EL DAIRIO - Ed. 743

16
C on cuatro demandas en trámite ante la Sección Quinta del Consejo de Estado, tres de las cuales solicitaron la suspensión provi- sional, y una que ya la ordena, el Rector de la UPTC, Gustavo Álvarez Álvarez, está en verdaderos aprietos para sostenerse en el cargo, luego de todos los hechos que sucedieron el año pasado con su reelección, y que suscitaron el descontento de muchos sectores que hoy está traducido en las mencionadas acciones. La demanda más adelantada en su trámite es la que presentó el excandidato a la rectoría Carlos Martínez Becerra, que es la que pidió y le fue concedida la solicitud de suspensión provisional. En estas condiciones, es posible que los días del Rector en su cargo, estén contados. Las otras demandas admitidas son las presentadas por el profesor Gilberto Fo- rero (no solicitó suspensión); por la profesora Astrid Castellanos (se le negó la solicitud de suspensión); y, la última, que también pide la suspensión, presentada por la Nación –Ministerio de Educación. Todas estas acciones judiciales pretenden lo mismo: “nulidad de la elec- ción del señor Gustavo Orlando Álvarez Álvarez como Rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), para el periodo 2015-2018”. A juicio de muchos, esto también desencadenaría dificultades para los consejeros que votaron positivo a la reelección y para la elección propiamente dicha de dos de ellos: Israel Romero y Aquilino Rondón. La decisión de suspender o no provisionalmente al Rector se tomará por parte de la Sección Quinta, en un mes a más tardar, de acuerdo con los expertos en estos asuntos. / Imagen: ELDIARIO Es la primera vez en la historia de los movi- mientos sociales de Colombia que los mineros y comercializadores asociados a las esmeraldas protagonizan una protesta en Bogotá, lo cual evidencia la crítica situación que dicen estar viviendo, ya que sus actividades comerciales están del todo amenazadas. Pg. 2 Esmeralderos protestan en Bogotá / Foto: Archivo ELDIARIO Este dirigente, nacido en el municipio de Otan- che en 1985, con apenas 30 años de edad afirma que su familia no ha estado en el negocio de las esmeraldas; en la Fundación Buen Gobierno, del hoy Presidente Santos, está seguro de haber he- cho uno de los más destacados y sólidos trabajos tanto político como social en favor del Occidente. Pg. 4 Un trabajo por la Paz de Occidente / Foto: Archivo ELDIARIO Natalia y Lina María, dos jóvenes tunjanas con alma de empresarias, decidieron montar una tienda de la conocida cadena de restau- rantes ‘Subway’, que llegó a Tunja en los úl- timos meses y que significa un paso más en la diversificación de la oferta de productos y servicios que necesita la ciudad y el turismo. Pg. 9 Emprendimento, trabajo e innovación / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO Rector acorralado Año 18 Edición semanal 743 • 10 al 17 de febrero 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected]

description

 

Transcript of EL DAIRIO - Ed. 743

Page 1: EL DAIRIO - Ed. 743

C on cuatro demandas en trámite ante la Sección Quinta del Consejo de Estado, tres de las cuales solicitaron la suspensión provi-sional, y una que ya la ordena, el Rector de la UPTC, Gustavo Álvarez Álvarez, está en verdaderos aprietos para sostenerse en el cargo, luego de todos los hechos que sucedieron el año pasado con su reelección, y que suscitaron el descontento de muchos sectores

que hoy está traducido en las mencionadas acciones. La demanda más adelantada en su trámite es la que presentó el excandidato a la rectoría Carlos Martínez Becerra, que es la que pidió y le fue concedida la solicitud de suspensión provisional. En estas condiciones, es posible que los días del Rector en su cargo, estén contados. Las otras demandas admitidas son las presentadas por el profesor Gilberto Fo-rero (no solicitó suspensión); por la profesora Astrid Castellanos (se le negó la solicitud de suspensión); y, la última, que también pide la suspensión, presentada por la Nación –Ministerio de Educación. Todas estas acciones judiciales pretenden lo mismo: “nulidad de la elec-ción del señor Gustavo Orlando Álvarez Álvarez como Rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), para el periodo 2015-2018”. A juicio de muchos, esto también desencadenaría dificultades para los consejeros que votaron positivo a la reelección y para la elección propiamente dicha de dos de ellos: Israel Romero y Aquilino Rondón. La decisión de suspender o no provisionalmente al Rector se tomará por parte de la Sección Quinta, en un mes a más tardar, de acuerdo con los expertos en estos asuntos.

/ Imagen: ELDIARIO

Es la primera vez en la historia de los movi-mientos sociales de Colombia que los mineros y comercializadores asociados a las esmeraldas protagonizan una protesta en Bogotá, lo cual evidencia la crítica situación que dicen estar viviendo, ya que sus actividades comerciales están del todo amenazadas.

Pg. 2 Esmeralderos protestan en Bogotá

/ Foto: Archivo ELDIARIO

Este dirigente, nacido en el municipio de Otan-che en 1985, con apenas 30 años de edad afirma que su familia no ha estado en el negocio de las esmeraldas; en la Fundación Buen Gobierno, del hoy Presidente Santos, está seguro de haber he-cho uno de los más destacados y sólidos trabajos tanto político como social en favor del Occidente.

Pg. 4 Un trabajo por la Paz de Occidente

/ Foto: Archivo ELDIARIO

Natalia y Lina María, dos jóvenes tunjanas con alma de empresarias, decidieron montar una tienda de la conocida cadena de restau-rantes ‘Subway’, que llegó a Tunja en los úl-timos meses y que significa un paso más en la diversificación de la oferta de productos y servicios que necesita la ciudad y el turismo.

Pg. 9 Emprendimento, trabajo e innovación

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Rector acorralado

Año 18 Edición semanal 743 • 10 al 17 de febrero 2015 • ISSN: 2422-1953 • $1000 www.periodicoeldiario.com • [email protected]

Page 2: EL DAIRIO - Ed. 743

P 2Edición 743EL DIARIO

E n medio de las movilizaciones de los mineros de todo el país que han venido protagonizando

acciones de rechazo ante las políticas del gobierno nacional, las cuales son conside-radas lesivas para sus intereses, resultó de particular impacto las que hicieron esta mañana en el centro de Bogotá los mine-ros y comercializadores de las esmeraldas, quienes marcharon hasta llegar y ocupar una buena parte de la plaza de Bolívar.

Centenares de participantes que ade-más fueron apoyados desde la distancia por manifestaciones proporcionales en Somondoco, al oriente del departamen-to y en varios municipios del occidente de Boyacá, exteriorizaron su rechazo a la forma como el gobierno ha venido equi-vocándose, según ellos, en materia de legislación para el control del comercio de las gemas.

Es la primera vez en la historia de los movimientos sociales de Colombia que los mineros y comercializadores asocia-dos a las esmeraldas protagonizan una protesta en Bogotá, lo cual evidencia la crítica situación que dicen estar vivien-do, ya que sus actividades comerciales están del todo amenazadas y porque ven en las exigencias legales, no la so-lución a posibles actos ilegales, sino el germen de nuevos conflictos y enfren-tamientos entre los esmeralderos y las instancias oficiales como la policía y las alcaldías locales.

La manifestación de los esmeralderos que marcharon en Bogotá terminó con el acto de la Plaza de Bolívar donde el sena-dor Jorge Enrique Robledo hizo el análi-sis de la situación y volvió a criticar du-ramente al gobierno por la aplicación de este tipo de medidas que pueden traer más problemas que beneficios, y que en la práctica es enfrentar a los mineros y comercializadores con las autoridades de manera innecesaria.

La reflexión es sencilla: si una perso-na encuentra una gema en cualquiera de los sitios abiertos de las minas, de dónde va aparecer en el despacho del alcalde para declarar que encontró una esmeralda, que esa tiene tales caracterís-ticas y que va a que le den el certificado de origen; o si este mismo ciudadano es requerido por la policía para que allegue todos los documentos de origen de la piedra so pena de retenerla. Es evidente que en este caso, dicen los entendidos, ese ciudadano difícilmente permitirá que le retengan su mercancía, lo cual lle-varía a actos de violencia o de intentos

Al respecto, démosle una mirada a las condiciones que deben cumplir los comercializadores del sector minero para inscribirse en el RUCOM:

Sector esmeraldero en la protesta de Bogotá

“El artículo 3° del Decreto 2637 de 2.012, modificado mediante Decreto 0705 de 2.013, desglosa los requisitos que de carácter obli-gatorio deben cumplir los comercializadores como persona natural o jurídica que deseen hacer la inscripción:

A. Nombre o razón social según se trate de persona natural o jurídica.

b. Documento de identificación del inscrito si es persona natural.

c. Registro Único Tributario (RUT).

D. Certificado de existencia y representación legal, cuando se trate de personas jurídicas, con una antigüedad en la fecha de expedición no mayor a treinta (30) días.

E. Domicilio principal y dirección para notificaciones.

F. Balance General y Estado de Resultados debidamente certificados y dictaminados, junto con sus notas, con corte a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior.

G. Declaración de Renta correspondiente al período gravable del año inmediatamente anterior a la fecha de inscripción.

H. Resolución expedida por la Dirección de Impuestos y Aduanas Na-cionales DIAN, cuando se trate de Sociedades de comercialización Internacional que las autoriza a realizar esta actividad.

I. No tener deudas exigibles con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, conforme con el estado de cuenta que expida esta entidad.

Los requisitos señalados en los literales c), f) y g) del presente artí-culo se exigen únicamente a las personas jurídicas y a aquellas perso-nas naturales que, de acuerdo con la ley, están obligadas a presentar estos documentos.”

¿Cuáles son los requisitos para la inscripción al RUCOM en el caso de los

comercializadores?

de sobornos, es decir, más posibilidades de corrupción dentro de la las autoridades.

Todo esto forma parte del conflicto que sigue significando la minería en el país, don-de no ha sido posible que en los últimos tres lustros de crecimiento exponencial de la actividad, las reglas del juego estén claras y sean de fácil aplicación y aceptación. Los di-ferentes gremios y sectores mineros siguen esperando definiciones reales del gobierno para darle salida a esta problemática.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

/ Foto: Archivo EL DIARIO

En el centro de Bogotá los mineros y comercializadores de las esmeraldas marcharon hasta llegar y ocupar una buena parte de la plaza de bolívar.

El senador Jorge Enrique Robledo criticó duramente al gobierno por la aplicación de medidas que pueden traer más problemas que beneficios.

Page 3: EL DAIRIO - Ed. 743

P 3 Edición 743 EL DIARIO

U na gran problemática ambiental afecta al departamento de Bo-yacá: la desertificación. Y es que

en cierta medida es un fenómeno que ha estado a los ojos de todo el mundo pero que pocos le han prestado atención, solo hasta que han visto los cambios drásticos en la tierra y sus nefastas consecuencias.

El Ministerio del Medio Ambiente especifica que la desertificación es ‘la reducción o pérdida de la productividad biológica o económica del suelo, la vege-tación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos, especialmente en los ecosistemas de las zonas secas (subhúmedas secas, semiári-das y áridas), debido a los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y factores climáticos’.

Con el fin de empezar a tomar con-ciencia de las magnitudes reales de esta difícil situación, el pasado 12 de febrero se llevó a cabo en el Puente de Boyacá el ‘Foro Nacional de lucha contra la Deser-tificación e Inclusión en la Planificación Territorial’, contando con la presencia de delegados de varias entidades que, desde distintos frentes, han mostrado su preocupación por el tema.

Por ejemplo, Corpochivor, organizadora del evento, dejó algunas cifras que alertan: de los 25 municipios de su jurisdicción, 14 presentan algún grado de desertificación, a saber: Almeida, Boyacá, Chivor, Garagoa, Guateque, Jenesano, Macanal, Nuevo Co-lón, San Luis de Gaceno, Sutatenza, Tenza, Tibaná, Turmequé y Ventaquemada. Y de estos, 7 tienen niveles severos de escases hídrica, lo que incide directamente en el aumento de la desertificación.

La entidad, en cabeza del Ing. Fabio Guerrero, puso de manifiesto que se de-ben tomar algunos correctivos para la recuperación de los suelos, tales como la reconversión de los sistemas produc-tivos (agrícola y pecuario), la creación de núcleos de control de erosión y la restauración de coberturas naturales. Igualmente dijo que es importante la adopción de prácticas de uso sostenible por parte de todos los ciudadanos, así como la generación de conocimiento respecto a los suelos, la promoción del manejo integral y la conservación de los mismos, la articulación de los procesos de planificación territorial a cargo de las respectivas entidades, la generación de una conciencia y acciones en pro del medio ambiente y la reforestación y ais-lamiento de las zonas perjudicadas.

Por su parte Germán Darío Álvarez, Subdirector de Agrología del IGAC, tam-bién hizo referencia al tema y expresó que ‘la desertificación es un ejemplo ex-tremo de cómo los procesos degradativos pueden afectar al suelo y es producto de la interacción de factores como el clima, la topografía y la actividad humana, que puede conducir a la progresiva reduc-ción de la capacidad del suelo. No se da

únicamente en regiones áridas sino que amenaza vastas regiones del mundo. Los daños a la tierra no se dejan ver sino hasta una fase muy avanzada gracias a la capa-cidad que tiene el suelo de amortiguar y tolerar diferentes estreses y de filtrar y degradar sustancias contaminantes’.

Como datos relevantes indicó que el territorio que hace parte de Corpochivor es de especial cuidado, ya que el 55% de su suelo tiene sobreutilización y el 4% subutilización, y tan solo el 39% tiene un uso adecuado. Además porque el 64% de esta región (unas 198.840 ha) es te-rritorio agrícola, y tan solo el 33% de la región (aprox. 101.216 ha) es de bosques y áreas seminaturales.

Y las cifras que dejaron más preocu-pación en los asistentes fueron las entre-gadas por el representante del IDEAM, quien indicó que el 72% del territorio de Boyacá tiene algún grado de erosión en sus tierras y que el 7% presenta un grado de erosión severa, según sus cál-culos. No menos alentador es saber que el 26% tiene una erosión moderada y el 39% tiene una erosión ligera. Siachoque, Sora, Sáchica y Villa de Leyva son algu-nos ejemplos de municipios que sufren de desertificación en sus campos.

Así mismo, el delegado indicó que ‘si los suelos se degradan se afecta la bio-diversidad, la seguridad alimentaria, la regulación de los ciclos hidrológicos y biogeoquímicos, con lo cual aumentan las amenazas por inundaciones, la sedi-mentación, las sequias, los deslizamien-tos, los incendios de la cobertura vegetal, llevando a un aumento de la pobreza y la violencia en la sociedad’.

Ya visto el panorama de afectación crítica del suelo, que ha llevado a tener estas lamentables cifras, el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ha puesto en marcha la formulación de la Política Nacional para la Gestión Sos-tenible del Suelo, que busca ‘armonizar la conservación de la biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamiento del territorio y la gestión de riesgo, contribuyendo al desa-rrollo sostenible y al mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos’.

Según el Ministerio, las CAR debe-rán incorporar unas líneas temáticas de política de uso de los suelos y unos pla-nes de acción para mitigar los devasta-dores efectos que se tienen hoy en día. Igualmente, deberán poner en marcha ‘programas y proyectos específicos de restauración de las zonas degradadas y la aplicación de protocolos generales de erosión, salinización y desertificación, para mejorar el nivel de detalle de es-tudios específicos, que permitan tomar medidas de prevención y control’.

A los municipios los insta a definir las zonas prioritarias que deben ser res-tauradas debido a su degradación, im-plantando medidas efectivas y directas para prevenir y controlar los territorios afectados por la desertificación. Dentro

El 7% del territorio de Boyacá presenta una erosión severa

de los POT de cada municipio deberá quedar incluido un componente especial de política de suelo que prime por la conservación de la biodiversidad, el agua y el aire, partiendo de la base que se debe educar, capacitar y sensibilizar a la población ur-bana y rural sobre el reconocimiento de la importancia del suelo, toda vez que es el recurso y soporte de todas las actividades socioeconómicas de cada región.

Finalmente, Oscar Darío Amaya, Procurador Delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, expresó su preocupación respecto al tema ya que afecta directamente las condiciones de vida de todos los boyacenses, tanto rurales como urbanos, por lo que la entidad reguladora ‘formula un llamado a los Alcaldes Municipales y Distritales, a los Concejos Municipales y Distritales, a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, así como a las autoridades ambientales urbanas, para que promuevan organizadamente la incorporación de la variable ambiental en los planes de ordenamiento territorial de los municipios, en los términos de sus compe-tencias, y conforme el marco normativo que es aplicable’.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Panorámica de la desertificación en la zona rural de Villa de Leyva.

Page 4: EL DAIRIO - Ed. 743

P 4Edición 743EL DIARIO

"En Occidente de Boyacá, ciudadanos del común, que somos la mayoría, vivimos en paz"

Jonathan Sánchez, joven dirigente formado desde la base

E ste dirigente, nacido en el municipio de Otan-che en 1985, con apenas 30 años de edad, que afirma que su familia no ha estado en el nego-

cio de las esmeraldas, que su padre siempre ha estado dedicado a la ganadería y al transporte informal en su región, mal llamado ‘mochileo’, y que su llegada a la po-lítica se dio porque como estudiante de derecho en la universidad Santo Tomás en Bogotá, uno de sus profeso-res, Juan Carlos Portilla, lo llevó, en 2005, a la Fundación Buen Gobierno, del hoy Presidente Santos, está seguro de haber hecho uno de los más destacados y sólidos tra-bajos tanto político como social en favor del Occidente.

Con estos antecedentes, Jonathan Sánchez Garavi-to, entabló diálogo con El Diario para contar en detalle cómo sea perfilado para ser un líder político auténtico de su región y que en este empeño no ha escatimado esfuerzo ni perdido oportunidad, todo hacia el propó-sito de consolidar la paz del Occidente y propiciar nue-vos espacios de desarrollo y bienestar para sus gentes.

Entre los jóvenes fundadores del partido de la U

Jonathan lo cuenta con emoción: Inicié mi trabajo en esa fundación, la de Santos, de donde surgió la pro-puesta de organización política que en el año 2005, al aprobarse los nuevos estatutos, pasó a ser partido de U, en cabeza de Oscar Iván Zuluaga, del cual soy miembro fundador; como tal hice parte de la dirección nacional de juventudes del partido.

En 2006 me es asignada la tarea , junto con el médi-co Carlos Ávila, de Miraflores, de crear el partido de la U en el departamento de Boyacá, actuando como se-cretario general y como presidente Carlos, para enfren-tar las elecciones regionales de 2007, obteniendo un extraordinario resultado de 11 alcaldes y un diputado, Orlando Hernández, de Sogamoso, y más de 70 conce-jales; yo mismo me presenté en la lista de Asamblea para fortalecerla y continuar con el crecimiento del partido, obteniendo cinco alcaldías en el Occidente y más de 3.000 votos directos para la asamblea, quedan-do de segundo, a 83 votos del pastor Orlando Hernán-dez; como dato curioso, ese año nos presentamos con siete candidatos a la Asamblea, porque no había más.

Organizamos la U por todo el departamento”

Para alcanzar esta meta fue porque en 2006, con el médico, creamos los directorios municipales del Partido en cada municipio, expresando su ideología y llegando a todos los rincones del departamento con el lema de un partido nuevo, joven, moderno. Por eso es que es impor-tante decir que no conozco la militancia en ningún otro partido; mi único partido ha sido partido de la U, cuya plataforma ideológica, para mí es muy clara.

Con los cinco alcaldes de la región, producto de las elecciones de 2007, me convertí en el Director Ejecutivo de la Asociación de Municipios del Occidente de Boya-cá; y a partir de ese proceso de trabajar con los acaldes, me ofrecen ser coordinador departamental del Partido en Boyacá, con sueldo de la colectividad. Para el 2010, siendo presidente del Partido Carlos García Orjuela, me propone como candidato a la Cámara, y obtengo 5.300, 2.300 votos más que año y medio antes. En 2011 a aspiro a la Asamblea y alcanzo 7.325 votos; o sea que en cuatro años incrementé casi cinco mil votos.

Institucionalización del Proceso de Paz del Occidente

Como consecuencia de las elecciones del 2.011, el gobernador Juan Carlos Granados me nombra asesor externo del despacho para el manejo de los temas de paz en el Occidente y para asuntos jurídicos del des-pacho; en este año mi tarea fue diseñar una propuesta para institucionalizar el proceso de paz del occidente, que era manejado por particulares. Se trataba de que este proceso debía ser tomado por las instituciones, tanto públicas como privadas.

A partir de esta acción fue que el tema se incluyó en todos los planes de desarrollo de los municipios y del departamento, creándose el subprograma que se llamó “Boyacá se atreve por la paz”. Así que en junio de 2012 queda aprobado en los planes de desarrollo de los mu-nicipios y del departamento; para materializar esa idea se crearon los Consejos Municipales de Paz, mediante acuer-dos municipales en todas las localidades del Occidente.

Y también había que crear un ente departamental que aglutinara a la sociedad, a los municipios y a todos los actores en busca de la institucionalidad del proceso de paz del occidente, en torno al proceso de 1990, el cual no era reconocido por el Estado colombiano. Con los acuerdos de los concejos municipales, se consolidó el soporte ciudadano y legal para presentar ante la Asamblea el proyecto de creación de la “Corporación Boyacá se Atreve por la Paz”, que surge mediante la or-denanza 021 de 2012, la cual se sanciona en la Casa de Boyacá, en Bogotá, en diciembre.

En esa ordenanza se autorizaba al Gobernador para for-mar la entidad sin ánimo de lucro, darle sus estatutos en los siguientes seis meses y nombrarle una junta directiva.

El 14 de junio de 2013 se firma el acta de constitu-ción de la “Corporación”; ahí, con la complacencia del gobernador, la Junta Directiva Fundadora me designa Director Ejecutivo. En esta Junta estaban, la Goberna-ción, la Cámara de Comercio de Tunja, el Sena, el Minin-terior, la Uptc, la Diócesis de Chiquinquirá y Fedesme-raldas, entre otro.

¿Qué efecto tuvo la creación de la Corporación?

Trascendental, porque esto le hizo dar un giro a la participación de los empresarios de las esmeraldas, quienes ya no actuaron como personas particulares, sino como organizaciones de mineros, las cuales con el ante-cedente del pacto de paz del 90, podían ser miembros de la corporación. Creada la Corporación, soy designado Director Ejecutivo y de inmediato registro y formalizo la Corporación para que funcione legalmente.

Dos meses después, en septiembre, se tramita la Cámara de Comercio, las cuentas bancarias y el registro ante la Dian, e iniciamos el trámite de la afiliación a la Red Nacional Prodepaz; en octubre del mismo año, 2013, tengo que renunciar a ser Director Ejecutivo por conver-tirme en diputado del departamento. Me posesiono como tal el martes 5 de noviembre, reemplazando a Ro-drigo Rojas quien sale para aspirar a la Cámara.

Jonathan Sánchez, Diputado/ Foto: Archivo EL DIARIO

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Acto de posesión en la Asamblea de Boyacá

Page 5: EL DAIRIO - Ed. 743

P 5 Edición 743 EL DIARIO

"En Occidente de Boyacá, ciudadanos del común, que somos la mayoría, vivimos en paz"

En este momento, aunque ya no estoy en la dirección eje-cutiva de la Corporación, está en trámite el proceso para que quede en el Plan Nacional de Desarrollo y posteriormente, el Congreso haga que el Estado la reconozca para que pueda ac-ceder a recursos del gobierno nacional, con lo cual se logre la reparación social y de las víctimas que el Estado colombiano le debe al Occidente.

La Corporación de Paz de Boyacá no fue creada para resol-verle los problemas personales a nadie en el occidente de Boya-cá; hoy, quien debe resolver los conflictos entre particulares, es la Fiscalía General de la Nación y demás autoridades del Estado; la Corporación de Paz es un instrumento para buscar el reco-nocimiento del gobierno, del cual se necesita la respuesta con obras y con la reparación a las víctimas.

¿Pertenece al negocio de las esmeraldas?No estoy inmerso en el negocio, ni de comercialización ni de

producción de esmeraldas; hoy tengo una relación institucional, por haber sido Director de la Corporación de Paz; mi relación de ahora es con la industria formal de las esmeraldas; por no ser de los esmeralderos, en 2007, no fui elegido diputado, pero hoy cuento con el respaldo social de mis paisanos del Occidente y de los empresarios formales en un contexto que me permite vincularme con las empresas que hoy están en la legalidad y cumplen con todas las obligaciones.

¿Cómo percibe hoy el Occidente del departamento?

Digamos que en el Occidente de Boyacá hoy los ciudadanos del común, que somos la mayoría, vivimos en paz; eso sí, hay un grupo de persona organizadas para delinquir, que son las que están detrás de los asesinatos de los últimos tres años en la re-gión. Digamos que bajo ninguna circunstancia hoy va a haber un conflicto armado en el Occidente; lo que preocupa es que las autoridades, en cabeza de la Fiscalía, no esclarezcan los asesina-tos que comente un grupo pequeño; en todo caso, nosotros no permitiremos que dañen las paz de la región, y los que comentan los actos delictivos, las autoridades los deben llevar a la cárcel, las autoridades deben desmantelar este grupo de delincuentes que han estado detrás de estos asesinatos. Pero con tranquilidad podemos afirmar que el occidente vivirá en paz, está en paz.

¿Cómo percibe su futuro?En este sentido quiero consolidar mi proceso político en el

departamento para poder ser uno de sus líderes de opinión; por eso digo que no me cambiaré de partido político, inde-pendiente de la conveniencia regional o nacional del momen-to; me preparo para las próximas elecciones de Asamblea con el claro objetivo de ser la mayor votación del departamento, porque tengo con qué sustentarlo:

En el último ejercicio que he hecho en mi región con el tra-mite partidista fue el respaldo a Rodrigo Rojas en la campaña a la Cámara hace un año, ganando en los siguientes munici-pios: en Otanche con 732 votos, en San Pablo de Borbur con 578; en Muzo con 401; en Tununguá con 267, en Coper con 256 votos; en Químpama con 236; en Pauna, 223, contra Edilsa Caro que tuvo 523 porque es hija de esa tierra; en Briceño 173, y en La Victoria con 110 votos; en toda la región le ganamos a Gustavo Puentes, a Humphrey Roa, al Centro Democrático, incluso a Cristóbal Rodríguez, y a Jairo Castiblanco, que era el candidato de Pablo Sierra en el Occidente.

¿Alguna preocupación especial?Sí; hoy con preocupación profunda veo que el Fuerte de Ca-

rabineros, para lo cual la Policía Nacional dispone de los recursos, no avanza; y, también, que la respuesta institucional del Estado frente a garantizar la seguridad en el occidente, no se materializa.

TunjaProducto Unidad Precio Promedio Variación

Brócoli 1 kg $ 1.400 ▲ 32.14 %

Guayaba pera 1 kg $ 1.400 ▼ -19.75 %

Yuca criolla 1 kg $ 1.050 ▲ 11.54 %

Fresa 1 kg $ 4.800 ▼ -13.9 %

SogamosoProducto Unidad Precio Promedio Variación

Haba verde 1 kg $ 1.200 ▲ 50 %

Cilantro 1 kg $ 2.667 ▼ -33.33 %

Granadilla 1 kg $ 3.500 ▲ 18.08 %

Plátano hartón verde 1 kg $ 918 ▼ -16.84 %

ChiquinquiráProducto Unidad Precio Promedio Variación

Arveja verde en vaina 1 kg $ 1.900 ▲ 35.71 %

Perejil 1 kg $ 2.000 ▼ -25 %

Fríol verde en vaina 1 kg $ 1.800 ▲ 12.5 %

Tomate de árbol 1 kg $ 1.500 ▼ -14.29 %

DuitamaProducto Unidad Precio Promedio Variación

Haba verde 1 kg $ 860 ▲ 10.26 %

Pimentón 1 kg $ 1.320 ▼ -8.33 %

Remolacha 1 kg $ 720 ▲ 10.77 %

Mora de Castilla 1 kg $ 2.200 ▼ -12 %

C on el fin de brindar información oportuna y verídica sobre los precios mayo-ristas de los productos agroalimentarios que se comercializan en el país, el Pe-riódico EL DIARIO está brindado diariamente la posibilidad de consultarlos, en

nuestra plataforma web, solo con un clic, para que las personas se informen antes de realizar sus compras del mercado.

Son precios que el DANE diariamente recolecta en las plazas de mercado de Tunja, Sogamoso, Duitama y Chiquinquirá, y que reúne más de 50 productos agroalimen-tarios de la canasta familiar del país. Este ejercicio es de suma importancia para el departamento, toda vez que gran parte de la economía regional se soporta en las actividades agrícolas.

Boletín Diario de Precios Mayoristas Agroalimentarios

Para más información visite www.periodicoeldiario.com

Page 6: EL DAIRIO - Ed. 743

P 6Edición 743EL DIARIO

A nte la apremiante crisis que sufre la salud pública en Colombia y que ha llevado

a que los servicios más básicos a que tienen derecho todos los ciudadanos se vean vulnerados y atropellados, llegan-do incluso a que la práctica conocida como el ‘paseo de la muerte’ se volviera recurrente en una sociedad con menos respeto por la vida, el gobierno nacional sancionó esta semana la Ley Estatutaria para la Salud con la cual espera ende-rezar en parte el rumbo crónico que ha tomado este sector.

Y es que dentro de la ley se formulan una serie de modificaciones que promul-gan porque los derechos de los ciudada-nos respecto a los servicios de salud sean tenidos en cuenta por encima de los pa-gos de los contribuyentes, aún más, para los menos favorecidos. A continuación se resumen los cambios más significativos que llegan con la nueva ley:

Primero que todo, el hecho de que éste decreto se hubiese sanciona-do como una Ley Estatutaria indica que la salud ha adquirido el carác-ter de ‘fundamental y autónomo’,

por lo que debe ser certificada prioritariamente por el Estado y debe ser una responsabilidad de toda la sociedad, garantizando la dignidad humana y la igualdad de oportunidad de los colombianos.

Segundo, la ‘Ley Estatutaria facilitará que se mejore el acceso a los servicios de salud, se eliminen las autorizacio-nes para las atenciones de urgencias, se fortalezca el control de precios a los medicamentos y se avance más rápido en la incorporación de nuevas tecnologías’. Estos serán los aspectos en los cuales la ley tenga mayor im-pacto para los colombianos.

El conocido ‘carrusel de la muer-te’, que por años ha dejado varias personas fallecidas al negársele la atención en las salas de urgencia de la red hospitalaria, porque sus EPS’s tienen deudas con el sistema de salud, se espera que sea algo del pasado, ya que la nueva ley estipu-la que ‘al establecerse que la salud es un derecho fundamental, a nin-guna persona se le podrá negar la atención médica de urgencia para la protección de su salud y su vida’.

Lo que trae la Nueva Ley Estatutaria de la Salud

¿Paños de agua tibia o reformas de fondo?

Así mismo, los médicos tendrán autonomía para decidir que tratamientos requie-ren los pacientes para regular su estado de salud, eso sí, siempre y cuando hagan su trabajo con autorregulación, ética, racionalidad y evidencia científica.

Ahora se tendrán unos parámetros más rigurosos para que el Ministerio de Salud autorice o no algunas intervenciones quirúrgicas que actualmente son obligación del Estado, tales como los tratamientos que tengan un fin cosmético o suntuario, o de los que no se tengan evidencias científicas sobre su seguridad, eficacia y efec-tividad clínica; igualmente, los que no estén autorizados para su uso en el país, los que tengan que ser prestados en el exterior y los que sean experimentales; en todos estos casos, serán los usuarios interesados quienes deberán pagar por ellos.

La nueva Ley Estatutaria confirma que el Estado deberá ejercer una especial ins-pección, vigilancia y control sobre todos los negocios del sector farmacéutico, con un fin específico: verificar que la calidad de los medicamentos distribuidos en el país sea de los más altos estándares, primando siempre por que vayan en pro de la salud de todos los colombianos y por encima de los intereses económicos de las empresas fabricantes y distribuidoras.

Un punto de especial atención es que la nueva ley de la salud establece que el pre-cio de los medicamentos deberá seguir bajo el control del Estado, buscando que el valor comercial de las medicinas siempre tienda a la baja, lo que directamente beneficia el bolsillo de los usuarios y los pacientes.

Algunas dudas han surgido respecto al ingreso de nuevas tecnologías al mercado, previendo que con una mayor oferta de servicios de salud los precios finales a los usuarios disminuyan. Al respecto el gobierno indica que ‘con la ley se acelerará la inclusión de nuevos tratamientos. Pero el Estado tendrá que decir más rápido si se trata de tecnologías que tienen o no tienen suficiente validez científica’.

Por último, pero no menos importante, es indicar que la nueva ley entrará a regir a partir de su firma por parte del Presidente Santos y su respectiva publicación, pero gradualmente irán haciéndose efectivas todas las medidas que incluye. Debe recalcarse que lo primero que se eliminará será el llamado carrusel de la muerte, es decir, que todos los colombianos tendrán derecho a recibir tratamiento de urgencias en las entidades hospitalarias sin ningún tipo de objeción.

Basta ver con el tiempo cuáles serán efectivamente los beneficios reales que ob-tengan todos los usuarios de los servicios de salud en el país, y si efectivamente todas estas nuevas medidas harán que la agonizante paciente ‘salud pública’ reciba las me-dicinas necesarias para revivirla. Y ojalá que todo esto no sea otra perla más de nego-cios y beneficios para las EPS’s, con lo que aumenten sus, ya de por sí, inmensas arcas.

/ Foto: Archivo EL DIARIO

Se espera que con la puesta en marcha de la nueva Ley Estatutaria de la Salud se eliminen las autorizaciones para las atenciones de urgencias, para que este tipo de imágenes no se vuelvan a repetir.

Page 7: EL DAIRIO - Ed. 743

P 7 Edición 743 EL DIARIO

E ste fin de semana estuve en Pauna, de visita. Me gusta el municipio y la región en general. Voy por descanso, por el clima, el paisaje y,

sobre todo, por las mariposas.

Allí estuve, testigo indirecto de la primera muerte violenta de 2015. De la historia tejida alrededor del asesinato del Concejal de Cambio Radical Danilo Gar-cía. Claro, no para dar testimonio de cuántas balas fueron, de qué “color” era la camioneta del o de los perpetradores, si era de los fulanos o menganos, o de otras preguntas de coyuntura “importantísimas” para los medios que se lucran de la violencia y aquellos vo-yeristas que pagan por los detalles.

Mi testimonio del fin de semana empieza el sá-bado 14 de febrero, el día que asesinaron al Concejal García, padre de dos universitarias y un pequeño que estudia en el colegio.

Ese día a las 5 de la mañana, en la ruta de Chiquinqui-rá a Pauna, sintonicé la emisora Canipa Stereo, que trans-mitía con una voz masculina y que parecía más un sacer-dote que un locutor. La confusión surgió por los temas musicales y los comentarios entre canción y canción.

“Un saludo especial a nuestros amigos, los empre-sarios de las galleras”, dijo –“en esta mañana algo fría” ¡Y que suene la dedicatoria!– No recuerdo el nombre de la canción, pero se trataba de un sujeto que llegaba muy tarde de la gallera a la casa y agredía a su pareja porque no le cocinaba y servía a esa hora.

Cerca a las 6 de la mañana, empezaron las referen-cias bíblicas. De las galleras pasó a la canción “El Sacris-tán” y luego a la bella voz de una cantante “monja” con el tema “Ven Jesús”; lalalala, porque si tu no estas todo está mal, no me siento bien, lalalala, nada tiene senti-do, lalalala, todo es malo… (Desde el año 1.234 la reli-gión católica prohibió que las mujeres cantaran en las iglesias, por ser ellas impuras por naturaleza. La norma duró siete siglos. Desde ahí, creo que por tradición, es raro escuchar a una monja cantar. Lalalala…)

Y luego una muy ferviente invitada por el locutor. Voz en vivo, leyó un aparte del génesis. La mujer habló del destierro del hombre del paraíso, de las serpientes y de cómo –según lo que ella sabía ahora–, la relación entre serpientes y mujeres persiste, pues aseguró que no atacan a mujeres embarazadas o con menstruación. Después dijo que la Virgen María había compuesto una oración que procedió a leer.

Hacia el mediodía, sin el eco de Canipa, los transes ya no místicos y más terrenales eran de un grupo de hombres que hablaban de política. Sin ser un tema de mis afectos, escucharlos me gustó: sus argumentos, sus reflexiones y sus conocimientos me emocionaron. Maes-tros, antropólogos, agricultores y médicos, pensándose políticos, llenándose como guerreros de valor para em-prender la batalla por la conquista de las emociones y

pasiones de los votantes, a pesar de todo. También llegó a este espacio político la equidad de género: una tímida salió del público y habló y se animó y ellos la animaron: “muy bien, ya está lista para empezar la carrera”. Ella er-guida y orgullosa, acepta en silencio el reto. Seguramen-te será candidata.

Todos optimistas, pensándose sin “patrones”, sin odios, sin violencias; un presente y futuro de campesinos dignos, dueños de su destino y no del azar, de proyectos productivos, de emprendedoras agencias de turismo, en un ambiente que desde que voy a Pauna me ha parecido habitual: gente tranquila, algo expectante y silenciosa, supongo que de eso dependió su vida duran-te décadas. Cuándo ya co-nocen, escanean, observan y aprueban son amables y cálidos. Siempre prudentes, cuidadosos de no decir una palabra de más. Sus temas son recurrentes con el forá-neo: “esta zona es de paz”, “aquí somos gentes sanas, gentes de bien”, como un libreto de historia que se quiere con final feliz.

Esa noche, después de las 11 p.m., la noticia: mata-ron al Concejal Danilo García, dijeron que en una vereda como a 10 minutos del pueblo. La primera reacción fue “seguro una pelea”. Algo “normal” en las galleras de esos empresarios a lo que les dedican saludos desde Canipa Stereo, antes de la interpretación musical de “El Sacristán”.

Cuando se fue aclarando el tema, si se puede decir, y se supo que se trató de un acto sicarial, la zozobra fue total. Otra vez. Al paso de las horas, empezaron las especulaciones, pero ante todo el clamor: si hubieran investigaciones, si algo se supiera. Resignación. Aquí el tema ya no es con la muerte sino con los vivos.

El día siguiente hacia las 8 de la mañana, el movimien-to de ejército y policía en las calles era notorio, un retén cerca al pueblo. El día de mercado es el domingo pero la “plaza estaba pobre” como dijo un campesino que vende allí. Me pregunté si sería que la noticia del asesinato co-rrió en la noche en los medios, los correos, los ‘twiter’ o el ‘whatsapp’; más bien por el olor a muerte que ya conocen por estos lares y que aunque les hiede a todos sigue aún impregnado. ¿Por eso estaba tan solo el mercado?

Allí llegué por el llamado de una primera voz, una que no ofrecía naranjas ni bolsas para la basura, miel de abejas, o cucharas de palo, era una voz femenina lla-mando a la suerte, -una como la serpiente seductora que escandalizó a la beata madrugadora de la emisora-. Sí,

siempre el maldito y seductor susurro que logra

adictos a la suerte el guaquero, del gallero, del apostador que espe-

ra que un Dios menos castigador se apiade y dé por fin fortuna: “Quinientos mil. Gane quinientos mil, solo con 2 mil pesitos. Seis oportunidades de ganar. Es la tarjeta

azul. Escoja los números. Mire: llévela y gá-nese los quinientos mil.”

Entonces alguien, de repente, que sabe y no sabe porque aquí así funcionan las cosas, habla, se corta, ca-lla, lo piensa y concluye: “Ni idea qué estará pasando. Era buena gente. Lo estimaban y había sido Concejal en varias ocasiones. Comerciaba con esmeraldas. Pobre familia. Pobre viuda, y los niños…”

Otro hombre en silla de ruedas, dijo: “estamos cons-ternados, confundidos, esto nos devasta. Y es que he-mos trabajado tanto por la paz que lo ocurrido es más que lamentable.”

Vi caras curtidas de dolor. No son los rostros típi-cos de cariacontecidos sorprendidos cuando alguien conocido fallece. Son más bien como mascaras con diseños extrañamente parecidos, que ocultan la emo-ción. Comprendo cuando alguien dice: “Mañana una marcha, pasado mañana lo enterramos, pobre familia. La vida sigue.” No es insensibilidad, es la convivencia con la vacía muerte, que han combatido con verraque-ra, trabajo, turismo, arte, marchas, danza, poesía, pero sigue diciéndoles aún falta. No se cansen. Ya casi.

¿Qué pasa Pauna? Mariposa de vida y muerte. Todas las mariposas de Pauna y del occidente atraen, todas hermosas, hasta las negras que tan triste fama tienen, dizque de mala fortuna y advertencia de muerte. ‘Suerte’ y ‘muerte’, dos palabras muy de la entraña de occidente. Esa noche, la noche de la primera muerte violenta de 2015 en Pauna, vi una de esas mariposas negras, pero a la mañana eran dos juguetonas de color amarillo inten-so, que danzaban con el anuncio de otro día, un día con olor a flores, a vida, a esperanza. No se cansen. Ya casi.

Page 8: EL DAIRIO - Ed. 743

P 8Edición 743EL DIARIO

ServicioTradicióny

ServicioTradicióny

Calle 23 # 8-63, Parque Pinzón (Tunja)Teléfono:(8) 7422986

E l primero de los aspirantes a la alcaldía de Tunja que tomó la decisión de recolectar firmas para inscribir su candidatura y aspirar a ese cargo, está convencido de que las 25 mil rúbri-

cas válidas que se ha propuesto recolectar las tendrá en el término del próximo mes, teniendo en cuenta que en la primera semana de labor ya superó las tres mil debidamente convalidadas.

Cepeda Novoa agradeció las manifestaciones de apoyo que recibió en el lanzamiento de la ‘firmatón’ el pasado sábado 14 de febrero en el Club del Comercio, donde muchos líderes ciudadanos de distintos nive-les sociales y tendencias políticas le manifestaron su apoyo y han estado ya de lleno ayudando en el proceso inicial de la recolección de firmas. Entre tanto, el partido Conservador, completó otra semana sin definir el mecanismo para la escogencia de su candidato a la alcaldía de la Capital.

O ficialmente esta semana quedó definido que estos dos nombres también buscarán firmas entre los ciudadanos de Tunja para ins-cribir sus candidaturas a la Alcaldía. Jorge Armando García, de ten-

dencia liberal, está seguro de hacer el ejercicio para alcanzar su elección con el compromiso de realizar el sueño de su vida que es trabajar por su ciudad desde el primer cargo administrativo; y, Sergio Tolosa, que considera que por su trayectoria ejecutiva y gerencial, quiere presentar su candidatura como la verdaderamente cívica, donde todos los sectores sociales y las tendencias ideológicas tengan espacio para proponer y sacar adelante la transformación de la Ciudad.

D espués de la convocatoria hecha por este partido en Tunja el pa-sado 14 de febrero en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio, algunas cosas siguen en duda: que todavía no está claro

si el médico Guarín será el candidato oficial a la gobernación, ni tampoco los mecanismos de la entrega de los avales. Sin embargo, ya entre la masa de par-ticipantes, además de los más acérrimos seguidores del expresidente Uribe, lo que hubo fue una enorme cantidad de aspirantes a los distintos cargos de elección en busca del aval de ese partido.

En un mes tendremos las firmas: Pablo Cepeda

Jorge Armando García y Sergio Tolosa, también por firmas

El Centro Democrático, la gran tienda de los avales

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Álvaro Uribe de visita el sábado 14 de febrero en el centro de convenciones de la cámara de comercio de Tunja

Sergio Tolosa/ Foto: Archivo EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Jorge Armando García/ Foto: Archivo

EL DIARIO

Page 9: EL DAIRIO - Ed. 743

P 9 Edición 743 EL DIARIO

Emprendimiento, trabajo e innovación

N atalia y Lina María, dos jóvenes tunjanas, han decidido apos-tarle a una nueva empresa que

armoniza con la actividad familiar que en las últimas dos décadas se ha dedicado a la hotelería y la restauración en la ciudad de Tunja, buscando mejorar todos los días las condiciones de servicio al turismo en la ciu-dad y en el departamento.

Estas dos jóvenes decidieron montar una tienda de la conocida cadena de restauran-tes ‘Subway’, que llegó a Tunja en los últi-mos meses y que significa un paso más en la diversificación de la oferta de productos y servicios que necesita la ciudad y el turis-mo. La ciudad en sí, porque su crecimiento y diversificación de demanda así lo requie-ren; y, para el turismo, porque cada vez más los visitantes quieren encontrar las marcas y representaciones que les dan confianza.

El punto Subway del centro está en las instalaciones del Hotel Boyacá Plaza en pleno Centro de la ciudad, lo que hace muy interesante la apuesta en el sentido de for-talecer el Centro Histórico que se ha venido complicando y, en algunos casos, opacan-do, en cuanto a la oferta de servicios que ofrecían las marcas reconocidas que en los últimos años han migrado a otros lugares de la ciudad.

Los retos de dos jóvenes tunjanas

Lina y Natalia están convencidas de las posibilida-des del centro de la ciudad para desarrollar este tipo de proyectos y diversificar la oferta gastronómica en la ciudad.

El punto Subway fue abierto a mediados de di-ciembre pasado y se ha convertido ya en un referente del centro, donde no solo los clientes directos empie-zan a convertir la visita al lugar en parte de su rutina cotidiana, sino que muchas empresas y entidades demandan, por encargo y a domicilio, su excelente producto que se precia de ser la única comida rápida “saludable” que existe en el mercado.

Esta convicción de invertir y apostarle a la ciudad, significa oportunidades de trabajo para jóvenes y el inicio de otros proyectos que posicionan a Tunja como una ciudad atractiva para este tipo de empre-sas que han crecido en las ciudades más importantes del país.

Lina y Natalia sin duda han heredado la tradición familiar que se ha distinguido por la capacidad em-presarial, la visión de futuro y la oferta de los buenos servicios, desde los tiempos del abuelo que empieza la actividad comercial con los productos del sector agropecuario y demás miembros de familia, que han sido lideres empresarios de la región.

Natalia y Lina María, empresarias de la ciudad de

Tunja/ Foto: Archivo EL DIARIO

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

El punto ‘Subway’ fue abierto a mediados de diciembre pasado; está ubicado en las instalaciones del Hotel Boyacá Plaza en pleno centro de la ciudad.

Page 10: EL DAIRIO - Ed. 743

P 10Edición 743EL DIARIO

M e parece una buena idea que, en un mundo glo-balizado como el actual,

nos centremos mucho más en el tema educativo. Por propio sentido de su-pervivencia, tiene que ser nuestra prioridad como especie. Precisamente, tenemos una serie de acontecimientos que nos motivan para pensar en la ciu-dadanía mundial, como es el quince aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero), o el fin del plazo fijado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, lo que ha de dar pie a definir una nueva agenda de desarrollo sostenible, cues-tión que nos exige nuevos esfuerzos para construir un mundo más humano que, desde luego, debe revertir en una vida más digna para todos.

Por otra parte, sabiendo que la educación que se recibe con la prime-ra lengua, o idioma que aprende una persona, nos marca para siempre, has-ta el punto que va a ser la que nos guía en todo momento como personas ap-tas para gobernarse a sí mismo, consi-dero fundamental reforzar y extender su aprendizaje. Sin duda, será bueno

mejorar los programas de enseñanza, pero la creación de entornos propicios contribuirá a que todas las energías se aprovechen entre tanta diversidad.

Ampliar las ventanas por las cuales nos vemos en el horizonte, aparte de ser una tarea apasionante, contribuye a trascender hacia la libertad tan ansiada por todos. Por ello, agitarnos nuestra personal existencia, desde nuestro es-pecífico naciente, es una forma de culto de la voluntad que, evidentemente, con-tribuirá a hacernos mejores personas.

Hoy tenemos multitud de estra-tegias pedagógicas para mirar hacia adelante; sin embargo, no siempre alcanza a la globalidad de este mun-do plurilingüe. Al día de hoy, aún son tantas las dificultades para llegar a los más desfavorecidos segmentos de la población, que convendría invertir más en temas educativos, un derecho humano fundamental y un vector de avance esencial, que no puede dejar a nadie al margen.

En un momento de crisis como el actual, la educación ha sido una de las primeras necesidades en ser recorta-das o eliminadas. Además, todavía en muchas culturas no se percibe como necesaria la educación de una niña. Asi-mismo, en los entornos de pobreza, el

Victor Corcoba [email protected]

La prioridad educativa por propio sentido de supervivenciaAlgo más que palabras

acceso a una educación de calidad es casi un imposible. Son en estos ámbitos donde tenemos que intervenir, predisponiendo a las mentes que no sólo cultiven el inte-lecto de teóricos conocimientos, sino que también se aviven los valores humanos.

Naturalmente, nuestro porvenir está en manos de los educadores. Lo mara-villoso de aprender, no como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en la autenticidad del saber, es no cerrarse a nada y entusiasmarse por vivir. Cuánta tristeza causa ver a jóvenes, que vencidos por la desconfianza y la resignación, no encuentran su espacio en la vida. Se ha llegado a hablar incluso de una generación perdida. ¿Dónde está el futuro entonces? Lo peor que le puede pasar a una especie pensante como la nuestra es justo eso, que la juventud camine sin mentores, a su antojo y a su deriva.

Ciertamente, una sociedad en vías de mundialización precisa de unos sistemas educativos asentados en la convicción de que la educación es un pilar básico para el desarrollo de la propia especie, puesto que es esencial para reducir la pobreza, mejorar la salud y los medios de subsistencia. Las nuevas generaciones ya son ciu-dadanos del mundo, y como tales han de ser educados, para la UNESCO, a través del uso de al menos tres lenguas, una de las cuales debe ser obligatoriamente la lengua materna o primera lengua, lo que va a facilitar, cuando menos un mundo más integrado, lo que refuerza el sentido de pertenencia, facilitando de este modo una mejor convivencia.

Al fin y al cabo, somos animales sociables, con la inclinación a entendernos para poder convivir con los seres de nuestro propio linaje, a través del lenguaje, como el gran instrumento y lazo de unión entre todos. De ahí, la importancia de esa priori-dad educativa, encaminada a obtener lo mejor de cada ser humano, al menos para su continuidad de supervivencia. “¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la humanidad?”, se interrogaba el inolvidable pensador indio Mahatma Gandhi.

No le faltaba razón, pues, o aprendemos unos de otros con la cortesía y el respeto preciso para una sana convivencia, o el mundo la enseña con el látigo del rey de la selva. Nunca fue fácil el aprendizaje de la concordia. Quizás sea preciso instruirse para conocernos, pero sobre todo templar el alma para reconocernos, y es desde el reconocimiento como uno sirve a los demás, sin pensar únicamente en sí mismo.

De la utopía a la realidad

Movilización campesina, por justicia

Porque en Boyacá existe una catego-ría de conciencia del territorio que pue-de representar una dimensión superior, más que la diáspora dispensadora de la militante política; en Boyacá existe una identidad alrededor de las luchas sociales y sus necesidades, del sufrimiento, de las burlas del establecimiento a los campe-sinos, del fracaso del modelo de merca-do impuesto al territorio como destino minero, etc.; esta lucha está llevando a construir nuevas identidades y nuevas hermandades.

¿Por qué esta vez sí es posible la unidad como realidad?

Porque los y las boyacenses han de-mostrado, con mensajes claros, que si se puede cambiar las realidades políticas,

que no hay mal que dure cien años, que el empobrecimiento del territorio ha sido una acción deliberada y tiene una relación directa con la precaria representación política; es decir, que a la pérdida de la importancia agro-pecuaria, manufacturera, turística y ambiental del territorio, se suma que los ciudadanos han sido llevados a la precariedad de la dependencia de sub-sidios, de una suerte de asistencialismo que es operado como soporte de la clase política, en tanto se demuestra que se es extremadamente pobre, y se requiere hacer parte de la clientela y de los mediadores para poder sobrevivir.

Pedro Pablo SalasConcejal municipal

Por qué esta vez sí es posible

que aquello que ha sido

una utopía, que es unir las distintas militancias, hoy sea

una sola realidad?

¿Si es posible la existencia de un movimiento 'Si Podemos' en Boyacá?

Los resultados electorales han demostrado que si el Polo Democrático fue la se-gunda fuerza en las elecciones del 2014, lo que abrió nuevas posibilidades y que de-muestran el descontento de la ciudadanía, se puede consolidar un poder regional y local con otros contenidos políticos, diferente a la lucha en las vías, en las calles, en las resistencias silenciosas, y que se puede trasladar a las urnas; además, existe un movimiento de masas que se viene lentamente aglutinando también alrededor de la paz, no porque se crea que de La Habana van a venir las soluciones, sino porque es parte del vasto mundo de la lucha social en Colombia, donde el pueblo está llamado a consolidar un nuevo clima político en Colombia, para hacer las trasformaciones de fondo que se requieran.

/ Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO

Page 11: EL DAIRIO - Ed. 743

P 11 Edición 743 EL DIARIOOpinión

Cartas del LectorSer clientelista no paga, ser pilo sí

¡A palabras necias, oídos sordos!

Sucede dentro de la demanda interpuesta por el entonces aspirante a la Rectoría, Carlos Martínez

Becerra, de la cual conoció la Sección Quinta de la Corporación con ponencia del Magistrado Alberto

Yépes Barreiro, en el proceso radicado bajo el No. 11001032800020150000100. Esto opinan

nuestros #LectoresaDIARIO:

Consejo de Estado ordena suspensión de Gustavo Álvarez

U no de los programas del Ministerio de Educación, ‘Ser Pilo Paga’, es una iniciativa para fomentar y apoyar los estudios universitarios de 10.080 jó-venes sobresalientes que, sin duda,

tiene esta tierra querida.

Pero, ¿qué pasa con los profesionales “pilos” que tiene este país? El acceso al mercado laboral es muy complejo, las convocatorias para acceder a cargos pú-blicos (a cargos de la CNSC) están llenas de trámites engorrosos desde el momento de la publicación, luego se esperan meses para que abran las inscripciones, se-lección de aspirantes, pruebas, lista de elegibles… y así pueden pasar años; y para aspirar a otro tipo de cargo o contrato con alguna entidad estatal, es condición ‘sine qua non’ tener padrino político.

Claro, como estamos en época pre-electoral se ter-mina de repartir lo que queda del botín burocrático de las entidades públicas; la premisa para muchos, no para todos, es que lo importante no es el barco ni su destino, sino que se escoja al capitán que más conven-ga (no al pueblo, al político de turno).

Ojalá estos jóvenes destacados que ahora son be-neficiarios de este incentivo, no se vean en cinco años enfrentados a una de las enfermedades más duras de este país: el desempleo. Colombia tiene cantidad de as-pirantes capacitados a empleos de calidad (que pueden contribuir a la productividad y competitividad de la que tanto se habla), se debería propender por verdadera-mente incluirlos en alguno de sus programas, cuyo nom-bre tentativo sería: ‘Ser Clientelista No Paga, Ser Pilo Sí’.

Johanna cárdenas / Tunja

R eferente a la publicación del periódi-co EL DIARIO BOYACA, de fecha 14 de febrero de 2015, donde hacen alusión de un supuesto fallo del Consejo de Estado el cual supuestamente ordena

la suspensión del Rector de la UPTC, lo cual es falso, denunciamos la actitud malintencionada del periodis-ta quien por falta de profesionalismo y valores atenta contra una institución y el buen nombre de nuestro Rector Gustavo Alvarez, asegurando algo que no es verdad. Qué falta de respeto al afirmar estas sandeces causando ruido y desinformando a las directivas, em-pleados, estudiantes, trabajadores, padres de familia y demás personas que se identifican con nuestra ALMA MATER BOYACENSE y de mucha incidencia académica del orden nacional e internacional.

Señor Periodista del Diario, para una próxima oportunidad en la que quiera publicar una noticia, lea primero, documéntese y estudie el tema para así

evitar causar tanto daño a una sociedad digna como la nuestra, no inyecte su veneno a una institución, es-peculando y haciendo daño, mucho de lo que escribe es mentira y cree que con su palabra es suficiente para destruir, qué mala imagen le da a sus colegas periodis-tas, con eso Usted desprestigia a un sector tan impor-tante como son los medios de comunicación.

Qué pena con el Doctor Gustavo Álvarez siendo una persona tan profesional, tan idónea, tan capaz, usted quiera dañarle la imagen con estos comentarios tan perjudiciales tanto para el Doctor Álvarez como para nuestra ALMA MATER DE LOS COLOMBIANOS.

Doctor Gustavo Álvarez usted sabe perfectamente que cuenta con un brillante equipo de colaboradores para sacar adelante toda su gestión y la buena inten-ción que tiene con la Universidad y su programa de Gobierno para estos cuatro años.

clara Ines Torres García / Tunja

#RedesaDIARIO

* EL DIARIO no se hace responsable de los contenidos publi-cados en esta sección. [email protected]

Visite www.periodicoeldiario.com y participe en nuestra encuesta semanal. Su opinión nos interesa

Encuesta¿La judicialización de Cesar Pachón por las

protestas campesinas de 2013 y 2014 le parece:?

'Polo' Democrático

@aleida_maritza@ELDIARIObOYAcA eso pasa cuando no se quiere perder el poder...

@Avejhonnatan@ELDIARIObOYAcA Falsa noticia de suspensión de Rector #UPTC. Hablen con la verdad, principio fundamental del periodismo.

Christian Jaimes. Mentira, favor verificar la ultima actuación con el numero de radicación en la,pagina del Consejo de Estado, sólo se le

notificó al demandado (Rector GOAA) la soli-citud de medida cautelar (suspension del acto administrativo de nombramiento) para que en el termino señalado formule en su defensa las consideraciones pertinentes.

Ulises Piratoba Morales. NOOO... ¡EL MIO PROPIO tiene que cumplir con todo lo que prometió para su reelección¡.

Leony Segura. y ahora, a quien se le entrego la Hoja de Vida??. Me imagino que el Senador H Ppedraza!! se estará mordiéndose la lengua!.

Page 12: EL DAIRIO - Ed. 743

P 12Edición 743EL DIARIO Opinión

E n la típica nuestra de dejar las cosas para última hora, tendremos muy poco o nada para la celebración del

Bicentenario de la Batalla de Boyacá en el 2019. El tiempo se agotó y las circunstancias empeo-raron; pensar que faltando cuatro años para la celebración vamos a tener las compensaciones que la región ha esperado durante 200 años, por haber sido el epicentro de la Batalla de Boyacá, con la cual se selló la libertad de cinco repúblicas, tal como siempre lo han enseñado en la historia oficial, es poco menos que otra de las tantas ilu-siones que terminará en irremediable frustración.

Y si los últimos cuatro años van a coincidir con un periodo donde la economía parece que no le-vantará cabeza y que el espacio fiscal dará muy poco espacio de maniobra al gobierno nacional, el cual además tiene otras prioridades por las re-giones que mejor lo han apoyado, frente a un de-partamento que no fue precisamente el más ge-neroso en la contienda electoral del año pasado, entonces la esperanza de los grandes proyectos para la región, como celebración de este acon-tecimiento está en serias dudas, o simplemente son imposibles.

Pero ¿qué fue lo que pasó? Desde que comen-zó este siglo, muchos empezaron a pensar en la celebración del Bicentenario, un poco haciendo la analogía del tiempo que transcurrió entre la ma-duración de las ideas de independencia y el 20 de Julio de 1810 y los siguientes nueve años de con-frontación y guerra hasta 1819. En otras palabras,

la primera década de este siglo debió ser la de la formulación de las estrategias y la concreción de los proyectos para que fueran ejecutados en los siguientes años hasta el 2019 con miras a celebrar los 200 años y ver finalizadas las grandes obras materiales y las reivindicaciones sociales tan es-peradas por los pueblos de la Ruta Libertadora.

Porque, aunque Boyacá tiene el derecho de reclamar la mejor parte de esta celebración, por haber sido el epicentro del hecho histórico de la Batalla más importante de toda la gesta liberta-dora de los países andinos, desde Bolivia hasta Ve-nezuela (Panamá es un territorio que para efectos de estos hechos pertenece a Colombia), lo justo debería ser que al cabo de 200 años, la Ruta Liber-tadora en su totalidad, reciba el beneficio siempre esperado de la compensación histórica.

Pero la clase dirigente y política de los tres de-partamentos principales de la Ruta no dieron la talla; en todo este tiempo no supieron, no quisie-ron o simplemente no pudieron unificar y defen-der una propuesta que rehabilitara socialmente la Ruta Libertadora para esta fecha de conmemo-ración que para muchos es el principal hito de la República. Esta extensa región que va desde las riberas del río Arauca, pasa por Casanare, atravie-sa toda la cordillera por el páramo de Pisba y cae a Boyacá por los dominios de Socha hasta llegar al Pantano de Vargas y El Puente de Boyacá, con enormes riquezas y oportunidades, sin embargo, siempre han estado postrada, aislada y sumida en la carencia en el mayor porcentaje de su extensión;

la merecida compensación era en esta ocasión con motivo de las celebraciones de los 200 años.

La conmemoración del Bicentenario, que era el momento de oro, está perdida en función de haber visto las grandes obras y las transformacio-nes sociales; aprobar leyes a estas alturas, máxi-mo pueden dejarnos hacia esa fecha la presencia marcial del Batallón Guardia Presidencial y los 21 cañonazos del arcaico arsenal que podrán sacar ese día; difícilmente se verán los grandes proyec-tos de infraestructura y los procesos culturales para la recomposición del mapa económico y la solución a las carencias que han sufrido genera-ción tras generación sus habitantes.

Sin embargo, no todo puede estar perdido. El tema del Bicentenario ahora debería tener un giro radical; como ya no son posibles los grandes pre-supuestos para invertir en todo lo que se pensaba, lo cual tampoco quiere decir que no se intente, entonces el reto debe llevar a un nuevo enfoque donde todos los sectores sociales, políticos y eco-nómicos decidan unir esfuerzos para diseñar una estrategia de mediano y largo plazo donde se puedan redefinir los destinos de la gran Ruta Li-bertadora para aprovechar el territorio, usar sus ri-quezas, propiciar los espacios de inclusión para su población y, sobre todo, aprovechar el extraordina-rio potencial de la ruta por sus bienes ambientales, por su valor cultural y el interés turístico.

La pregunta sería: ¿quién o quiénes lideran este proceso y le saben dar el nuevo enfoque que se requiere?

Editorial ¿La oportunidad perdida del Bicentenario?

“ Cuando lo bueno se corrom-pe, se vuelve más que feroz en su maldad”. Esta expre-

sión que no es ninguna senten-cia moralista, sino realidad que se vive palpando, la aplicábamos alguna vez a propósito de sectores del pueblo boyacense que hoy por hoy aparecen desvia-dos de lo que pudieron ser sus fortalezas y aún sus firmezas, al haber pertenecido a la gran cultura de la honradez y honestidad en todo, para terminar en cierto tipo de mañas y resabios que más pudieron desprenderse de la falta de escrúpulo y amor por Bo-yacá de nuestra “clase política”, que ha defraudado a lo largo y ancho del Departamento.

“Cuando lo bueno se corrompe, se vuelve más feroz en su maldad”. Queramos o no, la expresión es también para aplicarla a la Colombia de nuestros días. Porque también fue nación que en su contexto general dio muestras de haber sido formada. En unos principios que hoy llamaríamos de la “cultura de la fe católica”, en unas tradiciones ancestrales, que solo mantendrán con firmeza uno que otro pueblo, uno que otro sec-tor humano, siempre desde la rigidez y disciplina que pueda mantenerse desde el gran concepto de familia.

Por lo demás, Colombia aparece más que corroída en sus más diversos estamentos, hasta el punto de ser una nación más que enferma de un cáncer que no se va a curar tan fácilmente, ya que la maledicen-cia brota por sus poros, sin que surja por lo menos

el antídoto de un tratamiento, como en una gran cruzada de dignidad y de grandeza, para reincorpo-rarse y descubrir que ha habido aislamiento y aún abandono de lo bueno y de lo justo y que se ha aca-bado en lo catastrófico y dramático: el fenómeno de descomposición, de la condición de pestilencia, sin que por lo alto y aún por lo medio y por lo bajo de las mismas clases populares, nada resulte confiable, ya que son las intencionalidades las que no funcionan y el principio de “buena voluntad” a lo sumo sostendrá a quienes se niegan a sucumbir.

Si se observa el manejo de la política, la estatal y la de simples formulaciones de tantos que van en el juego de los “protagonistas”, se encontrará que no hay principio de autoridad moral y que tantos casos de le-yes hasta han llevado a que se produzcan serios plan-teamientos y reparos por parte de ciertos niveles de veeduría internacional, y que esperan de Colombia un manejo objetivo y más que claro en sus propios con-flictos, comenzando por lo que ha tratado de buscar: al menos la desmovilización de un vasto sector armado.

Jamás antes Colombia se había visto ante dos únicos lenguajes: el de los sectores que contempori-zan con una política de sometimiento, en una forma de colonialismo que creíamos nunca más tenerlo que experimentar en nuestra historia de Pueblo, y de otra parte el lenguaje de los sectores que por ley de vida, se han venido movilizando en contra de lo que es, por ejemplo, el TLC.

Es lenguaje de protesta y por ende de resistencia, a pesar de ser la expresión misma de comunidades in-dígenas, de las fuerzas consecuentes del sindicalismo, de las organizaciones campesinas, de una considera-ble franja de estudiantes de la Universidad Pública, y es lenguaje que resulta débil. No porque no encierre fuego interior, intensidad de lucha, anhelo y fervor de Patria, sentido de Historia, sino porque encuentra, delante de sí, la actitud de soberbia y arrogancia, un absolutismo que ha llevado incluso a que “fuerzas que podrían dar muestras de encerrar vida”, han acabado en la tibieza y, lo que es peor, en el temor. Así una Igle-sia como la Católica, así un Partido como el Liberal, que no encarna los justos anhelos populares.

No digamos nada de nominaciones cristianas como los “evangélicos”; de peores implicaciones, al mantener en el adormecimiento a sus “credulones”.

El solo hecho de no tomar partido en favor de los “débiles”, pero que por fuerza los acompaña la gran verdad de su propia “utopía”, la de ser algún día libres, conforme al precepto universal de justicia, deja sin función de vida cualquier institución que haya vivido de los Pueblos. Si a esta hora no se va en la marcha solidaria de quienes encarnan la “conciencia de vida”, se estará muerto para la misma Historia; que jamás será la impuesta, sino la reclamada y exigida desde el gran principio de vida, ahí sí de los “buenos” que puedan quedar: los que se niegan a sucumbir.

Cuando incomodar estructuras y sistemas es señalar su propia fragilidad o estado de muerte

ReflexionesTeófilo de la RocaEl escribano del desierto

Page 13: EL DAIRIO - Ed. 743

P 13 Edición 743 EL DIARIOOpinión

www.periodicoeldiario.com • Transv. 4 Nº 46 - 53, Tunja, Boyacá • Teléfonos: 747 2650 • [email protected] DIARIOCofundador - DirectorJulio César Peña Suarez

Director General Pedro Esaú Mendieta [email protected]

Marketin y PublicidadGladys Martí[email protected] [email protected]íaHisrael GarzonroaFidel Gómez [email protected]

GerenteSandra [email protected]

Editor Miguel Ángel Montañez [email protected]

Director CreativoKevin [email protected]

PeriodistaAndrea Rodrí[email protected]

S i el Gobierno Nacional no establece un plan como política de Estado para

atacar los factores que inciden en la pobreza social y que son LA CORRUPCION, LA ENFERMEDAD, LA IGNORANCIA, LA APATIA y LA DE-PENDENCIA, no existirá un verdadero desarrollo eco-nómico para el país, y la prosperidad en general será una utopía ante las circunstancias mundiales que enfrentamos.

Un ejemplo de esto es que aunque se pregona que ha habido un crecimiento de empleo substan-cial, la realidad difiere ostensiblemente ante la alta informalidad laboral existente, que sólo garantiza la subsistencia y no la seguridad plena con derechos laborales individuales.

El INSTITUTO DE LOS SEGUROS SOCIALES (ISS), re-cientemente liquidado, era una empresa industrial y comercial del Estado colombiano, adscrita al Minis-terio de la Protección Social, creada para administrar el dinero aportado por parte de los trabajadores du-rante su vida laboral y así pudieran llegar a la edad de retiro forzoso y gozar de una pensión, bien fuera por vejez o jubilación, por aportes o invalidez, para el aseguramiento futuro de una vida tranquila en la tercera edad. El espíritu de su creación lo fue también el de Colpensiones, con una legislación a favor de la persona, acorde con los artículos de favorabilidad es-tablecidos en nuestra Constitución.

Pero en espera de esto ocurrió lo contrario: la enti-dad se cubrió de una AUTONOMÍA TOTAL, incluyendo la jurídica; LA INFALIBILIDAD, aunque es un dogma, se convirtió en una facultad inherente a la Presiden-

cia de la Institución; y LA INMUNIDAD fue absoluta. Dado su flujo de dinero, se convirtió en la caja menor del Gobierno de turno, que a manos llenas despilfa-rró y malgastó el dinero que era de los usuarios y que tendría que dar rentabilidad y sostenibilidad hacia el futuro, para garantizar a cada uno de los aportantes la justa cuantía acorde a sus depósitos.

Cuando llegó la hora de cancelar a sus afiliados sus mesadas no existía tal fondo, dando inició a una serie de decisiones que fueron lesivas a los usuarios, resultando damnificados sin tener injerencia alguna en las malas administraciones. La culpa fue total-mente de los Gobiernos de turno.

De las cuatro entidades que tenía a su cargo el ISS, como eran las EPS, los CCA (Centros de Atención Ambu-latoria), las IPS y las ARP, asumió solo la de las pensiones, delegando todas las demás y comprobando que existe un hueco pensional que es muy grande por tratarse de una acumulación de décadas, que por falta de previ-sión y por la politiquería, se llegó a esta situación pre-tendiendo demostrar que es un problema nacional e induciendo que los sacrificados deben ser los afiliados.

Pero en la bonanza petrolera que acaba de finali-zar el Gobierno, lejos de dar una solución de manera definitiva al hueco pensional, empleó la plata para calmar a los sectores agrarios y de salud que protes-taban con justicia el trato recibido y exigían solucio-nes acorde a sus necesidades. Pero circunstancial-mente también era época de reelección, ambiente propicio para la corrupción y mermelada politiquera.

Y no hubo una reconvención industrial que forta-leciera al país ante los tratados de libre comercio sus-critos, tampoco hubo una inversión en infraestructu-

ra física ni social y, aun así, se tiene un hueco fiscal de 12.5 billones y está en camino una nueva reforma tributaria que afectará, como siempre, a la clase me-dia y será sólo para el 2015, porque no es una refor-ma estructural y, además, desestimulará la inversión extranjera quedando dudas sobre las repercusiones en el futuro productivo del país.

En resumen, esta situación se presentó porque no hubo un plan nacional para dirigir esos fondos y recur-sos, provenientes de la bonanza petrolera, a proyectos estratégicos que condujeran al país por una senda clara de inversión industrial, agraria, energética y vial.

El interrogante grande que queda en el aire es que va hacer el gobierno para tapar el hueco pre-supuestal por la caída del crudo (petróleo) que está a 60 dólares barril, con una diferencia de 38 dólares según lo presupuestado, y con tendencia a la baja. Según los analistas, este fenómeno ocasionará un déficit muy superior al hueco fiscal actual, y con una grave situación adicional: que el dólar se disparó.

Si Boyacá no fue tenida en cuenta en la bonanza económica, si será omitida en la época de la escasez, y sin pretender ser ave de mal agüero, las grandes in-versiones viales como Puerto Gaitán–Maní–Sogamo-so-Puerto Araujo, y las variantes de Duitama y Paipa prometidas en plena campaña, serán solo una prome-sa; las inversiones agrarias y mineras gozarán del sueño de los justos puesto que no hay ni plata ni voluntad po-lítica, aunándose la carencia de dirigentes políticos que reclamen, una situación que por décadas se ha presen-tado, ya que sólo servimos para que nos pidan votos.

“La obra maestra de la injusticia es pretender ser justo sin serlo”

¿Qué perspectiva existe a corto plazo para Boyacá?

Guillermo Corredor Bernal Ingeniero Civil. Experto en Legislación Minero- Ambiental, Especialista en Patología de la Construcción

El IguaqueñoTarcicio Cuervo

“ Varito”: así le decía afecti-vamente don Fabio Ochoa Vásquez a su gran amigo

Álvaro Uribe Vélez. También la “DEA” registra este seudónimo

como alguien que transportó droga a los EE.UU.

Pero a Tunja vino el sábado pasado como expresi-dente, Senador y jefe máximo del partido político “Cen-tro Democrático”. Sabido es que se avecinan las elec-ciones regionales para elegir gobernadores, diputados, alcaldes y concejales; en ese sentido vino a escoger a sus correligionarios para lanzarlos como candidatos de su cofradía política.

Hubiese sido bueno pedirle cuentas de lo que hizo por Boyacá en sus ocho años de mandato como presi-dente, en aspectos relevantes como:

- La doble calzada, Bogotá-Sogamoso, que prome-tió hacer durante su mandato –dicho sea que no la terminó-, dejándola a medias y con muchísimos más

millones ‘invertidos’ de los que figuraban en el costo inicial; con esta obra al parecer los únicos que ganaron fueron los de “Solarte y Solarte”.

- En materia de salud, con la ley 100 que fue de su autoría, se diseñó una estrategia para poder entregar el manejo administrativo de este sector a particula-res, con lo que se han repartido políticamente la bo-tica de las medicinas como un completo “Cartel de la Salud”, mientras los enfermos se mueren por falta de atención médica.

- Unas políticas agropecuarias diseñadas para ro-barse la plata, como la ley “Agro Ingreso Seguro”, y un Tratado de Libre Comercio con países desarrollados para acabar con el campo y no dejarnos cultivar tri-go, cebada, maíz, papa, ni producir leche y cárnicos, es decir, entregar el manejo de la seguridad alimentaria a extranjeros, llevando a los campesinos a tener que emigrar hacia las ciudades para regalar su fuerza de trabajo y/o vivir de la mendicidad.

- Entregarle a las multinacionales el comercio in-terno del país y sacar a los pequeños comerciantes del proceso, quedando al borde de la quiebra. También de-jarles a otras multinacionales la explotación del petró-leo, del carbón, del oro y las fuentes de agua potable, entre otras.

Lo que no entiendo es como los boyacenses, y en especial los campesinos, apoyan al sujeto que le hizo enormes daños a nuestras ya precarias formas de vida, ya que Planeación Nacional nos dice que de cada 10 boyacenses 4 son pobres y si nos siguen implantando esas políticas neoliberales pues llegaremos a transitar la senda de los miserables.

Coletilla: como hecho patético, a los campesinos boyacenses les quitaron el cultivo del trigo, la cebada y el maíz, y les tocó emigrar hacia las ciudades, pero con ellos emigraron también las palomas (pichonas) que se alimentaban de esos granos; ahora por las calles y parques de Tunja las vemos caminar y volar...

'Varito' visitó Tunja

Page 14: EL DAIRIO - Ed. 743

P 14Edición 743EL DIARIO Opinión

E l 19 de julio del 2006, seguramente, es el día más nefasto de

la vida política de Álvaro Uribe Vélez. Una fecha que el actual senador, y jefe del Centro Democrático, debe despreciar más que a las mis-mas FARC. Y es que, aunque a priori parece descabellado,

ese día Uribe no perdió una elección en las urnas o su popularidad descendió. No, no, no; nada de eso. Es una fecha fatídica porque, a través de un nombra-miento, el por entonces presidente de Colombia creó a su Frankenstein. Un Frankenstein que, en un acto digno de un político colombiano, lo utilizó como un niño usa a una cajita de fósforos con llantas mientras su papá le regala un carro de Fórmula 1.

Juan Manuel Santos Calderón es el nombre del malévolo personaje que nació, creció y se convirtió en lo que es hoy bajo las alas del gorrión que, además de darle tres huevitos, le dio la Presidencia del país. Acto que el chupamedias más grande de la historia de Colombia, como era de esperarse, pagó de idén-tica manera que cómo lo habría hecho un perro trai-cionero que habita un taller de mecánica: mordiendo la mano del que lo alimentó hasta hace poco. Y es que de la misma forma en la que ocurre en la obra literaria, de Mary Shelley, en este capítulo desgracia-do de la historia política colombiana, podemos ver

cómo se crea y destruye la vida humana.

Santos, más allá de que siempre supo que algún día iba a ser presidente del desangrado país del Sa-grado Corazón de Jesús, debió haber estado nervioso a fines del 2005. Su época iba pasando y, por esos días, era más fácil pensar que 50 sombras de Grey iba a ganar el Nobel de Literatura que estar seguro de que él sería el Presidente de Colombia en el 2010.

Juanma había sido un pobre ministrico de Rela-ciones Exteriores, durante la presidencia de César Gaviria, que pasó sin pena ni gloria por el gabinete del miserable político liberal; Santos fue el último Designado de la Republica (figura similar a la del cargo que por estos días ocupa el Vicepresidente); el actual presidente de Colombia fue también Ministro de Hacienda del gobierno del inútil Andrés Pastrana durante 2 años, periodo en el que no hizo nada di-ferente a soñar con su mudanza a la Casa de Nariño.

Santos en el 2005 mandó al diablo al liberalismo y formó la U, dejando atrás su apoyo a Serpa en contra de Uribe en el 2002. El haber llevado a varios amigui-tos al Congreso le ayudó a Juanma a ganarse el cora-zón y la confianza del oscuro personaje paisa. Uribe le dio el cargo más importante, después del suyo, en el gobierno donde la política de la Seguridad Demo-crática era el eje de trabajo.

Uribe creó a su Frankenstein entonces, en el 2006,

pero lo hizo crecer desde julio de ese año hasta la vís-pera de las elecciones presidenciales, en las que él ya no podía ser candidato, de cuatro años más adelante. Uribe le permitió sacar pecho a Santos en “triunfos militares” tan importantes como el asesinato de Raúl Reyes y la “brillante” Operación Jaque. Entre los dos ta-paron los falsos positivos de los que, paradójicamente, ellos eran los principales responsables. Entre los dos acabaron con Mockus en las elecciones del 2010. En-tre los dos exterminaron la poca honorabilidad que le quedaba al país especialista en exiliar a sus hijos más jóvenes. En suma: Santos le debe todo a Uribe.

Pero ahora Uribe es cada vez más odiado por los colombianos. Santos es una bandera de paz en el mundo. Uribe no sabe qué hacer pues, para la des-gracia del criminal que fue Gobernador de Antioquia, ya se comprobó el año pasado que pesaron más las fuerzas del otro delincuente que ahora vive en el pa-lacio presidencial.

Santos, seguramente, va a pasar a la historia como el presidente que “firmó” la paz con los desgraciados de las FARC. Y Colombia, como siempre, va a seguir siendo un país indecente en el que se asesinan niños con balas en la cabeza, los Uribe crean Frankenstein y los Santos son lo más parecido a los demonios.

buenos Aires, Argentina. Twitter: @andresolarte

Facebook: facebook.com/olarteandres

El día que Uribe creó a su FrankensteinPor: Andrés Olarte Artunduaga Escritor, columnista y conferencista.

A pesar de los avances en las conversaciones de Paz en La Habana,

la estrategia de guerra sucia y baja intensidad con la lógica del enemigo interno y la segu-ridad democrática se mantiene contra los civiles, cuyo común denominador es el fin de la guerra y el desmonte de las

maquinarias de exclusión y muerte que se despliegan a través de marcas del horror como las Águilas Negras, cuyo logo y bandera del águila negra volando sobre una cruz encarna la esencia ideológica, política y social totalitaria, militarista y antimarxista del fascismo.

Las prácticas de odio y la separación entre buenos y malos se orientan a mantener el miedo en un país donde ser fascista le resulta fácil a los fascistas que ya no llevan una cruz gamada en la solapa o levantan la mano hacia el Fuhrer, si no que tienen la actitud y apli-can técnicas demenciales para negar al otro, eliminarlo y someterlo para adelantar su sueño de grandeza.

El panfleto con las señales del horror anuncia los nombres de sus próximas victimas a las que descalifica, desprestigia y acusa, por considerarlos un obstáculo a los propósitos de su particular modo de entender la demo-cracia y los derechos humanos. La estrategia de horror, sus franquicias o sus suplantadores buscan desmembrar la vida, el cuerpo, la mente, el tejido social, la dignidad.

Las amenazas son parte de una política de terror programada para acrecentar el poder y la riqueza de pocos, garantizar despojos, fortalecer controles políti-cos, someter poblaciones y grupos y mantener el es-píritu de guerra favorecido con el miedo colectivo que los fascistas saben administrar inclusive sin acudir a las armas, solo con el rumor, el chisme, la calumnia o con el simple recuerdo de sus hechos de crueldad pasada, aislando a sus víctimas para debilitarlas, acorralarlas.

Las marcas de horror tienen a su favor el aliento de voces institucionales, empresariales y políticas que jus-tifican a cualquier precio la continuidad de la guerra, crean enemigos, sabiendo que los ríos de odio y san-gre seguirán viniendo de la misma clase social que es convencida, seducida o sometida para asesinar y ser asesinada mientras la justicia permanece bloqueada y también amenazada.

Aunque las amenazas no sean ejecutadas, la situa-ción de inseguridad y temor individual y colectivo que provocan los fascistas sirve para disolver la confianza de la convivencia humana en paz y mantenerle excusas al gobierno para que justifique los gastos de guerra, aumente el control, la vigilancia y la represión con el pretexto de evitar el mal y dejar que estos mismos fas-cismos confundan con falsas denuncias, falsos testigos, falsas pruebas, espionajes y chantajes.

En los orígenes de las marcas de horror están los ‘Chulavitas’ y los ‘Pájaros’, después los ‘Macetos’, los ‘Justicieros’, los ‘Tiznados’ y otros por regiones hasta compactarse en la marca de las Águilas Negras, cuya extensa contabilidad de horror suma la eliminación de opositores políticos y sociales, defensores de derechos, líderes sociales, intelectuales y, en general, hombres y mujeres sentenciados en nombre de la moralización y defensa del orden establecido controlado por una élite indolente que se niega a separarse del poder y la rique-za que usan para ejercer la crueldad.

Los que planean, hacen y distribuyen las amenazas existen, son humanos, dejan huellas, tienen nombres, realizan actividades legales o ilegales, son asesinos sis-temáticos en la práctica o en potencia. No imitan a los nazis, son nazis, no son monstruos con cuernos, son hombres comunes, tienen familias, van a misa, a fiestas y reuniones, coquetean gentilmente o asesinan sin pudor.

Tienen la capacidad para cometer un acto atroz y quedarse para colaborarles a las víctimas, su cinismo no

tiene límites. No se inmutan haciendo el panfleto ame-nazante, organizando la mentira, calcinando o desmem-brando un cuerpo, saben convertir a sus víctimas en cenizas como en el exterminio nazi o en los hornos cre-matorios en las haciendas de paramilitares y, sobre todo, saben borrar el rastro legalmente, para ellos el horror les resulta normal, humano, sencillo y placentero.

Méngüele, el experto doctor de la muerte, era un hombre sociable y normal que fabricaba a sus víctimas para experimentar la máquina de terror, preparaba con delicadeza cada acción, cada movimiento, media cada pulsación del cuerpo torturado para calcular su dolor y su angustia y oír sus estertores de muerte, le resultaba tan sencillo aplicar su reingeniería de crueldad como besar a un niño o ir al cine.

Igual ocurría con Goebels encargado de la manipula-ción y fabricación de las mentiras y perversidades des-piadadas del régimen. Como en Buchenwald o Auswi-chtz, las marcas del horror actúan para conmocionar y mantener su vigencia, amenazando obligan a imaginar sus atrocidades, la inmensidad de su horror, el sufrimien-to de la víctima, el olor a la muerte anunciada, la cone-xión entre lo real y lo posible de lo que son capaces solo para aumentar su demencial grandeza criminal.

La marca genera terror por sí sola, sus creadores in-novan, planifican con obsesión y egoísmo sus crímenes, llevan dobles vidas y se creen seleccionados por alguna extraña deidad para salvar al mundo, a la raza, a la moral, a la patria, a la democracia, a la ley, a las instituciones y son conscientes de sus actos esquizoides y paranoicos.

A medida que el acuerdo de paz entre Estado e insur-gencia se profundice, resulta urgente el compromiso del primero para alinear sus voces en una sola voz y esfuerzo para develar y desmontar las estructuras del horror an-tes de cerrar el acuerdo final, a la vez que se pueda eli-minar el acoso sobre los civiles sentenciados por la injus-ticia criminal como prueba de una voluntad de paz real.

Fascismo y marcas del horrorPor: Manuel H. Restrepo Dir. Maestría y Observatorio de DDHH

Page 15: EL DAIRIO - Ed. 743

P 15 Edición 743 EL DIARIOOpinión

Desde el Pasaje VargasE l maletín del fin del mundo’. De vez

en cuando algunos fantasmas vuelven a aparecer para aterrorizar al mundo

de los vivos que ya en otras épocas los habían visto. Recuerda la revista de Don Felipe y del sobrino de Juanpa que, otra vez, a la prensa gringa le llamó la atención el hombre del maletín que anda siempre muy cerca del todopoderoso presidente Yankee. Uno de nuestros Académicos, por falta de tema lle-gó, después de mediodía, con la cita sobre esta tene-brosa realidad en la cual ya nadie piensa: que algún demente, no solo el yankee presidente, se le ocurra usar los miles de juguetes nucleares que hoy pue-blan el planeta, (incluidos, dijo el Académicos he-braísta, los de Sion). Si se usara lo que hay, se borra-ría la vida de la faz de esta pelota de barro. Claro que lo que dice la revista no va para esa idea; lo que hace es volver a describir cuál es el cuento con el hombre del maletín y qué contiene. Citan a un tal Bill Gulley, ex director de la Oficina Militar de la Casa Blanca, quien hoy describe que los contenidos del maletín son: un libro negro de 75 páginas con opciones de ataque nuclear impresas en tinta negra y roja; otro libro negro con una lista de lugares clasificados para proteger al presidente; un sobre de manila de diez páginas con instrucciones sobre cómo hacer operar el Sistema de Transmisión de Emergencia; y una tar-jeta con códigos de autentificación. Con esos cuatro elementos es posible ejecutar un ataque nuclear a y desde cualquier parte del mundo”. Con esta referen-cia, otro de nuestros Académicos recordó durante el resto de la tarde la esquizofrenia colectiva que había invadido a los gringos por allá a finales de los cin-cuenta y comienzos de los sesenta del siglo pasado cuando se pensaba que era inevitable la guerra de las bombas entre el Oso ruso y el Tío Sam; recordó que no faltó el teórico que hizo la matriz matemática que predecía que antes del 70 dispararían. “A tirar que el mundo se va a acabar”, fue uno de los lemas mejor puestos en práctica por los jóvenes gringos de entonces: “o es ahora o te mueres virgen”. Incluso, otro de nuestros memoriosos recordó que por allá en el 63 cuando se prohibieron los experimentos de la bomba sobre la superficie y comenzaron a hacer-

los subterráneos y en las lejanías del océano, a los hijos de Hiroshima y Nagasaki se les ocurrió empezar a meter hongos, el equivalente de la bomba para fri-tarse el cerebro, tal como dicen los “pelados” de aho-ra. “Todas estas historias parecen hoy superadas”, dijo trascendental, el recién pensionado Académico que ahora pasa mañana y tarde dándole la Vuelta al Perro, “pero no, todo está ahí en la desmesura de la barbarie con los líos de hoy, en las fronteras de siem-pre, entre cristianos y musulmanes o entre la vieja Europa y la Santa Madre Rusia”. A estas alturas ya no quedaba nadie en el Pasaje y nuestro Académi-co tuvo que irse a casa para develarse el resto de la noche, pensando en el primer cheque de la pensión que seguía tardando en llegar.

¡ Cincuenta mil millones!. Y son de dolaretes, los que se calcula que tienen algunos colom-bianos en Suiza, bien guardados en sus cajas de

caudales y más lejos de la paga de impuestos. Este montón de plata se lo han llevado del país, dicen los Académicos, proveniente de todo tipo de ac-tividades que deben ser las menos lícitas, pero si las más avionas. Los Académicos ensayaron algu-nas hipótesis sobre el origen de estas sumas que alcanzan para más de una salve. Hipótesis que se sostienen en el Pasaje Vargas: eso debe ser de las actividades más grandes y lucrativas de este pícaro mundo que son las drogas, la prostitución y el cri-men. Las drogas, las licitas y las ilícitas; con las líci-tas, es decir, las que encareció el uribismo con ese campeón que se llama Diego Palacio y que fungió desde la desprotección social, (algunos millones de esta especulación deben estar en Suiza); y, las ilícitas que han traficado los centenares, miles de traquetos (cada compatriota lleva muy en el fondo el germen de un pequeño y delicado traqueto), que desde los tiempos del Mandato Claro se han dedi-cado a exportar al mundo y convertir, primero la marimba, y después la perica, en el primer produc-to de exportación de la economía colombiana (en tanto tiempo y con tantos dólares muchos deben ser los que están en Suiza). Pero los que de verdad pesan en la cifra, dicen los Académicos, deben ser

los de la prostitución y el crimen, que son los que han resultado en décadas de prostituir la adminis-tración pública para cometer el crimen del saqueo del tesoro público: allá en Suiza, debe estar mucho de ese saqueo con los robos a los presupuestos de las grandes obras, de la contratación y de los gastos militares, que no tienen medida ni control; de los manejos tramposos de la deuda, la que han hecho con la banca multilateral (toda la vida), y en las últimas tres décadas con los bancos de aquí; pero también con la industria del soborno, del se-cuestro, de la extorsión, del asalto a las empresas de servicios públicos; y, en los pasados tres lustros, con la feria de los hidrocarburos y demás recursos mineros. La lista es muy larga, por eso la cifra debe ser, incluso, mayor de los 50 mil millones de dóla-res de los que habla el Minhacienda, que tiene por qué saber. Así duraron los Académicos pensando y especulando, toda la semana que acaba de pasar.

P odemos. No es que diga mucho la palabra, pero sí puede asustar; o, mejor, está causan-do susto por allá en la Madre Patria. Se trata

de un mechudo, joven para ser político (36 años), llamado Pablo Iglesias (que no es hijo de Julio Igle-sias), quien está enloqueciendo a los grandes capos de los partidos tradicionales de allá, que son el PP, cuya máxima figura es Don Mariano Rajoy, presi-dente del Gobierno (es una especie de Laureano Gómez de allá), y el PSOE, con esta sencilla palabra: “Podemos”. Iglesias, en compañía de una media do-cena de académicos de la Complutense, les hizo una primera moñona en las elecciones del Parlamento Europeo, les metió 5 escaños y ahora las encuestas dicen que es la primera fuerza electoral de las Es-pañas. Por el Pasaje Vargas en estos días, previos a la cuaresma, algunos de nuestros ilustres Académi-cos también están convencidos que aquí Podemos, pero que el problema es con quién; o sea que por ahora no podemos.

N o podemos porque así somos. “Así no se puede”, exclamó el Académico al ver la foto de la reciente visita de Uribe, Zulua-

ga y Compañía a esta tierra Muisca: “¿Cómo así que en medio de los dos “fiurers” asoma tan sonriente el excandidato al senado por el Polo Democrático, nuestro paisano de Siachoque, Plinio Hernández?”

ContrapuntoEdilberto Rodríguez AraújoDirector del Centro de Estudios Económicos (CENES) de la UPTC

Comercio exterior boyacense: mucho tilín, tilín....

C omo se ha sostenido en varias ocasiones, las eco-nomías nacionales no

han podido escapar a los circuitos de los tratados comerciales. El ali-

caído intercambio comercial colombiano con los 10 paí-ses o bloques con los cuales existe un acuerdo vigente representó en el periodo enero-noviembre del año pa-sado cerca del 62 por ciento, siendo Estados Unidos el principal destino de las exportaciones (46,5 por ciento).

El comercio exterior boyacense -que tampoco puede sustraerse a los tratados comerciales, pues el 80% de sus transacciones se da a través de ellos- es muy residual en el país, copando menos del 1 por ciento. Pese a ello su saldo es favorable, comoquiera que exporta alrededor de $310 millones de dólares e importa 126 millones de dólares. Como es de suponerse el grueso de las ventas externas –que en los últimos dos años mantuvo un nivel invariable- se concentró (96 por ciento) en productos minero-energéticos, vale decir carbón y esmeraldas.

La expresión de la asimetría en cuanto a la canasta de bienes y productos, es la composición de las com-pras externas, las cuales se originan, abrumadoramen-

te, bordeando el 99 por ciento, en bienes de capital, materias primas y bienes intermedios o insumos, so-bresaliendo las centrifugadoras, máquinas y aparatos mecánicos, alambrón y productos de hierro y acero.

Un insospechado hallazgo es encontrar que de los pocos productos agrícolas importados está el arroz, producto en el cual Boyacá no es un cultivador rele-vante. En apariencia, los temores manifestados por los agricultores boyacenses a finales de 2013, no habrían encontrado eco en esta franja de productos. Boyacá no importa ni papa ni cebolla; quizá el ingreso al mercado boyacense proviene del contrabando, además que las góndolas de las grandes superficies y supermercados están abarrotados de frutas traídas de los países veci-nos, desplazando a la producción regional.

De igual manera, resulta contraevidente que los prin-cipales socios comerciales de Boyacá no son los Estados Unidos, sino que, desde el plano de las exportaciones lo constituyen los países integrantes del Mercosur (39,5 por ciento), en contraste con el país norteño (12 por ciento). A lo anterior se añade que en los últimos dos años las ventas boyacenses han tendido a caer, contrario a lo que se planteaba que inundarían el mercado regional.

De otro lado, en el plano de las importaciones, la Unión Europea es el principal país de origen de los pro-ductos comprados, seguidos por el Mercosur y México, mientras que los Estados Unidos aportaban un discreto 8,5 por ciento. Un capítulo especial le cabe a la China, país que, paulatinamente, se ha convertido en un des-tacado socio comercial, reflejo de la ofensiva comercial asiática en todos los mercados de bienes y servicios.

No obstante que la balanza comercial global arroja un saldo positivo para Boyacá, su balanza no mine-ro-energética con la mayoría de los diez países o blo-ques comerciales con los cuales tiene un tratado de “li-bre” comercio, exhibe un desbalance, un saldo en rojo.

Mientras Boyacá no diversifique su estructura pro-ductiva, mantendrá un estrecho perfil de su comercio exterior, lo que hará retórica cualquier estrategia de competitividad, que, de tiempo en tiempo, se publicita en las campañas gubernamentales.

E-mail: [email protected]: @zaperongo

Page 16: EL DAIRIO - Ed. 743

P 16Edición 743EL DIARIO

E l Vicepresidente preguntó en su visita de finales del año pasado a Tunja que si querían unir la doble calzada a su paso

por el Puente de Boyacá de forma inmediata, ha-bía que llevar la otra calzada paralela a la existen-te a su paso por el Monumento.

La disyuntiva era que si los boyacenses no aceptaban esta alternativa, tendrían que aguan-tar 10 o 15 años más para conseguir los recursos que se necesitaban para hacer el sistema de via-ductos que evitaran tocar el monumento.

Consideradas estas circunstancias, el resulta-do final es que las máquinas ya están trabajando en tres frentes para construir la Doble Calzada en este tramo siguiendo el trazado conocido.

Así que el vicepresidente Vargas Lleras está cumpliendo su palabra: con la favorabilidad de una buena parte de los boyacenses, la obra se hará en el transcurso de este año, tal como lo prometió en el Salón de los Presidentes en la reunión citada.

También resulta satisfactorio que en estos días se ponga en funcionamiento el viaducto de la Carretera del Cusiana a la altura de Peña de Gallo, abajo de Toquilla, que es un paso más en la ter-minación de esta carretera que también Vargas Lleras ha prometido que terminará hasta el mu-nicipio casanareño de Maní.

Y por si fuera poco, sigue avanzando el crono-grama de adjudicación de las obras de ampliación y adecuación de la Carretera Alterna al Llano y se está a la expectativa de la apertura de licitación para la Doble Calzada, Zipaquirá - Chiquinquirá.

Vargas Lleras cumple su palabra: la Doble Calzada va por el Puente de Boyacá

Este es uno de los tres frentes de trabajo organizados para construir la doble calzada en el Puente de Boyacá, paralela a la vía ya existente. / Foto: Hisrael Garzonroa-ELDIARIO