El Criollo Trabajo

9
8/17/2019 El Criollo Trabajo http://slidepdf.com/reader/full/el-criollo-trabajo 1/9

Transcript of El Criollo Trabajo

Page 1: El Criollo Trabajo

8/17/2019 El Criollo Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/el-criollo-trabajo 1/9

Page 2: El Criollo Trabajo

8/17/2019 El Criollo Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/el-criollo-trabajo 2/9

1

PORTADA

Page 3: El Criollo Trabajo

8/17/2019 El Criollo Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/el-criollo-trabajo 3/9

2

CAPITULO V

Son variadas e incontables las expresiones adveras para los indios en la

recordación, en las qe se nie!an o se ocltan ss valores se les cal"nia # seponen de "ani$iesto por pre%icios criollos&

'entes, era "# en el $ondo # a pesar de todo, n de$ensor de los indios n criollo

tenia particlares "otivos para pronnciarse en $avor de los nativos en "#

especiales ocasiones, pero qe esos vira%es no i"plican n abandono de s posición

ne!adora b(sica&

el proble"a de las epide"ias de las pestes de virelas # de sara"pión qe )ac*an

estra!os en los peblos de indios, es "otivo de sentidas la"entaciones& el cronista

se co"padece de los nativos # acsa con dre+a a las atoridades a las cales

se!n dice, -no se les )adado nada, de qe se destr#an # "eran sin cración, ni

re!alo co"o nos perros&

en otro l!ar indicando qe los indios eran "# sensibles a conta!ios de la virela #

"# d.bil resistir lo cal se co"prende )ab*a centa de la pobre+a en qe viv*an& la

casa n".rica de los indios ten*a qe ser "otivo de preocpación para qienes

viv*an "otivos de preocpación para qienes viv*an a ss expensas&

los "o"entos de con"iseración para el indio relacionados con las epide"ias vienen

a ser en realidad, "o"entos de sobresaltos del criollo al considerar la extinción de

qienes, con s es$er+o barato o !ratito, sosten*a a la aristocracia colonial& si)biera estado en "anos delos criollos evitar aqella "ortandad invent(ndose la

vacna # ser enviada a la colonia por !estión de la corona

en ocasiones en qe la peste $e de"asiado violenta # prolon!ada, el a#nta"iento

!estiono la or!ani+ación del cielo el cese de aqel casti!o era natral qe los

explotadores de indios no desearan s dis"inción sino s "ltiplicación&

al tocar varios te"as el ator pone al descbierto ciertos aspectos poco conocidos de

la explotación colonial # nos depara la sorpresa de verlo indi!nado ante tales

excesos& inde$ensos # sin voces no se ven ss "*seras porqe no se o#en ss

palabras& )e aq* pes, el !rito de alar"a ante el exter"inio de los nativos, con la

di$erencia qe con el $actor de s destrcción no es a)ora la virela sino la re"isión

de indios a l!ares distantes e insanos para reali+ar traba%os obli!atorios& no qiere

el criollo qe los indios se acaben/

el i"pesto se cobraba en las adanas de entrada de la cidad # pertenec*an a las

ca%as reales, era pes na extorción qe no bene$iciaba de nin!na "anera al criollo&

Page 4: El Criollo Trabajo

8/17/2019 El Criollo Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/el-criollo-trabajo 4/9

3

la "(s docente # pere!rina expresión de lasti"a por los nativos, sr!e a propósito de

dos peqe0os poblados cercanos a la cidad a co"prar a otro peblo el "a*+ de s

cons"o b(sico declarando aq* qe no son escc)adas las voces de los

"iserables es $(cil encontrar el "otivo de clase, debe se0alarse en pri"er l!ar enqe los en co"endaderos sie"pre $eron de$ensores de la propiedad co"nal de los

indios& porqe ella era la base de prodcción de los tribtos est( bastante claro, qe

la casa de qe don Antonio de$ender a el derec)o de los peblos a tener ss tierras,

$nda"ental"ente en el )ec)o de poder )aber sido el n enco"endero # n

)acendado&

estas atoridades espa0olas qe se arro!aban de "anera excl#ente el derec)o de

conceder la tierra, qe ten*a en ss "anos el dar # qitar la $ente de riqe+a

n"ero no, son los poderosos qe "orti$ican al criollo lo llevan a acordarse de los

"iserables a qienes no se atenido en tie"po al!no&

Co"o re!la !eneral pede decirse qe all* donde el criollo aparece de$endiendo al

indio, es para s propio bene$icio en el caso de la virela lo1 los speriores1 los qe

de%an "orir a los indios co"o perros& en el caso de la sal son las ca%as reales las qe

se co"en al indio&

La de$ensa criollista no pede ir "as all( de procrar qe los indios no se acaben #

qe si!an siendo indios la propa!ación de los trap*c)elos a los cales relata di$*cil de

entender& co"o siendo peqe0as $(bricas rsticas qe prodc*an a+car s$iciente

para ba%ar el precio de prodctos&

Lo qe est( claro, en de$initiva, es qe don Antonio le dis!staba qe los indios

tvieran s propia $(brica de a+car, # q co"o propietario de n in!enio, ve*a con

"alos o%os porqe siervo se convert*an en co"petencia $rente al a"ento del ares

entre los indios, los cales rebasando la $nción ato consntiva # do"estica de te%ar 

para vestir, co"en+aban a prodcir para vender, esta prodcción artesanal tbo n

creciente desarrollo drante la colonia # qe entro en co"petencia en los talleres de

la cidad en "anos de "esti+os dic)o en otras palabras& 2os va"os a arrepentir de

estarle dando tanta libertad a los indios&

La conqista )ab*a dado por resltado na si"ple # r*!ida estrati$icación en la qe

tales niveles no exist*an& Pero desp.s de trescientos a0os, al lle!ar a la colonia a s

$in #a constit*an las capas "edias de la tercera parte de la población total del reino&

Cando se estdian las actas de los pri"er*si"os cabildos de la cidad de Santia!o

de 3ate"ala cabildos de conqistadores, en qe de )ace "ención de salidas de

!erreras, # en los qe se trata principal"ente de proble"as co"o el reparto de la

tierra, el reparto de los indios, el tra+o de la cidad lla"a la atención encontrarse de

Page 5: El Criollo Trabajo

8/17/2019 El Criollo Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/el-criollo-trabajo 5/9

4

pronto, con n cabildo del "es de %lio de 4567, con na "ención de las cnas para

ni0os& Se disctió # se $i%ó en ese cabildo, %nto a otras tari$as, la de los traba%os de

carpinter*a # qedó consi!nado qe las carpinter*as no cobrar*an "(s de n peso por 

)acer na cna para ni0os&

8ab*a co"en+ado la constrcción de la cidad en el valle de Al"o lon!a sólo siete

"eses antes $e asentada, co"o se sabe, el 66 de novie"bre de 4569 # era natral

qe se disctiera, %nto al reparto de solares # los proble"as repartidos a la

constrcción de viviendas& La excesiva de"anda qe era el ob%eto el ob%eto de los

artesanos, # el corto n"ero de .stos, todav*a eran artesanos espa0oles qe )ab*an

de%ado la espada # la ballesta para aplicarse al #nqe # la sierra&

Los ni0os qe en ese "o"ento nac*an # los qe )ab*an lle!ado reci.n nacidos a la

cidad qe en los pri"eros a0os debe )aber tenido "c)o de ca"pa"ento $eron

en!endrados en el periodo de la sblevación ind*!ena& :l rapto # la violación de

"%eres ind*!enas drante la conqista $e n $enó"eno tan $recente co"o el robo

de ali"entos, %o#as # otros bienes&

:n el %icio qe se le si!ió a Alvarado en ;.xico en 456<, no sólo se acsó

nica"ente por robos # violencia innecesarias con indios # )asta con espa0oles sino

por ltra%es de car(cter sexal # por cr*"enes co"etidos en los indios para

arrebatarles a ss "%eres& Las $entes )istóricas no o$recen nin!n pnto de apo#o

a tales se0os eróticos, # presentan, por el contrario, n cadro de s"a creldad

por parte de los conqistadores # el odio spre"o por parte de los indios&

:n el crso de las d.cadas tercera # carta del si!lo =VI lle!aron "%eres espa0olas

en !rpos i"portantes a la neva colonia& :n abril de 45><, re!resando de sse!ndo via%e a :spa0a, Alvarado le diri!ió na criosa petición al A#nta"iento de

3ate"ala? co"nica )aber lle!ado a Perto Caballos en tres nav*os con "c)a

!ente, pide indios para trasladarse # no desconociendo las esperan+as de ss

ca"aradas, los entsias"a in$or"(ndoles qe do0a @eatri+ s esposa, trae por 

co"pa0*a -veinte doncellas "# !entiles "%eres, )i%as de caballeros de "# benos

lina%es1& Catro a0os "(s tarde se tiene noticia de la lle!ada de na nave,

procedente de San Lc)ar de @arra"eda, qe trae por car!a"ento -"c)as "%eres

de Castilla1&

Las le#es espa0olas no solo atori+aban el "atri"onio entre ind*!enas # espa0oles,

sino qe reco"endaban no poner i"pedi"ento a tales "atri"onios, dando por spesto qe )abr*an de casarse no sola"ente espa0oles con indias, sino ta"bi.n

indios con espa0olas& :sas sanas disposiciones no "odi$icaban, e"pero, la realidad

indiana& Sobre las bases de la esclavitd creada por la conqista, era del "a#or 

inter.s para los

Page 6: El Criollo Trabajo

8/17/2019 El Criollo Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/el-criollo-trabajo 6/9

5

conqistadores "antener # a)ondar las di$erencias entre los dos !rpos, vedarles a

los indios el acceso al plano econó"ico # cltral de los esclavistas, # s"irlos en la

in$erioridad&

:s interesante recordar, a este respecto, qe todav*a en el "o"ento de las Le#es

2evas, al ser abolida la esclavitd, )bo qe le!islar pro)ibiendo estricta"ente el

darles "erte a los indios # el violar a ss "%eres e )i%as&

Se desarrolló lo qe con toda propiedad pede lla"arse n -"esti+a%e $edal1,

tra#endo con ese concepto a la "e"oria los absos qe en el $edalis"o centro/

eropeo pod*a per"itirse el se0or sobre las "%eres de los siervos sin olvidar el

c.lebre -derec)o de pernada1& @a%o el $edalis"o colonial se dieron las condiciones

!enerales de presión econó"ica # social para qe, co"o $enó"eno reiterado, los

varones del !rpo terrateniente pdieran servirse sexal"ente de las "%eres

ind*!enas&

:n la carta en qe el pri"er Obispo de 3ate"ala, don 'rancisco ;arroq*n, le

co"nica al e"perador la inesperada # cercana "erte de Pedro de Alvarado # de

s esposa es sabido qe "rieron los dos en 454, )ace la penosa observación de

qe el adelantado solo de%ó )i%os ile!*ti"os? -& Dios 2estro Se0or no $e servido qe

ellos desasen le!*ti"o )eredero,

sino bastardos1& Siete a0os "(s tarde, el Obispo se diri!e al "onarca para in$or"arle

qe en la cidad )a# "c)os "esti+os # "esti+as, # qe es conveniente to"ar 

"edidas para adoctrinarlos # para qe las "%eres se casen&

8e a)* a los "esti+os de la pri"era !eneración, descbri.ndose a s* "is"os co"o

bastardos en n ("bito social qe no )ab*a contado con s aparición # qe los

aco!e con cierta perple%idad& 2o se sabe q. destino convendr( asi!narles, anqe

#a se visl"bra qe las pri"eras !eneraciones to"ar(n el ca"po de las artesan*as #

otros o$icios qe los espa0oles ir(n de%ando, distintos o$icios, # "c)*si"os ser(n

peones& Al!nos ser(n caporales # vaqeros, # na enor"e "a#or*a ser( de "*seros

colonos en las ranc)er*as de las )aciendas&

Cap*tlo Binto Inciso VII

La Recordación 'lorida, en este cap*tlo es la $ente in"e%orable # principal*si"a& :s

cosa bastante sabida qe el )istoriador, calqier )istoriador o cronista, en tanto qe

representa a la .poca # al !rpo social desde c#a perspectiva "ira )acia el pasado,

constit#e en s* n $enó"eno )istórico di!no del estdio& :ste sencillo principio

Page 7: El Criollo Trabajo

8/17/2019 El Criollo Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/el-criollo-trabajo 7/9

6

teórico, aplicado a la Recordación 'lorida, convierte en preciosos "ateriales

"c)*si"os aspectos de la obra& Beriendo presentar el c)oqe entre los pre%icios

de clase # la realidad # este propósito )a tenido qe acarrear n ben n"ero de

datos concretos acerca del indio& Sincretis"o reli!ioso de los ind*!enas en ello seindicó qe la resistencia la plena cristiani+ación encbr*a co"o contenido de clase,

na resistencia a la plena conqista espirital& Al des"en+ar el pre%icio criollista de

la innata )ol!a+aner*a del indio se se0aló,

4ro? 8ab*a na resistencia al traba%o $or+ado # al traba%o !ratito -tribto1

6do? traba%o de libre contratación, se pod*a disponer de indios an con salarios

ba%*si"os # con pa!o a desta%o&

8bo epide"ias de virelas # traslado $or+oso de traba%adores de tierra $r*a a cli"as

c(lidos&

Se di%o ta"bi.n qe la patria del criollo, tal co"o aparece en la obra de 'entes #

3+"(n, no era en "odo al!no la patria del indio, # qe este ven*a a ser, en

realidad n ele"ento&

:n nin!n l!ar de s obra a$ir"a ni nie!a el cronista qe el indio sea s

co"patriota, o qe la patria -qe lo arrebata1 sea ta"bi.n patria del indio&

:n el panora"a noticioso de la Recordación 'lorida el indio aparece en n plano

social per$ecta"ente deli"itado # con na $nción clara"ente de$inida? es el

traba%ador de la tierra& La traba%a para s* "is"o, para los )acenderos # de0os de

labores, para las co"nidades reli!iosas, para los enco"enderos # para el re#&

Las le#es )acen de n s%eto especial, con derec)o # obli!aciones di$erentes de los

de otros sectores sociales&

:l indio est( all* para servir& :sa es s ra+ón de ser desde el "o"ento sie"pre

presente en la sb%etividad del criollo en qe $e !anada la tierra&

-La tierra !anada, involcra al indio1&

:n la patria del criollo el indio es # debe ser el co"ple"ento de la tierra&

Page 8: El Criollo Trabajo

8/17/2019 El Criollo Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/el-criollo-trabajo 8/9

7

Page 9: El Criollo Trabajo

8/17/2019 El Criollo Trabajo

http://slidepdf.com/reader/full/el-criollo-trabajo 9/9

8

Conclsión?

La $inalidad de este traba%o $e dar na breve s*ntesis acerca de los cap*tlos 5 #

incisos VI, VII&

:l cap*tlo 5 )abla sobre la Recordación 'lorida, en la cal la tierra es $.rtil # bena

con el )o"bre, en esta se ven las $a"ilias con "a#or nivel social, otras "enos qe

este # en la lti"o la )"illación qe les dan a los indios a) qien tienen co"o

)ol!a+anes, anqe en el libro se pede leer qe son personas "# traba%adoras #

personas inteli!entes con cltra&

Otro te"a tocado en el libro son las creencias # ritales ind*!enas con la

co"binación del catolicis"o #a qe los tipos de a"otina"ientos sced*an "(s en

l!ares poco cristiani+ados

'entes # 3+"(n tiene la tendencia de desvalori+ar a los indios, anqe ta"bi.n

co"enta la $er+a qe ten*an los indios )ablando $*sica"ente # el có"o pdieron

a!antar el traba%o $or+ados, los criollos les )icieron pensar a los indios qe el estar 

s"idos en la pobre+a era al!o beno # qe se les deb*a obli!ar al traba%o $or+ado&

:n este ta"bi.n estaba el traba%o volntario # asalariado&

 Ade"(s de esto los indios deb*an darle tribtos al re# lo cal )ab*a qe se traba%ara

"(s $or+ada"ente, "as sin e"bar!o los "esti+os # ne!ros no deb*an dar tribto al

re#& :l indio solo pod*a traba%ar en tierras co"nales #a qe eran para s sstento

pre$er*an traba%ar en donde les pa!aran, pero al!nos ca*an en la de%ade+ de no)acer nada # no recib*an nada ta"poco& Otros pre%icios dados a los indios era el

qe eran descon$iados # absivos&

Cap*tlo aq* )abla"os de los "esti+os los cales nacieron le!o de la conqista

prodcto del rapto # violación )acia las "%eres, las cales %nto con los )i%os serv*an

al )o"bre& Los "esti+os eran de nivel "edio # por lo "is"o deb*an bscar traba%os&

Con las le#es nevas se dieron otro tipo de "esti+a%es? el "lato # el +a"bo :n la

cidad se )ablan de > tipos de capas "edianas las cales eran? plebe, artesanos #

"edia alta& :stos # "c)os "(s scesos est(n escritos en el libro la patria del criollo

la cal vere"os en los si!ientes traba%os para as* poder darnos na idea # tener 

"(s cltra acerca del proceso # por el cal pasaron "c)os de nestros

antepasados&