún años, vecino de Aranda do Duero, y le pro­dujo graves lesiones.

Áluerte repentina.—En la calle de la Colegiata, esquina a la de Toledo, sin­tióse enfermo Hilario Aivarez Machu­ca, de cincuenta y un años, y falleció en la Clínica de la Plaza Mayor, a donde fué conducido. Hilario presenta­ba unas pequeñas her idas en las ma­nos que se produjo al romperse, por efecto de la calda, una botella que lle­vaba.

FJ Juzgado de guardia se personó en el benéfico establecimiento para prac­ticar las diligencias de rigor. Al ser registrado el cadáver se le halló en el bol.silio 6.450 pesetas.

Al parecer, Hilario, que es vecino de Ceballos (Toledo) había venado a Ma­drid a realizar compras de calzado, ne­gocio a que se dedicaba.

uSoy el rata primero...,—Lz. Guardia civil de las Venta* detuvo a Faust ino Marino Ruiz Sánchez, de t reinta y sie­te años, por intentar apoderarse de la car tera de Julián Ruiz de los Ríos.

t , . .y yo el segundo...»—José Bretón Goierrero, de cincuenta y cinco años, que hab i ta en Pozas, a, denunció a

presunto a;¡;or de ' rrainientas tasadas la íü-tracciui) de

en 300 pesetas. «...y yo el tercero».—Ayer fué desteñi­

do José Beultízar Cantero, «el Chato», acusado de haber sustraído en el paseo de Santa Engracia 13 pesetas a Antonio Malínez Yáilez, de sesenta y siete años, domiciliado en Doctor Santero, 12.

Ciclistas.—En la carre tera de Extre­m a d u r a chocaron los ciclistas José Co­bos Torres, de diez y ocho años, y An­tonio Pan iega Torres, de diez y seis. Este úl t imo sufrió lesiones de pronós­tico reservado. José recibió pequeñas erosiones.

La odisea de un r e ío j . -Pab lo Colera Grande, de veintiséis años, que vive en el paseo de .\tocha, 23, denunció que un cuñado suyo, l lamado Salvador Arias Martínez, que vive en El Tamelloso (Ciudad Real), entregó hace dos me­ses al recadero de dicho ptteblo u n reloj de oro p a r a que lo trajese a com­poner, y que dicho señor ha recibido por correo una papeleta de empeño de un reloj, que supone sea el que entre­gó al recadero.

Vn descarrilamiento.—FA domingo, a las cinco y diez de la tarde, descarriló en el kilómetro 34 de la línea de Ma­drid a Almorox un t ren especial que traía hacia la Corte a unos 300 alum­nos que habían ido a Méntrida en u n a excursión organizada por la Facul tad de Farmac ia y dir igida por el profesor señor Rivas Mateos. No ocurrieron des­gracias personales.

Los excursionis tas llegaron a Madrid —José Mufiain Ramos, de veintidós | a las doce de la noche.

F o l l e t í n d e E L D E B A T E 42)

ÁNGEL RUIZ Y PABLO

El final de una leyenda ( N O V E L A )

T o m é un bocadi to , beb ió un so rb i to de a g u a , la q u a c t b f a «n un dedal , y p r o s i g u i ó :

—Vamos a h o r a con el o t ro . A ése se le ha me t ido e n ki mollera qne todo eso son cap r i ch i to s de n iña minjad* y po r tu p a r t e p u r o deseo de a r r a m b l a r con

^ ( r i p a t r i m o n i o de los P r a d o . De esto no hay qu ieh H »p»e, y luego lo de los agrav ios , lo de la t rad ic ión

' y «1 l inaje . . . ¡ P r i m e r o la mata q u e verla ca sada con-tigf»! lUf! el s a r r a c e n o , ' l e he d i cho yo, y a p u n t o ha ea tado de e c h a r m e a la cal le . . . No conc ibe q u e un Montaña »« e n a m o r e de una P r a d o si no es p o r p u r o d«MO de humi l la r le a él y de caza r la herencia. . ¡Ah, sí «op ié ramos qué d e m o n t r e s fué eso que enemis tó a lo» a n t e p a s a d o s ! ¡Dichosos a n t e p a s a d o s ! | A ve-e e s qn i f i a ra u n a no t e n e r l o s !

Dio nn susp i ro , comió o t ro poco, y en si lencio es-ttiVi«rOTí los t r e s has ta que Wi f r edo h u b o engul l ido lo q u e la l lenaba la boca y p u d o decir , m u y car iño­s a m e n t e , a í u m u j e r :

Lac ia , no olvides q u e sin los an t epasados no se

pi ied* Teñir al m u n d o . Dijo con tan ta g r avedad , con acento tan persuas i -

TO su pe rogru l l ada , q u e a Lucía le acomet ió la r i sa y p o r mtm asfuerzos q u e h izo n o p u d o contener la , Car-

í los, m á s a fo r tunado q u e ella, logró sofocarla, C/on-tándole a su p r i m a la entrevis ta q u e había tenido con J u a n Maza, y c u a n d o llegó a lo de la t rans forma­ción del bo t i ca r io en a raña , Wi f redo el Velloso, q u e es taba un poco a b o t a g a d o po r la inges t ión de las codorn ices y o t ras v iandas en su d i la tado e s tómago y p o r las cop iosas l ibaciones con que las hab ía re­mojado , manifes tó s e n t e n c i o s a m e n t e :

—En es te m u n d o , c a d a cual es como Dios le ha h e c h o ; p e r o un h o m b r e q u e p re s t a d ine ro sin g a r a n ­tía, se pasa la vida en t r e l ibros y papeles y secando l agar t i jas , y apenas come, y esto mal , como J u a n Maza, es q u e n u n c a h a ten ido el ju ic io sano, d igan lo q u e qu ie ran . En c u a n t o a lo tuyo, Carlos, veo c la ro c o m o el agua—añad ió t r apa josamente , e n t o r n á n d o ­sele los pá rpados ,—que yo t e n d r é q u e in te rven i r en ese maremángum.

— ¡ N o lo p e r m i t a Dios !—exc lamó s u s p i r an d o có­micamen te Lucía.

Y de jando a Wi f r edo qiie descabeza ra en la mesa misma el suefieQito de c o s t u m b r e , Carlos y Lucía con­ve r sa ron l a r g a m e n t e d e sus p lanes , sus t emores y es­pe ranzas .

X X I I

Lorenzo P r a d o se llevó a su hija al c a m p o y Car­los Montaña tuvo que ins ta la rse en Villa-AJta pa ra des­e m p e ñ a r su nuevo d e s t i n o ; p e r o c o m o tenía l ibres dos d ías a la semana , en Villañeja los pasaba , a lo jado en casa de Wif redo , d o n d e Lucía le en te raba del e s ­tado de Iné s y de las tozudeces de su p a d r e , así como de la ac t i tud i r r eduo t ib le en q u e se había encast i l lado

don Diego de Montaña, p r o b a b l e m e n t e influido p o r Gui l lermo. Es te había tomado la cosa tan a pecho, que una vez que se encon t ró con su h e r m a n o en la ca­lle se hizo el d i s t r a ído y no le sa ludó , lo cua l le llegó mucho a Car los al alma..

Su m a d r e y sus h e r m a n a s , sí, iban a v e r l e : la pr i ­m e r a mostrámdose e spe ranzada , s e g u r a m e n t e p a r a a n i m a r al e n a m o r a d o oficial; Clara devanándose los sesos p a r a hal lar un medio de echa r se a sí misma toda la cu lpa de lo q u e ocurr ía—lo cual hizo re í r mu­cho a Carlos y dar le un beso en cada mejilla,—y Mag­dalena conver t ida en la vera efigies d e la g ravedad y el desconsuelo . Abs t r a ída y si lenciosa, susp i r aba a cada momen to y la s o r p r e n d í a n c o m o si m i r a r a en la lejanía cosas que sin duda ella sola podía ver. El cambio hab ía s ido tan radica l , q u e insp i r aba compa­sión.

— P e r o ¿ q u é te p a s a a t i?—le dijo Carlos una tar­de l levándosela del b r a z o a una ven tana del comedor , en casa de Wif redo , lejos del conci l iábulo en que e s t aban su m a d r e y L u c í a . — ¿ P o r qué es tás así tú, mi in t rép ida confidente?

A r r a s á r o n s e l e de l ág r imas los l ímpidos azules ojos y c o n t e s t ó :

— P o r dos cosas , C a r l o s : po r ve r te ' a r ro jado de nues t r a casa y cons ide ra r tu t r i s teza , y luego p o r q u e no s e ' a p a r t a de mis ojos aquel la escena. Yo no hab ía vis to j a m á s a papá c o m o le vi en tonces . Carlos, no hagas cosa a lguna c o n t r a la voluntad de n u e s t r o pa­dre , no te p o n g a s con t r a é l ; si no p o d e m o s conven­cerle, r e s ígna te . Los p a d r e s son r e p r e s e n t a n t e s de Dios y con t r a Dios no se p u e d e luchar .

P r o n u n c i ó es tas pa l ab ras con tan grave acento y u n a expres ión tal de vidente , que hizo e s t r emece r a su h e r m a n c j

— T ú n o puedes se r fel iz—prosiguió,—ni p u e d e *

ser lo Inés , si no os acompaña la bendic ión de vues t ros padres . Haced lo pos ib le por a l canza r l a ; yo lo ruego así a Dios c o n t i n u a m e n t e y deseo verla a ella p a r a de­cí rse lo también. Yo me he ofrecido a Dios po r vos­otros . . .

Y l levándose el pañue lo a los ojos, se echó a l lorar. En el egoísmo de su amor , no se fijó Carlos en el

sen t ido de aquel las pa l ab ra s sino en lo q u e se refer ían a él y a Inés , y p r e g u n t ó a su h e r m a n a :

— ¿ E s decir , q u e h e de a b a n d o n a r l a ? —No d igo yo eso—respondió vivamente ,—sino q u e

res|>etes a nues t ro p a d r e y al suyo. Vues t ro a m o r es noble y -vuestro anhelo es j u s t o ; p e r o Dios no os p e r d o n a r í a si p a s a r a i s po r enc ima de su ley. Yo era una n iña , era una loca y os empujé a los dos p a r a q u e os q u i s i e r a i s : cas i todo fué obra mía. . . ¡Si yo hu­biera sab ido e s t o ! P e n s é que p r o t e g i e n d o vues t ro a m o r cumpl ía la buena obra que a las dos nos enco­mendó el p a d r e Dasca, y ha s ido peor . ¿Cómo lo ha r í a yo p a r a q u e cayera s o b r e mí sola es ta des­g r ac i a?

Car los , en t r i s t ec ido al ver a su h e r m a n a t an dolo­r ida , le p r e g u n t ó :

— ¿ N o confías , acaso, q u e esto se a r r e g l a r á ? ¿ N o ves tú q u e se a r r e g l a r á , ton t i t a? Anda , no l lores— añad ió , besándo la en la f r e n t e ; — a ti te d e b e r e m o s Inés y yo la ven tura .

Sonr ió Magda lena en medio de s u s l á g r i m a s y c o n t e s t ó :

— ¿ L o c r ee s tú, Car los? Yo estoy segura , s e g u r a de que se a r r e g l a r á si haces lo que te d i g o ; pe ro sin un g r a n sacrificio, no. Yo le he rogado ya m u c h o a Dios p o r voso t ros y seré is fe l ices ; p a r a q u e lo seas tú, yo da r í a mi vida, c u a n t o más o t r a s cosas .

Conmovió m u c h o a Car los oír la y verla tan apena­

da, y a p a r t á n d o l e los bucles de oro , volvió a besar ­la, d i c i e n d o :

— ¿ T a n t o me quieres , h e r m a n i t a mía? —¡Oh, si te qu i e ro !—con te s tó Magdalena, pon ién­

dole las manos en los h o m b r o s y mi rándo le como una enamorada .—Tú y yo hemos sido los p e q u e ñ o s ; tú el Benoni , el más q u e r i d o de mi madre , y tal vez t ambién de mi pad re . A u n q u e sus preferenc ias fueran pa ra Gui l lermo, como mayorazgo , su ca r iño e r a pa ra ti, y yo, de verlos a ellos que re r l e , te h e que r ido más también . ¿Sabes po r qué? P o r q u e nos­o t r a s , las n iñas , no somos s egundonas y tú sí. Nos­o t r a s t enemos lo bas l an te con nues t ra legí t ima y vosotros , los h o m b r e s , no , y c u a n d o yo pensaba q u e tú habías de ser p o b r e y nues t ro h e r m a n o r ico, sólo po rque hab í a nac ido an tes , me rebe laba y te que r í a más. Luego te qu ise más p o r q u e tú y yo fuimos los más iguales , los más ch icos . . . Yo entonces me rebe­laba. ¿Ves? Y a h o r a no me rebelo , p o r q u e he em­pezado a saber que en todas las cosas es necesar io el sacrificio... Una vez me dijisf/C tú eso del sacrifi­cio y yo me reí . ¿ T e acue rdas? Me dijiste un día q u e a voso t ros , los mi l i ta res , os hab ían enseñado a sacrif icaros p o r el deber , y p a r a p ro t ege r una re t i ra ­da a veces debíais de q u e d a r o s olavados en un sit io has ta p e r d e r la vida... Yo te dije que no os deb ían e n s e ñ a r a r e t i r a ro s , s ino a avanzar s i empre . . . ¿ T o acue rdas?

—SI, me acuerdo—contes tó Carlos . — P u e s ahora p ienso como tú en tonces . . . y así ob ro .

Lo malo ha sido que tú p iensas ahora como en ton­ces p e n s a b a yo. ¡ Si p u d i é r a m o s consegu i r que p a p á te p e r d o n a r a ! Yo no le p ido a Dios más q u e u n a c o s a : volverte a ver en nues t r a casa , sen tado a la

(Continuará.')

Page 7: El Debate 19280320opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/12298/18/El Debate... · 2021. 4. 8. · sil TTEXPO (S. Meteorológico O.)-—Tiempo proba ble. Kn toda España: tiende a

M A D R I D . — A ñ o X V I I T . — N i i m . 5.828 EL DEBATE (7) M a r t e s 20 d e m a r z o d e 1928

Se ipiepjiíka la exportación de arroz raa

P r o n t o s e e m b a r c a r á n 2 . 0 0 0 t o n e l a d a s p a r a B u e n o s A i r e s .

£ 1 n e g o c i o n a r a n j e r o t i e n d e a m e j o r s u * . '"n m

VALENXIA, ]s.—.Irroc.-—A l a a n i i n a - | E s t i m a r n o s d e j u s t i c i a e s t a p e t i c i ó n , c i u n e x t r a u n t : i i a r i a q u e se o b s e r v ó ¡la- p u e s d e a c c e d e r s e a e l la , s e d i r i g i r í a ce n ic i t io m e s , c u y o cv.pn e x p o r í a d u ;po r H c n d a y a p a n e del t ráf ico m a r í t i m o

a c u s a n m u c h a a c t i v i d a d , p r e c i s a m e n i © | g a r r a , de 40,50 a 41,50; A r a g ó n , de 39,50

l l egu a r c b a s a i h a s e g u u l u u n DLÍIUIIL) d Mía, q u e 66 a c e u , , i u p o r 1 p u r t - s ; de6apu ie i : i í lu -^bla

n:) Iijiu. 'ladah. i r e l a t i v a ca . - ¡

i f a l l a de va- i r i i i l jua üau.sa. í

enia I n o t a m o s c u ios u . l i i u u s i l ias de freimaiia u n a i j i a \ u r a u ] n i u e : o i i

S e l i e u e u I I U I Í L U - Í . lu s u l i e . e u l e m e i u i • conc re i a s y ver id- icas , p a r a a s e g u r a r q u e <jn la p r ó x i m a s e m a n a se e tui jarca-r á n u n a s 2.Ut)Ü l u i i e l a d a s c o n d e c l i n o ¡i Buen^is A i i e s , y Cüii-Sideraciuii a

de e x p o r t a c i ó n a F r a n c i a , y s e a b a s t e -e e r i a i i e c o n ó m l c a a n e n t e l a s r e g i o n e s de Aiag( )n , N a v a r r a , G u i p ú z c o a , V i z c a y a , A s i u r i a s , Ga i i c i a , L e ó n y p a n e d e Cas­t i l l a ,

yinos.—So se r e g i s t r a n o p e r a c i o n e c d e b i d o a l a s c a u s a n de t o d o s c o n o c i d a s . Man q u e d a d o s i n efec to l a s g e s t i o n e s de n u e s t r o G o b i e r n o c e r c a del f r a n c é s ; p o r t a n t o , e s t á e n v i g o r el i m p u e s t o

juiíító p a n . d a s d e ! d e 1.3 f r a n c o s p o r toeciolitro. P r e c i s a niLiiLadus del con- q u e s n l g a m o s de e s t a r u t i n a d e l m c r -

p o r n o e x i s t i r soj f lc ientes v a r i e d a d e s , p u e s t o q u e a l g u n a s e s t á n y a co inpJe ta -r n e n t e a g o t a d a s .

F l o j a s l a s c a r n e s d e t e r n e r a y sos te ­n i d o s los c u e r o s .

L a s f r u t a s s e c a s s o s t i e n e n l a b a j a , d « la c u a l d i m o s o p o r t u n a m e n t e c u e n t a . Negoc io e n c a l m a d o .

No h a y c a m b i o a l g u n o q u e r e g i s t r a r en el r e n g l ó n de c o l o n i a l e s . C a b e c o n s i g ­n a r , s i n e m b a r g o , q u e se v a c o n s o l i ­d a n d o el a l z a de los cafés-

* » »

Coft izaciones a c t u a l e s d e los artIculoí3 m á s c o r r i e n t e s :

a 40 ; Cas t i l l a , de 41 a 41,50; c o m a r c a , d e 39.50 a 40,50. T o d o p e s e t a s l o s 100 k i lo s .

Corcho.—Planchas e s p e s o r d o s a t r e s c e n t í m e t r o s , p r i m e r a , a 65 p e s e t a s el q u i n t a l ; s e g u n d a , a 25 ; t e r c e r a , a 1 2 ; p l a n c h a s e s p e s o r t r e s a c u a t r o c e n t í m e ­t r o s , p r i m e r a s u p e r i o r , a 80; p r i m e r a o r d i n a r i a , a 5 5 ; s e g u n d a , a 2 5 ; t e r c e r a , a 1,5.

Chufas.—A 100 p e s e t a s los 100 k i l o s . Dátiles.—Hai]av:i:Q, a 85 p e s e t a s los

100 k i l o s . Df'spojoa.—Salvado, a 4,85; s a l v a d i l l o ,

a 6,25; m e n i u l i l l o , a 6,05

DOÑA MARIQUITA I F a b r i c a c i ó n e s p e c i a l d e e s t a c a s a s o n

T o d o p e s e t a s I s ^ f a m o s o c h o c o l a t e a b r a z o , c o m p u e s ­t o e x c l u s i v a m e n t e d e l a s c l a s e s n a á s se^

t i n e i i l e . Ks duc i r , q u e i a s ac i iv idade-s i ea i lo f r a n c é s p a r a n o e s t a r a m e r c e d v a n d e n u L \ ü a a c e n i u a i s i ; í d e él .

Aceitcs.^'De o l i v a : c o r r i e n t e b u e n o , a M o s 100 l i t ros . I W , » ) ; s u p e r i o r , a 208,70; f ino, a 252,20;! F7- ; joí í ' .< . - -Kxtranjeros , a 70; C a s t i l l a , l i e c t a s d e c a c a o y a z ú c a r ( c o m o p u e d e e x t r a , a 260,90. i f!f' 91 a 9 2 ; G e r o n a , a 170. T o d o p e s e t a s ; c o m p r o b a r q u i e n lo d e s e e ) , y s u s e x q u i -

l)e o r u j o : v e r d e , p r i m e r a , de 104,351 los 100 k i l o s . - s i to s m o j i c o n e s a b a s e d e h u e v o s f r e s -a 108,70; a m a r i l l o , p r i m e r a , d e 134,80 a ' G u r í i í n í j o . s . — A n d a l u c í a b l a n c o s , c o - . q u i s i m o s ( c a d a m o j i c ó n c o n t i e n e u n h u e -139,05. I r r i e n t e s , d e ¡56 a 58 ; Í d e m , m e d i a n o s , | v o ) , p o r lo q u e u n a t a z a d e c h o c o l a t e

De c o c o : b l a n c o (con e n v a s e ) , a 156; | d e 80 a 85 ; íd<^m, s -uper iores , d e 110 a 115 ; ¡ D o ñ a M a r i q u i t a , c o n u n m o j i c ó n , c o n s t i -coc l i in , a 163; p a l m a , a 205. j p e l o n e s , d e ,53 a 9 0 ; C a s t i l l a , c o r r i e n t e s , ¡ t u y e e l m á s s a n o d e l o s a l i m e n t o s , g r a t o

De l i n a z a : c r u d o , a 150; c o c i d o , a ! d e 100 a 110; Í d e m , s u p e r i o r e s , d e 135 a ¡ a l p a l a d a r y d e u n g r a n v a l o r n u t r i t i v o .

E n lotí c e i u i u ó pru.dueivjres h e m o s de h a c e r n o t a r ¡a e x i s t e n c i a do ta i d e m a n ­d a , q u e a m e d i a i i o s de .St.inaua n o s e p u d i e r o n a d q u i r i r i p a r i ' d a ó d« arr-oz b l a n c o a 32 p e s e t a s . L a s g r a m l e s sa l i ­d a s h a n m e r m a d o l a s e x i s i . m r i a s en los m o l i n o s , y , c o m o c u i i s e c u e i i e i a , h a y

E n Io,s p r i n c i p i o s de s e m a n a h u b o m u ­c h a e x p o r t a c i ó n , q u e h a s e g u i d o h a s t a el flnal c o n g r a n i n t e n s i d a d . L a m a y o r í a de lo e x p o r t a d o v a a Cet te y M a r s e l l a , d e s d e d o n d e se r e e x p o r t a a S u i z a e tn -iPFÍor dei c o n t i n e n t e . Estofi v i n o s n o su-

1,58; i n c o l o r o , a 170. U/O, Todo , p e s e t a s los lüO k i l o s . T o d o p e s e t a s los 100 k i l o s . í Hr í í i f í . s ,—Ext remadura , a .50; I t a l i a , d e Alcoholes.—-En a l z a los d e s n a t u r a l i z a - ' i 7 a 48 ; T i i n e z , d e 45 a 46,50; O r a n ,

do6 y los a g u a r d i e n t e s d e ca r ia . C o t ¡ - a 4 6 „ 5 0 ; V a l e n c i a , d e 4 8 a 4 8 , . 5 0 ; M a h ó n , z a m o s : D e s t i l a d o s de o r u j o , d e 124 a a 9^; P r a t , a 48,50. T o d o p e s e t a s los 125 p e s e t a s el h e c t o l i t r o de 100 g r a d o s ; : 100 kilofi. r e c t i f i c a d o s d e v i n o , de 96 a 97 g r a d o s , | //(7Í)!V'/)?/c/fl.s,—Ptnet Ca.slel lón, a 7 8 ;

f ren i m p u e s t o a l g i m o p o r I r d e t r a n s - j d e 240 a 242 p e s e t a s el h e c t o l i t r o ; r e c - j i d e m \ ' a l e n c i a , d e 77 a 7 8 ; m o n q u i l i n a , b o r d o . I t i f i c ados d e i n d u s t r i a , d e 96 ff 97 g r a - d e 84 a 86 ; C a s t i l l a c o r r i e n t e s , d e 102

d o s , d e 232 a 2,34; d e s n a t u r a l i z a d o s , de^a 105; í d e m s u p e r i o r e s , d e 114 a 115 ; 88 a 90 g r a d e s , de 120 a 122; r e c t i n c a d o s ' p l a ' a I t a l i a , do 70 a 7 2 ; í d e m F r a n c i a ,

c o r o r r o s a s C a s t i l l a , d e 86 a 87;

n e c e s i d a d de a d q u i r i r n u e v a s p a r t i d a s El c o n t e n t o d e los p r o d u c t o r e s es e x t r a - , Hel 10 al 16 del p r e s e n t e se h a n e x p o r -o r d i n a r i o . E n Albe i ' i que , V i l l a n u e v a l e j t a d o p o r n u e s t r o p u e r t o 5.720 b o c o y e s , C a s t e l l ó n ( a q u í s e v e n d i ó e l s á b a d o , c u a t r o b a r r i l e s y 85 h o r d o l e s a s . a r r o z c a s c a r a a ,33 pese í .as) y o t r o s i P r e c i o s de p l a z a : T i n t o s d e tJ t ie l , a p u e b l o s se h a n v e n d i d o m u c h o s s a c o s 2,60 p e s e t a s g r a d o y h e c t o l i t r o . M o s c a t e l , ( g r a n p a r t e do l a c o s e d i a , a 32 p e s e i í t ó ' a 2,80. .Mistelas b l a n c a s , a 2,80. í d e m t i n verdad.

H e m o s d e c o n s i g n a r , p a t e n t e de l a u i i i i d a d q u e g r a c i a s a él se v a i iKen,s ; í ;cando lai t i z a c i o n e s a l r e d e d o r d e l a s 25 y 20 p e - | T o d o p e s e t a s los 100 k i lo s .

D e v e n t a e n s u

S a l ó n d e c h o c o l a t e s , c a f é s , t é s ,

a p e r i t i v o s , h e l a d o s y r e f r e s c o s .

A L C A L Á , 1 0 . M A D R I D .

AiTro^íoVirisTA Bass fa r 1928 se impone porque i n diez

m i n u t e s convier te en a r t i c u l a d o lo,s faroe de cual<luicr coche.

BASSFAK hay p a r a todoe los faros. P i d a do r e s i d u o s v í n i c o s , de 9G a 97 g r a d o s , !a 74; c o c o r r o s a s c a s t i l l a , d e xtí a „, , . , ,AvQi 'Ar. inoa de 224 a 226; a g u a r d i e n t e s de c a ñ a . ü e : > t a ! l p r c a , d e 81 a 82 ; c o m a r c a , de 85 a j ,"f,*™ „,}'"„. j 'A^_SlAR_1938_^para__Bu coche

74 a 75 g r a d o s , tle 185 a 188. ;4/ ,( /arroí)a,s .—Vinaroz, de 26,19 a 2G.ÍS

8 6 ; p e r l a s d e G a l i c i a , d e 62 a 6 4 ; m e -; l i a n a s , de («3 a 70. T o d o p e s e t a s los 100

¡ t a s , a 2.80. A r r o p e , a 2,20 g r a d o y h e c t o - j r o j a s , a 24,40; M a l l o r c a , d e 17,26 a 19.64; jí^üos. c o m o m u e s t r a l i t ro . | T a r r a g o n a , a 26,19; V a l e n c i a , de 25,29: í / o f t ^n^s .—Sev i l l a , de 48,50 a 4 9 ; de l C o n s o r c i o , ! Pcr-sa,-;,—Continúan e s t a c i o n a d a s l a s co-i a 25,59; I b i z a , a 19.64; C h i p r e , a 29,'l6.' ' 'S'^' ' J" ''•9 a .50; M a r r u e c o s , d e 47 a 4 8 ; j enfoca us ted donde q u i e r a ; con Basüfar no

' I t a l i a , d e 48 a 4 9 ; C h i n a , d e 44 a 44„50; ;h í iy n ieb la , no h a y d e s l u m b r a m i e n t o ; ?ou

! como s i p id i e r a u n a c u b i e r t a o una cama I r a . Póngase d e n t r o del r eg l amen to do (-a-I rretcrafi . P o r el m e n o r acc iden te i n c u r r e I us ted en u n a g r a n rei ' ipocsabil idad. BAS-

J£- S F A B e-s como el ojo h u m a n o ; con Basefar

. l í r r u ' n d r a . s . - C o n c a s c a r a f u e r t e , a 9 0 ; j S a f i , a 46,,50. T o d o p e s e t a s los 100 k i l o s . í/«ri>?f/,s.—Extra b l a n c a s u p e r i o r , d e

c o r r i e n t e , a 6 8 ; n ú m e r o 3, d e ,53 a 5 8 ; n ú m e r o 4, de 42,50 a 4 3 ; s e -

zos . a 380. T o d o p e s e t a s los 100 k i l o s . ,B:"ndas , de 36 a 3 8 ; t e r c e r a s , d e .34,50 ,56 n e s e t a s los 100 ^ •'•^' c u a r t a s , d e 33 a 34. T o d o p e s e t a s

Espa i ' i a . ! E n l o s m e r c a d o s i n g l e s e s n ó t a s e d e - k i l o s . ^''^'^ ^^ ' ^ ' ' ^ Altramuces.—De 60 a 85 p e s e t a s los 100

k i l o s . Anís en grano.—Pi. 140 p e s e t a s los 100

e . x p o r t a c i ó n , c r e a n d o n u e v o s m e r c a l u s l s e t a s l o s 50 k i l o g r a m o s , si b i e n los te-y q u e n u e s t r o s a r r o c e s s e a n c o n o c i d o s . I u e d o r e s de l a s e x i g u a s e x i s t e n c i a s r e s l s - , m o l l a r e s c o n c a s c a r a , a 100; en g r a n o , | C o m o d a t o c u r i o s o q u e lo c o t i f i r m a h a - j t e n s e a c e d e r l a s p o r b a j o d e l r e f e r i d o ^ T a r r a g o n a , l a r g ú e l a , a 470; M a l l o r c a es - !^" ^ ''• re imos n o t a r q u e e n l o s d iez p r i m e r o s | p r e c i o . H a y i n d i c i o s p a r a a f i r m a r q u e | c o g i d a , a 390; í d e m p r o p i e t a r i o , s in t ro m e s e s del a ñ o 27 e n t r a r o n e n B u e n o s ' a u n h a d e a n i m a r s e el m e r c a d o c o m o A i r e s 852.741 b o l s a s ( sacos) de a r r o z , ' s i g a n c o m p r a n d o l a s d e s t i l e r í a s . ¡ Alr)iste.—J)& 52 a I t a l i a e x p o r t ó Í.5Í,G;Í0 y 2:2.229 P u e s b i e n , c u el m i s i n o p e n a d o del .año i m a n d a p a r a l a s V a l e n c i a s , h a b i é n d o s e 1^26 i m p o r t ó B u e n o s - A i r e s 6,54 778, d e j v e n d i d o en l a s ú l t i m a s s e m a n a s 15,0tK),„„„. , . , l o s c u a l e s -487,000 c o r r e s p o n d í a n a I t a - í c u a r t a s c a j a s d e t o d a s c l a s e s , a p r e c i o s | jinis en grano.—A 140 p e s e t a s los loo i - ^ . ' "P" ' ' ' ' ^ " ' a M n ; M a l l o r c a , a 6*; F r a n l i a y 10.615 a F^spaña. D a t o s q u e c o n f l r - i q u e h a n o s c i l a d o d e 30 a 33 c h e l i n o s k ü o s . • j " ' ' ' - ' ^ "'^• m a n q u e n u e s t r a e x p o r t a c i ó n a u m e n t a i p a r a r e e x p o r t a r a l c o n t i n e n t e en su m a - j / i r r o c c ü . — B e n l l o c h , c e r o , d e 52 a 5 3 ; / ^ a n a s . — L a s l a v a d a s se c o t i z a n ; M e r i -y q u e con o r g a n i s m o s c o m o e! C o n s o r - ¡ y o r p a r t e . I f lore te , de 59 a 6 1 ; se l ec to , flor, a 6 2 ; | n a p r i m e r a , m u y f i n a ( t r a s h u m a n t e ) , d e j c ío p o d e m o s s a l v a r los o b s t á c u l o s q u e ¡ Cef to í ías .—Las c o t i z a c i o n e s s o n , e n ge- s u p e r i o r ( g r a n z a ) , a 57 ; matiz<ado, co- |12 ,75 a 1 3 ; í d e m í d e m ( E x t r e m a d u r a ) - 1 - ' i a ™ i t e genero

Bass fa r se va de noche t a n t r a n q u i l o como da d í a .

COMEDORES DE LUJO completo.^, a 500 pese t a s , ún i ca Casa Que

puede hace r lo . Sagas t a , 19.

/ / í í C f O s . ^ M a z a g á n , a 50 p e s e t a s i^g ' ^ ^ ^ > ' ^ ^ w ^ / ^ x ^ x y ^ . A v ^ ^ 30 d o c e n a s ; I b i z a , a 6 0 ; M a h ó n , a 7 0 ; l I Ñ I G O Muebles de hijo y econáml-

- ' - * ' • » * ' » > - » ' - ' coe. Cos tan i l l a Angeles , 15.

CRÓNICA DE SOCIEDAD -311-

M a f i a n a s e r á n los d í a s d e l a s e ñ o r i t a de Z i b u r u y de l s e ñ o r I l e r m i d a .

B o d a s

E s t á c o n c e r t a d o el e n l a c e e n t r e l a b e l l a h i j a ú n i c a de u n a d a m a q u e os ­t e n t a v a r i o s t í t u l o s d e C a s t i l l a c o n u n u do los h i j o s de u n i l u s t r e g e n e r a l , q u e e je rce m a n d o y l l e v a t í t u l o n o b i l i a r i o .

S a n B e n i t o ] sé M a r í a , f a l l e c i d o e n 1910, y d o n C é s a r , El 14 d e d i c i e m b r e do 1924 c e l e b r a r o n

los s e ñ o r e s d e Her í - e r a s u s b o d a s d e oro . Con <;ste m o t i v o , S u S a n t i d a d e l P a p a P í o XI l e s e n v i ó u n a u t ó g r a f o y l e s c o n c e d i ó s u a p o s t ó l i c a b e n d i c i ó n c o m o p r n n i o a s u v i d a e j e m p l a r y fe­c u n d a e n v i r t u d e s .

n o n A l e j a n d r o C a s t r o y F e r n á n d e z d e l a S o m e r a , d e c a n o de los m a y o r d o m o s

A y e r t a r d e c o n t r a j o m a t r i m o n i o en [ j c s e m a n a de s u m a j e s t a d , o s e a d e s d e S e v i l l a l a s e ñ o r i t a P i l a r L u c a d e Te­n a con el i n g e n i e r o d e C a m i n o s d o n F r a n c i s c o Li i i ica . F u e r o n a p a d r i n a d o s p o r la m a d r e de l n o v i o , - joña N a t a l i a .Alonso, v i u d a de L u n a , y p o r el t ío j

el 17 de m a y o d e 1875, fué s u b s e c r e t a ­r io y d i r e c t o r g e n a r a l i n t e r i n o e n el m i n i s t e r i o de Ins i rucc i i 'm p ú b l i c a . C a s a ­do con s u s o b r i n a , d o ñ a C a r m e n Ro­

da l a n o v i a , d o n T o r c u a t o L u c a d e T e n a , d i r e c t o r d e /t Z? C. L a b o d a se c e l e b r ó en el o r a t o r i o d e l a c a s a d e !a n o v i a .

E n f e r m a

A y e r le f u e r o n a d m i n i s t r a d o s los S a n ­tos ' S a c r a m e n t o s a l a d i s t i n g u i d a s e ñ o ­r i t a M e r c e d e s C o t a r e l o y G o n z á l e z Va-l l a r i n o .

D e s e a m o s el r e s t a b l e c i m i e n t o d e la p a ­c i e n t e .

¡ m o r o y r.;u^íro. s o n s u s h i j o s d o ñ a G u a ­d a l u p e , d o ñ a L o r e t o y don L u i s .

A n i v e i r s a r i o s

M a ñ a n a se c u m p l i r á el t e r c e r o d e l a m u e r t e de l s e ñ o r d o n .Adolfo N a v a r r e t e y d e A l c á z a r , do i n o l v i d a b l e m e m o r i a .

E n d i f e r e n t e s t e m p l o s d e M a d r i d S6 a p l i c a r á n s u f r a g i o s po'r su e t e r n o d e s ­c a n s o en l a m e n c i o n a d a f e c h a y en, d í a s s u c e s i v o s .

A l a v i u d a , d e l finado, d o ñ a A n g e l e s del S o l a r y V i v e s , y d e m á s d e u d o s r e -

A g r a v a c i ó n ! n o v a m o s s e n t i d o p é s a m e .

La l e s i ó n q u e en el o í d o s u f r í a d o n i F a l l e c i m i e n t o F r a n c i s c o N e g r o P é r e z se h a a g r a v a d o | L a s e ñ o r a d o ñ a F r a n c i s c a J a v i e r a V i -l i a s t a el e -x t iemo de h a b e r s e p r e s e n - ; i l a n u e v a y A v a l a r i n d i ó a y e r su t r i b u t o l a d o l a m e n i n g i t i s . Con es te m o t i v o e l l a l a m u e r t e .

E r a H e r m a n a d e l a V. O. T . d e l C a r -e n f e r m o h a tíido t r a s l a t i a d o al s a n a t o ­r i o del D o c t o r T a p i a .

De la p a r r o q u i a de S a n J o s é l l e v a r o n a l s e ñ o r N e g r o los S a n t o s S a c r a m e n t o s , q u e r e c i b i ó c o n e x t r a o r d i n a r i o f e r v o r .

n i e n y M a r í a d o los S a g r a r i o s . F u é a p r e c i a d a la r l i fun ia p o r s u s vir­

t u d e s y c a r i t a t i v o s s e n t i m i e n t o s . El f u n e r a l do « c ó r p o r e i n s e p u l t o » s e -

H a c e m o s v o t o s p o r el r e s t a b l e c i m i e n - i r á h o y m a r t e s , 20, a l a s n u e v e y m e ­to de] d o l i e n t e . i d í a , en l a p a r r o q u i a d e S a n M a r c o s .

„ .. ^ . ! A c o m p a ñ a m o s e n su j u s t o d o l o r a l I l u s t r e s o c t o g e n a r i o s . ^ . , , , . j ^ ^ , ,, j , , , , , , ^ j p ¿ , . j , „ , o . h i j oe , H e r -

Con m o t i v o d e l h o m e n a j e q u e h a d e ^ t n a n a M a r í a J a v i e r a d e S a n R a f a e l , r e -t r i b u t a r s e a los o c t o g e n a r i o s r e s i d e n t e s | ¡i^rjosa A d o r a t r i z ; d o ñ a T e r e s a , d o ñ a en M a d r i d , r e c o r d a m o s , a d e m á s d e l o s ' . i n v i e r a , d o n J o s é M a r i a , n o v i c i o d e l a y a p u b l c a d o s , los s i g u i e n t e s : C o m p a ñ í a de J e s ú s , y d o n J e s ú s ; h i -

C o n d e s a v i u d a d e H e v d l a g i g e d o . j o s p o l í t i c o s , d o n J o s é M a r í a L o r e n t e L a s e ñ o r a d o ñ a R a f a e l a M a r í a de l y d o n G a b r i e l U r i g ü o n y d e m á s d e u d o s .

C a r m e n d e los R í o s E n r í q u e z n a c i ó el j E l A b a t e F A R I A 31 d e j u l i o d e 1845; c a s ó el 20 d e m a y o | —o— del 72 c o n el c o n d e d e R e v i l l a g i g e d o , ! £ „ ,,] e s t ab l ec imien to de Menesee , _S. A. . _ , _ . i - t T y-v V T *-• •••-> A ! " - - • - " " '- -.-•<""i->n>-','>'. i i:,n el ps taDiecmiienio ue -uenesee, n. A . ,

E N R I Q U E T A I n a c i d o el 8 d e f e b r e r o del 43 y fa l lec í - i P i y Alarjínll. 22, único despacho^ de^ Fabr i ­

q u e ¡ i m a e x c e s i v a p r o d u c c i ó n p u d i e r a p r e - i u e r a l , d e 17 c h e l i n e s . L o p o c o q u e r e s t a r r i e n t e de" 54 a 5 6 ; í d e m se lec to , de 57 s e n t a r . | e n n u e s t r o s c o n t r o s p r o d u c t o r e s se p a g a a 5 8 : ' í d em, ex t r a , " a 6 3 : b o m b a p u r o .

c o r r i e n t e , de 105 a 110: í d e m , í d e m su­p e r i o r , de 110 a 115: í d e m , id . e x t r a , de 120 a 130. T o d o p e s e t a s los 100 k i l o s .

/ I r u e j o n e s . — F r a n c e s e s , de 43 a 45.50: R u m a n i a , d e 38 a 4 0 ; N a v a r r a , d e 49 a 5 0 : M á l a g a r e d o n d o s , d e 47 a 47,50: Cas­t i l l a , d e 47,50 a 48,50. T o d o p e s e t a s l o s 100 k i l o s .

Azúcares.—Miel, de 139 a 1 4 1 ; t e r c i a ­do, de 142 a 143; c e n t r í f u g a r e m o l a c h a .

M O D I S T A . Mayor , 24, y Coloreros,

I d o e n s u p a l a c i o d e la P e ñ a d e F r a t C a r r e t e r a C l i a m a r t í n , 17, ee h a l l a n es.-j c i a ( A s t u r i a s - G i j ó n ) el 23 d e s e p i i e m b r e p u w í a s univs magníficas A n d a s , p a r a Lo-

E n l a s e m a n a a c t u a l se h a n e x p o r t a - ' a c u a t r o p e s e t a s l a a r r o b a , d o p o r el p u e r t o d e V a l e n c i a 1.890,0001 C a j a s s a l i d a s d e los p u e r t o s d e Va-k i l o g r a m o s , ¡ l e n c i a , C a s t e l l ó n , B u r r i a n a , G a n d í a - y

P a r a e l i n t e r i o r , l í n e a d e A l m a n s a , : D e n l a d e s d e el 11 al 17 d e m a r z o : 15,000. 8.409 s a c o s , y p o r l a l í n e a d e A r a g ó n 17.885 kilofe.

L o s a r r o c e s e l a b o r a d o s n o t i e n e n t a n ­t a d e m a n d a c o m o los en c a s c a r a .

P r e c i o s do los d e s p o j o s : m e d i a n o s , a 36 p e s e t a s l o s 100 k i l o s ; M o r r e t . a .34. y c i l i n d r o , a 27.

L o s c e b o l l i n o s y a h a n s ido s e m b r a d o s e n g r a n c a n t i d a d p a r a l a p r ó x i m a co­s e c h a .

S i t u a c i ó n d e l m e r c a d o

B A R C E L O N A , 18.—Las s e s i o n e s d e l a . L o n j a , h a n t r a n s c u r r i d o e n c o m p l e t a I de 149 a 1 5 1 ; q u e b r a d o c l a r o , d e 147

A'aran/f ls .—El n e g o c i o n a r a n j e r o , J r a b í gj^jj^j^ d u r a n t e t o d a l a s e m a n a , e s p e c i a l - ' a 149; b l a n q u i l l o s , d e 151 a 153; g r a n i -j --, . . „ . , ^ „ „ , ! j ^ s u p e r i o r e s , de 153 a 155; b i a n c o s r e -u n p e r i o d o desa . s t roso e n q u e u n a m a l a , „ g m g p^^^, j ^ ^^^^ r e f e r e n c i a ' a l o s

o r i e n t a c i ó n d e j ó a r r u i n a d o s a m u c h o s } , j . igos . L a o fe r t a , q u e r e d u j o a l g o l o s c o m e r c i a n t e s , s u f r i e n d o el p r o d u c t o r l a s , p r e c i o s d u r a n t e l a s e m a n a p r e c e d e n t e , n a t u r a l e f i c o n s e c u e n c i a s , v a p o c o a po-.j^,,^ , , ue ¡ to ^ los t i p o s a n t e r i o r e s , r e g i s -c o e n c a u z á n d o s e y e n t r a n d o en v í a s de L,.,.,„^j^5^ j ^ ^^^^ ^^^ vígxU&v fir-u n ñ n a l d e t e m p o r a d a b á s t a m e h a l a - ^ ^ ^ ^ ^^ t o d a s l a s ola.ses. P o r es te m o -g ü e ñ o . S i l a s s a h d a i í n o a u m e n t a n , si ^^^,^ ^^ ^^ ^^^ a d q u i r i d o en 6e p r o c u r a d e s c o n g e s l i o n a r os m e r c a - j ^ A r g e n t i n a , e l r e t r a i m i e n t o d e los d o s . n o c a b e d u d a q u e el a l z a e n los . a d o r e s p u e d e d e c i r s e q u e h a s i d o p r e c i o s p e r s i s t i r á . , _ . . I a b s o l u t o

L o s p r o m e d i o s o s c i l a n e n t r e 12 y 14 c h e l i n e s m e d i a ca j a , n o o l v i d a n d o q u e B r i s t o l y M a n c h é s t e r , en s u s ú l t i m a s s u h a s ' a s o']-"-' 'r^•'^. pr ' 'C'Os d--' S2 y 33 c h e l i n e s p a r a l a c i a n e s e l e c t a - s u p e r i o r .

I . a s s a l i d a s p a r a t o d o s los m e r c a d o s del R e i n o U n i d o h a n s i d o b u e n a s , l o s u f i c i e n t e p a r a q u e l a d e m a n d a a u m e n ­t e . E l m e r c a d o d e H a m b u r g o e s , en I l a a c t u a l i d a d , el q u e m e j o r r e s p o n d e , c o m o r e s p o n d i ó d u r a n t e t o d a l a t e m ­p o r a d a ; l a i n t r o d u c c i ó n de g r a n d e s p a r ­t i d a s a l i n t e r i o r d e P r u s i a y el t r á f i co q u e l o s mism-os a l e m a n e s m a n t i e n e n c o n lo6 r u s o s , r e e x p o r t a n d o n u e s t r a s n a r a n j a s , h a c e q u e a l a s s u b a s t a s a c u ­d a n m u c h o s c o m p r a d o r e s y q u e se v e a n m u y a n i m a d a s . E n l a p e n ú l t i m a p r e s e n t á r o n s e a l a v e n t a 05.590 c a j a s y n o o b s t a n t e es te c r e c i d o n r i m e r o , l o s p r e c i o s s e m a n t u v i e r o n firmes y h u b o l a m i s m a d e m a n d a .

Efetos h e c h o s c o n f i r m a n n u e s t r a oons -ta f i t e m u l e t i l l a de q u e p r e c e n t a n d o fru­t a b u e n a y r e g l a m e n t a n d o l a s e x p o r t a ­c i o n e s s e c o n s e g u i r á m u c h o , p e r o e l c i e g o i n t e r é s v a p o r i s í a lo i m p i d e t o d o .

E s t a s e m a n a se' h a n c a r g a d o se i s v a ­p o r e s p a r a e l i n d i c a d o p u e r t o h a m b u r ­g u é s y s i l a s l l u v i a s n o h u b i e s e n m o ­l e s t a d o o a r g a r l a n e e m á s . Se l l e g ó e.1 s á b a d o a n o p o d e r s e a d q u i r i r c a j a s e n e l p u e r t o . Q u i z á p e r j u d i q u e t a n t a s a ­l i d a .

C o m o c o s a r a r a , los m e r c a d o s h o l a n ­d e s e s o f r e c e n m e j o r í a . El b u e n t i e m p o y e l r e t r a i m i e n t o n a t u r a l del p e q u e ñ o ex­p o r t a d o r , q u e v e í a e n d i c h o s m e r c a d o s 6U r u i n a , h a h e c h o g u e e x i s t a m a y o r a n i m a c i ó n y u n a m a r c a d a t e n d e n c i a a l ­c i s t a .

E n l o s c e n t r o s p r o d u c t o r e s se n o t a a n i m a c i ó n . L a s p r o x i m i d a d e s d e P a s ­c u a , p o r u n a p a r t e , y p o r o t r a el h a ­b e r s e r e a n u d a d o el s i s t e m a d e a n t i c i ­p o s a l o s e x p o r t a d o r e s d e m a y o r sol ­v e n c i a . . . m o r a l , h a c e p r e s a g i a r e l a l z a d e l o s p r e c i o s de c o m p r a .

E n A l c i r a s e p a g ó el s á b a d o l a hlood o v a l a 4 p e s e t a s a r r o b a ; l a n a r a n j a , co­r r i e n t e h a s t a 1,75 p e s e t a s . T a m b i é n l a s a n g u i n a s e h a p a g a d o a 4 p e s e t a s .

P o r los p u e r t o s d e V a l e n c i a , Cas t e ­l l ó n , B u r r i a n a , G a n d í a y D e n i a , h a n sa­l i d o e s t a s e m a n a 366.000 m e d i a s c a j a s .

P o r f e r r o c a r r i l h a y u n p r o g r e s o en ' a e x p o r t a c i ó n e n l a p r e s e n t e c a m p a ñ a , c o m p a r a d a c o n l a a n t e r i o r d e 6.733 v a ­g o n e s , c o n 38.727 t o n e l a d a s .

Patatas.—Dentro d© u n o s q u i n c e d í a s p r o b a b l e m e n t e , d a r á p r i n c i p o l a e x p o r ­t a c i ó n de l a p a t a t a t e m p r a n a e n s u s d o s v a r i e d a d e s R o y a l K i d n e y y K i n g Ed-yyards . R e c i e n t e d i s p o s i c i ó n de l Gob ie r ­n o p e r m i t e q u e la e x p o r t a c i ó n , d a d a la i m p o r t a n c i a d e l a c o s e c h a a c t u a l , n o se h a g a fijando c u p o a l g u n o , s i n o l i b r e ­m e n t e h a s t a el 15 d e a g o s t o .

L a n o t i c i a se h a r e c i b i d o s a t i s f a c t o -í r i a m e n t e e n t o d o s l o s c e n t r o s . F i j a r t i n t i p o d e e x p o r t a c i ó n s i n t e n e r p r e s e n t e l a v a r i e d a d , l a é p o c a d e l a r e c o l e c c i ó n e n l o s d i s t i n t o s c e n t r o s p r o d u c t o r e s , e r a t i n a m e d i d a q u e c o n v e n í a s u b s a n a r .

L o s a g r i c u l t o r e s d e e s t a h u e r t a q u e •cu l t i van l a p a t a t a t e m p r a n a , p o r m e d i a ­c i ó n d e l a C á m a r a Ofic ia l A g r í c o l a h a n p e d i d o a i C o n s e j o S u p e r i o r de F e r r o ­c a r r i l e s , a c u e r d e c o n l a u r g e n c i a m á ­x i m a p o s i b l e , d a d a l a c i r c u n s t a n c i a d e q u e el t r á f i co de l a p a t a t a s e i n a u g u r a e n l o s p r i m e r o s d í a s de l m e s d e a b r i l , se e s t u d i e y p r o m u l g u e p o r l a s C o m ­p a ñ í a s a f e c t a d a s : Nor i e , M a d r i d , » Z a r a ­g o z a y A l i c a n t e y C e n t r a l A r a g ó n , l a s t a r i f a s e s p e c i a l e s d e g r a n d e y p e q u e ­ñ a v e l o c i d a d , q u e , s i n r e b a s a r l o s lí­m i t e s s u p u e s t o s e n p a r i d a d d e d i s t a n ­c i a p o r l a s v i g e n t e s M. N. A. n . 1. de G. V. y 102 d e P . V., h a n d© p e r m i t i r a p r o v e c h a m i e n t o d e l a c a p a c i d a d d e ¡ t r a n s p o r t e q u e v e n t a j o s a m e n t e o f r e c e el r a m a l C e n t r a l d e A r a g ó n ^

S e h a r e g i s t r a d o s e n s i b l e a l z a e n l a s c e b a d a s die Urgeil, S e g a r r a , A r a g ó n , Cas ­t i l l a y c o m a r c a , y en los m a í c e s P l a t a . Ljz i i ^ n i a i ¿ l u u o s y c e r e a l e s sO'Sti ínen los a n t i g u o s p r e c i o s , p e r o en g e n e r a l , con m a r c a d a t e n d e n c i a firme.

S i g u e n los a c e i t e s ' s i n a c u s a r v a r i a c i ó n a u n q u e l a c o r r i e n t e p r e d o m i n a n t e es d e a l z a , p o r lo q u e se re f ie re a l a s c l a s e s . supe r io re s . . D u r a n t e l a ú l t i m a s e m a n a , h a n e n t r a d o 48 v a g o n e s y 008 b i d o n e s d e a c e i t e a n d a l u z y 37 v a g o n e s de l p a í s .

E n c a l m a d o el n e g o c i o d e v i n o s p o r l a s c a u s a s q u e h e m o s v e n i d o c o n s i g n a n ­d o en a n t e r i o r e s i n f o r m a c i o n e s . L o s n u e ­vos d e r e c h o s a r a n c e l a r i o s f r a n c e s e s v a n a e n t r a r e n v i g o r s e g u i d a m e n t e , y e l lo d i f i cu l t a l a e x p o r t a c i ó n a l v e c i n o p a í s . L a s c o m p r a s , p o r lo m i s m o , s o n l e n t a s , y de p o c o v o l u m e n , y en s u c o n s e c u e n ­c i a , los p r e c i o s h a n r e t r o c e d i d o .

U n a vez m á s h a n a u m e n t a d o l a s co t i ­z a c i o n e s de l a s l a n a s , e n t o d a s a q u e l l a s c l a s e s d e l a s c u a l e s q u e d a n t o d a v i a al­g u n a s e x i s t e n c i a s . L a s t r a n s a c c i o n e s n o

de 12,50 a 12.75; m e r i n a c o r r i e n t e , a 1 2 ; e n t r e f i n a , f i na , s i n p e l o , d e 11 a 11,50; s e g u n d a , d e 8,75 a 9. T o d o p e s e t a s el i k i lo .

P í / ! o n e s . — M o n d a d o s d e C a s t i l l a , a 480 pi -se ías los 100 k i l oe .

7-r í f /0 ,s—Candeal C a s t i l l a , d e 50 a 52 ; í d e m M a n c h a , a 52 ; A r a g ó n , de 51 a l 52; N a v a r r a , d e .50 a 51,.50; U r g e ! , d e j 51,50 a ,52,,50; c o m a r c a , a 53. T o d o p e s e -fas l a s 100 k i l o s , s o b r e v a g ó n o r i g e n .

F H i a ^ r e s . — C o r r i e n t e s , d e 25 a 45 pe-1 s e t a s ©1 h e c t o l i t r o ; m a r c a s a ñ e j a s , d e l SO a 125.

Vinos.—La A s o c i a c i ó n d e A l m a c e n i s -

finados, d e 165 á 107; t e r r ó n d e A r a g ó n , I ' a s y E x p o r t a d o r e s c o t i z a n l a s s i g u i e n

de 156 a 158; í d e m , de .Anda luc í a , de 107 a 169; p i l ó n p a n e s , de 182 a 184; c o n a -d iUo, d e 184 a 186. T o d o p e s e t a s los 100 k i l o s .

C a c a o s . — G u a y a q u i l A r r i b a , d e 440 a

t e s c l a s e s : P a n a d é s , b l a n c o , a 2 ,25 ; C a m p o de T a r r a g o n a , b l a n c o , a 2,40; l ' r i o r a t o , t i n t o , a 2 ,70; M a r t o r e l l , b ! a n - |

i co , a 2,40; M a n c h a , b l a n c o , a 1,80; m o s c a t e l , a 3,10; n iLs te la b l a n c a , a 2 .70;

450; í d e m , B a í a o , ' ' d e 425 *a"435 ; " V e r n a n - j W e m t i n t a , a 2,90. T o d o p e s e t a s p o r g ra -1

do P o o , . p r i m e r a , d e 400 a 410; s e g a n d a , 1* 0 y ^ T ' ° l ! Í ; ™ ; n * ' f ^ ^ ' ^ '** m e r c a n c í a e n ' p u n t o d e p r o d u c c i ó n .

Yeros.—Se c o t i z a n d e 44,50 a 45 p e s e -s e g ú n c l a s e .

La riqueza ganadera asturiana

t a s

de 385 a 395; t e r c e r a , d e 370 a 380: c u a r ­t a , d e 340 a 350; C a r a c a s , p r i m e r a , de 4001 a 410; s e g u n d a , de 490 a 500. T o d o pe - i s e t a s l o s 100 k i l o s .

C a / é s . — P r e c i o s en a i z a . . .Cot ízanse l a s ! s i g u i e n t e s p r o c e d e n c i a s : M o k a l e g i t i m o , ! O V I E D O , 19 .—Según l a ú l t i m a e s t a d í s -d e 670 a 680; í d e m , L o m b e r r y , de 585 a t ica d e l a r i q u e z a g a n a d e r a d e A s t u r i a s , 595 ; P u e r t o R i c o c a r a c o l i l l o , de 750 a é s t a r e p r e s e n t a u n c a p i t a l d e 172 n i i l l o -760; í d e m , Y a u c o e s p e c i a l , d e 745 a 7,55: n e s d e p e s e t a s c o n u n r e n d i m i e n t o d e í d e m , id . , s u p e r i o r , d e 725 a 735; í d e m , ¡7s.737.441 p e s e t a s en p r o d u c t o s d e r i v a d o s H a c i e n d a , de Gil a 625; C a r a c a s d e s e e - j d e l a l e c h e , a los q u e a m e n a z a u n a g r a -r e z a d o , de 645 a 6,55; t r i l l a d o s e x t r a , de j ve c r i s i s p o r l a c o m p e t e n c i a e x t r a n j e r a , 560 a 570; P u e r t o Cabe l lo , de 555 a 565; ; 85.042.995 e n c a r n e y 10.026.337 e n p i e l e s . J a v a R o b u s t a , de 500 a 510; P a l e m b a n g , I c o m o se ve , l o s F/S m i l l o n e s p r o d u c e n de 445 a 455; p a s i U a s . de 435 a 445. T o d o p e s e t a s los 100 k i l o s .

Canelas.—Ceylán e x t r a , a 13,35; p r i m e ­r a , a 11,30; s e g u n d a , a 1 1 ; t e r c e r a , a 10,65; c u a r t a , a 10,25; r a s u r a s , a 4,80. T o d o p e s e t a s el k i l o .

Carnes.—Vacuno m a y o r , a 2 ,85; t e r n e ­r a , a 3,50; l a n a r , a 3,90; c a b r í o , a 3 ; c a b r i t o , a 5,95; c o r d e r o , d e 3,40 a 3,50; c e r d o , a 2,90. T o d o p e s e t a s el k i lo , af es­c a n d a l l o y e n c a n a l , l i b r e s d e i m p u e s t a s d e m a t a d e r o .

C e b o d a . — U r g e ! , d e 39,50 a 40,50; Se-

u n i n t e r é s b r u t o de 174.406.773. Con los t o r o s i m p o r t a d o s p o r l a D i p u t a c i ó n s e e s p e r a o b t e n e r c r i a s m u y s u p e r i o r e s y , p o r lo t a n t o , d u p l i c a r e i v a l o r de l a c t u a l g a n a d o y d e l a p r o d u c c i ó n a u n a c i f r a •de 248.413.546 p e s e t a s .

Un mercado dominical So h a c o n c e d i d o a u t o r i z a c i ó n .pa ra

q u e p u e d a c o n t i n u a r c e l e b r á n d o s e el m e r c a d o t r a d i c i o n a l q u e e n A g r e d a (So­r i a ) , t i e n e l u g a r t o d o s los d o m i n g o s de l a ñ o .

Cuide usted

SU estómago porqu9 es la base de

susalud *

Yo padecí también como usted, pero me

curó el

DIGESTÓNICO del 9r. Vicenta

d e 1907. , grono. Es d a m a d e s u m a j e s t a d l a R e i n a , ,

b a n d a d e M a r í a L u i s a y t e s o r e r a d e ; l a J u n t a d e P a t r o n o s de l H o s p i t a l do ] J e s ú s N a z a r e n o . H i j o s , el m a l o g r a d o , c o n d e q u e e s t u v o c a s a d o c o n d o ñ a Con - : c e p c i ó n Ul loa y F e r n á n d e z D u r a n ; e l m a r q u é s d e S a n t a C r u z d e R i v a d u U a , : c a s a d o c o n d o ñ a K o s a r i o C o m y n y ' . ' M l e n d e s a l a z a r ; dof ia M a n u e l a , «aji e | m a r q u é s d e C a s a - V a i d é s ; d o ñ a C o n c e p - j c i ó n , c o n d o n Vicen te Gil D e l g a d o y : O l a z á b a l ; d o ñ a J o s e f a , c o n el ex m i n i s ­t ro d o n M a n u e l d e Arg i l e l l e s y d e Ar- j g ü e l l e s ; d o ñ a R a f a e l a , c o n el c o n d e d e j S a n t a A n a d e l a s T o r r e s , y d o ñ a Ro ­s a r i o , R e l i g i o s a e n el S a g r a d o C o r a z ó n ' , d e J e s ú s . ! ' ""-

M . i r q u é s v i u d o de B e r n a . D o n C a r l o s Gil D e l g a d o y T a c ó n . Viu­

do de d o ñ a B r í g i d a d e O l a z á b a l . S o n s u s h i j o s d o n J o s é , p o s e e d o r del

t i t u l o ; d o n L u i s , c a s a d o c o n d o ñ a S -l e d a d A g r e l a y H e r r e r o s d e T e j a d a ; d o n V i c e n t e c o n d o ñ a C o n c e p c i ó n A r m a d a d e los RÍOS; d o n C a r l o s , v i u d o d e do -ñst P i l a r G u r r e a y R e t o r t i l l o ; d o n Mi­g u e l , v i u d o d e d o ñ a J a c q u e l l n e H e r e -d i a ; d o ñ a B r í g i d a , c o n d e s a d e S a n t a C o l o m a ; do f i a M a r a v i l l a s , e.'iposa d e d o n C a r l o s S o l a n o , y dofia C a r m e n , sol­t e r a .

D o n J o s é H e r r e r a A r i o s a n a c i ó e n L a H a b a n a en 18-47. F u e r o n s u s p a d r e s d o n A n t o n i o H e r r e r a y d o ñ a M a r í a de los D o l o r e s A r i o s a .

E n d i c i e m b r e d e 1874 c a s ó c o n l a v i r ­t u o s a y d i s t i n g u i d a d a m a d o ñ a A s u n ­c i ó n O r i a R o d r í g u e z , de c u y o m a t r i ­m o n i o n a c i e r o n t r e c e h i j o s . D« e s t o s i v i v e n en la a c t u a l i d a d se i s , t r e s de los ; cuaJles, L u i s , J u l i o y E n r i q u e , p e r t e n e - i c e n a l a C o m p a ñ í a de J e s ú s . S o n los j o t r o s t r e s d o n Á n g e l , d o n M a n u e l , oa - | s a d o c o n d o ñ a L u c i a F e r n á n d e z , y d o n i F r a n c i s c o , c a s a d o c o n d o ñ a L u z Medra -1 n o de l B i v e r o . L o s f a l l e c i d o s f u e r o n j d o ñ a M a r í a de los D o l o r e s , d o n J u a n , i q u e m u r i ó m u y n i ñ o ; d o n J u a n , ía l le- i c i d o e n 1914; d o n C a r l o s , d o n J o s é Ma­r í a , m u e r t o e n e d a d t e m p r a n a ; d o n Jo-

ÉXITO

en los enfermos de la Piel, de la Sangre y en los Artríticos ü n precioso descubrimiento materializado en muy

buenas condiciones se ha extendido en las diversas regiones del mundo. Hoy llamo de nuevo la atención de mis lectores en ese convencimiento confirmado por muchisimos experimentos.

Es demasiado grande el numero de personas que sufren enfermedades de Ja piel trastornos artríticos, para que titubee en vulgarizar una vez más , un mé­todo qne lleva una ventaja indiscutible sobre los demás métodos : la ventaja de los resultados.

Pido pues, a todos aquellos a quienes interesa esta cuestión de prestarme atención, de leer atentamente y meditar bien estas l ineas; sacarán de esta lectura indi­caciones muy útiles. — Helas expuesto ya los motivos de mi convicción ; son loi numerosos casos de curación que he visto con mis ojos. No hay mas razones mas verdaderas que esas,

Al Sr Richslet se debe el honor de haber dotado la

Íiatalogii des las enfermedades de la piel, del artri-ismo y rte Jas enfermedades de los órganos de Ja cir­

culación de utia medicación verdaderamente racional por ser verdaderamente cíeutifíca.

El método lia heclio ya sus pruebas hace tiempo en las curaciones dificiles de las enfermedades de la piel.

L o s e c z e m a s s e c o s o h ú m e d o s : s o r l a s i s , a c n é s , Bicosis de la b a r i : a , h e r p e s , e r i t e m a s , f o r u n c u -

Reumatico hacia 8 años. Hacia 8 años que tenia reumas y una ciática muy dolorosa.

Había ensayado inútilmente mucliisimas medecinas cuando por fin me decidí en probar su Depurativo Richelet. Tuve suerte ya que al segundo frasco tuve aJivío j pude dormir y, descansar.

Después de una curación completa mi mal no lia «parecido de nuevo y puedo confirmarle a Vd. mi curación total y completa.

M. E, CAUDS, 8, Calis Antoin» Blane, m Mantua (/VanWa).

Hoy vivo muy contenta. Con mucha satisfacción le participo a Vd. que la profunda

llaga que tenia en el tobillo que me hacia tanto padecer, está completamente cerrada. Mi estado general de salud se ha me­jorado mucho. Hoy ya no estoy desesperada ; al contrario vivo muy alegre.

Sefiorlta LUISA MIITOK, m ^rtnaoM (Ain) (Fraiuia),

los , s a r p u l l i d o s , I m p é t i g o , l i q u e n , e r u p c i ó n o u -tÉinea, b a r r o s e n f e r m e d a d e s de l c u e r o c a b e l l u d o , m a n i f e s t a c i o n e s de o r i g e n sif l i i t lco, encontrarán en el método UichcJet la medicina mas heroica y eficaz. NO liace falta mucho tiempo para ver reconstituirse gradualmente las funciones normales de Ja piel rein­tegrada en su estado primitivo por la renovación de la dermis y de Ja epidermis, para ver desaparecer ese picor complicación tan molesta y tan temible de Jas enfermedades de la piel.

En las enfermedades varicosas de los miembros in­feriores, u l c e r a s v a r i c o s a s , e c z e m a s v a r i c o s o s (dolores de piernas) la acumulación de la sangre en las partes enfermas, desaparecen rápidamente y después de un alivio viene le cicatrización compJeta, un verda­dero bienestar se produce aJ empezar fe curación.

En el arlritismo constitucional, en el reumatismo, en la gota, en el estado inílamotorio de las células glandu­lares (glándulas, etc.) el método Richelet quita rápida­mente el dolor, resuelve las deformaciones rebeldes de los miembros, de los dedos del pié y de la mano, cura Jas antiguas ciáticas y los est,idos neurálgicos antiguos que han resistido a "todos los tratamientos. En todos estos casos elimina rápidamente y completamente nuestro enemigo : el acido úrico.

Por fin esta excelente medicación dá resultados

sorprendentes en los mas graves trastornos de la cli^ culacion. Se comprueba la regularlzación de los movi­mientos del corazón. Ja desaparición de la opresión, de Ja sofocación, de las palpitaciones, del desvaneci­miento del vértigo, de las varices, de Ja flebitis, de las almorranas y de la obstrucción del hígado, la mejora rápida de la arterio-esclerosis, ese temible orín de nuestros vasos sanguíneos que acelera tantas muertes precoces.

Se puede afirmar que ningún otro método ejerce una inñuencia mas feliz en los cambios nutrit ivos. Es fácil comprobar ésto en los linfáticos, en las personas que sufren intoxicación ó obstrucciones ganglionares.

Su acción se impone todavia con mas autoridad en las mujeres cuya salud es tributaria de una sangre esencialmente pura . Durante las transformaciones genitales y mas part icularmente en el momento en que la mujer empieza a perder su vigor, el tratamiento itichelet seguido con aplicación suprime los fenóme nos congestivos y regulariza la circulación de la sangre,

Iji» reglas se organizan y pasan sin dolor. En los casos de h e m o r r a g i a s , d e fibromas, d e t u m o r e s , los resultados asombran por su rapidez y su seguridad.

En resumen este precioso tratamiento obra dilatando nuestros vasos, dando vigor y purilicando la sangre,

PRUEBAS Aun tiene s'üg piernas. Hacia mas de tres años que padecía alroimente de una mala rculaclon la cual me habla dejado varices y profundas úlce­

ras. Había ensayado Inútilmente una infinidad de medecinaa. Gracias a su Depurativo Richelet tango aun mis piernas, Hoy DO tengo dolores ni congestión.

Duermo mny bien y tengo las piernas como alos 20 afios, M. DACHICOTTR,

ÍÍ7, Calle Nacional, en lioutogn»'9ur''Sftr{P^aneia).

Un eczema curado en un me». Hacia do» alSos que tenia un eczema. Habla prohado Infini­

dad de medecmas inútilmente. Acudí entonces a su Uepuratívo Kichelet; no tardé en comprobar gran mejoría y hoy día, des­pués de un raes de tratamiento estoy completamente curado,

M. Luis 0BLAROB, Íi5, Calle de '<t-LeonaTd en Lieja (Bélgica)

Ya no podia moverme. Durante mas de 7 años he sufHdo el martirio. Tenia dolores

en todo el cuerpo, en la espalda, en la pierna, y eso» dolores eran tan fuertes que ya no podía moverme. Ahora estoy curada gracias a tu maravilloso Depin-alivo Richelet. H« podido visi­tar a mía hijos que están en París y soportar sin oansanclo 15 ¡lias de eicuraloues. Solo, tengo un petar; el haber gastado inútilmente tanto dinero para otras muchísimas medicinas Inútiles. Seflora LA«ÍI.L», Callt IVoit fontaínet t* Ntmet (Éfard) (Rancia).

Una mala circulación desaparece. Uní cura completa del Depurativo Richelet me ha hecho

desaparecer una mala olrcul.ición de la sangre que me hacia padecer desde mas de 2 unos, causándome perturbaciones alarmantes. Hoy ya no tengo nada de eso ; nunca mi talud fu* tanbutna.

Sta BlTAILLB, empleada en Correoe. 20, Corrííero de Clermont, en Uanso el por Beauvaie [Áien^ ( ran«'o).

expulsando residuos nocivos que impiden el buen funcionamiento de nuestro organismo.

Por todas esta razones yo desearía ver mas amenudo el método Riclielet usado como "preventivo" jior las personas descuidadas y abandonadas que evitarían da «sle modo grandes disgustos, los terribles padecí-mientosa los cuales les predispone su diátesis arlritica.

He indicado la sencillez del método el cual no obliga a cambiar sus costumbres a ninguna interrupción de trabajo : el tratamiento es barato.

Ya lo he dicho : Ja fama de este rectificador es uni­versal. Los nun>eroso»iiiformes que t ra tan de su poder curalivo, publicado en las principales revistas médicas, merecerian relatarse aquí, pero, no permiticiidomelo su carácter técnico mo contentaré, por esta vez de dar a conocer algunas pruebas de gratitud fáciles «Je com­probar que vienen de todas partes.

Si alguien dudara de lo que digo puede pedir infor­mes a Jes numerosísimas personas que iian podido apreciarlo y que han sido curadas. Que se dirijan sin mas tardar, a so íármacculico y compren un Irasco de Depurativo Ricjielet p.nra comenzar la curación ense­guida. Que sigan las indicaciones detal lacias cu el folíelo de cada frasco y, sí antes pi-elieren se les envíe gralui-tamente dicho folleto iUr¡,)anse al Laboratorio Richelet CaIJe San Bartolomé, 22-24, San Sebastian.

Do» caaos gravitimos de artrltiamo. Hacia 16 afios que tenia la pierna carcomida por una úlcera

que supuraba tret veces al alio. Esta ba y» desesperada. Feliz­mente aconsejada por mi Doctor hice una cura del Depurativo Richelet. Destlc entonces mi llaga está cicatrizada, mi pierna ya no es pesada y he vuelto a todos mis quehaceres. Mi marido que padecía de reumatismo y que tenia dolores en las articula­ciones ae cr-o también i'apidamcnte después de una cura del Depurativo Richelet. Señor y Señora JULUAH en rtll«uu<><-(s-iíaf ¡S.-et-0.) {Francia)

Con yran satisfacción de loa Doctorea. Probé lodat las mcü¡cin;is durante i años, padecí todos los

males que pude padecer Después de una cura del l)epur.ii Ivo Richelei de tan solo M dia., con gran satisfacción de los üí™ lores que me han cuidado cure completamente. Aun mas - He aumentado i kilos y todos loi dolores habitualea que s'uel. tener una mqjer me son desconocitios.

Sefiora RÉVEII,I.KAU, < all< dt la Fuye, en Tóun {Francia) T e n i a s u s p i e r n a » p e s a d a s c o m o e l p l o m o . X*"So también de ios consimid^^^^ , „ . „ . i .„ i . : L Í - ^ j ' , .

f ^' ° u a | » v » . g, „5o de mi Depurativo. No los publico, sin embargo por sujetarme al deseo expresado por los mismos de no 1 ^ g u e r r a h a b l a a b i e r t o d e HUeva SQS U a c a s . u . :.. . ,_ _ , . „ , . j dar a conni-i>r SUS nombres, resnetando nsl «n n.ntiirol ™.«rv.i ^ ^ ^ ^ ' ^ ^ ^ " ^ " ^ " ^ " • ^ " " " " " " " " " • " • • ^ ¡ ü í a í l S í Ha.'ia mas de un año que tenia los niíembrot pesados como

el plomo sufriendo horribles dolores. Me era imposible andar y trabujar, ya que no dormía e iba desmejorando cada día mas. Después de probar Inútilmente Infinidad de medicinas tojne su Depurativo Richelet, Al cabo de un mes pude andar sin bastón y reanudé mis quehacf^rei.

M, V. BAS, «n Fier Bordee, por Ar¡eUt-Ga¡oet IS.-P.) (Fron«/«),

dar a co'nocer sus nombres, respetando asi tu natural reserva.

EL DEPURATIVO RICHELET Se T«nde en todas IM farmaplag y Droguería!. Laboratorio RICHELET. San Bwtolomó 22-24 San SébattUn.

Estuve en la guerra ; TOIVI de ella con nueva» vark-es y una lUga varicosa coniplioadit cotí nn eczema q\v me ntonneuiaba. Trea (Vascos de Depurativo Kichelet han ^hJo suíiciciitea para alivlarmñ y cieatíizar mi llaga. Ya no tetij o irozas de mt mni 1)1 dolores. La circulación se hace uonnaUíieute ; vuelvo a dormir bien y he vuelto a mi trabajo a pesar de ser muy penoso.

M. L. GüssET, Boulangtr á VígMti^íB-Iioequet {Áitne) (Francia),

Contra ía guerra N u e s t r o G o b i e r n o y el d e A l e m a n i a

h a n s i d o i n v i t a d o s p o r el s e c r e t a r i o d e E s t a d o n o r t e a m e r i c a n o !VIr. Kel loRg, p a r a a d h e r i r s e a l t r a t a d o m u l t i l a t e r a l c o n t r a l a g u e r r a , s u s c r i t o y a p o r l a s p r i n c i p a l e s P o t e n c i a s n n m d i a l e s . L o s t f i legrannas q u e e s t o n o s d i c e n a u g u r a n u n a aíUiefiión f r a n c a d e a m b o s Gob ie r ­n o s al i n d i c a d o p a c t o .

El t r a t a d o en cu-estión b i e n , p u d i e r a p a r e c e m o s I r i s d e p a z ; p e r o e n el in -l e r i o r d e l a s c o n c i e n c i a s , s e n t i m o s a ú n

q u e n o s i n d u c e a r e f l e x i o n a r y a i n d a g a r ac t i tu ides .

No c a b e p o n e r en e n t r e d i c h o l o s p a ­cíficos p r o p ó s i t o s q u e a n i m e n a m í s t e r K e l l o g g ; p e r o al m i s m o t i e m p o q u e se e l a b o r o p o r s u D e p a r t a m e n t o el t r a ­t a d o en c u e s t i ó n , el D e p a r t a m e n t o d e M a r i n a E s t a d o u n i o n e n s e e s t u d i a y p r e ­c o n i z a u n p r o g r a m a n a v a l e n el qu-a se a c o n s e j a l a c o n s t r u c c i ó n d e 25 c r u ­c e r o s de l t i p o W a s h i n g t o n , o e e a de l l í m i t e q u e p e r m i t e l a c o n f e r e n c i a - U a - • -m a d a i r ó n i c a m e n t e ¿ « I I>»su rme .

F r a n c i a , I n g l a t e r r a y o t r a s n a c i o n e s d e p r i m e r o r d e n s u s c r i b e n el t r a t a d o , a c u y a a d h e s i ó n se n o s i n v i t a , a l m i s ­m o t i e m p o q u e s u s p r e s u p u e s t o s se e le ­v a n en ¡o n e c e s a r i o a c u b r i r l a s a t e n ­c i o n e s d e l o s p r o y e c t o s n a v a l e s a p r o ­b a d o s , en los q u e p r e p o n d e r a n l o s c r u ­c e r o s d e g r a n d e s v e l o c i d a d e s .

Ks i n c u e s t i o n a b l e e l h e c h o d e qu® los p r i n c i p a l e s p a í s e s de l m u n d o , s i n d e j a r de t e n e r c o m o N o r t e l a paz, , s e ­g ú n se d e m u e s t r a c o n l a firma d e l t r a ­t a d o q u e c o m e n t a m o s , se a p r e s t a n a m e j o r a r s u s m e d i o s d e d e f e n s a a f a n o ­s a m e n t e , p r o c u r a n d o q u e l a s c u a l i d a ­d e s d e s u s n u e v o s b u q u e s d e g u e r r a s u p e r e n a l a s de l m e j o r e n s e r v i d o , h a ­c i e n d o v e r d a d e r a o s t e n t a c i ó n d e los a d e l a n t o s y p r o g r e s o s r e a l i z a d o s e o n r e s p e c t o a l a s a n t e r i o r e s a l a g u e r r a , lo q u e p r o d u c e u n a s e n s a c i ó n d e refl-n a m i e n t o y d e p o t e n c i a t a l , q u e a s u s t a a h o r a c o m o n u n c a , p e n s a r e n l a s luc ­t u o s a s c o n s e c u e m c l c a s d e u n con f l i c to a r m a d o .

E s p a ñ a a l s u s c r i b i r el t r a t a d o c o n ­t r a l a g u e r r a n o d e b e , p u e s , h a c e r s e i l u s i o n e s d e q u e l a v i d a i n t e r n a c i o n a l se d e s a r r o l l e e n u n a A r c a d i a fe l iz , y co rno l a g u e r r a h a d e m o s t r a d o qu© l a s E s c u a d r a s n o p u e d e n I m p r o v i s a r s e , p o r e s o a lu« a r m a m e n t o s n a v a l e s d i r i g e n t o d a s s u s a t e n c i o n e s l a s p o t e n c i a s d i ­r e c t o r a s .

E n n u e s t r o p a í s , p o r u n a t e n d e n c i a o f u e r z a p r e d o m i n a n t e h a c i a el i n t e r i o r e n £.1 q u e n o s r e c o g i m o s d e s p u é s de n u e s ­t r a s g r a n d e s e m p r e s a s p o r t o d o el á m b i ­to d e l p l a n e t a , n o s e h a d a d o h a s t a h a ­ce m u y p o c o s a r los a l a s c u e s t i o n e s m a -r i i i m a , y e s p e c i a l m e n t e a l a d e f e n s a n a ­c i o n a l , l a i m p o r t a n c i a q u e r e a l m e n t e t i e n e .

D e s p u é s d e u n l a r g o p e r í o d o d e a t o n í a fué e n e n e r o de líKiS, c o n r e t r a s o d e m"ás de u n s i g l o , c u a n d o l a s C o r t e s v o t a r o n l a i p r i m e r a l ey de E s c u a d r a , c u y a s u n i ­d a d e s , a u n q u e e s c a s a s , h a n c o n s t i t u i d o la b a s e de l a m o d e r n a m a r i n a c o n q u e h o y c u e n t a el p a í s . De e n t o n c e s d a t a e l r e s u r g i m i e n t o d e n u e s t r a M a r i n a y , , lo q u e e s m á s i m p o r t a n t e , l a a t e n c i ó n d e l a opi ,n ión p ú b l i c a a l a s c u e s t i o n e s m a ­r í t i m a s .

D e s p u é s de e s e p r i m e r p a s o se o r d e n ó l a c o n s t r u c c i ó n d e u n c r u c e r o e n 1914, y p o r o t r a l ey d e l ' s i g u i e n t e aflo, se a u ­t o r i z ó l a c o n s t r u c c i ó n d e b u q u e s m á s l i g e r o s , a u n c u a n d o al a m p a r o d e e l l a s se r e a l i z ó l a c o n s t r u c c i ó n d e d o s c r u c e ­r o s r á p i d o s t ipo príncipe Alfonso, q u e c o m p i t e n q u i z á á c o n v e n t a j a , c o n i o s m á s m o d e r n o s d e o t r o s p a í s e s .

No h a s i d o escs t sa l a l a b o r r e a l i z a d a d u r a n t e los ú l t i m o s v e i n t e a ñ o s , c o n l o q u e s e h a l o g r a d o a l g o e f i c i en t e y m o ­d e r n o . Piar e s o e l p a í s q u e h a r e a l i z a d o , t a i e s f u e r z o t i e n e d e r e c h o a e s p e r a r q u e a q u é l s e a a p r o v e c h a d o , y q u e n o s e a b a n d o n e , c o m o e n o t r o s t i e m p o s , el c u i ­d a d o d e t a n i m p o r t a n t e a s u n t o .

El G o b i e r n o a c t u a l y a d i o a c o n o c e r s u s p r o i p ó s i t o s c u a n d o d i s p u s o e n 1926 la c o n s t r u c c i ó n de u n n u e v o c tu icero , y ca s i a l m i s m o t i e m p o u l i i m ó s u s n u e ­v o s p l a n e s e n l o s q u e f i g u r a l a c o n s ­t r u c c i ó n d e m o d e r n o s c r u c e r o s .

T a l e s la p a u t a q u e t r a z a n l a s m a r i ­n a s d e p r i m e r o r d e n .

F i r m e m o s , p u e s , e n b u e n a h o r a , s i a s í lo e s t i m a p r o c e d e n t e e l G o b i e r n o , el rpac-to c o n t r a l a g u e r r a , a c u y a a d h e e i ó n se n o s i n v i t a , p e r o fiiguiendo l a n o r m a d© l a s g r a n d e s p o t e n c i a s , c o n f i r m a o s i n f i r m a , el G o b i e r n o , a m i e á i r o j u i c i o , n o d a b a t a r d a r e n l l e v a r a l a p r á c t i c a s u s p l a n e s d e c o n s t r u c c i ó n d e c r u c e r o s h a t i e m p o a n u n c i a d o s a l p a í s .

Page 8: El Debate 19280320opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/12298/18/El Debate... · 2021. 4. 8. · sil TTEXPO (S. Meteorológico O.)-—Tiempo proba ble. Kn toda España: tiende a

M a r t e s 20 de m a r z o de 1928 (8) EL DEBATE MADRID.—Aflo X V i n . — \ ú m . 5.828 1

Cotizaciones de BolsajTORETES P A R A FENÓMENOS LONDBES

(AiDIOGRAMA ESPECIAL DE EL DEBATE) Francos , 124; dolare*, 4,8846875; bel­

gas , 35,01; francos suizos, 25,3i; flori­nes , 12,125; liras, «2.40; iriaroüs, 20,40; coronas tuecas , 18,18; ídem danesas, 18.21; ídem noruegas, 18,28; chelines austriacos, 3.4,645; marcos finlantlesefi, 193,75; coronas checas, 164,50; pesetas, 29; escudos iportugueses, 2,0<;25; flrac-mas , 368; leis, 787,50; mil reife, 5,921875; pesos argentinos, 47,90625; Bombay, 1 chetfn 5,9ftS75 peni-ques; Changai , 2 "che­lines 6,75 peniques ; Hongkong, 2 eiie-lÍTies 0,125 pen iques ; Yokohania, 1 che-llTi 11,09375 peniques.

BERI.IH Dólares, 4,173; libra.s, 20,401; francos,

16,45; coronas checas, 12,387; mií reís, 0,5035; suizofe, 80,49; pesos argentinoe, 1,789; florines, 168,24; escudos portugue­ses, 17,20; pesetas, 70,28; liras, 22,075.

IMPXESIOjr DE BEKI.IN ÑAUEN, 19.—La Dolsa de Berlín e.stu-

si hubiera entrado de balde en la pla­za ; tres toreros jóvenes y animosos.. . ¿Qué faltó para que resul tara una gran c e ñ i d a la del domingo? Pues faltó esto último prec isamenle ; que fuesen animo-s is y jóvenes los toreros.

Ahora los toreros parece que nacen vujo^ y desengafiados. Cumplen lo peor qu3 pueden, exponen lo menos posible... y 8 vivir.

Los novillos tovareflos de esta fiesta lue reseñamos fueron pequeiV)s todos, sin cuernos maier ia lmenie , y de una docilidad, como para colocar a cual­quier ma l aficionado. Torete hubo, co-rao el cuarto, que parecía domesticado.

vo débil eJi general por falta de órde-j Mguno, corno el primero, achuchó lige-nes ds compra. Las acciones sobre t eda ; ' • amenté por el lado derecho, y otro,

E N L A N O V I L L A D A D E A Y E R S E I M P U S I E R O N L O S P A L H A S . E N R I Q U E T O R R E S F U E C O G I D O E N V A L E N C I A .

¿ Y L O S F E N Ó M E N O S ? |ha traído Ici papeleta bien sabida y !a Seis borregos mochos, como eiegidos ha desarrollado con la gracia nat iva

para una becerrada ar i s tocrá t ica ; un I de la solera del Guadalquivir. El resto público predispuesto al aplauso, como

como el corrido en tercer lugar, buscó al ttnal refugio en las t a b l a s ; pero a todos se les lidió de un modo pésimo... y ni aun asi se resabiaron. iQué ino­cencia de bichos 1

Tan inofensivos eran, que no se arras­tró más que un caballo, con el pr imer bicho, y eso que se picó sin petos. Na-

«ADRID, trnlón Radio (E. A. J . 7, 37.5;,f„"«;íí,^Ci",<;° J ' ' t , I ° i ' , l \ ^ °„^° / „ . ^^ tf,^'!"; metros).—11,45, Siiutouía. Calendario astro- ' " " ' " "" "'" " «^.^'i"«>'"'«""•^

artificial perdieron casi el 20 ipor 100 de \ s u valor.

Hamburgo y Francfort también eistu-vieron débiles.

RADIOTELEFONI nómieo. Santoral. Intorm&dio. Campana­das. Prensa. Bolea. Piograina-s del día.— 12.15, Señales horarias.—í)e 14 a 15.30, Ür-queeta Artye: «Esi>aña» (paeodoble), Fer­nández Blanco y Sami-iéj «Cliicliite» (char-leatón), Berganzo; «¡Después de tó!» (clio-ti*), Cerquera y Puig-Hernández; «El po­bre Valbuena» (fantasía), Valvcrde y í'o-rreerosa. Boletín meteorológico. Informa­ción teatral. Lncy Kenée (mezzosoprano): «Amor, amor», Tosti; «La Gioconda» (el ro­sario). Ponchielli; «Simple vals», Dalcro-

dO; sin sufrir, a for tunadamente , ni un rasguño en la ropa. A nafaelil lo le ocu­rrió otro tanto en el primero, y el ban­derillero Fintao, al remate de un par, cayó ante la cara del torillo, sin que el an imal , recién castigado por los ar­pones, hiciera lo más mínimo por re­coger al torero.

Con tal mazapán pi tonudo parecia ló­gico el eficándalo. Ko fué así.

liafaelillo no había hecho du ian te la lidia del pr imer torete de la jo rnada otra

de la faena decae mucho. No aguanta en otros naturaleíi y los molinetes de adorno llegan tarde, cuando ya está el toro molido. Sin embargo, como ha si­do una sorpresa el clásico comienzo, le hacemos d a r la vuelta a la redonda cuando mató sin puntil la al tercer sa­blazo. ¡No 06 quejaréis de lo.^ toros..., y mucho menos del público.

Y se acabó. Porque el quinto, .tan bueno como to­

dos, no merece, por lo visto, honores de toreo y Nacionalito lancea desple­gado y t rastea sin aguante para tum­barle de un sopapo torcido.

Y Fortunil la hace menos aún con el Mxto, el más rata de los seis, una ver­dadera cabritilla, que muere de tres estocadas torcidas y muchísimos des­cabellos frustrados de la peor especie conocida hasta el día.

¿Qué hubiera pasado si salen por el chiquero TOROS CON CUERNOS?

Intermedio, por Luis Medina. La or-|oo6a de provecho, que clavar dos bue queeta: «Suite de lae Flores» Ludvig-Sie-lnog ^ ¿g banderi l las. Con la mule-á^ BolBa de trabajo. Prensa. La orquesta: j ^ ^ j^^^i pasado.. . el tiempo, y con el «Momento musical» y «Embeleso» (gaveta), , ^ ,• • , j • . Fernández Pacheco.-l-ig, Orquesta Artys: estoque hab la p inchado siete veces m. «El dominó azul» (fantasía), Arrieta; «El crespiSscTilo de loe dioses» (fantasía), Wág-ner : «Recuerdo a'Gaztambide» (fantasía),. Chapl. Eecitación de poesías originales, por don Joeé Luig Mañas.—20. Miísiea de baile, orquesta Palermo y Crickett.—21,30, Lección de Inglés, por M. Rieu-Vernet.— 22, Emisión retranemitida por Sevilla, Bil­bao y San Sebastián. Campanadas. Señales horarias. Bolsa. Selección de la ópera de GoTinod, «Fausto», interpretada por Alice Grisy, Carmen Barea, Manuel Paredes, Joeá Angerri, coro general y orquesta de la estación. Director, José María Franco. En el intermedio del acto primero, «El centeiMirio de Ibeen», por I-saao Pacheco. Noticias de últ ima hora.—0,30. Cierre.

madio BspaAa (E. A. J . 2, 400 metros).— De 17,30 a 19: «Añoranzas» (eere<nata), Yust y Lefler, por la orquesta. El santo de\ día. «El majo discreto». Granados, por la «efiorita Ge<rmanni. «Para siempre» (tona­dilla), por el señor Vara de Rueda. El día fm. Madrid. «Moursorkiana», Mousorelíi, por l a orquesta. «Tavira» (zorzico), Vallejo, por la señorita Germanni. «Los dos mie-doe» (dolora), Goicoviche, por «1 señor Vara de Eueda. Concurso infantlL «Ro-amansia Cairo», por la orquesta. «Para ti sola», Clifton, por la señorita Germanni. «Vieni Sul mar» (canción napolitana), por el señor Vara de Rueda. Noticias de pro­vincias y del extranjero. «Parsifal» (fan-tMÍa), Wágner, por la orquesta. Cierre. - . . « — — — — — — — ' • • * • •—

Señalamiento de pagos La Birección General de la Deuda y

Ciases pas ivas ha acordado que en loe a las 20 al 24 de los corrientes ea entre-guen po r la Caja de l a m i s m a lo6 valo­res consignados en señalamientos an­t e r i o r a (jue no h a y a n sido recogidos, y , además , loe comprendidos en la£ far turaa s igu ien tes :

Pagos d© créditos de Ultramar, reco­nocidos por lo6 ministerios de Guerra o Mar ina y esta Dirección general a los presentadores en Madrid, y por giro IKíetal a los demás de facturas del tur­no pre.íereiite, que se consignan en la pelftclón que se Inserta en la Gaceta del domingo.

Ent rega de títulos de la Deuda amor-t izabte al 5 por 100, emisión de 1926, p o r canje de carperas provisionales de igual clase y renta, haéta l a factura n ú m e r o 1.919.

tentando luego el descabello muchas más.

Ya comenzábamos a aburr i rnos en grande , cuando saltó a la a rena el se­gundo becerro, gordete, y con dos plá­tanos a guisa de cornamenta.

Nacional chico se lanzó a los medios y ciiléndose muy guaíjamente, lanceó a la verónica con más valor cpje clasicis­mo. Pero las p a l m a s t ronaron por vez primera, y el cotarro comenzó a alboro­tarse cuando el maño siguió bravo a la ejecución de los quites. Y entonces fué cuando Rafaelillo se acordó que es de Sevilla, t i rando un quite rodilla en tie­rra, que puso de pie a los espectadores.

—1 Bienvenidos sean los borregos mo­chos—pensamos—si nos permiten ver es­tas cosas I

Pero la jumarea quedó ahí. Dos pares de banderi l las, abiertos, des­

iguales, uno al cambio y otro al cuarteo del pequeño Nacional, fueron el aperi­tivo de su faena de muleta, con la de­recha, despegada e ineficaz, como si el toro hubiera cambiado por completo, siendo así que cont inuaba hecho un cor­derino. Dos pinchazos medianos desagra­dan bastante . Pero u n a contrar ia de efecto rápido reco:|cilia al buen público, con el no tan buen' I W a d o r , y éste reco­ge los aplausos que aquél le otorga ge­neroso.

Pasemos de punt i l las sobre el tercer cornúpeto. Otro becerrete. La l idia malí­sima. El animali l lo se va a las tablas aburr ido y allí le busca For tuna chico, con medios y con medias estocadas. Los dos pr imeros envites son recomendables. Los dos tlltimos, de travesía p o r irse de la recta. Hay varios intentos de desca­bello... A otra cosa.

O)rresponde al cuarto toro, gran to­ro, noble borrego, 4o único torero de la corr ida. Es decir, corresponde a Ra­faelillo en la lidia del segundo de su lote. , -

Y n o e s la verónica aceptable, n i el quite bueno, n i : las banderi l las i ma­las 1... Ee el p r imer pase, el de tanteo, un na tu ra l magnifico, l legando Rafael, con la zurda, a los pitones, corriendo la mano suave y echándose luego el bicho por de lan te con el obligado mu-letazo de pecho, j Admirable I El ex banderil lero del Niño de la Paltma se

un charlestón al saludarle con la capí-1 chuela. !o cual no es p a r a an imar a'' nadie en el ruedo

—\íuv bi'>nitn — l a danza cont inúa con la muleta...

y con e. estoque, pues, el de Vallado-liil p incha mal cuatro veces pa ra re­mata r 6U obra con un bajonazo \

— ¡Azúcar! —La si lba se oye en el campo grande. —Sigue, pues, la diversión. —Sí: agudizada por un e.spantoso

herradero, que es la lidia del quinto bicho. Es el más grande de todos, re­voltoso, sal tarín, no bravo, puesto que huye por las vallas y sale suelto de IDS puyazos, pero tan certero al cor­near que deja cuatro caballos muertos sobre la pista, cuando durante la Itdia de. HY, cuatro toros anteriores no se han a r ras t rado más que dos pencos.

Naturaiimente, Pepe Iglesias coge al bicho verde, con la muleta le tantea valiente y le a l iña con habil idad p a r a tumbarle al segundo espadazo, junto a 1,1(5 tablas del 2.

—•>• vamos con el último. —Un verdadero P a l h a ; berrendo en

negro, zancudo, abierto de pitones. —Vaya, hombre. . . —Parri ta se abre de capa, sin estre­

charse lo más mínimo... , pero salta un espontáneo por el 7, se va a la flera, muleta en mano, y le pega cuatro pa­ses estupendos con la derecha, sobre saliendo el pr imero de pecho, que le­vanta una clamorosa ovación. Enton­ces sp entera el mataor que su enemi­go no tiene más que fachada y se ci­ñe en los quites.

E! pa lha resulta blando con el escua­drón y bravo con el espada, al que achucha dp firme en el pase de tanteo Ello desconfía a Parr i tá , que se sitúa en franca defensiva, has ta que cara a portugués a! segundo linternazo.

Durante la faena sale un individuo por la puer ta de arras t re y el público tomándole por el capitalista detenido, le hace u n a gran ovación. Y luego re­sulta que es un ayudante de un mozo de estoques.

—¡Oh qué fiesta más diver t ida! Curro CASTAÑARES

Cupón r e g a l o Hasta el día 31 del actual todo

el que presente este cupón será retratado y se le confeccionarán] tres preciosas postales y una magnífica ampliación, 30 por 40 centímetros, montada en elegan­te cartulina de 50 por 65 centí­metros, todo por 4,95, gasto úni­camente deQ retoque del trabajo.

Los grupos aumentan una pe­seta por persona, y los encargos de provincias deben remitir el retrato, del que no se harán pos- • tales, debiendo añadir una pe­seta para gasto de embalaje y en­vío del trabajo.

]. iiinuí!, wniusii c r . ' s a

SANTORAL Y CULTOS

¿ P A L H A S O P A L H I T A S ?

( C o n f e r e n c i a t e l e f ó n i c a ) —¿Más toros? —Sí; otra novilladjta. La fiesta de San

José no podía pasar sin una corrida. —I^ues alivia, que hay poco espacio. —Me ceñiré mucho más que los to­

re ros ; no te quepa duda. —A ver si es verdad. —Te diré en pr imer lugar que hay

más gente que ayer en la plaza. L*leno absoluto. Es n a t u r a l ; los toros de Pal-ha, como los de Miura, tienen interés u'ágico. S:n embargo, la tragedia no aparece por ningún lado durante la li­dia del pr imer toro.

—¿Grande? —Buen mozo, aunque despuntado de

pitones, lo cual es un alivio grande para los toreros.

—Habrá filigranas... —Nada de eso. Finito de ValladoUd

cumple vulgarmente con capa y muía­la y tumba a su enemigo de dos es­tocadas no menos vulgares.

—¿Qué tenia el toro? —Nada,..; el nombre de la ganadería .! que eerró plaza, cumplió.

Era manejable, como lo es el segundo, un retinto terciado, al que saluda Jo-selito Iglesias con unas verónicas muy valientes, sobre todo las del lado de­recho.

El chaval de Madrid, que descubre el género con mucha vista, coge los palos y clava tres pares notables, de ejecu­ción valerosa y de finura de estilo. No desentona la faena de Iglesias, que oye aplausos en varios muletazos y al calar al bicho a la segunda estocada. El pue­blo aplaude a José, que ha estado muy valiente y muy torero y que por ex­cesiva modestia no da la vuelta a la redonda.

Y sale el tercero... —Grande, grande.. . —No, h o m b r e ; no. Tú también tienes

la ob.sesión de los Pa lhas . E^te toro tercero está gordo, pero es bajo de agu­jas y muy brocho de cuerna. De sa­lida persigue a un peón has ta las ta­blas del 3...

—¿Y qué pasa?

PÁLHIL JIMÉNEZ

fk/rggnfe araiisfi lado cor? menfy, d/r/'s, naranja pera msnzarw y írtsa

T)e/iao50 párg n/'ñas(/d<A/ítos.

EN PROVINCIAS BARCELONA, 19.—Loe novilloa de Mu-

rube, cumplieron. Mariano Rodríguez, colosal con la ca­

pa y regular en el resto de la lidia. José Pastor, superior en el segundo, del

que cortó la oreja, y bien en el quinto. Perlacia cortó la oreja del tercero, al

que toreó de mnleta muy bien. En el

» * • BILBAO, 18.—Se inauguró la tempora­

da con seis novillos de Villarroel, para Finito Montes y Maera 11.

Los espadas cumplieron durante toda la corrida, y Maera, en el sexto, fué ova­cionado. Montes, en el quinto, sufrió una cedida sin consecuencias.

• « • CASTELLÓN. 19.—Los novillos de Vi-

Uamarta, cumplieron Carratalá, bien; Perlacia, regular, y Ra­

fael Moreno, regular.

» * * VALENCIA, 19.—Hoy «e han lidiado to­

ros de Concha y Sierra, que fueron re­gulares.

Manolo Martínez estuvo bien con la capa, cumplió con la muleta y regular con el pincho.

Barrera tuvo una mala tarde, especial­mente en el quinto.

Torres, bien en el tercero y valiente en el sexto. Fué cogido y .sufrió algunos Ta-retazos. •" ' • '

• * * VALENCIA, 19. — Los novillos de Pa­

blo Romero, superiores. —Nada. El perseguido resulta ileso in-¡ Olásico, muy mal. Parr i ta , bien en el

concebiblemente..., pero el resto de la | segundo y mal en el quinto; oyó dos avi-torería toma, en vista del percance,! so.s. Mariano Rodríguez, superior en el unas precauciones ext remadas con la tercero, del que cortó la oreja, y bien en

el sexto.

• * « ZARAGOZA, 18.—^Los diestros Amoróa,

Pastor y Lagartito 11, lidiaron seis to­jos de Pérez Tabernero, que resultaron buenos.

Amorós estuvo bien en los dos toros.

fiera..., que no tiene nada de fiera. —Pero.,., ¿y el matador? —Pues el • matador , Parr i ta , no le

hace ni guiños con la capa al bicho, y el peonaje le imita, con lo cual la res llega aburr ida al tercio final.

—Y el público también, por supuesto. I Pastor mal en los doe, escuchando avisos, —Figúrate. El matador no sabe guéj y^^^as»'"*'*" «««'"'^'^'^'"» °^a*'"^" «° ®' * «'"-

hacer con la muleta, hasta que tira un sablazo atravesado, que no gusta a nadie, na tura lmente .

—Pues sí que os estáis divirtiendo... —Pues espera, que ya está el cuarto

morlaco en la arena. Codicioso, recar­ga a la caballería, con más brío que sus hermanos ar ras t rados .

—Entonces, habrá, quites lucidos. i —Ni uno. Es verdad que Finito baila Regalamos prospecto'detallado

Oposiciones a Interventores municipales

Convocadas cQaceta» 16 de marzo. Exá­menes en octubre. Para el Programa Ofi­cial tnuevas contestaciones» y preparación, diríjanse al antiguo y acreditado «IMSTI-T1TTO BXTTS», PBECIADOS, 23, MADRID.

• I ^ \ J t El aceite oliva de W 0 / 4 * SAI.OA]>0, B. A. Infantas

calidad. 40.

O P O S I C I O N E S A H A C I E N D A

Anunciadas «Gaceta» 14 de marzo. Auxi­liares de Contabilidad y Periciales. Ins­tancias en enero. Exámenes en febrero 929. Para el Programa Oficial, «nuevas contes­taciones» y preparación, dirigirse al «IHS-TITÜTO BEVS», PRECIADOS. 28, MA­DRID. En las oposiciones a Hacienda, he­mos obtenido 4 veces el núm. 1, 2 veces el 2, y 244 plazas, cuyos retratos, nombres y apellidos se publican en el prospecto que regalamos.

DÍA 20.—^Martes.—Stos. Nicetas, Ob.; Ar-quipo, Ambrosio, cfs.; Pablo, Cirilo; Eu­genio, Fotina, José, Víctor, Anatolio, Pa­rasceves, Ciriaca, Alejandra, Claudia, Eu­frasia, Eufemia, mrs.

A. Nocturna.—S. Hermenegildo. Ave María.—11, misa, rosario y domida

a 40 mujeres pobres, costeada por la Con­gregación.

40 Horas.—Bernardas del Sacramento. Corte de María.—Guadalupe, en S. Mi-

llán (P.); Buen Parto, en S. Luis. Parroquia de las Angustias. — 8, misa

perpetua por los bienhixíhores de la pa­rroquia.

A. de S. José de la Montaña (Caracas). 3 a 6 t.. Exposición; 5,30, ejercicio, rosa­rio y bendición.

Bernardas del Sacramento.—8, Exposi­ción; 10, misa solemne; 5 t., ejercicio y reserva.

Bernardas de la Piedad.—6,30, Calenda cantada; 11, vísperas cantadas de S. Beni­to Abad.

Buena Dicha.—Novena a S. José. 10, mi­sa cantada; 6,30 t.. Exposición, rosario, sermón. I'. Enrique García, mereedario, y reserva.

Maria Auxiliadora (Saiesianos).—6, 6,30, 7, 7,30, 8 y 9, misas; 6 t.. Exposición, ro­sario y bendición.

N. Sra. de Atocha (Pacífico).—7, 8, 9 y 10, misas; 6 t., rosario y ejercicio.

Oratorio^ del C. de Gracia.—5,30 a 8.30 t., Expasición.

TRECi: MARTES A S. ANTOKIO Parroquias.—S. Lorenzo; 8, comunión y

ejercicio.—Sta. Bárbara: 8, comunión gene­ral, ejercicio e himno.—Sta. Cruz: 8,30, comunión y ni"--'"' '" ~"" — '-'••'• —• '• la misa de 12

Iglesias.—Calatravas: 8,30, misa de comu­nión y ejercicio: 8, comunión general, con Exposición y ejercicio.

PROCESIÓN DE VIA CRVCIS EN VAI.I.ADOI.ID

VALLADOLID,. 19.—Por iniciativa y dis­posición del Arzobispo, doctor Gandáse-gui, se verificó solemnísimamente ayer, a las siete de la tarde, en la Catedral, la erección canónica del vía crucis. La for­man catorce cruces de gran tamaño, de ébano, con remates de metal dorado en las extremidades de sus brazos. Previa la bendición de las mismas, fueron llevadas procesiojialmente en manos de seminaris­tas, con sobrepelliz, por las naves del templo. Después el señor Arzobispo diri­gió a los millares de fieles de todas las clases sociales, que habíanse congregado al llamamiento del Prelado en la iglesia metropolitana, una elocuente y oportuna alocución adecuada a tal solemnidad. A continuación, y al paso que cada cruz era colocada en el lugar de la estación correspondiente, se practicó por toda la muchedumbre el piadoso ejercicio del vía orucis, dirigiendo el rezo de las estacio­nes el mismo señor Arzobispo. Finalmen­te, éste expuso el Santísimo Sacramento, con el que bendijo a los fieles. El acto ha constituido devotísima y conmovedora solemnidad religiosa.

(Este periódico «e publica con censura eclesiástica.)

LA "GACETA" SUMARIO DEI. D Í A 19

(gobernación.—^R. O. concediendo un mea de licencia a don Jesús Arrese y Agerich.

I. pública.—R. O. concediendo una beca a don Felipe Fernando Quintana; elevando a definitiva la creación de escuelas nacio­nales; disponiendo se consideren con ca^ ráeter definitivo escuelas nacionales; cla­sificando como benéfico docente la Obra siticando como benéfico docente la Obra pía instituida por don José Mayora; ídem ídem ídem la fundación instituida en Via-na por fray José Pérez de Lai.ciego. Arz­obispo que fué de Méjico; disponiendo se anuncie al turno de traslado la cátedra de .Medicina legal y Toxicología de Cádiz; ídem se devuelva a don Eduardo Roquero iranquelo la tíauza de pagador.

Fomento.—R. U. disponiendo que los pre­ceptos del decreto de 4 de junio de 1920, sean aplica-bles a los ingenieros de Ca­minos que acrediten los servicios a la* Empresas de tranvías inspeccionadas por el Estado.

Trabajo—R. O. concediendo autorización [lara que se pueda continuar celebrando el mercado en Agreda (Soria).

LA INDUSTRIA NACIONAI. DEI. CAI.ZADO

En la Gaceta del domingo se publica una leal orden estableciendo diversas medidas de protección a la indust r ia del calzado de fabricación nacional .

.A los efectos de esta disposición y en cuanto afecte a la protección de la iu-

ejercicio, que se repetirá en ¡ dustr ia nacional del calzado, de cual-

EL GAITERO S I D R A O H A H F A O N E

da VlUavlotoss (Astnrlaa) I OJO CON LAS IMITACIONES'

EL ESPECTÁCULO MAS GRANDIOSO ES EL

CIRCO KRONE A pocos pasos de la estación del " M e t r o " de Cuat ro Caminos

H o y m a r t e s u n a s o l a ( u n c i ó n , p o r l a t a r d e , a l a s c u a t r o . 1. Ha pa rque zoolAgico e t A a M a r t a 4a*g» JiMi. á J ^ ^ t o i » i)¡iftft»|ta.rl>e. « iCO & doce, comida de las fieras, du ran te la cual h a b r á un selecto concierto de la

orquesta . V E N T A EXCLUSIVA DE LOCALIDADES:

ALMACENES MADRID-PARIS Y EN LAS TAQUILLAS DEL CIRCO

^B«aBaT3^Kft»^í-Katafíi*«íaB*Pifc*«'3P»»*5BHBe^3^T«--^.7^

AYER SE ESTRENO EN

PALACIO DE LA MÚSICA LA SUPERPRODUCCIÓN PARAMOUNT

LA FRIVOLIDAD DE U N A D A M A con POLA NECRI, ADOLPH MENJOU y ROD LA ROCQUE L a f r i v o l i d a d , d e u n a d a m a j u e g a c o n los c o r a z o n e s v a r o n i l e s

c o m o el g a t o c o n l o s infe l ices r a t o n c i l l o s .

VEA ESTE "FILM" Y COMPRUEBE QUE

SI ES UN "FILM" PARAMOUNT ES LO MEJOR DEL PROGRAMA i^^^-wv^-'"''' •'- '''^-~-^írp"^í««^»r4iB5gari^i

quier clase que éste sea y siempre que entre la piel como uno de sus compo­nentes y en cualquiera de sus partes, se establece la federación obligatoria de todos los productores.

El calzado de cualquier clase de fabri­cación nacional que, enviado a las I s l a i Canarias y posesiones del Norte de Áfri­ca sea devuelto a la I^enínsula e Islas I3aleares, podrá reimportarse libre de derechos de Aduanas, s iempre que se acredite su fabricación nacional y la exportación del territorio peninsular y balear.

La condición -de ser producto nacio­nal Se justificará, mediante certifica­do expedido por la Unión Nacional de Fabricantes de Calzado de Espa­ña bajo su más estricta responsabili­dad, y la de haberse exportado de la Península e Islas Baleares, mediante la oportuna factura de embarque, expedi­da por la respectiva .Aduana, y de la cual, en la reimportación de que se tra­ta, podrá cancelarse su totalidad o la parte que sea devuelta,

Se otorga carácter oficial a la Escuela de Zapatería artíst ica de Valencia, la cual ac tuará con los elementos nece­sarios para el cumplimiento de su mi­sión, quedando obligada la Unión Na­cional de Fabricantes de Calzado a do­larla y sostenerla en la forma más ade­cuada.

La Unión Nacional de Fabricantes de Calzado tendrá derecho para hacer con­tr ibuir a todos los fabricantes estable­cidos en España, manua les o mecáni­cos, con las cuotas necesarias al cum­plimiento de los fines antes indicados, y en proporción a los elementos de tra­bajo o cifra de producción de cada uno de ellos.

A los efectos de recaudación de las mismas quedan asimiladas tales cuo­tas a las establecidas por las Cámaras de Comercio. ,-:,.Q»»d*., fcomee^éid» •4e«^ ,.d»Vlf|,i%, dustr ias sometidas al régirhen de prev-fa autorizarión, de la competencia del Co­mité regulador de la producción indus­trial, la fabricación de zapatil las, siem­pre que figure la piel como uno de sus componentes en cualquiera de sus partes.

El calzado de fabricación nacional que se exporte al extranjero, Islas Cana­r ias y posesiones del Norte de .África podrá beneficiarse del régimen de ad­misiones temporales pa ra las pieles en él empleadas que no sean de produc­ción nacional .

En el caso de que no se l legara a soluciones armónicas entre las entidades propietarias dé determinadas máquinas en alquiler y los fabricantes de calzado que las emplean, el Gobierno dictará las medidas que mejor corresponda a , la defensa de la economía nacional en la producción de que se trata.

Nombre siempre EL DEBATE al dirigirse a sus anunciantes

l o s MAS ALTOS PRECIOS. La casa ORGAZ Compra brUlantes, •smeraldas ; perlas CIUDAD RODRIGO, 1 3 .

BOMBAS CENTRIFUGAS y d« pistón .Se resuelven todoe log problemaa de eileva-ción o rÍBípo. Entrega inmediata. Grandes existenoiaa.

acOXEiro Y C- ' . ca r re ra gan Jerónimo. 44.

M E C A N I CTO" Se ofrece a domicilio para reparar toda claee maquinaria

agrícola. A. I .0PE2. Caridad, 26, MADRID.

Blenorragias INYECaON CUBAS

3,50 frasco Venta en farmacias

Depósito Juan Martín. Alcalá 9

VINOS PUROS DE VID PARA MISA Y PARA MESA

Lad entidade» religiosae que quieran tener la segu-Tidad de que los vinos consumidos en el Santo Sa­crificio de la Misa son litúrgiooe, deben encargarlos a Agustín Serrano González, cosechero en Manzanares.

Dep(Í8Íto en Madrid, Paseo del Prado, 48. Teléfono 11.511. «Suceeor de los RK. P P . Cisterciensea.»

LAPIDAS Molinero. Progreso, 10, y. ICayor, 66. Teléfono 12.124.

M O L I N O S da toda» clases, para mano y fuena rtotrij!. Tritura. dores. - Deslnte^ador'as. Cortadoras.' Tamizadoras. Inmenso «urtiáo.

Pídase catSloga

MATTH8. 6RUBER Apartado 185, BILBAO

SUPER-JOYA DE LA TÉCNICA MODERNA

iüá ItENDIMIENTO INSUPERABLE. SOLIDEZ EXTRAORDINARIA. PUL-SACION'SUAVÍSIMA- VEINTE AÑOS DE GARANTÍA. . Concttñonario exclusivo para España y sos colonias:

MANUEL DE LA PEÑA YGEA M o n t e r a , 2 9 . A p a r t a d o 3 9 6 . T e l é f o n o 1 1 . 5 6 9 . M a d r i d .

Una nar iz p e r f e c t a Usted puede tener la fácilmente

El aparato Trados, modelo 25, co­rrige toda nariz deforme ooni rapidez,' sin dolor, permanente, cómodamente en el hogar. Es el único ajJarato ajus-table, seguro, gar.intizado y patentado que puede darle wna nariz perfecta. Más de 90.000 ppi- iiia« lo han usado ¿osa entera sat¡~f;ii-i imi. Recomendado por los médií-: s de.sde hace muchos años. Mi expeiiencia de diez y eeie años en el estudio y fabricación de aparatos para corregir naricee está a 311 disposición.

Modelo 25-Jr. para los niños. Escri­ba solicitando testimonios y folleto gratis; que le explica cómo obtener una nariz perfecta.

M. TRIMITY, E S P E C I A L I S T A

Dept . 983. Binghamtoi i , N . Y. E . 17. A.

¿FUNaONA MAL SU REFLECTOR?

/-i^Msv PÓNGALE UN WSm^ CONDENSADOR "LUR"

AGUA DE BORINES Reina de las de mesa por lo digestiva, higiénica y agra­dable. Estómago, ríñones e inteoolones gastrointestinales

(tifoideas).

HACIENDA-BANCO-CORREOS ACADEMIA 8A1I AHTOVIO. FI<AaA DEI. CASKEV, X.

TELEFUNKEN

réditos CONCEDEMOS A PAGAR EN DIEZ

MENSUAUDADES SIN MOLES­TIAS NI RECARGOS Y EN CON­DICIONES MUY UBERALES.

ALMACENES SAN MATEO Fuencar ra l , 78, esquina San Mateo

t TERCER ANIVERSARIO

E l e x c e l e n t í s i m o e i l u s t r í s imo s e ñ o r

DON ADOLFO NAYARRETE Y DE A L C Á Z A R

Director gerente de la Sociedad Española de Construcción Naval

Falleció el día 21 de marzo de 1925 Habiendo recibido los Santos Sacra­

mentos y la bendición apostólica

R. I. P. Su esposa, la excelentísima e iluetrísima se­

ñora doña Angeles del Solar y Vives; sus hijos, hijos políticos, nietos, hermano, hermanos po­líticos, sobrinos, primos y demás parientes

BTTEOAH a sus amigos se sirvan encomendar su alma a Dios.

Todas lae misas que se celebren el día 21 en Santo Domingo el Eeal (Claudio Coello, 114) hasta las nueve y media, con Exposición de su Divina Majestad, y en lae iglesias de Cercedilla y Oliva; el 22, en el Sagrado Corazón y San Francisco de Borja (calle d« la Flor), y el 28, en San Andrés de loe Flamencos, serán aplica­das i)or el eterno descanso de su alma.

Varios señores Prelados han concedido indul­gencias en la forma acostumbrada.

Industña importante privilegiada y de primera necesidad. A las personas industriales J a las familias eo general. Con an capital de 21)0 pe­setas manejadas por él mismo, j sólo tres dfas de tra­bajo a la semana, se oontigneo 10 pesetas diarias. Pe­

did detalles, enviando sello de 25 céntimos. % PAUUNO I.AHDABTIBtI (AI.ATA). VITORIA

3,95 KILO BATERÍA ESMALTADA Cubo y jarro, 3,50. Batería cocina completa, pesetas 32.

M E S O I T E B O B O U A N O S , 11.—ABADA, 15.

t LA ILUSTEISIMA SEÑORA

Doña Francisca Javiera YUlanueva Y AYALA DE PARAIWIO

HEBKANA DE I>A V. O. T. DEI. CABUEN 7 aCABIA DE I.OS SAOBABIOS

Ha fallecido el día 19 de marzo de 1928, a las ocho de la mañana

Después de haber recibido loa Santos Sacramen­tos, la bendición de Su Santidad y especial de la

Orden Carmelitana

R. I. P. Su director espiritual, reverendo padre Juan

Antonio, C. D. ; eni desooeolado esposo, don Ba-fael Páramo; hijos, hermana María Javiera de San Eafael, religiosa adoratriz; doña Teresa, doña Francisca Javiera, don José María, novicio de la Compañía de Jesús, y don Jesús; hijos políticos, don José María Lorente y don Ga­briel tJrigüen; nietos, hermanos, hermanos polí­ticos, primos, sobrinos y demás parientes

BTTEOAH a sus amigos la encomienden a Dice.

El funeral de «oórpore insepulto» se celebrará eni la iglesia parroquial de San Marcos, el día 20 del actual, a lae nueve y media de la ma­ñana.

Por disposición de la finada no se invita al entierro.

No se reparten esquelas. Varios señores Prelados han concedido indul­

gencias en la forma acostumbrada.

¿Sufre usted del EST0MA60?

TOME: D I G E S T O N A (Chorro) Y TERMINARAN SUS SUFRIMIENTOS

VENTA EN FARMACIAS Y DROGUERÍAS C A J A , S P E S E T A S

Eiagiil iB legítima DISESTOHII (jüiopro). eran premio 9 •idaila dt s n i!fl la Ejpsieidii lie ffliilii» di Iiw

•"*í*t -•¿i

Page 9: El Debate 19280320opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/12298/18/El Debate... · 2021. 4. 8. · sil TTEXPO (S. Meteorológico O.)-—Tiempo proba ble. Kn toda España: tiende a

MADRID.—Año X\1Il.—Núm. 5.828 EL DEBATE (9 ) Martes 20 de marzo de 1928

B;iim:iiii;iii:i:i;i;H'iii:iii:iiiii:i!i:i;i:i!iíi:i!i!i!rj!i:i!iii!iii:iii!iíiiH:iiiii:i!iir

iíliliniliillllllllilililllillN lili iiílill i lliil! M I! i 11 i ií 111 ilM

Hasta 10 palaliras, 0,60 pesetas |

Cada palabra más, 0,10 pesetas I likiiiiiiiilu:! El i n 11 lili I iini iiiiiiii 11MIIII! I nii iin

K O V I A S : Al l a d o d e «El Impa rc i a l» , D u q u e de Alba , 6, mueblee b a r a t í s i m o e . I n -ine'neo s u r t i d o en camae do­r a d a s , m a d e r a , h i e r r o .

MTTEEIiES fabr icados a eu gus to Beneficencia, i . En-tr . ida l ib re .

l i s t o s a n u n c i o s se reciben en l a A d m i n i s t r a c i ó n de EI< D E B A T E . Colegiata , T; Quiosco de EL S E B i ^ T E , ca­lle de Alcal.1,, í r e n t e a las Ca la t ravf t s ; quiosco de Glo­r i e t a de Bi lbao , e s q u i n a a P u e n c a r r a l ; Quiosco de la p laza de Lavap ié s , quiosco de P u e r t a de Atocha , quios­co de la g lor ie ta de los Cua­t r o Caminos , f ren te a l nú­mero 1¡ quiosco de la calle de s e " ' ' ' " ' ' e squ ina a Bo­y a ; quiosco de la g lor ie ta de San B e r n a r d o , V E N TO­D A S LAS AOEHCIAS D E

P U B L I C I D A D

ALMONEDAS

'COMPRA ven ta m u e b l e e ; lavaboe , 18 pe,seta8¡ me<=i-Uas, 17 p e s e t a s ; arinarit)S desde 30 pesetas- Tudee-cos, 7-D E S P A C H O i t e n a o i m i e n i o , 1.200; vale 3.000. San Ma­teo, 3. Gamo. COSIEDOB fan t a s í a , 375; v e r d a d e r a ocasión. San Ma­teo , 3. flaino.

A B M A B I O luna , 90; rope­ro , 85. San Mateo , 3 Gamo . M E S A comedor , Í 8 ; s i l l a s , 5 ; pe rchero , 16. San Mateo , 3 Gamo.

A B M A S I O do3 l u n a s , 175. Sao Mateo , 3^^a_mo^

AIiCOBA~l;res cue rpos , ca­m a dor-ida, 750. Beneficen­c i a , i- Oamo^

D E S P A C H O inglés , 200; bu-l e a u a m e r i c a n o , 140. Bene­ficencia, i . Gamo .

S U N T U O S O despacho Rena­c i m i e n t o g ran re l i eve . 1.450. P l a z a S a n t a B á r b a r a , i^

COMXDOB c h i p e n d a l g r a n f a n t a s í a , 2.2.50 pese t a s . P l a ­za S a n t a ^ B á r W a ^ , *. C O M E D O R comple to , l u n a s , c h a p a s f an t a s í a , mesa ova­l a d a , 615. P l a z a S a n t a Bar -Tiara, 4. S U K T U O S A alcoba l imonci-11o, 1.600; va l e 3.500. P l a z a S a n t a B á r b a r a . 4.

I S Q U Í D A C I O N con precios m a r c a d o s 2.000 cuad ros an­t iguos , m u e b l e s , objetos . San Mateo , 15 cuadrupl icado^

D E S P A C H O R e n a c i m i e n t o ; v a l e 1.000 pese t a s , 600 pe­s e t a s . E s t r e l l a , 10. Ma te -s a n z .

A Í C O B A c h i p e n d a l , l u n a s i n t e r i o r e s ; vale 8.000 pese-t a s , 3.000. E s t r e l l a , 30. COMEDOR lunas f a n t a s í a , m e s a ova l ada , s i l l a s t ap i -z a d a s , 600. E s t r e l l a , 10. AI .COBA, c a m a bronce , co­q u e t a , m e s i B a s , u n a , 740 pe se t a s . E s t r e l l a , 10.

CAMA, colchón y a lmoha­da, 50 peM'Ui.?. Apa-ndores . 100. E s t r e l l a , 10. B U R S A V amer ica t io , m u e ­l le a u t o m á t i c o , 140 p e s e t a s ; e i l lón , 25. E s t r e l l a , 10. A R M A R I O S íu^na barn iza ­d o s , aiO pese t a s . Mesas oo-m e d o r , 10. EstreUa_^JO^

CAMA d o r a d a a fuego, con s o m m i e r , 100 pese t a s . Es-t r e l l a , 10.

V I S I T A D exposición m u e ­b les . Casa M a t e s a n z com­p r a r é i s a v u e s t r o gus to , eco­nomizando pese tas . E s t r e ­l la , 10, doce pasos Ancha . B t Hoga r . Eloy Gonzalo, 7. Vea n u e s t r o s a n u n c i o s en l a sección d e Mueb les . A R M A R I O S , a p a r a d o r e s , ca­m a s , l avabos , m u c h o s mue ­blee , l i qu idac ión . Oal i leo , 27. S I c o m p r á i s m u e b l e s . T r a n s ­p o r t e s S t a n d a r d , A d u a n a , 15, os h a r á u n r á p i d o servic io d e conducción con l a t a r i ­fa m á s económica .

AUUOKEDA^ Hoy m a r t e s solamen-te, vendemos piso c o m p l e t o : desipacho espa­ñol, comedor , a lcoba , gab i ­n e t e , c a m a s d o r a d a s , m u ­chos m u e b l e s , m a r c h a ex­t r a n j e r o . Se a d m i t e n p r e n ­de ros . Aya la , 50, e n t r e s u e l o .

M U E B L E S , sa ldos , ve rdade ­r a s g a n g a s ; sólo e s t a s e m a ­n a . B r a v o M u r i l l o , 101.

G R A N despacho , dos l ib re -l í a s b a r a t a s , comedor , l ám­p a r a s , v i t r i n a s . K e i n a , ,37. 3,96 k i lo b a t e r í a e s m a l t a d a . Cubo y j a r r o , 3,50. B a t e r í a coc ina comple ta , pe se t a s 32. Mesonero R o m a n o s , 14. Aba-da , 15. ^ A L M O K E D A . ^ m u e b l e s diez p i sos , c a m a s , p i ano , a r m a ­r ios , e t cé t e r a . Legan i to s , 17.

ALQUILERES l a B A H D E S locales p a r a t i en -

' d a s , exposic iones y oficinas. R a z ó n : L e a l t a d , 16.

H E R M O S O S en t r e sue lo s m u ­c h a luz , d i s p u e s t o s p a r a co­m e r c i o n oficinas. B a r q u i ­l lo , 17. I n f o r m a r á n po r t e ­r í a .

S E ceden h a b i t a c i o n e s a pre­cios económicos . Alca lá , 17.

AI iQUII iO c u a r t o s mon í s i ­m o s , con baño , 32 d u r o s . T u t o r , 60.

TIEITDA con vivieinda ba­r a t a . E x t e r i o r e s con agua , •diez d u r o s ; C o m a n d a n t e Ci-r u j e d a , 18.

T I E N D A espac iosa , c inco h u e c o s , m u y d i á f ana . B a r ­qu i l lo , 17. I n f o r m a r á n por­t e r í a .

P I S O S todo «confort», as ­censor , baño , ca lefacción, es­c a l e r a se rv ic io , e t c é t e r a , p rop ios t a m b i é n p a r a ofici­n a s . P r ec io s m o d e r a d o s . Ba r ­qu i l l o , 17.

S I E T E - c inco h a b i t a c i o n e s g r a n d e s , g a s . Reba jados . .Car tagena, 7. cMetro» Bece­r r a .

' S I 06 t r a s l a d á i s d e c a s a aco rdaos d e q u e T r a n s p o r ­t e s S t a n d a r d , A d u a n a , 15, h a c e las m u d a n z a s m á s eco­n ó m i c a s .

F B E C I O f O S e x t e r i o r e s , ca­le facc ión , b a ñ o , ascensor , 25 a 40 d u r o s . Ma-rt ln H e r o s , M, j u n t o p l a z a E s p a ñ a .

H E R M O S O S c u a r t o s ,35-40 d u r o s . Castel ló , 27 dup l i ca ­do, j u n t o ( ioya.

P I S O S de 25 a 35 d u r o s , baño, gaí=, ascensor . Andrés Mel lado, .'ir,.

A L Q U I L A N S E hermosos pi -soti, m u c h o so!, Boeángel , ,5. I'reciot! bajos. í ' ró . i imo «Me­tro», t r a n v í a V e n t a s .

Í Í I T E B I O B E S con gas . Ex-to i io r bajo, oficinas. Mar -riii :le los l l e r a s , 41.

A : Ú V A R E Z Cas t ro , 17, in te ­r ior , 70; ex te r io r , «confort», gas , teléfono, 175.

S A L A B E B R Y , 8, c u a r t o ex­t e r io r , t r e s balcones , 55; ba­jo ex te r io r , 50.

RAMOJI de la Cruz , 62, ex­t e r io r «confort», gas , telé­fono, ascensor , b a r a t í s i m o .

E N T R E S U E L O colegio, mo­d i s t a , ascen.sor. teléfono, 150; azotea , 125. Her raoe i l l a , 51.

A L Q U I L A N S E cuarFo t r e s balcones, t i e n d a s , v a q u e r í a s l iara c u a l q u i e r i n d u s t r i a ; vario,s locales propios p a r a ;.;ar.ngps, t a l l e r e s , a l m a c e n e s . Haznn : H u m i l l a d e r o , 4, p r i n -cip.ll .

B O N I T O i n t e r i o r Mediodía , casa t r a n q u i l a , p rop io p a r a m a t r i m o n i o edad, 16 d u r o s . Cas t i l lo , 5.

H E R M O S O c u a r t o p r i n c i ­pa l , todo «confort», moder ­no , 2.50 pese t a s . Mendizá-bal , 21.

R E F O R M A D O S , nuevos , 4-5-7 h a b i t a c i o n e s , 12-14-25 du­ros. C a n a r i a s , 29. G l o r i e t a Delicias. P I S O l u i o s a m e n t e a m u e b l a ­do, céntr ico," t r e s ba lconee , baño , 275. l í a z ó n : M o n t e r a , 19, anunc ios .

B O N I T O ^ ñ t r e s u e l o , 32 du-ros . 11 o n R a m ó n de l a Cruz , fi.

AUTOMÓVILES

C A M I O N E S «Minerva», Am-n i b u s , cons t rucc ión s in r i ­val en ca l idad y robus t ez . P i d a n d e m o s t r a c i o n e s . Re­p re sen t ac ión Au tomóv i l Sa­lón. Alca lá , 81.

CUSTODIA, 15 p e s e t a s ; mo­tocic le ta , 5. C o m p r a v e n t a , Remolcado g r a t i s . P a s-e o Marqués Zafra , 6.

COMPRA V E N T A a u t o m ó v i -les todas m a r c a s . Calle P r i n ­cesa, n ú m e r o 7.

S O L I C I T A D p r e s u p u e s t o s anunc ios Agencia «Star». Monte ra . 8, p r i n c i p a l . Te lé­fono 12.520.

a A R A O E Amer i cano . P a r -d i ñ a s , 93. Teléfono 65.775. J a u l a s i n d e p e n d e n c i a ga­r a n t i z a d a . «Autos» con o s in «chauffeur» . R e p a r a c i o n e s ocüiiomicas.

«AUTO» «Citroen» M a d r i d . Agenc ia oficial. Caños , 2. A d m i t e c a m b i o s cochea usa ­dos por nuevos , especial­m e n t e m a r c a «Ci t roen» ; s i e m p r e d i spone coches ver­d a d e r a ocas ión.

M A G N E T O S , d í n a m o s , mo­tores (a r reg los garant iz í t -dos ) , piezas r e p u e s t o . Car­men , 41, t a l l e r .

¡ ¡ «TAXIS» 0,40 con «pa ten­te»! ! , a p a r a t o p rop io , vén­dense fac i l idades . Á l e n z a (garage) .

A U T O M Ó V I L E S « P a n n a r d » , «Renau l t» , «Lancia» , «Bois-s in» , &., s eminuevos , ven­demos a plazos y conteido. Conde A r a n d a , 14. C. E. D . A. Teléfono 50.829.

ACCESORIOS. Compre u n a vez en «Vic tor ia» . Manufac ­t u r a s Cancho , S. A. Com­p a r a s i e m p r e i n m e j o r a b l e s condic iones v e n t a . Goya, 65.

E S C U E L A chofers , p r á c t i -cas conducc ión m e c á n i c a , « H i s p a n o » , « C i t r o e n » , « l o r d » , «F ía t» , o t r a s m a r -CdS. Ta l l e re s . S a n t a E n g r a ­c ia , 4.

A U T O M O V I L I S T A S . Cub ie r -t a s , c á m a r a s , las me jo res m a r e a s , los mejores prec ios . Nicolás Giménez . H e r n á n Cor tés , 16.

E N S E Ñ A N Z A d e conduc-ción lau tosy , 75 pe se t a s . Paseo M a r í a C r i s t i n a , 9.

R E P A R A C I O N E S « F o r d » ; comprend idos m a t e r i a l e s , 276 pe se t a s . Paseo M a r í a Cr i s ­t i n a , 9.

¡ A U T O M Ó V I L E S o c a s i ó p ! todas m a r c a s a plazos y con tado . Vic . VaUehermo-s"), 7.

N E U M Á T I C O S a plazos y con tado b a r a t í s i m o s . Des­c u e n t o s eepecialea a garO/-g i s t a s . E x p o r t a c i ó n p r o v i n ­c ias . Au tomóvi l e s Qobron . Sagas ta , 30. .

C U B I E R T A S y c á m a r a s da ocas ión ; espec ia l idad repa^ r a c i o n e s , v u l c a n i z a c i o n e s . « R e c a u o h n t a d o Moderno». C laud io CoeUo, 79. Teléfo-no 54.638.

A U T O M O V I L I S T A S . Neu­m á t i c o s todas m a r c a s , ao-cpsorios , ace i tes lubr i f ican­tes . El m á s b a r a t o . Codes. C a r r a n z a , 20.

C O N S T R U C C I Ó N y r e p a r a r cidn de t o d a c l a s e d e p ie -za í d e a u t o m ó v i l y c a m i ó n . Ta l l e r e s P a r e s . Migue l Ser-vet , 1 1 ; te léfono 16.816.

SE a l q u i l a u n ga rage , Calle d e S a n t a M a r í a , 16. D a r á n r a z ó n en l a p o r t e r í a .

O A X A N T I Z A M O S con devo­luc ión de l t o t a l i m p o r t e pa-cado, no sólo el r e c a u c h u -t ado , s ino toda l a c u b i e r ­t a . E s p a ñ o l I n v a r . A l b e r t o Agu i l e r a , 18.

R A Í Ñ A D O R E S , M a t r í c u l a s , e s t r i b e r a s , apoyapiée , por­t a m a n t a s , he r r a j e s d ive r sos . N a r v á e z . Maga l l anes , 17.

CALZADOS

S U E L A cromo <Nomplus> i m p e r m e a b l e . O r a n d u r a ­ción. Resne lve la economía e hibieiip ,lel ca lzado. Aiinr tadü 59 Burgos .

CALZADOS crepé . Los me­jores . Se a r r e g l a n fajas da goma. Re la to re s , 10.

E X I J A usted p a r a su cal­zado s u e l a s tacones «Victo­r ia». P r á c t i c o s , e legantes y d u r a d e r o s .

SOLO Peláez e n s a n c h a el calzado ve rdad . San Onofre, 2. Ta l l e r .

CALZADO. Compos tu r a s en el ac to . Sue la goma. Ber-m a n . F ú c a r , 11.

COMADRONAS

P R O F E S O R A y p r a c t i c a n ­t a Mercedes G a r r i d o . Pen­sión c o n s u l t a s e m b a r a z a d a s S a n t a I s abe l , 1. Antón Mar­t í n . 50.

CX.iINICA p a r a embaraza ­d a s . Pens ión a u t o r i z a d a . Consu l t a s g r a t i s . F r a n c o s Rodr íguez , n ú m e r o 18. Telé­fono 31.967.

COMPRAS

«Unión Joyera» . Pago mu­ch í s imo por a lha j a s , pe r l a s , b r i l l a n t e s , e s m e r a l d a s , obje­tos de p l a t a , pape le tas Mon­t e P i e d a d ; c o m p r a m o s mo­b i l i a r io s comple tos . Cruz , 1, en t r e sue los . Despachos re­se rvados . Teléfono 15.402.

M U E B L E S Gamo , precios s i n compe tenc ia . E n t r a d a l ib re . San Mateo , S.

C O M P R O buenos m u e b l e s a lha j a s , pape l e t a s del Mon­te, ropa , objetos d e valor E s p í r i t u San to , 24. Compra­ven ta . Teléfono 17.805.

COMPRO, vendo ¡. 'hajas, ro­pas , pape l e t a s < del M o n t e , escopetas , m a l e t a s . Casa Ma­gro. F u e n c a r r a l , 107, esQui-n a Ve la rde . Teléfono 19.6:«.

¿ Q U E R É I S c o m p r a r bien con p r e s u p u e s t o , mueb lee? Gamo. S a a Mateo , 3. En­t r a d a l ib re .

CASA Se rna , H o r t a l e z a , 9. P a g a bien a l h a j a s , b r i l lan­tes , an t i i í üedades . máqu i ­n a s e sc r ib i r , a p a r a t o s fo­tográficos, p i anos escope­t a s , g ramófonos , d iscos , ob­je tos , p a p e l e t a s Monte .

S I q u i e r e m u c h o d i n e r o por a l h a j a s , m a n t o n e s de M a n i ­l a y pape l e t a s del Monte , el Cen t ro d e C o m p r a paga más q u e n a d i e . Espoz y Mi­n a 3, e n t r e s u e l o . •

COMPRO, vendo r o p a s , alha^ j a s , m á q u i n a s coser, escr i ­b i r , g ramófonos , b i c i c l e t a s . Casa M a r t í n , S a n t a I s abe l , 34. H u m i l l a d e r o , 14.

¿ M U E B L E S fabr icados a s u gus to ! ' San Mateo , 3. E n t r a d a l i b r e .

CAMA, colchón, a l m o h a d a , 50 pese t a s . San Mateo , 3. Cinnio.

C O M P R O , vendo, c a m b i o al­ha jas , a p a r a t o s fotográficos, m á q u i n a s e s c r i b i r , p i anos , pañue los M a n i l a , t e l a s , en­cajes , aban i cos , an t i güeda ­des y pape le t a s del Monte . Al Todo de Ocasión. Fuen-c a r r a l . 45.

A N T I Q Ü E D A D E S , C o m p r a y ven ta . P r a d o , 5, t i e n d a , e s q u i n a a E c h e g a r a y .

COMPRO pape l e t a s Monte , a l h a j a s , d e n t a d a r a « . P l a z a S a n t a C r n í , 7, p l a t e r í a . Te­léfono 10.708.

5 1 c o m p r á i s mueb lee acor­daos d e q u e T r a n s p o r t e s S t a n d a r d , A d u a n a , 15, t i ene u n r á p i d o s e rv i c io y l a s ta ­r i fas m á s económicas .

A V I S O . P o r encargo de se­ñores co lecc ion is tas e x t r a n ­je ros , pago m u c h o b u e n a s p i n t u r a s , t e l a s , obje tos p la ­t a , joyas y ant igf ledadee d e t o d a s c lases . J n a n i t o . Pez , 15. Se r e c i b e n av i sos teléfo-PO 17.487.

A L H A J A S . P a p e l e t a s d e 1 Mon te y t o d a c lase d e ob^ je tos . L a c a s a q u e m á s pag-a. Sagas t a , 4. C o m p r a v e n t a .

CONSULTAS

A L V A R E Z G u t i é r r e z . Con­s u l t a v í a s u r i n a r i a s , r i ñ o n . P r e c i a d o s , 9. Diez n n a , s ie­te nueve .

C A L L I S T A c i r u j a n a . G a b i ­n e t e , t r e s p e s e t a s . San Ono-fre, 3. Teléfono 11.733.

H E R N I A S , Curac ión r ad ica l e io a p a r a t o ni operac ión . In fo rmes g r a t i s doc tor Ba-Iftgner. P l a z a T e t n á n , 10. Ba rce lona . Doctor S n b i r a c h a . M o n t e r a , 51. M a d r i d .

COHSÜÜltA] E n f e r m e d a d e s del e m b a r a z o , m a t r i z , e s t e ­r i l i d a d . I n f a n t a s , 36, segun­d o ; t r e s a c inco .

D E N T I S T A . E x t r a c i o c n e s s i n dolor , 5 p e s e t a s ; em­p a s t e s , 10; d e n t a d u r a s com­p l e t a s , 125 ¡ co ronas oro , 23 k i U t e s , 80 ¡ t r a b a j o s a l d í a . B a r r a d a s . M o n t e r a , 41,

ENSEÍ9ANZAS

I N O E N I E S O S , a r q u i t e c t o s , a y u d a n t e s , p e r i t o s , a p a r e ­j adores . A c a d e m i a C a n t o s . San B e r n a r d o , 2.

O P O S I C I O N E S a l a Dipu­t a c i ó n , B a n c o d e E s p a ñ a , s e c r e t a r i o s A y u n t a m i e n t o s , Rad io t e l eg ra f í a , Te légrafos , F o m e n t o , E s t a d í s t i c a , Pol i ­c ía , A d u a n a s , H a c i e n d a , Co­r r e o s , T a q u i g r a f í a . Contes­t ac iones p r o g r a m o s o p r e ­p a r a c i ó n . I n s t i t u t o E e u s . p r ec i ados , 23.

A C A D E M I A d e A d u a n a s . D i r e c t o r : Don C a m i l o Ce­la, jefe negociado Di recc ión A d u a n a s . V e n t a Geograf ía a d a p t a d a P r o g r a m a P e r i -c i aL F e m a n f l o r , 4.

C U R S O S ab rev i ados Bach i ­l l e r a t o , Comerc io ; pens ión c la ses , 150 p e s e t a s . B o m a n o -nes , 2.

R E M I N O T O N ( A c a d e m i a ) . Clases d i a r i a s d é t a q u i g r a ­fía y m e c a n o g r a f í a y ú l ­t imo mode lo d e m á q u i n a «•liemington». Caba l l e ro de ! ! ! : ' , ' i i . 34, e squ ina Pe l ig ros .

P O L I C Í A . Profesorado Cuer­po. Honora r ios módicos. Cla­ses noche. Colegio Castel la­no. Magda lena . 30.

A totias ho ra s , lecciones p r á c t i c a s e i nd iv idua le s do T a q u i g r a f í a , ,'i(J0 p a l a b r a s m i n u t o ; Mecanograf ía , s in m i r a r el teclado, en diez l ecc iones ; Or togra f ía p r á c t i ­ca, re forma de l e t r a . Cálcu­los ab rev iados . Contab i l i ­dad , todoíi s i s t e m a s ; len­guas , profesorado ex t r an je ­ro, e t cé íe ra . «Laso». Fuen-c a r r a l , 80. P r e p a r a c i ó n to­das c a r r e r a s . I n t e r n a d o hi­giénico.

H A C I E N D A , Radio , Correos , p repa rac ión , a p u n t e s , pro­g r a m a s . Escuela P r e p a r a c i o ­nes. Pez, 15.

P R E P A R A T O R I O d e Medi­c ina , m u c h a s s e g u r i d a d e s . E s c r i b i d : A p a r t a d o Correos 12.073. .Madrid^

O P O S I T O R E S : F o m e n t o ; H a c i e n d a . P r e p a r a c i ó n in­mejo rab le por profesorado compe ten t e . Atocha , 41.

A CA D E MI A m e r c a n t i l . Con­t a b i l i d a d , cá lculos , t a q u i ­gra f ía , mecanogra f ía , f ran­cés, inglés. Atocha , 41.

F E R R G , t enor del Rea l . Lecciones c a n t o , r epe r to r io ópera , za rzue la , solfeo, pia­no, precios módicos , leccio­nes domic i l io . H i l e r a s , 6, p r inc ipa! .

A C A D E M I A Górr iz . P r e p a -r a t o r i a Arqu i t ec tos , Bachi ­l l e ra to u n i v e r s i t a r i o . Cien-c i a s . I n t e r n a d o . B a r q u i ­l lo, 41^

BORDADOS. Cor te . Ense ­ñanza m o d e r n a g a r a n t i z a d a en un mes . Ca rdena l Cisne-ros , 36, en t r e sue lo .

P R E P A R A C I Ó N s i m u l t á n e a Fomen to - H a c i e n d a exclusi ­v a m e n t e p a r a s e ñ o r i t a s . Aca­d e m i a Veli l la . Magda lena , 1,

E S C U E L A Alge. Zor r i l l a , 29. I d i o m a s , t r a d u c c i o n e s . P r e ­parac ión espec ia l . D i r e c t o r : Don F e r n a n d o Merel lee . O P O S I T O R E S : A d q u i r i d q u i n t a edición Or togra f í a por f ray Rafael O n t e n i e n t e ; m u l t i t u d e jerc ic ios , ú n i c a g a r a n t i z a éx i to oposición. P rec io , t r e s pese t a s r ú s t i c a ; c u a t r o , t e l a . P a r a cert if ica­do a u m e n t a c i n c u e n t a cén­t imos . P e d i d o s : F e l i p e Du­ra , oficial Telégrafos . Di­recc ión : Genera l Telégrafos .

S A C E R D O T E e n s e ñ a r í a ba­c h i l l e r a t o , a l e m á n , ho lan­dés , h a b l a r f r a n c é s ; orga­n i s t a . D E B A T E 6.645.

A P R O B A R E I S v u e s t r o s cu r -s o s sab iendo T a q u i g r a f í a G a r c í a Bo te (Congreso) . Fe -r r a z , 22.

B A C H I L L E R A T O , p r i m a r i a , p á r v u l o s , c u l t u r a gene ra l . I n t e r n o s , p e r m a n e n t e s . E s ­t r e l l a , 3, Colegio.

ESPECÍFICOS

T E p u r g a n t e Pe l l e t i e r . Ev i ­t a c o n g e s t i o n e s , v a h í d o s . C u r a e s t r e ñ i m i e n t o ; 15 cén­t imos .

L O M B R I C I N A P e l l e t i e r : P u r g a n t e del ic ioso p a r a n i ­ños. E x p u l s a l o m b r i c e s ; 15 c é n t i m o s .

O R I P P E ; p a r a e v i t a r y cu ­r a r las consecuenc ias d e la g r i p p e , pur i f ica r la s a n g r e y tonificar el o rgan i smo , l a l o d a s a Bel lot . V e n t a en far­m a c i a s .

FILATELIA

P A Q U E T E S sellos di feren­tes . P i d a n l i s t a g r a t i s . Ca l ­vez. Cruz , 1. M a d r i d .

V U S T A p a g a m á s q u e na­d i e colecciones, lotea y se­llos sue l tos . P r í n c i p e , 7.

FINCAS

Compra-venta

COMPRA y v e n t a d e fin-ca§ y operac iones d e r i v a d a s . Solvencia m o r a l , t écn ica y económica . « Ibe r i a I n m o b i ­l i a r i a» . Mayor , 4. Teléfo-n o 10.169.

F I N C A S r ú s t i c a s , a r b a n a s , so la res , c o m p r a y ven t a . «Hispan ia» . Oficina la m á s

, i m p o r t a n t e y a c r e d i t a d a . .Alcalá. 16 (Pa lac io Banco B i l b a o ) .

C O M P R A v e a t a d e tincas, h ipo t eca s , ges t ión r á p i d a . A p a r t a d o 9.006. A D M I N I S T R A C I Ó N d e fin­cas en M a d r i d . Lor t ega . A p a r t a d o 760.

CASA m u y p r ó x i m a a l a P u e r t a del Sol, e n cal le in ­t e n s a m e n t e c o m e r c i a l . Ver­d a d e r a c o n v e n i e n c i a . « Ibe­r i a I n m o b i l i a r i a » . M a y o r , 4.

V E N D O s u n t u o s o h o t e l San Rafae l m u c h a s comod idades , 175.000 pese t a s . Re ina , 45 dup l i cado , s e g u n d o d e r e c h a ; once-u#ia; s i n i n t e r m e d i a ­r ios .

V E N D O c a s a s b i e n s i t u a ­d a s c a p i t a l i z a d a s 6, 7, 8 % . Solares fac i l idad pago. H e i -güe ro . Barco , 23. Teléfono 14.584.

«MUNDIAL». Compra , ven­t a y a d m i n i s t r a c i ó n de fin­cas . Teléfono 18.432. Mon­t e r a , 15.

V E N D O c a s a F e r n á n d e z R íos , 8, r e fo rmab le , clisa lu ­jo, p r o p i a p a r a i n d u s t r i a , , e n t r a d a c a r r u a j e s , a m p l i o s p a t i o s . T r a t a r c u a t r o a cin­co : J u a n B a u t i s t a . Toledo, 23, ho te l ( P r o s p e r i d a d ) .

L U C I O González. C h u r r u c a , 17. Teléfono 33.891. D e dos a se i s . C o m p r a fincas d e ocas ión, c a m b i a casas por so la res cén t r i cos o ensan ­c h e c o m p r a , fincas r ú s t i c a s o u r b a n a s y ges t iona r á p i ­d a m e n t e p r i m e r a s y s egun -das h ipo t ecas .

¿ Q U E R É I S c o m p r a r fincas d e ocas ión? Luc io Gonzá­lez. C h u r r u c a , 17. Teléfono 33.891, De do« a se is ,

FOTÓGRAFOS

; N E N E S ! Guap í s imos s a l en s i e m p r e r e t r a t á n d o l o s Casa Roca. T e l u ú n , 20.

HUESPEDES R E S T A U B A N T C a n t á b r i c o . Hotel ei mejor en abonos . Es¡ieciales pae l las , 1,25. Cu­bier tos de.sde 2,50. P e n s i ó n desde 7. Cruz , 3, M a d r i d .

P E N S I Ó N N a c i o n a l , p a r a sace rdo tes , cabal le ros y ma­t r imon ios . Todo «confort». Mon te ra , 53, s egundo .

T I B I D A B O . G r a n Res t au ­r a n t e Madr i l eño . C a r r e t a s , 4. R e c i e n t e m e n t e i n a u g u ­rado .

P E N S I Ó N M i r e n t z u . P l a z a San to Domingo, 18; h a b i t a ­ciones so leadas . M a t r i m o ­n ios , v ia jeros , e s t ab lee . Co­c ina vasco-francesa. P rec io s módicos . Hay ascensor .

P E N S I Ó N A n d a l u c í a . Lujo­sas hab i t a c iones . Baño, ca­lefacción. P i Marga l l , 22, p r imero .

P E N S I Ó N Éxcele ior . P o n t e -jos , 2. R e f o r m a d a comple­t a m e n t e . La mejor , m á s cén­t r i c a y m á s c o n c u r r i d a . Vean precios , s e g u r a m e n t e les i n t e r e s a r á n . H O T E L lí r anc ia . P e n s i ó n desde 12,50, Casa n u e v a , ca­lefacción, aguas c o r r i e n t e s , c a l i en t e y f r ía , c u a r t o s de baño , ascensor p e r m a n e n t e . Pi Marga l l , 8- E n t r a d a J i ­ménez Quesada , 2. El me jo r

.sitio Madr id .

LA Es t r e l l a , pensión com­ple ta , c inco pese tas . J e s ú s Valle . 27, p r i n c i p a l e s .

B E 8 T A Ü R A H T La M a r i n a . Cub ie r tos desde 1,40 en ade­lan te . Abonos desde 75 pe­s e t a s las 60 comidas . Ma­nuel . i l va rez . Barco , 23.

P E N S I Ó N Nueva B i l b a í n a . Hab i t ac iones i n t e r i o r e s y ex te r io res . Pens ión comple­t a desde s i e t e pese tas . Abo-n o e comidas económicas . P r i n c i p e . 10.

P E N S I Ó N Cruz , todo «con­fort», m a t r i m o n i o , dos a m i ­gos. Hermos i l l a , 43, e n t r e ­sue lo ,

SEÑORA honorab l e se de­sea p a r a v i v i r en f ami l i a . Señora Esp inosa . F e r r e r del Río . 4 dup l i cado (Guinda-Je ra ) .

P E N S I Ó N Ramí rez . P r í n c i ­pe, 27. Todo «confort». Ca­lefacción, baño . Prec ios mo­de rados . '

P E N S I Ó N Rodr íguez . Espe­c i a l m e n t e p a r a f ami l i a s , con o s i n pens ión . P e n s i ó n com­p le t a , 10 a 25 pe se t a s . Ca­lefacción, b a ñ o . Aven ida Conde d e Peflalver , 16.

P E N S I Ó N Comereio , todo «confort», h e r m o s a h a b i t a ­c ión m a t r i m o n i o , f a m i l i a i teléfono, P i M a r g a l l . 7.

P E N S I Ó N H i s p a n o Amer i ­c a n a . P r í n c i p e , 17, p r inc i ­p a d calefacción y todo «con­fort», a m p l i a s h a b i t a c i o n e s , [lensión c o m p l e t a desde 7 p e s e t a s ; c u b i e r t o s , v ino , 2,56.

P E N S I Ó N , baño, calefacción, a scensor , te lé fono. Se ad­m i t e n abonados c o m i d a ca­s e r a . Conde R o m a n o n e s , 13.

P E N S I Ó N N u e v a N a v a r r a . H a b i t a c i o n e s ) s e a d m i t e n abonos p a r a comidas , p re ­cios módicos . P r e c i a d o s , 11, s egundo .

P E N S I Ó N comple t a ; comi­das s u e l t a s , abonos . Corre­d e r a Ba ja , 4, s egundo de­r e c h a . _ ^ _ _ _ P E N S I O N A D O de e s tud i an ­t e s , t odas c a r r e r a s , d i r i g i ­do p o r s a c e r d o t e s . T r a n v í a s todos c e n t r o s docentes . Fer ­nando V I . 19, p r i m e r o .

S I t e n i i s q u e t r a s l a d a r o s d e hote l o p e n s i ó n . T r a n s p o r ­tes S t a n d a r d , A d u a n a , 15, os h a r á v u e s t r a m u d a n z a r á p i d a y económicamen te .

P E N S I Ó N «confort» desde nuevo pese t a s es tab lee , m a -t r imoí i ios , amigos . Goya, 6.

J O V E N d i e t i n ^ i d o sol ic i ­t a pens ión económica pa r ­t i c u l a r . L i s t a C o t r e o s , F . F e r n á n d e z .

J O V E N p i n t o r d i s t i n g u i d o desea pens ión c é n t r i c a eco­n ó m i c a p a r t i c u l a r . G u z m á n Bueno, 50, por ter ía^

P A R T I C U L A R desea hués ­ped es t ab le , s i n . Cas t i l lo , 27 d u p l i c a d o , á t ico , de recha .

LIBROS

L I B R O S a n t i g u o s , moder­nos , m a n u s c r i t o s , dicoiona^ r ios , r e v i s t a s , folletos, l iqu i ­da t e s t a m e n t a r í a . P i Mar-gaU. 11.

L I B R O S an t i guos n a d i e pa­g a m á s q u e Mol ina . T r a v e ­s í a A r e n a l , 1. ,

MAQUINAS M A Q U I N A S p a r a cocer. O r a n t a l l e r de repa rae ioncé todos s i s t e m a s , g a r a n t í a dos años . Casa S a g a r r u y . Velar-dé, 6. Teléfono U.797.

M A Q U I N A esc r ib i r tiimg». Contado , 220. P lazos , 15 mes . C a r m e n a . F u e n c a r r a l , 83., Te-léfono 19.643,

M A Q U I N A S e s c r i b i r oca­sión todas m a r c a s ; l a casa m á s s u r t i d a ; no c o m p r a r s i n ve r p rec ios . Legan i tos , 1, y Clavel , 13. VeguiUaff.

MODISTAS M O D I S T A , h e c h u r a s desde ÜO pese t a s . Lope- de Vega, 32, segundo.

M O D I S T A e legan te , s eñora , n i ñ o s ; ca sas fijas. P u e r t a del Sol, 9. ^ ^ ^

B M I , m o d i s t a . E l eganc i a i r r e p r o c h a b l e . P rec ios ex­cepcionales p o r d a r s e » co­nocer. ^ Ipn tesqu ioza . 40.

MUEBLES

CAMA, colchón, a l m o h a d a , 50 pe se t a s . San Mateo , 3. Gamo.

E L Hoga r . S a n t i a g o Apa­ricio. Eloy Gonzalo , 7. Ar­mar io s de l u n a b a r a t í s i m o s .

E L Hoga r . S a n t i a g o Apa­ricio. Eloy Gonzalo , 7. Co­medores prec ios i nc re íb l e s .

E L Hogar . Eloy Gonzalo , 7. Alcobas m á s b a r a t a s que en fábr ica .

E L Hogar . Eloy Gonzalo , 7. Camas do radas al precio d e las de n )adera .

E L Hogar . Eloy Gonzalo , 7. Vis í t enos s i n c o m p r o m i s o . I r á e n c a n t a d o de n u e s t r o s precios y gus tos .

E L H o g a r , m u e b l e s todos nuevos , m á s b a r a t o s que de ocasión. E l H o g a r . Eloy Gouzalo, 7.

ÓPTICA

Q R A T I S g r a d u a c i ó n v i s t a p r o c e d i m i e n t o s mode rnos técnico espec ia l i zado . Cal le P r a d o , 16.

C A R R E T A S , 3, ópt ico. Com-p r e s u s gafas , gemelos , re­galo p rác t i co . S i e m p r e fan­t a s í a s .

E L L e n t e d e Oro. Are­na l , 14. Gafas moda . Ge­melos Zeiss . I m p e r t i n e n t e s Lu i s X V I . T e r m ó m e t r o s y b a r ó m e t r o s d e despacho .

P R I S M Á T I C O S , m i c r o s c o ­pios , c r i s t a l e s «Zeiss». Ca.sa Vara y López. P r í n c i p e , 5.

PELUQUERÍAS O N D U L A C I Ó N , n n a p e s e t a ; co r t e pelo, u n a pese ta . San Ba r to lomé , 2.

P E L U Q U E R Í A s e ñ o r a s . On­du lac ión , 2, Cor te , 1. Ma­sajes, m a n i c u r a . Qu i to p u n ­tos neg ros . Sol, 14. Sa lón i ndepend ien t e .

P E L U Q U E R Í A s e ñ o r a s . E n -«eñanza- ondu lac ión , 50 pe­s e t a s . M a n i c u r a , masa j e s . Sol, 14.

PERDIDAS

P E R D E R É I S m u o h o t i e m p o y d i n e r o si no hacé i s vues ­t ros encargos a T r a n s p o r ­tes S t a n d a r d , A d u a n a , 15.

O A F A S c o n c h a ; g ra t i f i ca rán fo tograf ía Amador . P u e r t a del Sol, 13.

PRESTAMOS

C L E M E N T E Codina . Agen­te p a r a p r é s t a m o s del Ban­co H i p o t e c a r i o de E s p a ñ a . Madrazo , 26. Teléfono 12.499.

D I N E R O en buenas condi­ciones de In te reses y fa­c i l idades , r á p i d a m e n t e co­m e r c i a n t e s , i n d u s t r i a l e s y p o r l e t r a s . A p a r t a d o 955.

S O B R E finca M a d r i d q u e t i ene Banco 800.000 p e s e t a s , deseamos . s e g u n d a 400.000. S i n co r r edo res . A p a r t a d o Correos 841.

P A R A a m p l i a r negocio e n m a r c h a deseo socio 30.000 pese t a s . E s c r i b i d : Apar i c io . Alca lá , 2, c o n t i n e n t a l .

RADIOTELEFONÍA

A L T A V O C E S , cascos, au ­r i c u l a r e s y todo el m a t e r i a l r a d i o , m á s b a r a t o que nad i e . C. N . E. P u e n t e s , 12. Ma­d r i d .

I iOS a p a r a t o s m á s boni tos , eficaces y b a t a t o s los en­c o n t r a r á us t ed en Desenga­ño, 14.

V I S I T E la Exposic ión apa­r a t o s r ad io te l e fon ía a m e r i ­canos . Te le - Audión . Are­na l , 3.

SASTRERÍAS

I A T E N C I Ó N ! G a r c í a P i l -g u e i r a s . S a s t r e p r á c t i c o . He­c h u r a s t r a j e , gabán con for ros , c i n c u e n t a pese t a s . H o r t a l e z a , 9, s egundo .

TRABAJO

Ofertas P A R A sarge^ntos, cabos , sol­d a d o s , l icenciadoe E jé rc i to , d e s t i n o s del E s t a d o . Cen­t r o Ges to r . P l a z a Sa lme­rón , 8.

COLOCACIONES de todas c lases . E s c r i b i r : C e n t r o Ca­tól ico. Colón, 14, M a d r i d .

N E C E S I T O mecán ico crono­m e t r i s t a , p rec i s ión , conozca per fecc ión a p a r a t o s av i a ­c ión , au tomóv i l e s , m á q u i ­n a s c a l c u l a d o r a s , s i m i l a r e s ; o f rec imien tos de ta l l ados con i n f o r m e s A p a r t a d o 3.024. Al­p i n a .

N E C E S I T A S E doncel la in -f o r m a d a . R i z ó n : I sabe l I I , 3, t i n t e .

H A C E N fajlta agen tes p ro­d u c t o r e s conocedores de l co­m e r c i o e i n d u s t r i a s a sue l ­do y comis ión . San Agus-t í n , 15.

N E C E S I T A S E c r i a d a edad , i n f o r m a d a , p a r a m a t r i m o -Bio. Tfivifio. J a r d i n e s , 18.

S E R v i D x n u á R E i n f o r m a d a colocamos el m i s m o d í a , pa­gando después . H o r t a l e z a , 41.

P A L T A N p a r a m a t r i m o n i o solo dos m n c h a c b a s : u n a c u e r p o casa , e n t i e n d a oe í a , y o t r a l avando b i e n ; infor­m e s ve rdad . Alcalá , 121, ba ­jo d e r e c h a .

Demandas SEl^ORA i n s t r u i d a acompa­ñ a r í a s e ñ o r a , r e g e n t a r í a ca­sa . V a l v e r d e , 1. Pens ión Gra-l ic ia i n f o r m a r á n .

J O V E N conociendo per fec ta­m e n t e i ng l é s , f rancés , con- , t a b i l i d a d , ofrécese p a r a ofi­c ina , s e c r e t a r í a o lecciones. Deffois. Pez , 9, p r i n c i p a l de r acha .

O F R É C E S E joven p a r a ofi­c i n a o en fe rmero ; ' E s c r i b i r : «IJnfermero»., A lca l á , 2, con­t i n e n t a l .

O F R É C E S E a m a p r i m e r i z a , leche f resca ; d a r á n r a z ó n ; C a r r e t a s , 18, p r i n c i p a l .

SEÑORAS, DO s e confundan . Avisen M o n t e r a , 41, e n t r e ­sue lo i z q u i e r d a . Teléfono 17.514, y se p r e s e n t a r á n in-m e d i t a m e n t e coc ine ras , don-oeUas, i n s t i t u t r i c e s , cos tu ­r e r a s , en fe rmeras i n t e r n a s , toda c u a n t a dependenc ia y s e r v i d u m b r e neces i te , con inmejorab les in formes ,

P A R A m e r i t o r i o coa refe­r enc i a s . C. Horoa jada . To­r r ec i l l a Lea l , 15.

M I L I T A R ofrécese a d m i n i s ­t r a d o r , ca rgo análogo. E s ­c r i b i r : Ga rc í a . Colón, 1.

TRANSPORTES

E X P R E S S S a l a m a n c a , m u ­d a n z a s , t r a n s p o r t e s r áp idos , económicos. He rmos i l l a , 6 ; teléfono 53.393.

T R A i r s P O R T E S ráp idos eco­nómicos . Tengo c a m i o n e t a . Teléfono 31.788. G a z t a m b i d e , 35, s i l l e ro .

S I l l a m á i s al teléfono 16.144, T r a n s p o r t e s S t a n d a r d , A d u a ­na , 15, se p a s a r á a recoger v u e s t r o s t a lones del fer ro­c a r r i l a domic i l i o y ob ten­d r é i s u n r áp ido y económi­co serv ic io .

TRASPASOS

B O N I T O despacho café, cho­co la te , s e ñ o r i t a o cabal le­ro , m u c h o t r á n s i t o , b a r a t o . Cruz , 30. M a r t í n e z .

TRA's"pASO~en"^35.000 pese-t a s negocio fundado e<n 1898, de j ando l i b r e el 16 por 100 a n u a l . T r a b a j o , d iez h o r a s m e n s u a l e s ; a t e n d i b l e jior eu.alquier pe r sona . R a z ó n : Mesón de Pare<le6, 46, se­gundo i zqu i e rda . Señor Gó­mez .

VARIOS E L E C T R O M O T O R E S . Con­se rvac ión , r e p a r a c i ó n . Com­p r a - v e n t a Móstoles . Cabes-t r e r o s . 5. Teléfono 12.710.

S O M B R E R O S caba l le ro , se ­ñora . Reformo, l impio , t ino . Va lve rde , 3. Ve la rde , 10.

I N S T A L A C I O N E S anunc ios luminosos , economía en bom­bi l las y decorado . To r r eg ro -ea. Teléfono 34.655. P a l a -fox, 6.

E L E C T R O B O M B A S COCti-n u a , a l t e r n a , e levando 500 h a s t a 4.000 l i t ro s a g u a p o r ho ra h a s t a 40 m e t r o s a l t u ­ra . Móstoles . Cabes t r e ros , 5.

C A R T E R I T A S azaf rán pu­ro «Dos G a t o s » ; ex í j a l a s u l ­t r a m a r i n o s . M a e s t r a s . Es-colano . A p a r t a d o 1. No-velda .

J O R D A N A . Condecoraciones . B a n d e r a s . E s p a d a s . Cíalones. Cordones y bordados de nn i -formes . P r í n c i p e , 9. M a d r i d .

A L T A R E S , e s c u l t u r a s re l i ­g iosas . Vicen te T e n a . P res -que t , 8, Va lenc ia . Teléfono i n t e r u r b a n o 907.

J A R D Í N F l o r i t a . A n t e s d e c o m p r a r p l a n t a s , v i s i t en el mejor e s t a b l e c i m i e n t o de a r -b o r i c n l t u r a y floricultura de M a d r i d , donde encon­t r a r á n un i n m e n s o s u r t i d o a prec ios m u y rednc idos . Casa c e n t r a l : L i s t a , 68. Te­léfono 60.621. S u c u r s a l : San B e r n a r d o , 78.

M U D A N Z A S d e s d e 20 pe-s e t a j . Agencia M a r t í n . Vi-ü a n n e v a , 12) tt .léiono 51.S44.

BE arre,¡r.an cü:<''honee d e muebles y e o m m i e r s ; ae po­nen t e l a s met. ' i:¡cas. Ar re ­glos al d í a . d e * í e 2.50. Lu-chana . 11. Teléfono 31.222.

E S T A M P A C I Ó N en ciDO y demás m e t a l e s . Se p r e p a r a n t raba jos p a r a v id r i e ros , fon­taneros y b ronc i s t a s . Pa la -fo<, 6¡ teléfono 84.655.

C O M E R C I A N T E S , p a r a Im­presos b a r a t o s . C a r r e r a de San F ranc i sco , 9. T ipogra ­fía los Teat roB.

L I C E N C I A D O S Ejérc i to . El 30 de m a r z o s a l en 6.000 pla­zas con sue ldo d e 2.S00 a S.OOO pese t a s p a r a los q n e hayan se rv ido en filas des­de c inco m e s e s . S i q u i e r e n s o l i c i t a r y e n t r a r e n e*te concurso , r e m i t a n d o c a m e a -to m i l i t a r al Cen t ro Infor­m a t i v o . V e n t u r a Vega, 19.

CAMAS d o r a d a s . I.ias me­jores y m á s b a r a t a s las vende la F á b r i c a I g a r t ú a . Cons t rucc ión y do rado ga­ran t izado . . Cal le de Atocha , n ú m e r o 65. A lmacén .

P I A N O S , a u t o p í a n o s , afina­c i ó n , r e p a r a c i ó n . P rec ios económicos. M a r t í . Ríos Eo-s a s , 30. Teléfono 32.228. P A R A p r o p a g a r la f» car tól ioa. Con obje to q o e c a d a c r eyen t e pueda a d q u i r i r el s a n t o de su m a y o r devo­ción, la Casa IgartlSa, cal le d e ' A t o c h a , n ú m e r o 65 ( t ren­te al H o t e l d e V e n t a s ) ven­de rá las imágenes d e pas ta» m a d e r a a precios de fábr ica .

C R O 0 O L A 9 B p a r a d i a b é t i ­cos y cafés s i n cafe ína , pe­did los e n R i v á s . M o n t e r a , 23. Teléfono 15.943. M a d r i d .

OCASIÓN m á q u i n a * esc r i ­b i r mejores m a r c a s proce­den t e s c a m b i o OOB n u e v o modelo «Smi th P r e m i e r » . Ce­demos m i t a d d e p rec io ; plazos. S5 pese tea rana. Ca«» Per iq í l e t . Caba l le ro de Gra ­c ia . 14.

SALMÓN, langosta , . ca la­m a r e s , T h o o M a r i n é , boni ­to, nava j a s , filetes d é a ren­que , a lme jas , cangrejo*, l an­gos t inos , l a m p r e a , o e t r a s , v ie i rac , angu la* , mej i l lones , baca lao s i n e«pin*«, p e d i d - ' los en R i v a e . M o n t e r a , 23. Teléfono 15.943. M a d r i d .

O R A N s u r t i d o en s a r d i n a s en ace i t e , escabeche , toma­te , t r u f a d a s , a l l i m ó n , aro», m a t i z a d a s , al v ino b l anco , con m a n t e q u i l l a , y t r u c h a s de A s t u r i a s , en R ivae . Mon­t e r a , 23; teléfono 15.943. Ma­drid^

L I Q U I D A C I Ó N : m i l e s d e objetos o r f eb re r í a a l t a ca l i ­d a d , p ropios p a r a rega lo , a m i t a d d» . p rec io . Se r r ano . Teléfono 11.043. I n f a n t a s , 27.

V I N I C U L T O R ! » . P o r 15 pe-s e t a s f ó r m u l a p r o d u c t o s u v a p a r a q u i t a r ag r io de l v i n o no p a s e dos g rados aci­dez. 3. Sa l í s . Aoered (Za­ragoza) .

A O E N O t A a s u n t o s A y u n t a -mie t t to . P l a z a fían Migue l ; 9. G e s t i o n a todo económica­m e n t e . A h o r r a t i e m p o . E v i ­t a m o l e s t i a s .

E L Colegio del S. C. d e J e ­s ú s neces i t a m a d r i n a o b ien­hechor . Duque d e Sexto, 15.

SALÓN V e n u s . N u e v a pe­l u q u e r í a s eñoras , profesor d ip lomado P a r í s , s e rv i c io s ga r an t i z ados , e c o n ó m i c o s . C a r r e t a s , 39.

T R A N S P O R T E S S t a n d a r d , A d u a n a , 15, hace los s e r v i ­cios m á s r áp idos y econó­micos .

M E D I A S .V ca lce t ines . Espe­c ia l idad en med ia s «sport». H o r t a l e z a , 75, en t resue lo .

A B O S A D O . T e s t a m e n t a r í a s , c r éd i to s , d ivorc ios , i ndem­nizac iones . Consu l ta módi ­ca . P r i n c e s a , 75, bajo.

T R A N S P O R T E S S t a m d a r d , A d u a n a , 15, hace m u d a n j a s a precios económicos.

« M U N D I A L » . Ded icada a ges t ión de Seguros genera­les . T r a b a j a con las p r in ­c ipa les Compañ ía s españo­las y e x t r a n j e r a s . B u e n a s comis iones a s u s agen tes . Teléfono 1S.432. M o n t e r a , 15.

I N C R U S T A M O S . Bordamos ropa b l anca p r i m o r o s a m e n ­te . Economía . Ca rdena l Cis-ne ros , 36, en t r e sue lo .

S I l l a m á i s a l teléfono 16.144, T r a n s p o r t e s S t a n d a r d , Adua­na , 15, p a s a r á a recoger v u e s t r o s ta lones del ferroca­r r i l a domic i l io y ob tend ré i s un r á p i d o y económico se r ­vicio.

M A S A J I S T A , L imp ieza cu­t i s , una pese ta . Masa je , t r e s . C a r r e t a s , 18, p r i n c i p a l .

V i a i L A N C I A S , in formac io­nes s e c r e t a s , Adi l lo , ex jefe inves t igac iones G u a r d i a ci­vi l . Espoz M i n a , 6, s egundo .

O R N A M E N T O S p a r a igle­s i a , imágendg, o r f eb re r í a re­l igiosa, e s t a m p a s , rosa r ios . La casa mejor s u r t i d a de E s p a ñ a . V a J e n t í n Cadero t , Rega lado , 9. Va l lado l id .

R E L O J E S , p u l s e r a s , cabal le­ro, d e s p e r t a d o r e s y pa r ed d e las mejores m a r c a s . Mo­d e r n o s t a l l e res d e compos­t u r a s , g a r a n t í a s e r i a . I s m a e l G u e r r e r o . León, .35 (casi es­q u i n a An tón M a r t í n ) . Des­cuen to 10 % a s u s c r i p t o r e s p r e s e n t e n anuno io .

T A B L A S con cepi l los p a r a ves t íbu los y c u a r t o s d e ba­ño. Cas te l l s . P l a z a H e r r a ­dores , 12.

D E P I L A C I Ó N e l é c t r i c a : «Ivleotrolisis» ve rdad , g a r a n ­t i zada . Doctor Mateos . Clau­d io Cotilo, 81.

ÁBOOADO. J u d i c i a l e s , ex-t r a jnd i e i a l e s . Ant ic ipo gas­tos . C o n s u l t a económica . Cava Ba ja , 16.

A B O N O S de conservac ión Casa Yos t m á q u i n a s de es­c r i b i r . Ba rqu i l l o , 4.

CHOCOLATE p a r a dial jé t i -cos- M a n u e l Or t i z . P rec i a ­dos, 4. El p a q u e t e , 2,65.

P I N T O R p a p e l i s t a ; p i n t o h a b i t a c i o n e s n u e v e pese tas . A v i s o s : J l a y o r . 72, drogue­r í a . Teléfono 53.294.

VENTAS

A U T O P Í A N O S , órganos , a r ­món iums «tAlexandre», 15 re ­g i s t ro s , b a r a t í s i m o . Colas «Kal lmann» , «Bosendorfer». Rodr íguez . V e n t u r a Vega, 3.

CUADROS y m o l d u r a s . Ca­s a Roca. Colegia ta , 11. L a m á s s u r t i d a .

IM cupones Progreso o Mun­d ia l o WO Idea l o N a c i o n a l regala el economato d e Re­la tores por cada t i l o d e ca­fé q u e expende do los pre­cios de 8, 9 y 10 pese tas ki lo, m a r c a «Guil is» o «Ti­tán», y 25 ó se por c a d a pa­q u e t e chocola te de l a ac re ­d i t a d a m a r c a P a n a m á . No­t a ; En los c u a r t o s y en los medios se rega la lo que co­r responde a lo ind icado . Re la to re s , 9. Teléfono 14.4,59.

CASA J i m é n e z . Man tones de Man i l a . M a n t i l l a s e spaño las . A p a r a t o s fotográficos t o d a s m a r e a s . Fac i l i dades pago. P rec ios l i m i t a d í s i m o s ; p ída­nos condiciones . C a l a t r a v a , 9. P r e c i a d o s . 60.

KAOO c a m i s a s , calzoncil los y r e fo rmas . Ar royo . Ba r ­qui l lo , 9.

M A I U V E L L Z , d e n t i s t a . Hor­ta leza , 14.

CUADROS an t i guos , moder ­nos, objetos de a r t » . Gale­r í a s F e r r e r e s . E c h e g a r a y , 27.

A U T O P I A N O b a r n t í s i r a o per fec to e s t ado . Ríos Ro­s a s . 30, en t r e sue lo de recha .

SE venden t a b l a s de 1,95 m e t r o s de a l t o por 0,10 y 0,20 de ancho . R a z ó n : Co­leg ia t a , 7. M a d r i d .

D E B I L I D A D ne rv iosa , j lgo-t a m i e n t o ce r eb ra l . P a r á l i ­s i s , e t cé t e ra . C u r a c i ó n r a ­d ica l y p e r m a n e n t e por los ún icos infa l ib les r e c u r s o s . F r u t o r ec i en te s de scub r i ­m i e n t o s t r a s c e n d e n t a l e s con­secuenc ias . L e a obras d e las m á s p re s t ig iosas figuras «Biología y F i s i a t r í a » y «Plan d e cura» , env iando 1.50 sel los a. «Ot to S t r e i t -berger . V i l l a Rosar io , Cal­das de Malave l l a (Gerona) .

B R O N C E S p a r a ig l e s i a s ; pe­d i r católogo Casa Lamber ­to. A tocha , 45. M a d r i d .

M A Q U I N A e s c r i b i r n u e v a , t ec lado u n i v e r s a l , 500 pese­t a s , a plazos. P o s t a s , 4.

M A Q U I N A S p a r a coser oca­s ión «Singsr» desde 60 pe­s e t a s , g a r a n t i z a d a s c inco años . Casa S a g a r r u y . Ve-l í írfíp ñ l a rde . 6.

V E N D O despacho español mi l c ien pese t a s . Miguel Ángel, 10.

BOMBAS, m o t o r e s , p a r a ­r r a y o s . Consú l t e se u n t e o é » c o m p r a r C. N . E . F u e n t e » , 12. M a d r i d .

O R A i r b l O S A l i q n i d a c i t e mueb lee m i t a d s u »ft tori cedo local con, s in e x i s t e a -c ias . Recoletos , 2 c u a d r u p l i ­cado^ C I R U a i A . Mobi l i a r io me» dico. I n m e n s o s u r t i d o , p r e ­cios sin compe tenc i a . P l r e í González. Doc to r M a t e , t , en t resoie lo ; te léfono I8 J96 .

CUADROS «Teniers» , «Ós ta -de», «Oiordano», r e n d o ío s -t a m e n b a r í a . A p a r t a d o 3.924. Rodebied . Sólo c o n t e s t a t t o » p a r t i c u l a r e s .

CAMA d o r a d a , 100 p e s e t a s ; m a t r i m o n i o , 175; h r M l c e , 150; s o m m i e r s ace ro p a t e n ­t ado . Va lve rde , 1 c u a d r u ­pl icado, fábr ica . ^ ^

L l N O L S U U , pe r s i ana* , h a ­les da mesa . Sexra , Teléfo­no 14.532. F u e n t e s , 5. S a n B e r n a r d o , 2.

E S P E J O j a r d i n e r a y a r a ñ a s a lón . A l b e r t o A g u i l e r a , 34, c u a r t o i z q u i e r d a e x t e r i o r . De once a dos .

P I A N O S , a u t o p í a n o s , a r m o ­n ios , v io l ines , b a r a t í s i m o s ; p lazos , a lqu i l e r , c a m b i o . Ca­sa Cor rede ra . V a l v e r d e , SZ.

V E N D E M O S d u r o s a pe se ­t a al s e r v i r t a n r á p i d a y e c o n ó m i c a m e n t e . Transpotw tes S t a n d a r d . • A d u a n a , IS.

A U T O P Í A N O S , p i a n o e , n u e ­vos y ocas ión , v e n t a , a l q u i ­ler, c o m p r a , p l aza Sa tesaa ,

3. Teléfono 30.998. O a a t t e F r i t s c h , af inador , r e p a r a d o r .

P L A Z O S . Créd i tos d e y c in­co y diez meses . Todo a p l a ­zos. C a m a s d o r a d a s , c iuna« d e h i e r r o , t u r c a s , desde 35 pesetaií . Mueb le s . Te j ido s a s ­t r e r í a . A lva rez . San B e r n a r -do, 91. Teléfono 3.356.

K U E V O S i n c u b a r . L a m e ­jor e s t i r p e L e g h o r a , TJyaa-d o t t e , e x i s t e n t e hoy e n Be-p a ñ a . «Record», 250-305 h u e ­vos. Ped idos , o r d e n r i g u r o ­so . G r a n j a «La B o q u e t a » . Aven ida Alfonso X I I I . P o ­zuelo.

P I A N O S . Vendo , c o m p r o . A lqu i l e r , 10 pe se t a s . P l a ­zos, 15 pese t a s . San B e m a r -do, 1.

Ú L T I M O S días s e l i q u i d a n todos objetos a prec ios in ­c re íb les . V i t r i n a d e 3,40 p o r 2,17. Echega ray , 12.

S E Ñ O R A S : U l t i m a S'smMka v e n t a por cesación comerc io . L i q u i d a c i ó n e c h a r p e s , r e n a ­res , p ie les , sombreros s e ñ o ­ra . P rec ios b a r a t í s i m o e . Ma­nue l F e r n á n d e z Gonstólez, 7 ( an tes V i s i t a c i ó n ) .

C A R T U L I N A S ^ c a r t o n e s , ' t a r j e t a s p a r a fo tograf ía . H o r t a l e z a , 21 y 23, p r i n c i ­p a l .

REMEDIO ANTISÉPTICO

DE GRAN EFICACIA Sdíl LAS

PasfiM P A R A E V I T A R Y CUIDAR

Im Tom, lom Rosfriadoa, Afaoolonom do la Oarganta recientes ó inveteradas,

Brontfuitla a gados 6 crónicas, Oatairoag Gríppa, Tfancaxo, Asma, oto>

PERO HAY QUE TENER ESPECIAL CUIDADO cfo no EMPLEAR mka « v a

LAS VERDADERAS

PASTILLAS VALDA PEDIRI-iAS, E X I G I R L A S

EN TODAS LAS FARMACIAS EH OAJAS

con el nombre VALDA en la tapa.

Formula í^ Menthol 0.002

Euulyptol aOOOS Anui-Goau» ^

Centrales eléctrícas-Saltos de agua-Motores Térmicos C o n s t m c c i ó a d e g r a n d e s y pequeña» c e n t r a l e s d e fluido e l éc t r i co , a baa» d e t u r ­

b i n a h i d r á u l i c a o d e m o t o r e s Diesel , Semi-Dieeel o de gas . L í n e a s do a l t a y redes d a d i s t r i b u c i ó n . B e f o r m a d e a n t i g u a s c e n t r a l e s e léc t r i cas .

M O L I N O S K A » I N B I l O S . — I n s t a l a c i ó n , r e fo rma y a d a p t a c i ó n al se rv ic io d e a l u m b r * . do , s i m n l t á n e a m e n t e con el de m o l t u r a c i ó n .

O S U D O S P A B A B i s a o s . M A Q U I N A X I A B N a S N E B A L . — P e d i d d a t o s 7 r e f e r e » , c í a s a la 8 . B . de M o n t a j e s I n d u s t r i a l e s , S a r a u i l l o , 14, M k d r t d .

PARA ADQUIRIR LAS HEJ0RE5

ANAS DORADAS dirlgirae a la FÁBRICA

34.CALLE DE LA'CABEZA.34.

aronquIUt «i>4nloM • OMarrM^ aripp*. rubereuioili inolpiMtMb

Broneo • naumonlM, f t o » .

Oolto preparsoo elent ineo n -eionai q<ie por U s o r b e r M por

ASMÜL ?S,S?í„f.lS. PULMOZONOL INHALACIÓN Mo 'r<S5,.?xa'"Ur? ^ ^ ^ ^ dtcar ios oréanos digestivo». Evit» al empiM (i« aro?»», o a s m i í s , lafaDe», «te_ van mayoría ^ t r o p e a n ,el eawBwto, HlUar t í «n» eai<ai msraviiioaM

Venta: Baroejon», * • . « « ' ' « > » • * : .£!• '»*' , Begaia. o r . Aodreu. AUma. o n a e n , t i C r u í i Bliiiaoi B a r i M i a r í n j Madrldi i . Martin, a. Doran, Oayoao. «I RiesBCM M i t M l d a r i i>«r«i M MoHnOi VaianolM A. Oom»; t a r a g o u i R í v e a » l ^ i !

rfwscoi Pntunvw.

VINO© V C O Ñ A C Casa fundada en el

año 1780

9 eo^® 00 «fccQ

niOPIBTARXá: 4* tfot ttfdos éú pago d«

HachnnnHiOk vtaedo di nto IWBMOn

irado d« la régttfai BHrieeUní fSDEO DOMBGQ T COA, fares da te FrontuB

Page 10: El Debate 19280320opendata.dspace.ceu.es/bitstream/10637/12298/18/El Debate... · 2021. 4. 8. · sil TTEXPO (S. Meteorológico O.)-—Tiempo proba ble. Kn toda España: tiende a

Maarid.-Año XVIII.-Núm. 5.828 L DEBATE Martes 20 de marzo He 1928

LA "BIBLIOTECA BALMES" -QL^-

'• Tres nombres ilustres forman la base •de .la labor editorial más transcenden­tal y significativa de la «Biblioteca Bal-mes»; tres nombres que son para Ca­taluña tres asiroe luminosos que con­centraron cada imo en su respectiva éf)OC& toda la luz de la sabiduría cris­tiana y todo ed calor vital de una ex-ísepcioíial Influencia educativa: Torras y. Bages, Flnestres y Balmes.

Í E l ntmibre venerado de nuestro gran OW^o el ctoctor Torras y Bagas, llena la breve hisíoria de la Institución que a tamos res«,ando. Todo habla de él ^ su recinto, donde pueden verse mue-•Wes deeauso part;cular, la pluma con la gue flwnó su testamento espiritual a la hora de su muerte, sus apuntes totimos, insfrumentos de penitencia, y. donde puede sentirse, sobre todo, su wpíritu que se cierne en ©1 ambiente de toda aquella casa, en la que pare­ce babee dejado lo más sutil y preciado ée cu herencia espiritual. La «Biblio-teca Balmes» fué positivamente nom-Ixrada por éd heredera de sus obras, que. jra ti«ne publicadas d© una manera| completa en nueve volúmenes. Nuestra^ Institución se dispone ahora a publicar otros dos volúmenes. Uno de ellos será eJ de los sermones del sabio Prelado, ^cogidos por una persona particular-saenti© adicta a él, que no perdonó oca-«¡6n para oír y poner por escrito to­dos sus discursos, sermones y pláticas. Éste Sermonario estará, además, ava­lorado por un imponent© conjunto de sotas y sinopsis escritas de su puño y letra, que por un azar providencial ee descubrieron hace algunos años y ^ e ofrecen en esquema el texto de sus oraciones sagradas. El segtmdo es­tará consagrado a su epistolario, teso­ro Inapreciable que nos dará a conocer| las más íntimas expansiones de su ee-l píritu, tan rico de virtud y de doctrina] en comu-nicación con personas de todas las categorías sociales.

El nombre de José Finestres y de Mon-«alvo, es también de una grande y ejemplar significación. Este gran erudi­to, endinente jurisconsulto y docto ar-que^Mogo, fué la figura de más relieve en la famosa Universidad humanista de Cervera, y puede decirse que fué el fo­co del notable renacimiento cultural de Catalufia en el siglo XVIII. En mayo dei año 1924, el reverendo padre Casa-novas dJó en la «Biblioteca Balmes», «na serie de cinco magníficas conferen­cias, en las que ante un numeroso y wl-ecto auditorio, trazó la silueta mo­ral e taielectual de aquel sabio varón, harto olvidado en nuestros días, y pre­sentó el cuadro del ambiente cultural, «n el que se desenvolvió la pcrsonall-<dad y la extraordinaria influencia de aquel gran maestro. El conferenciante expuso allí el fruto de sus estudios, ba­gados, principalmente, en la colección Óe cerca de 2.000 cartas de Finestres y de sus discípulos. Las conferencias «del reverendo padre Casanovas, junta­mente con este riquísimo epistolario, se publicarán en una serie de volúmenes. bajo ed tltwk) de Documentos para la (¡tiltura del siglo XVU1\ completarán el contenido,de los antiguos estudios bio-gTáfleos sobre Finestres, escritos por Bamón Lázaro de Dou y por el padre Luciano Gallissá, S. J.

Finalmente, el gran escritor que ha liado nombre a nuestra institución, ha visto honrada su memoria de la mane­r a máa digna y eficaz con la publica­ción de sus Obras completas, cuidado-samonte revisada, terminada felizmen­te bao© algunoe meses, con la aparición idel 33,<> y último volumen de la colec­

ción. Para esta edición se han aprove­chado todos los materiales, se han bus­cado todas las ediciones típicas, se han reunido todas UÍS noticias bibliográficas, se ha redactado para cada tomo un prólogo o nota crítica, y un sumario, y se ha enriquecido la colección con un volumen de efemérides e índices va­rios.

Gracias a este heroico esfuerzo de la «Biblioteca Balmes», Catalufia, y con ella España entera, podrá renovar la lección de firmeza y de equilibrio pro­fundamente cristiano que el gran pensa­dor vicense ofreció en su obra a sus contemporáneos. Los catalanes no ha­bríamos de olvidar que' en la figura de Balmes tenemos una de las figuras más representativas del temperamento espi­ritual de nuestro pueblo, y que la obra de BaJmes. dotada do esta rica signifi­cación étnica, posee al propio tiempo, el más alto valor universal. En nues­tros días en que todo el mundo civili­zado está presenciando el magnífico re­surgimiento del sentido cristiano, una edición definitiva de las obras de Bal-mes puede ser de una extraordinaria eficacia. Balmes es un nombre que se­ñala todo un ideal de pensamiento y de acción, un ideal religioso, científi­co y patriótico, que llena todas las as­piraciones de los que sienten la cultu­ra y la civilización indisolublemente vinculadas con el alto magisterio de la Iglesia católica. Balmes educó con va­lores universales el pensamiento de sus contemporáneos y allanó en nuestra pa­tria los caminos de salida a las ideas cosmopolitas del catolicismo. Hoy, más que nunca, urge aprovechar en la opi­nión católica española esta lección de fecunda y generosa amplitud que fluye, como un manantial perenne, del idea­rio balmesiano.

Rfotanos decir cuatro palabras sobre el que as el centro y el alma de la «Biblio­teca Balmes». No se podrá ponderar nunca en la justa medida el esfuerzo y el te.6ón verdaderamente heroicos con que el sabio consiliario de la institu-¡ción, el reverendo padre Casanovas, S. J.. ha sabido llevar adelante las múl­tiples actividades que, debidas a su Ini­ciativa, han conquistado a la institu­ción el alto (pi'e^tisio inteleotual de que goza en la actualidad. Sólido hu­manista, espíritu que sabe unir el cul­tivo de la más profunda ciencia religio­sa a la actividad externa más inten­sa, temperamento dotado de un firme e<iuillbrio moral, en medio del torbe­llino de las múltiples actividades de un apostolado de tipo moderno, el reveren­do padre Casanovas es actualmente uno de los más legítimos herederos del es­píritu del gran Obispo, doctor Torras y Bages. Siguiendo las lecciones d© su gran maestro, todos los esfuerzos del ilustré jesuíta tienden a excavar hasta la mayor profundidad posible el terre­no de la tradición espiritual de nues­tro pueblo para hallar en su seno la pe­ña primaria e inconmovible donde asen­tar firmemente la vida religiosa de nuestros días y el sentido cristiano de nuestra alma colectiva. Los tres nom­bres preclaros de Finestres, Balmts y Torras y Bages, tan espléndidamente honrados por su Iniciativa, y grabados en el escudo de la institución como los de tres genios tutelares, tienen su sig­nificación más elevada en este culto fervoroso a la tradición que ellos repre­sentan y que forma el mismo ambiente en que se desenvuelve la obra de apos­tolado cristiano, característica de la «Bi­blioteca Balmes».

lEZÜA EN lA M Í A La entrada en la Real Academia Es­

pañola del docto historiador del siglo (le oro don Agustín G. de Amezúa ha causado extrañeza en alguna parte del público. Es un hecho que no podemos negar, pero sí podemos explicar satis­factoriamente. Son causas de esta ex­trañeza, y tienen la culpa de ella, por turno respectivo, la misma Academia, el propio Amezúa y ei público en ge­neral.

Empecemos por la ilustre Corpora­ción. El día 23 de abril de 1912 salía de las prensas, premiado y costeado por la Real Academia, un libro de 742 páginas, rico de fondo y terso y pulido de forma. Su autor, Amezúa, había co­locado una de las más peregrinas no­velas de Cervantes, El coloquio de LOs perros, eruun marco de luz, en un fa-nalde transparencia tal, como no lo tenía hasta entonces, ni lo ha tenido hasta la hora presente. Amezúa se presentaba, pues, como uno de los hombres más competentes en la historia del siglo XVII. Demostraba un maravilloso poder 'de aquilaiación, un certero instinto de In­vestigador, un temperamento delicado para captar las exquisiteces del arte cervantino, un escritor fácil, ameno y brillante, que sabía vestir su recia cons­trucción con hermosa vestidura deco­rativa. Todo esto quedó patente en 1912. La Academia no podía ignorarlo, pues ella premió,.©, imprimió la obra... Sin embargo, desde entonces acá han en­trado en la docta casa más de uno y más de dos académicos con méritos muy inferiores a los de AmeziJa, de modo que la opinión había ya descar­tado su nombre d© entre los posibies candidatos. Bien está que la injusticia haya sido reparada; pero hubiera sido mucho mejor no escoger para la repa­ración el momento inoportimo de opo­ner el nombre de un erudito, valor r©-conocido en un círculo de público más reducido, aunque más selecto, al nom­bra d© un gran artista de las letras es­pañolas, que. por la calidad de su va­lor tien© forzosamente que contar en su favor la adhesión del gran público.

También el señor Ameztía tiene su puntito de culpa. Una preparación co­mo la suya no tiene derecho a dejar pasar tantos años casi improductivos. Después de aquel tomo espléndido del Coloquio de Ws perros, sus trabajos

Manuel DE MONTOLIU

E L V I E J O I B S E N 133 •

Hoy hace cien años del nacimiento de Enrique Ibsen, uno de los drama­turgos que mayor fama ha conseguido. Quizás sea temprana todavía la ocasión <Ie este centenario para averiguar si «.sa fama se cimentó sólidamente en «I corazón del pueblo o fué más bien iflna cosa impuesta por las minorías sedientas de novedades. Prescindiremos, pues, de este punto y nos situaremos modestamente en aquel desde donde mi­ra nuesitra generación al coloso del ííorte.

Y asi mirada la ciclópea labor, no cabe duda que la coiwideración primera «5 comparar a Ibsen con ún monu­mento antiguo. Ha muerto hace poco más de veinte años, pero es un clá­sico ya. Bien que esto ocurra también con músicos o con pintores de la épo­ca, sería Inexacto atribuirlo por en­tero a lo de prisa que anda nuestro siglo. Este corre mucho, cierto es; pero «n su carrera, que algunos estiman loca. «in ver que esa locura es solamente superficial, y, en el fondo hay un es­píritu más recio y más consciente de

' si que en el siglo pasado, se deja más atrás unas cosas que otras. Y entre las tná.s arrumbadas figura ©1 teatro del •viejo Ibsen. Subamos a los desvanes espirituales da nuestro tiempo y des­empolvemos una galería d© héroes y •de heroínas. El peligro está en la des­ilusión de qu© no nos parezcan ahora más que pobre gente equivocada y sin rumbo.

Hace algún tiempo las Agencias tele­gráficas Imprimieron en sus tenues ho-Jltas borrosas la noticia de que el cen­tenario de Ibsien se aproximaba. Desde entonces empezaron las conmemorado-, nes, lo cual perplte a este breve co­mentario un poco de resumen de los dcmá¿. Llega de los últimos por virtud de su puntualidad, de la que estA sa­tisfecho. Al fln y al cabo. llegar antes es, como llegar después, no llegar a la

Los coroeotarios se han abandonado, en general, a una corriente fácil. Apre­ciar las características del arte dramá­tico de Ibsen, -es hoy por hoy, lo más fácil del mundo. Ni es justo seguir la moda de Insultar a Sarcey, porque no tomprenáló. Con ello demostró ser de BU tiempo. Lo cual no parece muy sen­sato echárselo m cara a nadie. Es se­guro <íue quienes se sienten capaces de insultar a los que entonces no compren­dieron, es porque no se enteran da lo qua pesa hoy ante sus ojos. Juzgar ca­da cosa en SM época, capacita para JtizgaT de !a época pres.ente. A veces IKiede pausarse que ese desdén por los que hoy creemos errores pasados, es modernidad. Cabe en lo posible. Pero también puede ser caducidad, vejez in-))isat>l«> Y hay que tener cuidado con es'i

Se ha realizado, pues, la fácil tarea de estudiar a Ibsen como artista dra­mático. Un punto ha quedado muy cla­ramente establecido: Ibsen no es un precursor, es ©1 resumen y compendio de toda una etapa de la historia dgl teatro. No abre 'un período, cierra otro. Las calidades dramáticas, tan valiosas, de Ibsen, son el punto máximo, la cima. Después han venido otras inquietudes y otros afanes. Ibsen tiene para nos­otros un valor histórico. Es el viejo Ib­sen, el que realizó de modo tal su pa­pel en la escena, que es inútil intentar realizarlo de nuevo. Estamos en otro mundo y buscamos otra cosa.

Pero ¿y la Ideología de Ibsen? He aquí un extremo esquivado y que, sin embargo, es Imprescindible» abordar. El teatro de Ibsen es teatro de Ideas. Ib­sen es lo que hemos dado en llamar un pensador, aunque tal palabra no debió aplicarse nunca a un hombre sin sis­tema. Ibsen discurre a su antojo por su actualidad y reacciona ante ella de

.varios modos distintos. Rara es la obra [suya que no sea una obra de tesis. Y ¿cuál es la tesis más general de Ib­sen T

Ibsen reúne ideológicamente, tan bien como artísticamente, el siglo pasado. Cierra una época de la dramática; pe­ro cierra de modo aún más Irremedia-bl©, con golpe de tapa de ataúd, una fase de la evolución de las ideas. Ib­sen es un liberal. Pero un verdadero liberal histórico. Es decir, qtie ni aim los que hoy se llaman liberales y oreen serlo de buena fe, sienten nada pare­cido al liberalismo de Ibsen. El que más y el que menos sueña con impo­ner su liberalismo desde las esferas del Estado, y en someter a él violentamen­te, «a la mejicana» ha dicho alguien no hace mucho, a los demias. E Ibsen tenía muchos enemigos; pero entre ellos distinguía con odio particular a uno de ellos: ed Estado.

Ibsen era de un individualismo rabio­so, era en realidad la suma realiaiaclón del desenfreno deJ siglo XIX. Lee la Biblia como ed más absurdo secuaz del libre examen (libertad, libertad). Mira lafi instituciones tradicionales como tra­bas opresoras (libertad, libertad) y se encara con los fimdamentos sociales y aplica su herramienta para destruirlos (libertad, siempre libertad).

Ese es Ibsen, viejo, irremisiblemente pasado. De aquí la tristeza d© stís hé­roes y heroínas que deben de andar ahora por ' el mundo llorando el fraca­so terrible de su existencia y maldi-cimido al padre que los engendró. Y *s conveniente meditar esto para que el centenario del, dramaturgo sirva de enseñanza y no venga a aumet^ar La confuslóp. Ibeen ha pasado. Fuera, de

U N A V I C T I M A , por K-HITO

— A n t e s se pescaba aquí alguna raya ; pero ahora , con la m o d a del pelo corto..<•

sobre Juan Rufo, sobre Dante, le han debido costar muy poco trabajo. La opinión culta esperaba más de él con justos motivos. Ya en su magno libro confiesa Amezúa que empezaba a dar de mano a su proyecto de escribir una historia de las costumbres del tiempo de los Austrias, ¡dea con la que esta­ba encariñado. ¿Y por qué ese prema­turo cansancio? Quien tan Joven co­menzaba triunfando en un certamen tan honroso" como el de la Real Aca­demia, debió seguir afianzando su fa­ma en la opinión culta con nuevas y sazonadas producciones. Hoy experi­menta Amezúa en cierto modo el cas­tigo de su omisión.

No dudemos en afirmar qué alguien ha extremado ese castigo; pero aquí viene el tercer culpable que señalába­mos al principio. No hay otro país de ambiente culto menos denso que el nuestro. En otra parte no serla nunca desconocido unfest^itor que ha verti­do a torrentes la luz sobre el Prínci­pe de los Ingenios españoles. En Es­paña rige otra ley. Para ganar repu­tación popular más le hubiera valido al señor Amezúa escribir una novelita

Un poeta se defiende en verso contra el casero

P A R Í S , 19.—Le Journal hace la reseña de un proceso curioso que se está cele­brando entre el poeta Dutel y su casero Figiirol, que le demandó ante los Tri­bunales por haberle ridiculizado, expo­niendo en los balcones de su casa—pró­xima al barrio de Luxemburgo—, cier­tos dibujos irónicos y cuplés irreveren­tes.

Al hacer su defensa el vate en versos festivos e ingeniosos, la concurrencia no pudo reprimir la carcajada, y el mismo juez se vio imposibilitado de contener la risa, ni las ovaciones de los oyentes.

Paliques femenino EPISTOLARIO

Se non e vero... El diario de un viajero

o pornográfica o tendenciosa, únicos géneros que llegan a apasionar al gran público. Pero enhorabuena que no sea así. Odi profanum vulgus, dijo un ip-morta!. Aténgase a ello Amezúa, ya que está entre los inmortales.

M. HERBERO OARCIA

El niño ríe I por que va a tomar *

EN BUSTO i ES LA DELICIA DE LOS NIÑOS. I

Montañés (Santander).—Imposible, co­mo comprenderá, una síntesis de las ele­gías antiguerreras y dolientes que figu­ran en la enorme produción literaria (francesa sobre todo) de la postguerra. He aquí, sin embargo, entre mil un pen­samiento muy sentido de Renato Arcos en «Los Muertos»: «El viento hace flotar de un mismo lado los velos de las viu­das; y las Ingrimas, mezcladas de los mismos dolores, van al mifimo río.»

Vn suscritor (.Albacete).—Puede serlo de Ia.s dos cosas: de alegría sana, de op­timismo y salud, cuando no se confun­de con el gesto del cretino, que ríe por­que sí o por nada.

D. L. P. Hernández (Burgos).—A su tratamiento se refería, sin duda, el lec­tor que nos comunicó el éxito obteni­do con él. Con mucho gusto le acusa-' mes recibo de su atenía y tomamos nota de ella.

La fíiojanita (Logroño).—Preferible li-nóleum. Se siguen llevando. Lo que us­ted quiera, señorita.

Vn Dehatófiío' (Barcelona).—Graci^as, caro lector; pero no es Pepe «El amigo Teddy». La Editorial Voluntad desde luego tendrá esa obra.

Tres hermanas (Pamplona).—|Y con tres novios! ¡El... «completo»! Al no rjresentado todavía huelga la invita­ción; al otro, sí. Pero por delicadeza y pura fórmula deben ustedes invitar también al primero, estando en él e.x-cusarse con toda cortesía. ¡Ah! Y que siga... la racha.

Una ruhia piadnsa. Tudela (Navarra). Tiene usted infinidad de devocionarios capaces de resolverle ese problema es­piritual, pero especialmente le recomen­damos el precioso opuscuüto del padre Heinigio Vilariño.que se titula «Modo fácil de meditación matutina y examen vespertino», editado por «Mensajero del Sagrado Corazón», Bilbao.

Vn leído. Torrelavega. (Santander).-Sí; ese libro. Lo Absoluto, es de don Ramón de Campoamor, como usted cree, y resulta, en efecto, notable por la forma de su estilo, en que se revela el poeta sólido en el fondo y cristiano en sus aspiraciones y en sus conclusio­nes finales. Ahora, qtie' también contie­ne ciertas afirmaciones demasiado ab­solutas y algunas proposiciones no muy exactas y hasta poco ortodoxas y católicas. En don Juan Manuel Ortí y Lara (al que usted alude también) no ocurre así, porque en todos sus libros, que son como usted sabe muchos, cam­pea la más pura doctrina tomista, que el autor hace gala de defender.

La Ne-ña (Coruña).—En cursos abre­viados. Para oposiciones, desrle luego. En ese plan, toda circunspección es poca. Si no siente usted la vocación de casada hace usted perfectamente en no acogerse al matrimonio como a un re­fugio.

Desilusionada (Burgos).—Suele ser ¿I resultado de esas bodas con prisa, y de confundir, por lo menos hasta cierto

Elecciones_«r,Vbralberg

Los socialistas guian un puesto a los pangermanistas

VIENA, 19.—En las elecciones para la Dieta de Voralberg, íos so<;ialistas de­mócratas han ganado un puesto que perdió el partido pangermaniSta.

La posición de los cristianos sociales no ha sufrido cambio.

« • « VIENA, 19.—Telegrafían de Gradz al

Moniag Ceitung, dando cuenta d© haber sido detenidos en la frontera por las autoridades italianas, tres abogados austríacos, que atropeUaron con su auto-

|m(^vll a up niño, al que lle.varon gra­vemente herido a un hospital vecino.

los estudiantes de literatura, ni puede, ni debe interesar a nadie.

Su obra fué muy extensa. En Espa­ña apenas si se conocen por el gran público más que Espectros y Casa de muñeca. Traducidas de las traducciones de otras traducciones están todos sus dramas. Entre ellos son característicos y nos han servido especialmente para formular nuestras conclusiones Urand, Un enemigo del pueblo. El niño Eyolf, Hedda Gabler, La dama dei mar y Juan Gabriel Borkman.

Ibsen era desde luego un poeta con los .caracteres de grandeza y nebulosi­dad .que distinguen a grandes poetas, del Norte. Se confesaba germano. N'o le fal­taba razón. Germano también era Nietzs-che, con el cual no hay que negar a Ibsen parentesco.

C H I N I T A S Psicología del anunciante-. «Hermosas, ¿queréis serlo?» Pero hombre. ¡Eso hay que pregun­

társelo a las feas! En esta materia son muy graves las peticiones ée principio,

« • « Vn señor explica las fallas de Valen­

cia, y escribe -. «Calle de la Nave.—«Arrulxa, que"

plou» es el lema de este auto de fe, cuyo autor ha plasmado una de las costumbres antiguas del riego de las calles de la ciudad.»

Conque auto de fe, ¿c/i? [Se queda uno tplasmadot, francamentel

Y menos mal que con el riego se apa­gará la hoguera.

Aunque, vaya usted a saber qué par­tido sacará de ese disparate cualquier pluma de pOr ahí afuera.

* • » Otra hidráulica: «Las aguas salobres del mar se di­

ferencian de las dulces—¿en qué, dirán usteéest—en que aquéllas llevan disuel­tas varias sales.»

Perfectamente. Y las aguas dulces se diferencian de

las salobres del mar en que las prime­ras no llevan disueltas las consabidas sales.

Contra este par de verdades de a puño no hay más que un argumento de folk-lore.

Ya lo recordarán ustedes. 'Antiguamente eran dulcesr-, etcétera.

• » » Vna síntesis maravillosa: •Un siglo se llamaba Nabucodonosor;

el otro. Alejandro. Daba su nombre Cé­sar a una oenturia, como .más tarda

Un atentado en Kansas Vuelan un edifício y resultan

her idas veinte personas

KANSAS CITY, 19.—Ayer se produjo en un Inmueble d< esta ciudad una violenta explosión, que destruyó el edificio, re­sultando heridas veinte personas.

Con .este motivo se han practicado va­rias detenciones, entre ellas la de un ex presidiario, quien reconoció ser el je­fe de una partida que se proponía des­truir los bienes de cuantos propietarios empleasen para sus trabajos a obreros no sindicados.

Se ha casado miss Miller con el rajáh de Indóre

BOMBAY, 19.—Mise Miller, ciudadana norteamericíina recientemente convertida a la religión indostánica, contrajo ma­trimonio ayer con gran pompa con el ex marajáh de Indore.

glorificaba Carlomagno tres décadas y dos Bonaparte.»

\Mira Carlomagno, y qué calladiio se lo tenial

Tres décadas y dos Bonaparte, nada menos... La Histeria está en mantillas...

» * • Un matrimonio alemán ha referido

sus impresiones de la revolución china. Y dice el periodista:

«Añaden que han vistO' martirizar a numerosos prisioneros, arrancándoles diferentes miembros de su cuerpo y quemándolos después vivos»

\Vaya un matrimonio de confianzai VIljlSMQ

.aventura de amor, uéteti misma lo da a entender, en lo que a su caso res­pecta. Ahora, lo único que cabe es pro­curar «comprenderse» y resignarse a lo que no tiene remedioi poniendo sobre todas las cosas el deber... i Quién sabe!

Inquieta (Valencia).—¡Oh, esas in­quietudes, señorita, hay que refrenarlas y hacerlas derivar al buen sentido! No crea usted en la seducción de ciertas «originalidades»; acaso aparentemente la tengan, pero en definitiva resultan peligrosas y de un resultado negativo. Los hombres capaces de hacer feliz a una mujer y de amarla profundamente no eligen nunca «en serio» ese tipo fe­menino tan «original» y tan... inquieto. Prefieren el de la mujer equilibrada,. ponderada, que a todas horas rige sus actos ipor el buen sentido.

Mary aperan (Madrid).—^Un ten con ten es siempre una táctica de resulta­do. Lo primero, adentrarse hábilmente en su corazón, en sus ideas, en sus pro­pósitos y «pisar terreno firme». Es el duelo amoroso, donde hay que mostrar­se esgrimidora consumada para saber «parar», «fintar» y... no salir herida. ¡Claro, que entre nosotros, también los hay que se «defienden» de un modo ma­gistral, y, en cambio, «buscan» certeros el corazón!...

El Amigo TEDDY

De La Jeune Uepublique: «Uno de los más populares economis­

tas norteamericanoñ lia publicado, ha­ce algiin tiempo, en una revista banca-ria americana, en que se sabe aliar las graves discusiones financieras con ei más refinado humorismo, un breve dia­rio del viaje a París que realizó tiem­po atrás como legionario.

Acompaña este diario con el siguien­te cuadro recapitulador:

Países visitadofe, siete. Ciudades visi­tadas, 16. Veces que he escuchado el liinino yanifui, 7'¡. Niimero de coronas de flores colocadas en tu.Tibas de soi-dailos, nueve. Niimero do discursos de bienvenida que he escuchado, 53. Res­puestas a estos discursos, 41. Yardas de alfombras de flores que he pisado, 1.762. Número de alfoimbras de peluclie rojo sobre las que pasé, 23. Macelos de palmeras que adornaron mi .paso, l'J. Horas que lie permanecido en pie, con la cabeza descubierta, ""i.

Días de viaje, 31. Reyes y reinas a quienes he saludado, cinco. Audiencia con el Papa, una. Palacios visitados, 32. Soldados a los que pasé revista, 18.900. Conciertos escuchados, 118. Días lluviosos, cero. Regalos que he hecho, 36. Número de brindis pronunciados, 111. Presidente de repiiblica saludado, uno. Prefectos y alcaldes, 22. Generales, 58. Generales a quienes lio visto, 216.

Medallas y condecoraciones que he visto imponer, 428. Comidas en las cua­les se pudo servir pollo, 62. Comidas en las que sirvieron pollo, 53. Comi­das con café, 88. Comidas con exce-ente café, una. Número de propinas

entregadas, 310. ¡Hurras! lanzados en mi viaje de re­

greso, 0.»

La ingenuidad del Rey niño

De Fígaro: «El rey Miguel, al que Stelian Popes-

co se complacía en llaniar, delante de los periódicos reunidos en un Congre^ 60 de Prens'i Latina, «el pequeño án­gel guardián de Rumania», tendrá pron­to seis años.

Ya lia comenzado a aprender a leer, a escribir y se inicia poco a poco en la Hifitoria del mundo. Hasta ahora no ha pasado de la historia antigua.

Hace pocos días preguntaba a una de las damas de Palacio:

—Un Faraón es un rey, ¿no es ver­dad? Un rey, como yo...

Y después de esforzarse en fijar me­jor las ideaí. sobre la majestad de los emperadores del N'ilo, exclamó, con ©1 mismo gozo que si hubiese hallado la solución del histórico enigma:

—Sí, sí, ya comprendo: es un rey, con una barba y una pipa.

Y es que el «pequeño ángel» que rei­na en Rumania no ha conocido más que a dos Soberanos; su abuelo, el vpy Fernando y él.»

Baños d e sol

De Le Maün:' «No sólo es en los países civilizados

Conferencia de Eckener Las pruebas de l zeppelín en

m a y o o junio

BERLÍN, 19.—El doctor Eckener ha dado ayer una conferencia en Leipzig sobre el porvenir de los dirigibles, ha­llándose entre el auditorio los represen­tantes consulares de España, Argentina, Italia, Francia y Estados Unidos. El con­ferenciante 6© esforzó en refutar los ar­gumentos empleados contra los dirigi­bles y anuncio para mayo o junio 'os ensayos de una nueva aeronave, que emprenderá más tarde una serie de vue­los transoceánicos.

En lo que concierne al servicio aéreo proyectado entre el Sur de España y la República Argentina, el doctor dijo que el Gobierno español prevé una subven­ción para estos viajes, siempre que el Gobierno argentino haga lo mismo, aña­diendo que en la Argentina no se ha es­tudiado hasta ahora esta cuestión, por lo que considera improbable la inaugu­ración de este nuevo servicio en fecha próxima.

» • « Manifestó que si las negoélaciones

con España no dieran el resultado ape­tecido, los zepelines inaugurarían un servicio alrededor del mundo, con un recorrido de 29.000 kilómetros.

La Policía griega disuelve a los comunistas

ATE3NAS,, 19.—A la salida de una re-imión comimlsta se Intentó realizar ima manifestación, impidiéifdolo la Policía.

Los manifestantes hlcierpn frei)tp,. lan­zando contra los agentes piedras y sillas; pero fueron dispersados a culatazos.

Dos oficiales de Policía resultaron ae-ridos, y hubo muchos contusos por ima y otra parte, practicándose numerosas de­tenciones.

sol. También e.\;ste en varios paísí.s .- a,¡\'ajen, 5', su prácüca. en nl;zuiios de ellos, puede ser considerado como un antecedente para nosotros.

Hay, por ejemplo, en el Norte de Aus­tralia algunas tribus cuyos jóvenes, al llegar al fln de la adolescencia, para demostrar su fortaleza sométense a una prueba muy dura.

' Consiste dicha prueba en permanecer extendidos sobre la caldeada arena, y expuestos a los rayos del sol, sin co­mer ni beber, durante quince días oon-serijiivos.

Algunos «maestros de ceremonias» cuidan de que la prueba se realice en orden y con absoluta legalidad, y cuan­do uno de loe sometidos a ella sucumbe a las privaciones o a una insolación, se' clava en el sitio que ha ocupado una estaca blanca. La misma estaca se coloca en el puesto de aquellos que no -tienen valor suficiente para llegar has­ta el final.

Estos últimos son des.pojados de sus privilegios de guerra y de caza, y no tienen derecho a hablar a ninguna mu­jer hasta que, al año siguiente, reali­zan, a satisfacción de los jueces. Ja prueba del hambre y del sol.»

Los choferes del Rey

The Daily Mail: «Dos de los mejores choferes de Ingla­

terra se han encargado de los automó­viles del Rey y de la Reina de Atgha-nistán, durante la visita que hacen a di­cha nación.

Reed, que conduce el coche del Rey, es uno de los probadores de la Compañía Rolls-Royce. Crouch, que está encargado del coche de la Reina, es no solamente un magnífico conductor, sino también un excelente mecánico.

Un chofer de taxi tiene que conocer perfectamente la geografía de la ciudad en que presta sus servicios. Pero estos dos superchoferes, no sólo poseen el co­nocimiento de Londres que tenga el me­jor conductor de taxis, sino que pueden recorrer todo el Reino Unido >sin con­sultar un mapa.

Zubkof se ha refugiado en Bélgica

BRUSELAS, 19.—Aunque Alejandro Zubkof, el marido de la princeso Vic­toria, hermana del. ex Kaiser, ha sido expulsado ág Alemania, según la ver-iiófí oficial, por el fútil pretexto de una simple infracción de pasaportes, en realidad se asegura que la expulsión s© ha debido a las pretensiones de la an­tigua familia imperial, a las cuales han cedido al fln las autoridades republi­canas del Reich.

Zubkof Se ha refugiado en Bélgica sin que su esposa le haya acompaíla-do, contenta, según afirma, de apro­vechar tal separación fortuita para ver­se libre de las excentricidades de sU -joven cónyuge.

Parece ser que no solamente han in­tervenido en esta ruptura los parien­tes de la Princesa, sino también algu­nos representantes de la rancia aristo­cracia pnisiana, que ig han dirigido carta* de una franqueza algo fuera de protocolo.

A zubkof no le han afectado gran­demente tales cosas, pues continúa sus francachelas por los «cabarets» y esta­blecimientos divertidos de esta capital, ep compañía de muchachas aie^rss,:.

ijfi-'Mtí.. ; 'JS»»fc\ j jáa¿í;.'.».'.*.-