EL CUENTO VANGUARDISTA LATINOAMERICANO y VENEZOLANO

3
VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL EL CUENTO VANGUARDISTA ALUMNA: Adriana Morillo CI.21214948

Transcript of EL CUENTO VANGUARDISTA LATINOAMERICANO y VENEZOLANO

Page 1: EL CUENTO VANGUARDISTA LATINOAMERICANO y VENEZOLANO

VICERECTORADO ACADEMICOFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

EL CUENTO VANGUARDISTA

ALUMNA:Adriana Morillo

CI.21214948

Page 2: EL CUENTO VANGUARDISTA LATINOAMERICANO y VENEZOLANO

En los primeros tiempos de la cuentística venezolana, las revistas como El Cojo Ilustrado juegan un papel fundamental para la difusión de las obras de los escritores dedicados a este géneroEl modernismo y el realismo eran pioneros literarios del país. Las mismas corrientes literarias que marcaron las pautas literarias de la novela influyen en las narraciones cortas. Muchos autores se dedican a ambos géneros, tal es el caso de Manuel Díaz Rodríguez, quien escribió cuentos modernistas; Luis Manuel Urbaneja Achelpolh, quien creó cuentos de corte pornográfico, entre otros.Cuentos grotescos de José Rafael Pocaterra es una obra capital para comprender la evolución de la narración corta venezolana de esta época. Con la llamada generación del 18 el realismo se ve robustecido con el contenido social de las nuevas tendencias, sin desdeñar el criollismo. Aunque la Generación del 18 fue una generación fundamentalmente de poetas, tuvo proyección en el campo de la cuentística. Estuvo influenciada por movimientos europeos, en especial por el cuento ruso.Fuera de grupos literarios y de movimientos definidos, Julio Garmendia escribió cuentos con un particular estilo, que le ha consagrado como uno de los principales cuentistas venezolanos. Entre su obra cabe destacar La Tienda de Muñecos y La Tuna de Oro. Obras que se anticipan a la temática fantástica que tendrá lugar después.El premio de cuentos del diario El Nacional se constituye en una institución legitimizante de la labor de los jóvenes cuentistas. Uno de los cuentos más celebrados e influyentes dentro de la narrativa venezolana a partir de su publicación hasta nuestros días es La mano junto al muro (1952) de Meneses. Relato cuya trama está dominada por lo psicológico, la interioridad de los personajes y la ambigüedad de una estructura anecdótica circular.