El Cultivo de Chile

36
La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. La Tecnología, del Campo de Experimentación a la Parcela del Productor. 1 CONSEJO DIRECTIVO Lic. Ulises Ruiz Ortiz Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca. Presidente Honorario T.P. J. Alberto Arteaga Fernández Presidente Ejecutivo de la Fundación Produce Oaxaca A.C. Dr. Carlos Torres Aviles Secretario de la SEDER Ing. Edgar Guzmán Corral Delegado Estatal de la SAGARPA Ing. Marcelino Cruz Gómez Secretario de Actas y Acuerdos Ing. Roberto Moreno Sada Tesorero C. Humberto Garnica Rueda Vocal Agrícola M.V.Z. Carlos Sosa Moreno Vocal Pecuario M.V.Z. Hugo Corres Shibayama Vocal Forestal Ing. Nicolás Cortés Álvarez Gerente General ÁREA OPERATIVA: Ing. Sergio Enrique Fierro Orduño. Ing. Alejandro Vásquez Ortiz. Ing. Omar Núñez Peñaloza. Ing. Miguel Angel Zamora Olivo. Lic. Constantino Rodríguez Otero. INDICE [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] [ 5 ] [ 8 ] [ 12 12 12 12 12] [ 15 15 15 15 15] [ 18 18 18 18 18] [ 19 19 19 19 19] [ 20 20 20 20 20] [ 20 20 20 20 20] [ 22 22 22 22 22] [ 27 27 27 27 27] [ 29 29 29 29 29] [ 28 28 28 28 28] [ 29 29 29 29 29] [ 33 33 33 33 33] [ 35 35 35 35 35] [ 36 36 36 36 36] INDICE Mensaje del Presidente. EL CULTIVO DE CHILE EN MÉXICO Y EL MUNDO. - Situación general del cultivo de chile en Oaxaca. LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CHILE (Capsicum spp) EN EL ESTADO DE OAXACA. EL CHILE DE AGUA: Un chile típico de los Valles centrales de Oaxaca. - Principales plagas. - Principales enfermedades. - Selección de frutos en chile de agua. El CHILHUACLE: Un chile propio de la región Cañada de Oaxaca. EL CHILE COSTEÑO: Característico de la región Costa de Oaxaca. - Producción de chile costeño con agribón y fertirriego en la Costa de Oaxaca. COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE IMPACTO EN CHILE SOLEDAD. COMO PRODUCIR CHILE JALAPEÑO DE TRANSPLANTE EN LA COSTA DE OAXACA. - Uso de las variedades del chile Jalapeño “Don Pancho” y “Don Benito”, para reducir costos de producción. SE REALIZÓ LA PRIMERA PRESENTACIÓN EN LÍNEA A PRODUCTORES Y FUNCIONARIOS DE LAS ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS AUTOMATIZADAS DE OAXACA TERCERA CONVENCIÓN MUNDIAL DE CHILE. Ciudad Delicias Chihuahua 2006. ACCIONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA. FORO DE CONSULTA PUBLICA. “Políticas Públicas para el Sector Agropecuario y Pesquero 2006-2012”. ¿Sabías que? Agradecemos al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Campo Experimental Valles Centrales, Costa y Loma Bonita, al Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) por su valiosa colaboración en el contenido de esta revista, en especial al Ing. Jaime Joel Rejes Montesinos.

Transcript of El Cultivo de Chile

Page 1: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

1

CONSEJO DIRECTIVO

Lic. Ulises Ruiz OrtizGobernador Constitucionaldel Estado de Oaxaca.

Presidente Honorario

T.P. J. Alberto Arteaga FernándezPresidente Ejecutivo de la FundaciónProduce Oaxaca A.C.

Dr. Carlos Torres AvilesSecretario de la SEDER

Ing. Edgar Guzmán CorralDelegado Estatal de la SAGARPA

Ing. Marcelino Cruz GómezSecretario de Actas y Acuerdos

Ing. Roberto Moreno SadaTesorero

C. Humberto Garnica RuedaVocal Agrícola

M.V.Z. Carlos Sosa MorenoVocal Pecuario

M.V.Z. Hugo Corres ShibayamaVocal Forestal

Ing. Nicolás Cortés ÁlvarezGerente General

ÁREA OPERATIVA:

Ing. Sergio Enrique Fierro Orduño.Ing. Alejandro Vásquez Ortiz.Ing. Omar Núñez Peñaloza.Ing. Miguel Angel Zamora Olivo.Lic. Constantino Rodríguez Otero.

I N D I C E

[22222]

[33333]

[44444]

[55555]

[88888][1212121212][1515151515][1818181818]

[1919191919]

[2020202020]

[2020202020]

[2222222222]

[2727272727]

[2929292929]

[2828282828]

[2929292929]

[3333333333]

[3535353535]

[3636363636]

I N D I C E

Mensaje del Presidente.

EL CULTIVO DE CHILE EN MÉXICO Y EL MUNDO.

- Situación general del cultivo de chile en Oaxaca.

LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL CHILE (Capsicum spp)EN EL ESTADO DE OAXACA.

EL CHILE DE AGUA: Un chile típico de los Valles centrales de Oaxaca.

- Principales plagas.- Principales enfermedades.- Selección de frutos en chile de agua.

El CHILHUACLE: Un chile propio de la región Cañada de Oaxaca.

EL CHILE COSTEÑO: Característico de la región Costa de Oaxaca.

- Producción de chile costeño con agribón y fertirriego en la Costa de Oaxaca.

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE IMPACTO EN CHILE SOLEDAD.

COMO PRODUCIR CHILE JALAPEÑO DE TRANSPLANTE EN LA COSTADE OAXACA.

- Uso de las variedades del chile Jalapeño “Don Pancho” y “Don Benito”, para reducir costos de producción.

SE REALIZÓ LA PRIMERA PRESENTACIÓN EN LÍNEA A PRODUCTORES YFUNCIONARIOS DE LAS ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS AUTOMATIZADASDE OAXACA

TERCERA CONVENCIÓN MUNDIAL DE CHILE. Ciudad Delicias Chihuahua 2006.

ACCIONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA.

FORO DE CONSULTA PUBLICA.“Políticas Públicas para el Sector Agropecuario y Pesquero 2006-2012”.

¿Sabías que?

Agradecemos al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas yPecuarias (INIFAP) Campo Experimental Valles Centrales, Costa y LomaBonita, al Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) por su valiosa

colaboración en el contenido de esta revista, en especial al Ing. Jaime JoelRejes Montesinos.

Page 2: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

2

MENSAJE DEL PRESIDENTEMENSAJE DEL PRESIDENTE

T.P. José Alberto Arteaga FernándezPresidente Ejecutivo

Fundación Produce Oaxaca A.C.

nología; en este número por segunda ocasión nos enfocaremos a el sistemaproducto chile.

El chile; es un ingrediente fundamental y representativo en la dieta de losmexicanos, es originario de mesoamérica y considerado por algunos comoel primer cultivo domesticado en el continente americano. La fusión de lacultura indígena y europea, contribuyó ampliamente en la diversificación deplatillos preparados con esta hortaliza por su amplia gama de variedades quehasta nuestros dias lo disfrutan nuestros paladares.

En todo México y dentro de las mismas regiones de cada estado existendiferentes formas de producirlo y consumirlo de acuerdo a las condicionesagroclimáticas y preferencias tradicionales ancestrales de un lugar o regiónen particular. En este número se abordarán las generalidades del cultivo, asicomo temas de interés de los chiles con mayor preferencia en nuestro esta-do y que tienen mayor relevancia económica.

Por mi parte convoco ampliamente a todos los integrantes de ésta cadenaen nuestro estado, a trabajar de manera integral en cada una de las regionesproductoras para formar esas redes de productores y se pueda comercializara un precio justo evitando el intermediarismo y así obtener resultados favo-rables.

Asimismo deseo que consideren a la fundación que represento una instanciageneradora de cambio en el campo, que contribuya a lograr sus objetivos deproducción, incorporando en sus huertas innovaciones tecnológicas, con laplena confianza de que esto les permitirá incrementar su rentabilidad.

Por último quiero externar mi reconocimiento a todos los que integran estarama productiva deseándoles el mayor de los éxitos y comentar que la agri-cultura es un arte, sin perder de vista la agricultura como negocio orientadoa generar utilidades en beneficio de nuestras familias.

EEn esta ocasión como cada mes nos es grato presentar las acciones quese vienen dando en el estado en los rubros correspondientes a lainvestigación, validación y acciones de difusión y transferencia de tec-

Page 3: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

3

ANTECEDENTESEn México junto con el maíz y el fríjol,el Chile es uno de los productos demayor consumo en la alimentación.Nuestro país es considerado el cen-tro de origen del Chile Capsicumannuum, la especie domesticada porlos mesoamericanos, permitiendocon ello la expansión de este en susdiversas variedades (ASERCA,1998). Aunque se cultivan varias es-pecies de este género, la especieannuum, es la de mayor importanciaeconómica (Pozo, 1983).

El Chile Capsicum annuum es un in-grediente fundamental de la dieta delpueblo, es originario de mesoaméricay considerado por algunos el primercultivo domesticado en el continenteamericano. La difusión de la culturaindígena y europea, contribuyó am-pliamente en la diversificación de pla-tillos preparados con esta hortaliza yactualmente, es la base o condimen-to de diversas recetas de la cocinamexicana y de algunas extranjeras;como la de Estados Unidos, donde apartir del inicio de esta última déca-da, el consumo de salsas picantessuperó al de la tradicional salsa to-mate o “catsup“ americana.

La cultura y tradición mexicana se ca-racteriza por una gran diversidad re-gional en todo el país. Sin embargo,existen algunos atributos comunesque identifican la idiosincrasia delmexicano: sus charros, las cancionesrancheras, bebidas como el mezcal ytequila, así como sus comidas regio-nales típicas, condimentadas la ma-yoría de ellas con Chile. Si alguna na-ción se identifica con el Chileinternacionalmente, ésta es México.Su consumo se remonta hasta lostiempos de la cultura azteca, existien-do además una gran gama de varie-dades de Chiles: desde las dulces(bell) hasta las más picantes (haba-nero), todas de diversos sabores, ta-maños y colores. A su vez éstos seutilizan frescos, secos o preparados,bajo un gran abanico de variantesregionales.

En México el consumo per cápita es

hectárea.

En 2003, la superficie asciende a 1.5millones de hectáreas con produc-ción total de 22.7 millones de tonela-das y rendimiento promedio de 14.4toneladas por hectárea. Respecto ala distribución de la producción en2003, China participa con el 48.6 %,seguido de México con 8.1%, Turquía6.6%, España 4.4%, y Estados Uni-dos 3.8 %; estos cinco países concen-tran el 71.5 % de la producción mun-dial.

Los volúmenes y cifras comercializa-das internacionalmente, tambiénmuestran incrementos. En 1980 seexportaron 301 mil toneladas de Chi-les frescos (3.9% de la producción to-tal) con valor de $196.7 millones dedólares. En 2002 se exportaron 1.59millones de toneladas (7.2 % de laproducción total) con valor de $1,754.3millones de dólares; sin embargo, losvolúmenes comercializados son redu-cidos respecto a la producción totalgenerada. Esta situación refleja quelos grandes países productores deChile son consumidores de sus pro-ducciones y que su consumo domés-ticos se ha incrementado con el pasode los años.

En 2002, destacan entre los mayoresexportadores: España con 27%, Méxi-co con 23.4%, los países bajos 17.7%,Estados Unidos 5.4%, Canadá 2.6%y Hungría con 2.5%. Estos 6 países,concentran el 78.6% de las exporta-ciones mundiales. En cuanto a las im-portaciones, cinco países aglutinan el64.8%, destacando: Estados Unidoscon 26.4%, Alemania 18.7%, Francia7.5%, Canadá y Reino Unido 6.1%cada uno.

CONTEXTO NACIONAL YCOMERCIO EXTERIOR.Las entidades que destacan en el ám-bito nacional por superficie sembra-da y cosechada son: Sinaloa,Chihuahua, Guanajuato, Zacatecas ySonora. México ha incrementado suproducción de Chile paulatinamentedesde principios de los noventa, de-bido al aumento en superficie cose-

de 7.1 kilogramos por año, por lo quees considerado el más alto del mun-do; donde el mayor porcentaje es dechiles picosos (Hortalizas, Frutas yFlores, 1998).

Respecto del consumo de Chile enotras latitudes, en general, éste no for-ma parte esencial de las costumbresde alimentación; sin embargo granparte de su consumo se da principal-mente en países en desarrollo, ma-yormente localizados en Asia, Áfricay Latinoamérica.

Los países desarrollados tienden aconsumir este producto en menor can-tidad; no obstante algunos son gran-des importadores en fresco o produc-tores del mismo, el cual posteriormen-te procesan y exportan con valor agre-gado. Cabe añadir que algunos paí-ses desarrollados con poblacionesinmigrantes de origen latino y asiáti-co presentan consumos importantesde Chile.

CONTEXTO INTERNACIONAL.El cultivo de Chile o pimiento presen-ta incrementos importantes en pro-ducción en el ámbito internacional,derivados de aumentos en superficiesembrada y mayores rendimientos porhectárea. En 1980 se cosecharon 909mil hectáreas, con una producción de7.6 millones de toneladas y rendi-miento promedio de 8.4 toneladas por

El cultivo

en México y el mundode chile

Page 4: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

4

chada y mayores rendimientos porhectárea. En 1990 se cosecharon 66mil hectáreas de producción con 633mil toneladas, y rendimiento prome-dio de 9.5 toneladas por hectáreas.En el año agrícola 2002, la superficiecosechada ascendió a 140 mil hectá-reas, con producción de 1.7 millonesde toneladas y rendimiento promediode 12.7 toneladas por hectárea.

Destacan en el 2002, con el 95.3%de la superficie cosechada: Chile ver-de con 65 mil hectáreas; Chile seco53 mil hectáreas; Chile verdejalapeño 11.5 mil hectáreas y Chileverde serrano con 3.6 mil hectáreas.En menor grado, participan el Chileseco ancho, verde poblano, verde so-ledad, seco tabaquero, habanero, ver-de de agua, verde morrón, entre otros,con el 4.7% de la superficie (6.5 milhectáreas).

De la producción obtenida en 2002(1.7 millones de toneladas) se desti-nó al consumo interno el 79.1% y alos mercados internacionales el20.9%. Asimismo, se importaron eneste año 4 mil toneladas de Chile, ci-fra que representa el 2.9% del totalproducido.

Las exportaciones de Chile muestranincrementos considerables. En 1990se exportaron 144.8 millones de to-

SITUACIÓN GENERAL DEL CULTIVO DE CHILE EN OAXACA.En la actualidad en el Estado de Oaxaca se siembran diferentes especies de Chile entre los que resaltan los siguientes de manera comercial.En la actualidad en el Estado de Oaxaca se siembran diferentes especies de Chile entre los que resaltan los siguientes de manera comercial.En la actualidad en el Estado de Oaxaca se siembran diferentes especies de Chile entre los que resaltan los siguientes de manera comercial.En la actualidad en el Estado de Oaxaca se siembran diferentes especies de Chile entre los que resaltan los siguientes de manera comercial.En la actualidad en el Estado de Oaxaca se siembran diferentes especies de Chile entre los que resaltan los siguientes de manera comercial.

Fuente: Subsecretaría de Agricultura, C.G.D. y S.I.A.P. con información de las Delegaciones, Distritos y Cader´s de la SAGARPA.

Fuente SAGARPA Centro de Estadística Agropecuaria. 2002

PRINCIPALES TIPOS DE CHILES CULTIVADOS EN MÉXICO.

Cultivares Otoño-Invierno Primavera-Varano.(has) (has)

Jalapeño 3,797 11,10Habanero 98 119Serrano 634 969Manzano 12 8Poblano 469 1,094Seco 3,055 49,028Verde 31,689 53,121Pimiento 7,800 116,544

Exportaciones mexicanas totales:Fuente de datos, referencia 1.

Exportaciones mexicanas a Estados Unidos eimportaciones totales de Estados Unidos:Fuente de datos, referencia 3.

REGIÓN

VALLES CENTRALES

PAPALOAPAN

SIERRA SUR

TEMPORADA DE PRODUCCIÓN

Enero, Febrero, Abril, Mayo, Junio,Julio, Agosto, Septiembre, Octubre,Noviembre, Diciembre.

Enero, Febrero, Marzo, Octubre, No-viembre, Diciembre.

Enero, Octubre, Noviembre, Diciembre.

PRODUCCIÓNPOTENCIAL

ANUAL (TON.)

300

30,000

800

VARIEDAD

De Agua.

Jalapeño, Soledad, tabaquero.

Costeño Seco: Amarillo y Rojo.

AVANCES DE SIEMBRA EN EL CICLO OTOÑO-INVIERNO AÑO 2005 EN LA MODALIDAD RIEGO + TEMPORAL EN EL ESTADO DE OAXACA.

Producto

CHILE VERDE

Superficiesembrada

(Ha)

789.0

Superficiecosechada

(Ha)

784.0

SuperficieSiniestrada

(Ha)

5.0

Superficiecosechable

(Ha)

784.0

Producciónestimada

(Ton)

2,635.0

Producciónobtenida

(Ton)

2,635.0

Rendimientoestimado(Ha/Ton)

3,361

Rendimientoobtenido(Ha/Ton)

3,361

neladas; para 2002, ascienden a374.1 millones de toneladas. El valorde las exportaciones al 2002, ascen-dió a $364.6 millones de dólares.

Respecto a la comercialización inter-na, de las distintas variedades de Chi-le producido en México , ésta se llevaprincipalmente en los mercados de laciudad de México, Guadalajara, Pue-bla y Monterrey, convirtiéndose enalgunas ocasiones en centros de dis-tribución del producto. El cultivo deChile no escapa a uno de los princi-pales problemas de la agriculturamexicana-altos costos de transaccióny de producción también-ocasionadosen parte por una limitada infraestruc-tura en comunicaciones, elevandocostos de transporte y propiciandomercados incompletos en algunas re-giones del país, con consecuenciasadversas en los precios obtenidos porlos productores o en dificultades decomercialización da el interme-diarismo.

Page 5: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

5

DE LA DIVERSIDAD GENETICA DELCHILE (Capsicum spp), financiadopor SAGARPA-SNICS-SINAREFI ycuyos resultados son la piedra angu-lar del presente trabajo, que preten-de dar a conocer la gran diversidad yvariabilidad genética delgermoplasma local existente de loschiles domesticados o comerciales delos pueblos indígenas de Oaxaca;considerando la diversidad y graninterrelación con la riqueza culinaria,inmersa en el complejo étnico-cultu-ral que caracteriza a Oaxaca.

MATERIALES Y METODOSEstudio de prospección. Previo a larecolección del germoplasma de losfrutos y/o semilla de chile, se realizóun estudio de prospección que com-prendió la consulta de fuentes de in-formación secundaria y entrevistas aproductores, detallistas,comercializadores y consumidores,con la finalidad de determinar losnombres locales, épocas y lugar derecolección de los chiles regionales.

Colecta. Comprendió el muestreo defrutos y semilla de los diferentes tiposde chile y se dirigió principalmente aproductores con mayor antigüedad enel cultivo y manejo de la especie. Porcada muestra se obtuvieron de 100 a150 frutos representativos de la va-riación genética de la población esta-blecida, o en su defecto aproximada-

sos genéticos (Rincón y Hernández,2000), es importante señalar que enestas regiones se producen y consu-men algunos tipos como: Manzano,Piquin, Cuicateco, Chile coxle, Chilehuacle, Pasilla, Chile de agua,Taviche, Costeño, Tusta, Tabaquero,de onza, entre otros.

En ese sentido la agricultura indíge-na que caracteriza a Oaxaca, consti-tuye una fuente muy importante de di-versidad genética para la conserva-ción tanto in situ y ex situ y futurosprogramas de mejoramiento. Esto conel fin de fortalecer el gran potencialregional de este cultivo, lograr la au-tosuficiencia alimentaria y mejorar elingreso económico de las familiascampesinas indígenas de Oaxaca,aprovechando la diversidad demicroclimas y variabilidad genéticadel germoplasma local que se en-cuentra principalmente dentro de lamilpa y la interrelación con la riquezaculinaria, inmersa en el complejo ét-nico-cultural en cada una de las re-giones en el estado. En base a estose realizó la colecta de semilla de loschiles criollo para su conservación.

Por todo lo antes citado y con el pro-pósito de conservar el germoplasmade los chiles de Oaxaca, durante elaño 2004 y parte del año 2005, serealizaron colectas en todo el estado,a través del proyecto: AL RESCATE

La diversidad genética del Chile (Capsicum spp)

INTRODUCCION.El Capsicum spp representa una grantradición cultural en la población deMéxico, donde comúnmente se le co-noce como chile con diferentes califi-cativos locales de acuerdo a la etnia,región de cultivo, formas o color delfruto; y ha sido tal su importancia queen el presente se conservan algunosnombres antiguos de las variedadesde chiles como: pasilla, guajillo, an-cho, mulato, poblano, tonchile, serra-no, costeño, chocolate, cascabel, mi-rasol, chile de árbol, chiltepe y otros,Bukasov (1930) citado por Ortega(2000) y colaboradores.

En la actualidad en Oaxaca se esta-blecen anualmente 1,000 hectáreasde chile entre los que destacan losdiferentes tipos cultivados como:Jalapeño, Chile de agua, Taviche,Soledad, Costeño, Tusta, Pasilla yHuacle; empero, esta cuantificaciónno incluye los chilessemidomesticados o de traspatio ymucho menos los silvestres, que sinduda alguna, representan la mayor di-versidad y variabilidad del chile en elestado. Considerando que en Oaxacase ubican 12 regiones de las 155 anivel nacional que se han identifica-do y documentado por parte de laComisión Nacional de laBiodiversidad (CONABIO) y otras Ins-tituciones, como regiones prioritariaspara la conservación in situ de recur-

en Oaxaca, MéxicoPorfirio López López.

Investigador del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. [email protected] Castro García. [email protected]

Centro Regional Universitario Sur–Oaxaca. Universidad Autónoma Chapingo.

Page 6: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

6

las etnias: Zapotecos del Valle,Zapotecos del Istmo, Zapotecos de laCosta, Zapotecos de la sierra,Mixtecos, Mazatecos, Chinantecos,Nahualt´s, Mixes, Chatinos,Cuicatecos, la población de la costa ymestiza de cada región (Fig. 1).

De las colectas antes citadas, en el60% se obtuvieron de 200 a 250 gra-mos de semilla, o en su defecto de 80a 120 frutos de chiles destinados parala producción de semilla selecciona-dos por los productores. Las colectasen Oaxaca se realizaron en un am-plio rango de altitudes que variarondesde el nivel del mar hasta los 2,000msnm, lo cual indudablemente favo-rece la variación ambiental y con ello

a la gran diversidad de los chiles encada una de las regiones.

La comercializacion de este tipo dechiles es en fresco, seco o en ambosestados de madurez y su uso es bási-camente con fines gastronómicos. Sinembargo, algunos también se em-plean en arreglos florales como elchile de agua, o el chile taviche quese utiliza con fines espirituales.

Los diferentes tipos de chiles colecta-dos con sus nombres locales, se pue-den agrupar de la siguiente manera:Chiles cultivados o comerciales: Loschiles comerciales se cultivan en su-perficies que varian de los 3,000 a los10,000 m2, en terrenos con una pen-diente igual o menor al 5%, en suelosdel tipo Cambisol o Feozem y utilizantecnologias tradicionales con la incor-poración de algunos componentestecnológicos como son: sistemas deriego presurizado y uso deagroquimicos. En la mayor parte delas localidades la produccion del chi-le es exclusivamente bajo temporal,caso especifico el chile Soledad, enla region Papaloapam, Tusta en laSierra Sur, Pasilla en la zona Mixe in-termedia e Istmo, Tabaquero en laMazateca Baja.

Los chiles domesticados o comercia-les de Oaxaca son: Costeño Rojo,Costeño Amarillo, Huacle Negro,

Figura 1. Ubicación de los sitios donde se realizaron las colectas de chiles en el estado de Oaxaca,durante el año de 2004-2005

Figura 2. El chile Huacle o Chihuacle, uno de losmás importantes chiles comerciales o domésticosen la región de La Cañada, Oaxaca.

mente 250 gramos de semilla; sin em-bargo, en los tipos silvestres y detraspatio o semidomesticados se ob-tuvo la semilla o frutos disponiblesdurante la época de colecta, por loque para algunas muestras es nece-sario incrementar semilla para el próxi-mo ciclo. Los materiales empleadosen esta actividad incluyeron:Geoposiciona-dor, cámara digital, fi-cha de colecta, bolsas, sobres y pa-pelería para los registros respectivos.En los casos cuando se colectaron fru-tos, se requirió extraer y limpiar la se-milla de todas las colectas, así comoenvasado, preparando las muestrasrespectivas para la entrega a los ban-cos de germoplasma.

Exploración etnobotánica. Esta acti-vidad consistió en entrevistas a pro-ductores para el caso de los chilescomerciales; amas de casa y adultosmayores cuando se trató de chilessemidomesticados, de traspatio y sil-vestres; también con la colaboraciónde los entrevistados se hicieron reco-rridos de campo, de huertos familia-res, potreros o áreas con vegetación.El guión de la entrevista se baso enhistoria del cultivo, proceso de pro-ducción (extracción de semilla, pro-ducción de plántula, transplante, usode agroquímicos, control de plagas yenfermedades, época de cosecha,número y frecuencia de cortes, frutospor cortes, etc), comercialización,usos (gastronómicos, medicinales yespirituales).

RESULTADOS.En el primer año de investigación seobtuvieron un total de 152 colectasque comprenden 26 tipos de chiles,las cuales representan la diversidadgenética del chile en el estado deOaxaca, así como resultados prelimi-nares de la exploración etnobotanicay aspectos a considerar para la con-servación in situ de las colectas.

La fase de recolección de frutos o se-millas de chile comprendió un total 60localidades muestreadas, las cualesse ubicaron en las regiones de VallesCentrales, Mixteca, Costa, Istmo, Ca-ñada, Papaloapam, Sierra Norte y Sie-rra Sur. Las colectas involucraron a

Page 7: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

7

Huacle Amarillo, Huacle Rojo, Coxle,Tabaquero, Soledad, Tusta, Chile deMonte, Taviche, Pasilla, Chile Loco,Chile de Agua, Chiltepe, Canario, Chi-le de Onza y Chile Criollo de laMixteca.

Chiles semidomesticados o detraspatio: Los chiles semidomesticoso de traspatio se localizan general-mente en el traspatio de la casa, obien en terrenos o huertos cercanosa las casas, por lo que básicamenteestan al cuidado de las amas de casay los adultos mayores (hombres o mu-jeres), quienes han contribuído a lapreservación del germoplasma. Seencuentran desde una hasta 10 plan-tas por casa; sin embargo, puedenubicarse mas de 25 plantas (comochile canario), destinandose la pro-ducción a mercados locales; aunqueordinariamente son de consumo fa-miliar

El manejo de los chiles semidomés-ticos o de traspatio se basa en riegos,deshierbes manuales con aperos re-gionales como el “raspador“ o azado-nes y el control de plagas es manual(afidos, mosquita blanca, arañas,diabróticas), o biológico por medio deinfusiones de ajo, chile, pirul oepazote, cenizas o agua de jabón yse abonan con materia orgánica pro-pia de la vivienda.

El uso de los chiles antes menciona-dos tanto en estado fresco como enseco, son para la elaboracion de sal-sas, debido a que son extremadamen-te picosos. No obstante, en localida-des de las regiones tropicales osubtropicales se utilizan para ahuyen-tar a insectos (zancudos), con el humoque se produce al incinerarlos. Lasinfusiones de los mismos, se empleanpara ahuyentar alacranes, viboras yarañas. Las denominaciones de es-tos chiles en Oaxaca son: Escuchito,Solterito o Paradito, Bolita, Nanche,Mirasol y Achilito.

Chiles Silvestres: Los chiles silves-tres generalmente se localizan aaltitudes que varían desde nivel delmar hasta los 1800 msnm, en terre-nos con pedientes del 5 al 40%, en

CONCLUSIONES1. Se posee el 90% de la diversidad

genética de los chiles del estado deOaxaca, para su conservación exsitu.

2. Los chiles constituyen una fuentede ingresos en la economía familiarde los grupos indígenas del estado.

3. La diversidad de los chiles tambiénse manifiesta en múltiples usosgastrónomicos, artesanales, medi-cinales, espirituales e insecticidas.

LITERATURA CITADARincón S. y F. Zavala G. (eds). 2000.Recursos Fitogenéticos de México parala Agricultura, Informe Nacional.SNICS y SOMEFI A. C. Chapingo,México.

Ortega Paczka R., Martínez Alfaro M.A. y Sánchez Jesús J. de J. 2000. Re-cursos Fitogenéticos Autóctonos. En:Recursos Fitogenéticos de México parala Agricultura, Informe Nacional.SNICS y SOMEFI A. C. Chapingo,México.

Figura 3. El chile paradito, chile solterito, chilepalo o “Escuchito”, uno de los más importanteschiles semidomésticos o de traspatio en la regiónde los Valles Centrales, Oaxaca.

Figura 4. “Guiña Sguladii”, uno de los más im-portantes chiles silvestres en la región del Istmode Tehuantepec, Oaxaca.

una amplia gama de suelos que com-prenden Litosoles, Cambisoles,Feozem, Acrisoles, Luvisoles yRegosoles.

Estos ejemplares proliferan principal-mente durante el periodo de lluvias yel número de plantas por unidad desuperficie es muy variable; sin embar-go es factible encontrar una área pe-queña, todas las etapas fenológicasde la misma especie. La colecta defrutos en madurez fisiológica se difi-culta, pues aquellos que no caen porla accion viento, son alimento de lasaves de la region.

Durante la temporada de lluvias lospobladores de la localidad más cer-cana concurren a la recolecta de loschiles, en cantidades de 50 hasta 250gr. para su consumo en fresco o seco,en salsas o molidos con sal.

Por el tamaño de sus frutos en los chi-les silvestres su cosecha o colecta se

complica, por ello mismo, algunosrecolectores cortan las ramas que ex-hiben el mayor numero de estos y encasa, la señora o hijas proceden a eldesprendimiento de cada uno deellos.

En algunas localidades como en Pla-ya San Vicente en el Istmo deTehuantepec, se recolecta la mayorcantidad posible de “GüiñaShirunduu“ con el propósito de ven-derlo a detallistas o directamente enel mercado regional. En los merca-dos regionales del estado es frecuen-te la presencia de este tipo de chiles yse comercializa en unidades de me-dida regional como: Jicaras, tapas deenvases o copas pequeñas y su pre-cio varía de acuerdo a la oferta y lademanda.

Los chiles semidomesticados o detraspatio de Oaxaca son: Piquín,Chigole, “Güiña Shuladi“, “GüiñaShirunduu“ y Chilpaya.

Page 8: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

8

Sebastián Abasolo, San Antonio Cas-tillo Velasco, San Pablo Huitzo, SanPablo Huixtepec, y Zimatlán deAlvarez; así como encuestas forma-les realizadas en las mismas locali-dades antes citadas durante el añode 1987. Así mismo, se presenta in-formación de las experiencias de losinvestigadores en control químico deplagas y enfermedades efectuadas enlos años de 1991 a 1995, del CampoExperimental Valles Centrales deOaxaca. También se presenta el pen-samiento y vision de los productores,intermediarios y detallistas de chile deagua de la region y demás personasinvolucradas en el proceso producti-vo del cultivo.

3. RESULTADOS.

3.1. Origen y distribución.El origen del chile de agua es incier-to, y no hay evidencias suficientespara señalarlo. Sin embargo, existendos teorías al respecto, la primera quees apoyada por la mayoría de los cam-pesinos y quienes sustentan que elchile de agua es originario de los Va-lles Centrales de Oaxaca, argumen-tando que este cultivo posee una an-tigüedad de más de 100 años en estaregión.

La segunda teoría es sustentada porun número más pequeño de agricul-tores, principalmente del distrito deTlacolula, quienes afirman que el chi-le de agua es originario del norte delpaís, de donde fue traído por un gru-po de campesinos que iban a la "piz-

trales de Oaxaca es la única dondese cultiva este tipo de chile, existe pocainformación sobre el mismo. Entre estaAcevedo en 1982, haciendo uso dedatos recopilados en la década de los60,s describe en forma breve y senci-lla las principales prácticasagronómicas para el cultivo de chilede agua. Cano en 1986 realiza undiagnóstico sobre hortalizas, que au-nado al de López 1987 y 1989, detec-tan la problemática el proceso produc-tivo. Sin embargo, estos estudios yotros, solo se abocan a estudios es-pecíficos del proceso productivo y sehan olvidado a presentar unapanorámíca de lo que ha sido y es elchile de agua en la región, lo cual esel objetivo de esta publicación.

2. MATERIALES Y MÉTODOS.La información que se presenta es re-sultado de 12 años de investigaciónen el chile de agua, obtenidas de unestudio de caso, por medio de la téc-nica de investigación participativa enla localidad de San SebastiánAbasolo realizado en el año de 1986,por medio de encuestas exploratoriaso informales en las localidades de San

1. INTRODUCCIÓN.En los Valles Centrales de Oaxaca,se siembran aproximada de 1100 hacon hortalizas, destacando por su im-portancia cultivos, como: ajo, cebolla,chile de agua y tomate; dentro deestos el más destacado es el chile deagua; ya que son los Valles Centra-les de Oaxaca la única región del paísdonde se cultiva; por eso mismo, elchile de agua es el símbolo de la hor-ticultura regional. En esta región elchile de agua se siembra en superfi-cies pequeñas (3 200 m2), con un ren-dimiento promedio de seis toneladaspor hectárea. El chile de agua se co-mercializa localmente en una unidadde medida, conocida como “carga“(cada carga tiene aproximadamente1 000 chiles de primera y 60 Kg. depeso). El proceso productivo del chilede agua es generador de un elevadonúmero de empleos (228 jornales porhectárea por año); y es un cultivo al-tamente redituable (relacionbeneficiocosto mayor a dos). Ademasde que forma parte la gastronomía tí-pica regional.

Aunque la región de los Valles Cen-

El Chile de Agua:M.C. Porfirio López López.

Investigador del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca.lopez.porfirio@inifap. gob.mx

un chile típico de los Valles Centrales de Oaxaca

Siembras de chile de agua a doble hilera. Atzompa (Valles Centrales).

Page 9: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

9

ca" de algodón y cosecha de tomateen los estados de Sonora y Sinaloa,hace más de 50 años.

Sin embargo, en la actualidad ningu-na de las dos teorías puede ser com-probada, siendo la primera la másaceptada. El chile de agua, presentauna gran diversidad en cuanto a for-ma, tamaño, color, posición, picosidady grosor de la epidermis del fruto. Sudistribución es amplia en varios dis-tritos de la region.

Se produce en las poblaciones de SanSebastián Abasolo, San JerónimoTlacochahuaya, San FranciscoLachigoló del Distrito de Tlacolula;San Pablo Huixtepec, Zimatlán deAlvarez, Santa María Vigallo y SantaCatarina Quiané del distrito deZimatlán; San Pedro y San AndresIxtlahuaca, Nazareno Xoxocotlán delDistrito del Centro; Cuilapam de Gue-rrero y Zaachila del Distrito deZaachila; San Lorenzo Cacaotepec,Santiaguito, San Jerónimo Suchilqui-tongo y San Pablo Huitzo del Distritode Etla; San Antonio Castillo Velasco,Santiago Apóstol, San SebastiánApóstol y San Pedro Martir del Distri-to de Ocotlan; y en la “P“ Ejutla, el Arro-gante y Ejutla de Crespo en el Distritode Ejutla.

3.2. Suelo y clima.El chile de agua en la región secultiva principalmente en lossuelos del fondo del Va-lle, clasificados dentrode la serie Feozem,cuya formación esproducto de aca-rreos aluviales enlos márgenes de losríos Atoyac y Salado.Este suelo se carac-teriza por poseer unatextura franca, aun-que también se en-cuentran en menor es-cala suelos arcillosos,su pH es ligeramentealcalino, con valores de has-ta 7.6 (CAEVOAX, 1985).

Las localidades donde se estableceel chile de agua presentan básica-

cea anual, con ramificacióndicotómica, altura promedio de 60 cm,raíz típica con un gran número de raí-ces secundarias en longitud prome-dio de 27 cm, tallo erecto, terites. sushojas son alternas y ovaladas, conápice acuminado, base atenuada,borde liso, pinnadamente nervadas,glabras en haz y envés.

Las flores son axilares, solitarias,completas y perfectas. El peciolo mide3 cm de largo. Cáliz gamocépalo, for-mado por siete sépalos y esmembranoso corto y resistente. Co-rola fusionada hacia la base, pétalosblancos en número de cinco ydeciduos. El ápice esta formado delóbulos acutados y redondeados,epipétalos, hipogineos y de seis es-tambres con filamentos cortos. Lasanteras son dehiscentes,longitudinales y basificadas. El gine-ceo es supero y el estilo corto. Susestigmas son capitados y deplacentación axilar.

El fruto es una baya de forma cónicaalargada con un tamaño medio de15 cm de largo, 6 cm de diámetro ensu base, de color verde amarillo, ver-de oscuro, rojo intenso y brillante ensu madurez. El pericarpio mide de 1 a3 mm de espesor, tiene un pedúnculogrueso (4 a 10 mm.), glabro y deaproximadamente 3 cm de largo

(Lopez, 1989).

Las semillas son de formareniforme, lisas y sin bri-

llo, de color blanco enfruto fresco y amari-llentas en fruto seco.Su diámetro prome-dio es de 4 mm. ungramo contiene de160 a 170 semi-llas. Conservan supoder germinativo

hasta por diez me-ses, después de este

periodo su podergermitivo se pierde consi-

derablemente.

3.5. HistoriaEl chile al igual que todo ser vivo pre-senta una historia, la cual para pro-

mente los climas semicálidossubhúmedos (A) C (W“o) (w) (i´) g. Elsemicálido seco BS1h´ w“ (w) (i´) g. Elprimero es un clima templadosemicalido con lluvias en verano, elsegundo es un clima semicalido conlluvias en verano, que se caracterizapor ser el menos seco de los BS (se-cos o esteparios). La precipitaciónde las localidades productoras de chi-le de agua es de 561.4 a 746.6 mm.,con un período de lluvia definido deabril a octubre, a excepción del mesde agosto en el que con frecuenciase presenta la sequía intraestival o ca-nícula (Garcia, 1973).

3.3. Características botánicas.La planta de chile de agua, se clasifi-ca de la siguiente manera:

Reino VegetalDivisión SpermatophytaSubdivisión AngiospermaeClase DicotiledonaeSubclase CorolifloraeOrden TubifloraeSuborden SolanaceaeTribu SolanaeGénero CapsicumEspecie annuumTipo chile de agua

3.4. Descripción morfológica.El chile de agua es una planta herbá-

Fruto de chile de agua, característico de la regiónde los Valles Centrales de Oaxaca.

Page 10: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

10

pósito de esta publicación se dividióen tres fases, de acuerdo a los acon-tecimientos más importantes que hanocurrido en el proceso productivo dedicho cultivo.

3.5.1. Época inicial.Esta época debería comprender des-de principios de siglo hasta 1970.Aunque es escasa la información queexiste al respecto; lo único que se co-noce sobre el tema durante este pe-riodo, es lo que existe en el recuerdode los productores de edad avanza-da y lo escrito por Acevedo (1982) coninformación de la década de los 60’s.

Durante este período el chile de aguase cultiva sólo en algunos municipiosde los distritos de Tlacolula, Zaachilay Zimatlán y su proceso productivo era100 porciento tradicional, debido a lacarencia de tecnologías de produc-ción. Sin embargo, se tenian suelosricos en materia orgánica y en algu-nos casos “vírgenes“ y en donde elnivel del agua en los pozos noria, noera mayor a tres metros de profundi-dad. En estas condiciones el procesoproductivo del chile de agua consis-tía de dos etapas. La etapa de almá-cigo, que por lo general se costruíaen el traspatio de la casa, a fin de brin-darle todos los cuidados necesarios.Para su construcción se realizabancuadros de 1 m2, los cuales se inun-daban y nivelaban con un trozo pe-queño de madera, para luego sem-brar al voleo y cubrir la semilla conuna capa fina y delgada del suelo, es-tiércol de bovino o abono de “arriera“.Después de 15 a 20 dias las plántulasemergían y eran transplantadas des-de los 50 a los 60 días. Durante losprimeros cuatro o cinco días, el almá-cigo era regado con cántaro cuatro ocinco veces al día. Posteriormente es-tos se espaciaban, cada tercer día. Lasegunda etapa comprende desde eltrasplante hasta la cosecha, la cual,

se realizaban en “tablas“, (unidad demedida regional que se constituye por24 surcos de aproximadamente 100m de largo), sobre los cuales se for-maban “cajetes“ (proporciones cua-drangulares de 1 m2), donde se tras-plantaban dos o tres plántulas de chi-le de agua. Los riegos se realizabana diario durante la mañana y la tardedurante los primeros 10 ó 15 días des-pués del trasplante, posteriormenteestos se espaciaban cada dos o tresdías: los deshierbes se hacían en for-ma manual y de acuerdo a la infesta-ción de la maleza. La cosecha inicia-ba con la “calentadita“, a los 90 díasdespués de trasplante y se realiza-ban tres o cuatro cortes cada 13 días.Con un rendimiento de 108pizcadores (2,700 kg) por tabla (1440m2).

Esta época se caracterizó por un ma-nejo tradicional del cultivo, basado enla fertilidad del suelo y disponibilidaddel agua practicada en pequeñas su-perficies y demandante de una grancantidad de mano de obra (237 jor-nales por tabla). Sin embargo hay queenfatizar que la producción del chilede agua era orgánico.

3.5.2. Época del florecimiento.Esta época inicia a partir de 1970 ytermina en 1985, durante este tiempoel cultivo del chile de agua sufre uncambio drástico, ya que al incorporaral proceso de producción el tractor yla bomba de gasolina para el riego;se incrementa la superficie de cultivohasta 250 hectareas en la región.Conuna extensión promedio por produc-tor de 3, 198 metros cuadrados; conuna forma de parcela de forma rec-tangular, acentuándose la forma alar-gada, con un número de 30 a 35 sur-cos de 160 metros de longitud. Asi-mismo, el proceso productivo se mo-difica al incorporar el uso de fertili-zantes inorgánicos, e insecticidas; no

obstante, el cambio es paulatino, yaque la producción, establecimiento ymanejo de plántula en el distrito deTlacolula, no sufre cambio alguno;pero si, en los demas distritos políti-cos de la región. Durante este perío-do el proceso productivo alcanzó suépoca de resplandor, ya que se culti-vó, aunque en pequeñas superficiesy forma dispersa en todos los distritospolíticos de los Valles Centrales deOaxaca, es en esta época, cuando elchile de agua está presente todo elaño en los diferentes mercados regio-nales y es tal su impacto que el pro-ducto se vendia a la Central de Abas-tos del Distrito Federal.

Durante esta época las localidadesque sobresalieron por superficie sem-brada y rendimiento obtenidos fue-ron: San Sebastián Abasolo, San Je-rónimo Tlacochahuaya y San Francis-co Lachigoló del Distrito de Tlacolula;Zimatlán de Alvarez, Vigallo y San Pa-blo Huixtepec del Distrito de Zimatlány San Pablo y San Pedro Ixtlahuaca ySan Francisco Javier del Distrito Cen-tro; Sin embargo de estas localidades,la que más se caracterizó por este cul-tivo fue San Sebastian Abasolo, yaque en esta localidad desde 1980 a1985, anualmente se realizaba la fe-ria del chile de agua y ajo.

El chile de agua representó una acti-vidad de suma importancia económi-ca y social, porque dependían másde 500 familias campesinas, y gene-raba en su proceso productivo 228jornales en promedio por hectárea porciclo. Además, de que poseía una granaceptación para su consumo en fres-co, estimándose un consumopercapita para la región de 6.4 kilo-gramos. A partir de 1970, el procesoproductivo de chile de agua se fue mo-dificando paulatinamente, hastaestandarizarse en toda la región ycomprender las siguientes prácticas:

que edita la Fundación Produce Oaxaca A.C.la puedes consultar en la página

http://www.oeidrus-oaxaca.gob.mx/produce/octubre/portada.swfpágina web de la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo

Rural Sustentable (OEIDRUS), dependiente de la Secretaría deDesarrollo Rural (SEDER), y en la página web de la Fundación Produce

Oaxaca A.C. www.fundaciónproduceoaxaca.org

L A R E V I S T A

Page 11: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

11

Preparación del tereno, Fertilizacion,Riegos, Control químico de plagas yenfermedades, así como de Cosecha.

3.5.3. Época triste.Este periódo comprende de 1985 a1994 y se caracteriza por la aparicióny desarrollo paulatino de una enfer-medad de natuaraleza viral, conoci-da regionalmente como:"amarillamiento" o "chino" del chile deagua, la cual, produce los síntomasde mosaico, amarillamiento, deforma-ción foliar, acortamiento deentrenudos, frutos pequeños y defor-mes. El amarillamiento de chile delagua ha traído consigo la tristeza delchile de agua, es decir, una disminu-ción drástica en la superficie sem-brada y aún más en la superficie co-sechada, abatimiento de la produc-ción, la calidad del chile ydecremento de las zonas producto-ras. Asimismo, se han incrementadoconsiderablemente los costos de pro-ducción y propiciado un aumento enlos niveles de contaminación del me-dio por uso intensivo de insecticidas,fungicidas y antibióticos. Además losaspectos económicos y sociales dela región han sido afectados, ya quese incrementó el subempleo rural, asícomo el número de productores concartera vencida.

Además el amarillamiento del chile deagua, ha favorecido que este produc-to de consumo popular pase a ser unproducto elitista, ya que su costo seha incrementado al menos cinco ve-ces, lo que ocasiona la sustituciónparcial por otros tipos de chile, prin-cipalmente por anchos, pasilla ychilaca de la gastronomía típica re-gional.

3.5.4. Época moderna.Después de 1995, el proceso produc-tivo del chile de agua se ha modifica-do drásticamente incluyendo tecno-logías modernas adecuadas, a lascaracterísticas propias de la región.Sin embargo, tales tecnologías repre-sentan altos costos de producción ypor lo menos del 50% de la inversióninicial, de tal forma que solo son utili-zadas por un reducido número de pro-ductores. En la actualidad en la re-

ta experiencia en el proceso produc-tivo.

3.5.4.2. Cubiertas flotantes.Este sistema de producción se em-plea generalmente durante el ciclode producción otoño-invierno, comouna alternativa de solución a los da-ños producidos por las bajas tempe-raturas y en menor proporción paradisminuir los efectos de las enferme-dades de naturaleza viral. El objetivode las cubiertas flotantes es protegerel cultivo del chile de agua, de los in-sectos vectores de virus y al mismotiempo propiciarle un ambiente másadecuado para su desarrollo y creci-miento. Es tela de polipropileno, lacual pesa aproximadamente de dosa cinco gramos por metro cuadrado.

La cubierta flotante se establece des-de el mismo trasplante y se retira porlo regular a los 40 ó 50 días despuésdel mismo, las prácticas agronómi-cas de riego, fertilización, deshierbesy cosecha, no sufren cambios sustan-ciales. Este proceso productivo se ca-racteriza por incrementar los costosde producción hasta en 50%, por loque 25 % de jornales más, emperogarantiza baja incidencia y severidadde virosis.

La cubierta flotante o agribon duranteel ciclo otoño-invierno 2003-2004 secotizo a $1000. 00 el rollo y en unahectárea se utilizan 10 rollos; lo cual,implica una elevada inversión inicial;razón suficiente por la cual, solo el6% de los productores de chile deagua emplean este sistema de pro-ducción.

3.5.4.3. Invernaderos.En este sistema el chile de agua, seproduce en condicionessemicontroladas de temperatura y hu-medad relativa, el objetivo es crearlas condiciones óptimas para el buencrecimiento y desarrollo del cultivo.Asimismo los nutrimentos y algunosproductos insecticidas y fungicidas sesuministran el sistema de riego porgoteo. Esta tecnología es la más caraempleada en el proceso productivodel chile de agua y los rendimientosobtenidos no son superiores a las 8.0

gión se pueden distinguir perfecta-mente cuatro sistemas de producción:

3.5.4.1. Producción a cielo abierto.Este sistema de producción integra al92% de los productores, pues no re-quiere de elevada inversión inicial,por ende, aun conserva algunas prac-ticas tradicionales como el estableci-miento de almácigos en suelos. Tam-bién incluye una serie de prácticasagronómicas como el tratamiento a lasemilla con Gaucho (Imidacloprid),aplicación pre y postrasplante conConfidor (Imidacloprid), Ácidoshumicos y fertilizantes con alto conte-nido de Fósforo en la primera etapade desarrollo de la planta. Asimismo,se realizan prácticas culturales paradisminuir la incidencia y severidad deenfermedades de naturaleza viralcomo la eliminación de las plantas“chinas“ o “amarillas“, el uso de tram-pas amarillas pegajosas y la elimina-ción de arvenses dentro y fuera delcultivo.

En este sistema de producción, loscostos de producción durante el cicloprimavera-verano 1998, fueron de $38, 000. 00 por hectárea, y los rendi-mientos obtenidos no rebasaron las5.0 ton /ha. El productor en este pro-ceso busca la producción del chile deagua, al menor costo posible a travésdel uso de agroquímicos y de su vas-

Siembra de chile de agua en tres bolillo a unahilera: al inicio de la plantación (arriba) y planta yadesarrollada (abajo). Atzompa, Valles Centrales,Oaxaca.

Page 12: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

Principales plagas del Chile de Agua

12

L ITERATURA CONSULTADAAcevedo C.M.L. 1982 desempleo y subempleorural en los Valles Centrales de Oaxaca. Pro-yectos especiales de investigaciones. Institu-to de Nacional de Antropología e Historia SEP.204 p.

CAEVOAX. 1985. Problemática de los VallesCentrales de Oaxaca y Enfoque de Investiga-ción Agrícola. CAEVOAX. CIAPAS. INIA.Oaxaca, Oax. 33 p.

CANO G.M.A. 1986. Marco de referencia enáreas de riego: Encuesta en Hortalizas y Flo-res. CIFAP - OAXACA. CEFAVOAX. INIFAP.Oaxaca, Oax. 150 p.

LOPEZ L.P.S. 1986. El Proceso Productivo delChile de Agua en la Comunidad de SanSebastián Abasolo, Tlacolula, Oax. TESISPROFESIONAL. IATO No. 23. SEP - DGETA.Oaxaca, Oax. 80 p.

1987. Tecnología Tradicional del Horticultor delos Valles Centrales de Oaxaca. CIFAP -OAXACA. CEFAVOAX. INIFAP. 100 p.

1989. El Chile de Agua en los Valles Centralesde Oaxaca. Publicación especial No. 2. CIFAP- OAXACA, CEFAVOAX INIFAP. Oaxaca, Oax.22 p.

cipalmente, para la elaboración deplatillos regionales, entre los que so-bresalen: ensaladas, botanas, rajasde chile de agua, chiles rellenos (concarne, queso y frijol) y salsas de di-versas formas (Portillo, 1981). En al-gunas localidades del Valle, como esel caso de San Pablo Huixtepec, deldistrito de Zimatlán, en época de co-secha, es usado como una copa paratomar mezcal, para este propósito, secorta la base del fruto, se extraen lassemillas y se vierte el mezcal.

ton/ha, razón por la cual, de la super-ficie establecida con invernaderos (10has, aproximadamente), menos del10% se dedica a la producción deeste y los que la practican lo realizanpor uno o dos ciclos, ya que prefierenla producción de cultivos másredituables como el tomate.

En la actualidad el proceso producti-vo del chile de agua bajo este siste-ma de producción es el que presentala mayor inversión inicial que varía de$ 250.00 a $ 380.00 por metro cua-drado; por lo tanto solo productorescon alta disponibilidad económica lapractican y no superan el 3% del to-tal.

3.5.4.4. Bioespacios.Este sistema de producción constitu-ye la más reciente innovación tecno-lógica en la región. Los bioespaciostienen como principio fundamental, adiferencia de los invernaderos redu-cir problemas de alta temperatura,razón por la que se define como: es-pacio de regulación de temperatura,humedad, cantidad y calidad de luz,para favorecer el óptimo crecimientoy desarrollo de la plantas.

Esta tecnología fue creada por elINIFAP, y aun se encuentra en la fasede investigación para este cultivo; sinembargo, los resultados preliminaresobtenidos son alentadores pues losniveles de incidencia y severidad de

virosis, son menores al 10%.

Experimentalmente los rendimientosde chile de agua se hanincrementado hasta en 75% y la cali-dad de la producción en 25%; princi-palmente en frutos de primera y se-gunda. En la actualidad el metro cua-drado de bioespacio se cotiza en $80.00 y presenta una vida útil de cin-co años en la malla que se utiliza parasu cubrimiento.

Quizás los daños producidos por lasplagas y los patógenos del chile deagua, sea en cierta medida, una se-lección natural de los productores dechile, o bien un aliciente económicoconsiderable para aquellos que logrenla cosecha.

3.6. FORMAS DE CONSUMO.Sin importar la época o momento enque se coseche el chile de agua, estees consumido en fresco y/o seco, prin-

en los Valles Centrales de OaxacaINTRODUCCIÓN.Una amplia variedad de plagas de in-sectos pueden causar daño significa-tivo en plantaciones de chile de agua.Los gusanos cortadores (Agrotis ySpodoptera spp.), pueden ser plagascomunes en las primeras etapas dedesarrollo de la planta. Más tarde enla plantación definitiva, los áfidos(Myzus persicae), mosca blanca(Bemisia tabaci) y el psílido del toma-te (Paratrioza cockerell) pueden lle-

Carga: unidad de medida regional en la que secomercializa el chile de agua en los Valles Centra-les de Oaxaca.

Ernesto Bravo Mosqueda. [email protected] López López. [email protected]

Investigadores del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca.

gar a niveles dañinos, aunque lo másimportante es el hecho que éstos sonvectores de varias enfermedades se-rias causadas por virus. El gusano delfruto del tomate (Helicoverpa zea)puede causar daño al follaje y fruto;el picudo o barrenillo del chile(Anthonomus eugenii) es considera-do actualmente como la principal pla-ga del cultivo de chile de agua. Enocasiones este cultivo también pue-de ser afectado por la presencia de

ácaros y minadores. A continuaciónse describen las principales plagasque pueden afectar la producción dechile de agua en la región de los Va-lles Centrales de Oaxaca.

Page 13: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

13

rios, cambian su alimentación a estasestructuras y comienzan las hembrasel proceso de oviposición. Cuando lasplantas son sacudidas, los adultoscaen al suelo de donde migran a otrasplantas u otras plantaciones para ini-ciar de nuevo el ciclo biológico.

En el fruto dañado se observa un ori-ficio, por el cual sale el adulto, pudien-do servir este de puerta de entrada apatógenos secundarios (hongos ybacterias) que invaden el tejido delfruto. El daño por este insecto puedepresentarse desde el comienzo de laprimera floración hasta la fructifica-ción, siendo mucho más severo en laépoca húmeda del año. Puede des-truir hasta un 75% de frutos de unaplantación si se controla.

Se le conoce como picudo o barrenillochile; la larva es de color crema, ca-beza café claro, mide alrededor de 1.6mm de largo, ápoda y encorvada; eladulto es de color negro de unos 3 a4 mm de longitud, que posee un picoque utiliza para alimentarse y abrir losagujeros donde la hembra coloca sushuevos.

Los huevecillos del picudoeclosionan entre 2 y 5 días, el estadiolarval dura entre 6 a 12 días, laprepupa de 1 a 8 días. La larva deltercer estadio, en pupa dentro del fru-to, y pasa de 3 a 6 días. Pueden desa-rrollar de 3 a 5 generaciones en elcultivo; para el caso de la región deValles Centrales puede haber de 10a 13 generaciones por año. Los tresestadios (huevo, larva y pupa) se de-sarrollan en el interior de los frutos dechile, provocando su caída, entre los8 y 10 días después de haber sidodañados.

Hábitos y daño. En las zonas dondeexiste una alta presión de esta plaga,el ingreso del insecto al cultivo de chileocurre antes de la floración. General-mente los adultos se alimentan de laspartes terminales de la planta, lo quefacilita los muestreos. A medida queaparecen los botones florales y ova-

Control. Para el control de este insec-to es posible realizar una serie deprácticas entre las que se encuentran:la densidad de siembra, el desarrollode siembras uniformes en las zonasproductoras de chile, permite distribuirlas poblaciones emigrantes del picu-do en una mayor área de siembra; eli-minación de residuos de cosecha,para evitar la supervivencia del insec-to y la propagación a otras plantacio-nes; recolección manual de los adul-tos, la cual debe realizarse en la eta-pa de prefloración e inicio de la flora-ción, revisando los terminales de laplanta, donde se tiene la posibilidadde encontrar el 80% de los adultos;recolección manual de frutos daña-dos, se realiza cuando los frutos co-mienzan a caer.

Los chiles recolectados deben des-truirse o ser enterrados a una profun-didad no menor de 0.5 m. y; utiliza-ción de insecticidas cuando se apre-cien los primeros picudos adultos, esposible utilizar cualquiera de los pro-ductos que contengan los ingredien-tes siguientes: Azinfos métilico,Oxamil, Baytroyd, y Fipronil, utilizan-do las dosis recomendadas por el fa-bricante.

Los huevecillos son de color amarillo,lisos y brillantes. Las larvas o ninfasson traslúcidas y presentan tres esta-dios ninfales, con colores que varíanentre amarillo y verde claro, de formaoval, márgenes irregularmente denta-dos. Los adultos son de color blancocon cuerpo cubierto por un polvo cero-so, miden alrededor de 1.5 a 3.0 mm. Lahembra de mosca blanca puedeovipositar 250 huevos durante su vida,esto lo hace en el envez de las hojas.Pasado el periodo de incubaciónemergen pequeñas ninfas, que caminandurante algunas horas, fijándose a lashojas con su aparato bucal chupador.En las zonas de Oaxaca donde se culti-va el chile de agua, es posible que el

insecto desarrolle entre 9 y 11 genera-ciones al año.

Hábitos y daño. Los adultos de la mos-ca blanca poseen hábitos diurnos, se ali-mentan en el envés de las hojas termina-les de la planta, preferentemente. Tantolas ninfas como los adultos causan dañoal alimentarse, ya que al succionar la

savia de la planta, la debilitan.; sin em-bargo, el daño más importante es comovector de enfermedades de naturalezaviral, la transmisión de las enfermeda-des virales puede ocurrir desde lagerminación, lo cual, además de limitarla producción, afecta también, la cali-dad de los frutos.

Control. El control químico para losinsectos vectores, e indirectamente lavirosis por si solo resulta inefectivo eincosteable, por lo que es importante lle-var a cabo un manejo integrado de pla-ga, el cual está basado en: producciónde plántulas en ambientes protegidos,es decir dentro de estructuras cerradascomo invernaderos y túneles de malla

Mosca blanca, Bemisia tabaci Gennadius, y Trialeurodes vaporariorum Westood

Barrenillo del chile, Anthonomus eugeni i Cano.

Page 14: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

14

Las ninfas y los adultos son peque-ños con coloraciones que van deamarillos a verde claro; los adultosmiden alrededor de 1.5 mm, existenen las formas adultas sin alas y conalas. Las formas maduras sin alas sonverde oscura hasta verde pálidas; losalados tienen la cabeza y el tórax ne-gro, el abdomen color verde, marróno ámbar; en el lado dorsal del abdo-men existe una mancha larga colorparda. Tienen antenas delgadas visi-bles y cerca del extremo del abdomentienen dos tubos llamados cornículos.Las hembras aladas de los áfidos in-vaden las plantas de chile desde losprimeros días de su transplante, po-seen la habilidad de reproducirse porpartenogénesis, esto implica que solo

Pulgones o áfidos, Myzus persicae (Glover)

dan lugar a nacimiento de hembras.En la región de Valles Centrales, prin-cipal área productora de chile de aguaen Oaxaca, esta plaga puede desa-rrollar entre 16 y 20 generaciones poraño.Hábitos y daño. Tanto los adultoscomo las ninfas viven en colonias, enel envés de las hojas terminales y enlos brotes, y en altas infestaciones,invaden las hojas maduras. Al alimen-tarse succionan savia e inyectan toxi-

El huevecillo es pedicelado, de forma oval, de color na-ranja y pequeño, se les encuentra en el borde de las ho-jas, en el peciolo y en la superficie de la hoja, eclosionaentre los 3 y 5 días. La ninfa pasa por cinco estadios y laduración de cada uno es variable; el ciclo de huevecillo aadulto bajo las condiciones de la región es de 15.4 días;el adulto mide 2.75x0.8 mm. incluyendo las alas, reciénemergido es de color verde. Coloracion que le dura 24Hrs,cambiando luego a un color gris con rayas blancas.

Los machos tienen una longevidad que va de 25 a 64días, en tanto que las hembras pueden vivir desde 35 a169 días; una hembra deposita hasta 50 huevecillos pordía, y puede producir de 250 a 1350 en su vida.

Hábitos y daño. Las plantas atacadas por el pulgón salta-dor detienen su crecimiento y presentan síntomas de se-quía, las hojas maduras se enrollan hacia arriba, seengruesan y se quiebran al desenrollarlas. Losentrenudos se acortan, las plantas reducen su tamaño,

Psilido del tomate o Pulgón Saltador, Paratrioza cockerelli Sulc.

Imidacloprid en dosis de 70 grs. por kilode semilla; prosiguiendo con una apli-cación a las plántulas del semillero, dosdías antes del transplante, usándose 1ml. de imidacloprid por cada 1000plántulas, dirigiendo la aplicación a labase de las mismas.

Entre 3 y 5 días después del transplantese hace otra aplicación con la dosis de1 lt de producto/ha, disuelto en 300 a400 litros de agua, dirigiendo la aplica-ción a la base del tallo de la planta, esnecesario que haya suficiente humedaden el suelo.

antivirus; épocas de siembra, al produ-cir chile de agua en la época seca, pe-riodo en que la mosca blanca alcanzapoblaciones altas, el daño en el cultivoes más severo, por lo tanto es más con-veniente efectuar las siembras en losmeses más frescos y húmedos del año;otras medidas preventivas para minimi-zar el daño por mosca blanca son laeliminación de plantas enfermas, nutri-ción de la planta, la colocación de tram-pas pegajosas de color amarillo, man-tener el cultivo libre de malas hierbas;eliminación de residuos de cosecha yutilización de barreras vivas.

El control biológico por conservación pue-de ser una opción más de control de estaplaga, puesto que al minimizar la aplica-ción de insecticidas, es posible permitirla acción de parasitoides de ninfas demosca blanca presentes en la región deValles Centrales y entre los que se en-cuentran Encarsia pergandiella, Encarsianegricephala, Encarsia sp., Eretmocerushaldemani y un Scelionido aún no identi-ficado, que en conjunto pueden llegar aparasitar hasta el 70 % de ninfas de laplaga. El control químico de la mosca blan-ca debe iniciarse con tratamientos a lasemilla, para lo cual debe usarse:

nas que provocan el enrollamiento delas hojas, disminuyendo el vigor de laplanta. Sin embargo, los daños másseveros de la plaga se originan al sertransmisores de enfermedadesvirales al cultivo del chile, como el vi-rus del mosaico de las cucurbitáceas(CMV), el virus Y de la papa (PVY),virus del mosaico del tabaco (TMV),Virus ETCH del tabaco (TEV) entreotros.Control. Se deben eliminar las plan-tas hospederas silvestres de áfidos yvirus, como algunas cucurbitáceas sil-vestres. La producción de plantas enambientes protegidos es también im-portante para producir plantas sanaslibres de virus en los primeros días dedesarrollo. Las mismas prácticas pre-ventivas y el control químico de parael manejo de mosca blanca, puedenser aplicadas para el control de estáplaga.

Page 15: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

15

abortan la flor y no hay formación defruto, pudiendo las plantas afectadasllegar a morir prematuramente. Al ali-mentarse succionan savia e inyectantoxinas que provocan el enrollamien-to de las hojas, disminuyendo el vi-gor de la planta. También al alimen-tarse secretan mielecilla, sobre la quedesarrolla la fumagina que causa unennegrecimiento de las hojas, afec-tando de esta forma la fotosíntesis;pero el daño más grave lo ocasionaal ser vector de enfermedades de na-turaleza viral.Control. Se deben eliminar las plan-tas hospederas silvestres de pulgónsaltador y virus. La producción deplantas en ambientes controlados estambién importante para producirplantas sanas libres de virus en losprimeros días de crecimiento. Hayque evitar aplicaciones altas de ni-trógeno, porque provocan el creci-miento suculento de las plantas. Lasmismas prácticas preventivas parael manejo de pulgones y mosca blan-ca, pueden ser aplicadas con bue-nos resultados. Los adultos de esteinsecto son atraídos por el color ama-rillo, por lo cual es importante utilizartrampas de este color untadas con pe-

gamento, el cual se aplica cada se-mana. Estas trampas también pue-den atrapar minadores, pulgones,mosca blanca. En los Valles Centra-les cuando se realiza el control bioló-gico por conservación (minimizar eluso de insecticidas), es posible alcan-zar niveles de parasitismo de hasta80%, por la avispita Tamarixia triozae,bajo tal condición esta plaga deja deser problema; además del parasitis-mo natural, la disminución en el usode insecticidas promueve el desarro-llo de otros depredadores comoChrysoperla, Orius, Geocoris, y algu-nos Coccinellidos que se alimentansobre todos los estadios de desarro-llo de la plaga. En cuanto a controlquímico se refiere, los productos quepueden ser utilizados para el controlde este insecto son: Imidacloprid,Abacmetina, Permetrina; LambdaCyhalotrina y azufre elemental, endosis recomendadas por los fabrican-tes.Otros insectos de menor importan-cia, pero que en un momento dadopueden causar daños al cultivo en laregión son: Minador de la hoja,Liriomyza spp. y ácaro blanco,Polyphagotarsonemus latus (Banks).

BIBLIOGRAFÍA

•ARCOS CAVAZOS G.; HERNÁNDEZ H. J.;URIZA A. E.D.; POZO C.O.; Y OLIVERA DE

LOS SANTOS.1998. TECNOLOGÍA PARA PRO-DUCIR CHILE JALAPEÑO EN LA PLANICIE COSTE-RA DEL GOLFO DE MÉXICO. INIFAP. FOLLE-TO TÉCNICO NO. 24. 206 PP.

•AVILA VALDEZ J. Y POZO C. O.1991.MANEJO DEL VECTOR: UNA ESTRATEGIA PARA

EL CONTROL DE LA VIROSIS EN EL CULTIVO DE

CHILE. SARH-INIFAP. CAMPO EXPERI-MENTAL SUR DE TAMAULIPAS. FOLLETO TÉC-NICO NO.6. 20P.

•BRAVO MOSQUEDA E. 2002. USO REDUCI-DO DE INSECTICIDAS Y CONTROL BIOLÓGICO DE

PLAGAS DEL JITOMATE EN OAXACA. AGRIC. TEC.MÉX. VOL 28(2): 137-149.

•UNIVERSITY OF CALIFORNIA “ DIVISION OF

AGRICULTURE AND NATURAL RESOURCES.PRODUCCIÓN DE CHILI PICANTE EN

CALIFORNIA. CENTRO DE INFORMACIÓN Y IN-VESTIGACIÓN DE HORTALIZAS. SERIE DE PRO-DUCCIÓN DE HORTALIZAS. PUBLICATION

7244-SPANISH.HTTP://WWW.IPM.UCDAVIS.EDU.

Porfirio López López.Investigador del Campo Experimental Valles Centrales

de Oaxaca. [email protected].

nutrición de las plantas. En los VallesCentrales de Oaxaca, aún cuando eltotal de los horticultores realizan apli-caciones de fertilizantes inorgánicos;solo la mitad hacen un correcto uso ymanejo de las fuentes, dosis, númeroy época de aplicación.

Muy a pesar de que la podafitosanitaria, es una práctica culturalsencilla y económica que puede dis-minuir considerablemente el potencialdel inóculo y la incidencia y severi-dad de los patógenos, es realizadapor el 12 % de los horticultores.

INTRODUCCIÓN.En los Valles Centrales de Oaxaca seestablecen anualmente más de 250hectáreas de chile de agua, con volú-menes de producción del orden de1,600 a 2,000 toneladas de chile enfresco. Sin embargo las pérdidas porenfermedades son una de las princi-pales y más importantes causas, detal manera que en forma general seestiman las perdidas por patógenosen pre y postcosecha en un rango quevaría del 18 al 25% del volumen totalde la producción.

Consecuencia de las condiciones am-

bientales donde se realiza la explota-ción, pues aproximadamente el 60%de la superficie antes citada (150 ha),se transplanta durante la temporadade lluvias, cuando las altas tempera-turas y humedades relativas favore-cen el establecimiento, desarrollo ydiseminación de los patógenos; ade-más de que en estas condiciones seacelera la respiración y deterioro delos productos.

Aunado a ello, existen varios facto-res que influyen directamente en lainfección de las enfermedades, comoson: el deficiente control de plagas y

Principales enfermedades del Chile de Agua

en los Valles Centrales de Oaxaca

Page 16: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

16

La Alternariosis se caracteriza porquesu daño lo inicia sobre la placenta,semillas y cara interna del fruto; por locual es sumamente difícil determinarla presencia de este patógeno en fru-tos en madurez fisiológica o comer-cial, destinados para la venta y soloes posible detectar los síntomas porla infección de este patógeno en losfrutos que son destinados para la pro-ducción de semilla, ya que es en estafase donde se pueden apreciar lesio-nes, que en un principio son de colorobscuro, pequeñas y de forma circu-lar, con los márgenes bien definidos.Paulatinamente las lesiones o man-chas se agrandan, se tornan de uncolor mas obscuro, se hunden ligera-mente y se puede observar un mohogris obscuro o negro que puede cu-brir parcial o totalmente la lesión.

Agente causal. La Alternariosis delchile de agua es producida por variasespecies del género Alternaria. Tiene

Alternariosis o Manchadodel fruto. Alternaria spp

cosecha anterior y realizar la rotaciónde cultivos por lo menos durante cuatrociclos de mayor impacto es el empleode semilla sana, o en su caso realizaruna estricta desinfección de las mis-mas. Para el tratamiento de las semi-llas de chile se recomienda el uso deBenomil en dosis de 100 gramos porkilogramo de semilla.

Los daños de la antracnosis del chiletambién se pueden disminuir conside-rablemente con aspersiones foliarespreventivas a base de Mancozeb oManeb, en dosis de 2.5 kg/ha. En elcaso de que las condiciones ambienta-les favorezcan una infección severa dela huerta y se detecten más de dos fru-tos por planta, se recomienda aplicarBenomil, en dosis de 1.5 kilogramos porhectárea, con un intervalo de aplica-ción de cada ocho días. Para los pro-ductos antes citados es convenienteconsiderar un intervalo de seguridadde siete días.

de tamaño variable y de color café obs-curo; además en el exterior del frutopueden observarse masas de esporasde C. gloeosporiodes de color naranjao ligeramente cafés que generalmenteforman anillos concéntricos. El man-chado del fruto se distribuyealeatoriamente en los frutos de la plan-ta, o solo en aquellos que se ubican enlas partes externas de la misma.

Agente causal. La antracnosis del chi-le que regionalmente se conoce comomanchado del fruto es producida poruna especie del hongo Colletotrichum.Este patógeno generalmente invernaen forma de espora en los residuos ve-getales de la cosecha anterior. Comoespora y/o micelio sobre la testa de lassemillas y dentro la semilla como micelioen los chiles infectados y se desarrollaparticularmente en la época de altasprecipitaciones y por lo tanto alta hu-medad relativa.

Métodos de control. Para disminuir losdaños de la antracnosis del chile, esimportante destruir los residuos de la

La antracnosis o manchado del frutogeneralmente se presenta durante latemporada de lluvias y principalmenteen frutos maduros tanto en campo,como en los centros de comerciali-zación. El daño puede ocurrir en cual-quier parte del fruto, sin embargo es másfrecuente observarla en el tercio supe-rior del chile. El síntoma inicial consisteen una pequeña lesión de colorblanquizco, que conforme avanza ensu desarrollo se torna hundida, amari-llenta, de forma circular con un diáme-tro que puede variar de 1.0 a 3.5 centí-metros, que comprende del 10 al 25%de la superficie del fruto. En un princi-pio la lesión es de consistencia acuosay finalmente necrótica y blanda. La pe-riferia de la lesión puede presentar unanillo de color amarillo, seguido de otrode color negro.

Cuando las condiciones ambientalesfavorecen el desarrollo del patógeno,la infección se extiende hasta el interiordel fruto dañando y contaminando to-das las semillas. Estas presentan man-chas ligeramente hundidas en la testa,

ENFERMEDADES DEL CHILE DE AGUA (Capsicum annuum L.)Antracnosis o Manchado del fruto. Colletotrichum sp.

biente; condiciones que generalmen-te se presentan en los días nublados,durante la temporada de lluvias.

Métodos de control. Para evitar lasinfecciones por semilla, lo más impor-tante es el uso de semilla procedentede frutos sanos, en caso contrario esconveniente e indispensable realizarla desinfección de la misma, utilizan-do para tal fin el fungicida Cloratoronilen dosis 100 gramos por kilogramo desemilla.

En almacén y centros de comerciali-zación se recomienda realizar unamanipulación cuidadosa de los frutos,para evitar daños mecánicos que sir-van de entrada al patógeno, eliminarfrutos infectados y dañados por picu-do. Asimismo, es conveniente guardarlos canastos en sitios sombreados,ventilados, cubiertos con telas a basede fibras naturales y evitar almacena-mientos prolongados.

la capacidad de invernar en forma deconidios o micelio sobre residuos de lacosecha anterior o en los chiles infecta-dos que se desechan y se mantienenen las orillas de los huertos; aunquetambién se puede transmitir por mediode la semilla, en este caso en particulary en asociación con otros patógenosdel suelo ocasiona la enfermedad delos almácigos conocida regionalmentecomo “ahogamiento“. Las esporas deAlternaria en campo, se desarrollanóptimamente cuando se registran tem-peraturas medias diarias de 15 a 20 ºCy existe alta humedad relativa en el am-

Page 17: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

17

En las localidades productoras de chi-le de agua a esta enfermedad se leconoce con el nombre de “pudricióndel fruto“, por lo general se presentadurante el ciclo de producción prima-vera-verano. Los daños de labacteriosis se presentan sobre el fru-to en forma de depresiones acuosasy blandas, pueden observarse en cual-quier parte del fruto, siempre y cuan-do exista alguna lesión física, mecá-nica o por insectos en la epidermisdel chile. En la planta la infección dela bacteria inicia por el pedúnculo delfruto de donde emigra a la parte car-nosa de la epidermis del chile, paracontinuar creciendo a lo largo del fru-to y si las condiciones ambientales leson favorables en un periodo no ma-yor a 96 horas, infecta completamen-te el chile; el cual, se presenta comouna masa flácida totalmente acuosa.

Agente causal. La pudrición de losfrutos es una enfermedad que tienecomo agente causal a la bacteriaErwinia carotovora; la cual, inverna enlos frutos infectados en campo o al-macén y se disemina fácilmente porel viento, salpicado del agua de llu-

via, aperos de labranza, agua de rie-go y el hombre mismo; sin embargo,para que infecte a los frutos necesa-riamente requiere de una abertura, yasea natural o inducida.La mayor inci-dencia de la bacteriosis ocurre, cuan-do los frutos presentan lesiones delpicudo y en el ambiente prevalecendías lluviosos y nublados

Métodos de control. Para el controlde la pudrición del chile de agua, serecomienda efectuar las siguientesprácticas agronómicas:

1.Evitar siembras continuas en un mis-mo lote;

2. Realizar rotaciones de cultivo conajo, maíz, sorgo o alfalfa;

3. Llevar a cabo los transplantes dechile, preferentemente en suelos detextura franca y con buen drenaje;

4. Transplantar a una distancia míni-ma de 45 centímetros, para favore-cer la ventilación entre las matas;

5. Realizar un estricto control del pi-cudo o barrenillo del chile;

6. Recolectar y enterrar todos los chi-les que presenten síntomas de lainfección;

7. No utilizar semilla contaminadapara la siembra;

8. Producir la plántula en charolas depoliestireno, con sustrato asépticoy estéril,

9. Tratar con agua clorada los chilesdestinados para la producción desemilla.

Con la ejecución de estas activida-des culturales y sanitarias, se puededisminuir considerablemente las in-fecciones por E. carotovora en cam-po, a tal grado que no exceden nive-les de incidencia del 5%.En los centros de comercializaciónpara evitar mayores pérdidas lo másconveniente es la eliminación de losfrutos que presenten daños físicos,mecánicos o por insectos, principal-mente, aquellos que tengan orificiosocasionados por el picudo o barrenillodel chile.

Podredumbre blanda de los frutos. Erwinia carotovara

En los Valles Centrales de Oaxaca sedetectaron los virus: Virus Jaspeadodel Tabaco (VJT), Virus Mosaico delTabaco (VMT) y Virus Mosaico delPepino (VMP),

Daños. Los daños de los virus antescitados, principalmente son el la plan-ta, produciendo los síntomas de: mo-saicos o jaspeados de color amarillen-to que evolucionan a una clorosis difu-sa y distorsión del limbo foliar, defor-mación de la lámina foliar,enrollamiento de la hoja, acortamien-to de entrenudos y aborto de flores.En los frutos los daños que general-mente se observan, están en función

ENFERMEDADES DE NATURALEZA VIRALVirus Jaspeado del Tabaco (VJT), Virus Mosaico del Tabaco (VMT) yVirus Mosaico del Pepino (VMP).

del virus que produce la lesión.

Las infecciones por VMT producen fru-tos con manchas o moteados amari-llos, disminución del tamaño y defor-maciones generalmente arrugamien-tos; el VMP se caracteriza porque losfrutos pueden presentar deformacio-nes, disminución del tamaño, altera-ciones en forma de manchas de colorverde oscuro, maduración irregular y/o dibujos en forma de anillos o en for-mas de anillos con la piel hundida; entanto que el VJT generalmente produ-ce deformaciones del fruto; sin embar-go en los lotes de producción de chilelo mas frecuente es la presencia de

dos o mas virus dañando los frutos.

Las infecciones por VMT producen fru-tos con manchas o moteados amari-llos, disminución del tamaño y defor-maciones generalmente arrugamien-tos; el VMP se caracteriza porque losfrutos pueden presentar deformacio-nes, disminución del tamaño, altera-ciones en forma de manchas de colorverde oscuro, maduración irregular y/

Page 18: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

18

mata cada 30 centímetros, en sur-cos con una separación de 70 cm.

6.Aplicaciones postransplante.Imidacloprid. La aplicación deImidacloprid proporciona un eficien-te y eficaz control de los insectosvectores de virus y garantiza los ba-jos niveles de incidencia y severi-dad de virosis, hasta por 75 díasdespués del transplante. Por ello, laaplicación de este producto se deberealizar inmediatamente despuésdel transplante (hasta 4 días), em-pleando 1.0 lt/ha e inyectándolo enel área del sistema radical.

7.Control de maleza. Mantener el cul-tivo libre de maleza, dentro y alre-dedor del mismo, durante todo el ci-clo, a fin de evitar la oviposición,emergencia, desarrollo y migraciónde los vectores de virus.

8. Trampas amarillas. La trampaconsiste en un bote cilíndrico de cual-quier tamaño (1. 20, lt) pintando decolor amarillo y untado con grasatransparente. La distribución de lastrampas puede ser en todo el cultivocon espaciamiento de 20 m, o más.Estas son una medida de controlpara áfidos y mosquita blanca, con-secuentemente disminuyen la inci-dencia de enfermedades virosas enel cultivo.

o dibujos en forma de anillos o en for-mas de anillos con la piel hundida; entanto que el VJT generalmente produ-ce deformaciones del fruto; Sin embar-go en los lotes de producción de chilelo más frecuente es la presencia dedos o más virus dañando los frutos.

En las parcelas de chile, como se se-ñaló anteriormente, es frecuente en-contrar mas de un virus ocasionadolos daños a la planta o los frutos, por locual las medidas de control deben decontemplar una integración de prácti-cas, actividades o técnicas que permi-tan mantenerlos en los índices que susdaños no sean significativos, es decir,se requiere de una cultura que permi-ta la convivencia entre el hombre y lasenfermedades de naturaleza viral. Enfunción a ello se recomienda:

1.Semilla. Utilizar semilla desinfecta-da, esto se puede realizar por deltratamiento de Imidacloprid, en do-sis de 90 gramos por kilogramo desemilla.

2.Producción de plántula. lasplántulas de chile se producirán encharolas de “unicel“ y se debe utili-zar un sustrato orgánico aséptico yestéril. Esto debe hacerse de prefe-rencia en invernaderos, a fin de fa-

Mendoza, Z. C. y Pinto, C. B. 1990. Principios defitopatología y enfermedades causadas por hongos.UACh. p 311.

Vera, a. M. G., Diaz, P. R., Gonzales-Chavira, M. M., Garzon-Tiznado, J. A., Rivera-Bustamante, R. F., Guevara-Gonzales,R. G., Torres-Pacheco, I. 1998. Detección de virus entomate (Lycopersicum licopersicum), Chile (Capsicumannum) y malezas en los diferentes ambientes en México.

vorecer el rápido crecimiento y de-sarrollo de las plantas de chile deagua; bajo estas condiciones lasplantas estarán listas para sutransplante en un lapso de 35 ó 40días después de la siembra.

3.Barreras vivas. Establecer de dosa cinco surcos de maíz o sorgo alre-dedor del cultivo, 20 ó 25 días antesdel trasplante, la barrera tiene comoobjetivo «limpiar» el aparato bucalde los áfidos que trasmiten virus nopersistentes y sirven como barrerasfísicas contra la mosquita blanca.

4.Época de transplante. Eltransplante se debe realizar cuan-do no exista una alta incidencia delos insectos vectores de virus. El tras-plante del chile se puede realizardurante todo el año; sin embargo,en los trasplantes de mayo a julioocurre la menor incidencia de en-fermedades de naturaleza viral.

5.Densidad de transplante. Con elincremento de la densidad de po-blación se busca una distribuciónhomogénea del vector en el cultivo,es decir, al aumentar el número deplantas por vector la probabilidad deinfección disminuye. En chile sesugiere una densidad de 94, 500plantas por hectárea, la cual se lo-gra estableciendo dos plantas por

Agrios, G. N. 1997. Fitopatología. Ed. Limusa, México, D. F.

Institut National de Vulgarisation pour les Fruits, legumeset Champignons. 1970. El Pimiento. Trad. Por ÁngelSánchez Gómez. Edit. Acribia. Zaragoza, España. p 79.

Cournet P. 1992. Elements de virologie vegetale. INRA.Trad. al español por Antonio Peña Iglesias. EdicionesMundi-Prensa, Madrid, España. 218 p.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Selección de frutos de Chile de AguaVicente Arturo Velasco Velasco

Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. Ex hacienda de Nazareno Xoxocotlán, Oax.Tel. y fax (951) 5 17 07 88 / 5 17 04 44 [email protected]

Figura 1. Diferentes colores y formas de frutosde chile de agua.

de chile y demanda alrededor de 120jornales. Su cultivo se realiza durantetodo el año, la comercialización ge-neralmente se lleva a cabo en los mer-cados locales, principalmente en la“Central de Abastos“ de la ciudad deOaxaca. Actualmente el kilo de se-milla tiene un precio entre $2,000.00y $10, 000.00 y cada fruto en fresco

El chile de agua (Capsicum annuumL.) es una hortaliza tradicional propiade los Valles Centrales de Oaxaca,fuera de esta región e inclusive enotros Estados, la planta no prosperapor lo que se considera como un cul-tivo “endémico“. Anualmente se des-tinan alrededor de 250 hectáreas ycada una produce de 6 a 8 toneladas

cuesta entre $2.00 y $3.00. Por lo an-terior, dicho cultivo cumple una fun-ción social y económica importantepara los productores de la región.La planta de chile de agua es

Page 19: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

19

la variabilidad de los frutos y de lasplantas, por lo que deben seleccio-nar cuidadosamente su semilla. Lasemilla seleccionada debe proporcio-nar frutos con características que elmercado demanda. Tales caracterís-ticas son: color verde limón lustroso,forma cónica, consistencia dura, pun-ta aguda, aspecto liso, tamaño de 4 a5 cm de diámetro en la base y de 8 a12 cm de largo (Figura 3).Es conveniente que los frutos de don-de se desea obtener las semillas, lle-guen a la madurez fisiológica, esto es,que se tornen rojos en la planta. Las

autógama, esto es, que en el momen-to de abrir la corola el estigma ha sidoya fecundado por su propio polen. Sinembargo, en ocasiones el estigmapuede ser fecundado por polen deotra flor cercana, acarreado por elviento, abejas u otros insectos.El resultado entonces es poco unifor-me y en el campo se observan frutosde diferente color, tamaño, forma dela punta, tipo de crecimiento en laplanta, diferente número (divisionesdentro del fruto) lóculos, y otras ca-racterísticas (Figura 1); como diferen-te número de pétalos por flor en lamisma planta (Figura 2).

Los productores saben y conocen de

Figura 2. Flores de chile de agua con 5, 6, 7 y 8pétalos.

plantas de donde se obtengan frutospara obtener semilla deben tener asu alrededor otras plantas que esténcompitiendo por agua, luz ynutrimentos; observar que las plan-tas estén sanas (sin plagas o enfer-medades); que muestren buen vigoro que estén bien nutridas.Los frutos rojos que se cortan de lasplantas se ponen a secar y posterior-mente se extraen las semillas. Estasúltimas se secan también en la som-bra, ya que colocar las semillas direc-tamente al sol, puede ocasionar lamuerte del embrión.El chile de agua es altamente deman-dado por los oaxaqueños, aunque enlos últimos años ya se ha dado a co-nocer en otros estados (Puebla, D.F.,Guanajuato, Veracruz, Guerrero yotros). La forma de consumo, puedeser en verde o procesado, en los muydiversos platillos que son degustadospor el picor y sabor característico.

Figura 3. Frutos de chile de agua comerciales.

riedades que afectan el rendimiento ycalidad de la producción es eldeshidratado de los frutos, pues se rea-liza bajo la acción directa de los rayossolares; lo cual, implica costos eleva-dos de secado, pues a diario implicasecar, voltear y meter los frutos.

Grupos Indígenas: Cuicatecos ychinantecos.

Consumo: Los frutos secos se em-plean para guisados y es reconocidointernacionalmente como ingredientebásico del mole negro. Los tipos rojosy negros se utilizan para la elabora-ción de moles y guisados locales.

Aspectos Etnobotánicos. Consti-tuye parte importante en las fiestas dela región, principalmente en días de fie-les difuntos, fiestas decembrinas, bo-das, fiestas religiosas; por lo que tieneun precio excepcional.

INTRODUCCIÓN.El chilhuacle o también conocido comochile huacle es uno de los más impor-tantes chiles que se cultivan en la re-gión de la Cañada y su importancia ra-dica en que presenta un reconocimien-to internacional como condimento in-dispensable en la elaboración del fa-moso mole negro. El chile Huacle seestablece principalmente en las locali-dades de: Cuicatlán, SantiagoNacaltepec, San Juan BautistaAtatlahuaca, Valerio Trujano,Tecomavaca, en las coordenadas 17º29’ 8.03; 96º 49’ 7.7; 687-1085 msnm.

Se cultiva en pequeñas superficies quevarían de 2,500 hasta 5,000 m2 y oca-sionalmente en terrenos de una hectá-rea, estos con pendientes que varíandel 1 al 10% en suelos: Litosoles,Cambisoles y Feozem. El proceso pro-ductivo involucra actividades tradicio-nales con un moderado uso deagroquímicos, principalmente fertilizan-tes inorgánicos fungicidas e insectici-das, se establece en condiciones deriego rodado o riego por gravedad.

Las características de los frutos son:frutos pequeños, lisos de color negro,aunque también es posible detectar fru-tos de color rojo o amarillo, el ápice del

Porfirio López López.Investigador del Campo Experimental

Valles Centrales de [email protected].

Humberto Castro Garcí[email protected].

Centro Regional Universitario Sur–Oaxaca.Universidad Autónoma Chapingo.

El Chilhuacle:

fruto es hundido.

El chile huacle presenta un sin númerode dificultades en su proceso productivo;aunque el principal problema es de índo-le fitosanitario, dentro de estos sobresalela alta incidencia y severidad de enfer-medades de naturaleza viral y las eleva-das poblaciones del barrenillo del chileAnthonomus eugenii C.

Posterior a la cosecha una de las contra-

un chile propio de la regiónCañada (Capsicum sp)

de Oaxaca

Page 20: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

20

Porfirio López López. Investigador delCampo Experimental Valles Centrales deOaxaca. [email protected]

Humberto Castro Garcí[email protected]

Centro Regional Universitario Sur–Oaxaca.Universidad Autónoma Chapingo.

en suelos Regosoles y Cambisoles.Grupos Indígenas:Mixtecos, Chatinos y Amuzgos.Uso: Consumo de los frutos en verde oseco. En fresco se utiliza en la elabora-ción de salsas o rajas; seco es el ingre-diente esencial para platillos localescomo: mole de iguana, venado,enchiladas y salsas. Los mercados re-gionales de mayor importancia en el es-tado son: Pinotepa Nacional, Tlaxiaco yHuajuapam.Aspectos Etnobotánicos.El chile Costeño es una gran fuente deingreso para los horticultores de la re-gión, consecuentemente se utilizan tec-nologías innovado-ras a fin de obtenermayor productividad.

amarillo, su ápice puede ser en punta oromo, no obstante algunos presentan ápi-ces hundidos. Se cultiva bajo riego, enterrenos con pendiente menores al 5%,

INTRODUCCIÓN.El chile costeño es el principal chile deimportancia económica, social y cultu-ral en la región que hace honor su nom-bre, las principales localidades dondese cultiva son: Jamiltepec, SantiagoPinotepa, Colotepec, Pochutla,Tataltepec de Valdez, Santa MaríaZacatepec, Amuzgos, Pinotepa de DonLuís, San Pedro Jicayán y San MiguelTlacamama. El municipio de PinotepaNacional representa el principal centrode producción regional, consecuente-mente es la localidad donde se observael mayor número de innovaciones tec-nológicas como el uso sistemas de rie-go presurizado por goteo o las “casassombra“.Coordenadas: 15º 54´; 98º 06´,altitudes menores a 600 msnm.Características: El fruto presenta unaamplia variación de formas y grado depungencia. Predominan los frutos lisosde color rojo oscuro, aunque también esposible detectar frutos de color

El Chile Costeño,chile característico de

la región Costa de Oaxaca

Representa el principal centro produc-tor y distribuidor. Existen numerososproblemas en el sistema de produc-ción de este cultivo, uno de los másimportantes es la presencia de virosisque como es sabido son transmitidasde una planta a otra por insectos comola mosquita blanca y pulgones. Se hanhecho muchos estudios para comba-tir este problema y uno de los que hadado los mejores resultados en otrasregiones es el uso de barreras físicas

Producción de chile costeño con agribón y fertirriego en la Costa de OaxacaManuel Enrique Ovando Cruz1

INTRODUCCIÓN.De la superficie cultivada que se des-tina a la producción de chile seco enel estado de Oaxaca, el chile costeñorepresenta el 54% de la superficie,durante el 2004 se cultivaron 910 hasque produjeron en promedio 448 kg/ha con un valor de la producción de$15,550,000.00. El chile costeñocomo su nombre lo indica es caracte-rístico de la Costa de Oaxaca, del cualel municipio de Pinotepa Nacional

que eviten la entrada de las plagas alcultivo, dentro de ellas ha sobresali-do el agribón, en forma demicrotúneles.

El presente trabajo se estableció conel fin de validar el uso de acolchadoplástico, agribón y fertirriego en la pro-ducción de chile costeño, comparadocon la siembra tradicional“.

ANTECEDENTES.Jerónimo y Jerónimo (2006) encon-traron que mayor rendimiento cuan-do usaron cubierta de agribón y ex-tracto de ajo y cebolla para el controlde plagas con un 44% más de rendi-miento con respecto a donde no seusó el agribón en chile ancho, ade-más la calidad del fruto fue mayor yfue el tratamiento de mayor relaciónbeneficio/costo. Domínguez, et al.,evaluaron diferentes períodos de co-bertura con agribón en plantas de to-mate, encontrando que el período

1 M.C. Investigador del INIFAP Sitio Experimental Costa Oaxaqueña. Río Grande, Oaxaca. Tel y Fax. 019545826286. Email: [email protected]

Recorrido con productores a la parcela de validación de chile costeño en ríogrande, durante febrero del 2007.

Page 21: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

21

óptimo es de 35 a 45 días, con ello seobtuvo una disminución de la inciden-cia de virosis, mayor crecimiento delas plantas y mayor rendimiento.

RESULTADOS.a) Incidencia de virosisComo se puede observar en el Cua-dro 1, en cuanto a esta variable secuantificó un día después de quitar elagribón que fue a los 40 días del tras-plante, a los 60 días y a los 90 día,donde se pudo observar que entre eltestigo y el que se acolchó no existiódiferencia en las tres fechas en quese hicieron las evaluaciones, dondefue notoria la diferencia fue donde secolocó el agribón reduciéndosedrásticamente la incidencia de virosis,a consecuencia de que este no per-mite la entrada de insectoschupadores como pulgones ymosquita blanca que transmiten estaenfermedad. Lo anterior fue notorioen el vigor observado en las plantas.

b) Crecimiento.En cuanto al crecimiento se puedeobservar en el Cuadro 2 que no hubodiferencia entre el testigo y el que seacolchó, pero si con respecto al quese cubrió con agribón, lo cual demues-tra que al obstaculizar a las plagaspara que se alimentaran de las plan-tas que se cubrieron con el agribón,se retrasó la presencia de la virosis,la cual es un factor determinante enel tamaño final que pueden alcanzarlas plantas.

c) Producción.En el cuadro 3, puede observarse lagran diferencia que existe entre el usaragribón con respecto a no usarlo, en-tre testigo y el acolchado la diferenciaes mínima. A esto hay que agregarleque el fruto donde se puso el agribónes más grande, de mayor calidad y

Cuadro 1. Incidencia de virosis en plantas de chile costeño en diferentes fe-chas después del trasplante, durante el 2006.

Cuadro 2. Crecimiento en centímetros de plantas de chile costeño sometida adiferentes tratamientos, durante el 2006.

Cuadro 3. Rendimiento en Kg/ha del chile costeño seco sometido a diferentestratamientos durante el 2006.

recorrido a la parcela con producto-res, técnicos y estudiantes interesa-dos, se harán carteles para exponeren las expoferias de la región y seestá elaborando un tríptico donde sedescribe la tecnología.

Plantas de chile costeño que se cubrieron durante 35 días con agribón.

por lo tanto conlleva a un sobrepre-cio.

DIFUSIÓN.Para difundir los resultados obtenidosen el presente proyecto se hizo un

Page 22: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

22

Jaime Joel Reyes MontesinosInv. de la Cadena Agroalimentaria Chile en el C. E. Loma Bonita-CIRPS-INIFAP

Componentes tecnológicos de impacto en

Cultivo de Chile Soledad.

indicado a continuación se describenlos componentes tecnológicos dispo-nibles para chile soledad en la región,que consideramos deben implemen-tarse, con el objetivo de mejorar yestabilizar la productividad del culti-vo; caso contrario la actividad será in-sostenible.

PREPARACION DEL TERRENO.La preparación del suelo parte primor-dial en el establecimiento del cultivo;siempre y cuando se realice una bue-na selección del terreno y que las di-ferentes actividades se efectúen conoportunidad y calidad.

Destrucción de residuos. De mane-ra mecanizada, manual ó química,sean estos de maleza ó de cultivos.Tiene como objetivo, incorporar lamayor cantidad de materia orgánicaal suelo. No quemar, ya que esta prác-tica causa: baja fertilidad: por ero-sión; reducción en las poblaciones demicroflora y microfauna, en conse-cuencia incremento del daño por pla-gas y enfermedades del suelo.

Barbecho. Esta actividad no se reco-mienda, porque de acuerdo a los cri-terios de labranza de conservación;ha tenido más efectos negativos quepositivos en la conservación del sue-lo.

Subsoleo. Donde sea factible debeefectuarse cuando el suelo este hú-medo, ya que de no ser así el imple-mento no profundizará adecuada-

INTRODUCCIÓN.En México el chile es uno de los pro-ductos más consumidos en la alimen-tación por la población, al igual queel maíz y el fríjol. Nuestro país es con-siderado centro de origen del chileCapsicum annum la especie domes-ticada por los mesoamericanos, per-mitiendo con ello la expansión de esteen sus diversas variedades(ASERCA, 1998). También produceno sólo el mayor volumen de chile fres-co y quizá también seco, sino ade-más, el mayor número de variedades,lo cual depende de la región, la cultu-ra productiva y consumo. La zonaGolfo destaca por su producción devariedades de jalapeño y serrano.

En el Papaloapan del estado deOaxaca, se establecen por ciclo de1,000 y 1,200 hectáreas de chile so-ledad Capsicum annum var. annumtipo serranito, es de importanciasocioeconómica; por el número deproductores dedicados a este cultivo.Desde producción de plántulas has-ta antes de cosechar se generan de200 a 220 empleos por cada hectá-rea establecida, cuyo rendimientopromedio ha sido de 5 a 7 toneladas;estos se consideran bajos. Los muni-cipios que destacan por superficie yproducción son: Tuxtepec, Loma Bo-nita y Valle Nacional, entre otros.

El manejo del cultivo se ha efectuadode manera tradicional: en condicio-nes de temporal; producción deplántulas en almácigos de piso; in-adecuadas densidades de poblacióny dosis de fertilizantes; deficiente con-trol de plagas, enfermedades, male-za; nula conservación y mejoramien-to del suelo. Lo anterior ha provoca-do, decremento en la productividaddel cultivo a través de los años.

Teniendo en consideración, lo antes

mente, aproximadamente 60-70 cen-tímetros. Realizarlo 30 - 45 días deanticipación al trasplante, cuando losresiduos son abundantes requiere demás tiempo.

Rastreo. Sirve para desmoronar losterrones y que la cama o surco (muro)de trasplante quede en buenas con-diciones. Se dan dos ó tres pasadasde rastra en forma cruzada: el prime-ro antes del subsoleo para triturar par-cialmente los residuos, el segundo8-10 días después del subsoleo y eltercero si se requiere 10-15 días an-tes de hacer las camas o los surcos.Esto para que las primeras genera-ciones de maleza sean eliminadas,incorporar la cal dolomítica y poste-rior asentamiento del terreno, parafavorecer el establecimiento del culti-vo.

Mejoramiento y conservación delsuelo. Para reducir la erosión del sue-lo, es indispensable trasplantar encurvas, surcos o en camas con pen-diente controlada del 0.3 al 0.5 %; óal menos orientar las hileras del culti-vo en sentido perpendicular a la pen-diente, sobre todo cuando esta es ma-yor al 5%. Hacer esto con encamado-ra o bien surcar con mariposas y lue-go emparejar, mullir con rastra orotovitor la parte superior; de esta for-ma el suelo quedará en adecuadascondiciones para el trasplante. Está

Chile Soledad Oaxaca

Cama con surcos de chile soledad.

Page 23: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

23

b).-Poner tres cuartas en un recipien-te de agua limpia, no contamina-da; vaciar la cantidad de semilla,moverla y la que flote eliminarlacon una coladera.

c).-Enseguida con cuidado tirar elagua, sacar la semilla y extender-la sobre una malla para secarla ala sombra.

d).-Posteriormente se pesa la semillay se introduce en una bolsa de plás-tico que no esté rota, agregar Gau-cho 70, a razón de 70 gramos porcada kilogramo de semilla. Se cie-rra en el extremo abierto y se agi-ta con el fin de que las semillas seimpregnen del producto mencio-nado; luego se procede a efec-tuar la siembra.

PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS.Se lleva acabo en almácigos de pisoy en charolas de poliestireno; se re-comienda darle preferencia al últimopor las ventajas que tiene.

Almácigos de piso. Se debe elegir unasuperficie de suelo no sombreada,fértil y no expuesta al pisoteo de ani-males. A continuación se describenlas actividades necesarias, para estesistema de producción.

Se debe aflojar la tierra ya sea mecá-nica ó manualmente.• Uno ó dos meses antes de sembrar

la semilla, se procederá a formar lacama de siembra de un metro deancho y veinte-veinticinco centíme-tros de altura.

• De preferencia poner cinco kilogra-mos de estiércol bien descompues-to de bovino, ovino o cualquiercomposta, por cada metro cuadra-do y mezclar.

• Echarle agua suficiente para que se

comprobado que utilizando estáspracticas la sobrevivencia deplántulas se mejora , por lo menos30%; ya que se reducen los dañospor hongos en la raíz durante todo elciclo.

Para mejorar las condiciones quími-cas y físicas del suelo aplicar caldolomítica, con esto el pH del mismoserá más apto para el cultivo y la dis-ponibilidad de los nutrientes. La can-tidad de 1 a 2 toneladas de productopor hectárea, distribuirla uniforme-mente e incorporándola en el se-gundo paso de rastra.

ÉPOCA DE ESTABLECIMIENTO.La época de trasplante es de primor-dial importancia para aprovechar lascondiciones ambientales que concu-rren y tienen influencia directa e indi-recta sobre todo en el rendimiento yla calidad de las cosechas; ya que sereducen los riesgos de acortar la vidaproductiva de la planta de chile, poralta incidencia y severidad de enfer-medades virales (enchinamiento) aedad temprana, así como menor dis-ponibilidad de agua para satisfacersus requerimientos. Es por eso quese recomiendan las fechas siguien-tes:

Partes altas. Suelos de textura areno-sa-.migajosa, estos se encuentran enlos municipios de: Loma Bonita,Tuxtepec. El trasplante debe efectuar-se del 1o. de julio al 05 de agosto,la siembra en charolas efectuarsecuatro ó cinco semanas antes.

Partes bajas- Los suelos generalmen-te son de textura arcillo-limosa, arcillo-arenoso y franco; se localizan en losmunicipios de Valle Nacional y Santa

. María Jacatepec, El trasplante ha-cerlo del 1º. Al 30 de septiembre, lasiembra de la semillas en charolas,misma anticipación al caso anterior.

SELECCIÓN, OBTENCIÓN,BENEFICIO Y ALMACENAMIENTODE LA SEMILLA.Marcado de plantas en etapa produc-tiva. Antes de iniciar la cosecha mar-car plantas con: buena arquitectura;con frutos desde las primerashorquetas; forma, color y tamañosaceptables. Cosecha de frutos y ob-tención de semilla. Cuando esténmaduros (rojos), se muelen ensegui-da agregar agua para favorecer la flo-tación de semillas vanas. Enseguidavaciar lentamente el agua y separarlas semillas que se asentaron, paraluego lavarlas. Secado de la semilla.Poner la semillas sobre mallas sus-pendidas en la sombra para no afec-tar la germinación y el vigor. Conser-vación de la semilla. Poner las semi-llas “secas“ en recipientes con cerra-do hermético (botellas desechables),guardarlos en lugar fresco y secocomo el frutero del refrigerador. Sa-car solo la cantidad de semillas a pre-parar para la siembra.

PREPARACIÓN DE LA SEMILLAPARA SEMBRARIndependientemente del sistema deproducción de plántulas utilizado(charolas ó piso), antes de sembrarlas semillas debe procederse comose indica a continuación; esto con elobjetivo de mejorar el porcentaje degerminación y el vigor de lasplántulas.

a).-Uno ó dos días antes de sembrar,sacar de los recipientes la canti-dad de semillas a utilizar.

Producción de plántula en almacigo de piso. Plántulas de almacigo de piso. Producción Plántulas en charola.

Page 24: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

24

humedezca y enseguida forrar lacama ó muro con un plástico nuevo(práctica de solarización) de lasmedidas necesarias; el cual debequedar enterrado en todas las ori-llas.

• Cercar esta área para evitar sea pi-soteada y en consecuencia provo-car que el plástico se rompa.

• Una semana antes de la siembrade la semilla, se procederá a quitarel plástico y acondicionar la camade siembra.

• Sembrar al voleo y con una escobade ramas, mezclar el suelo y la se-milla.

• Poner zacate (pasto) recién corta-do sobre el área sembrada y poner-le agua suficiente; en caso de queno este húmedo. Posteriormente,después de emergidas lasplántulas; retirar parcialmente elzacate.

• Asimismo se deberán proteger di-chas plántulas del impacto de laslluvias, poniendo una media som-bra con palma, a una altura de 1.0-1.5 metros. Otra opción es que se leponga un plástico transparente a2.5-3.0 metros de altura y sobre esteponer palmas; con el objeto de re-ducir el calentamiento.

• En la primera situación el suelo sehumedecerá con el agua de lluvia,mientras que en la segunda se pue-den controlar los niveles de hume-dad y por lo tanto menos riesgo deenfermedades por hongos del sue-lo.

• A medida que las plántulas crecenhay que ir aclareando la media som-bra, esto para evitar que estas crez-can delgadas y altas; lo cual traemuchos inconvenientes cuando sellevan al lugar de trasplante.

• En caso de diagnosticarse deficien-cias nutrimentales y daño por algu-na enfermedad (agriación); efectuaraplicación de funguicidas y fertilizan-tes

• Por último, para arrancar lasplántulas, debe humedecerse elsuelo unas doce horas antes; aflo-jar el mismo con una pala recta, estopara facilitar la actividad y tambiénque la planta vaya al campo enmejores condiciones hídricas.

• En la medida que se realicen las

actividades antes indicadas, se ob-tendrán plántulas vigorosas y libresde hongos (agriación) y denematodos (jicamilla, nigua, verru-ga, camotillo).

Almácigo en charolas de poliestireno.• Disponer de charolas y por lo me-

nos de un “invernadero“ rústico.• Lavar y desinfectar las charolas,

para prevenir enfermedades.• Adquirir el sustrato y humedecerlo

a punto de goteo (puño de sustrato)y llenado de charolas.

• Marcar las cavidades a profundidaduniforme, para que la emergenciatambién así ocurra.

• Siembra de semillas en las charo-las ; de 3 a 4 por cavidad.

• Cubrimiento de las semillas consustrato húmedo y apilamiento delas charolas en un lugar semi som-breado; además de ventilado. Porúltimo, tapado de esta con plásticotransparente, para favorecer los pro-cesos de germinación y emergen-cia.

• A partir del tercer día de la siembra,verificar el inicio de la emergenciade las plántulas; este es el momen-to de llevar las charolas al inverna-dero. De no efectuarse con oportu-nidad, las plántulas crecerán altasy delgadas(etioladas); lo cual noes adecuado.

• Cuando la emergencia de lasplántulas esté al 100%, proceder aprevenir semanalmente las enfer-medades del cuello y de las raíces.Los productos a utilizar: Bavistin óBenlate, a razón de un gramo porlitro de agua.

• Asimismo, iniciar las aplicacionesde nutrientes: de 40 a 100 gramosde nitrato de amonio, fosfatodiamónico(18-46-00) y cloruro de

potasio, por cada 200 litros de agua.Al inicio se pondrán las cantidadesmenores de cada fertilizante y seincrementarán conforme vayan cre-ciendo las plántulas, no rebasar los100 gramos de cada uno.

• Hacer dos fertilizaciones por sema-na, aplicar con bombas de mochila,sin boquilla la varilla y con pocapresión para no extraer el sustratoen las etapas iniciales, que no seacamen las plántulas. La varilla serecorrerá sobre las plántulas; po-niendo alrededor de un litro por cha-rola. Se pueden mezclar los produc-tos antes mencionados, respetan-do las dosis indicadas.

• Los riegos se proporcionaran deacuerdo a las necesidades.

• Llevar las plántulas a campo cua-tro-cinco semanas antes de la siem-bra; regar doce horas antes las cha-rolas por trasplantar al siguiente día;esto con objeto de facilitar la extrac-ción de las mismas.

DENSIDADES DE POBLACIÓN.La densidad de población en milesde plantas/ha para trasplante será:Para pimiento y soledad desde 40,000 hasta 50,000. en arreglo topoló-gico de dos plantas cada 50, 60 cen-tímetros y de 80 a 90 centímetros deseparación entre hileras.

La densidad hasta ahora utilizada porlos productores en términos genera-les no es mayor de 24,000 plantas porhectárea. La disposición de las ma-tas sobre la cama ó en plano será enzig zag, la separación entre hilerassobre esta, no mayor de 0.75 cm, yaque las plantas al estar a la orilla, sedescubran las raíces causando pro-blemas fisiológicos al cultivo.; ademásde requerirse más espacio entre doshileras alternas, esto facilita la reali-zación de actividades manualmente.

FERTILIZACIÓN.La cantidad y distribución de los ele-mentos tales como: nitrógeno, fósfo-ro, potasio así como la cal agrícola(Ca y Mg), deberá ser según las ca-racterísticas físico-químicas del sueloy las condiciones ambientales princi-palmente precipitación del lugar don-de se decida establecer el cultivo; óSiembra con plantas producidas en charola.

Page 25: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

25

Barreras de maíz ó sorgo. Para lamosca blanca ésta actúa como barre-ra física al dificultar el paso del insec-to al cultivo. Las barreras son preferi-das por los insectos pudiendo trans-formarse en reservorio para losvectores; esto se evita con la aplica-ción de insecticidas a las mismas,cuantas veces se considere necesa-rio.

El maíz ó el sorgo deben sembrarse(2-4 surcos) con 20 días de anticipa-ción con relación a la del trasplantedel cultivo; en la región se logra unsegundo objetivo con esto, al prote-ger a este de los vientos del “norte“que afectan a las plantas durante todoel ciclo del cultivo.

Eliminación de la maleza. El cultivode chile Soledad debe estar libre demaleza, esto debido a que se hanidentificado 29 especies de plantassilvestres y cultivadas que son hos-pederas de mosca blanca por lo tantode virus; además de las que hospe-dan pulgones y no están determina-das. Se debe establecer el cultivo lomás alejado posible de soya y fríjol.

Uso de trampas amarillas. Esto esdebido a la atracción que tiene el co-lor amarillo a los insectos. Las tram-pas pueden montarse sobre cualquiersoporte y deberán untarse con grasaque no se derrita fácilmente, así comoque ésta tenga buen efecto de panta-lla. Se deben distribuir cada cincometros en todo el campo, si esto noes posible; colocar solamente alrede-dor del cultivo, después de las barre-ras y con exposición en línea perpen-dicular a la dirección de los vientosdominantes.

Alta densidad de población. Estapráctica tiene como principio la distri-bución uniforme del vector en el culti-vo; si la cantidad de plantas aumenta,existe mayor número de plantas porvector y la probabilidad de infecciónes menor..Lo anterior es aplicablesolo a los trasplantes hechos con va-riedades ya que el precio de la semi-lla permite llevar acabo esta activi-dad , tal cual se indicó.

en su defecto se deben hacer ajustespara aplicar los nutrientes por mediode la fertirrigación (riegos de auxilio).

La dosis de fertilización recomenda-da para el cultivo es: 192-138-150-9.7 (Mg), ésta se puede obtener mez-clando la siguientes cantidades se-gún las fuentes, 300 kilogramos deUrea ó 500 kilogramos de Nitrato deAmonio, más 200 kilogramos deFosfato Diamónico ó 150 kilogramosde Fosfato Monoamónico y 250 kilo-gramos de Sulfato de Potasio; asimis-mo agregar a la mezcla física fertili-zantes que contengan otros elemen-tos como: fierro, zinc, boro, mangane-so, molibdeno. Un producto comercialque contiene estos es de la marcaFermil.

Métodos de aplicación de los fertili-zantes.Los fertilizantes pueden aplicarse en:a) banda, b) mateado superficial ó aespeque y c) fertirrigación. Se reco-mienda tapar los fertilizantes pudien-do hacerse con una cultivadora quetenga mariposas, bien con la tarpalaó huataca, así como borrar el hoyocuando es a espeque. La distanciade los fertilizantes sólidos de la basede las plantas será de 10-12 centíme-tros, esto para reducir riesgos de in-toxicación (quemaduras). Se reco-mienda tapar los fertilizantes pudien-do hacerse con una cultivadora quetenga mariposas, bien con la tarpalaó huataca, así como borrar el hoyocuando es a espeque. Esto último conobjeto de reducir las perdidas den fer-tilizantes ya sea por arrastre de la llu-via ó volatilización De preferenciaponerse entre la hilera de plantas.Cuando se apliquen mediante lafertirrigación el tratamiento total sedistribuirá en los 120 a 130 días des-pués del trasplante. Esto último es conobjeto de que los fertilizantes no sepierdan, ya sea por arrastre de la llu-via ó volatilización, aparte de que esfrecuente que ocurran intoxicacionesa las plantas (quemaduras , muertedescendente) por la primera causa.

PLAGAS.En el cultivo de chile soledad las pla-gas son de los principales factores

que afectan, directa e indirectamentela productividad. A continuación semencionan las más importantes.

Mosquita blanca. Es un insecto deaproximadamente 1.5 mm de largo,de color blanco y con alas redondas.Se alimenta chupando la savia de lasplantas por el envés de las hojas, queademás es donde se resguarda. Elmayor daño lo causa indirectamenteal ser transmisor de virus, cuyos sín-tomas en las plantas son: moteados,enchinamientos ó mosaicos, princi-palmente.

Por otra parte, la infestación de esteinsecto es durante todo el ciclo delcultivo y el aumento ó decremento delas poblaciones están relacionadascon la distribución e intensidad de laslluvias, el buen o mal manejo que sehaga de las siembras en cuanto alcontrol de la plaga , así como la dis-ponibilidad de alimento.

El control de esta plaga se puede rea-lizar con la implementación de las si-guientes medidas.

Fecha de siembra. El riesgo de in-fección viral se puede reducir respe-tando las fechas de siembra ytransplante ya determinadas.

Síntomas de virosis, causados pormosquita blanca.

Uso de trampas amarillas para el control de lamosquita blanca.

Page 26: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

26

Control químico. Para la aplicaciónde insecticidas se requiere sistemati-zar el muestreo del vector.

Tratar 500 gramos de semilla con 35gramos de Gaucho 70, antes de sersembradas en las charolas depolietileno. Posteriormente antes deque la plántula se lleve al campo pre-parar una solución con 1 cc deConfidor 35, ésta se distribuye en1,000 plántulas aproximadamente; sehace mediante aspersión y ensegui-da se le aplica agua sola para que elproducto se baje.

Con este mismo producto efectuaruna aplicación al cuello de la plántulaa los 3-5 días de efectuado el tras-plante; distribuyendo el resto del pro-ducto de un litro en la cantidad nece-saria para hacer la aplicación, en lacual se le pondrán aproximadamente50 cc por mata.

La aplicación debe realizarse utilizan-do bombas de mochila , esto con ob-jeto de realizar con mayor precisiónla distribución del producto indicado,además la varilla no debe tener bo-quilla y poca presión en el cilindro.

Para aplicaciones adicionales los in-secticidas recomendados son:Thiodan 35 CE, 2 litros por hectárea;Permetrina, 0.500 litros por hectárea;Tamaron, 1.0-1.5 litros por hectárea yDimetoato 1.5 litros por hectárea.

Nemátodos. Los suelos de la regiónestán infestados de nemátodos cuyosgéneros son: Meloidogyne yPratylenchus. El daño puede ser cau-sado en cualquier etapa fenológicadel cultivo; sin embargo se manifiestacon mayor facilidad en la etapa pro-ductiva.

Estos microorganismos al penetrar alas raíces le causan heridas las cua-les pueden ser vía de acceso a loshongos que causan enfermedades dela raíz. Las raíces al estar infestadasde éstos, se deforman por lo que laplanta no se crece y desarrolla satis-factoriamente; por tener problemapara absorber y conducir agua ynutrientes al resto de la planta.

El control de estos parásitos puedeefectuarse de la forma siguiente:• Preparación del suelo con oportu-

nidad (ver apartado 2).

Agallas de Meloidogyne spp en raíz de chile.

Marchitez de la planta de chile oca-sionado por Phytophthora, Fusarium,Phytium y Rhizoctonia.

• Rotación de cultivos.• Aplicación de nematicidas

granulados ó líquidos; se sugiereFuradan 5 % G, a una dosis de 1.5a 2.0 gramos por mata, éste deberáponerse junto al cuello de la mata.

PREVENCIÓN Y CONTROLDE ENFERMEDADESDamping-off o Agriamiento y Mar-chitez. Esta enfermedad es causadapor un complejo de hongos del suelocuyos géneros son: Phytophthora,Fusarium, Phytium y Rhizoctonia.Esta enfermedad se presenta duran-te todo el ciclo del cultivo, la inciden-cia es mayor en los fluvisoles yluvisoles.

Los síntomas en plántula son; mar-chitez y posteriormente la muerte re-sultado del estrangulamiento a nivelde cuello. En planta adulta presentala misma sintomatología; esto es másevidente cuando se alternan días conlluvia y días soleados y que esta selocalice en partes bajas del terrenodonde hay exceso de humedad.

Si se disecta una raíz esta interiormen-te tiene una coloración que varía decafé claro a café oscuro.

Para prevenir lo antes indicado esnecesario formar camas para mejo-rar el drenaje y la aereación del sueloreduciendo así los problemas descri-tos; también incrementar la cantidadde materia orgánica. Tratar la semi-lla con Bavistin a razón de dos gra-mos por cada kilogramo de semilla.

En plántula después del trasplanteaplicar a la raíz: 50 cc de cualquierade las medidas indicadas , 1 gramode Bavistin ó 2.5 gramos de RidomilMZ 72 por cada litro de agua. Sedeberán efectuar entre dos y cuatroaplicaciones por ciclo para prevenir ycontrolar satisfactoriamente esta en-fermedad.

También es factible utilizar Ridomil 4E a razón de 300 ml. por hectáreadistribuido en la cantidad de aguanecesaria , con objeto que le corres-pondan aproximadamente 50 ml porplanta.

Solicita tu Revista

Fundación Produce Oaxaca A.C.Sabinos 509-C, Col. Reforma. Oaxaca, Oax. C.P. 68050

Mejor... llámanos hoy mismo a los teléfonos 51-31027 y 51-3763351-31027 y 51-3763351-31027 y 51-3763351-31027 y 51-3763351-31027 y 51-37633E-Mail: [email protected]. También la puedes consultar en la página web de la Fundación Produce

Oaxaca A.C. www.fundaciónproduceoaxaca.org

Page 27: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

27

controlar el picudo.

Minador de la hoja. Se alimenta de las hojasformando galerías y deformando las hojastiernas. Se controla con 1.0 l/ha de Trigard75 PH ó Tamarón 600 ó con 1.5 l/ha deLorsban 50W.

¿CÓMO CONTROLAR LAS ENFERMEDADES?En almácigo se presenta “damping off“ osecadera, en cultivo la virosis y la marchitezo secadera y antracnosis.

Damping off o secadera. Se previene nosembrando en suelos donde ya se han re-gistrado esta enfermedad; una vez presen-te se recomienda disminuir la frecuencia delos riegos y aplicar 2 gramos de Ridomil o1.5 mililitros de Previcur por cada litro de aguay aplicarse al cuello de la planta.

Virosis o chino. Es la más importante de lasenfermedades transmitida principalmentepor la mosquita blanca que se observa comoenchinamientos o deformaciones de las ho-jas. La prevención se inicia con el manejointegrado descrito para mosquita blanca.Presente la enfermedad se puede ayudar asobrevivir a la planta con fertilizantes foliares.

Marchitez o secazón. Generalmente se pre-senta al aplicar agua después de un perío-do de sequía, es decir después de un estrésde la planta, por lo que los riegos deben serligeros y frecuentes y el suelo debe estarparejo para evitar encharcamientos. Una vezpresente se puede aplicar a la base de lasplantas 2.0 kg/ha de Ridomil cuando el sue-lo esté húmedo.

Antracnosis. Se presenta desde el iniciode la floración provocando la caída y portanto menor producción de frutos. El controlse logra con aspersiones de 2.0 kg/ha deManzate o productos a base de Mancozeb.

Don Pancho y Don Benito. El Mitla es bas-tante precoz, puede cosecharse desde los2.5 meses del transplante, mientras que lasvariedades inician 10 ó 15 días después.

¿CÓMO PREPARAR EL SUELO?Para tener un buen desarrollo de raíces serequiere de barbecho, rastreo, cruza y sur-cado con tractor o caballo de 90 a 100 cen-tímetros entre surcos.

¿CUÁNDO Y COMO TRANSPLANTAR?Las plantas están listas a los 25 a 30 días dehaberse sembrado, el transplante se realizacolocando una planta cada 25 a 30 cm (3 a4 por metro), para tener una población dealrededor de 40,000 plantas por hectárea.

¿CÓMO CONTROLAR LAS PLAGAS?En la Costa de Oaxaca se han presentado:mosquita blanca, picudo del chile y minadorde la hoja.

Mosquita blanca. Chupa la savia de tiernasde la planta, pero el daño mayor consiste enque transmite virosis o “chino“. Se recomien-da el control integrado que consiste en: sem-brar barreras de maíz alrededor del cultivounos 20 días antes del transplante, elimina-ción de maleza, trampas amarillas (botes,tiras de plástico, etc.) con pegamento trans-parente, eliminación de plantas enfermas.Para control químico aplicar cualquiera delos siguientes productos: en el almácigo apli-car 70 gramos de Gaucho por cada kg desemilla antes de la siembra y cinco días an-tes de transplantar, fumigar cada 1,000 plan-titas con un mililitro de Confidor en mediolitro de agua; en el cultivo cada semana apli-car Thiodán 35 CE, 2 litros por hectárea oTamarón, 1.0-1.5 litros por hectárea.

Picudo del chile. El adulto deposita en floresy frutos recién formados sus huevecillos, queal salir se alimentan de chile y lo tiran. Elcontrol se inicia con la floración aplicando enforma semanal Sevín 80 PH 1.5 a 2.0 kg/haó Gusatión M-20 2.0 l/ha. Los productos apli-cados contra mosquita también ayudan a

INTRODUCCIÓN.La Costa del estado de Oaxaca presentacondiciones de clima y suelo favorables fren-te a otras regiones del país para producirchile jalapeño en varias épocas del año, ade-más de que hay demanda de los centrosturísticos y de la población en general, tradi-cionalmente se ha cultivado el chile “coste-ño“ para consumo local como chile seco. Elcultivo de “chile verde“ se inició en 1988 convariaciones en la superficie cultivada de 4 a75 ha y con rendimientos promedio de 10ton/ha. Ante el auge que el chile jalapeño hatenido de 1997 a la fecha el Campo Experi-mental Costa Oaxaqueña genera informa-ción y valida tecnología para su cultivo.

¿CÓMO PREPARAR EL ALMACIGO?Hay dos formas de preparar la planta paratransplantar: mediante almácigos en el sue-lo y en charolas. La siembra se realiza enoctubre, después de las lluvias, si se dispo-ne de protección para evitar excesos de hu-medad, se puede sembrar a inicios de sep-tiembre para obtener los mejores preciosdel producto en el mercado.

La siembra en almácigos es más barata perolas plantas sufren más y pueden morir altransplante. Las camas se forman de un me-tro de ancho con tierra para vivero (“yocuela“)y se siembra a chorrillo en surcos separa-dos a 10 centímetros. Con 500 gramos desemilla alcanza para una hectárea yresiembra de las fallas.

En caso de usar charolas, se requierenaproximadamente 230 de 200 cavidadesque se llenan de algún sustrato comercialcomplementado con fertilizante. Se deposi-tan de una a dos semillas por cavidad de-pendiendo del porcentaje de germinaciónde la semilla.

¿QUE VARIEDADES USAR?Existen híbridos y variedades. La semilla dehíbridos es más cara pero producen frutosmás uniformes tienen generalmente mayorrendimiento. Híbridos: Mitla, Variedades:

Como producir Chile JalapeñoChile JalapeñoChile JalapeñoChile JalapeñoChile Jalapeñode transplante en la Costa de Oaxaca

1 M.C. Investigadores del Campo Experimental Costa Oaxaqueña. Km. 94 carretera costera a Puerto Escondido, Río Grande, Oax. C.P. 71830. Tel y Fax (958) 2-62-86.

Víctor Serrano Altamirano1, Manuel E. Ovando Cruz1

Page 28: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

28

ral de la Fundación ProduceOaxaca y el Dr. Miguel A. CanoGarcía, Director de Coordinación yVinculación del INIFAP en el Esta-do de Oaxaca expusieron las ca-racterísticas generales del proyec-to y consultaron información de cli-ma que en esos momentos estabaregistrando una de las estacionesubicada en la localidad de El Por-venir, Municipio de Cotzocón.

El Ing. Cortés y el Dr. Cano, expli-caron que ésta información la trans-mite la estación climatológica víaseñal de radio a un enlace de co-municación instalado en un lugarmás elevado que el de la estación.

El enlace a su vez recibe la señal ytambién vía radio la envía a unabase concentradora instalada en laciudad de Tuxtepec la cual trans-mite los datos via Internet a un ser-vidor central de INIFAP quien reali-za procesos y presenta esta infor-mación en la página destinadapara éste proyecto.

Se realizó primera presentación en línea aproductores y funcionarios de las estacionesclimatológicas automatizadas de Oaxaca

En el marco del evento de pre-inau-guración de las instalaciones delCampo Experimental Valles Centra-les de Oaxaca, el pasado viernes 1de junio, investigadores y directivosdel INIFAP y de la Fundación Pro-duce Oaxaca realizaron la presen-tación en línea de las diez estacio-nes climatológicas automatizadasinstaladas actualmente en el Esta-do de Oaxaca.

Estas estaciones pueden ser con-sultadas por cualquier usuario quetenga acceso a Internet entrando a

la página http://clima.inifap.gob.mx/ enla que de inicio se aprecian todos losestados de la república que cuentancon estaciones automatizadas gra-cias al proyecto nacional que de ma-nera conjunta el INIFAP, la SAGARPAy los Gobiernos de los Estados hanejecutado a nivel nacional. En el Es-tado de Oaxaca es la Fundación Pro-duce la institución que por parte delGobierno del Estado de Oaxaca hizoposible éste proyecto.

En ésta breve presentación estuvie-ron presentes además de producto-res, técnicos y funcionarios de algu-nas dependencias del sector, el T.P.José Alberto Arteaga Fernández, Pre-sidente de la Fundación ProduceOaxaca y el Dr. Santos Gabriel Cam-pos Magaña, Director Regional delINIFAP en la región Pacífico Sur quecomprende además del Estado deOaxaca a Chiapas, Guerrero yMorelos.

Durante la demostración, el Ing. Ni-colás Cortés Alvarez, Gerente Gene-

Page 29: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

29

implementar las estrategias de con-trol para las enfermedades virales,control de enfermedades fungosas ybacterianas, así como el control demaleza y nutrición balanceada.

Costo estimado de la aplicación dela tecnología.El costo de la tecnología es de$40,000.00, contra $60,000.00, cuan-do se adquieren híbridos.

Impactos potenciales.Los rendimientos son similares a losobtenidos con los híbridos, por lo quelos costos de producción se reducensustancialmente y en consecuenciase mejoras la rentabilidad de estaactividad. Esto conlleva a mejorar elnivel de vida de los productores dedi-cados a esta actividad, asimismo segeneran empleos; lo cual redunda enel arraigo de los pobladores del me-dio rural.

Información adicional.Esta tecnología fue validada por elCampo Experimental Loma Bonita,dependiente del Instituto Nacional de

Problema que resuelve.Los costos de producción del culti-vo de chile jalapeño se incremen-taron sustancialmente a mediadosde los 90´s, siendo el concepto se-milla con más del 100%, cuyo im-pacto en estos representa el 40%.Por otra parte, el Instituto Nacionalde Investigaciones Forestales, Agrí-colas y Pecuarias liberó las varie-dades de chile jalapeño “Don Pan-cho“ y “Don Benito“, que tienen bajocosto, además de buen comporta-miento agronómico en la regiónPapaloapan del estado de Oaxaca.

Descripción de la tecnología.Para las variedades indicadas laproducción de plántulas debe de ha-cerse en charolas de poliestireno,tienen un ciclo de diez a veinte díasmás que los híbridos Mitla y Gran-de. La densidad de población debeser de 34,000 a 38,000 plantas porhectárea, se debe aplicar caldolomítica al suelo y efectuar el tras-plante en las fechas establecidas,trasplantar sobre camas con pen-diente controlada; también se deben

Uso de las variedades de Chile Jalapeño “Don Pancho”

Descripción de lainnovación tecnológica.Variedades de chile jalapeño:Don Pancho y Don BenitoSistema producto que atiende.ChileEslabón del sistema productoque atiende.ProducciónGenerador de la tecnologíaInstituto Nacional de Investigacio-nes Forestales, Agrícolas y Pecua-riasExperiencia en el uso de latecnologíaProductores de chile jalapeño dela región Papaloapan, Oaxaca.

Investigaciones Forestales, Agríco-las y Pecuarias, en los ciclos 200-2001 y 2001-2002.Para mayor información.Con el Ing. Jaime Joel ReyesMontesinos, e-mail: [email protected]

Tercera Convención Mundial del ChileIng. F- Humberto Castro García1

Porfirio López López

Del 9 al 11 de julio se llevó a cabo enel Centro de Exposiciones de la Ciu-dad de Chihuahua y en el Campo Ex-perimental del INIFAP de Delicias, laTercera Convención Mundial del Chi-le, el evento se integró por diferentesactividades, el día 9 de julio inició el

evento en el marco de una exposicióncomercial de insumos, servicios y ma-quinaria y de una exposición pictóricacon el tema sobre el chile, el cual tuvolugar en el Centro de Exposiciones dela Ciudad de Chihuahua, donde ade-más se llevó a cabo una degustación

gastronómica donde el chile fue el in-grediente principal de la amplia mues-tra gastronómica que se brindó porparte de restauranteros ypatrocinadores.

El día 10 de julio fue la inauguraciónoficial de la Tercera Convención Mun-dial del Chile, por el Gobernador Cons-titucional del Estado de Chihuahua elLic. Jose Reyes Baeza Terrazas y porel Presidente Municipal de la Ciudadde Delicias Guillermo MárquezLizalde, acompañados por el Dr. Pe-dro Brajcich Gallegos Director Gene-ral del Instituto Nacional de Investiga-ciones Forestales, Agrícolas y Pecua-rias (INIFAP); el secretario de Desa-rrollo Agrope-cuario del Estado deChihuahua, el Ing. Carlos Aguilar

1 Informe de la Asistencia a la Tercera Convención. Presentación del Cartel “El chile Costeño (Capsicum sp.): Un chile Típico de la Región de la CostaOaxaqueña”. 9-11 de julio de 2006. Chihuahua, México.

Tercera Convención Mundial del Chile

y “Don Benito”, para reducir costos de producción

Page 30: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

30

Camargo Delegado Estatal deSAGARPA y Manuel GochicoaMatienzo Presidente de laCONAPROCH.

Se contó con la presencia de produc-tores, estudiantes, profesores, investi-gadores, proveedores de insumos,servicios y maquinaria, inversionistasde diferentes estados del país, asícomo participantes de Perú, Ecuador,Corea, China, Colombia, Estados Uni-dos, Guatemala y Alemania.

La inauguración fue en el marco delrecorrido por el Campo ExperimentalDelicias-INIFAP, ubicado en el Km. 2carretera Delicias-Rosales, CiudadDelicias, Chih., donde se pudieron ob-servar diferentes genotipos de chilesde compañías privadas y del INIFAP,entre las que destacan: SHAMROCK,MOLINA SEED, DESSERT SEED,AHERN, NUNHEMS, SAKATA,HARRIS MORAN, VILMORIN, MARSEED, UNITED GENETICS,ABBOTT&COBB, MEXICANA IND.,USAGRISEEDS, SYNGENTA,DANSON SEED, WESTERN SEED,SEMINIS e INIFAP.

El manejo técnico que se aplicó a losgenotipos establecidos fue el siguien-te:

Preparación del terreno. Se estable-ció e incorporó abono verde a base deavena y se aplicaron 5 ton/ha de galli-naza. Se barbecho en forma cruzada,se dieron tres pasos de rastra, uncuadreo y nivelación y se realizó el tra-zo de camas.

Almácigo. La siembra del almácigo seefectúo el 30 de enero en charolas depoliestireno de 200 cavidades. Elsustrato utilizado fue el Sun Shine No.3 mezclado con Bactiva (microorga-nismos benéficos).Se aplicó Confidor para el control de

aplicándose al presentarse le 50 porciento de abatimiento de la humedadaprovechable en el suelo durante laetapa vegetativa y al 30% en la etapareproductiva.

Control de gusanos del follaje y delfruto. Se efectuaron dos aplicacionesde Xentari y dos de Intrepid. El pulgóny otros insectos chupadores y vectoresde virus se controlaron con inyeccio-nes de Confidor a la base de las plan-tas, aplicaciones foliares de Leveragey Oyeron.

Control de pudriciones radicales. Seaplicó Trichoderma y Micorrizas parael Control biológico y Previcur másDerosal para control químico.

Para prevenir cenicilla y bacteriosis.Se efectuaron dos aplicaciones deBayleton y Cupravit, respectivamente.Los chiles que predominaron son los

dentro de la hilera la distancia entreplantas fue de 40 cm.

Acolchado. Las camas de siembra secubrieron con plástico bicolor de 1.2 mde ancho y de calibre 150, ubicandoel color aluminio en la parte de arriba yel negro hacia abajo. El plástico con-tenía dos hileras de hoyos de 7.5 cm.de diámetro, separadas a 50 cm. y ladistancia entre hoyos de una mismahilera era de 40 cm.

Fertilización. Se aplicó un fertilizantede fondo al momento de formar las ca-mas con las dosis de 102 kg/ha de N y156 kg/ha de P, y posteriormente seaplicó un programa de fertirrigación,para completar 300 kg/ha de N y 100de potasio. Se realizaron tres aplica-ciones foliares de Bayfolan sólido endosis de 3 kg/ha.

Riegos. Se utilizó el riego por goteo,

Izquierda: Inauguración Oficial de la Tercera Convención Mundial del Chile porel Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua el Lic. José Reyes BaezaTerrazas. Derecha: El Director Nacional del INIFAP el Dr. Pedro Brajcich Galle-gos, expone los objetivos del recorrido de campo.

vectores de virus y Previcur másDerosal para prevenirpudriciones radicales.

Arreglo topológico de las plan-tas. Se usaron camas de 1.8 mde ancho con dos hileras deplantas separadas a 50 cm. y

genotipos de Jalapeños y Se-rranos, algunas variedades dechiles Anchos, Caribe, Pimien-to Morron, Anaheim, Puya, Ha-banero y algunos de ornato.

Manejo de la nutrición. Izquier-da, evaluación de dosis de fer-

Page 31: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

31

Chiles de ornato.

Manejo de la nutrición. Izquierda, evaluación de dosis de fertilización química(N, P, K); derecha, evaluación de productos orgánicos (Composta, estiércol,lombriabono y supermagro).

Izquierda, Lucila Molina de Merlos, Chef y Directora Gene-ral de Casa Merlos Restaurant de alta cocina. Derecha, par-cela de evaluación de genotipos.

Chiles pimiento morrón.

Chile serrano. Chile pimiento.

Chile Puya.

Chile jalapeño.

Chile ancho.

Chile habanero.

Chile puya.Chile caribe.

tilización química (N, P, K); derecha, evaluación de produc-tos orgánicos (Composta, estiércol, lombriabono y super-magro).

Sesión de carteles. Por la tarde se llevó a acabo la Sesiónde Carteles el cual se dividió en ocho secciones o temáti-cas: Biotecnología, Mejoramiento Genético, RecursosGenéticos, Enfermedades, Plagas, Sistemas de Producción,Nutrición y manejo del agua y temas misceláneos.

El cartel que se presentó por parte del Centro RegionalUniversitario Sur de la UACh y del Campo ExperimentalValles Centrales del INIFAP fue “El chile costeño (Capsicumsp.): Un chile típico de la región costa Oaxaqueña“, el cualestuvo en exposición el día 10 y 11 en el “Centro de Expo-siciones.

Este evento permite dar a conocer y difundir la riqueza delos chiles criollos que se encuentran en el estado y e éstaocasión existe el interés por parte de restauranteros en in-cluir los platillos regionales de Oaxaca en las muestrasgastronómicas que promueven a nivel nacional e interna-cional, abriéndose una perspectiva de mercado de los chi-les nativos del estado.

Exposición de maquinaria. Durante los tres días del even-to permaneció la exposición de maquinaria agrícola para laproducción de chiles en donde se destaca la presentaciónde transplantadoras de hortalizas, acolchadoras,acamadoras, asperso-ras montadas al tractor, cosechado-ras, estercoleros, fertilizadoras, subsoleadores y una am-plia gama de marcas de tractores agrícolas.

Transplantadoras2 . En la exposición de maquinaria semostraron transplantadoras semiautomáticas de precisión,en diferentes modelos para las diferentes modalidades: Elmodelo Itala, de pinzas para raíz desnuda y cepellón ensuelo; el modelo California de conos cilíndricos paracepellón y bulbos en suelo; el modelo Plantec One paratransplante de cepellón y bulbos en acolchado.

Las trasplantadoras mecánicas en sus diferentes modali-dades tienen capacidad de 1 a 7 surcos distancia entreplantas regulable con engranes, distancia mínima entre plan-tas de 15 cm, distancia mínima de 50 cms. Entre surcos conun eje y de 25 cms. Entre surcos con dos ejes, con capaci-dad de 1,500 plantas por hora por elemento.

2 Maquinaria CARRERA. Georgia No. 23, Colonia Nápoles, México D.F. C.P. 03810. Tel (52 55) 55235755, 018008805050. [email protected]

Page 32: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

32

3 BOESE HARVESTER CO. 2929 River St. Saginaw, MI 48601. EEUU. www.boese.ws, [email protected]. Tel. 001 989 754 2990.

Transplantadora de hortalizas modelo Plantec One de co-nos cilíndricos para cepellón en acolchado.

Cosechadora de Chiles marca Boese.

Sembradora de LabranzaConvencional.

Aspersora de alta presión.

Fertilizadora mecánica enchiles.

Exposición de acamadoray fertilizadora.

Transplantadora de hortalizas modelo California de conoscilíndricos para cepellón en suelo.

Transplantadora de hortalizas modelo Itala de conos cilín-dricos para raíz desnuda y cepellón en suelo.

tor de lata presión ara apli-caciones de pesticidas.Fertilizadora electrónica ehidráulica y la acamadorafertilizadora integrada.

Perspectivas. Gracias alfinanciamiento de la Funda-ción Produce Oaxaca A. C.se asistió a este magnoevento con la finalidad depresentar la exposición deltrabajo en cartel “El chileCosteño (Capsicum sp.): Unchile Típico de la Región dela Costa Oaxaqueña“ con elobjetivo de difundir y dar aconocer la diversidad de loschiles que se cultivan enOaxaca.

En las pláticas sostenidascon el Comité de laCONAPROCH se dio lugara la iniciativa de llevar acabo la Quinta ConvenciónMundial del Chile en la Ciu-dad de Oaxaca para el año2008, para lo cual se requie-re la organización y la pre-paración de las condicionesideales para poder celebrareste importante evento.

Para lograr esto se tieneque empezar a elaborar lapropuesta donde se con-templa todas las necesida-des. El primer punto es inte-grar un equipo fortalecidocon:

Investigadores de las distin-tas instituciones de investi-gación y docencia (ITTVO,CIIDIR, ITO, INIFAP, CRUS-UACh, UTM, UTC, ITA-Tuxpetec y otros).

Instituciones gubernamen-tales: Fundación ProduceOaxaca, Secretaria de De-sarrollo Rural, SAGARPA,FIRA, FIRCO, Secretaria deTurismo, Secretaria de Eco-nomía.

Cosechadora de chiles3 .Con la Boese Chili PepperHarvester se permite incre-mentar la productividad alrealizar la cosecha de ma-nera mecánica, ya que seresuelven problemas talescomo: alto costo de cose-cha, menor tiempo, disponi-bilidad en cualquier momen-to y calibración.

Puede operar para cose-char a hileras desde 75 a100 cm, con un excelentesistema de limpieza, siste-ma hidráulico y control elec-trónico. La cosecha mecá-

Organizaciones y produc-tores. Productores y orga-nizaciones de productoresde hortalizas y productoresde chiles en el estado. Con-sejo Estatal de Productoresde Hortalizas.

Gobiernos municipales. In-tegrar a los municipios don-de se localizan los produc-tores de chile del estado deOaxaca, para que participenen la organización del even-to.

Iniciativa Privada. Convo-

nica requiere de variedadescon excelente uniformidaden la maduración de los fru-tos y generalmente se des-tinan a la industria.

Otros equipos. Se expusie-ron por parte de empresascomercializadoras de ma-quinaria diferentes imple-mentos que facilitan los pro-cesos de producción dehortalizas y para granos bá-sicos. La sembradora de la-branza de conservaciónneumática marca Carrerapara grano grande.Aspersora montada al trac-

Page 33: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

33

al menos 1, 500 visitantes del inte-rior del país y del extranjero asisten-tes a los eventos.

• Continuar con la difusión de la ri-queza cultural del estado entre losasistentes.

1 Informe de la Asistencia a la Tercera Con-vención. Presentación del Cartel “El chi-le Costeño (Capsicum sp.): Un chile Tí-pico de la Región de la CostaOaxaqueña“. 9-11 de julio de 2006.Chihuahua, México.

2 Maquinaria CARRERA. Georgia No. 23,Colonia Nápoles, México D.F. C.P.03810. Tel (52 55) 55235755,018008805050. [email protected]

3 BOESE HARVESTER CO. 2929 RiverSt. Saginaw, MI 48601. EEUU.w w w . b o e s e . w s ,[email protected]. Tel. 001 989754 2990.

car al sector privado en el área de pro-veedores de insumos, de maquinariaagrícola, hoteleros, restauranteros yotros patrocinadores locales, naciona-les e internacionales.

La propuesta es que a través de la Fun-dación Produce Oaxaca, el CRUS-UACh y el INIFAP, se inicie la integra-ción de la propuesta, donde se con-templen las necesidades y requeri-mientos para llevar a cabo este mag-no evento.

La Quinta Convención Mundial delChile 2008, en caso de llegar a reali-zarse en la Ciudad de Oaxaca, arroja-rá diversos beneficios, entre los cua-les tenemos:• La oportunidad de dar a conocer a

nivel nacional e internacional laenorme diversidad de chiles criollosque se siembran y consumen en elestado, en cada una de las ocho re-giones.

• Intercambio de experiencias entreproductores de otras latitudes conlos productores del estado, que fo-mente el incremento de la producti-vidad y la competitividad entre nues-tros productores oaxaqueños.

• Poner al alcance de nuestros pro-ductores del estado y a nivel regio-nal los avances en investigación,desarrollo tecnológico, desarrollo in-dustrial, maquinaria y equipos quecontribuyan ingresar a mercados di-versos.

• Generar ingresos a la economía delestado al contar con la presencia de

REVISTA AGROproduce No. 16SISTEMA PRODUCTO MAGUEY-MEZCAL

ACCIONES DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA REALIZADAS POR LAFUNDACIÓN PRODUCE OAXACA, A.C.

PARTICIPACIÓN EN LA REUNIÓN DE TRABAJO CON EL PER-SONAL DE LA "ASOCIACIÓN CIVIL MÉXICO CALIDAD SUPRE-MA", REALIZADO EL 12 DE ABRIL DEL PRESENTE AÑO, EN LASALA DE JUNTAS DE LA DELEGACIÓN FEDERAL DE ECONO-MÍA FEDERAL.

Page 34: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

34

PARTICIPACIÓN EN EL FORODE CONSULTA "POLITICASPÚBLICAS PARA EL SECTORA G R O P E C U A R I O YPESQUERO 2006-2012,REALIZADO EN LAS INSTA-LACIONES DE LA SAGARPAEL DÍA 25 DE ABRIL DE2007.

PARTICIPACIÓN EN LA "SEMANA NACIONAL DEL MA-GUEY MEZCAL OAXACA 2007" DEL 16 AL 20 DE ABRILEN EL HOTEL FORTIN PLAZA, OAXACA, OAX.

Page 35: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

35

El evento tuvo lugar en las nuevasoficinas de la SAGARPA, sobre lasRiveras del Rio Atoyac en la Ciudadde Oaxaca, con la presencia del de-legado estatal de la misma Ing. EdgarGuzmán Corral el Ing. JoaquínRamírez Ortiz en representación delSecretario de Desarrollo Rural delGobierno del Estado Dr. Carlos To-rres Avilés e importantes funcionariosestatales y federales ligadas al sectoragropecuario.

Se organizaron 8 mesa de trabajo quecorrespondieron a1) Investigación y transferencia de

tecnología2) Financiamiento y seguro, oportu-

no y suficiente3) Producción agrícola oportuna, su-

ficiente e inocua4) Producción pecuaria oportuna, su-

dos en el Sector Rural del Estado deOaxaca a participar en el foro de con-sulta “Políticas Públicas para el sec-tor Agropecuario y Pesquero 2006-2012“ que tuvo como objetivo obte-ner de manera directa y participativalas opiniones y propuestas de lo másrepresentativo de la sociedad rural deEstado para incorporarlas a loslineamientos de política y programasdel Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, y el programa sectorial, comobase fundamental de sus contenidoscon visión a largo plazo.

El pasado 25 de abril del año en cur-so la Secretaría de Agricultura, Gana-dería Desarrollo Rural, Pesca y Ali-mentación (SAGARPA) en coordina-ción con la Secretaría de DesarrolloRural (SEDER) , ambas instanciasfederal y estatal respectivamente con-vocaron a los Consejos Municipalesde Desarrollo Rural Sustentable, Con-sejos Estatales de Productores, Inte-grantes de los Sistema-Producto, or-ganizaciones y centrales campesinas,Instituciones académicas y de Inves-tigación, Poder legislativo, ServidoresPúblicos y Sociedad Civil involucra-

FORO DE CONSULTA PÚBLICA

“Políticas Públicas para el sectoragropecuario y Pesquero 2006-2012”

REUNION DE EXPOSICIÓN DELTEMA: LOMBRICULTURA Y USO DELNEEM, REALIZADA EN LAS INSTA-LACIONES DE LA FUNDACION PRO-DUCE OAXACA A.C., EL DÍA 30 DEABRIL DE 2007

Page 36: El Cultivo de Chile

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.La

Te

cnol

ogía

, de

l Ca

mpo

de

Ex

perim

enta

ción

a la

Pa

rcela

de

l Pr

oduc

tor.

La

Tecn

olog

ía,

del

Cam

po

de

Expe

rimen

tació

n a

la

Parce

la

del

Prod

ucto

r.

36

ficiente e inocua5) Producción pesquera y acuícola

oportuna, suficiente e inocua6) Comercialización y valor agrega-

do7) Desarrollo Rural , sustentabilidad

y medio ambiente8) Planeación, participación ciuda-

dana, transparencia y evaluación

En lo referente a la investigación ytransferencia de tecnología se regis-traron 73 participantes de investiga-dores, productores, representantes deinstituciones y se dieron las siguien-tes conclusiones

1.- Que haya más investigadores yrecursos presupuestales para lainvestigación y transferencia detecnología

2.- Que sean revisadas las normasde operación de las FundacionesProduce para que operen comofideicomisos de los productores.

3.- Fortalecimiento del INIFAP (In-vestigadores)

4.- Que exista una verdadera vincu-lación de los programas con latransferencia de tecnología(PRODESCA, PROFEMOR, ETC)con las instituciones de enseñan-za e investigación y las fuentesde financiamiento asi como recur-sos oportunos.

5.- Que las políticas públicas inclu-yan a los pequeños productoresen las tecnologías ya validadas(Zonas marginadas); ya que exis-te muy poca transferencia y sonla mayoría.

6.- Impulso a los programas dereconversión productiva.

El evento tuvo una gran asistencia yparticipación de todas las regiones lo-grando al final las conclusiones, don-de fueron informadas públicamentepor la mesa del presidium y producto-res de todo el estado.

Es importante señalar que dentro deeste foro se anunciaron recursos parael campo que no se habían tenido enaños anteriores y que entraran en ope-ración próximamente tomando encuenta las conclusiones que de esteforo surgieron.

¿Sabías que?¿Sabías que?• México es considerado como el centro de origen del Chile.

• China es el principal productor de Chile en el mundo.

• El mayor exportador de Chile es España.

• Los principales estados productores de chile en México son:Sinaloa, Zacatecas, Sonora, Chihuahua y Guanajuato.

• El 70% de chile de árbol seco vendido en México ahora provienede China.

• Los principales Chiles cultivados en Oaxaca son: Chile jalapeño,Soledad, De Agua, Tabaquero, Huacle, Costeño Seco y Serrano.

• Luego del maíz, el Chile es el segundo producto agrícola en im-portancia para México. En materia de mano de obra es uno delos cultivos que más requieren de la participación campesina;228 jornales por hectárea.

• Según la etimología indígena (aimará) el nombre del chile signifi-ca “donde termina la tierra”.

• Sabias que... los fenómenos naturales que ocurren actualmentese deben en gran medida a la falta de responsabilidad y con-ciencia del hombre. ¡Debemos cuidar nuestro planeta “es tu casa”no lo crees así. ¿Cómo hacerlo? planifica tu familia, se responsa-ble , educado y conciente, no contamines y haz las cosas bien.Cuida la naturaleza.

• El chile es considerado de origen mexicano.

• En México el consumo de chile es de 7.1 kgs./año.

• El primer productor de chile en el país es Sinaloa.

• El promedio obtenido de chile por hectárea es de 12.7 tonela-das.

• Las especies de chiles más cultivadas en México son: jalapeño,Soledad y Serrano.

• El chile de agua es el característico de los Valles Centrales deOaxaca.

• La Mosquita Blanca (la plaga más importante del chile) desarrollaentre 9 y 22 generaciones al año.

• Anualmente se siembran en Oaxaca 1,500 hectáreas de chile deAgua.

• Para la elaboración del mole negro se utiliza el chile Huacle.

• En la Cuenca del Papaloapan se siembran anualmente 1,200 hec-táreas de chile Soledad.

• En el cultivo del chile se utilizan 228 jornales por hectárea.

• Blanco fue su nacimiento, verde su vivir, colorado se va ponien-do cuando se tiene que dormir”.(el chile)

• Que país cabe en un taco. (chile)