El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy...

10

Transcript of El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy...

Page 1: El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy extensa. Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar que.
Page 2: El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy extensa. Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar que.

El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy extensa. Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar que unía el Ártico con el Atlántico, y Europa era un archipiélago más que un continente. El clima en las latitudes altas era mucho más templado que el actual.

LA TIERRA EN EL CRETÁCICO

Page 3: El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy extensa. Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar que.

CANTABRIA EN EL CRETÁCICO

Territorio Rábago-El Soplao (Cantabria)

Hace 110 millones de años, parte de la Península Ibérica estaba sumergida bajo un cálido mar tropical. El Soplao estaba cerca de la costa donde desembocaban numerosos ríos. Estos arrastraban sedimentos desde la tierra al mar.

Había lagunas donde se acumulaban sedimentos y restos de plantas, resinas… procedentes de los bosques cercanos.

Page 4: El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy extensa. Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar que.

BOSQUES DEL CRETÁCICO

Hace 110 millones de años, en el periodo Cretácico, el clima era mucho más cálido y húmedo que el actual. Ello permitió el crecimiento de frondosos bosques de coníferas resinosas y de helechos gigantes, hoy desaparecidos.

CONIFERASLas coníferas son plantas que desarrollan conos o estróbilos, para su reproducción.Por regla general son plantas de hoja perenne. Coníferas son los pinos, abetos..

En estos bosques vivían dinosaurios que caminaban entre árboles y helechos. Fue en esa época cuando aparecieron las primeras plantas con flores, lo que coincidió con la diversificación de los insectos polinizadores. Son parte de estos insectos los que han quedado conservados en el ámbar de El Soplao.

Page 5: El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy extensa. Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar que.

LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO DE ÁMBAR “EL SOPLAO”

El yacimiento de ámbar se encuentra en el pueblo de Rábago, del municipio de Herrerías, cercano a Valdáliga.

Localizado en la sierra de Arnero- Minas de la Florida, a 85 km de Santander y 60 de Torrelavega.

Yacimiento, junto a la carretera que lleva a la cueva de El Soplao

Page 6: El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy extensa. Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar que.

Con los calores tropicales los incendios y las lluvias torrenciales son frecuentes. El yacimiento de Rábago se originó por un incendio y posteriormente debido a unas lluvias torrenciales, los troncos que habían caído al suelo fueron arrastrados a las lagunas y marismas de la costa, donde fueron enterrados por lodos y arenas y donde se produjo la fosilización.

FORMACIÓN DEL YACIMIENTO DE RÁBAGO - EL SOPLAO

Page 7: El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy extensa. Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar que.

La resina es una sustancia muy pegajosa que segregan algunos árboles, es frecuente encontrar insectos y también restos de vegetales como musgos, hojas….. adheridos a ella.

Pedazos de resina

¿QUÉ ES LA RESINA?

Page 8: El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy extensa. Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar que.

¿QUÉ ES EL ÁMBAR?

El ámbar es una resina vegetal fosilizada proveniente de restos de coníferas que vivieron hace millones de años. Es común encontrar dentro de ellas insectos que han quedado atrapados, inclusive de especies ya desaparecidas. Apareció hace, al menos, 300 millones de años aunque no se hace común en la historia de la Tierra hasta hace unos 130 millones de años, en el CretácicoCretácico.

Avispa

El ámbar es una sustancia dura, liviana y quebradiza; es la única piedra preciosa de origen vegetal.Pertenece al grupo de las gemas orgánicas como el azabache, las perlas o los corales.

Page 9: El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy extensa. Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar que.

El principal interés del ámbar de Rábago es la abundancia de insectos que contienen. Han aparecido fundamentalmente mosquitos, avispas y escarabajos, algunos de ellos son especies nuevas que no se conocían hasta ahora, pero no sólo sirve para describir nuevas especies, también da información sobre su comportamiento. En la resina aparecen hormigas acarreando a sus presas, insectos, telas de araña..

Dípteros de la familia de los mosquitos.

¿QUÉ HACE ESPECIAL AL ÁMBAR DE EL SOPLAO?

También es excepcional la inusual abundancia de ámbar de color azul púrpura, variedad rara en el mundo, color que se manifiesta a la luz ultravioleta.

Page 10: El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy extensa. Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar que.

REALIZACÓN:

Concepción de Diego san Emeterio. 1º Ciclo E. Primaria

Ceip J. Arce Bodega

Santander.

Yacimiento Ámbar azul a los rayos ultravioletas

Ámbar