El cultivo de los mini- güicoyes

49
www.revistaagricultura.com La revista dedicada a la vida agrícola Industrialización del té Agricultura urbana ¿Por qué no? Quemas controladas: benefician al bosque y favorecen la agricultura Tratado de Libre Comercio ¿oportunidad o amenaza? El cultivo de los mini- güicoyes Influencia de las variedades en la calidad de taza del café Injerto tipo Veneer o de chapa lateral Los alimentos y la nutrición del ganado lechero El cultivo de la carambola dulce en Guatemala Prepare su propio abono orgánico

Transcript of El cultivo de los mini- güicoyes

Page 1: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

L a r e v i s t a d e d i c a d a a l a v i d a a g r í c o l a

Industrialización del té

Agricultura urbana ¿Por qué no?

Quemas controladas: benefician albosque y favorecen la agricultura

Tratado de Libre Comercio¿oportunidad o amenaza?

El cultivo de los mini-güicoyes

Influencia de las variedades enla calidad de taza del café

Injerto tipo Veneer o de chapalateral

Los alimentos y la nutricióndel ganado lechero

El cultivo de la caramboladulce en Guatemala

Prepare su propio abonoorgánico

Page 2: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Una técnica sencilla

Prepare su propioabono orgánico

Ing. Agr. Rodolfo Guzmánasesor técnico de ALTERTEC

Fotografías Andor Gerendas

tilizando una técnica sencillay material accesible, se puede prepa-rar abono orgánico, compuesto de hu-mus. Este abono es necesario si se pien-sa practicar la agricultura orgánica, yademás reduce los costos de fertiliza-ción. La abonera es la principal fuentede fertilización orgánica.

El señor Francisco Mejía Chutá,quien vive en su granja permacultural(orgánica) en Saquitacaj, San JoséPoaquil, Chimaltenango, aproximada-mente a 1500 msnm, muestra en esteartículo cómo se prepara el abono or-gánico.

PreparaciónLa técnica que se utili-

zará en este caso es una abonera aé-rea. Una buena abonera es una mez-cla alta de microorganismos y minera-les. Como se observa en la foto 1, depreferencia se prepara en un lugarsombreado, debe limpiarse de basurauna circunferencia de aproximada-

La abonera es la

principal fuente

de fertilización

orgánica

mente 2.00 mts. Es preferible que el lu-gar esté protegido de animales que loescarben, y con techo si es posible.

Luego se arregla un poste de unmetro y medio de alto por 0.10 mts dediámetro, que se coloca en medio delcírculo. Este poste se sacará después depreparada la abonera para dejar un res-piradero que proporcione oxígeno, ele-mento vital para los procesos decompostaje.

Se humedece la tierra conagua, ya que el proceso de putrefacción(biodegradación) requiere de hume-dad.

En la foto 2 vemos cómo se neu-traliza la acidez del suelo, aplicandoceniza sobre la parte humedecida paraque el pH se neutralice. La ceniza tam-bién desinfecta el suelo de bacterias y

elimina hongos. Sustituye el uso de in-secticidas y fungicidas. Por otro lado, laceniza es fuente de sales minerales comoel potasio, calcio, magnesio y carbón.No debe usarse más ceniza del 5% delvolumen total, porque puede provocarexceso de alcalinidad. Se recomiendaaplicar una capa delgada en milíme-tros para no sobrepasarse.

La foto 3 nos muestra el sitio parala abonera, ya listo para recibir la prime-ra capa de materia orgánica y hojas se-cas. Debe ser de unos 0.20 mts de alto.En este caso se están utilizando hojas deaguacate (Persea americana) y de otrosárboles de la región. Las hojas secas sonuna fuente de carbono para el abono.Al preparar la abonera se debe mante-ner una relación de carbono y nitróge-no que permita a las plantas abonadascrecer sanas y vigorosas. La relaciónC/N (carbono/nitrógeno) debe ser 30/1,que es el óptimo para las bacterias, y és-tas bajan la relación a 12/1, que es la idealpara la dieta de las plantas, y es la que seencuentra en el humus (ver tabla 1). Lamateria seca lleva bacterias, mineralesy elementos que ayudan a descompo-ner y a enriquecer los componentes delabono. Otros materiales que se puedenutilizar son: papel deshecho, sin tintas decolores; corteza y madera podrida ydesmenuzada, tusa, cáscaras, restos decocina, etc.

Foto 1

Foto 2U

Page 3: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

En la foto 4 se muestra cómose humedece la materia seca. Esto espara favorecer la putrefacción. Hayque usar regular cantidad de agua (nodebe escurrir al apretar una cantidaden la mano). Cada capa de hojas sedebe mojar al terminar de colocarla,ya que si el agua es lo último en apli-carse, ésta no penetra hasta el fondo.La humedad debería estar alrededorde 50%. Para retener y distribuir la hu-medad en la abonera se pueden incor-porar capas de suelo arcilloso.

En la foto 5 se aplica una capade por lo menos 0.05 mts de estiércolsobre la capa de hojas. Se extiendebien con el azadón (tabla 3). El señorMejía considera que a él le ha dadomejor resultado la gallinaza, pero otrosestiércoles también dan buenos resul-tados. El estiércol es para sembrarmicroorganismos que descompongantodo. Debe ser fresco, ya seco no estan efectivo. El estiércol también con-tiene nitrógeno. Si no hay estiércol, sepuede usar tierra negra (broza), quetambién provee de microorganismos ala abonera. Es bueno agregar polvos

de rocas basálticas y graníticas, los cua-les estimulan la vida microbiana. Esideal aplicar roca fosfórica a razón de10 kg/m3 de abonera, porque ésta seconvierte en proteína. Es recomenda-ble evitar utlilizar materiales contamina-dos con enfermedades, plagas o conproductos químicos sintéticos.

La foto 6 muestra cómo se vuel-ve a aplicar ceniza sobre la capa deestiércol antes de proseguir. Si no sedesea alcalinizar mucho el abono, sepuede dejar de aplicar ceniza despuésde la primera capa.

En la foto 7 vemos que la siguien-te capa es de hojas de ilamo o aliso(Alnus spp.) y palo de pito (Erythriniaguatemalensis) (tabla 2). Se puede uti-lizar girasol silvestre y otras hojas verdestambién, pero es aconsejable evitar eleucalipto (Eucaliptus spp.), el narciso(Nerium oleander) y la anona (Anonascuamosa), por tener propiedades ve-nenosas que inhiben la putrefacción, yaque matan los microorganismos. El pino(Pinus sp.) también es muy difícil de des-hacer y es muy ácido. Tampoco hayque mezclar pedazos grandes de ma-dera, pues tardan mucho en deshacer-se, sólo si se parte en astillas pequeñas

es útil para la abonera, el material pica-do facilita la descomposición. Es preferi-ble usar materiales verdes en la abonera,pues los secos ya han perdido el nitróge-no por volatilización. Los estiércoles, ori-na y abonos verdes son ricos en nitróge-no. En esta foto el señor Mejía está sepa-rando los troncos de las hojas de ilamo.La capa debe ser de unos 0.20 mts de alto.

Las hojas verdes son fuente denitrógeno y proteína para las plantas quese nutren de este abono.

En la foto 8 se observa la capaverde ya terminada.

En la foto 9 el señor Mejía estácompactando bien las capas que yahizo. Esto es para que el aire salga, sinembargo debe quedar espacio para laadecuada ventilación. Todas las prácti-cas que se hagan deben facilitar la in-corporación de oxígeno, ya que las bac-terias de la putrefacción desarrollan unproceso típicamente aeróbico.

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto 8

Foto 9

Page 4: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

La foto 10 muestra la capa deestiércol que se aplica sobre la capaverde, de la misma forma que la capade estiércol que se aplicó sobre lacapa de hojas secas.

En la foto 11 se aprecia cómose vuelve a aplicar ceniza sobre el es-tiércol. Este paso se puede suspendersi se considera que no se quierealcalinizar el abono.

El orden de las capas se vuel-ve a repetir. Se aplican nuevamentecapas de materia seca sobre el estiér-col, rastrojo de maíz y aserrín (fuente decarbono), ceniza y hojas verdes, comose aprecia en la foto 12.

La foto 13 muestra cómo termi-nar la abonera. Se cubren con tierranegra o broza todas las capas.

En la foto 14 está el señor Mejíasacando el poste que dejará el respira-dero.

En la foto 15 vemos el respira-dero. Hay una semilla de árbol de pitocomo referencia del tamaño.

En la foto 16 observamos estapequeña abonera terminada. Una

abonera idealmente debe tener 1.50 mtsde altura, y puede tener el largo que sequiera, por un ancho de 2 mts. A los 3días de haberla terminado, sube la tem-peratura, lo que indica que el proceso dedegradación se está llevando a cabo. Elrespiradero permite que salga el calor yque se ventile el interior hasta el día delprimer volteo completo (a los 5 díasaproximadamente).

La foto 17 es de una abonera quetiene 45 días, ya está lista y tenemos«compost» para hacer suelo rico graciasal abono, base de la producción orgáni-ca. Dependiendo de las condiciones unaabonera puede estar lista entre 45 y 60días, si hay suficiente oxígeno y adecua-da humedad, o sea, si se maneja correc-tamente.

ManejoEn la foto 18 se observa el volteo

completo con azadón para aireación,hay que darlo desde el principio cada 3a 5 días , para que se ventile y la materiase descomponga rápidamente. Luegode voltear la abonera se debehumedecer. En época de lluvia hay quetaparla con nylon u otro material, porquede lo contrario se lavan losmicroorganismos y se pierde el abono.

Foto 10

Foto 11

Foto 12

Foto 13

Foto 14

Foto 16

Foto 15

Foto 17

Page 5: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

%MATERIAL

N P K Ca Mg B Cu CI Mn Zn S

ESTIERCOL DE VACUNOS 0.7 2.5 4.0ESTIERCOL DE EQUINOS 1.5 0.5 1.3CENIZA 0.0 1.8 5.5 23.3 2.2 0.2 0.1 0.2 0.8 0.2 0.4PIEDRA CALCAREA 0.0 0.0 0.3 31.7 3.4 0.003 0.004 0.0 0.5 0.05 0.1CAL DOLOMITA 0.0 0.0 0.0 21.5 11.4 0.01 0.001 0.0 0.11 0.0 0.3ROCA FOSFORICA 0.0 33.0 0.0 33.2 0.2 0.0 0.0 0.1 0.03 0.0 0.3FOSFORO COLOIDAL 21.0POLVO DE GRANITO 4.0ARENA VERDE 6.5ABONO LASF 0.36 3.76 8.86 1.22 1.22ESTIERCOL DE OVEJA 1.8 0.7 2.2ESTIERCOL DE CERDO 1.1 0.5 0.7GALLINAZA 3.96 3.0 1.0

TABLA No.3. Valor nutritivo de algunos materiales contenidos en la abonera mejorada.

Fuente: Manual de Fertilización Orgánica. ALTERTEC

SAUCO/TUNAYCHE 4.6 0.25 2.8 0.88 0.28 70.26 11.18 82.78 30.21 16.89 10.33PITO/TZITE 4.9 0.29 1.5 1.45 0.25 35.96 7.74 108.96 93.93 28.91 23.95ALISO/LAMA/ILAMO 2.99 0.12 0.74 0.49 0.17 12.58 8.04 117.94 149.38 13.97 20.86TAXISCOBO/TZAJ 2.97 0.19 2.37 0.96 0.11 44.09 14.10 155.70 43.19 19.01 66.32ROBLE/PETEN 1.67 0.11 0.36 0.77 0.15 9.70 4.42 59.34 199.16 8.50 4.37GIRASOL SILVESTRE 4.16 0.22 2.48 1.25 0.82 28.01 15.84 148.69 111.36 33.58 38.04XOCOMTABAQUILLO 3.10 0.18 2.57 1.36 0.12 53.26 17.59 329.94 56.47 52.81 55.67ENGORDE GANADO 2.35 0.19 1.07 1.08 0.25 31.18 20.24 160.23 79.22 33.2 57.22GUACHIPILIN/CUY 3.29 0.20 2.3HIGUERILLA 5.5 2.5 1.25 1.28 0.28 18.47 10.43 103.23 41.18 26.91 41.77PINO 0.46 0.12 0.03MANZANA 1.0 0.15 0.35MADRECACAO 2.0 0.18 2.25 0.68 0.21 38.47 5.50 122.0 37.37 9.34 41.77CAULOTE 2.09 0.16 1.37 1.97 0.37 60.50 11.55 178.20 63.80 14.85 68.75TIMBOQUE 1.48 0.18 1.07 0.93 0.27 45.95 8.79 140.65 26.37 32.41 74.17UPAY 1.49 0.27 2.06 1.96 0.35 52.42 11.53 104.88 17.57 26.91 23.43GUARUMO 1.55 0.16 1.20 2.71 0.36 28.49 8.80 97.33 55.54 11.55 78.63

TABLA No.2. Valor nutritivo de algunos materiales contenidos en la abonera mejorada.

% mg/kgMATERIAL

N P K Ca Mg B Cu Fe Mn Zn Na

Fuente: Manual de Fertilización Orgánica. ALTERTEC

Aserrín 500:1 Papel 200:1Hojarasca de encino 150:1 Hojarasca de aliso 100:1Rastrojo granos básicos 70:1 Paja de avena 50:1Helechos 43:1 Mostaza 26:1Papa (planta) 25:1 Pastos 20:1Alfalfa 16:1 Tabaco 13:1Monte verde 12:1 Cáscara de maní 11:1Apazote 11:1 Pescado 6:1Hueso molido 5:1 Sangre y tripas 3:1Orina 0.8:1 Estiércol de caballo 25:1Estiércol de vaca 18:1 Estiércol de ave 15:1Estiércol de cerdo 12:1 Estiércol de cabros 10:1Estiércol de oveja 10:1 Estiércol de conejo 8:1Estiércol de gallina 7:1

MATERIAL RELACION C:N MATERIAL RELACION C:N

TABLA No.1. Relación C:N de algunos materiales.

Fuente: Manual de Fertilización Orgánica. ALTERTEC

Page 6: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

La foto 19 muestra el abono en procesode maduración.

Rendimiento y usoUna abonera de 1.50 mts de al-

tura por 2.00 mts de base, baja a 1.00 mtsde altura al estar listo el abono. Esto es2.00 mts cúbicos de “compost”aproximadamente como se describe enla tabla 4. De cada metro cúbicoobtenemos 10 sacos de abono orgánicoaproximadamente. Para una manzanase necesitan 60 sacos de abono, o sea 6aboneras de 1.00 metro cúbico.

TABLA No.4. Fases del proceso de compostaje.

Mesofílica

Termofílica

Enfriamiento

Madurez

Las cepas de microorganismos que estánpresentes en desechos orgánicos o en laatmósfera empiezan a descomponer losmateriales y la temperatura aumenta, el pHbaja también a medida que se producenácidos orgánicos.

Inicia con una temperatura de aproxima-damente 40ºC, los microorganismostermofílicos incrementan su presencia encantidad. A los 65ºC los hongos empiezana ser desactivados y las reacciones sonmantenidas por los actynomicetes (clase dehongos) y bacterias aeróbicas formadorasde esporas. En esta fase de alta temperatu-ra las sustancias de más fácil degradación(azúcares, proteínas y grasas) son rápida-mente consumidas y el pH empieza a seralcalino en la medida en que se libera ni-trógeno en forma de amonio (NH4) y seforma el compost.

La tasa de las reacciones empieza a ser máslenta, en la medida en que los materialesmás resistentes son atacados, los hongostermofílicos reinvaden la pila de compostdesde la periferia y empiezan a atacar lacelulosa. Este proceso ocurre en semanas.

Requiere varios meses dependiendo de laoxigenación, ocurren las reacciones sobrela materia orgánica residual, para producirhumus o ácidos húmicos, en esta fase ocu-rre una intensa competencia de alimentopor los microorganismos.

1

2

3

4

Fase Nombre Descripción

Fuente: Agricultura Orgánica en el Trópico, Fundación Güillombe.

Foto 18

Foto 19

Page 7: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Industrializacióndel té (Thea sinensis L.)

Su proceso de elaboracióne importancia

a industria del té, además deser una fuente de empleo y divisaspara el país, tiene ventajas directas re-sultantes de su consumo, podemosmencionar, por su importancia com-probada, las siguientes:

1. Fortalece el cerebro, reanima y aumenta la energía.2. Diurético y contribuye a bajar el ácido úrico.3. Baja el colesterol.4. Fortalece y protege los dientes (evita las caries).5. Evita que el cuerpo absorba metales pesados tales como plomo y mercurio.6. Evita el crecimiento desproporcio - nado de las células (cáncer).

Ing. Agr. Manuel de Jesús Piox

Gran parte de la importancia in-dustrial y de salud del té está dada porsu composición química, que apareceanteriormente en el Cuadro 1.

Elaboración del té

La hoja del té, tal y como se ob-tiene de la planta, carece de valor co-mercial: es inolora, amarga y necesitaforzosamente ser sometida a tratamien-to especial de elaboración, para logrartransformar los principios químicos quecontiene, en una bebida aromática. Sepueden obtener las siguientes clases deté: té verde sin fermentación; té oolong(semifermentado entre un 40 a 60%,como parámetro de fermentación detaninos por oxidación y en función deltiempo: 45 a 60 minutos); té negro confermentación y el té ligado (hoja coloramarillo-verdoso, previamente fermenta-do, entre 75 a 85%).

L

Aviva y relaja los múscu-los.

Fortalece la pared de lavena, regula la infiltra-ción, estimula la diges-tión, baja la grasa y azú-car de la sangre, da co-lor y sabor al té.

Protege los dientes, com-pleta minerales.

A, B1, B2, C, K.

Buen olor, aroma y sa-bor.

Elementos Té seco (%) Líquido (%) Valor y funciones

Cafeína 3 - 4 8 - 10

Té tanino 30 - 40 40 - 60

Minerales• Floídico 5 ppm 10• Sal inorgánica 100 ppm -------

Vitaminas ------- -------

Aceites esenciales ------- -------volátiles

Cuadro 1. Principales elementos constituyentes del té y sus funciones.

7. Ayuda a la digestión.8. Mejora la circulación sanguínea.9. Evita la diabetes.10. Retarda el envejecimiento.

Beneficio del Té Chirrepeco en Alta Verapaz

Fuente: Bokuchava, M.A. , 1980

Page 8: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Por ser el que mayormente seproduce y procesa en Guatemala, elconsiderado más común es el té ne-gro. Su verdadero color es pardo obs-curo, sin llegar a ser totalmente negro;para obtenerlo la hoja es sometida aun proceso de elaboración especialcon las siguientes operaciones: mar-chitamiento, enrollado, fermentado, se-cado y clasificación del producto.

A). MarchitamientoEs la base de todo el proceso

de industrialización, se logra evaporan-do el agua contenida en la hoja (75%de su peso), de esta manera se tornaflácida y dúctil, apta para el siguientepaso de enrollado, dado que el pecío-lo y las nervaduras se tornan flexiblesy blandas.

Los marchitadores puedenconstruirse de madera, con fondo detela estirada, las dimensiones son lassiguientes: 4 pies de ancho y 6 a 8 piesde largo, con una inclinación del 20%hacia adelante. El número demarchitadores varía según el volumende la cosecha, el grosor de las hojastendidas debe ser de 6 pulgadas, latemperatura de 30 grados centígradosy el tiempo de duración del tratamientode 8 a 12 horas.

B). EnrolladoTiene gran importancia, pues

gracias a éste la hoja suelta las subs-tancias que se han producido en elmarchitamiento. Puede hacerse en for-ma manual o mecánica. Manualmen-te se enrollan 0.5 quintales de hoja deté verde en 1 hora, y con la máquina15 quintales de hoja de té verde en 45minutos. Se realiza vaciando el té enun recipiente contenedor, que con mo-vimiento circular constante, da comoresultado la formación de canutos, sinllegar a la trituración. Después de rea-lizarlo, las hojas cambian de color yadquieren un tono gris, el tiempo de en-rollado es de una a dos horas.

La elaboración más común en Guatemala es de té negro, su proceso requiere: marchitamiento, enrollado,fermentado, secado, clasificación, almacenamiento y envasado.

C). FermentaciónCon esta operación se logran dos

reacciones importantes: La oxidación deltanino y la producción del aceite, el pro-ducto final es el sabor, aroma y color ca-racterísticos del té.

El procedimiento consiste en queuna vez terminado el enrollado de la hoja,pasa a la fermentación, después de pa-sarlo por un tamiz de alambre, con el finde quitarle el polvo, hojas pequeñas, frag-mentos de tallo y pecíolo, pues éstos fer-mentan antes que las hojas enteras.

Luego se pasa a una bandejadonde tendrá lugar la fermentación, eltiempo que se requiere es de dos a seishoras, depende de la temperatura, gro-sor de la capa de hojas y grado de satu-ración.

El grado de fermentación depen-de principalmente de la temperatura,humedad, variedad y marchitamiento dela hoja, la fermentación debe ser de 75 a85% y se ha alcanzado cuando se perci-be un aroma a mango maduro o a nue-ces.

D). El secadoEs el punto crucial de la manufac-

tura del té; se detiene la fermentación y

El sabor, aroma y color característicos del té, se logran con el proceso de fermentado.

Page 9: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

se fijan las cualidades específicas delproducto, se elimina la humedad, re-teniendo el tanino (ya oxidado) o acei-te esencial, siempre que la temperatu-ra no exceda de lo normal para no de-secar en exceso las hojas y que sevolatilice el aceite esencial.

Todo el secreto para retener lacalidad durante el tostado es procu-rar que la hoja seque rápidamente, auna temperatura más baja que la queel agua necesita para hervir.

El secado puede realizarse amáquina, 80 a 110ºC, utilizando aire ca-liente como elemento de desecación

o a mano empleando el calor directo deun combustible adecuado (carbón deleña).

E). Clasificación del productoLa última operación consiste en

el tamizado y selección, principalmentea través de una máquina que contieneaire para clasificar el té. Existen cincogrupos de clasificación de producto, estase realiza de acuerdo con el «mesh» odiferente tamaño del tamiz, y son las si-guientes:

1. Pulverizado.2. Fino.3. Medio.

4. Grueso.5. Muy grueso.

Por último, el producto se alma-cena y envasa. Después de la clasifica-ción se deposita el producto en cajas delatón de tamaño maniobrable, con ca-pacidad de 50 kilogramos (110 libras), ta-pándolas herméticamente para evitar lapérdida del aroma y sabor. Estos depó-sitos se guardarán dentro de un cuartobien cerrado, donde permanecerán has-ta el momento en que se envase el pro-ducto. El tipo de envase debe reunir lassiguientes condiciones: resistencia, pesoliviano, que no tenga resina y seco.

Bibliografía:• Bokuchava, M.A. 1980. CRC. Critical Review

in food science and Nutrition.

• Guatemala, Misión Técnica de la Repúbli-

ca de China - Ministerio de Agricultura, Ga-

nadería y Alimentación, Manual de cultivo y

procesamiento de té (Thea sinensis L.)

La clasificación mecánica del té nos da distintos tamaños y calidades de productos.

El almacenamiento y envase es la última fase en el proceso de elaboración del té. Fotografía Manuel de Jesús Piox.

Page 10: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Recomendaciones para optimizar su inversión

Compra, transporte yalmacenamiento de productosfitosanitarios

Si elige y manejacorrectamente sus productosfitosanitarios, sus beneficiosserán mayores

Ing. Agr. Carlos Neftalí PalaciosCapacitador Manejo Seguro. GCPF - LACPA - AGREQUIMA

CompraEl agricultor deberá mantener

un monitoreo (muestreo), de los organis-mos que habitan su cultivo, esto le per-mitirá la identificación oportuna de losposibles problemas fitosanitarios. Cuan-do logre detectar estos problemas de-berá abastecerse con los productos yequipo de aplicación necesarios.

Al realizar la compra deberáasegurarse de que los productos selec-cionados cumplen con la acción bioló-gica que le permita solucionar el proble-ma anteriormente detectado . Todos losproductos fitosanitarios deben presentar-se perfectamente etiquetados. En la

actualidad además de la etiqueta, losproductos fitosanitarios se acompañande un panfleto, donde adicionalmente alos datos de la etiqueta, aparece informa-ción muy importante. La información espara conocerlos y manejarlos correcta-mente, logrando con ello disminuir losriesgos, y evitar pérdidas económicas de-rivadas de su mal manejo.

Antes de pagar el producto, sedeberá examinar con mucho cuidado elestado del o de los envases, y deberá re-chazar todo aquel que esté deteriorado,roto o derramado; o bien, aquel que pre-sente el aspecto de haber sidoreenvasado o que no presente el sello degarantía o la etiqueta original. ¡No com-pre productos reenvasados. Compre pro-ductos en su envase original, debidamen-te etiquetados y con sello de garantía!.

os productos fitosanitariosconstituyen el recurso más poderosoque el hombre puede manejar paraobtener un efecto rápido, eficiente yeconómico en la destrucción de lasplagas agrícolas. Sin embargo, el usomasivo, continuo y creciente de éstos,en los últimos 4 decenios, ha permiti-do comprobar que el manejo inco-rrecto de ellos presenta varios incon-venientes: ambientales, agronómicosy de salud humana.

Entonces, se debe asumir laactitud de utilizar los productosfitosanitarios de manera responsable,sin abusar de ellos.

Para mejorar el manejo y au-mentar los beneficios de la inversiónque se hace al comprar, transportar yalmacenar productos fitosanitarios seofrecen las siguientes recomendacio-nes.

L

Fotografías cortesía de AGREQUIMA

Considere toda la información de la etiqueta y del panfletopara reducir riesgos y pérdidas económicas.

Cerciórese de que se solucionará el problema de la plaga conel producto.

El envase del producto tiene que ser original y con sello degarantía.

Page 11: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Transporte correctoSiempre que sea posible, de-

berá transpor tar sus productosfitosanitarios en vehículos que no lle-ven pasajeros, animales, alimentos uotros materiales que sean de consumoanimal y/o humano, o de no ser estoposible, deberán ir en forma separada.

La carga y descarga de losproductos fitosanitarios, deberá hacer-se con cuidado, evitando el deterioro,rotura de envases y derrame de los pro-ductos, para ello no deberá colocarencima otras mercancías pesadas quepudieran aplastarlos, tampoco los dejecaer desde lo alto. En el área de car-ga deberá evitar la presencia de sa-lientes, clavos o cualquier otra astillaque pudiera provocar la rotura de en-vases o provocar derrames.

Si se produce un derrame, de-berá actuar de la siguiente manera:

A- Mantenga alejados a personas yanimales.B- No fume o utilice cerca del derramela iluminación con llamas libres.C- Retire el o los envases dañados y co-lóquelos en suelo plano, lejos de vivien-das y fuentes de agua.D- Colecte la tierra que pudo absorberel derrame, o bien la tierra o aserrín uti-lizado para absorberlo; barra cuidado-samente el sitio en que ocurrió el de-rrame y entiérrela en un lugar en queno haya posibilidad de contaminarmanantiales o acequias.

E- Lave a fondo todas las partes conta-minadas del vehículo o medio de trans-porte, lejos de manantiales o acequias.f- Utilice equipo personal de proteccióndurante estas operaciones.

Si alguna persona resulta con-taminada deberá:• Quitarle y lavar la ropa contaminada.• Lavarle repetidamente con agua yjabón las zonas del cuerpo afectadas,en caso de duda, solicite ayuda médi-ca.

Si algún alimento resulta conta-minado deberá:• Quemarlo y enterrarlo profundamen-te, comerlo puede ser fatal.

Almacenamientocorrecto

El agricultor deberá entenderque los producto fitosanitarios, son mer-cancías costosas que pueden deterio-rarse y quedar inservibles, e incluso pue-den llegar a ser peligrosas si no se al-macenan en condiciones adecuadas.El programar las compras para reducirel tiempo de almacenamiento y evitarsobrantes es absolutamente necesario,lo mismo ocurre con la rotación de exis-tencias (lo primero que entra, debe serlo primero que sale).

Los sitios de almacenamientodeberán ser lugares seguros, lejos deniños, personas no autorizadas, anima-les, alimentos y fuentes de agua.

Los pequeños almacenes y tien-

das deberán atender las siguientes reco-mendaciones:• Almacene los productos fitosanitariosseparados, considerando principalmen-te su estado sólido o líquido; su acciónbiológica (fertilizantes y adherentes, in-secticidas, fungicidas y herbicidas); sutoxicología (extremadamente peligrosos,altamente peligrosos, moderadamentepeligrosos, etc.) y su inflamabilidad (infla-mables, no inflamables).• Almacénelos preferentemente en edifi-cios diferentes y bajo llave, pero sobretodo lejos de alimentos y otras mercan-cías, no debe existir la posibilidad de con-taminación y tampoco la posibilidad deque estos productos se confundan conotros. Los herbicidas no deben contami-nar otros productos fitosanitarios.• Los productos fitosanitarios debenalmacenarse en sus envases originales ynunca deberán emplearse envases dealimentos y bebidas.• Evite las pérdidas o derrames y eliminelos envases y bidones estropeados. Elreenvase de contenidos aprovechablesy la destrucción de materiales ina-provechables deberá consultarse al pro-ductor o formulador del producto.Almacenamiento en el campo• No almacene productos fitosanitariosen viviendas.• Manténgalos siempre en sus envasesoriginales, alejados del alcance de losniños, bajo llave, en cajones indepen-dientes y donde nunca puedan confun-dirse con alimentos o bebidas.• Manténgalos en un lugar seco, lejos defuentes de calor y sin que reciban direc-tamente la luz solar.

Page 12: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Quemas controladas:benefician al bosque yfavorecen la agricultura

Controles en las labores detumba, roza y quemafavorecen económica yambientalmente los bosques

egún datos del Instituto Na-cional de Bosques, INAB, un gran nú-mero de incendios forestales, con todoel daño que ello conlleva, ocurren porel uso irresponsable del fuego en lapreparación de terrenos para uso agrí-cola. Para la época seca, en activida-des agrícolas, se debe ejercer un ma-yor control en las quemas, haciendofajas o franjas cortafuegos en los bor-des del terreno sin vegetación; y en-cendiendo el fuego de modo queavance en forma controlada, toman-do en cuenta la dirección y velocidaddel viento, la inclinación y la posicióndel terreno.

En Guatemala, la agriculturacontinúa siendo el sector preponde-rante de la economía. Se estima queemplea al 54% de los 3 millones dehabitantes que conforman la pobla-ción económicamente activa (PEA).Dentro de las actividades culturales dela mayoría de la población ruralguatemalteca se utiliza el sistema tra-dicional de cultivo basado en la tum-ba, roza y quema, principalmente enla agricultura migratoria.

Dicho sistema productivo utili-za como herramienta el fuego para lahabilitación de áreas para el cultivo,lo que promueve el cambio de uso desuelo y, en la mayoría de los casos, sino se utiliza adecuadamente, provo-ca incendios forestales y agrícolas.

S

INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES, INAB

Ilustraciones Sergio Flores

Prevención de losincendios forestales

Las causas de los incendios fo-restales en Guatemala se originan porfactores como: la tumba, roza y quema,quemas ganaderas, quemas en áreasforestales y de explotación, turistas, fuma-dores descuidados y por causas acci-dentales o naturales, como rayos y erup-ciones volcánicas. Los incendios fores-tales provocan la pérdida de la biodiver-sidad, cobertura boscosa, degradacióny erosión del suelo; influyen directamen-te en aspectos socioeconómicos del país:reducción de fuentes de trabajo, pérdi-da de cultivos, infraestructura y hasta de

vidas humanas; es obvia la pérdida eco-nómica en leña y madera.

Se recomienda a las personasque hacen quemas realizar franjascortafuegos, de manera que las llamasno se extiendan a las partes que no sequieren quemar. Existen cortafuegosnaturales: ríos, canales, piedras y zonasáridas; y cortafuegos artificiales: drena-jes, caminos, senderos y vías de pene-tración.

Las quemas controladas debentener un cortafuegos de 3 ó 4 metros, al-rededor de todo el terreno que se va aquemar, para evitar la propagación delas llamas. Si ya existen cortafuegos enel borde del terreno, pero no son buenos,deben mejorarse ensanchándolos yraspando la tierra. Mientras más anchosea el cortafuegos, existen menos posi-bilidades de que se propague a zonasno deseadas.

Figura 1. Las fajas cortafuegos pueden ser artificiales (drenajes, caminos, vías de penetración) y naturales(ríos, roquerías, zonas áridas).

Page 13: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Si el área que se va a quemares muy grande, lo mejor es dividirla enzonas de 5 a 10 manzanas, concortafuegos de 4 a 5 metros de ancho;así se reduce el riesgo de incendios, laquema es más fácil de controlar y sepuede preparar mejor.

El encendido del fuego varíasegún el tipo de vegetación que sequemará, las características del terre-no, el tiempo, el viento, la temperaturay el número de personas que vigilan.Si la vegetación es liviana (pasto, paja,

trigo, etc.), el fuego avanza más rápi-do; y si la vegetación es pesada, (ra-mas o troncos), el fuego debe consu-mir más material, por lo que la quemaes más lenta.

El encendido central se usa enterrenos planos o con pocas pendien-tes y poca vegetación. Se enciendenvarios puntos en el centro del área quese quemará, tratando de que se unanhasta formar un solo fuego, ya que asíes más fácil controlar. Sin embargo,este tipo de encendido es muy peligro-so de aplicar con viento o pendiente.

Para tener más control de lasquemas, lo más seguro es quemar por

la tarde, cuando la temperatura es másbaja, o por la mañana, cuando la vege-tación está más húmeda. Así, la propa-gación del fuego será más lenta. Al ha-cer una quema es muy importante orien-tar el fuego en contra de la dirección delviento, para restarle rapidez y fuerza. Poreso es mejor usar el fuego cuando hayapoco viento, o bien, encenderlo de unaforma tal, que contrarreste su desarrollo.

Cuando la vegetación está con-formada por matorrales se puede que-mar de tres formas:1. Apilar la vegetación en fajas separa-

Figura 2. Con cortafuegos de 3 a 4 mts alrededor de todo el terreno a quemar, se evita la propagaciónde la llama.

Figura 3. El encendido varía según tipo de vegetación; vegetación liviana avanza rápido, vegetación pesada laquema es más lenta.

Figura 4. El tipo de encendido central es más fácil de controlar, pero es muy peligroso aplicarlo con viento o con pendiente.

Page 14: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

das entre sí 2 ó 3 metros. Si es en laderas,en sentido contrario a la pendiente.

2. Dispersar la vegetación en pilas omontones a través del área que se que-mará.

3. Dispersar la vegetación en formahomogénea sobre toda el área que seva a quemar. Esta modalidad se utilizacuando se quiere que la vegetaciónque se va a quemar quede a ras delsuelo, como en el caso de rastrojos demaíz, trigo, pasto, ramas que se han des-menuzado, etc.

También es importante tomaren cuenta que si en el borde del terre-no existen árboles muertos o troncos,éstos deben colocarse en el interior delárea que se va a quemar, lo más lejosposible del borde, para evitar que laschispas salten a terrenos colindantes. Siel terreno está en pendiente, los troncosdeben ser volteados de modo que no

queden en el sentido de la pendiente(de arriba hacia abajo), para evitar querueden.

En terreno plano es fácil haceruna quema, pero es difícil en un terrenocon pendiente. Al igual que con el vien-to, la propagación del fuego se aceleracuando se quema en favor de la pen-

diente, pero disminuye cuando se que-ma en sentido opuesto a ella.

Cuando existen acumulacionesde vegetación, las llamas son más inten-sas y la quema es más difícil de contro-lar, por eso es necesario contrarrestar es-tos efectos con las franjas cortafuegos,un correcto encendido y vigilancia per-manente.

Las quemas controladas sonbásicas para lograr un mayor éxito enlas diferentes actividades agrícolas y, so-bre todo, en la prevención de los incen-dios forestales, una grave amenaza quepuede acabar con nuestro ambientenatural.

Figura 5. Considerar las características del terreno, vegetación, clima y viento, es muy importante al hacer una quemacontrolada.

Figura 6. Proteja sus cultivos y bosques, use el fuego responsablemente. “Haga sus rondas, vigile la quema yelija el tipo y hora adecuada”.

Page 15: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Figura 1. ACP sacarosa, acidez y materia grasa.

Influencia de lasvariedades en la calidadde taza del café

Es necesario evaluarreferencias adicionales comola calidad de taza para laselección de las variedadesde café a plantar

de sus zonas cafetaleras. El café«Natural» obtenido de Arábicasprocesados vía seca, donde destacanlos cafés brasileños, brinda una tazamenos ácida, con un aroma menosacentuado, pero con mucho cuerpo(1).

2.1. Influencia del área deorigen o efecto «territorio»

Para esta evaluación seestudiaron 37 muestras provenientesde las regiones de Antigua, Atitlán,Cobán, Fraijanes y Huehuetenango,que incluían a las variedadesBourbón, Caturra y Catuaí. Los análisisquímicos y organolépticos serealizaron en el Laboratorio deQuímica y Tecnología del CIRAD-CP,

de Francia (3). El estudio estadístico delanálisis químico: cafeína, materia grasa,trigonelina, sacarosa, ácidos clorogénicosy acidez, muestra diferencias entre regiones.Como ejemplo puede observarse en lafigura 1, que el eje vertical separa lasmuestras de acuerdo a la acidez ycontenido de sacarosa, mientras que eleje horizontal las ordena por sucontenido de materia grasa. El análisisestadístico ACP muestra unagrupamiento de datos entre regionesy sus diferencias netas.

El carácter «Arábica» de todas lasmuestras se refuerza por los siguientescriterios: bajo contenido en cafeína yácidos clorogénicos, alto contenido enmateria grasa, trigonelina, sacarosa yacidez. Sin embargo, los contenidos desacarosa y acidez dependen tambiénde la preparación de las muestras y enpar ticular de las condiciones desecado.

Francisco Anzueto (*), Humberto Peña (**),Humberto Jiménez (*).

1. IntroducciónDe manera general el término

«calidad» presenta diferentes facetas y sudefinición ha sido focalizada, casiexclusivamente, hacia ciertos atributosconsiderados como los más importantes.El concepto de calidad se redefine comoel conjunto de características y rasgos deun producto o servicio, capaces desatisfacer antiguos o nuevos gustos (ISO8402- 1986). En el caso del café, losconsumidores podrían responder concierto pragmatismo, que la mejor bebidaes «aquella que les gusta», y en un sentidomás amplio, se hablaría de «gustos opreferencias nacionales» .

Inicialmente, la calidad del caféArábica estaría predeterminada por lascondiciones climáticas, definidas a su vezpor la altitud, latitud y régimen de lluvias;y así mismo, por efecto de la variedadcultivada. La influencia varietal sobre lacalidad del café es un tema bastantepolémico y poco estudiado.

Se reconoce también que lascaracterísticas organolépticas del cafévarían de acuerdo a su origen geográfico.De manera amplia, los Arábicas lavados,denominados Milds, se caracterizan porcierta acidez y un aroma intenso, tal es elcaso de los originarios de Latinoamérica,como los de Guatemala, Costa Rica,Colombia, ..., y los originarios de Africa delEste (Kenia, Etiopía y Tanzania). Cadaorigen presenta adicionalmente rasgospeculiares, con diferencias que se matizanigualmente al interior de cada país dentro(*) Depto. Investigaciones (**) Depto. de catación ANACAFE.

Figura 2. ACP efectuado sobre resultados de testorganoléptico de variedad Caturra.

Page 16: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Los resultados del testorganoléptico o catación indican quelas muestras analizadas también seclasifican o agrupan por región, conalgunas excepciones. Estas obser-vaciones confirman las conclusionesobtenidas con el resultado de losanálisis químicos, efectuados sobremuestras de café oro indicados en elpárrafo precedente. Como ejemplo, esseñalado en la figura 2, el resultado delanálisis estadístico(ACP) de lavariedad Caturra.La misma sugiereque las muestras deCobán tienen unafuerte acidez, mien-tras que las deAntigua presentanc a r a c t e r í s t i c a sequilibradas. Lasmuestras estánrelativamente bienagrupadas porregión, a excep-ción de una mues-tra proveniente de Cobán (ácida, agriay astringente) y una de Atitlán (menosácida y más aromática). Algunascorrelaciones observadas entre lascaracterísticas organolépticas sonaltas: preferencia / aroma: 0.69, aroma/ cuerpo: 0.52, preferencia /astringencia: -0.67.

Como ya fue acotado, el conjuntode resultados sugiere que el origen delas muestras puede definirse en base asus perfiles químicos y organolépticos,característicos para cada región,demostrándose la existencia de unefecto «territorio».

2.2. Influencia de la variedad einteracciones variedad/clima

Se realizaron dos investigacionesde tesis en los depar tamentos deGuatemala y Sacatepéquez (2,5),

evaluando las variedades Bourbón,Caturra y Catuaí a tres diferentes rangosaltitudinales, comprendidos entre lazona media (3000 psnm) y la de estrictaaltura (> 4800 psnm).

En la calidad del café, el origengeográfico y genético propiciancaracteres físicos, químicos y organo-lépticos específicos. Los cuidados en suproceso y preparación juegan unpapel determinante para una

adecuada expresión de estascaracterísticas. Las cualidades quedeterminan la calidad del productopueden agruparse por una parte, en lasque dependen del aspecto físico delgrano en oro y tostado, y por otra, enlas que se refieren especificamente ala bebida (4).

Para tamaño, se considera comograno grande el retenido por lazaranda 18/64", mediano del 15 al 17,mediano y pequeño abajo de lazaranda 15 (4). Con base en losresultados de las fincas del de-partamento de Guatemala estudiadas,se observa que el tamaño de grano,expresado en porcentaje, seincrementa con la altitud en las tresvariedades. En los rangos, abajo de4000 psnm y 4001 a 4800 psnm, la

variedad Caturra tiene un mayorporcentaje de grano grande, en altitudsuperior a 4800 psnm el Bourbónpresenta mayor cantidad de ese tipode grano. Los resultados sugieren queexisten interacciones entre lasvariedades y la altitud para estascaracterísticas (2).

Con el análisis de resultados semuestran las dimensiones largo y

ancho, y lasrelaciones o pro-porción entreambas, obser-vándose que lasd i m e n s i o n e saumentan con laaltitud, pero larelación largo/ancho perma-nece estable, locual indica quela forma delgrano sería unaexpresión gené-tica de la varie-

dad. Las variedades Bourbón y Catuaípresentan respectivamente, un mayortamaño, y su relación largo/anchopropicia su forma ovalada. Los granosde Catuaí tienen una menor relaciónlargo/ancho, mostrando una formamás «redondeada» (2).

El resultado del análisisorganoléptico, realizado en elLaboratorio de Catación de ANACAFE, secondensa en la Tabla 1. Las carac-terísticas organolépticas de cuerpo,acidez, aroma y fineza se califican deacuerdo a una escala presentada enorden ascendente. Cuerpo: ligero,mediano, pronunciado, completo.Acidez: escasa, ligera, balanceada.Aroma: suave, discreto, aromático, aromalimpio, fragante. Fineza: regular,balanceada, buena, excelente.

Calidad es el conjunto de características y rasgos de un producto, capaz de satisfacer nuevos o antiguos gustos.

Page 17: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

TABLA 1: Frecuencias predominantes del análisis organoléptico o calidad de taza de lasvariedades Bourbón, Caturra, Catuaí en tres rangos altitudinales.

ALTITUD VARIEDAD CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS Tipo

(PIES) Cuerpo Acidez Aroma Fineza

BOURBÓN Ligero/mediano Ligera Suave Regular SemiHB/HB< 4000 CATURRA Mediano Ligera Discreto/Suave Balanceada/Reg. HB/SemiHB

CATUAÍ Ligero Escasa/Lig. Suave/Discreto Regular SemiHB

BOURBÓN Pronunciado Ligera Aromático Regular HB/SHB4000-4800 CATURRA Pronunciado Ligera limpio Bueno HB/SHB

CATUAÍ Ligero Ligera Suave Regular HB

BOURBÓN Completo Balanceada/Lig. Fragante Excelente SHB> 4800 CATURRA Completo Ligera Fragante/Aromat Buena/Excelente SHB

CATUAÍ Mediano Ligera Aromático Regular HB/SHB

En el rango inferior a 4000 pies, lastres variedades evaluadas muestrancaracterísticas organolépticas similares,con mejor cuerpo y fineza el Caturra yBourbón respectivamente. En el rangode 4001 a 4800 psnm se repite estatendencia, evidenciándose tanto paraCaturra como Bourbón una mejoraimpor tante en cuerpo y aroma. ElCatuaí también mejora, pero convalores más bajos que las otrasvariedades. En zona de estricta altura,superior a 4800 psnm, la variedadBourbón expresa su potencial decalidad para las diferentescaracterísticas organolépticas analiza-das. En este rango Caturra se sitúaabajo del Bourbón, con valores

cercanos al mismo. La variedad Catuaíse ubica de nuevo en tercera posición,mejorando sus propias característicasrespecto al rango anterior.

2.3. Estudio de variedades endiferentes regiones

Como parte de los estudios decalidad, se han analizado diferentesgrupos de muestras en el Laboratoriode Catación de ANACAFE. En la Tabla 2se presentan algunos resultados dediferentes variedades cultivadas (de lamisma finca). Sobre la base que elmanejo de cultivo y beneficiadohúmedo a nivel de finca son parecidos,las diferencias en taza corresponderíanbásicamente al componente varietal.

En zona alta como Antigua(Ciudad Vieja), se observan diferenciasnetas entre Caturra y Catimor T5175, esteúltimo presenta un tipo de café inferior.Las muestras de zona intermedia deChicacao, Suchitepéquez (3000 - 4000psnm), indican un comportamientoequivalente entre Bourbón, Caturra yCatuaí y un tipo de café inferior en elT5175.

En Barberena, Santa Rosa (3700pies de altura), el análisis muestracaracterísticas similares entre Bourbóny Catuaí; el Catimor T5175 presentacuerpo y aroma flojos. En la zona bajade Cahabón, Alta Verapaz (2000 - 3000psnm) las muestras de Caturra yCatimor T5175 evidencian el mismo tipode café y características organo-lépticas equivalentes.

En los estudios de calidadrelacionados con variedad/región(Tabla 3) y, variedad/región deHuehuetenango (Tabla 4), semoderaron algunos conceptos de lasescalas de evaluación; que sonpresentados en orden ascendente.Cuerpo: leve, moderado, bueno,pronunciado. Acidez: leve, moderada,buena, pronunciada, excelente. Aroma:malo, regular, bueno, muy bueno,excelente. Fineza: ausente, presente. Enla Tabla 3 se muestran resultados de tresregiones cafetaleras, correspondientesa fincas ubicadas en altitudes igualeso superiores a los 4,400 psnm.

En estas tres regiones existendiferencias en la cantidad y distribuciónde lluvia anual. Se observa de manerageneral, que las variedades Bourbón,Caturra y Catuaí permiten obtenerbuenas calidades de taza. Al analizaren conjunto las diferentescaracterísticas organolépticas, lasvariedades se podrían clasificar de

TABLA 2.: Resultados de Calidad de Taza por Variedad/ Finca

FINCA VARIE. ALTIT. CATACION TIPO

Taza Cuerpo Acidez Fineza Aroma

BV, Ciudad Vieja Caturra 4/5000' sana normal normal bueno STRICTLY HBBV, Ciudad Vieja T-5175 4/5000' sana normal poca normal SEMI HB

L.C., Chicacao Bourbón 3/4000' sana bueno buena presente bueno HARD BEANL.C., Chicacao Caturra 3/4000' sana bueno buena bueno HARD BEANL.C., Chicacao Catuaí 3/4000' sana bueno buena flojo HARD BEANL.C., Chicacao T-5175 3/4000' sana bueno buena bueno EXTRA

PRIME

L.F., Barberena Bourbón 3700' sana normal normal bueno HARD BEANL.F., Barberena Catuaí r. 3700' sana normal normal bueno HARD BEANL.F., Barberena Catuaí a. 3700' sana bueno pronunciada aromatice SEMI HBL.F., Barberena T-5175 3700' sana flojo buena flojo HARD BEAN

M.C., Cahabón Caturra 2/3000' sana normal bueno PRIMEM.C., Cahabón Catimor 2/3000' sana bueno buena bueno PRIME

Page 18: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

acuerdo a un mejor balance, en elorden siguiente: Bourbón, Caturra y,Catuaí.

Los resultados de la región deHuehuetenango se presentan en laTabla 4. El mejor balance promedio delas características organolépticas,corresponde a la variedad Bourbónseguida de la variedad Caturra. Con lavariedad Catuaí se obtienen buenascaracterísticas de taza, sin que lasmismas sean excepcionales, de unamanera general. Una muestra de estavariedad obtenida a 6,000 psnmpresentó un excelente balance, similara las mejores tazas de Bourbón yCaturra. En esta región se tendríanvarios ejemplos de interaccionespositivas entre microclima y variedad.

TABLA 3. Resultados de Calidad de Taza por Variedad/Región

FlNCA/REGION ALT. VARIED. CATACION ANACAFE TIPO

psnm Taza Cuerpo Acidez Fineza Aroma

SJB. V, Colomba, Q. 4800' Bourbón Sana Pronunciado Excelente Presente Muy bueno SHBSIM, San Martín, Q. 4400' Bourbón Sana leve leve Excelente SHBD.M. La Reforma, S.M. 4800' Caturra Sana bueno buena bueno SHBA., EI Tumbador, S.M. 4500' Bourbón Sana moderado Pronunciada Muy bueno SHBL.A., El Quetzal, S.M. 5000' Caturra Sana pronunciado pronunciada Muy Bueno SHBP.D., Cucho, S.M. 5000' Bourbón Sana Pronunciado Excelente Presente Muy bueno SHBB.A., Cucho, S.M. 5200' Bourbón Sana moderado pronunciada Muy bueno SHB

Chj., Carachá, A.V. 4400' Caturra Sana moderado moderada regular HBChj., Carchá, A.V. 4400' Catuaí lig. frutosa moderado moderada bueno HBChj., Carchá, A.V. 4400' Bourbón Sana moderado Pronunciada bueno SHBS.C., Carchá, A.V. 3800' Bourbón lig. frutosa moderado buena Muy bueno HBCht., Carchá, A.V. 4264' Catuaí Aspera leve leve bueno HBS.L.C., San Crist. A.V. 4854' Caturra Sana moderado moderada Muy bueno HBS.A., San Crist., A.V. 4756' Catuaí Sana Bueno Pronunciada Presente Bueno SHBS.A., San Crist., A.V. 4756' Caturra Sana leve moderada regular HB

S.R.P., Acatenango 4740' Catuaí Sana pronunciado pronunciado Bueno SHBL.S. y A. Acatenango 4500' Catuaí Sana moderado pronunciado Bueno SHBS.D.B.V., Acatenango 4600' Caturra Sana pronunciado pronunciada presente Muy Bueno SHBE.N.K., Acatenango 5000' Bourbón Sana moderado moderada presente Muy Bueno SHBL.G., Chimaltenango 4800' Caturra Sana pronunciado pronunciada presente Bueno SHBB.V., Ant. Guatemala 5000' Caturra Sana pronunciado pronunciada presente Bueno SHB

TABLA 4. Calidades de Taza por Variedad/Departamento Huehuetenango

FlNCA/REGIÓN ALT. VARIED. CATACION ANACAFE TIPO

Taza Cuerpo Acidez Fineza AromaHx., Huehuetenango 4000' Caturra Sana moderado moderada Bueno SHB

Hx., Huehuetenango 4200' M. Novo Sana moderado moderada Bueno HB

Hx., Huehuetenango 4000' Catuaí Sana leve moderada Muy bueno SHB

L.B., Huehuetenango 4264' Bourbón Sana Pronunciado Pronunciada presente Muy Bueno SHB

L.B., Huehuetenango 4600' Caturra Sana Pronunciado Pronunciada presente Muy Bueno SHB

E.ljt., La Demo., Hue. 4500' Catuaí Sana leve moderada Regular SHB

E.ljt., La Demo., Hue. 4500' Caturra Sana moderado moderada Bueno HB

E.Mr., Huehue. 5740' Catuaí Lig. vinosa pronunciado pronunciada Regular SHB

E.Mr., Huehue. 5740' Bourbón Sana pronunciado pronunciada presente Bueno SHB

E.Mr., Huehue. 5740' Caturra Sana pronunciado pronunciada Bueno SHB

E.Mr., Huehue. 6068' Caturra Sana pronunciado pronunciada presente Bueno SHB

E.Gr., Necta, Huehue. 4800' Tekisic Sana pronunciado pronunciada presente Muy bueno SHB

E.Gr., Necta, Huehue. 4800' Catuaí Sana moderado moderada Bueno HB

E.Gr., Necta, Huehue. 4800' M. Novo Sana pronunciado pronunciada presente Muy bueno SHB

L.Eza., Necta, Huehue 5000' V. Sarchi Sana pronunciado pronunciada Muy bueno SHB

L.Eza., Necta, Huehue 5250' Bourbón Sana pronunciado pronunciada presente Muy bueno SHB

H.M., La Demo., Hue. 5500' Bourbón Sana pronunciado pronunciada presente Bueno SHB

H.M., La Demo., Hue. 6000' Catuaí Sana pronunciado pronunciada presente Muy Bueno SHB

E.lto., La Libertad, Hue. 5182' Marago. Sana pronunciado pronunciada Bueno SHB

E.lto., La Libertad, Hue. 5182' Catuaí Sana pronunciado pronunciada Bueno SHB

E.lto., La Libertad, Hue. 5182' Tekisic Sana pronunciado pronunciada Bueno SHB

Is., La Demo., Hue. 4920' Pacamara Sana pronunciado pronunciada presente Bueno SHB

S.A.E., La Demo, Hue. 4526' Bourbón Sana pronunciado pronunciada presente Muy Bueno SHB

Page 19: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

3. Comentarios finalesSegún estudios de CIRAD/

ANACAFE el área de origen puedeejercer una importante influencia sobrelos componentes químicos yorganolépticos del café. Lascondiciones climáticas darían «perfilescaracterísticos» de acuerdo a la regiónde origen.

En el rango de baja altitud seanalizaron pocas muestras. En datosparciales se observa que el factorvarietal no es muy importante. Estatendencia continúa manifestándose enaltitud media, donde las variedadesBourbón, Caturra y Catuaí dancaracterísticas organolépticas simi-lares.

En zona de estricta altura, lavariedad Bourbón muestra el mejorbalance de características organo-lépticas; varias muestras de Caturrapresentaron igualmente muy buenosresultados, similares al Bourbón, lo cualindica que en condiciones micro-climáticas favorables, la variedadCaturra permite obtener altos niveles decalidad. Con la variedad Catuaí seobtuvieron características organo-lépticas aceptables, sensiblemente

inferiores a Bourbón y Caturra, sinembargo, algunas muestras evi-denciaron un excelente balance detaza, considerándose de nuevo paraestos casos, una influencia micro-climática altamente favorable.

Cabe indicar que en estasinvestigaciones sólo se analizaronmuestras adecuadamente benefi-ciadas, con el objetivo de evaluar demanera especial, el efecto de lavariedad y las posibles interaccionesvariedad-clima y variedad- región. Lareconocida influencia que ejerce elbeneficiado en la calidad del café,preservándola o dañándola, noformaba par te de este grupo deestudios.

Los resultados discutidos son decarácter exploratorio y han permitido,básicamente, determinar algunastendencias sobre la influencia del factorvarietal en la calidad del café, mismasque deberán ser reconfirmadas connuevas evaluaciones y confrontadas ala vez, con otros estudios sobre el tema.

En la selección de la variedad ovariedades a cultivar han prevalecidolos criterios lógicos de adaptación y

productividad de los materiales. Lasvariedades de por te bajo, comoCaturra y Catuaí, permitieron eldesarrollo de una caficultura másintensiva, integrando prácticas einsumos, propiciando mejoresrendimientos y rentabilidad. Lastendencias observadas en los estudiospresentados, deberían evaluarse bajola perspectiva de una referenciaadicional para la selección de lasvariedades a plantar, y no como uncriterio exclusivo. Estas decisionesdeben considerar la rentabilidad ynuevas demandas del mercado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Espresso Coffee, the chemistry of

quality.1995. Edited by Andea Illy and

Rinantonio Viani. Academia Press Limited,

San Diego CA.92101. 253 p.

2) Figueroa, P.1997. Caracterización de la

calidad de las principales variedades

comerciales de café (Coffea arabica), por

medios físicos y organolépticos en el

Departamento de Guatemala. Tesis Ing. Agr.,

Facultad Ciencias Agrícolas y Ambientales,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala,

54p.

3) Guyot, B.1996. Enquete SOCA’2 au

Guatemala. Resultats des tests orga-

noleptiques, CIRAD- CP, France. Informe

Preliminar,10p.

4)Menchu, J.F.1966. La determinación de la

calidad del café. Revista Cafetalera,

ANACAFE, Guatemala. 32: 11- 21.

5)Toaspern, W.1996. Caracterización de la

calidad de las variedades comerciales de

café (Coffea arabica), por medios físicos y

organolépticos en el Departamento de

Sacatepéquez. Tesis Ing. Agr., Facultad

Ciencias Agrícolas y Ambientales,

Universidad Rafael Landívar, Guatemala,

139p.

Existe influencia del factor varietal en la calidad de taza del café.

Page 20: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

RETALHULEU

CHOJOJA

TIQUISATE

CAMANTULUL

MANGALITO

SABANA GRANDE

EL CHAPERO

SAN JOSEAEROPUERTO

Figura 1. Zona de producción cañera en Guatemala con ubicación de las estaciones meteorológicas.Fuente : Documento técnico No. 6, CENGICAÑA, noviembre 1995.

Efectos del fenómenode El Niño en la lluviade mayo para la zonacañera guatemalteca

Se espera un invierno tardío y

con presencia de lluvias con

mucha irregularidad

los cambios a gran escala de lacirculación atmosférica, que están asu vez fuer temente ligados a loscambios en la temperatura del maren el Océano Pacífico tropical.

El Niño y la Oscilación del Surinteractúan mutuamente, El Niñoalterando los patrones globalesoceánicos y la Oscilación del Sur lospatrones globales atmosféricos. Por loque actualmente se refiere a amboscomo un único fenómenodenominado ENSO .

Para estudiar el ENSO , se handefinido un conjunto de regiones en elOcéano Pacífico tropical en dondetienen lugar las mayores variaciones detemperatura de la superficie del mar.Las regiones son:

1. Región Niño 1, ubicada entre los 0°- 5° S y los 90° O-80° O.2. Región Niño 2, ubicada entre los 5°-10° S y los 90° O-80° O.3. Región Niño 3, ubicada entre los 5°- 5° N y los 150° O-90° O.4. Región Niño 4, ubicada entre los 5°- 5° N y los 160° O-150° O.

Para cada una de las regiones seestablece un índice que representa ladesviación del promedio de todas lasobservaciones en esa región conrespecto a su valor medio clima-

E

Ing. Agr. Otto René Castro LoarcaIng. Agr. Adlai MenesesCENGICAÑA

n la Costa Sur del país, se cultivael 99% del área de caña de azúcar(Figura 1). Se localiza en la planiciecostera del Océano Pacífico sobre unárea potencial de 342,000 hectáreas. Susprincipales características edafo-climáticas son: ubicadas de 0 a 800metros sobre el nivel del mar,temperaturas medias entre 23 a 39°C,precipitación de 1500 a 4000 milímetrosal año, los órdenes de suelos quepredominan son los mollisoles (39.7%),andisoles (25.7%), entisoles (15.9%) einceptisoles (10.6%) .

Algunos conceptosLos pescadores de las costas del

Perú y Ecuador utilizaron el término «ElNiño» para describir el fenómeno decalentamiento de las aguas marinas, quese inicia en el mes de diciembre, próximoa la época de navidad y que afecta laactividad pesquera de ambos países.

Por su parte, el término «Oscilacióndel Sur» hace referencia a una variacióncíclica de la presión atmosférica en elHemisferio Sur, que se produce con mayorintensidad en el Océano Pacífico. Estavariación cíclica de la presiónatmosférica se desarrolla entre losOcéanos Indico y Pacífico Oriental, y semanifiesta de forma tal que cuando lapresión atmosférica es mayor que lanormal sobre uno de esos puntos, esinferior a la normal sobre el otro, yviceversa. Este comportamientooscilatorio de la presión ocurre debido a

Page 21: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

tológico. Todos estos valores sonpromedios mensuales medidos engrados Celsius. El índice de la RegiónNiño 1+2 es calculado como unpromedio entre los índices de la RegiónNiño 1 y la Región Niño 2.

El Niño y la lluvia demayo

El mes de mayo tradicionalmentemarca en nuestro medio el inicio de laslluvias. En este mes además se tomanlas decisiones de tipo técnico, que sonclave en la implementación deactividades como: siembra, riego, yfer tilización. En la actualidad lasposibilidades de alargar la zafra hastael mes de mayo son considerablesdada la manifestación del fenómenode El Niño.

Los efectos en la lluvia de mayoen toda la zona cañera por El Niño hansido diferentes en magnitud y duracióna través de la historia. Una de lasvariables que más incide en elcomportamiento, es la temperaturasuperficial del mar, la cual se utilizaactualmente con fines de investigación.

Para el análisis e interpretación deEl Niño se toman los índices querepresentan las anomalías positivas dela temperatura superficial del mar. Estosíndices corresponden a los valoresarriba del promedio general, los cualesson producto de una información

desarrollada por la NOAA (NationalOceanic and Atmospheric Admini-stration), que desde 1950 registra en laregión Niño 3. En la Figura 3, se muestranlos índices históricos de la temperaturasuperficial del mar en la región Niño 3,en la cual se puede apreciar en el ejevertical valores positivos y negativos. Losvalores positivos corresponden a losdiferentes eventos ocurridos desde 1950denominados «Niño», constituyéndosecomo los años en que la lluvia caídaes menor que lo normal. Mientras quelos valores negativos son losconsiderados años en que la lluvia caeen cantidades mayores de lo normal yes conocido como eventos «Niña». Alanalizar la Figura 3 se puede observarque dentro de los eventos «Niño», losocurridos en 1982, 1983 y 1997 que es elactual evento, son los que presentan losíndices positivos más altos a través delos registros que datan desde 1950, por

ende los que han ocasionado losmayores desequilibrios en el OcéanoPacífico y la atmósfera provocando losmayores desastres en toda la historia.El evento ocurrido en 1986 y 1987registra valores positivos más bajos quelos indicados anteriormente, pero losefectos para Centroamérica sesintieron con mayor intensidad en todoslos meses de invierno.

En el Cuadro 1, se describe elcomportamiento de los eventoshistóricos en relación a la anomalía dela temperatura superficial del mar enla región Niño 3.

Figura 2. Distr ibución e influencia de las regiones Niño, observaciones de la temperatura superficial del mar°C.Fuente: NOAA, 1997.

EVENTO INICIO FINAL DURACION TIEMPO DE INDICE DE MADUREZ(MESES) MADUREZ (FECHA DE

(MESES) OCURRENCIA)

1951/52 ABRIL 51 ABRIL 52 13 7 1.27 (OCT 51)

1957/58 FEB 57 AGO 58 19 11 1.81 (DIC 57)1965/66 MAR 65 ABR 66 14 10 1.77 (DIC 65)1972/73 MAR 72 MAR 73 14 11 2.64 (DIC 72)1976/77 MAY 76 MAR 77 11 6 1.23 (OCT 76)1982/83 OCT 81 SEP 83 25 16 3.60 (ENE 83)

1986/87 JUN 86 MAR 88 22 16 2.03 (SEP 87)1991/1992 FEB 90 JUL 92 30 28 1.66 (MAY 92)1997/1998 MAR 97 JUL 98 18 12 4.0 (ENE 98)

CUADRO 1. Eventos históricos Región Niño 3 en relación a la temperatura superficial del mar.

Figura 3. Indices históricos de la temperatura superfi-cial del mar en la región Niño 3.Fuente: NOAA, Climate Prediction Center/NCEP

Page 22: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Para elaborar el cuadro 1, sesiguieron los siguientes criterios:

1. El tiempo de madurezcorresponde a los índicespositivos, desde su inicio hasta elíndice más alto alcanzado.

2. El índice de madurez constituye elvalor más alto alcanzado en elperíodo.

3. Los eventos están conformadospor dos años en los cuales existenlos mayores efectos.

4. Para el evento actual, los valoresde 1998 fueron estimados enfunción del pronóstico esta-blecido por la NOAA-CIRESClimate Diagnostics Center, de laUniversidad de Colorado deEstados Unidos para el cualrealizaron un análisis consolidado(Figura 4), con base en laspredicciones elaborados por losorganismos internaciones dedi-cados al estudio del fenómeno,como CCA, NCEP y CA.Se pronostican para mayo índicespositivos de 2.5, los cuales sonconsiderados valores modera-damente altos y que puedenconstituirse para nuestra región enpresencia de irregularidades en lalluvia.

En la Figura 5 se presenta unarelación gráfica de la lluvia dediferentes estratos altitudinales de laregión cañera y las anomalías de latemperatura superficial para loseventos ENSO a partir de 1980. Se puedeanalizar lo siguiente: Cuando losíndices positivos son altos, la lluviaes baja en cada uno de los estratosaltitudinales, lo cual se ha presentadocon mayor regularidad en el segundoaño de los eventos ENSO. También seobserva, principalmente para el eventoocurrido en 1982/83, que los índicescuando fueron mayores de 2+, la lluviase redujo considerablemente en laszonas de San José y Tiquisate, no asípara las zonas media (Camantulul yMangalito) y alta (Pantaleón), dondese produjeron reducciones de lluvia,pero menores que las zonas bajas.

Ante el anter ior anális is sepuede esperar que para 1998, elinvierno entre tardíamente y conpresencia de lluvias con muchairregularidad.

En las Figuras 6 y 7 se compara lascantidades de lluvia medidas en mmy los días de lluvia media de 17 añosde registro con la lámina de lluvia ydías de lluvia para cada uno de los

años ENSO. Se corrobora que en lamayoría de los casos las cantidades delluvia son más bajas en el segundo añode los eventos en comparación con losvalores medios. La excepción es el casode San José, Escuintla, para los años 92,en que se registran lluvias arriba de lonormal, pero al comparar lascantidades y los días de lluvia sedetermina que en presencia delfenómeno, las intensidades de lluvia seincrementan produciéndose de estamanera precipitaciones altas pero enpocos días de lluvia. También se puedeobservar que las mayores reduccionesde lluvia ocurren en las partes másbajas.

Para el caso del evento queincide actualmente, las lluvias que sepresentaron fueron menores que lonormal, con excepción de lo registradoen Chojojá, Suchitepéquez, donde lasluvias fueron arriba de lo normal, tantoen cantidad como en los días de lluvia.

En términos generales se espera losiguiente :1. Para mayo de 1998 menos canti-

dad y días de lluvia en relacióna 1997.

Figura 4. Indices de la temperatura superficial del mar en laregión Niño 3.Fuente : NOAA - CIRES.

Figura 6. Características históricas del fenómeno de El Niñode días de lluvia en mayo, zona cañera de Guatemala.Fuente : INSIVUMEH.

Figura 5. Relación entre el índice de la temperaturasuperficial del mar región Niño 3 y la lluvia de mayo zonacañera guatemalteca.Fuente : INSIVUMEH - NOAA.

Page 23: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

2. Las zonas más afectadas consequía serán las que estén máscerca del mar y ubicadas ensuelos con muy baja capacidadde retención de agua y sinaportes del nivel freático.

3. Incremento de la erosión,ocasionado por la presencia delluvias cor tas y con altasintensidades de lluvia en toda lazona cañera.

4. Inundaciones en las áreas sindrenaje y con niveles freáticosaltos.

Uno de los principales productosque se espera del análisis gráfico es queel productor de caña, con su experienciainterprete con más profundidad losresultados y pueda sacar conclusionessobre lo que podría esperar en mayo deeste año, complementando con lospronósticos de la NOAA.

Recomendacionespara caña de azúcar

Ante la evolución del fenómeno,que indudablemente afectará el iniciode las lluvias de mayo, es necesarioseguir las recomendaciones de Brenes,del Servicio Regional de InformaciónOceanográfica, Costa Rica (2) referentea :1. Identificación de áreas agrícolas

críticas, ya sea por exceso odéficit de agua.

2. Control de plagas, principal-mente roedores dado quecondiciones de sequedadfavorecen su distr ibución yreproducción.

3. Implementación de infraes-tructura para riego.

4. Incrementar la capacidad deretención de humedad en elsuelo, mediante incorporación demateriales orgánicos.

Figura 7. Características históricas del Fenómeno del Niño en elnúmero de días de lluvia en mayo, zona cañera guatemalteca.Fuente: INSIVUMEH.

Estación meteorológica, Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar, Sta. LucíaCotzumalguapa.

BIBLIOGRAFIA

1. Berri, Guillermo, Julio de 1995.Impacto del fenómeno El Niño sobrelos Recursos Hídricos en el ContinenteAmericano y nuevas metodologíasaplicables al pronóstico hidrológicoestacional e interanual. InternationalResearch Institute for Climate Prediction,Lamont-Doherty Observatory ofColumbia University Palisades, NewYork, USA.

2. INSIVUMEH, Registros Climáticos,Estaciones Camatulul, Chojojá,Tiquisate, San José, Sabana Grande,Retalhuleu, Chupadero. Registrosdiarios desde 1980.

3. NOAA, Climate Diagnostics Center.University of Colorado.http://www.cdc.noaa.gov/index.shtml

4. Más información con Ing. Otto CastroCENGICAÑA.

Page 24: El cultivo de los mini- güicoyes

Detección y control dela mosca de la fruta del

Mediterráneo

El manejo integrado de la moscade la fruta del Mediterráneo tieneconsiderables implicacioneseconómicas y ambientales debeneficio para los fruticultores.

1. DetecciónLos mecanismos de

detección comprenden el MUESTREOy el TRAMPEO. Estas actividades son elfundamento de todo programa demanejo integrado de moscas de la fru-ta, ya que permiten tener informaciónsobre la presencia de la plaga, su dis-tribución, dinámica de la población,

Ing. Agr. Jaime Mansilla A.Jefe de Divulgación

Programa Moscamed

evaluación de las medidas de control re-comendadas y, en su última fase, de la

declaración de áreas libres, y delmonitoreo de cualquier posible rein-festación.

1.1. Detección por medio de muestreode frutos

Es la actividad de recolecciónseleccionada de frutas maduras que pre-sentan sospecha de haber sidoparasitadas por la mosca del Mediterrá-neo, las cuales se recomienda colectardel árbol frutal y/o del suelo. Posterior-mente estas frutas son llevadas al labo-ratorio creado para tal fin, donde se exa-mina una parte para verificar si existenlarvas (gusanos), y el resto de la fruta secoloca en recipientes apropiados, don-de tendrá un proceso de observacióndurante una semana, para asegurarnossi tiene o no larvas de esta plaga. El ob-jetivo de la recolección de frutos es de-tectar a la mosca del Mediterráneo enestado inmaduro (huevo, gusano, y en al-gunos casos pupa).

1.2. Detección por medio de trampeoEste método consiste en colocar

y mantener en operación una red detrampeo estratégicamente instalada, uti-lizando trampas específicas como laTRAMPA JACKSON o la TRAMPA AMARILLA.El principio de funcionamiento es el efec-to atrayente que ejerce el trimedlure,(una sustancia rosada que actúa comoatrayente sexual, principalmente sobremachos). Además en la trampa amari-lla se ejerce atracción visual por el colorintenso amarillo del material con el queestán hechas. El objetivo del trampeo esdetectar la presencia del insecto adulto.

La TRAMPA JACKSON está com-puesta por un prisma triangular de car-tón parafinado, o cuerpo de la trampa,una laminilla con pegamento especial,dispensador (mecha de algodón dental)con trimedlure, alambre de soporte delLa presencia, distribución y dinámica de la plaga es posible detectarla a través del trampeo.

La plaga en sus estados previos al adulto se detecta por muestreo de frutos y luego por análisis de

laboratorio.

Page 25: El cultivo de los mini- güicoyes

dispensador y alambre fijador de latrampa. La TRAMPA AMARILLA está com-puesta por un cartón parafinado de for-ma rectangular, pegamento especialmezclado con trimedlure, el cual seaplica de ambos lados del cartón, yalambre fijador de la trampa. Estastrampas se colocan a media copa delos árboles frutales.

2. ControlConsiste en la ejecución de di-

ferentes métodos de control del insec-to plaga inmediatamente después deque se captura o detecta algún espé-cimen de la mosca del Mediterráneo,ya sea en estado adulto o de larva (gu-sano). Para controlar a esta plaga seutiliza el PRINCIPIO DEL MANEJO INTE-

GRADO DE PLAGAS - MIP -, que se basaen la REDUCCIÓN al máximo de los ries-gos de DAÑO al ambiente, por ello inte-gra diferentes tipos de control, talescomo:

2.1. Control mecánico - culturalLa base de cualquier progra-

ma de manejo integrado de plagas loconstituye una adecuada atención téc-nica al cultivo. Muchas veces los pro-blemas tienen su origen en una malaplaneación del huer to o regiónfrutícola. Se propagan masivamente losárboles frutales y se incrementan des-ordenadamente las superficies sembra-das. Es importante utilizar variedadesde frutales que estén bien adaptadasa la región, y aplicar las recomenda-

ciones técnicas correspondientes (siem-bra de árboles frutales de una sola espe-cie, adecuada distancia entre árboles ehileras, una buena distribución dentro delterreno, riegos, fertilización, podas opor-tunas, etc).

Un árbol vigoroso y sano siempreserá más tolerante al ataque de plagas yenfermedades que uno mal atendido ono atendido. Se debe mantener limpioel huerto o la plantación, se deben des-truir los hospederos sin beneficio o impor-tancia. Los resultados serán efectivos, sise logra la colaboración de todos los pro-pietarios de árboles frutales hospederosde estas moscas de la fruta, para ente-rrar toda la fruta caída o muy maduraque esté aún en el árbol que se sospe-che está dañada por gusanos de estaplaga; esto se hará en fosas u hoyos ca-vados y cubiertos con tierra apisonadacuyo espesor no sea menos de 60 cms,aplicando una capa de cal o un insecti-cida apropiado (antes de echar la tierra)sobre la superficie, como un margen deseguridad. Esta operación debe hacer-se diariamente.

El control mecánico - cultural esun mecanismo sencillo, con COSTO MINI-MO. Está al alcance de cualquier produc-tor y es muy útil para huertos familiares opequeñas propiedades. Su implemen-tación es importante, ya que en el casoespecífico de las moscas de la fruta pue-den llegar a controlarse hasta un 60 u 80%las poblaciones de la plaga y de otrasmoscas que también atacan las frutas.

2.2. Control autocidaLa Técnica del Insecto Estéril (TIE)

ha sido aplicada con éxito para el con-trol y erradicación de algunas plagas,destacan entre ellas el Gusano Barrena-dor de Ganado en México y Guatemala,y las Moscas de la Fruta.

Trampa Jackson con atrayente sexual trimedlure.

Trampa del tipo placa amarilla, con atrayente sexual y visual por color.

Page 26: El cultivo de los mini- güicoyes

Consiste en criar y utilizar insec-tos de la plaga de la misma especie,en este caso de la mosca del Medite-rráneo, que son producidas en canti-dades masivas y antes de su liberaciónen el campo son esterilizadas en unlaboratorio. En Guatemala existe unoubicado en la Laguna El Pino (km. 48),Barberena, Santa Rosa, el cual es elmás grande del mundo y el otro enMetapa de Domínguez, Tapachula,Chiapas, México. El proceso de esteri-lización se lleva a cabo exponiéndo-las a una irradiación nuclear. El objeti-vo principal de las moscas estérilessueltas en el campo es de cruzarse conlas silvestres y que no haya reproduc-ción de las mismas. Estas moscas es-tériles son liberadas en grandes áreascon hospederos, se utilizan avionetas,helicópteros o bien, se efectúan libe-raciones terrestres. En las zonas fronte-rizas de Guatemala y México, existendos sistemas de liberación: el que utili-za «bolsas de papel» y el sistema de«adulto frío» sin bolsa de papel.

2.3. Control biológicoConsiste en utilizar insectos pa-

rásitos de moscas de la fruta del Medi-terráneo, los cuales ponen sushuevecillos dentro de las larvas (gusa-nos) o pupas de esta dañina plaga. EnGuatemala y México se utilizan pará-sitos para la mosca del Mediterráneosiendo los más utilizados para larva(gusano) Diachasmimorphalongicaudata y Diachasmimorphatryoni y para pupa Coptera sp. Estosparásitos son criados en el Laborato-rio de La Aurora, Guatemala y en el La-boratorio de Metapa de Domínguez,Chiapas, México, y luego son liberadoscon avionetas, helicópteros o en vehí-culos en áreas con frutales hospede-ros de la plaga.

2.4. Control químicoConsiste en la aplicación por

vía aérea o terrestre de un cebo especí-fico contra la mosca de la fruta del Me-diterráneo denominado SUREDYE. ElSUREDYE es un agente colorantefotoactivo (se activa con la luz), que estáconstituido por la mezcla de los tintescolorantes Floxina B y Uranina,Mazoferm, Alfa Fructosa y agua. LaFloxina B y la Uranina son los ingredien-tes activos del SUREDYE, que al ser inge-ridos a través del cebo, por efecto de laluz, causan la muerte de las moscas delMediterráneo. Este producto orgánicoes el resultado de la más reciente y avan-zada investigación que ofrece una for-ma sencilla, práctica y efectiva paracontrol de esta plaga. El objeto de estecontrol es reducir drásticamente la pla-ga en áreas reportadas como altamen-te infestadas. Los ingredientes que cons-tituyen el SUREDYE, se describen en elanexo.

El agente colorantefotoactivo SUREDYE nocausa daño alambiente

Como el producto SUREDYE noestá disponible en el mercado local, esnecesario que el pequeño o medianoproductor recurra a elaborar la mezclatóxica con algún insecticida que sí sevenda. Uno de los insecticidas de me-nor toxicidad comparativa comproba-da para aplicar en forma terrestre esel Malathión al 57% CE. Es importanterecordarle al productor, que el controlquímico de la mosca de la fruta del Me-diterráneo se basa en su comportamien-to alimenticio, por lo cual debe utilizaruna mezcla de insecticida y atrayentealimenticio, a la que se denomina insec-ticida - cebo, altamente selectivo. Coneste sistema el productor reduce la can-

tidad de insecticida empleado, eincrementa la efectividad del control encomparación con las aplicaciones tradi-cionales de insecticidas (insecticida másagua). Es específico para la mosca delMediterráneo y otras moscas de la frutay además es un método que reduce cos-tos.

Con el insecticida - cebo se ha-cen aplicaciones selectivas (localizadas)y no generalizadas. Se debe aplicar enbandas alternas o manchones, y en ár-boles frutales alternos. Las aplicacionesdel insecticida - cebo deben hacerseoportunamente para asegurarse unbuen control, lo que aunado a las otrasmedidas de control permite resolver elproblema. Esta forma de aplicación,permite minimizar el riesgo de daño alambiente, humanos, animales e insectosbenéficos.

La mezcla del insecticida - cebo,para el caso de bombas manuales de10 litros es: Malathión 57% CE 100 c.c. = 0.1 Lt. Proteína hidrolizada 300 c.c. = 0.3 Lt. Agua 9,600 c.c. = 9.6 Lt. TOTAL 10,000 c.c. = 10.0 Lt.

Se hace la mezcla en el ordenanterior, y se agitan hasta lograr una bue-na homogenización. No debe incluirseen la mezcla otro producto como fertili-zante foliar o fungicida.

A cada árbol se le aplican de 3a 4 chisguetes distribuidos alrededor dela ropa del follaje. La cantidad que seaplicará es de 150 c.c. por árbol. CUAN-DO LOS ÁRBOLES FRUTALES HOSPEDEROSESTÁN EN FLORACIÓN, LA APLICACIÓN DELCEBO TÓXICO DEBE DIRIGIRSE A LA PARTEINTERNA DE LA COPA, DENTRO DE LAS RA-MAS O EL TALLO.

Page 27: El cultivo de los mini- güicoyes

AnexoIngredientes queconstituyen el SUREDYEa) Floxina B (Tinte rojo D&C No. 28). Es un tin-te de color rojo registrado como medica-mento y cosmético en la oficina de Alimen-tos y Fármacos. Se utiliza como aditivo colo-rante en productos farmacéuticos. Se en-cuentra registrado también en la Agenciapara la Protección Ambiental - EPA -.

b) Uranina (Tinte amarillo D&C No. 28). Es untinte de color amarillo registrado en la oficinade alimento y fármacos para uso comoaditivo colorante en cosméticos. Tambiénestá autorizado por la Agencia para laProtección Ambiental - EPA -.

c) Mazoferm Es un extracto de la proteínadel maíz fermentado el cual es producido enel proceso de molino de maíz mojado;constituye el atrayente alimenticio para lamosca de Mediterráneo. Se utiliza tambiéncomo suplemento líquido y fuente deproteína para el ganado.

d) Alfa Fructosa Es un dulcificante de maízadicionado a la mezcla que funciona comofuente estimulante alimenticio. La AlfaFructosa está compuesta en su mayor partede fructosa y de glucosa.

En estas fotos se observan dos parasitoides de la mosca de la fruta del Mediterráneo.

D. Tryoni D. Longicaudata

Las aplicaciones deben ha-cerse semanalmente durante 4 sema-nas, si posteriormente no hay captu-ras en las trampas o larvas (gusanos)

en los frutos, se deben suspender; si lashay, debe continuar aplicando hasta quehaya seguridad de que no hay plaga.

Page 28: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Tratado de LibreComercio con México

¿oportunidad o amenaza?

¿Ya consideró de qué manera leafecta este tratado y cuál es laposición del sector al que ustedpertenece?.....

Status de los sectoresde apoyoAPOYO EXTREMO

CAMARA DE COMERCIO: Compuestaprincipalmente por impor tadores ydistribuidores, recientemente se modificóla ley sobre «Distribución Exclusiva» comopar te de la aper tura comercial,actualmente son los que más hanbatallado para que se acelere el procesode integración comercial, ya que esobvio que por la diversidad en la ofertaforánea y los precios competitivospueden desplazar fácilmente a laindustria nacional.

CAMARA DE TURISMO: Muy relacionadaa la actual cúpula de poder, ejercemucha influencia sobre las decisiones delejecutivo, demostrada últimamente por laresolución del caso Simpson-Río Dulce, lareapertura de las relaciones diplomáticascon Cuba y el acelerado proceso de libre

comercio con República Dominicana. Todoesto se explica por el gran interés que elsector turismo tiene por la captación devisitantes principalmente europeos.Unicamente les queda integrarse al MundoMaya de Yucatán, Campeche y QuintanaRoo, requiriendo esto de una apertura totalcon la República Mexicana.

APOYO MODERADO

CAMARA DEL AGRO: conformadoprincipalmente por gremiales de notradicionales. Para el caso de ANACAFE yASAZGUA, seguramente han previsto que susdivisas podrían subir considerablemente,además de la sobreoferta de mano de obra(salarios bajos), este último es el rubro másimportante dentro de la estructura decostos. Para el caso hule y ganado existetendencia a ser deficitarios en el vecinopaís. En el caso del café, si bien es cierto,no hay evidencias de que se requiere enMéxico, no hay riesgo de que pierda suparticipación internacionalmente.

Ing. Jorge Orantes

partir de 1994 Guatemala, El Salvadory Honduras iniciaron conversaciones conMéxico de cara a establecer un Tratado deLibre Comercio, cuatro años después losgobiernos centroamericanos analizan cualesdebieran ser los términos de dicho tratado. Sinlugar a dudas la presión impregnada porEstados Unidos en favor de dicho proyectocada vez es mayor.

El NAFTA (Tratado de Libre Comercio deNor teamérica) ha sido el inicio de unaintegración comercial más grandedenominada ALCA, que debiera incluir atodos los países del continente americano.

A continuación se presenta un resumende la investigación denominada Tratado deLibre Comercio con México, ¿oportunidado amenaza?

A través de un análisis de coyuntura, seubican a los sectores económicos másimportantes, dividiéndolos en posiciones deAPOYO, lNDIFERENCIA y OPOSICION (Cuadro 1).

Los sectores denominados como«indiferentes», son aquellos que aunquedebieran o pudieran estar afectos al impactode un acuerdo de esta magnitud, por algunarazón no se han manifestado.

Siguiendo a la matriz de posición,presentamos el status de cada uno de losprotagonistas de tan importante etapa delcomercio regional. Para nuestros interesesenfatizaremos en el sector agrícola. Cabemencionar que en la actualidad laproducción agropecuaria guatemalteca noposee ningún tipo de subsidio, no así lamexicana que va desde ayudas del tipo CajaVerde, Caja Amarilla, hasta los subsidios

directos.

¿Estamos preparados para el TLC ?

APOYO INDIFERENCIA OPOSICION

EXTREMO MODERADO MODERADA EXTREMA

CAMARA DE CUPULA DE GOBIERNOS CAMARA DECOMERCIO GOBIERNO LOCALES INDUSTRIA

CAMARA DE CAMARA SOCIEDAD ORGANIZAC. FEPYMETURISMO DEL AGRO CIVIL CAMPESINA

AGEXPRONT SECTOR ASOCIACIONESACADEMICO PECUARIAS

Cuadro 1. Posición de sectores ante el TLCGuatemala - México.

A

Page 29: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

CUPULA DE GOBIERNO: Es muy probableque con miras de captar inversiónextranjera, los empresarios gobernantespresionen por un pronto acuerdo, ademásno se descarta que exista presión por partede las transnacionales estadounidenses.

AGEXPRONT: A la fecha no han obtenidologros significativos en cuarto a introducirsus especialidades al mercado mexicano.El denominado Acuerdo de Alcance Parcialno representó una puerta de ingreso comose esperaba. No obstante, los miembros deeste sector han identificado oportunidadesfactibles de darse, siempre y cuando elestado mexicano respete las normas deltratado. Así como los miembros de laCámara del Agro, esta gremial puedebeneficiarse con el incremento del valor dela divisa, así como el precio de la mano deobra. Este sector es intensivo en el uso de lamano de obra.

Status de los sectoresde oposiciónASOCIACIONES PECUARIAS: Para el casoANAVI, aunque ha alcanzado un alto gradotecnológico, una de las dificultades es queuna parte importante de su estructura decostos (60%) está constituido por alimentosconcentrados que actualmente son de altoprecio en nuestro país. En la actualidad estaasociación está protestando por elcontrabando de huevo de México(calificándolo de Dumping). Sin lugar adudas el gremio con mayor desventaja loconstituye la Asociación de Productores deLeche, que a raíz de las donaciones de esteproducto en polvo por parte de paísescomo Holanda, Suiza, Noruega y otros, enlas últimas dos décadas decayópaulatinamente. Una excepción en el sectorpecuario podría ser la producción de carnebovina que de eliminarse las barrerasarancelarias tendría opor tunidad deexportar hacia México.

APOGUA (Asociación de Porcicultores deGuatemala ): Es la agroindustria pecuariade mayor desarrollo, con la más avanzadatecnología producen un sinfín deembutidos, sin embargo las economías deescala y los subsidios en México los haobligado a solicitar a la comisión

negociadora un arancel de 20% durante 20años a todo producto porcino provenientede aquel país.

CAMARA DE INDUSTRIA: Compuesta porindustrias de tipo metal-mecánica, textil,alimentaria, fibras naturales, vestuario ycalzado, etc. Actualmente son consideradosla barrera más impor tante para unaapertura total, conscientes de la necesidadde una reconversión industrial, luchan porque se les otorgue un período para sumodernización. Luego de variasexperiencias donde algunas de lasindustrias nacionales fueron absorbidas pormexicanas, se dieron cuenta que suinfraestructura sería aprovechadaúnicamente para distribución.

FEPYME: Federación de Pequeña y MedianaEmpresa, constituye en gran parte la basede la economía informal de Guatemala, seha manifestado principalmente contra el«Contrabando Hormiga» que se desarrollaen la frontera mexicana, se calcula quealrededor de unos $50 millones demercadería ingresan por esa víaanualmente hacia nuestro territorio. Lamanufactura está identificada como unsector muy vulnerable de la economía aIrealizarse un TLC como el mencionado,aunque con alguna flexibilidad en el girode su actividad.

ORGANIZACIONES CAMPESINAS: En estacategoría se concentra la mayor parte dela población, unos seis millones depersonas, son el sector con mayor riesgo porlo siguiente: poca flexibilidad en el giro desu actividad, ausencia de economías deescala, minifundismo, baja tecnología, faltade organización, en resumen falta decompetitividad. En su mayoría se dedicana una agricultura de subsistencia, la cual

podría desaparecer.

ConclusionesINCREMENTO EN EL VALOR DE LA DIVISA: amediano plazo puede darse estefenómeno, principalmente por: mayordemanda del dólar por el incremento delas importaciones; y menor intervencióngubernamental en el precio de la divisa, através de la política cambiaria.

DESPLAZAMIENTO DE LA MANO DE OBRA:Este nuevo arreglo económico traerá un«alto desplazamiento de mano de obra»,principalmente por industrias que no logrensubsistir, así como por campesinos que yano les sea posible seguir cultivando granosbásicos. Así actividades que requieran grancantidad de este recurso poco calificadose verán beneficiadas por un exceso en laoferta laboral.

ACTIVIDADES SUBSIDIADAS: Principalmenteen la agricultura, aquellos cultivos que sonsubsidiados por el gobierno mexicanotendrán pocas posibilidades de continuarsiendo cultivados en Guatemala.Actualmente estas ayudas internas se dana través del Sistema Global de Apoyos ySubsidios Agropecuarios, conformado porlos programas Procampo, Aserca, Produce,Finap y Alianza para el Campo.

GANADORES Y PERDEDORES: Por ser unarreglo geoeconómico y no geopolíticoúnicamente se puede hablar de SECTORESGANADORES Y PERDEDORES y no paísesganadores y perdedores.

IMPORTACION DE SUBSIDIOS : A corto ymediano plazo el consumidor nacional severá beneficiado por la variada oferta ybuenos precios, esto porque en algunamedida existe la posibilidad de queproductos que fueron subsidiados enMéxico ingresen a precios por debajo delos costos reales de producción. Sinembargo, la pérdida de puestos de trabajoen el largo plazo puede provocar que laventaja anteriormente percibida no seaproveche por la pérdida en la capacidadadquisitiva.

Page 30: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Fruta exótica de exportación quealcanza elevados precios enEstados Unidos de Norte América

1. Aspectos generales1.1. Morfología

Arbol que produce gran núme-ro de ramas, su follaje permanecesiempre verde oscuro, alcanza unaaltura mayor a los 6 mts, sus hojascompuestas tienen bordes lisos verdeoscuro. Las flores surgen en las basesde las hojas o en el tronco en formade racimos y son lila. El fruto maduroes amarillo o anaranjado con 5 bor-des cuya forma de estrella lo distin-guen de otros frutos, presenta ade-más un aroma especial y su semillaes aplanada.

1.2. VariedadesLas introducidas por MTAC - ICTA

fueron Miss y Er-Ling. Sus principales ca-racterísticas aparecen a continuación:

1.3. Valor nutritivoCada 100 gramos de fruta fresca

tiene: calorías (36), proteínas (38 g), gra-sa (0.08 g), carbohidratos (9 g.), fibra (85g), calcio (5 mg), fósforo (10 g), hierro(2 mg), caróteno (0.3 mg), tiamina (0.03mg), niacina (0.34 mg), ácidoascórbico (40 mg), posee además 17aminoácidos entre ellos lisina (26 mg).

Ing. Santos Ottoniel Sierra P.Frutas tropicales,

Area de Productos de Exportación ICTA

Nombre común: Carambola, Star fruit.Nombre científico: Averrhoa carambola L.Familia: Avaerroaceae

a carambola es originaria deMalasia e Indonesia, la introducida enGuatemala se conoce como carambolaácida, pues existe la carambola dulce;la diferencia entre ambas se debe a quela ácida tiene menor tamaño, y mayorcontenido de ácido oxálico y puede usar-se para jugo o fresco. La carambola dul-ce se prefiere en fresco.

La Misión Técnica Agrícola China yel Programa de Frutales Tropicales deICTA, introdujeron dos variedades de ca-rambola dulce originarias de Taiwan(pero procedentes de Costa Rica) paraevaluar adaptabilidad y rendimiento.

Las flores de la carambola surgen en las bases de las hojaso en el tronco en forma de racimos.

El fruto de la carambola se distingue por su forma de estrella, aroma especial, semilla aplanada y ser amarilloo anaranjado cuando maduro.

El cultivo de lacarambola dulce en

Guatemala

L

Page 31: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

1.4. MedicinalSe utiliza para la cura de hemo-

rroides, alivia el malestar por excesode licor, diurético, vermífugo, antído-to contra venenos, sedático paraasmáticos.

2. Cultivo2.1. Propagación

La semilla sirve únicamente parala reproducción de patrones. La máscomún es la asexual, a través del in-jerto de púa lateral. Las plantas se in-jertan cuando el patrón tiene una al-tura de 10 cms del suelo, y un diáme-

tro de 1 a 1.5 cms del tronco. El acodopuede utilizarse pero es poco común.

2.2. SiembraSi se tiene riego, no hay limitacio-

nes y se puede sembrar en cualquierépoca del año; si no se tiene riego debesembrarse al inicio de las lluvias. Se de-ben evitar los vientos directos y excesode agua. Requiere hoyos de 40 x 40 x 40cms, coloque en el fondo del hoyo abo-no orgánico, de 5 a 10 lbs (2.5-5 kg) más200 g de fertilizante 15-15-15; se cubrede tierra y a continuación se coloca laplanta. Las distancias de siembra: 5 a 8mts al cuadro.

2.3. PodaCuando la planta tiene altura de

50 cms se despunta el tallo principal. Delos brotes laterales se seleccionan 3 ó 4ramas, se debe procurar que tengan unángulo de 45 a 60 grados de inclinacióncon la vertical. Después de cada cose-cha hay que quitar ramas y chuponescon el fin de mejorar la sanidad, mane-jo y floración del siguiente ciclo.

2.4. Raleo (Entresaque)Para mejorar la calidad de la fruta

se hace un raleo (entresaque) de frutos.Se realiza a los 20 ó 30 días después dela floración, dejando no más de dos fru-tos por racimo floral, además deben es-tar bien formados y sanos.

2.5. ClimaTemperatura: De 18 a 34°C. Precipi-

tación: 1800 mm de lluvia bien distribui-dos en el año. Altitud: 0 - 1400 msnm. Re-quiere sol directo.

2.6. SueloCualquier tipo de suelo, desde are-

nosos hasta arcillosos pero con buendrenaje, los ideales suelos profundos,fértiles, húmedos, fáciles de regar y pro-tegidos del viento. Durante los primerostres años es recomendable aplicar unligero «mulch» (cobertura) de 100 mm deespesor. El pH de moderadamente áci-do a neutro.

2.7. FertilizaciónUna aplicación de una libra (454

g) 3 ó 4 veces al año, con una fuente deN - P - K, en una fórmula que puede sernatural o artificial, de 11 - 9 - 18 antes decada pico de producción. La cantidadde fertilizante recomendada por plantaes la siguiente: 1er. año 0.6 kg, 2do. año1.8 kg, 3er. año 3.0 kg y 4to. año 3.5 kg.Plantación de carambola dulce en Cuyuta, Escuintla.

CUADRO 1.

CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES DECARAMBOLA DULCE INTRODUCIDAS POR

LA MISION TECNICA AGRICOLA CHINA-ICTA EN 1995.

TEXTURA COLOR RENDIMIEN. PESO OTRASVARIEDAD FRUTO FRUTO SABOR POR ARBOL FRUTO USO CARACTERIS-

(kg, lbs) (g) TICAS

Miss Achatada Amarillo Dulce 45.5-67.7 250-400 Fresco Soportahundida al madurar bueno (100-150) para mesa transporteplieguesgruesos

Er-Ling Suave Blanco- Dulce 22.7-45.5 +200 Fresco No soportaamarillo bueno 22.7-45.5 +200 Fresco transporteal madurar

Fuente: ICTA-MTAC

Page 32: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

2.8. RiegoDebe regarse si es necesario. Du-

rante la floración la planta necesita me-nos agua. Debe mantenerse el suelosiempre húmedo, pero sin exceso.

2.9. Embolsado de frutosCuando la fruta tiene 6 cm de lar-

go y después de hacerse el raleo, debede embolsarse para evitar plagas yquemaduras del sol. Utilice bolsas depapel parafinado de 10 x 30 cms .

2.10. Plagas y enfermedadesPor el momento no se han presen-

tado plagas de importancia económi-ca en Cuyuta, Escuintla; sin embargo enotros países se han reportado las si-guientes plagas:

Mildiu polvoriento (Erisiphe sp)Daña los racimos florales, su pre-

sencia se nota como polvo blanqueci-no; provoca la caída de flores y frutos.Control: productos fungicidas en dosiscomercial.

Tizón (Xanthomonas sp.)Se presenta en época cálida y llu-

viosa, es causada por una bacteria, pe-netra por raíces y heridas. Las ramas to-man un color amarillo y caen.

Antracnosis (Coletotrichum sp.)En las hojas, racimos florales y fru-

tos, se observa su presencia. Penetra porheridas, se reconoce por lesiones ma-rrón oscuras que van creciendo. Si elataque es fuerte puede causar la caí-da de frutos. Control: productosfungicidas en dosis comercial.

Mosca de la Fruta (Dacus dorsalis)Colocan los huevos en el fruto y

al eclosionar los huevos surgen las lar-vas que producen el daño. Control:embolsar los frutos. Trampas con atra-yentes y malathión 10 g/litro de agua.

Pulgones (Myrsus persicae ) y otras es-pecies

Afectan las hojas y racimos flora-les succionando la savia. Pueden cau-sar caída de flores y frutos. Control: pro-ductos acaricidas en dosis comercial.

2.11. CosechaEl árbol debe producir comercial-

mente a partir del año y medio, no an-tes de este tiempo, con el objeto de vi-gorizar a la planta. Se deben evitar gol-pes, raspaduras y presiones al fruto du-rante la cosecha. Las plantas producentodo el año. La producción va desde50 libras (22.7 kg) para el primer año,hasta 150 libras (68.2 kg) al 3er. año.Para un transporte eficaz los frutos de-ben cosecharse verdes con un ligeroamarillamiento, y colocarse en cajascon el tallo hacia abajo en un ángulode 45 grados; las alas o bordes de lafruta deben coincidir en medio de lahendidura de la otra fruta.

BIBLIOGRAFIA

1. Zedón, R. Fuh, J. 1994. Cultivo de la

Carambola. Instituto de Desarrollo Agrario,

Misión Técnica Agrícola de la República de

China, Cañas, Costa Rica.

Page 33: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Guía práctica para elestablecimiento deplantaciones de mango

El éxito del cultivo de mangorequiere de una cuidadosa ydisciplinada ejecución delestablecimiento deplantaciones

1. Selección de plantasde vivero

Al adquirir las plantas en el vi-vero el productor debe tomar en cuen-ta las siguientes consideraciones:a. La planta no debe presentar mal-formaciones en el tronco y la raíz.b. El injerto debe estar totalmente pe-gado al patrón.c. La planta debe estar libre de enfer-medades, especialmente de la bac-teria Erwinia sp, la cual ocasiona lesio-nes en el tronco, acompañadas deexudaciones de goma, especialmen-te en el patrón.d. Que la planta tenga como mínimotres coronas.e. El productor debe comprar plantasen un vivero donde garanticen la va-riedad que desea.

2. Establecimiento deplantaciones2.1. Preparación del terreno

Las actividades que se reali-zan para preparar el terreno en el es-tablecimiento de una plantación demango pueden ser varias, depende-rán del estado en que se encuentra elterreno, pero en general pueden ser lassiguientes: limpia (manual o química),destronconado, drenajes (si son nece-sarios), si los vientos son fuertes se de-ben considerar barreras vivas.

Ing. Jorge Hernández SilvaIng. Eric Orellana PintoPROFRUTA

Posterior a estas actividades seprocede al trazo y estaquillado, el quepuede hacerse en forma visual, o bienutilizando nivel de precisión y teodolito.

Los trabajos anteriores tendránque realizarse antes de que se establez-ca la época de lluvia, en febrero o mar-zo para no retrasar la siembra.

2.2. DistanciamientoEl distanciamiento de siembra se

define tomando en cuenta las siguien-tes variables: fertilidad del suelo, varie-

dad que se va a cultivar, manejo agro-nómico y condiciones climatológicas.

La experiencia demuestra queen Guatemala, en los microclimas secosdel nor-oriente del país, en los departa-mentos de El Progreso, Zacapa yChiquimula, las distancias de 8 x 8 mtsdan buenos resultados y, con un adecua-do manejo de tejido, se pueden reducira 4 x 4 mts ó 5 x 10 mts. Para la franja surdel país de 0 a 250 msnm, las distanciasrecomendadas varían entre 12 x 12 y 10x 10 mts y, con adecuado manejo de te-jido, se puede reducir a 6 x 12 y 10 x 12mts.

2.3. Orientación de la plantaciónEste aspecto tiene relación direc-

ta con los requerimientos de luz solar quenecesita el cultivo y la susceptibilidad avientos fuertes. La orientación ideal delos surcos será de acuerdo con el movi-miento del sol (oriente-occidente), estopermitirá la penetración de los rayos so-lares durante la época de la floración ycuajado de las frutas, tomando en cuen-ta que la población de este cultivo seconcentra en la periferia del árbol. El solinfluirá en la coloración y calidad del fru-to así como en una menor incidencia deplagas y enfermedades.

2.4. Ahoyado y transplanteLos agujeros se hacen manual-

mente o en forma mecánica. El tamañoLa fase de vivero es trascendental para el éxito de laplantación comercial del cultivo del mango.

Page 34: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

mínimo recomendado que debe tenerel agujero donde se establecerá la nue-va planta es de 40 x 40 x 40 cms así lasraíces del árbol no tendrán ningún in-conveniente en su desarrollo. La siem-bra de nuevas plantaciones se realizade la siguiente manera: en el momen-to de sembrar se recomienda fertilizar,desinfectar y desinfestar el suelo delagujero donde se establecerá la plan-ta; se pueden aplicar cuatro onzas defertilizante, cubriéndolo con unos 10 cmsde tierra, para evitar contacto directocon las raíces de las plantas. Ademásse recomienda mezclar la tierra conque se llenará el agujero con fertilizan-te orgánico bien descompuesto, a ra-zón de 5 lbs, aplicar un insecticidanematicida sistémico, y de preferenciaun fungicida específico para los hon-gos presentes en el suelo.

Es conveniente en el momentode la siembra, remover el piso del agu-

jero para formar un colchón con humusde la superficie (flor de tierra), colocan-do la planta en el centro del agujerosobre el colchón preparado, luego seva llenando con suelo de la superficie;en esta actividad es necesario apiso-nar el suelo levemente, sin compac-tarla demasiado. La actividad deltransplante y siembra debe realizarseen horas frescas en la mañana o en latarde. La altura de la zona del injerto(cuando existe) debe quedar por lomenos 10 cms sobre el nivel del suelopara evitar que el injerto forme raícespropias.

2.5. TutoradoEl mango es un árbol muy deli-

cado al transplante. Por lo tanto en elmomento de realizar la siembra, hayplantas que presentan cierta inclina-ción hacia el suelo, por lo que se ledebe tutorar para que la planta man-tenga una simetría adecuada en su for-

Plantación comercial de mango en El Jícaro, El Progreso, de 3 años de edad.

mación.

2.6. Requerimiento de riegoEn siembras nuevas de 1 a 2 años,

el agua es uno de los requisitos básicosde crecimiento y es indispensable paraque los frutales puedan aprovechar losnutrientes del suelo. Hay varios sistemaspara suministrar agua a la planta, ya seapor goteo, por gravedad o directamenteen la planta por medio de cisternas. Ex-periencias con agricultores reportan quede 5 a 10 galones de agua por plantapor semana, son suficientes para que elárbol subsista en la época de verano. Esconveniente colocar «mulch» alrededorde las plantas para conservar la humedadpor más tiempo; sin embargo, en las zo-nas secas como Zacapa el crecimiento ydesarrollo de los árboles es lento.

En plantaciones adultas la épo-ca más recomendable para efectuar elriego dependerá de las características fí-sicas del suelo, por lo que deberán ha-cerse pruebas de frecuencia de riego encada finca. Como referencia se informaque una planta adulta, en plena floraciónpuede llegar a necesitar 170 litros/plan-ta/día.

2.7. Epoca de siembraEl transplante al campo definiti-

vo de la planta de mango se puede ha-cer en cualquier época del año, siemprey cuando se tenga disponibilidad de rie-go, por lo general se establecen las plan-taciones cuando inicia la época de lluvia,o sea en los meses de mayo y junio.

Page 35: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Los alimentos y lanutrición del ganadolechero

El adecuado suministro desustancias nutritivas garantizaque del hato lechero seobtendrá una producciónrentable y de calidad

agua por día.

El alimento de mayor dispo-nibilidad y más barato con que cuen-ta el productor de leche para alimen-tar a su ganado, es el PASTO.

El ganado lechero, así comolas demás razas bovinas pueden di-gerir y utilizar las sustancias nutritivasde los pastos para producir leche ycarne, gracias a que cuentan con unestómago especial, denominadorumen.

En los países tropicales lospastos crecen y permanecen tiernosy verdes, con buena calidad de sus-

Los alimentos son mezclas de sustancias nutritivas necesarias para la adecuada producción del hato lechero.

tancias nutritivas únicamente en la épo-ca de lluvias. Los forrajes son alimentosvoluminosos, con más del 18% de fibracruda (FC) y que generalmente no so-brepasan el 60% de nutrientes digestivostotales (NDT), con promedio, alrededordel 50% de NDT.

Sin embargo, su uso eficienterequiere una mayor destreza por partedel ganadero, que la alimentación conbase en granos. Ello se debe a las va-riaciones estacionales que sufren lospastos, tanto desde el punto de vista desu crecimiento, como de su calidad(digestibilidad). Cuando las pasturasson manejadas correctamente, su po-tencial de producción de leche es alto.

La composición química de lapastura está en función del estado de

L

Dra. María de la Paz Rodríguez de Andrade

os alimentos están básicamen-te compuestos por dos fracciones: aguay materia seca (MS). A su vez la MS estácompuesta por materia orgánica (MO) ycenizas (minerales). En la fracción MS esdonde se hallan los nutrientes que, desdeel punto de vista de la alimentación ani-mal, interesan al ganadero.

La vaca lechera, constituye unasombroso organismo que transforma ali-mentos de bajo valor, o de ningún valornutritivo, en alimentos de gran calidad.Considerando esto, es esencial para elganadero conocer la composición de losalimentos disponibles y su valor nutritivo,para que de la forma más económicaposible, cumplan con los requerimientospara una buena nutrición de la vaca.

Los alimentos son mezclas de sus-tancias nutritivas: azúcares, proteínas, mi-nerales, vitaminas y agua. Los alimentosconsumidos por el hato lechero tienen porfunción:a) Dar energía.b) Reparar desgastes que sufren los dis- tintos tejidos que forman su cuerpo.c) Desarrollarlo en tamaño y peso.d) Permitir que las vacas produzcan leche.e) Permitir en las novillas y vacas la activi- dad reproductiva.

El agua es un alimento fundamen-tal en la dieta diaria de una vaca. Unavaca que produzca cinco litros de lechepor día, y viva en una zona tropical, nece-sita consumir entre 13 a 18 galones de

Page 36: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

madurez de las especies que la com-ponen, y esto se refleja en sudigestibilidad. A medida que los pas-tos crecen y se aproximan a su flora-ción, la fracción fibra cruda (celulosa,hemicelulosa, lignina) va aumentandoy, por lo tanto, la digestibilidad total delforraje desciende.

Entre los pastos existen diferen-cias en cuanto a su calidad alimenti-cia. Por ejemplo: la Pangola (Digitariadecumbens) y la Estrella Africana(Cynodon plecstostachyus) son pas-tos con mayor cantidad de sustanciasnutritivas que el Jaraguá (Hiparremiarufa). Luego, las vacas que pastan enPangola o Estrella Africana, produciránmás leche que si lo hacen en Jaraguá.

Por ser el pasto Estrella Africa-na muy común en Guatemala, a con-tinuación se presentan algunas reco-mendaciones para su buen uso:• Utilizar, en la medida de lo posible,Pastoreo Rotativo, o sea que el gana-do paste por cortos períodos en cadapotrero.• El tiempo de pastoreo por potrero nodeberá durar más de 4 días.• El intervalo entre dos pastoreos deun mismo potrero deberá oscilar en-

tre las 5 y 8 semanas. O sea, que unavez se dejó de comer en el potrero A, éstese dejará en descanso entre 5 y 8 sema-nas, luego de las cuales el hato se tor-nará a él. Mientras tanto, los animalesestarán pastoreando los otros potreros.• La altura del pasto a la que se debecomenzar a pastorear un potrero, es de50 cms (20 pulgadas).• La altura de pasto para retirar al pas-toreo, y cambiar el hato a otro potrero esde 15 a 18 cms (en términos prácticos, sondos puños de un hombre).

Existe variedad de pastos que sepueden usar de acuerdo con los reque-rimientos agroclimáticos de la produc-ción lechera.

Para complementar la alimen-tación del hato, durante la época de llu-vias, es importante que el ganado ten-ga disponible sales minerales, ya que lospastos tropicales, en general, son pobresen minerales, sobre todo en fósforo.

Entre las principales fuentes deminerales fosforados, el productor cuen-ta con:• Superfosfato triple de roca.• Fosfato dicálcico.

En el caso del superfosfato triple,

es impor tante, a efectos de evitarintoxicaciones del ganado, que se dé di-suelto en agua. El fosfato dicálcico sesuministra mezclado con sal común, encantidades iguales.

En la temporada de verano (se-quía) los pastos florecen, dejan de cre-cer, se secan y se endurecen, disminuyen-do la cantidad de sustancias nutritivas, asícomo su consumo por parte del gana-do. En esta época los animales pierdenpeso, las vacas producen menos leche ymuchas se adelgazan, incluso si la sequíaes intensa, mueren muchos animales.

Para evitar todas estas conse-cuencias negativas, el productor deberecurrir a la suplementación en la alimen-tación del ganado. La cual consiste encubrir con otros alimentos, lo que faltaen una ración o dieta diaria.

La suplementación se hace conbase en pastos conservados: heno (pas-to seco), ensilaje (pasto fermentado) opor la utilización de productos adquiridosfuera de la finca tales como: melaza,melurea (combinación de melaza + urea+ agua), sales minerales o concentrados.

Los concentrados son alimentosde alta concentración de nutrientes porkilogramo de alimento, con un conteni-do de Materia Seca (MS) por encima del85% y con menos del 16% de Fibra Cruda(FC). Bajo esa denominación se incluyen:A. Concentrado de proteína foliar.B. Subproductos de cervecería: 1. culmos de malta. 2. granos agotados de cervecería. 3. lúpulo agotado. 4. levadura de cervecería. (Saccharomyces cerevisiae)C. Subproductos de destilería de cerea-les: 1. culmos de malta.

La suplementación se hace en base a heno, ensilaje, melaza, melurea, sales minerales o concentrados.

Page 37: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

La melaza es un derivado delproceso de elaboración del azúcar, apartir de la caña de azúcar. Su funciónprincipal en la suplementación del ga-nado es aportar energía. Sin embargo,la melaza es pobre en proteínas, mine-rales y vitaminas.

La melurea es un producto queya viene preparado y consiste en unamezcla de melaza (93%), agua (5%) yurea (2%). Además, contiene vitaminasA,D,E. Es un alimento más completo quela melaza, buena fuente de energía, pro-teínas (aportadas por la urea) y vitami-nas.

Las sales minerales tienen por funciónaportar algunos minerales esencialespara el crecimiento, desarrollo y produc-ción de leche (del ganado lechero).Entre los minerales esenciales más impor-tantes, se encuentran el calcio (Ca) y elfósforo (P). Estos minerales deben sersuministrados a lo largo de todo el año(no solamente en la época de sequía),ya que, normalmente, los pastos tropica-les son pobres en calcio y fósforo.

Para cubrir las necesidades mi-nerales del hato lechero, se deberá utili-

2. levadura.3. granos de cereales y subproductosde molinería, son alimentos energéti-cos (almidón), cuyo contenido deproteína cruda (PC) raramente exce-de el 11%.

4.Tortas oleaginosas son los residuosque quedan, luego de la extraccióndel aceite de las semillas oleagino-sas (maní, algodón, lino, soya, etc.).Dichos residuos son ricos en PC (20-50%), son utilizados como suplemen-tos proteicos en alimentación de va-cas lecheras.

5. Alimentos de origen animal: se utili-zan como concentrados proteicosde alta calidad. Su contenido en PCes alto, 50% y más. Desde el puntode vista de alimentación de rumian-tes, son en general poco usados pueslos rumiantes son capaces de trans-formar proteína de escasa calidad,en una de alta calidad. Por ello, ypor su alto costo, son escasamenteusados. Entre estos alimentos figuranharina de pescado, harina de car-ne, solubles de pescado, harina desangre, subproductos de leche, le-che descremada y suero de mante-quilla.

zar una mezcla de sal común y fosfatodicálcico, en partes iguales.

Pero todos estos alimentos se-rían inútiles, si el productor no le suminis-tra a su ganado un vital elemento: ELAGUA.

El agua es un alimento indispen-sable para mantener la vida y la pro-ducción de leche (del ganado leche-ro).

Debemos recordarnos que el65% del cuerpo de una vaca está cons-tituido por agua y que el 87% de la le-che es agua.

Se considera que una vacaencastada con cebú necesita de 10 a13 galones diarios de agua. Si la vacaes de raza europea pura (Holstein, BrownSwiss, etc.), sus necesidades suben a 18galones diarios.

Es importante que la fuente deagua esté en las cercanías del lugardonde se suplementa al ganado. Deesta forma, el consumo de alimentosaumenta y, por lo tanto, aumentará tam-bién la producción de leche.

Page 38: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Agricultura urbana...¿Por qué no?

Aparentemente es uncontrasentido, pero dadas lascondiciones actuales de la vidaurbana es una opción para haceragricultura

de plástico, macetas, tubos de pvc yotros recipientes en la siembra de hor-talizas, frutales y especies es lo que sedenomina la AGRICULTURA URBANA,destinada al consumo interno del ho-gar, que complementa la dieta ali-menticia de la familia, con los produc-tos que se traen del mercado o super-mercados.

En nuestro medio este tipo deagricultura no es muy común, pero enlos países desarrollados, especialmen-te europeos, es muy corriente encon-trar en las viviendas de los centros ur-banos la producción de hortalizas, fru-tales y especies, principalmente de le-chugas, las cuales se consumen fres-cas todos los días del año. Incluso enestos países se han desarrollado loscultivos hidropónicos (sin tierra, o confuentes nutritivas en agua) para

Existe necesidad de aprovechar al máximo el espacio enlos centros urbanos.

optimizar el uso del espacio en la pro-ducción de vegetales.

1. VentajasDespués de describir muy breve-

mente la agricultura urbana, es conve-niente enumerar las ventajas y desven-tajas de este estilo de producción agrí-cola:

1.1. Es la misma familia que con-sume las frutas y verduras quien las pro-duce, se eliminan parcialmente los pro-ductores e intermediarios.

1.2. Estos productos se consumenfrescos, sin ningún grado de deterioro,porque se llevan directamente de don-de se producen, a la cocina o la mesa,según sea el caso.

1.3. Se neutralizan muchos proce-sos de contaminación que se efectúanentre el productor y el consumidor.

1 4. Para la familia que dedica undía o una jornada de la semana a laproducción agrícola, le sirve como ejer-cicio y un aliciente para la salud men-tal.

1.5. Los desechos vegetales se uti-lizan para la producción en la mismavivienda, como abono orgánico, con locual se reduce el volumen de basuraque recolecta el extractor privado y sir-ve como insumo a la misma agriculturaurbana.

Lic. Francisco Way MedranoFotografias Andor Gerendas

ebido al incremento exageradode la población humana, y al desarrollode la agricultura extensiva orientada a laexportación, cada día los espacios dispo-nibles en el campo, para los cultivos deproductos alimenticios básicos son másescasos y reducidos, por lo que se hacenecesario tomar decisiones, aunque nomuy rentables y poco ortodoxas, de de-sarrollar la agricultura en los centros deconcentración de la población, compar-tiendo los espacios urbanos de la vivien-da con la producción agrícola.

Aparentemente es un contrasentidohablar de la AGRICULTURA URBANA, por esoes necesario explicar en qué consiste, ycuáles son sus ventajas y desventajas másimportantes.

Descripción de laagricultura urbana

La utilización de pequeños espaciosdel jardín, las terrazas, las bolsas negras

D

Agricultura urbana con el estilo hidropónico de producción.

Page 39: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

1.6. Disminuye parcialmente lapresión sobre ciertos productos quevienen de las áreas rurales.

1.7. Se estimula a que las familiasde los centros urbanos se sientan or-gullosas por ser productoras agrícolas.

1.8. Se aumenta en la atmósferade la vivienda la cantidad de oxíge-no.

2. DesventajasEs indudable que este estilo

de producción tiene sus desventajas,y también es necesario enumerarlas.

2.1. Exige mucha voluntad hu-mana y dedicación por parte de lasfamilias, quienes no están muy acos-tumbradas a dedicar un día o una jor-nada a la producción agrícola.

2 2. Los espacios destinados a laagricultura urbana, reducen los espa-cios dedicados a los cultivos de floresy plantas ornamentales.

2.3. Desde el punto de vista eco-nómico, no es muy rentable, porquelos espacios son demasiado peque-ños.

2.4. Incrementa el consumo deagua, porque las hortalizas son, gene-ralmente, herbáceas que requieren unalto contenido de humedad.

Un análisis de las ventajas y des-ventajas de la AGRICULTURA URBANApermite a las familias tomar la decisiónde implementar en su vivienda este esti-lo de producción.

Después de haber tomado la de-cisión de planificar, organizar y ejecutarel proyecto de AGRICULTURA URBANA, sepreparan las bolsas negras depolyetileno, macetas, bandejas de ma-dera forradas con plástico negro y losarriates del jardín. Se deben considerarlos siguientes aspectos:

a. SueloEl suelo que requiere inicialmente

este tipo de agricultura se puede trans-portar del bosque o de los cultivos delcampo, pero la tierra debe venir biensuelta, desinfectada y con alto conteni-do de humus. Posteriormente el suelo se

enriquecerá con el abono orgánico pro-ducido en la vivienda.

b. Cosecha de aguaEn virtud de que una de las desven-

tajas de la AGRICULTURA URBANA es el in-cremento del consumo de agua domici-liar, para compensar esto, se recomien-da que durante la época de lluvia, seefectúe en la terraza o en el jardín la co-lecta de agua pluvial, conservándolapara períodos cortos en un tanque, pilau otro recipiente. Con la colecta de aguase podrá suministrar la humedad reque-rida y se hará un uso eficiente del recur-so.

c. Plagas y enfermedadesNo obstante lo aislado de la AGRI-

CULTURA URBANA del campo, donde pro-liferan las plagas, éstas llegarán tarde otemprano a los cultivos de la vivienda.Cuando ésto suceda, se recomienda pri-mero tratar de eliminarlas por medios ma-nuales o mecánicos, con limpias o po-das fitosanitarias, pero si este procedi-miento no es efectivo, será necesario acu-dir a los productos químicos fitosanitarios,preferentemente los menos tóxicos. Porejemplo los áfidos (que son una plagamuy frecuente) se pueden combatir conagua jabonosa y posteriormente, si per-siste se utilizará un piretroide para su con-trol.

Obsérvense 5 estilos de producción agrícola urbana: en tubos, bolsas negras, macetas, cajas y aérea.

El autor del artículo, Lic. Francisco Way, planifica y ejecuta en su vivienda con su familia la agricultura urbana.

Page 40: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

El pasto Kikuyú

El pasto tropical con mayorcontenido de proteína y muyimportante como plantaprotectora del suelo

l pasto Kikuyú (Pennisetumclandestinum) es originario de las regio-nes altas de África Central y según dicen,fue introducido a Guatemala provenientede Brasil en 1920, por el entonces DirectorGeneral de Agricultura, Ingeniero JorgeGarcía Salas, quien distribuyó unas cuan-tas guías (estolones) en una finca deTecpán, Guatemala, donde él creyó quedebido a las condiciones climáticas po-día dar mejores resultados. El hijo del due-ño de la propiedad no le dio importanciaa este material de propagación, lo dejóabandonado en la casa patronal por casi15 días. En la siguiente visita el propieta-rio preguntó a su hijo sobre el estado dela plantación y solicitó visitar el plantíopara constatar el estado de la misma, yaque se le había asegurado que era unpasto muy prometedor para este clima, alo que se le contestó que debido a las fuer-tes lluvias, el camino estaba en muy malestado, y le prometió que en su próximavisita se le tendría arreglado el tramo ca-rretero, y que podría visitar y comprobarlas condiciones del pasto. Ni bien habíaregresado su padre a la capital, procedióa ordenar la siembra de los estolones, fueasí como se salvó Guatemala de haberperdido la introducción del Kikuyú. Pos-teriormente este pasto se distribuyó por elaltiplano occidental, principalmente por lospatachos que llegaban a la finca de la in-troducción original, dado el transporte decal a los pueblos vecinos, ya que había enella hornos para la producción de la mis-ma. Al mismo tiempo se plantó en elárea de San José Pinula, desde entoncesdedicada ya a la producción lechera.

Distribución y adaptaciónDespués de haberse propa-

gado por el altiplano occidental y SanJosé Pinula, fue introducida por algu-nos entusiastas en las vecindades deCobán, donde la hemos vistopropagarse, aunque no con la agre-sividad de las áreas primeramentemencionadas.

Se adapta bien en altitudesde 5,000 a 8,000 psnm, en suelos fran-co arenosos y arcillosos, con tempo-radas secas y lluviosas bien definidas,resiste bien la sequía debido a sus pro-

El pasto Kikuyú se adapta bien en altitudes de 5,000 a 8,000 psnm, suelos francos y resiste sequías y heladas.

fundas raíces, así como a las heladas,que pueden quemar el tejido superficial,retoña siempre rápidamente al aumen-tar la temperatura ambiente.

Es muy importante como plan-ta protectora del suelo, ya que produceun césped denso que no permite la ero-sión.

Se le critica que una vez arrai-gada en un campo, es muy difícil su erra-dicación, lo cual hoy en día, con laamplia gama de herbicidas existentesno representa ningún problema.

EstablecimientoGeneralmente se recurre a la

siembra por estolones (guías) los cua-les, según la densidad utilizada, pue-den formar una plantación densa rápi-damente. Puede sembrarse tambiénpor semillas, sin embargo, su recolec-ción es difícil, por lo que resultaantieconómica y más lenta. Al princi-pio hay que cuidarla de las malas hier-bas, sin embargo al poco tiempo el tu-pido césped que forma, hace que lasmismas proliferen muy poco.

E

Page 41: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

La principal plaga que le afec-ta es la chinche salivosa, la cual atacamayormente en los meses de canícula.Se pueden utilizar insecticidas, sin em-bargo, hay prácticas culturales que danbuen resultado, por ejemplo: no dejarque el pasto crezca, evitándolo con unpastoreo intensivo, así como fertilizándo-lo previamente con abono nitrogenado.

ExplotaciónSe puede dedicar al pastoreo

o al corte; en el primer caso ofrece me-

jor resultado si se hace por rotación,cada 28 ó 30 días, etapa de crecimien-to en la cual tiene su mayor contenidode proteína. Fertilizándolo con el equi-valente de 300 a 400 libras de nitrógenopor año, por manzana, distribuidas en 3aplicaciones durante la época lluviosaes capaz de soportar cargas de 3 ca-bezas por manzana.

Si se utiliza para corte, tambiénhay que esperar de 28 a 30 días entreuno y otro, con 800 libras de nitrógeno

por año, por manzana, en aplicacionescada 2 meses, durante todo el año, yriego en la época seca; puede suminis-trar pasto suculento y muy palatablepara 15 cabezas de ganado por man-zana.

El pasto Kikuyú es el pasto tropi-cal con mayor contenido de proteína,lo cual sumado a sus cualidadesagronómicas lo hace la opción lógicaal elegir un pasto en las regiones que lesean favorables.

Guía de pasto Kikuyú (Pennisetum clandestinum).

Page 42: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Recursos vegetales subutilizados en Guatemala

Composición químicay usos del fruto y de lahoja del árbol de caulotePh. D. Ricardo Bressani*

(Guazuma ulmifolia, Lam)

maíz, para fines de comparación. Elcaulote difiere bastante del maíz en elcontenido de fibra cruda, con valoressignificativamente más altos, lo cual pue-de afectar su valor nutritivo. El fruto esbajo en contenido de carbohidratos; sinembargo, contiene cantidades aprecia-bles de calcio y hierro. Se ha informadode una variabilidad de 6.4 a 8.8% en elcontenido de proteína. La fibra crudadel fruto contiene niveles altos de

lignocelulosa, celulosa y lignina lo que dauna digestibilidad in vitro del 40% (1,2).La hoja de caulote deshidratada (Cua-dro 1) es un producto atractivo química-mente, y similar en el contenido denutrientes a la harina de alfalfa. La hojade caulote contiene el doble de grasa(6.8 vrs. 3.2) y significativamente menoscenizas. La cantidad de proteína en lahoja de caulote es un poco menor alcontenido en la harina de alfalfa.

Fig. 1. Caulote: árbol siempre verde, de tamaño pequeño a mediano, puede ser usado como madera, leña, carbón y follaje.

* Investigador Asociado. Instituto de Investigación, Centro de Bioquímica y Tecnología de Alimentos. Universidad del Valle de Guatemala.

Fruto de caulote Maíz Hojas de caulote Harina de alfalfaMateria seca 90.0 89.4 91.7 90.9Extracto etéreo 2.7 4.3 6.8 3.2Fibra cruda 24.7 1.8 21.3 21.7Proteína 5.7 9.4 15.5 18.2Cenizas 3.9 1.3 9.7 14.6Carbohidratos 53.0 74.4 38.4 33.2Calcio, mg % 642 9 - -Fósforo, mg % 193 290 - -Hierro, mg % 8.5 2.5 - -

Cuadro 1. Composición química del fruto y de las hojas deshidratadas del caulote (g %).

l fruto y la hoja del árbol decaulote, una especie subutilizada, sonútiles como un alimento relativamen-te bueno para rumiantes, y la made-ra, como combustible.

En América Central existen re-cursos vegetales no convencionalesque podrían ser para tales propósitos.Un ejemplo lo constituye el árbol decaulote, el cual ofrece su fruto, consu-mido libremente por el ganado al caeral suelo, sus hojas también son apete-cidas por el ganado cuando la pue-den alcanzar o se cortan las ramas; lamadera se utiliza como leña. Standleyy Steyermark (5), Calderón y Standley(3) y otros (4), han descrito el árbol ysu fruto, mostrados en la figura 1. Laformación de los frutos inicia en sep-tiembre y su caída inicia en enero. Aldeshidratarse se forman grietas y enel fondo de la grietas, se encuentrauna miel que le da un sabor agrada-ble al fruto seco. Cada fruto, que tieneapariencia leñosa, pesa alrededor de3.5 gramos, y un árbol de tamaño me-diano produce aproximadamente 200libras de fruto seco. El fruto contienealrededor de 66 pequeñas semillas decolor gris claro. Datos de la composi-ción química del fruto seco se mues-tra en el Cuadro 1, el cual también pre-senta la composición química del

E

Page 43: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Respecto de los usos del frutode caulote en alimentación animal, va-rios estudios han sido publicados (1,2).En un trabajo se evaluó la digestibilidadde los compuestos químicos en cone-jos de 800 a 900 gramos de peso, loscuales fueron alimentados con el frutomolido a un nivel del 91% en la dieta.Los resultados de la digestabilidad dela proteína fue 40.3%, de la grasa 50.0%,de la fibra cruda 8.7%, y la de loscarbohidratos de 66.2%, para dar unvalor de nutrientes digeribles totales de

38.8%. Este valor, que es bajo, se debeal alto nivel y a la composición de lafibra del fruto. En otro ensayo se utiliza-ron niveles de 0, 12, 24, 36 y 48% de ha-rina de caulote como sustituto del maízen la dieta de los pollos. Se informó queel material no es tóxico, pero el creci-miento de los animales, así como tam-bién la eficiencia de utilización de ali-mento disminuyeron respecto del nivelde caulote en la dieta. El nivel reco-mendado fue del 12%, y el efecto en elcrecimiento probablemente fue debi-do a los niveles de fibra cruda del fruto.

En estudios con toretes Holstein,cuatro grupos fueron alimentados si-

multáneamente con un suplementocon 0, 15, 30 y 45% de harina de cauloteen el alimento, con ensilaje de maíz,ofrecido libremente por un período de12 semanas. Los aumentos en peso fue-ron 104, 107, 109 y 91 Kg. respectivamen-te. El consumo del suplemento fue de2.57 a 3.16 Kg/animal/día. El consumode ensilaje varió de 14.68 a 14.89 Kg/día cuando el suplemento contenía en-tre 0 a 30% de harina de caulote, y seredujo a 12.8 Kg cuando el suplementocontenía 45% de harina de caulote. Esto

posiblemente fue debido a una reduc-ción en la digestibilidad por el alto ni-vel de fibra contribuida por el caulote.El comportamiento de los animales fuesatisfactorio con un nivel del 30% decaulote en el suplemento. Estos datossugieren que el caulote puede teneruna aplicación aceptable como ingre-diente de alimentos para rumiantes.

No existen estudios acerca deluso de la hoja del caulote en alimenta-ción animal; sin embargo, su libre con-sumo es un buen indicador que le ape-tece al rumiante y no le causa proble-mas fisiológicos. La hoja se deshidratafácilmente, conserva su color verde y

olor agradable; se ha utilizado en alimen-tación de conejos en estudios dedigestibilidad. Los resultados obtenidosfueron un poco más bajos que los obte-nidos con harina de alfalfa (1). Sin em-bargo, es un aspecto que debe ser estu-diado más, con el fin de evaluar los efec-tos de las variables de la hoja. En todocaso puede ser útil en la alimentación deespecies como cabras, pelibueyes, y ove-jas. Finalmente, se concluye que la ma-dera del árbol es apreciada como leña,por la población rural.

Bibliografía

1. Bressani, R. y D.A. Navarrete. Composición

química y digestibilidad del fruto del caulote

o guacima (Guazuma ulmifolia) y su uso en

raciones para polluelos. Turrialba 9. 1959.p.12-

16.

2. Bressani, R. y J.M. González y R. Gómez-

Brenes. Evaluación del fruto del caulote

(Guazuma ulmifolia, Lam) en la alimentación

de terneros. Turrialba 31.1981.p. 281 - 285.

3. Calderón, S y P.C. Standley. Flora Salvadore-

ña, lista preliminar de plantas de El Salvador.

2a. Ed. San Salvador, Imprenta Nacional, 1941,

450 p.

4. Rojas, U. Elementos de botánica general.

Guatemala, C.A. Tipografía Nacional, Vol. 2.

1926. p. 629.

5. Standley, P.C. y J.A. Steyermark. Flora of Gua-

temala. Chicago Natural History Museum,

Fieldiana, Chicago. Vol. 24, Part VI. 1949. p.410

- 412.

Fig. 2. El fruto de caulote, entre otras bondades, ofrece cantidades apreciables de calcio y hierro.

Page 44: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Injerto tipo Veneer o dechapa lateral

Método práctico que presentaventajas en la propagaciónasexual de frutales

libres de plagas y enfermedades, serprecoces, de alta producción y de lavariedad que se desea propagar.

El primer paso para larealización de la injertación tipochapa lateral, consiste en verificarque los patrones estén encondiciones óptimas para serinjertados y presenten las siguientescaracterísticas: tener un diámetro detallo entre 1 y 1.5 cms a altura de20 cms, lo cual se logra en un tiempode 5 a 7 meses después deltransplante a bolsa,como se apreciaen la foto 1.

Para la obtención de la varetaque se injertará existen 3 tipos: varetasterminales, intermedias y laterales.Pueden utilizarse las 3, dependiendodel grosor del patrón. Se prefieren lasvaretas terminales e intermedias, yaque las laterales generalmente sudesarrollo es menos vigoroso.

Para obtener buenos resultadosen la injertación, deben obtenersevaretas con un grosor similar al de lospatrones y tener el cuidado que eltranspor te de éstas se realice enmateriales frescos y húmedos (hoja de

plátano o papel) y sin hojas, sólodejando el pedúnculo de las mismas,como se observa en la foto 2.

En el momento del injerto lospatrones seleccionados se deshojanhasta una altura de 25 cms, como seaprecia en la foto 3, donde se nota unpatrón deshojado, y el de la derechacon presencia de follaje.

Ing. Agr. Eric Orellana

Fotografía Eric Orellana

ste método de injerto es utilizadoen la propagación asexual de mango,aguacate, chico-zapote, zapote, mamey,y otras frutas exóticas como el rambutány el maracuyá; lográndose pegues dehasta el 98 %.

El injerto de chapa lateral es el másutilizado en el cultivo del mango yaguacate, presenta ventajas sobre el depúa terminal, que también se utiliza en lapropagación asexual de frutales. Dentrode las ventajas principales se mencionala obtención de plantas más robustas yde menor costo, al no ser necesaria lautilización de papel ó bolsas plásticaspara proteger los brotes tiernos de laradiación solar en el injerto de púaterminal. Una desventaja, al compararestos 2 métodos de injerto, es que el dechapa lateral requiere de mayor tiempoen vivero para poder ser transplantado alcampo definitivo; además, en ambosdeben existir suficientes plantas madrespara la obtención de varetas comomaterial reproductivo.

En este método es necesario contarcon plantas padres donde se obtendrásemilla para los patrones (parte inferiordel injerto que se entierra en sustrato).Estas plantas deben estar libres de plagasy enfermedades, ser robustas y tener unsistema radicular resistente a plagas ybien desarrollado. Además, debentenerse identificadas las plantas madresde donde se obtendrán las varetas (partesuperior del injerto que se adhiere alpatrón) para su reproducción. Al igualque las plantas padres, éstas deben estar

Foto 1

E

Foto 2

Foto 3

Page 45: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

Para realizar el injerto se realizaen el patrón un corte en bisel y/ochaflán, donde se coloca la vareta.(Obsérvese la fotografía 4).

Posteriormente se procede aquitar el pedúnculo de la vareta (foto5) y en la base de la misma se haceun corte en chaflán (foto 6).

Luego se coloca la vareta en elpatrón, con el cuidado de hacercoincidir el cambium a través de lassuperficies cortadas, como se observaen la foto 7.

En seguida se venda el injerto connylon color lila, cubriendo totalmente lavareta y teniendo el cuidado de quequede herméticamente cerrado elvendaje (Foto 8).

20 ó 25 días después del injerto, lasyemas de las varetas empiezan a brotar,por lo que se elimina el vendaje comose aprecia en la foto 9. También seelimina la parte superior del patrón paraestimular el crecimiento de la vareta. 10días más tarde, el primer brote hasazonado y se torna verde oscuro, eneste estado se procede a eliminarcompletamente el patrón, como seobserva en la foto 10.

Foto 6

Foto 5

Foto 7

Durante el crecimiento del injertose eliminan periódicamente los brotesque salgan del patrón; además, en todoel proceso deben realizarse los controlesfitosanitarios necesarios, acordes almonitoreo de plagas que se realice. Seefectuarán los riegos correspondientespara obtener los mejores resultados delinjerto Veneer o de chapa.

Foto 8

Foto 9

Foto 4

Foto 10

Page 46: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

El cultivo de losmini-güicoyes

Los mini-güicoyes, por ser plantasoriginarias de Mesoamérica y por suamplio mercado de exportación,representan una opción para losagricultores de Guatemala

n Guatemala se desarrollanprocesos productivos que comple-mentan la producción de granosbásicos con la siembra de vegetalespara exportación, principalmente enel altiplano central. Esto ha conllevadoun cambio espectacular en latecnología y en los sistemas decomercio agrícola.

El cultivo de mini-güicoyes,zucchinis o calabacines, pertenecepor su importancia al sistema deproducción agrícola de cultivos notradicionales de expor tación. Acontinuación se describen parte de laexperiencia de dos años del Consejode Investigaciónes para el Desarrollode Centro América (CIDECA), en lacomunidad de Santiago, Saca-tepéquez.

Descripción generalLos mini-güicoyes, zucchinis,

calabacines o squash, son originariosde Mesoamérica y constituyen unaopción para los pequeños ymedianos productores, dada su fáciladaptabilidad a los climas y suelos deGuatemala. Los mini-güicoyesper tenecen a la familia de lascucurbitáceas y generalmente seutilizan cuatro especies con finesproductivos: (Cucurbita pepo), (C.mixta), (C. maxima) y (C. moshata).

Agr. Hugo AlvaradoCIDECA

Son plantas arbustivas, con tallosherbáceos ramificados, con hojaspecioladas, sistema radicularaxonomorfo bien desarrollado, el restode características difiere dependiendode la especie y variedad de que se trate,como se aprecia en el Cuadro 1. Porejemplo, las flores pueden ser amarillaso verdes unisexuales, frutos redondos,oblongos, alargados o en forma decorneta, y éstos pueden ser amarillo,verde claro o verde oscuro.

La fenología, o proceso decrecimiento del cultivo, se caracterizapor requer ir de 8 a 15 días paragerminar, durante 45 días realiza sucrecimiento vegetativo, y en promedio

a los 60 días después de la siembra iniciala cosecha. La cosecha se inicia conunas pocas libras, las cuales seincrementan cada día de corte hasta 2.5a 3 meses de producción (dependiendodel clima y manejo). Se obtiene unnúmero promedio de 24 cortes porcosecha, realizando cortes diarios o conun intervalo de 1 día (en una cuerda de40 X 40 varas, en promedio se puedenobtener 40 libras brutas de mini-güicoyespor corte). Dependiendo de la variedadpueden obtenerse de 60 hasta 110 librasbrutas por corte en el momento demáxima producción.

Condiciones ambientalesrequeridas para el cultivo

La luminosidad es un factorimpor tante, ya que afecta lagerminación, crecimiento y desarrollo(forma, color y abundancia) del follaje,flores y frutos de los mini-güicoyes. Serecomienda una luminosidad que no

Cuadro 1. Principales características de los tipos de mini-güicoyes.

E

Híbrido Tipo de Fruto Color Tamaño exportado

Sunburst Cubilete Amarillo 3.5 a 4.5 cms de diámetro

Commander Zucchini Verde oscuro 8.0 a 10.0 cms de largo

Patty Cubilete Verde 3.5 a 4.5 cms de diámetro

Fuente: CIDECA.

Page 47: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

genere sombra, azul completo o apleno sol, en promedio para esa zona6 a 8 horas de brillo solar por día seconsidera adecuada.

La altitud del lugar de siembra enSantiago Sacatepéquez varía de 1900 a2200 metros sobre el nivel del mar,obteniéndose excelentes resultados,considerando que la literatura indica quelas alturas pueden variar desde los 0hasta los 2500 metros sobre el nivel delmar.

La temperatura en la que losproceso fisiológicos de los mini-güicoyes se ven influenciadosfavorablemente oscila entre los 12 a30°C, es importante tomar en cuentaque son extremadamente susceptiblesa las heladas, por lo que deberánbuscarse áreas en donde estefenómeno no se presente o dejar deproducir durante la época de mayorriesgo. En cuanto a la humedadadecuada para la producción demini-güicoyes, se debe garantizar quela precipitación pluvial esté biendistr ibuida de acuerdo a losrequerimientos fenológicos de lasvariedades del cultivo. En la zona se

reporta un rango anual de 1100 a 1200mm anuales que precipitan princi-palmente en los meses de mayo aoctubre. En cuanto a la humedadrelativa, ésta debe oscilar entre un 65 a85 %, ya que esta variable climáticadetermina la incidencia y proliferaciónde organismos fitopatógenos,principalmente hongos.

Los suelos más favorables para elcultivo de los mini-güicoyes son

aquellos fértiles, con clase textural defranco a franco arcilloso, sueltos,profundos, livianos, con buen drenaje,alto contenido de materia orgánica yun pH entre 6.0 a 6.5. En suelos ácidos a

extremadamente ácidos (pH de 1 a 5)

las bacterias nodulares que fijannitrógeno trabajan ineficientementecon la consecuente reducción en elrendimiento de la plantación.

Siembra

La reproducción con finescomerciales de los mini-güicoyes sehace por semillas, sembrándolasdirectamente en el campo, última-mente se han utilizado también pilonespara la siembra. El distanciamiento desiembra más recomendado es de 0.90a 1 mts entre planta y 1 mts entre surco.Para la siembra se deberá picar y mullirbien el suelo a una profundidad de 25a 30 cms, luego se hacen hoyosprofundos, colocando el abonoorgánico y químico en el fondo, luegose cubre con una capa de tierra yposteriormente se coloca la semilla auna profundidad de 2.5 a 4 cms deprofundidad, procurando que la punta

Obsérvense los tres tipos de híbridos de mini-güicoyes: Sunburst, Patty, y Commander.

Plantación comercial del híbrido Commander tipo Zucchini en el altiplano central de Guatemala.

Page 48: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

de la semilla vaya hacia abajo.Posteriormente se prepara una soluciónfungicida y se aplica boquilla abiertao en forma de chorrito donde se colocala semilla. Además se hace necesariola utilización de un insecticida-nematicida, para prevenir y controlarplagas del suelo durante y después dela germinación.

Fertilización

La fertilización se realiza por 2 víasal suelo y al follaje. La fertilización alsuelo se realiza en 2 ó 3 etapas. Laprimera al momento de la siembra o10 a 12 días después de la misma, conla utilización de una fórmula completacomo el 15-15-15 o una mezcla de10-50-0 ó 18-6-12. La segunda etapapuede hacerse a los 30 a 35 días o biena los 40 a 45 días después de la primera,aplicando 0.5 quintales de unfertilizante nitrogenado por cuerda y laúltima etapa puede hacerse al mes dehaberse iniciado la producción,aplicando también 0.5 quintales defertilizante nitrogenado por cuerda.

La fertilización foliar (orgánica oquímica) debe hacerse con 3 a 4aplicaciones, iniciando a los 20 díasdespués de la germinación yposteriormente con intervalos de 20 a 30días. Se usan la fórmula completa y lanitrogenada alternadamente durante laetapa vegetativa, y la fórmula potásicaal inicio de la floración.

Control de plagas yenfermedades

Para el control de plagas yenfermedades se diseña y ejecuta unplan de manejo de control de plagasque incluye: principales plagas, con sudescripción y consideración del daño,pesticidas usados (insecticida,nematicida, fungicida), el nivel de

tolerancia en ppm, la dosis normada deaplicación según EPA y un cronogramade aplicación conforme a la normativade exportación.

Las plagas insectiles más impor-tantes en el suelo son: las gallinasciegas, el gusano nochero, gusano dealambre y los nemátodos. Para el follajelas plagas insectiles más importantesson: mosca blanca, pulgones, arañaroja, minador de la hoja y tortuguillas.La araña roja es de impor tanciaeconómica por ser vector del virus quedisminuye la producción y provoca elpinteado de los frutos, específicamenteen sunburst. En cuanto al fruto, la plagamás importante es el gusano cogolleroque ataca las estructuras formandotuberías que demeritan su calidad,además su presencia pone en riesgola exportación del cargamento.

Las enfermedades más im-portantes son: el mildiu polvoriento, laantracnosis y el fusarium. La primera sedesarrolla en el haz de la hoja, lasegunda en hojas y frutos y la terceraen el tallo.

No se reportan especies vegetalescompetidoras (malezas) y conperiodicidad en las limpias se obtienebuenos resultados.

Al momento de la floración ydurante la etapa de producción esnecesaria la utilización de reguladoresdel crecimiento (hormonas vegetales)a par tir del ácido giberélico, queademás de acelerar la floración,uniformiza la producción.

Cosecha, clasificación yempaque

El principal mercado lorepresenta Estados Unidos de NorteAmérica durante prácticamente todoel año, pero la oferta del producto enese país aumenta con la producciónen el estado de California en los mesesde julio y agosto, lo que reduce losprecios del producto en Guatemala.

Para realizar el corte es necesarioconsiderar el tamaño, madurezfisiológica y calidad del fruto, ademásel corte deberá realizarse en horassecas del día de entrega del producto

El cultivo para exportación de Sunburst tipo cubilete, complementa la producción de granos básicos.

Page 49: El cultivo de los mini- güicoyes

www.revistaagricultura.com

en la planta de empaque, en formaordenada, siguiendo la alineación delsurco. El corte se realiza con un navajao cuchillo bien afilado, se toma en lamano el fruto y se corta el pedúnculo,dejándole una longitud aproximada de3 cms, tratando de no dejarle heridas olesiones. De preferencia deberánconservar la flor para evitar dañomecánico al momento del acopio en

el campo y transporte del producto.

Para el corte de mini-güicoyes serequiere de 3 a 4 personas por cuerdaen el momento de mayor producción,que se estima es aproximadamente alos 30 días después de iniciado.Después de cosechados se colocan enáreas secas, con sombra, sin vientosfuertes, seguros, y nunca en bodega de

El principal mercado de los mini-güicoyes lo representa Estados Unidos de Norte América.

agroquímicos.

En la clasificación se realizainicialmente el desflorado y destunca-do, posteriormente se vierte el productoen un tanque conteniendo unasolución al 0.1 % de cloro, en donde selava individualmente cada fruto y seinicia el proceso de clasificacióntomando en cuenta: color, diámetro ylongitud del fruto, principalmente. Sesepara el rechazo y el productoexpor table se introduce en cajasespeciales de llenado donde se anotanlos datos respectivos.