El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE...

143
Universidad de Orán Facultad de Letras, Lenguas y Artes Departamento de Lenguas Latinas Sección de español Tesis de Magíster Opción Civilización Tema El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII Estudio socio-cultural Bajo la dirección del Profesor Presentado por Dr. Ismet TERKI HASSAIN Hadjira BENNOUR Miembros del tribunal: Presidenta: Dra. Zoubida KHELLADI Director: Dr. Ismet TERKI HASSAIN Vocal: Dr. Ahmed ABI-AYED Año académico 2010-2011

Transcript of El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE...

Page 1: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Universidad de Orán

Facultad de Letras, Lenguas y Artes

Departamento de Lenguas Latinas

Sección de español

Tesis de Magíster

Opción Civilización

Tema

El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII

Estudio socio-cultural

Bajo la dirección del Profesor Presentado por Dr. Ismet TERKI HASSAIN Hadjira BENNOUR Miembros del tribunal:

Presidenta: Dra. Zoubida KHELLADI

Director: Dr. Ismet TERKI HASSAIN

Vocal: Dr. Ahmed ABI-AYED

Año académico

2010-2011

Page 2: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

HOMENAJE

Este trabajo es un homenaje

A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE

Por habernos dado la oportunidad de emprender nuestras primeras investigaciones.

Que su alma descanse en paz

Page 3: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Dedicatoria

A la presencia de mi querida madre, por su amor y apoyo permanente.

A mi padre, por su paciencia.

A mis hermanos, Ismail, Abdelghafour, Meriem Inés y Kawter Anfel.

A mis amigas, por haber compartido conmigo los momentos más difíciles.

A toda la Familia BENNOUR, FALLI y BAKAK.

A la Señora BELKHARROUBI, por su cariño y confianza.

A todos los miembros del Consulado General de España en Orán.

Page 4: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Agradecimientos

Presento mis sinceros agradecimientos a al profesor Ismet TERKI HASSAIN, director

de tesis, por sus valiosos consejos y por haber dado una fina atención a este modesto

trabajo

Mi total gratitud al profesor Salah NEGAOUI, por tener fe en mí, por sus consejos, por

haber dedicado todo su tiempo en escuchar mis proyectos actuales y en la lectura y la

corrección de este modesto trabajo de investigación.

Agradezco los miembros del tribunal por su encomiable interés en formar parte del

mismo y por sus valiosas sugerencias.

Mis agradecimientos a todos mis profesores, de postgrado del Departamento de

Lenguas Latinas, Sección español, por las informaciones que nos han proporcionado

durante nuestra carrera, que estoy segura, me serán de gran utilidad en el futuro.

A todo el personal del Museo Regional de Oran, Ahmed ZABANA, en especial;

Bennamar SIDI YAKHLEF.

Page 5: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en
Page 6: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Abreviaturas

B.N : Biblioteca Nacional

B.N.M :Biblioteca Nacional de Madrid

Cap : Capítulo

C.D.S.H : Centre de Documentation des Sciences Humaines

C.R.A.S.C : Centre de Recherche d’Anthropologie Social et Culturel

D.E.A : Diplôme d’Etudes Approfondies

Ed : Edición

MS : Manuscrito

O.P.U : Office des Publications Universitaires

Pag : Página

R.A : Revue Africaine

S.N.E.D : Société Nationale d’Edition et de diffusion.

Vol : Volúmen

Page 7: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………....1

PRIMER CAPÍTULO

Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI.

1.1 Contexto histórico y político del Mediterráneo durante el siglo XVI......................6

1.2 Contexto político de España en el siglo XVI............................................................9

1.2.1 La monarquía católica española...........................................................................12

1.3 Motivos de la presencia española en Berbería....................................................... 14

1.3.1 El peñón de Argel ..............................................................................................16

1.3.2 Su importancia ...................................................................................................18

1.4 Contexto histórico de Argel en el siglo XVI ..........................................................18

1.4.1 Historia de su fundación ......................................................................................21

1.5 Contexto político de Argel en el siglo XVI ............................................................22

1.5.1 Presencia otomana en el Mediterráneo ................................................................24

1.5.2 Presencia otomana en Gijeli ................................................................................25

1.5.3 Presencia otomana en Argel ................................................................................26

1.6 Toma de Cherchel por los otomanos ......................................................................27

1.7 Toma de Argel por los otomanos ...........................................................................29

1.8 Argel capital atractiva y cosmopolita.....................................................................30

1.8.2 Su descripción .....................................................................................................33

1.8.3 Su importancia .....................................................................................................36

Page 8: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

CAPÍTULO SEGUNDO

Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII 2.1 Carácter urbano y cosmopolita de Argel.................................................................40

2.2 Estructura multi-étnica en Argel ............................................................................41

2.3 Turcos .....................................................................................................................42

2.3.1 Turcos naturales de Turquía ................................................................................43

2.3.2 Turcos de profesión (los renegados)....................................................................43

2.3.3 Renegados de alto grado ......................................................................................44

2.3.4 Renegados de ningún grado..................................................................................46

2.3.5 Renegadas cristianas ............................................................................................47

2.4 Jenízaros ................................................................................................................ 48

2.4.1 Origen de los jenízaros ........................................................................................49

2.4.2 Jenízaros de Argel ...............................................................................................50

2.4.3 Diferentes grados de jenízaros............................................................................. 51

2.5 Taifa de raïs ............................................................................................................54

2.6 Cautivos ..................................................................................................................57

2.7 Moriscos..................................................................................................................60 2.8 Judíos ......................................................................................................................63

2.8.1 Judíos procedentes de España .............................................................................64

2.8.2 Judíos nativos de las tierras africanas .................................................................65

2.9 Clases sociales nativas de la región de Argel........................................................ 67

2.9.1 Baldís ...................................................................................................................68

2.9.2 Cabayles.............................................................................................................. 69

2.9.3 Azuagos ..............................................................................................................70

2.9.4 Alarbes .................................................................................................................71

2.9.5 Hdar y Berranís ....................................................................................................71

Page 9: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

2.9.6 Mozábites ............................................................................................................72

2.9.7 Chorfa ..................................................................................................................73

2.9.8 Kulughlis ...........................................................................................................73

CAPÍTULO TERCERO

Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

3.1 Consecuencias culturales de dos invasiones ...........................................................75

3.2 Influencia vestimentaria turca y oriental ................................................................76

3.2.1 caftán ...................................................................................................................77

3.3 Influencia turca en la gastronomía .........................................................................79

3.4 Influencia turca en la arquitectura ..........................................................................79

3.4.1 Hamám ................................................................................................................81

3.5 Influencia andaluza en la gastronomía ...................................................................82

3.5.1 colores alimentarios .............................................................................................84

3.5.2 Lham lehlou .........................................................................................................84

3.5.3 Bebidas a base de frutas (Sherbet) .......................................................................85

3.6 Influencia andaluza en el vestido. ..........................................................................86

3.6.1 Bordado andaluz ..................................................................................................87

3.6.2 Serual andaluz y el arte de costura ......................................................................88

3.7 Interés de lo andaluces por la urbanización de Argel.............................................91

3.7.1 Fuentes de agua (el Aiún) ....................................................................................92

3.7.2 Habús ...................................................................................................................93

3.8 Influencias andaluzas en la música .........................................................................94

3.9 Aporte socio-cultural y transnacional .....................................................................95

Page 10: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

3.9.1 Desarrollo de la artesanía y el nacimiento de los oficios.....................................96

3.9.2 Cosmopolitismo socio-linguístico de la lengua franca ......................................100

CONCLUSIÓN ..........................................................................................................102

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................104

GLOSARIO ...............................................................................................................112

ÍNDICE DE NOMBRES ONOMÁSTICOS..........................................................114

CRONOLOGIA DE LOS DATOS ..........................................................................120

APÉNDICE DOCUMENTAL..................................................................................123

MAPAS Y FOTOGRAFÍAS.....................................................................................128

Page 11: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

INTRODUCCIÓN

1

Durante muchos siglos, el Norte de África, ha sido un terreno de expansión y

conflictos, tanto marítimos como políticos, en especial la ciudad de Argel. Una ciudad

de gran magnitud e influencia en la cuenca mediterránea. Tratar de Argel bajo los

turcos, es englobar en unas líneas un periodo de tres siglos1; una época de gran

importancia histórica y de gran influencia social, no sólo por la presencia turca, sino

también por la presencia española en las costas de Berbería. Notamos que aquel

desequilibrio político, económico y social dentro de Berbería, en especial, y en Argel

en particular, ha sido por la invasión de dos razas diferentes. La primera: española,

cristiana, conquistadora; y la segunda: turca, musulmana, corsaria.

Nuestra elección del tema, ha sido por la riqueza de la cultura argelina y la

diversidad de sus costumbres y tradiciones, donde intentaremos dar una aproximación

sobre el origen cosmopolita de aquella ciudad multi-étnica y multi-cultural durante los

siglos XVI y XVII, analizando al mismo tiempo las huellas culturales implantadas en

nuestra sociedad, por las diferentes civilizaciones que se instalaron en Argel en

particular. Sobre todo, después de la reconquista, ya que se ha empezado un largo y

difícil período para la zona del Magreb central, (Argelia), debido a la presencia turca,

la invasión española y la expulsión de judíos y moriscos de la península Ibérica.

Dichos acontecimientos motivaron a muchos autores extranjeros y árabes, tal

como Ibn Jaldún, El Maqarrî y Mármol CARVAJAL en relatar la historia del Magreb.

Tratar de Argel, es evocar una historia de gran auge y de un brillo infinito, que ha

llegado al otro lado del Mediterráneo, y eso se ha notado en la enorme actividad

comercial que tenía la ciudad, sin duda una vida muy rica y, al mismo tiempo, muy

complicada.

1 AISSAOUI. Souad, Los Judíos en la regencia de Argel en el siglo XVII.Tesis de Magister,

año.2003- 2004. Departamento de español. Universidad de Orán.

Page 12: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

INTRODUCCIÓN

2

Nuestro objetivo, se determina en exponer el origen del cosmopolitismo en

Argel, y las diferentes clases sociales que había en ella, poniendo de relieve las

consecuencias socio-culturales, de aquella composición multi-étnica dentro de la

ciudad misma. Partiéndo de ello, hemos observado que la prosperidad de la ciudad de

Argel, dependía del concurso y del aporte cultural y económico de las diferentes

sociedades, tal como la judía y la morisca.

Hemos delimitado nuestro campo de investigación en torno un período

bastante largo y difícil, comprendido entre los siglo XVI y XVII, con el objetivo de

indicar el eco y la importancia de esa ciudad multiétnica, ya que durante todo este

tiempo, notamos, de una manera muy clara, dentro de nuestras sociedades, una mezcla

cultural, aportada por distintas comunidades en Argel.

En el primer capítulo, intentaremos exponer el contexto histórico y político del

mar Mediterráneo, detallando, en especial, los motivos de la presencia española y

turca en Argel, en el que estudiaremos la política de ambos regímenes y las

consecuencias políticas de dichas conquistas. Por otro lado, presentamos la

originalidad, de nuestro cuadro demográfico, referido a Argel, donde exponemos la

importancia geográfica de la ciudad y su descripción, por ser, sin duda, una de las

ciudades que dieron fama a la historia del Magreb central.

En el segundo capítulo, abordaremos uno de los puntos más interesantes de

nuestra investigación, y que se centra, en las diferentes clases sociales que formaban

parte de la capital cosmopolita; intentaremos, también, analizar el tema de las

diferentes funciones de cada clase social y su participación en el comercio y la cultura

de la ciudad étnica.

Terminamos nuestra investigación con un estudio socio-cultural sobre la ciudad

y sus consecuencias sobre nuestra cultura y folklor.Ilustramos en nuestra investigación

algunos ejemplos concretos de nuestra civilización que abarca la comida, el vestido,

las construcciones, el bordado, la música y la lengua.

Page 13: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

INTRODUCCIÓN

3

Intentamos descubrir aquella valiosa aportación cultural que enriqueció, en realidad,

nuestra sociedad. Por consiguiente, no se puede hablar de las costumbres argelinas sin

aludir a la variedad de su folklor y la riqueza vestimentaria.

Así pues, nuestro presente trabajo está basado sobre un método histórico-socio-

cultural, que relata, de cierta manera, la vida cosmopolita de una ciudad multi-étnica

durante los siglos XVI y XVII. Este trabajo monográfico, nos ha permitido descubrir

de un modo muy amplio, el origen de nuestra cultura y sus costumbres.

Es imprescindile señalar que las fuentes bibliográficas españolas, han sido muy

pocas, comparándolas con las fuentes locales o europeas. Gracias a los testimonios de

Fray Diego de HAEDO hemos podido iniciar nuestro trabajo, basándonos sobre sus

comentarios descriptivos sobre la ciudad de Argel. De allí nos ha sido fácil emprender

una larga investigación sobre nuestro tema y poder recoger la documentacion

necesaria para el desarrollo de nuestro proyecto, tal como la obra de BRAUDEL

Fernand, La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philipe II. TI y II,

la obra de BELHAMISSI Moulay, Histoire de la marine algérienne (1516-1830), la

obra de André Julien, L’Histoire de l’Afrique du Nord (Tunisie, Algérie, Maroc) de la

Conquête arabe a 1830, Corinne CHEVALIER, Les tentes Premières Année De l’Etat

d’Alger 1510-1541 y DE GRAMMONT, H-D, Relations entre la France et la régence

d’Alger au XVII siècle- Première partie.

Gracias a las obras mencionadas hemos podido dar el primer toque a nuestra

investigación, sin olvidar la obra de Leila BELKAID que nos ha orientado

inmensamente, en descubrir el origen de nuestra cultura vestimentaria.

No cabe duda en que la escasez de libros y la carencia de documentos sobre

nuestro tema, ha dificultadode cierta manera nuestra investigación, de cierta manera.

Lo que no nos ha permitido desarrollar los siguientes puntos:

- No poder descifrar los manuscritos, por la dificultad de la escritura

Page 14: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

INTRODUCCIÓN

4

- Dificultad en descifrar las palabras turcas

- Insuficiencia de textos españoles sobre el término: cosmopolitismo

- Basándonos a veces sobre una sola obra, para poder desarrollar un tema, por la

carencia de documentos.

Al final de nuestra investigación, indicamos un apéndice documental sobre los

manuscritos españoles de la Biblioteca Nacional, de Madrid en relación a la

descripción de Argel, sin poder ser interpretados y aclarados.

Page 15: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

5

Capítulo I

Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

Page 16: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

6

1.1Contexto histórico y político del Mar Mediterráneo durante el siglo XVI

La presentación clásica del mar Mediterráneo testiguó que no era más que un

hogar de piratería, inmenso e intenso, sino que era, también, un teatro de actividades

ilegales ejercidas por naciones marítimas, de modo que se han provocado grandes

disturbios para los gobiernos y comerciantes de la cuenca.

Pero, esa imagen no era cierta de ninguna manera en los archivos de ese

período, ya que se ha demostrado que el Mediterráneo no era sólo lleno de corsarios

beréberes, sino de diferentes nacionalidades, que venían a comerciar, igual que los

franceses, los españoles, hasta unos de la isla de Mallorca y otros de Malta. En el siglo

XVI, el Mediterráneo se ha convertido en una fuente de riqueza, para las personas que

buscaban fortuna y gloria, en un espacio de choque entre civilizaciones. TAWFIQ AL

MADANI, considera este choque como, "segunda cruzada"6, debido a, la mayoría de

los conflictos entre musulmanes y cristianos.

Hemos notado a través de nuestra investigación, que todos, los conflictos

marítimos en el Mediterráneo eran estudiados con más detalle y objetividad, sobre

todo a partir del siglo XVI, entre Argel, del cual todos temían, y el Occidente por

grandes historiadores tales como, BONO, Salvatore7 y BELHAMISSI,Moulay8. Las

múltiples expediciones navales contra la capital Argel y su litoral, tomando en cuenta

sus fracasos y sus resultados negativos, no han podido dejar que el historiador se

quedara indiferente, a contracorriente de las tentativas y expediciones portuguesas,

holandesas, francesas y españolas, a pesar de ser conocidas por sus preparativos

laboriosos y sus sacrificios, enormemente, costosos y dramáticos.

6 TAWFIQ AL MADANI, La guerra de 300 años, entre Argelia y España (1492-1792); Argel, S.N.E.D. 1985, P.64. Véase Los Barbarroja y el nacimiento del estado argelino, Tesis de Magister, presentado por BEDAI Mustafá, Pág.8.Deparatamento de español. Universidad de Orán. 7 Véase, BONO, Salvatore. (1998). Les corsaires en Méditerranée, Edition la porte. 8 Véase, BELHAMISSI,Moulay. ( ?). Histoire de la marine algérienne (1516-1830), 2eme édition, Entreprise national du livre. Alger.

Page 17: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

7

Para Argel, se tenía que buscar, al mismo tiempo, el uso de la fuerza, que

consistía en la intervención de muchos hombres y el reforzamiento de mucha artillería,

además de otros medios discretos para llegar a construir un Estado poderoso que no

renunciaba a nada. Se hablaba entonces el lenguaje de los cañones y de las escopetas,

era el recurso a una guerra fría sin nombre, ni estratificación, cuyo objetivo era

defender al Estado y llevarlo a su mayor florecimiento político, material e intelectual.

“La historia de Argel se considera por ser una historia vivaz”9. Las

preocupaciones de Europa han sido múltiples, consistían en fijar la atención sobre los

sitios más importantes del Mediterráneo, para poder tener los mínimos detalles de su

descripción y emprender una incursión militar, que les permita penetrar con facilidad a

Argel. Pero dentro de esa guerra silenciosa por el momento, la ciudad de Argel

vigilaba, de manera permanente, sus litorales de manera que su territorio y sus

instituciones quedaban independientes de cualquier invasión extranjera.

Desde el siglo XVI, el enfrentamiento espectacular de la media luna musulmana

y la cruz cristiana, ha tenido una gran amplitud. Las batallas pérdidas sobre el mar y la

tierra provocaban la ira del occidente que decidió, por su lado, destruir el régimen de

la Regencia recuriendo todos los medios posibles.

Podemos observar que el peligro que ha amenazado el Magreb Central venía

siempre del norte belicoso, lo podemos notar hasta antes de la llegada del turco, y su

establecimiento en la capital, « desde San Luis en 1270 hasta Carlos X, la ambición

era la misma »10 el único objetivo era el Norte de África.

9 SOLA, Emilio. (1998). Un Mediterráneo de Cautivos, Corsarios y Renegados, Ed. Tecnos, Madrid. Pág.12 10BELHAMISSI, Moulay, op.cit.Pág.12

Page 18: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

8

Aquí tenemos unos ejemplos de esa hostilidad permanente en descubrir los

territorios berberiscos que se manifiestan, primero en el mes de junio de 1282, donde

Pedro III de Aragón dio orden para emprender una expedición desde el puerto de

Barcelona que era en pleno desarrollo para los países del Magreb, dejando, por un

lado, las operaciones de la Reconquista de Andalucía.

Según lo que parece, el deseo de aquel Rey era cristianizar el Norte de África,

ya que las misiones evangelistas no han tenido éxito alguno. Los españoles seguían

llegando a la ciudad de Collo11 y el puerto de Constantina12. Las razzias y el botín

hicieron olvidar al invasor el entusiasmo religioso ya que planificaron conquistar la

ciudad de Gijeli13, Bona 14y sus litorales por la riqueza que había en ellas. Pero antes

de salir de la ciudad y tomar sus nuevos caminos para Sicilia encendieron toda la

ciudad y « desde entonces, las costas argelinas nunca se descansaron de los golpes y de

las incursiones que venían del mar »15, sino que los golpes marítimos seguían

aumentándose con el tiempo.

En 1464, nos comenta el viajero Abd al-Basit Ibn Jalil que la razzia ha llegado

hasta la ciudad de Tremecén 16, capital de los zianíes en aquel momento, en galeras a la

costa de Honaïn 17 ,para saquear y despojar a los habitantes de dicha ciudad costera.

Pasamos, también, a la llegada de los turcos y la aparición de una intensa actividad

11 COLLO : ciudad portuaria al este de la capital Argel, muy famosa por el cultivo de Corales. 12 Constantina. Una Ciudad de gran importancia cultural al extremo este de la capital Argel, su antiguo nombre era Cirta 13 Gijeli : Ciudad costera situada al este de la capital Argel. Fue el primer refugio de los hermanos Barbarroja, despues de su llegada de Túnez. 14 Bona : actual Annaba : 15 BELHAMISSI, Moulay, Alger, l’Europe et la guerre secrète 1518-1830, Op.cit. P14 16 Tremcen : es una ciudad del noroeste de Argelia, cerca de la frontera con Marruecos Sus siglos de rica historia y cultura han convertido a la ciudad en una mixtura única de música y arte. Tremecén conserva más edificios, construidos por los almorávides, ziyaníes y meriníes, del periodo entre los siglos XII y XV que ninguna otra ciudad de Argelia. Alberga una hermosa tumba, la de Sidi Bou Mediene (Abu Madyan), dentro de un complejo arquitectónico (mausoleo, mezquita, madraza y hammam) de estilo hispano-magrebí. Vease, MÁRMOL, Carvajal. (1573). Descripción de África. Granada, René Rabat. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Tremec%C3%A9n 17 Honaïn: Es el primer puerto en el noroeste de Argelia, cercano a Tlemcén un sitio de gran importancia histórica.

Page 19: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

9

marítima argelina en el Mediterráneo. A los principios del siglo XVI, alrededor del

año 1505, advertimos una tentativa infructuosa portuguesa contra la ciudad de Orán

pero sin exito, a esta última ciudad y Mers El Kebir que constituían, en aquel

momento, una plataforma comercial y militar muy importante. Notamos, también, que

en éste siglo el panorama geopolítico cambiaba de una manera muy sensible :

expulsión de los musulmanes de España, ocupación de algunos territorios por los

españoles, pasando a la llegada de los turcos y la aparición de una ardiente vida

marítima argelina en el Mediterráneo.

1.2 Contexto político de España en el siglo XVI

La España del siglo XVI en la que reinaron Carlos I y Felipe II se nos presenta

como un período en el que convergen todos los descubrimientos físicos e intelectuales

de épocas anteriores. Parece que se han abierto nuevos horizontes de cara al futuro

cuya grandeza quizás empiece a ser atisbada hoy, cinco siglos más tarde en toda su

plenitud.

Notamos que los principios del siglo XVI fueron para España un gran detonante

de su política de expansión, época muy diferente al siglo XVII18.La Reconquista había

sido acabada pero la victoria cristiana no había sido total. Se esforzaron a perseguir

sus esfuerzos sobre la orilla sur del Mediterráneo, « sus objetivos eran comerciales

intentando poder tener bases de abastecimientos para sus navíos y sus expediciones19

en las costas sur del mar Mediterráneo y poder perseguir a los musulmanes y

18 El siglo XVII fue para España de catástrofes monetarias sucesivas: a partir de 1.600 – 1.610 la moneda española entra en “la era del vellón”: tras 1.605 se acuna el cobre sistemáticamente; Pierre Vilar, en Oro y moneda de la historia, (3) afirma que hacia 1.640 la circulación monetaria en castilla estaba asegurada con moneda de cobre en un 92 por ciento, y en 1.660-1.680, en un 95 por ciento. Vienen a continuación, en tiempos de Carlos II, los intentos por poner fin al caos monetario del país. Véase ARCHIVES NATIONALES, Actes du séminaire international sur les sources espagnoles de l’histoire algérienne, N° spécial 10-11, Oran: 20-22 avril 1981. Pág.108 19 Texto original « leurs préoccupation étaient surtout commerciales et il s’agissait également pour eux d’établir des bases de ravitaillement pour leur navires et leur expéditions » Véase ATTAL Robert, Regards sur les juifs d’Algérie. Editions L’Harmattan, Paris.Pág. 53

Page 20: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

10

derrotarles. El descubrimiento, expansión y encuentro físico, intelectual, cultural y

religioso de América fue posible por aquel espíritu emprendedor de tantos

protagonistas, en los cuales las excitaciones e incitaciones a la aventura les empujara a

tener más y tolerar menos. Sin embargo, el siglo XVI fue un período en que la

construcción de “un poder centralizado o igualatorio”20 de sus diversas partes quemó

muchas etapas, sin atentar frontalmente contra los regímenes peculiares de sus

miembros.

Pero parece que el objetivo español no era solamente el norte de África sino

más allá del Mediterráneo, ya que sólo unos años antes del comienzo del siglo,

precisamente en 1492, tuvo aquel acontecimiento colosal, la sorpresa americana, que

iba a trastocar radicalmente toda la actividad humana, intelectual y material, cotidiana

y global, personal y colectiva, de pueblos enteros en aquella época. “Aquel

acontecimiento sorprendente que llenó de asombro a medio mundo convirtió a Sevilla

en un centro vital y comercial”21, así como un centro de encuentro de los cuatro puntos

cardinales y una puerta por donde sale y entra tantos reinos. Era como un centro de

todos los mercaderes del mundo, ya que se descubrieron las riquezas de las Indias y la

fortuna que había en aquel "Nuevo Mundo".

El afán de servir en aquellas nuevas tierras descubiertas y adquirir grandes

riquezas y fortunas inició guerras sangrientas indeterminadas contra gente pacífica que

tenía miedo del ruido de la escopeta. Junto con la expansión comercial llegó la

inflación, avivada por las inmensas cantidades de oro y plata que los españoles traían

de las Indias y las minas descubiertas en el hemisferio occidental. “El nuevo dinero

fluía por toda Europa, entrando por el puerto de Sevilla”22, el principal de España para

atravesar la península y acabar alcanzando a los demás países europeos, siguiendo la

20 CASADO SOTO, José LUIS, Las tierras y Los Hombres del rey. Madrid. Biblioteca Nacional de

Madrid,48 21Ibíd.Pág.40 22 Ibíd.Pág. 41

Page 21: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

11

evolución de las subidas de precios.El siglo XVI español, fue marcado por tres

importantes acontecimientos que marcaron la historia de la península Ibérica.

El primero ha sido la Reconquista y la unificación política del territorio

peninsular además de la liquidación de la presencia islámica en la península que se

hizo de diferentes modos, guerra, tortura, expulsión, inquisición etc.…

El segundo fue la creación de una orden católica en la península y una orden firme que

anunciaba perseguir a los musulmanes donde hayan. El tercero se llama El nuevo

mundo, se enfrentó España con un mundo totalmente diferente del cual estaba

acostumbrada, caras nuevas, grandes riquezas, diferentes creencias y costumbres.

Parece que las expediciones de los grandes conquistadores e invasores de la historia

española tal como, Pedro NAVARRO, Hugo De Moncada al Norte de África; Hernán

Cortes y Pizarro al Nuevo Mundo tuvieron un gran resultado, que se manifiesta hoy en

un acercamiento cultural entre los continentes, Europa-África y Europa-América.

Durante los siglos XVI y XVII logra España una unidad cultural, política y

económica, así como un concepto hispánico de unidad nacional. Este es el período

también en que España trata de hispanizar al mundo entero. La historia de España bajo

los Habsburgo se divide en dos etapas : la ascendente, entre 1517 y 1598, bajo el rey

Carlos I de España y su hijo Felipe II ; y la descendente, entre1598 y 1700, bajo Felipe

III, Felipe IV y Carlos II.

“Se ha discutido si la política de Felipe II fue una política agresiva frente a los

otros príncipes cristianos”23 La política de Felipe II como rey catolico no se extiende

sin embargo más allá de sus propios territorios, y segundariamente, del espacio

geopolítico de la Europa occidental. Durante la mayor parte de su reinado se limitó a

defender sus “dominios de las amenazas exteriores y la pureza de la fe en sus

estados.”24

23 Ibíd. Capítulo Felipe segundo y la monarquía católica, presentado por: Luis RIBOT. Op.cit P36 24 Ibíd. Pág. 28

Page 22: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

12

1.2.1 La monarquía católica española

Carlos I, cuyos padres, Felipe I el Hermoso y Juana de Castilla, logró recibir en

1516 la carta testamento en que su abuelo Fernando V lo nombra heredero de la

corona. “Es que Carlos I, en los pocos meses que lleva en España, se ha hecho amar de

ella”25, porque su política se basaba en la creación de una unidad cristiana. En efecto,

esa política explica las campanas de Argel y Orán, y la conversión de la zona del norte

de África en zona de guerra para que pueda lograr su objetivo. Para él, era

indispensable mantener la unidad de la cristiandad y la unidad de la fe. “Política que

lleva también a América”26

1.2.2 Felipe Segundo y la monarquía católica

El largo reinado de Felipe segundo, que abarca prácticamente la segunda mitad

del siglo XVI, constituye uno de los períodos más interesantes y controvertidos de la

historia de España. No sólo por la importancia de la monarquía de Felipe II en Europa

y el mundo de la época, sino también por la propia personalidad del rey. Felipe II fue

educado para el papel que el destino le había reservado. Desde su infancia asimilo la

importancia de la dignidad, aprendió,a la vez, el autodominio de la disciplina y el

control de los sentimientos y emociones.

Uno de los rasgos del monarca que más se ha destacado es “la desconfianza”27, lo que

explicaría su insistencia en revisar personalmente todos los asuntos.

Parece que a los cuarenta años de su vida, se considero Felipe II como un débil

con poder, ya que los anos incrementaron su dureza, pero eso “no quiere decir que el

25 Fernando DE LOS RÍOS, Religión y Estado en la España del siglo XVI; Renacimiento, Biblioteca

Histórica. Edición centro de Estudios andaluces. Sevilla. P.126 26 Ibíd. Pág.132 27 CASADO SOTO José LUIS, Capítulo: La corte y las cortes de la monarquía, presentado por Carlos

José HERNANDO SÁNCHEZ, op.cit, Pág.28

Page 23: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

13

rey no tomara sus propias decisiones”28.Su obsesión por revisar y controlarlo todo

responde, también, a su hondo sentido del deber y la responsabilidad.

Felipe mantuvo un profundo enfrentamiento con el emperador, además tuvo

ocasión de conocer a fondo los problemas de gobierno de los estados de Carlos V, y las

tensiones existentes entre los miembros de la familia imperial. Todo aquello no le

ayudo a tener lo que deseaba, ya que no recibió la totalidad de la herencia, pero a pesar

de sentirse defraudado, supo guardar la imagen del monarca más poderoso de su

tiempo.

En los países Bajos, la política agresiva de Felipe II no tuvo éxito. Las

provincias del norte eran calvinistas mientras que las provincias del sur eran católicas.

Felipe mandó al duque de Alba para pacificar la región, pero atraves de los miembros

del consejo de sangre del monarca, se ejerce, el uso de la fuerza, y con el uso exclusivo

de funcionarios españoles y la presencia de un ejército de ocupación permanente

español se ha causado el malestar de los rebeldes, quienes nunca fueron sometidos.

Finalmente Felipe II cedió los países bajos a su hija Isabel clara Eugenia, esposa del

archiduque de Austria. Dos asuntos históricos han marcado la reputación de Felipe II,

llamado el « Rey prudente »en España y el « Demonio del Mediodía »por los

protestantes. 29

1.2.3 Felipe Segundo y la cuestión del trono

Felipe segundo era para España el modelo de un monarca responsable, a su

acceso al trono, Felipe tenia detrás de sí una considerable experiencia de gobierno, que

se inicia propiamente en 1543, cuando queda como regente de los reinos de España,

prosigue con su viaje por Italia, Austria, y los países bajos (1548-1551), continua en su

28 Ibíd. Pág.26 29 Ibíd. Pág. 68

Page 24: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

14

regencia española (1551-1554), y se completa con sus estancias en Inglaterra y los

Países Bajos desde 1554 a su regreso a la Península, ya como rey, a finales de 1559.

La mera enumeración de sus estados resulta impresionante. Felipe II no solo era

el soberano que “disponía de más territorios en Europa”30, sino que, una vez

conseguida la herencia portuguesa, poseía la totalidad de los imperios coloniales

creados por la expansión ibérica de los siglos XV y XVI.

Murió a los 23 años, supuestamente envenenado por su propio padre, a causa de

la locura de su primogénito. La locura del príncipe se manifestó en su apoyo a los

nobles protestantes en los Países Bajos. Fue, también, el gran defensor del catolicismo

en Europa, esto le ha traído honra y amor de parte de los españoles y católicos, así

como odio de parte de los protestantes, sobre todo en Inglaterra y los Países Bajos.

La gran tragedia de Felipe II fue que, a pesar de sus ocho hijos, no tuvo heredero que

pudiera gobernar el inmenso imperio que dejaba a su muerte.

1.3 Motivos de la presencia española en Berbería

Con el fin del siglo XV se consideró la ciudad de Argel como una urbe alegre y

próspera, pacífica y acogedora, gozaba de días quietos y de un cuadro de vida rico y

abundante. No era de ningún modo una amenaza por cualquier nación o persona, en

este mismo siglo “ninguno prevenía para Argel la alta fortuna de ser un día la capital

lista de un tal Estado”31. Pero parece que el destino de dicha ciudad no se limitó a que

sea una ciudad modesta sino una capital de gran magnitud e importancia. La quietud

en el cual vivían los pobladores de la Berbería se transformó en unas guerras

30 Ibíd. Pág. 68

31 Texto original « nul n’aurait pu prévoir pour Alger, ville de moyenne importance, gouvernée par un sénat bourgeois, la haute fortune d’être un jour capital d’un tel état » véase CHEVALIER Corinne, Les tentes Premières Année De l’Etat d’Alger 1510-1541, Edition Revues et Corrigés. Office des publications universitaires. Pág. 21

Page 25: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

15

permanentes que comenzaron a principios del siglo XVI, precisamente, después de la

fase final de la Reconquista y la caída del Reino de Granada en 1492.

Antes de empezar nuestro análisis, sería necesario plantear dos preguntas

fundamentales sobre éste tema de la expansión española a Argelia, ¿cuáles serían las

causas reales de la expansión española? Y ¿por qué España insiste tanto en ocupar

Argelia ?. Partiendo de estas cuestiones podemos, tal vez deducir a través de nuestras

lecturas que el objetivo de España era recuperar lo que se le perdió durante siete siglos

de la ocupación musulmana en la península, o sea extender la cristiandad en nuevos

territorios ya que el factor religioso es uno de los argumentos más potentes para

derrotar a una nación.

El norte de África no era un territorio nuevo ni desconocido para los españoles,

España estaba enterada de cómo era la situación política de la Berbería gracias a una

red de espías que comunicaban las informaciones necesarias.

Uno de ellos era Fernando de Zafra, un espía encargado de controlar el paso de la

gente desterrada hacia África del Norte, disfrazándose de comerciante para no poder

ser identificado. En una de sus cartas dice: « Todo el país está en un estado que parece

que Dios quiere ofrecerlo a Vuestra Majestad » 32.Era claro que España tenía todas las

informaciones que necesitaba para emprender su expedición hacia el Norte de África

pero ignoraba que el acceso a esas tierras era bastante difícil a realizar por ser

protegida por piratas y corsarios en el mar y además de unos moriscos que les servían

de auxiliares para poder realizar sus atacadas y saqueadas. Los movimientos de los

corsarios argelinos lograron inquietar a la Península, sobre todo con la revuelta de

1499 hasta 1502, provocada por las tentativas del cardenal Ximenés en convertir por la

fuerza a los moros, le ha informado del peligro norte-africano. Pero a pesar de eso

logro ocupar sucesivamente Mazalquivir en 1505, luego Orán en 1509 y Bujía en

1510.

32 BRAUDEL Fernand, les espagnoles et l’Afrique du Nord de 1492/1577 .Véase Los comentarios sobre este asunto en : Tesis sobre Los Barbarroja y El nacimiento del Estado del Djazair, BEDAI Mostafa. Departamento de español, Universidad de Orán. Pág.12

Page 26: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

16

A través de las lecturas observamos que los motivos de España en ocupar el

Norte de África eran múltiples, se pueden definir como motivos espirituales y

materiales al mismo tiempo. España tuvo la libertad de emprender una expedición

hacia el Magreb Central para terminar su lucha contra el Islam, y para castigar de

cierto modo a los magrebíes, que no dudaron en ayudar a los refugiados musulmanes

de Andalucía, ocupar a los litorales argelinos y gozar de la riqueza material que había

en esas tierras. Porque según André JULIEN33 la expansión española en el Magreb

tenía, ante todo, un propósito material pasando por Orán y Mazalquivir34, Bujía35,

Tenés36 cherchel37, Mostaganem38, Delys 39y Argel.

1.3.1 El Peñón de Argel

En 1510, Argel era gobernada por el Cheikh Sélim Et-Tumi, miembro de la

familia de los Thaaliba, fracción de Beni-Toumi. Con la caída de Bugía en las manos

33 Véase JULIEN,André. (1975). L’Histoire de l’Afrique du Nord (Tunisie, Algérie, Maroc) de la Conquête arabe a 1830, S.N.E.D, Alger 34 Mazalquivir : Mazalquivir, en árabe Mers el-Kebir, es un puerto situado en al noroeste de Argelia, en el extremo occidental del Golfo de Orán. El nombre de la ciudad significa en árabe «gran puerto». Conquistada por una expedición española en 1505, serviría de base para la conquista. Se pueden leer todos los detalles sobre Orán y Mazalquivir en: Orán y Mazalquivir en la política norteafricana de España (1589-1639), tesis doctoral de Beatriz Alonso Acero. 35Bujía: es una ciudad de Argelia, situada en la Cabilia al pie del monte Gouraya, y a orillas del Mediterráneo. Fue conquistada e incorporada al Imperio español en 1510 y perdida en favor del Imperio otomano en 1555. 36 Tenés: ciudad argelina costera, situada al noroeste de la capital Argel, de gran importancia portuaria. 37 Cherchel : Cherchell o Cherchel (árabe Sharshal o شرشال) Cherchel una ciudad costera situada al noroeste de la capital Argel,de gran importancia historica gracias a su famoso puerto. recibia en el siglo XVI a los moriscos huidos de la peninsula despues la reconquista. es un puerto de mar de la provincia de Tipaza. En la Antigüedad, fue una ciudad romana llamada Iol Cesárea. Una ciudad de gran importancia histórica. 38 Mostaganem : Ciudad del Oeste argelino, de gran importancia portuaria e Histórica. 39 Dellys: es una pequeña localidad situada en la costa norte de Argelia, La principal actividad es la pesca.

Page 27: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

17

de los españoles, los habitantes de Argel no dudaron en demostrar su temor ya que la

ciudad no poseía ninguna armada ni artillería.

Frente a tal situación El Consejo de los Notables en Argel se vio obligado a

negociar con el enemigo que estaba a punto de ocupar la ciudad de Argel. Con el

propósito de evitar esta confrontación, salió Sélim Et-Tumi en el 31 de enero de 1510,

acompañado por algunos miembros del Consejo hacia Bugía para encontrarse con el

capitán español Pedro NAVARRO que logró tomar posesión de la capital de los

Hammaditas en 1510.

Este último exigió un fuerte tributo, además de la restitución de todos los prisioneros o

cautivos cristianos en Argel; pero lo más importante es cuando impuso al gobernador

de Argel, la construcción de una fortaleza sobre los islotes de la ciudad. Además de

que le obligaron a ir personalmente a hacer una sumisión al Rey de España a Burgos.

Acompañado por Moulay Ben Abdellah, Cheikh de Ténés, salió para España el

gobernador Sélim Et-Tumi con unos regalos ricos y de ciento treinta capturados

cristianos sin cadenas para poder firmar el tratado con el Rey de España. Dice Delvoux

« No hemos podido encontrar el tratado de Argel que firmó Selim. »40

Con la firma del supuesto tratado, y con mal o buen gusto construyó el

arquitecto Martín de Renteria, una maravilla costosa sobre el principal islote de Argel

que recibió el nombre del Peñón por las rocas sobre el cual estaba edificado. Con la

edificación de esta fortaleza creció el temor de los habitantes de Argel ya que los

españoles lograron con malicia y de modo legal tomar parte de las tierras beréberes sin

que nadie se anteponga. « Su contemplación era como una espina que perforaba el

corazón de los habitantes de Argel »41

40Texto original « nous n’avons pas retrouvé, pour notre part, le traité concernant Alger, que du signé Sélim » véase CHEVALIER Corinne, op.cit, Pág. 14 41 Ibid. Pág.26. Texto original « Sa vue était comme une épine qui perçait le cœur des algérois ». Véase BERBRUGGER, Le pegnon d’Alger. Pág. 16

Page 28: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

18

1.3.2 Su importancia

Con la construcción del peñón de Argel, logró España de cierto modo su

propósito que se manifestó en dominar el monopolio marítimo de la ciudad de Argel;

ya que el peñón impedía a que el puerto sea un refugio para los corsarios berberiscos;

y de otro modo servía de retranguardia para los españoles constituyendo una base por

donde emprendían sus expediciones y controlaban sus actividades marítimas. Este

islote situado a trescientos metros de Argel sirvió también de faro que se eleva sobre

esa fortaleza octogonal, tenía dos torres, y cuatro bastiones, dos de ellos frente a la

ciudad para controlarla y dos de ellos frente al mar.

Pero el peñón representaba una amenaza para Argel ya que impedía las

actividades del corso vigilando el comercio con las naciones enemigas de España.

Pero eso no era todo, ya que el hecho de tener parte de la tierra hizo creer a los

españoles que pueden poseer el derecho de manipular e insultar a los habitantes de

Argel « La guarnición de la fortaleza insultaba todos los días a los habitantes de

Argel »42, a tal punto que los habitantes de Argel, se vieron obligados en la primavera

del año 1515 a enviar una embajadora a España para proponer una tregua entre las dos

nacionalidades.

1.4 Contexto histórico de Argel en el siglo XVI

La ciudad de Argel se conoció por ser un centro de atracción en todo el

Mediterráneo, ya que se convirtió en un lugar muy adorado por los extranjeros que

vinieron a sacar provecho de aquella tierra, pero parece que el acceso a dicha ciudad

no era fácil por ser protegida y defendida por sus propios habitantes, gente valiente y

aventurera que se supo imponerse en el mar Mediterráneo gracias a su habilidad en

dirigir las acciones marítimas arriesgantes.

42 Ibid. Pág. .27

Page 29: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

19

La historia de Argel es una historia llena de acontecimientos en la que el

Mediterráneo se convirtió en una fuente de riqueza ya que gozaba de una vitalidad

muy grande; y aún es sitio de admiración para la gente en busca de fortunas. La

riqueza de la ciudad de Argel por tierra y por mar empujó a diferentes naciones de su

alrededor a visitarla, sublevando en ellas la curiosidad de descubrir aquella ciudad del

cual se habla mucho, « dio al mundo el singular espectáculo de una nación viva gracias

al corso, resistió con una increíble vitalidad a los ataques inacabados dirigidos contra

ella »43Se conoció también por ser relato de muchos viajeros que pasaron por ella, tales

como « El Bekri,44 y el Idrissi »45, ya que revelaban en sus escritos la magia que

encerraba Argel. Notamos que después de ser meta y objetivo de muchos invasores de

Magreb Central, la Argel iluminada « fue ocupada en el siglo XVI por la tribu árabe de

Thaaliba46 cuyos jefes gozaban de una respetable habilidad entre, los Hafsíes y los

43 Texto original « elle a donné au monde le singulier spectacle d’une nation vivante de la course et ne vivant que par elle, résistante avec une incroyable vitalité aux attaques incessantes dirigées contre elle » Véase Grammont, histoire d’Alger sous la domination turque 1515-1830. Pag.1

44 Abu Abdullah al-Bakri (1014–1094) (en árabe: أبو عبد اهللا البكري) geógrafo, botánico e historiador hispanoárabe. Nació en Huelva, hijo del gobernador de la provincia. Al-Bakri pasó toda su vida en Al-Ándalus, en Córdoba, Almería y Sevilla, y nunca visitó los lugares sobre los cuales escribió.Al-Bakri escribió sobre Europa, África del Norte, y la península de Arabia. Sus primeros trabajos fueron Kitâb al-Masâlik wa'l-Mamâlik (El Libro de Carreteras y de Reinos

45Abū Abd Allāh Muhammad al-Idrīsī (1100 - 1165 o 1166), en árabe أبو عبد الّلھ محمد اإلدریسي, o simplemente Al-Idrisi o El Idrisi, fue un cartógrafo, geógrafo y viajero hispanomusulmán que vivió y desarrolló la mayor parte de su obra en la corte de Roger II de Sicilia, establecida en Palermo Al-Idrisi nació en Ceuta, entonces perteneciente al Imperio almorávide, de una familia noble de origen español, relacionada con los Idrisíes de Málaga y el rey Idris II. Su familia abandonó Málaga al caer ésta en manos del reino de Granada en 1057. Educado en Ceuta, se trasladó después a Córdoba, una tradición que se ve confirmada por su detallada y entusiasta descripción de esa ciudad en su geografía. Por este trabajo sabemos que conocía bien su país, Al Ándalus, desde Lisboa a las minas de Andalucía.

Al Idrisi fue el principal geógrafo medieval, y recopiló una cantidad de información geográfica incomparable. Además sostuvo la teoría de la esfericidad de la Tierra, y aunque sus mapas tenían forma de disco, explicó que el disco meramente simbolizaba la forma del mundo: "La tierra es redonda como una esfera, y las aguas se adhieren a ella y se mantienen en ella a través de equilibrio natural que no sufre variación". No existe constancia acerca del lugar de su muerte, que podría ser su ciudad natal, Ceuta, o más probablemente Sicilia. Podemos encontrar todas las informaciones sobre Al Idrissi en: http://es.wikipedia.org/wiki/Al-Idrisi. 46 Los Taaliba : una tribu de gran poder, instalada en la mitidja a mediados del siglo X. Ha podido dominar la ciudad de Argel bajo el mando de su gran jefe y gobernador Selim EL Tumi.uno de los desendientes de la tribu de los Taaliba es el gran sabio Sidi Abd-al-rah’man Al Tha’alibi (actual santo de la ciudad de Argel). véase JULIEN,André. L’Histoire de l’Afrique du Nord (Tunisie, Algérie,

Page 30: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

20

Meriníes .El gran poder de Thaaliba en manejar los asuntos sociales,civiles y

económicos de la ciudad les ayudo a hacerse excelentes gobernadores de Argel.

En el siglo XVI casi volvía a ser la capital de los Zianies, pero se formó una

« pequeña república municipal, administrada por una oligarquía burguesa bajo la

protección de los Thaaliba »47 que impidieron que la ciudad cayera en las manos de los

Zianies, de ese modo dominaron los Thaaliba el monopolio en Argel manipulando la

política y el comercio intentando llevar la ciudad hacia el florecimiento material y

económico. Notamos que la tribu árabe de los Thaaliba que vino de la Mitidja48, se

hizo, en muy poco tiempo, dueña de Argel, y supo a su entorno manipular la política y

sobre todo el comercio con Europa y la impulsión de los negocios con el puerto de

Barcelona que consistían en el comercio de la lana y el cuero de Argel.

El jefe de la tribu, el cheikh Salim Et-Tumi, era el verdadero maestro de Argel.

En Tenés, un príncipe, Mulay Abdellah, reconoció la soberanía de España,

nombrándose como rey. Las tribus beréberes que vivían en las montañas del

Oarsenis49 y de la Dahra,50 eran autónomas, al igual que las demás tribus

independientes en la gran Kabilia como la Familia de Ben Al Cadi que fundó la

dinastía de aquella región que se conoció por el Reino de Cuco.

1.4.1 Historia de su fundación

La fundación de la ciudad del Djezair, ocurrió mucho más antes de la expansión

del islam en el Norte de África, pero no se sabe exactamente la época de su fundación,

según fray Diego de Haedo” se ignora la época de su fundación y el nombre de su Maroc) de la Conquête arabe a 1830, Alger, S.N.E.D, 1975.Pag 515. Véase Corinne CHEVALIER, op.cit. Págs. 10-11 47. CHEVALIER Corinne, op.cit. Pág.23 48 Mitidja: nombre dado a los alrededores de la capital Argel, por ser una región agraria. 49 Oarsenis: montañosa argelina. 50 Dahra. Es una Región que se encuentra justo en el límite entre el centro y el oeste de Argelia, a unos cincuenta kilómetros de la costa mediterránea, en medio de una vasta llanura y regiones montañosas.

Page 31: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

21

fundador”51ya que ha conocido durante su historia la presencia de los Fatimíes, la

dominación de los romanos, los vándalos y los bizantinos.

En el siglo VIII, los árabes conquistan el norte de África e introducen el Islam. La

región de Argel estaba habitada entonces por, una tribu bereber Zenata. Al final de una

larga guerra, el jefe bereber Ziri ben Manad los venció y los expulsó por cuenta de los

Fatimíes a principios del siglo X. Autorizó a su hijo, Yusuf Buluggin ben Ziri, a

fundar, o a reconstruir y ampliar, tres ciudades: Medea, Miliana52 y Djazaïr . Los zirid

han podido reinar hasta dos siglos, de allí viene el nombre de Beni Mezghanna, la

actual Argel.

En torno al año 1068 un siglo antes de la llegada de los almohades, el geógrafo

e historiador Abu Abdullah al-Bakri describe la ciudad en su Descripción del África

septentrional como una ciudad importante y monumental que había sido la "capital de

un vasto imperio". A partir del siglo X se convirtió en un importante puerto bajo la

protección de la tribu de los Taaliba instalados en La metidja, por el que pasaba gran

parte del comercio del Mediterráneo, pero no adquiere verdadera importancia hasta el

siglo XV con la llegada de numerosos moriscos granadinos, expulsados por los Reyes

Católicos, tema que desarrollaremos más adelante. Los españoles ocuparon y

fortificaron en 1510 el peñón situado frente al puerto, pero fueron desalojados por

Barbarroja en 1530, el cual, con la protección del Imperio otomano convirtió la ciudad

en una base para el corso.

51 Texto original : Donc pour les arabes, ce nom d’El-Djezair signifie la ville de l’Ile (des iles). Mais comme il arrive fréquemment qu’on ne prononce jamais les mots d’une langue étrangère sans modifier l’accentuation, nous autres chrétiens, nous avons, par suite d’une mauvaise prononciation, altéré le nom arabe d’El Djazair, qui est devenu Argel pour les espagnoles, et Algieri pour les italiens et les français. Véase HAEDO, Diego de, Topographie et Histoire Générale d’Alger, la vie a Alger au Seizième Siècle. Chapitre I, Traduction et note par D. MONNERAU et A. BERBRUGGER, Edition Grand livre. Alger. Pág. 20 52 Miliana : Miliana es una ciudad en la provincia de Ain Defla, al noroeste de Argelia. Miliana fue fundada en el siglo X por Buluggin ibn Ziri, hijo de Ziri ibn Manad, en el lugar de una antigua ciudad romana llamada Zucchabar. Estuvo bajo control francés hasta 1842. Es una región muy conocida por el cultivo de las cerezas

Page 32: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

22

1.5 Contexto político de Argel en el siglo XVI

Durante el siglo XVI, conoció el Mediterráneo un conflicto turco-español que

no se ha parado ni por mar ni por tierra, sobre todo después de que los corsarios

obtuvieron el permiso de ejercer el corso bajo un control de Estado y una averiguación

permanente de la capacidad y la eficacia de los barcos, se trataba también de « respetar

a los navíos y a los países con quien se firmaron entre ellos tratos de paz y de

tregua Esa legalización del corso a condición de repartir el botín con el estado,

provocó un gran miedo para las naciones europeas. Según la opinión del escritor

Salvatore BONO53, España no deja de considerar a la ciudad de Argel como una

fuente de los más grandes peligros por la fuerza naval que gozaba de la maestria y de

gran habilidad de sus corsarios en el mar.

No se puede hablar del corso en el Mediterráneo sin mencionar a los corsarios

berberiscos que supieron dominar en una época dada el monopolio marítimo de un

estado lleno de conflictos tal como el Estado del Djazair. Antes de empezar nuestro

análisis es necesario plantear unas preguntas para el desarrollo de nuestras ideas,

¿Quiénes son estos berberiscos? ¿De dónde venían? ¿Cuáles eran sus funciones y de

qué manera se identificaban en el mar?

Parece que los berberiscos eran de origen multi-étnico, la mayoría de ellos eran

turcos, griegos, italianos, tunecinos, y hasta de la isla de Chipre, « esa apelación viene

de un lugar geográfico llamado : La Berbería, que designaba África del Norte

(Marruecos, Argelia, Túnez y la Tripolitana)sus habitantes son beréberes, no son ni

53 Algunos cronistas especializados en el tema del corso : BONO, Salvatore, Les Corsaires en Méditerranée, Edition la Porte. Paris Méditerranée. Traduit de l’italien par : Ahmed SOMAI. Véase BELHAMISSI Moulay, Histoire de la marine algérienne (1516-1830), 2eme édition, Entreprise national du livre. Alger. Véase BACCAR BOURNAZ, Alia, Le Leys Le Croissant et La Méditerranée (à l’Epoque moderne), Préface Bernard Vincent, Avant-propos Mohammed YALAOUI. Véase SIR GODFREY FISHER, LEGENDE BARBARESQUE, Guerre, Commerce, et Piraterie en Afrique du nord de 1415à 1830, traduit et annoté par Farida HELLAL, Office des Publications Universitaires. LOPEZ DE GOMARA, Francisco, Crónica de Los Corsarios Barbarroja , Sexto volumen de la colección el Espejo Navegante. Ediciones Polifemo. Madrid 1989.

Page 33: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

23

árabes ni turcos”54.Sus lugares de encuentro era el Mediterráneo y las galerías por

donde iban navegando, trayendo con ellos a los barcos de mercancía capturados

refiriéndose en sus hogares tal como « Trípoli, Argel, Salé, Djerba y Sicilia. »55. Esta

unión berberisca se realizaba al nombre de la media luna musulmana y al servicio del

Sultán otomano en el Mediterráneo.

Después de la extensión de la política turca en Argel en el siglo XVI, los

berberiscos desempeñaron un papel diplomático y primordial en la cuenca gracias a la

potencia de sus galerías y navíos y la habilidad de sus hombres en el mar. Argel fue el

punto de partida para las aventuras berberiscas, fue precisamente de ella por donde

empezaban sus saqueadas y represalias contra Marsella, Cataluña, el Estrecho de

Gibraltar, Málaga, y toda la costa andaluza. La potencia de los corsarios berberiscos

por mar se debe de cierto modo a una adaptación racional de sus galeras y a los

bergantines de la guerra y del corso además al buen entrenamiento y la disciplina;

« los corsarios eran tan prudentes en asegurar el orden y la limpieza de sus barcos que

no pensaban mas en otra cosa que no sea asegurar su navegación y su salida”56de

aquello se observar la gran importancia dada a la actividad corsaria, según la opinión

del gran cronista Fernand BRAUDEL57 ya que era una fuente económica tanto para

Argel como para diferentes naciones europeas.

54 Texto original « Comme l’explique Turbet-Delof dans L’Afrique barbaresque dans la littérature française aux XVI et XVII siècle, leurs appellation vient d’un lieu géographique : La Berbérie, désignant l’Afrique du Nord (Le Maroc, l’Algérie, la Tunisie et la Tripolitaine), ses habitants sont berbères et ne sont ni Arabes ni turcs) Véase BACCAR BOURNAZ, Alia, Le Lys, Le Croissant, et La Méditerranée, Edit L’or du temps, préface Bernard VINCENT. Pág.91 55 Ibid. Pág. .94 56 Texto original « la supériorité des algériens tenait non seulement a l’adaptation rationnelle des galères et des brigantins a la guerre de course, mais a l »entrainement et a la discipline impitoyable des chiourmes. Ils sont si soigneux de l’ordre de la propreté et l’aménagement de leurs navires, qu’ils ne pensent même pas a autre chose, s’attachant surtout a un bon arrimage pour pouvoir bien filer et louvoyer » Véase JULIEN, André, Chapitre XVI op.cit. Pág. 524 57 Texto original : « Cependant les Corsaires algérois remplissent la mer, leur ville est désormais a la taille de la Méditerranée entière. En 1624, des Algérois pillent Alexandrette ; s’y saisissent de deux navires, un français et un hollandais. Plus encore, ils essaiment au delà de Gibraltar, pile Madère en 1617, l’Islande en 1627, touche l’Angleterre en 1631, Piratent dés lors dans l’atlantique (surtout de 1630 a 1640). La course musulmane s’est mariée à la course océane.

Page 34: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

24

1.5.1 Presencia Otomana en el Mediterráneo

En el siglo XVI, conoció el mar Mediterráneo unos éxitos marítimos gracias a

las navegaciones de cuatro hermanos de origen griego Arruj, KHeir Ed Dine, Elias y

Isak. La audacia y la habilidad marítima poco conocida en esta época les ha empujado

a ser unos de los más famosos corsarios de esa época.

Conocidos bajo el Nombre de Barbarroja, se dedicaban estos aventureros al

servicio del Sultán de Constantinopla después de convertirse al islam y luego a la

disposición del Rey de Túnez que les ha permitido instalarse en Djerba, a condición de

que tedndrían que repartir el ganado de lo que saqueaban de los barcos. Los Barbarroja

eran conocidos por sus galerías, sus cañones y sus miles de hombres58 lograban

rescatar a los musulmanes expulsados de la Península Ibérica y de la amenaza de la

Inquisición. .Con la toma de Bugía por los españoles, se ha iniciado una pequeña

expedición desde Túnez con el propósito de echar a los invasores y retomar a la

ciudad. La expedición fue encabezada por Arruj Barbarroja el hermano mayor, ya que

gozaba de una gran táctica en el dominio de las guerras, pero esa expedición fue

derrotada por el capitán Doria en 1514.

En el mes de Agosto de 1514 se ha iniciado otra expedición con doce galeras

montadas por ciento once hombres,esto últimos han logrado con fuerza derrotar al

Conde Pedro NAVARRO y tomar la ciudad de Bugía. Con esa victoria construyó

Arruj una torre delante la cual perdió su brazo. Pero la victoria no ha durado mucho

tiempo por la llegada de Martín de Rentería, « un capitán español enviado por el Rey Véase BRAUDEL, Fernand, La Méditerranée et le monde Méditerranée ; Tome II. DE BACCAR BOURNAZ Alia, Le Lys, Le Croissant, et La Méditerranée, op.cit, Pág. 93 58 Texto original « convertie a l’islam, ils se sont mis, après maintes aventures, au service du Sultan de Constantinople, puis a la disposition du roi de Tunis, qui les laissent s’installer à Djerba, étant a la fois associés avec lui dans leurs prises et prêtant au besoin l’appui de leurs canons. Mercenaires de profession, disposant d’une douzaine de bateaux et d’un millier d’homme, ils tentent des raids audacieux sur les cotes d’Espagne pour aller chercher les musulman désireux de fuir la péninsule et les foudres de l’Inquisition » Véase CHEVALIER, Corinne op.cit, Pág. 29.

Page 35: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

25

católico para rescatar y recuperar la ciudad de Bugía »59de las manos de los

Barbarroja. Ese último logró echar a las tropas turcas de la ciudad por ser abandonada

por el Rey de Túnez que decidió retirarle la ayuda a Arruj Barbarroja por envidia y

celos de sus éxitos. Ese motivo fue uno de los primeros por el cual los hermanos

Barbarroja decidieron pisar las tierras de la Berbería. Y de allí empezaban las

aventuras de los Barbarroja en todos los territorios de la Berbería hasta ser jefes de

Estado del Djazair60.

1.5.2 Presencia otomana en Gijeli

Después de que los turcos fueron echados de la ciudad de Bugía y ser

defraudados por el Rey de Túnez, decidió Arruj Barbaroja no regresar más a Gelva61

(Túnez) y refugiarse en una de las ciudades marítimas de la Berbería . ha escogido a la

ciudad de Gijeli como refugio para sus galeras, una pequeña ciudad costera a 70 miles

al este de Bugía, poseía un puerto bastante rico pero pequeño 62, que no cabe los miles

de turcos que llegaron con él. Barbarroja pasó toda la estación de otoño y de invierno

en aquella ciudad, sufriendo del hambre y la miseria tanto sus tropas como los

habitantes de la ciudad ya que la cosecha de trigo era poca y escasa.

Muy preocupado por tal situación, ha salido en el mes de noviembre con sus

doce galeras al mar hacia Sicilia y Sardeña por si acaso lograra encontrarse con unos

barcos llenos de provisiones, cereales y trigo. El éxito coronaba sus empresas, ha

podido adueñarse de tres barcos cargados de trigo que se dirigían desde Sicilia para

España. Con un regreso inmediato a la ciudad de Gijeli, tuvo la generosidad de 59 HAEDO,Diego De, Histoire Général des rois d’Alger; Capítulo II.(Epítome de los Reyes de Argel). Traduit et annotée par H.D.DE GRAMMONT. Pág.13 60 Djazair: utilizamos la palabra del Djazair, referiéndonos a la capital Argel. 61 Gelva o Gerba, es la actual Túnez. 62 Texto original « Arrouj et ses frères se réfugient alors a Gigel, petite ville occupée par les génois qu’ils chassent. S’étant constitué là un véritable petit royaume, ils rassemblent autour d’eux plus de vingt mille berbères qui tous venaient offrir leurs service pour délivrer le pays du joug des infidèles » Véase CHEVALER, Corine .op.cit. Pág .29

Page 36: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

26

compartir el botín con los habitantes de la ciudad, hasta con los que estaban en las

montañas. Esa acción de bondad no habitual de Arruj le dio una gran fama y respeto

entre los habitantes. Pero el objetivo de Arruj era más grande que tener respeto sino ser

jefe y gobernador de la ciudad. Con su autoridad y habilidad en el corso ha podido

impresionar a los habitantes de Gijeli, tenerles como aliados y tener a la ciudad bajo

su poder en 1515.

En esta perspectiva, parece que la ciudad era mucho más pequeña para sus

ambiciones ,se lanzó a combatir al reino de Cucu que se situaba en las altas montañas

del norte de la Berbería, « el combate era muy fuerte »63, lo que provocó la huida de la

mayoría de los habitantes del reino y el asesinato de su Rey con un tiro en el pecho.

Sin embargo, Arruj no se conformó con esa muerte, sino que le cortó la cabeza al

muerto llevándola sobre la punta de su espada, para demostrar a todo el mundo que así

sería el destino de todo quien se atrevería un día a ofenderlo o a traicionarlo.

1.5.3 Presencia otomana en Argel

En el Año 1516 del mes de enero, se sorprendieron los españoles con la muerte

de su Rey Don Fernando el Católico, lo que ha provocado un desequilibrio político en

lo que concierne el destino del Norte de África, todo lo contrario para los habitantes de

la Berbería que se vieron muy animados por esa noticia al ver a los españoles muy

desanimados. Para salir de tal situación, se vieron los habitantes de la ciudad de Argel

obligados a pedir rescate para liberarse de la opresión española.Los habitantes no

tuvieron más remedio que llamar a los turcos que estaban en las cercanias de la ciudad

de Gijeli para poder liberarles del yugo cristiano.

Los Barbarroja, muy atraídos por la riqueza de aquella ciudad, embarcaron ocho de sus

galeras para Argel, la mayoría de los turcos tenían artillería y municiones, mientras el

63 Ibíd. Pág. 16

Page 37: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

27

resto de sus tropas se han dirigido por vía terrestre encabezados por el mismo Arruj ,

podemos notar a través nuestras lecturas que el destino de la ciudad de Argel cambió

en el momento en el cual dicidieron los turcos entrar a la ciudad de Argel. Los

habitantes de la ciudad ignoraban totalmente que las verdaderas intenciones de Arruj

eran adueñarse de la ciudad y sus riquezas. Ya que era un sueño que acariciaba su

mente desde que piso la tierra berébere.

En ese mismo año no tardaron los misioneros enviados por Argel en ir a

encontrarse con Arruj Barbarroja, rogándole ayuda para venir lo más pronto posible

para la salvación de la ciudad. Los misioneros prometieron al jefe turco unos regalos y

recompensas a cambio de ser liberados.

1.6 Toma de Cherchel por los otomanos

Desde los principios del siglo XVI, la política africana nunca ha sido autónoma

ni comprendida, sobre todo, después de que España ejerció un sistema politico, de

ocupación, transformando a los puertos conquistados en unas fortalezas ocupadas por

guarniciones o presidios. España se ha convertido de alguna forma, en dueña de los

principales puntos del litoral lo que provocó para los otomanos64 la obsesión de

recuperar los territorios ocupados por España, al igual que el Peñón de Argel y ocupar

a los puertos más importantes como el de chercherl.65

64Algunas obras sobre el Imperio otomano Véase Mahfoud, KADDACH, L’Algérie durant le periode ottoman. L’office des publications universitaires. Véase CHEVALIER, Corinne, Les trente années de l’état d’Alger 1515-1541 ; Edition Revues et corrigée. Office des publications universitaires. Pág.17-20 Véase EPALZA, Mikel-PETIT, Ramon, Recueil d’études sur les Morisques andalou de Tunisie; Ed. Dirección general de relaciones culturales, Madrid, 1973. -« Moriscos y Andalusíes en Tunéz durante el siglo XVII », in Revista Al Ándalus, fax.2, Vol. XXXIV, 1969, Págs.257-288 -«Les ottomans et l’insertion du Maghreb des Andalous expulsés d’Espagne au XVII siècle », In R.H.M., Túnez, N° 31-« é, 1983, PP. 165-173 Véase BELHAMISSI Moulay, Histoire de la marine algérienne (1516-1830), 2eme édition, Entreprise national du livre. Alger. Págs 37-45 65 En cherchel la mayoría de los moriscos rescatados por los turcos, expresaron su lealtad a los otomanos. Pero con el tiempo se dieron cuenta de las malas intenciones del ejército turco, lo que

Page 38: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

28

Según los testimonios de Fray Diego de Haedo la toma de la ciudad Cherchel

ha empezado cuando los turcos estaban en plena marcha hacia la ciudad de Argel en el

año 1516, tanto el gobernador de la ciudad de Argel como los notables y el pueblo se

preparaban para recibir a su supuesto salvador turco dándole las gracias por su venida

puesto que les iba a liberar del yugo español, pero se sorprendieron con su cambio de

táctica66 anunciándoles que debe pasar primero por la ciudad de Cherchel,

prometiéndoles regresar pronto para ejercer la liberación del Peñón. Parece que esta

decisión determinada se debe a que en el tiempo en que Arrúj estaba ocupado en

arreglar sus asuntos en la ciudad de Gijeli, uno de sus antiguos compañeros y

corsarios turcos con quien ejercía la piratería llamado Cara Hasán, decidió a su vez

hacerse rico igual que su amigo Arruj y poseer fortuna por su propia cuenta. Ese

ultimo ha podido llegar a la ciudad de Cherchel con su tropa y se hizo señor en ella,

gracias a la buena recepción y la ingenuidad de sus habitantes que eran moriscos

huidos de la ciudad de Granada, Valencia y Aragón. »

Por ese motivo decidió Barbarroja ir a enfrentarse contra su amigo y recuperar

lo que considera supuestamente suyo, de miedo de que Cara Hassán se apoderará de

todo por los grandes éxitos realizados en el mar. Con su llegada a la ciudad de

Cherchel, Cara Hasán se aterrizó porque conocía la crueldad de su amigo Arrúj, fue a

recibirlo con los brazos abiertos y se sometió rápidamente a sus órdenes67,

ofreciéndole tanto la ciudad como sus navíos y soldados, pero Arrúj no se conformó

con esto y no tardó en cortarle la cabeza a su amigo y emparrarse de todos sus bienes.

provocó una gran rebelion. Véase HAEDO, Diego De, Histoire Générale des rois d’Alger, Capítulo I, op.cit. Págs. 16-19 66 Texto original « dans cette intention, il marcha rapidement sur Cherchel sans perdre une heur, et ordonna a ses galiotes qui étaient a Alger de prendre la même route. En arrivant il lui eut été facile de prendre sans résistance la ville qui n’était pas fortifié » Véase HAEDO, Diego De, Histoire Générale des rois d’Alger, Capítulo, op.cit. Pág.19 67 Ibíd. Pág.19

Page 39: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

29

De esa manera se proclamó el hermano Barbarroja como único señor de la ciudad de

Cherchel, incorporando al ejército de Cara Hasán en sus tropas.

1.7 Toma de Argel por los otomanos

Después del éxito de los otomanos en Cherchel, regresó Arrúj inmediatamente a

la ciudad de Argel para alcanzar su segundo objetivo, donde fue recibido y alojado en

el propio palacio del gobernador de Argel Selim Et-tumi68, ignorando totalmente la

malicia del jefe Barbarroja y su afán en quitarle la ciudad y poseerla.

El día siguiente de su llegada, empezaba Arruj a bombardear al Peñon,

amenazando a grandes gritos a los cristianos con cortarles la cabeza a todo quien se

niega a obedecerlo, para hacer creer a los habitantes de Argel que sus intenciones son

puramente nobles y liberadoras, pero la fortaleza que se encontraba, exactamente, a

trescientos metros de la ciudad resistió a los bombardeos porque el Peñón era de

construcción muy sólida.

Después de veinte días de presencia turca en Argel, se ha notado por parte de

los habitantes de Argel que no había ninguna evolución en lo que concierne la

salvación de su ciudad, que el peligro español persiste y que Barbarroja no ha obtenido

ninguna ventaja. En vez de ayudar a los habitantes de Argel, los turcos no hicieron

más que ejercer unos actos violentos sobre los ciudadanos, ya que sus

comportamientos eran insolentes, insoportables e intolerarbles. El gobernador de Argel

Selim Et-tumi no soportaba más el desprecio ni la arrogancia de Arruj, sobre todo la

autoridad que ha ejercido durante estos dias, en su propio palacio al igual que sus

68 Selim Et-tumi nombrado Cheikh Sélim, miemro de la familia de los Tha’aliba (la tribu que gobernaba la ciudad de Argel antes la llegada de los otomanos). Fue asesinado por el mismo Arruj Barbaroja, después de que el dicho gobernador lo llamara para que salvara la ciudad y el Peñón de Argel del yugo español. Después la muerte inexplicada del cheikh Sélim Et-Tumi en su mismo baño se ha vuelto Arruj barbarroja de Corsario a jefe de estado. Véase Diego De HAEDO, Histoire des Rois d’Alger, op.cit. Pags.20-21 Véase CHEVALIE, Corinne op.cit. Pág.23

Page 40: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

30

insultos delante la corte. Selim Et-tumi, pensaba tomar medidas pero Barbarroja era más

rápido en sus actos que el propio gobernador, ya que lo ha asesinado en su propio

baño días después de su llegada a Argel. Precisamente a la hora del medio día, cuando

Selim Et-Tumi entraba en su baño para lavarse recitando la Sala, oración de esta hora;

como es la costumbre de los moros y la ley del Corán 69, Barbarroja pretendió que la

muerte de Selim Et-Tumi era un accidente haciendo creer que el gobernador murió

ahogado en su baño, pero el crimen era muy notable lo que ha provocado un gran

miedo para los ciudadanos por estar ahora bajo el dominio de un jefe cruel y

desconocido.

Los turcos no tardaron en manifestarse con gritos en todas las calles de la

ciudad, proclamando a Arruj Barbarroja como único soberano y gobernador. De esa

manera, cayo la espléndida ciudad de Argel en las manos de los turcos, como lo

hicieron con otras localidades de la costa magrebí, extendiendo su control al interior

del país hasta su muerte en 1518 Los habitantes se negaron al poder turco, decían que

era posible obedecer a los cristianos que a los insolentes turcos70.

1.8 Argel capital atractiva y cosmopolita

Durante mucho tiempo ha sido la ciudad de Argel, un terreno de admiración, de

lo cual no se paraban los barcos yendo y viniendo para explotar las costas y vastos

territorios, sacando provecho de todo lo que había en el Norte de África, pero en

realidad fue la ciudad misma la que ha aprovechado de esa presencia extranjera y

multicultural, ya que constituye y opera una revolución intelectual con numerosos

aportes y tradiciones que se han incorporado al cosmopolitismo cultural

contemporáneo de Argelia. 69 Texto original « Sélim Et-Tumi était entré dan son bain pour y faire ses ablution en récitant la Sala, prière de cette heure ; telle est la coutume des Mores et le loi de leur Coran »Véase HAEDO, Diego De, Histoire des Rois d’Alger, op.cit. Pág.21 70 Texto original « Il est plus juste d’obéir a un chrétien, que d’obéir a la rasse insolente turque » Véase BELHAMISSI Moulay, Alger, l’Europe et la guerre secrète 1518-1830, op.cit. Pág.93

Page 41: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

31

En el siglo XVI, Europa no conocía del Magreb sólo sus litorales, pero con las

múltiples expediciones ejercidas por varias naciones del Mediterráneo, sabían que el

tesoro de esa tierra era inmenso. Para ellos el Norte de África representaba lo que

desde siempre querrían descubrir y explotar.

Su fama en el Mediterráneo era debida a una iniciativa que ha logrado cambiar

la historia del Norte de África, merced a la importancia de sus puertos que le han

aportado fortuna y atracción en aquel momento. La define el historiador francés,

André JULIEN como una ciudad que tenía un pasado modesto, su forma y su color71

atraían a todos los recién llegados.

Sobre las ruinas de un pequeño puerto romano de Icosium que ocupaba la tribu

de Beni Mezghana, el príncipe Ziride BOLLOGHINE logró construir la ciudad en la

mitad del siglo X. La ciudad tenía cuatro islotes, del cual se destacó el nombre del

Djazair. Desde el siglo X hasta el siglo XII los viajeros árabes notaron una gran

actividad de comercio en el Djazair, que sin duda se ha reducido a través del tiempo y

los siglos, pero eso no impidió a que fuera una ciudad fuerte y bien preparada contra

las flotas del enemigo consideraba, también, como un astillero y puerto de refugio y

protección.

Esa cuidad ha llegado a tomar la formas de una capital defensiva, contra los

ataques marítimos . En los siglos XIV, XV sus puertos empezaron a recibir a varios

navíos de Europa, que se han dedicado, de una manera muy activa, a la piratería como

actividad económica. Su puerto era una obra de 200 metros de anchura y de 25 metros

71 Texto original « la forme et la couleur de la ville frappaient tous les nouveaux arrivants. HAEDO, la compare à une pomme de pin unie, Laugier de Tassy a « un vaste terrain couvert de linge blanc, Peyssonnel à « la voile d’un hunier de vaisseau », et Rozet « à une vaste carrière de craie ouverte sur le penchant d’une montagne »Véase JULIEN, André, op.cit. Pág.166

Page 42: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

32

de altitud, reunía los islotes de la ciudad el uno con el otro; y de aquí fue creado el

puerto de Argel.

A pesar de que el puerto era protegido más tarde de la parte sureste por otra

muralla construida, no dejaba de ser un mediocre refugio expuesto a la marejadilla por

el viento del este y del norte. Pero su situación entre la entrada del Mediterráneo

oriental de España del sur y el canal de Sicilia le dieron gran fama e importancia.

Todos los que han venido por mar, tanto invasores, historiadores, o

comerciantes a Argel, por primera vez, han descubierto cierta armonía ausente en las

otras ciudades del Mar Mediterráneo, son muy raras las personas las que han dejado

esa capital forzados, porque la mayoría no han podido resistir a su magia, tal como la

arquitectura de sus casas, la organización de los oficios en ella, el florecimiento de su

economía gracias al corso, y su composición étnica, todo aquello , ha hecho de la

ciudad un espacio vital y una ciudad multi-cultural.

Todos los recién llagados tenían la curiosidad de conocer Argel y su historia,

conocer a la capital y su originalidad, tal vez por ser costera y corsaria o por ser

acogedora y de gloria. Lo cierto es que la situación geográfica de la capital ha sido uno

de los puntos más importantes en las relaciones comerciales con los otros estados de la

cuenca mediterránea. En la Descripción de África, nos cuenta el BEKRI en el siglo XI

en su libro, que el puerto de Argel tenía una fuente de agua dulce y que recibía gran

numero de marineros españoles y de los otros países del Mediterráneo, sin olvidar los

comentarios del gran geógrafo EL IDRISSI en el siglo XII sobre el comercio entre el

estado del Djezair y otros comerciantes de la cueca.

1.8.1 Su descripción

Al Djazaïr era la inspiración de todos los que pasaban por sus litorales y

tierras, poetas y viajeros la llamaban El bahja (la maravillosa),Al baydha (la blanca),

Page 43: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

33

sus defensores la gratificaron con el nombre del Mahroussa, (la protegida), Al mansura

(la victoriosa) y otros nombres más tal como Dar Al Djihad y Djazair Al Maghazi (la

ciudad de la guerra santa) .72Notamos que todas esas apelaciones eran bien merecidas

para una ciudad, tal como el Djazaïr y que estas líneas son como un elogio merecido a

una ciudad resistente y gloriosa

Argel gozaba de un gran poder, debido al ingenio y la voluntad de su

gente.Ciudad de piratas 73, así fue nombrada desde los primeros tiempos de su apogeo

en el Mediterráneo gracias a la habilidad de su gente en el mar, pero a pesar de los

conflictos marítimos, Argel no dejaba de ser un lugar de admiración y encanto, tanto

para sus propios habitantes como para los extranjeros. Pero según el cronista André

JULIEN, en la descripción de Argel dice: era un mediocre sitio sembrado por unas

rocas y barreado por los vientos 74. Una descripción totalmente diferente a las

escrituras del gran autor español Miguel de Cervantes75, que no deja de expresar su

admiración a la ciudad de Argel.

Los corsarios han constituido un número bien delimitado durante los primeros

tiempos del desarrollo de la ciudad, pocos iban a navegar en sus galeras, partiendo de

72Texto original « Al Djazair, poète et voyageur l’appelaient al bahja (la merveilleuse), al baydha (la blanche) ; ses défenseurs la gratifièrent d’al mahrusa (bien gardée) d’al mansura, (la victorieuse) ou encore dar al djihad et Djazair al maghazi (la cité de la guerre sainte) appellation toutes justifiée et combien mérité » Véase BELHAMISSI, Moulay, Alger, La ville aux mille canons. Pág. 9 73 La ciudad de Argel fue nombrada « Ciudad de piratas » por el cronista André julien en su obra Histoire de l’Afrique du Nord, pero esa apelación no era adecuada, ya que era una ciudad que vivía del corso y no de la piratería. Corso y piratería son dos términos diferentes, la piratería era una actividad ilegal, mientras el corso era una actividad autorizada por el estado y que participaba al desarrollo económico de la ciudad. Véase BONO, Salvatore, Les corsaires en Méditerranée, Edition la porte, 1998 pour le Maroc. Véase BELHAMISSI Moulay, Histoire de la marine algérienne (1516-1830), 2eme édition, Entreprise national du livre. Alger. 74 Texto original « Alger alors était un médiocre mouillage semé d’écueils et balayé par le vent « Véase JULIEN, André, op.cit. Pág. 520 75 Miguel de Cervantes, autor español, ha sido cautivado en Argel durante cinco años, lo que le permitió darnos una idea muy clara de la vida cosmopolita en Argel.Véase ABI-AYAD, Ahmed, « Source documentaires etrangères : « Captifs et captivité dans les œuvres de M.de Cervantes (Alger au XVI) » ; Ed.C.R.A.S.C, Oran, (2005), Págs.19-35.

Page 44: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

34

las costas de Bab El Oued situada al oeste de la ciudad.

Hablando de Argel, es necesario evocar otra vez la historia de su fundación en

la segunda mitad del siglo VIII por el Príncipe Zirid BOLOGHINE sobre las ruinas de

la antigua ciudad romana Icosium, que llegó a ser en los finales del siglo XVI una

pequeña ciudad prospera e independiente. La prosperidad de la cual gozaba la ciudad,

era debido a su situación geográfica, además de su proximidad de las riquezas de la

zona de la Mitidja y la facilidad de comerciar en ella. Lo atesta la presencia de una

Kissaria76,y un puerto. Hemos podido notar a través nuestra investigación, que el

puerto era uno de los sitios que caracterizaba el esplendor y el poder político-

económico de Argel, pero lejos de este lugar de conflictos, encontramos otra obra de la

cual se hablaba mucho y que consiste en las puertas de la ciudad del Djazair.

La ciudad tenía cinco puertas inmensas, de donde se podía acceder a Argel, la

primera era la puerta nueva situada al sur-oeste, la segunda se encontraba exactamente

al pie de la Casbah, llamada Bab Azoun, al sur encontramos la tercera puerta y la más

importante : Bab El Oued, al norte se ve la puerta de la isla o de la guerra santa (Bab

Ed Dzira o Bab el Djihad), que se abría al puerto y por donde pasaban los Raís,

finalmente la puerta de la pescadería o de La aduana 77, de donde pasaban para poder

dirigirse al puerto.

Parece que la ciudad de Argel era como una fortaleza, protegida por grandes

puertas y murallas, no se podía descubrir su interior sin pasar por una de esas puertas,

76 Kissaria : un conjunto de edificios reservados a los mercaderes franceses que tenían el derecho de tener un cónsul, una iglesia, sus tiendas, sus talleres y sus alojamientos regiones Véase Corrine CHEVALIER, op.cit, Pág.12 77 Ibíd. Pág.12

Page 45: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

35

sabiendo que cada una de ellas tenía su valor y su importancia. Dicha ciudad gozaba

de maravillosas casas bien ordenadas78y de gran numero de hoteles y baños.

Las puertas de Argel protegían tanto a los pobladores de la ciudad en contra la

presencia extranjera como la ciudad misma por su belleza interior que se manifestó en

los jardines y las bellas construcciones. Sus jardines eran fuertemente lejos de ser

regulares, sin ninguna simetría ni planificación, los jardines gozaban de una mezcla

incoherente de árboles frutales, con naves, habas, garbanzos y hasta a veces trigo y

garrote79. De allí, notamos la gran diversidad de la agricultura y de los productos en

Argel. El color de la tierra en Argel variaba y los productos eran enumerados, según

las escrituras de SHOW, el limonero es cubierto de flores todo el año. Hay también

dos especies de naranjas, naranjas agrias y dulces naranjas, el naranjo se veía como un

árbol extraño en aquella época; ya que sólo daba frutos con el fin de la estación de

otoño.

Hablando de la botánica, se notaba también en Argel la existencia de granadas

que se consumían en especial en el mes de Agosto, por ser bien maduras en el

verano, y que pesaban hasta medio kilo 80. Entre tantas frutas no se puede olvidar a la

pera picante que vino aparentemente de Europa, por ese motivo los pobladores la

dieron el nombre de Kermés-nassarah o el higo de los cristianos 81.Se puede notar con

esas descripciones la fertilidad del sol en el Djazaïir como si fuera un don del cielo a

que esas tierras sean de las más atractivas de todo el Norte de África por gozar de una

riqueza por mar y por tierra.

78 La ciudad de Argel era muy conocida por su arquitectura y la bonita edificacion de sus casas. Véase BELKADI Leila, L’algéroise, Histoire d’un costume méditerranéen. CRASC. Oran. Pág. 34 79 Texto original « les jardin de ce pays sont forts, loin d’être régulier. Un mélange incohérent d’arbre fruitiers, de choux, de navets, de fèves, de garvanças, et quelque fois même de blé d’orge » Véase SHOW, Bernard, op.cit. Pág.14 80Los testimonios de Show nos muestran la diversidad de los productos agrícolas, y nos habla también de la botánica” Pág. 14 81Kermés-nassarah : palabra árabe, significa una fruta con espinas, nace generalmente alrededor de casas en el campo. Ibíd. Pág.10

Page 46: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

36

1.8.2 Su importancia

Antes de aludir a la importancia de la ciudad de Argel durante el siglo XVI en

el mar Mediterráneo, debemos primero hablar de la Importancia del Norte de África en

la cuenca. La invasión árabe ocasionó en África, en España y en los otros países

vecinos considerables transformaciones, en especial, en lo que concierne la religión y

las costumbres, casi todo llevaba nombres y expresiones poéticas árabes tanto como

las ciudades, las montañas, los árboles, las plantas, los ríos, las frutas etc.…

La misma cosa pasó con el cambio del nombre de Iol Cesarea (Argel en el

período romano), al nombre de El Djazair. Según HAEDO ese nombre significaba

para los árabes la ciudad de las islas y dice : como pasa tan frecuentemente, nosotros

los cristianos nunca pronunciamos algo extranjero sin modificar su acentuación ya que

tenemos muy mala pronunciación en lo que concierne los nombre de El Djazaïr, y de

aquí se volvió Argel 82, para los españoles y Algieri para los italianos y los franceses.

La ocupación árabe a los territorios norteafricanos y españoles, ha logrado

organizar administrativamente los territorios en dos zonas: en reinos y comunidades,

pero eso no impidió a que la ciudad de Argel sea una ciudad más importante bajo el

dominio del poderoso jefe árabe de la Mitidja el tal Selim Et-tumi, que supo

defenderla durante muchos años con una manera eficaz y valiente hasta la llegada de

los turcos. Su importancia en la cuenca era enorme, representaba el terror y la plaga de

los cristianos, ninguno de los grupos europeos fue ahorrado de los actos atrevidos de

sus marineros, el eco de sus largos baños83 repetía el las voces de casi todas las

82 Refiriéndose a la palabra Argel, Fray diego de Haedo, nos da unas suposiciones sobre su origen. Véase Diego de HAEDO, op.cit. Pág.20 83 Los baños de Argel, eran un lugar de encuentro para los cautivos, alli pasaban sus noches y alli, todas la naciones se reunían bajo el mismo techo. Véase De GRAMMONT, Histoire d’Alger sous la domination turque 1515-1583. Véase CERVANTES, De Miguel. (1984). Los banos de Argel,ed, de jean CANAVACCIO, Madrid.

Page 47: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

37

lenguas de la tierra . Esta república temible ocupaba una posición muy ventajosa en el

Mar Mediterráneo lo que provocó desde mucho tiempo cierto terror para los cristianos,

de miedo de que Argel se convirtiera en una de las ciudades más poderosas de la

cuenca.

A pesar de que son muy pocos los documentos sobre Argel en los principios del

siglo XVI, eso no dejara a que Argel fuera reconocida como un centro intelectual y

comercial, su belleza fascinaba a todos los viajeros que pasaron por ella. El BEKRI,

en el siglo XI, le ha consagrado solamente unas líneas, y en el siglo XII EL EDRISI

dice: es de un comercio floreciente »84.

Dejando por un lado los elogios acerca de la ciudad en lo que concierne su

florecimiento económico y su belleza interior, y nos dedicamos a su desarrollo

intelectual, notamos en el siglo XV la enorme importancia que ha tenido el celebre

teólogo Sidi Abd-Al Rahman Al Thaalibi (1384-1468) sobre sus apreciaciones a la

cultura en Argel. Nació en la provincia de Issers, hizo sus estudios en Bujía, luego en

Túnez, en Cairo y la Meca, al regrsar a Argel se ha instalado en la calle de la Marina, y

de allí empezó sus oficios como el encargado de los asuntos civiles y municipales y

como maestro en una escuela coránica que creó para poder enseñar el Corán a miles

de niños por la mañana y a miles de niñas por la tarde .85 Logró demostrar que el nivel

intelectual de la ciudad no era tan bajo y que las ciencias en ella no estaban apagadas.

Este renacimiento cultural dio a la ciudad de Argel un importante sóclo en el

campo de las letras, ya que había en aquella época, medressas86, zaouias y hasta otros

centros de estudio. Devolux ha observado gracias a sus investigaciones arqueológicas

sobre la ciudad de Arge en lo que concierne el período ante-turco, una zaouia cerca de

la actual mezquita de la pescadería – Medersa el Ananiya – y una escuela del hijo del

84 CHEVALIER, Corinne.op,cit. Pág.4 85 Ibíd. Pág.10 86 Medersa: palabra árabe significa escuela.

Page 48: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

38

Rey Medersas Ibn EL Sultan – muy cerca de esta había muchas mezquitas que habían

desaparecido como la Mezquita Setti Meriem en Bab El Oued, la Mezquita de Sidi

Abd El Rahman el La calle Marina y la Mezquita de Sidi Ramdán en la Casbah, sin

olvidar claro está, la gran Mezquita de los Almorávides construida en el siglo XI .De

allí deduciríamos que la ciudad de Argel gozaba de una gran prosperidad tanto cultural

como económica87 lo que aumentó seguramente su atracción y su importancia en el

contexto nacional y transnacional.

La vinculación histórica de esta famosa ciudad con la historia de Berbería,

justifica suficientemente el interés de los investigadores tanto argelinos como europeos

en dar rienda suelta a sus estudios para poder aportar algo nuevo a la historiografía

argelina. No cabe duda que los archivos que posee España nos dan un estudio

detallado sobre la importancia de la ciudad de Argel, tal como EL Archivo General de

Simancas, El Archivo Histórico Nacional y El Archivo Histórico Diocesano de Cádiz,

“ son explícitos también estos documentos para conocer las relaciones entre los reyes

de Tremcén y de Argel. Constan las actitudes poco amistosas entre ellos en 1533 y las

solicitudes de ayuda militar española para ir contra aquella ciudad. Igualmente la

documentación nos informa sobre la gestiones y capitulaciones celebradas por el

emperador Carlos V con el rey de Túnez en torno a la liberación de Bona que se

encontraba en poder de los turcos”88. La documentación de la segunda mitad del siglo

XVI conservada en estos archivos ofrece un gran interés tanto a la historia de Argelia

como a los investigadores para que pueden abrir un largo campo de estudios e

investigación.

87 Descripción de Argel, vease : Emilio sola, datos cuantificables en la documentación española sobre Argelia, Archives nationales, Actes du séminaire international sur les sources espagnoles de l’histoire algérienne, Oran : 20-22 avril 1981, N° spécial 10-11, Págs. 101-102-103 88 Manuel NIETO COMPLIDO, Fuentes documentales españolas para la historia de Argelia, Archives nationales, Actes du séminaire international sur les sources espagnoles de l’histoire algérienne, Oran : 20-22 avril 1981, N° spécial 10-11. P. 133

Page 49: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

39

Page 50: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo I Contexto histórico de España y Argel durante el siglo XVI

40

Page 51: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

39

Capítulo II

Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

Page 52: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

40

2.1-Cosmopolitismo y carácter urbano de Argel

La estructura social en Argel de los siglos XVI, XVII, ha cambiado mucho,

sobre todo después de las dos invasiones, española y otomana. La religión musulmana,

sin suprimir los lazos étnicos y hasta tribales de las sociedades precedentes, desarrolló

unas sociedades cosmopolitas89. Argel no era más que un refugio para los exiliados de

la Península Ibérica, la llegada esa masiva de andalusíes al Norte de África tuvo un

impacto muy positivo sobre las sociedades, en especial, magrebí, tunecina y argelina.

los moriscos exiliados de España podían penetrar con todo el peso de su cultura

hispánica e hispano-musulmana90,Las aportaciones de dichos andalusíes fue enorme a

la cultura del Norte de África, lo que les permitió integrarse fácilmente dentro de la

sociedad argelina, o sea la ciudad de Argel, como la demás provincias tal como,

Cherchel, Delés, Tenés, Meliana, Mostaganem, y Terémcen91.

89 http://www.webislam.com/?idt=14736 90 Extranjeros entre extranjeros, en Argel Quizás el aspecto más relevante de la inserción de los moriscos o andalusíes en la sociedad argelina, especialmente en su capital, es su asimilación rápida, como extranjeros que eran en una sociedad dominada por extranjeros de origen muy diverso. El texto de Al-Máqqari, que menciona la instalación de los andalusíes en La Mitidja y no en Argel, indicaría con esa omisión —explicable también por su personal antipatía política hacia la capital de la Regencia—que no formaban en ella un elemento aislado, propio, como en las demás regiones y ciudades del Magreb. En la capital, donde todos eran «minorías» según el modelo de Estambul, los moriscos exiliados de España podían penetrar con todo el peso de su cultura hispánica e hispano-musulmana, simplemente con ocupar el papel social que les asignaba el poder político militar dominante, él mismo extranjero, y con manifestar su respeto y adhesión a la ideología islámica de la sociedad musulmana argelina. Míkel de Epalza, Fragmento de su magnífica obra Los moriscos antes y después de la expulsión. Madrid, Editorial MAPFRE, 1994. http://genocidiomorisco.blogspot.com/2010/01/insertos-en-el-cosmopolitismo-urbano-de.html 91 Los andalusíes, viajeros al Magreb y Oriente: Los andalusíes, desde sus inicios, viajaron mucho a Oriente, por mar directamente o visitando diversas regiones magrebíes (los musulmanes, porque tenían muchas veces raíces familiares en el Magreb o en el Máshreq u Oriente árabe, o por intereses científicos y comerciales en las principales ciudades magrebíes, como Kairawán, Túnez, Bona/ Annaba, Bujía/, Tremecén/Tlemcén, Fez, Marráquesh...; los judíos, por sus relaciones con sus correligionarios magrebíes u orientales; y hasta los nobles visigodos cristianos del momento de la conquista, que visitaron a los califas de Damasco por diversas razones políticas, como el obispo Oppas, la princesa Sara, el noble Teodomiro, etc.). A la vuelta de la peregrinación, muchos andalusíes se quedaban en las diversas ciudades del Máshreq o del Mágreb, formando colonias de andalusíes que acogían con especial hospitalidad a los nuevos

Page 53: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

41

En Argel se ha creado un verdadero fenómeno cosmopolita entre musulmanes y

cristianos, entre los nativos de la ciudad y los recién llegados. No se puede negar los

conflictos políticos del cual sufría la ciudad en aquella época, sobre todo con la

opresión turca, pero a pesar de aquello, se ha creado en la ciudad un ambiente cultural

entre las diversas comunidades de los siglos XVI y XVII.

2.2 Estructura multi-étnica de Argel

Desde la llegada de los españoles y los turcos a la ciudad de Argel, se advertía

un verdadero movimiento social y étnico, como fenómeno de transculturación,

creencias y costumbres dentro de la cuidad. HAEDO señala cuatro estamentos o

componentes sociales de la población cosmopolita de esta ciudad, en los últimos

decenios del siglo XVI”92. Pero hemos podido descubrir a través nuestras lecturas más

de cuatro clases sociales en la capital el Djazair, ya que había una categoría social

nativa del país igual que los hadar93 y los baldis94, otra categoría extranjera que residía

en Argel y que se consideraba como nativa de esta tierra, igual que los turcos , otra

categoría recién llegada a la tierra berebere y que desde luego optó por la ciudad de

Argel como refugio al igual que los moriscos, además de una parte de gente militar

como los jenízaros por tierra y los raïs por mar. Esa mezcla de razas y religiones ha

dado a la cuidad gran fama y más importancia por ser una verdadera ciudad

cosmopolita en los siglos XVI XVII, En la mitad del siglo XVII, la población superaba

los 100.000 habitantes, sin contar los 25 a 35.000 cautivos, a pesar de que era antes la

llegada de los turcos una pequeña ciudad con una población modesta. Según las

viajeros de Al-Ándalus. Estas colonias están perfectamente documentadas en ciudades como Alejandría, El Cairo, La Meca, Medina, Bagdad, Damasco, Jerusalén y las ya mencionadas ciudades magrebíes. Véase http://www.webislam.com/?idt=14736 92 MALKI Noredine. (1989).Historiografía argelina durante el siglo XVI, Tesis D.E.A, Departamento de español. Universidad de Oran. Pág .74 93 CHEVALIER, Corinne, op.cit.. Pág 17 94 Ibíd. Pág. 18

Page 54: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

42

descripciones de León El Africano, se ha convertido la ciudad de Argel en una de las

más importantes del Mediterráneo.

2.3 Turcos

Con la presencia turca y el establecimiento otomano, los turcos se convirtieron

en Argel en una importantísima población, los habitantes se dividieron generalmente

en tres categorías, moriscos, turcos y judíos95, veremos, más adelante, otras categorías

sociales del capital, puesto que la población no se limitaba solamente a estas tres

categorías. Los turcos eran musulmanes pero se acostumbraron en tener un

comportamiento muy rudo con los demás, eran soberbios y altaneros96 por gozar de

una habilidad en el corso y la guerra y sobre todo cuando se lograba derrotar a los

cristianos ya que hacían de la hormiga un elefante97. Nos cuenta Fray Diego de

HAEDO en su Topografía que si por acaso dos musulmanes se pelean a grandes gritos

en plena calle, no puede el uno encontrar un remedio para reconciliarles o meterles

sobre el camino de la razón, por ser cada uno de los dos atado a la idea que le guste y a

su manera de hacer las cosas.

En las familias turcas la desobediencia de los hijos a sus padres, era muy

notable, tan pronto el hijo madura un poco no hace caso a su padre, sobre todo si uno

de los padres es renegado, el hijo no dejaba de insultarles y echarles en plena cara que

no son más que unos cristianos en el caso en que uno de ellos lo regañe. Pero al mismo

tiempo todos los turcos, son muy bien sometidos a su pacha o gobernador, no faltan en

obedecerlo, y respetarlo

Los turcos son musulmanes y no dejaban de practicar la religión correctamente,

hacían sus oraciones en las mezquitas, y ayunaban como se debe, resentían delante el

vino y nunca se pelean con cuchillos entre ellos, pero creían al mismo tiempo, en las

divinidades, no aceptaban a que insultaras sus santos, pensando que eran mensajeros

95 Diego de HAED. Capítulo, XII, op.cit. Pág.55 96 Ibíd. Pág .56 97 Ibíd. Pág. 57

Page 55: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

43

de Dios, Según la Topografía de HAEDO, existía en Argel dos categorías de turcos,

turcos naturales de Turquía y turcos de profesión.

2.3.1 Turcos naturales de Turquía

Son los que venían de una manera cotidiana del imperio Osmanlí a Argel sobre

galeras y barcos, atraídos por la fama de las riquezas de Argel y el producto del corso

marítimo98. Llevaban el nombre de Chacales, eran hombres de acción, tenían un físico

robusto99, porque desde su infancia les enseñaron a ser brutos y al trabajo duro sin que

tengan miedo de nada. Entre ellos había los que venían de Anatolía y otros de

Rumania, tenían un físico y una mentalidad diferente de los demás chacales, eran

hábiles, de espíritu intenso y mucho más rubios que los demás, no eran groseros, ni

insolentes, la mayoría eran jenízaros, vivían de sus trabajos e industria, tenían casi

1600 casa en Argel en la cual residía esa categoría de turcos.

2.3.2 Turcos de profesión (Renegados)

Los turcos de profesión son los renegados, eran cristianos por la sangre100 o por

paternidad, que se han hecho turcos por su propia voluntad, eran mucho más

numerosos que los judíos, los turcos mismos y los moriscos, son más que todos los

otros vecinos, turcos y judíos de Argel, porque no hay nación de cristianos en el

mundo de la cual no hay renegados en Argel. Por una parte la mayoría eran sometidos

a los trabajos de esclavitud pero, por otra parte, se sentían atraídos por la riqueza en

Argel, por el sabor de una vida libre, lo que les permitió convertirse fácilmente a la

religión musulmana sin intentar saber qué es lo que les indica esta religión ni de que

están comprometidos. Eran animados por los turcos que no dejaban de complacerles

con regalos para que les hicieran sus esclavos y bajo sus órdenes, los renegados se

98 MALKI Nordine, Historiografía argelina durante el siglo XVI, Tesis D.E.A, Departamento de español. Universidad de Orán,1989, Pág.82 99 Diego de HAEDO, Cap.XII, op.cit, Pág.55. 100 Ibíd. Cap. XIII. Págs.57-60

Page 56: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

44

hacían musulmanes sin saber lo que han dejado, y qué es lo que van a tener101. Esta

conversión dejaba a los turcos muy satisfechos, ya que no dudaban de su fe

musulmana, y a considerarles como sus hijos adoptivos.

Estos "renegados" pertenecían a diferentes naciones, pero se han reunido en una

época dada, para pertenecer a una sola nación y tierra, de allí comprenderemos que

Argel era un centro de refugio y tolerancia, pero al mismo tiempo, una ciudad donde

confluían todas las naciones y tendencias culturales y espirituales.

2.3.3 Renegados de alto grado

Los renegados refugiados102 apostaban su fe para poder estar aceptados dentro

de la comunidad musulmana, pero la manera de recibirles diferenciaba según el grado

del renegado, porque había renegado de alto grado y renegado de ningún grado. Los

renegados de grado superior, se conocieron por ser unos cristianos escapados de

España, Italia, Francia, o cualquier otra parte, son aquellos que vinieron,

voluntariamente, para abrazar la religión musulmana. De la manera de recibirles dice

HAEDO:

“ si es una persona de marca, por ejemplo, un soldado desertor de Orán, un patrón o un

oficial de barco, a estos les hicimos montar a caballo, con un buen vestido a la turquesa, con una

flecha en la mano, y con los jenízaros que les hacían pasear públicamente en las calles de la ciudad.

101 Ibíd, Cap. XIII. Pág. 58 102 Refugio de renegados de todo el Mediterráneo: Argel, Túnez, Trípoli, lugares de refugio de piratas y corsarios de toda Europa. Durante siglos, atacaran las Costas del Mediterráneo. Amparadas, por el Imperio Turco, gozaban de gran autonomía. Mantuvieron relaciones comerciales, con diversos países, aunque fue Francia, la que más se benefició, del comercio y tráfico de esclavos. Argel a mediados del siglo XVI Disponía de 60.000 habitantes, la mayoría renegados, y más 25.000 cautivos cristianos. Conseguían grandes sumas de dinero, con el pago de rescates por liberar a los cautivos. La ocupación del Reino de Granada por los Reyes Católicos, hizo que miles de musulmanes, llenos de odio por perder todo lo que tenian, se desplazaran al Norte de África. http://www.corsarios.net/depiratas/pi-piratas-en-norte-africa.php

Page 57: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

45

Todo esto se hacía con gritos y aclamaciones que los jenízaros manifiestan con jugar a la

cornamusa, un instrumento musical muy típico para celebrar las fiestas, un día antes la noche en la

cual se hacía circuncidar al renegado.

En la misma noche de la circuncisión se hacía una cena con el nombre de “Sosfia”103 y una

gran fiesta en una sala, donde se hacía circuncir al renegado en plena sala por unos judíos hábiles,

todo el mundo gritaba “no hay más Dios que nuestro Dios, y Mahoma su profeta” 104,

Estas palabra son las mismas que repite cada musulmana para expresar su fe y

notamos, también, que había en Argel bastante gente practicante. Además de estas

manifestaciones, el Pacha les ofrecía vestidos y además de un oficio al "renegado"

recibido que consiste a ser uno de sus jenízaro, “con un salario inherente, que es de dos

francos por mes”.105

Siendo musulmanes por oportunidad, estos renegados vivían sin religión,

notamos que sus patrones no les animaban a la conversión para poder estar al servicio

del Islam, sino para poder tenerles cerca y beneficiar de sus servicios, sobre todo, si

este renegado es constructor de barcos, arquitecto o carpintero. Ya que no se aceptaba

para las actividades del corso a ningún cristiano sobre los barcos, todo el equipaje

navegante debe ser de confesión musulmana.

Hemos podido destacar a una lista de renegados en este cuadro, son los

mencionados en la topografía de HAEDO:

Cuadro Nº1106

103Sosfia: según las hipótesis viene de la palabra árabe Sfifa, una especie de plato tradicional, que se compone de Cuscus, uvas secas, azúcar y canela. Suele ser presentado en las grandes ocasiones en las regiones magrebíes. 104 Diego de HAED, Cap. XIII, op.cit, Pág.59 105Ibíd. Pág.60 106 Ibíd. Pág.59

Page 58: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

46

Nombre del renegado Su origen

Mohammed Tchelabi renegado calabrés

Djafar Agha renegado corzo

Djafar renegado ingles

Kheder hijo de un turco y una renegada

Djafar renegado húngaro

Ali Pitchinino renegado corzo

Manes renegado español

Djafar renegado napolitano

Hassan renegado griego

Mourad Tchelebi hijo de renegado sardo

Mourad renegado de la isla de Ibiza

2.3.4 Renegados de ningún grado

Hemos podido descubrir a través nuestras investigaciones, un informe español

fechado en 1568 señalado por BRAUDEL, en el cual estimaba “que de los 10.000

renegados establecidos en Argel, 6000 eran corzos”107, además de flamencos,

navarros, vizcaínos, aragoneses, catalanes y otros más como “los “Sicilianos,

napolitanos, genoveses, rómanos, toscanos, lombardos y valencianos”108.A todos estos

ciudadanos mediterráneos se les han ofrecido hospitalidad en Argel.

De la manera de recibir al renegado de bajo grado no dice HAEDO:

“le preparaban una habitación en la cual había una cama ornada. Le daban comida, yle

hacían sentar entre sus padres, amigos o invitados. Después de haber terminado de comer le hacían

sentar en una silla, o guardarlo levantado y detenido por dos hombres para poder circuncidarlo”109.

107 MALKI Noredine, Historiografía argelina durante el siglo XVI; (Simancas, Eo.467). in Mediterráneo, TI, Pág.209 108Ibíd. Pág. 210 109 Diego de HAEDO. Capítulo XIII. op.cit, Pág.58

Page 59: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

47

En estas descripciones el autor no nos pone al tanto de la edad de los renegados

circuncidos, ni lo hemos podido encontrar durante nuestras investigaciones. Según

nuestra opinión, parece que estos renegados eran bastante maduros, ya que desde que

se convertían a la religión musulmana, empiezan a trabajar en las galeras o en los

palacios de sus patrones, además de que había unos que han podido formar sus propios

hogares con mujeres turcas, porque no se permitía al cristiano encontrarse con una

turca sin matrimonio, si fuera el caso diferente el destino de este cristiano sería la

muerte o renunciar al cristianismo110. Parece que la mejor manera para salir de la

esclavitud y los malos tratos, es hacerse turco y convertirse al Islam.

Los cristianos no poseían suficientes medios para poder pagar sus rescates, no

les permitía la posesión de un barco propio o la dirección de un navío, por miedo de

que se escaparan. Se les ofrecía, trabajo en las galeras para poder ayudar a los Raïs en

sus salidas al corso, ya que estos renegados gozaban de una gran habilidad marítima.

Es una manera de demostrar a sus países de origen que merecen todo el respeto y que

se van a aliar con los pobladores de Argel para derrotar al movimiento marítimo

cristiano, es una especie de revancha111 que los renegados emprenden contra su país

del cual se fueron.

A pesar de los conflictos marítimos y la época dura en la cual vivían estos

cristianos de diferentes naciones, se ha denotado un espíritu de solidaridad entre

renegados y turcos cristianos y musulmanes, con el propósito de participar en el

florecimiento de una ciudad libre y acogedora, constituyendo, con el tiempo, un

elemento fundamental de la ciudadanía del estado argelino.

2.3.5 Renegadas cristianas

Igual que los renegados, la ciudad de Argel ha podido recibir a cristianas

renegadas, que han podido obtener un verdadero peso social dentro de esta ciudad

110 CHEVALIER Corinne, op.cit. Pág .74 111 HAEDO Diego de. Capitulo XIII, op. cit. Pág.60

Page 60: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

48

cosmopolita, gracias a la jerarquía y a las confluencias multiculturales. De la manera

de recibirlas nos confiesa HAEDO:

Les hacían primero bañarse, les hacían hacer su oración en una habitación, les cortaban

un poco de su cabello, y les hacían afeitar la nuca, les daban un nombre musulmán o turco, y así

termina su ceremonia”112. Estas renegadas se convirtieron luego en las más grandes

enemigas del cristianismo, por tener todo el poder, la influencia y poder gozar de la

riqueza y del respeto que merece dentro de la sociedad argelina.

2.4 Jenízaros

En turco: Yeniçeri, que significa Nuevas Tropas/soldados, en Árabe: ا�����ر��,

“inkishari, inkishariyya en vez de yanitchéri que significa en literatura nueva tropa,

nuevo sol”113; los jenízaros constituían unidades de infantería adiestradas, eran el

ejército otomano y entre sus muchas misiones destacaban por ser las encargadas de la

custodia y salvaguardia del Sultán Otomano así como de las dependencias del palacio,

siendo considerados su guardia pretoriana. Tiene su origen en el siglo XIV pero

perdió su importancia en 1658 y fueron abolidos (y masacrados) por el Sultán

Mahmud II en 8 de Julio 1826.Este cuerpo de soldados selectos formaban parte de la

guardia imperial del palacio turco que se componía, mayoritariamente de individuos

reclutados durante su niñez, de familias cristianas dentro de las vastas tierras del

Imperio Otomano. Los jenízaros114 se educaban como musulmanes creyentes y se

112 Ibíd. Pág. 61 113 Definición de la palabra jenízaros en : http://www.caballerosdeeuropa.net/edad-media-450-1450-dc-f27/los-jenizaros-t2116.htm 114 Este cuerpo de soldados selectos que a la vez ejercía como la guardia imperial del palacio turco se componía mayoritariamente de individuos reclutados durante su niñez, de familias cristianas dentro de las vastas tierras del Imperio Otomano. Estos individuos se educaban como musulmanes creyentes y se instruían como guerreros de primer orden y eran los que rompían lanzas a brazo partido en primera fila durante las conquistas otomanas entre los siglos XIV y XIX. “Organizados como un cuerpo de infantería en una época en la que en toda Europa prevalecía el reclutamiento feudal, los jenízaros fueron el primer ejército de oficio de los tiempos modernos, ejército cuya disciplina y eficacia sembraban el terror en el campo del adversario.” Su desaparición en el siglo XIX. se debe a la pérdida de su infalible disciplina y al hecho de haberse convertido en una amenaza contra toda la administración otomana. Véase Los jenízaros y su

Page 61: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

49

instruían como guerreros de primer orden y eran los que rompían lanzas a brazo

partido en primera fila durante las conquistas otomanas entre los siglos XIV y XVI.

Para la integración en el cuerpo militar se debía respetar a unos de estos criterios:

-El límite de edad podría extenderse hasta más allá de los 20 años.

- Era indispensables que los jóvenes que tuvieran estas edades, gozarán de plena salud

y tuvieran rasgos faciales y corporales agradables. Además de que imponían a que

deben tener siempre las caras limpias, los brazos bien fuertes y sólidos, que sus

flechas sean mortales y que deben ser siempre victoriosos115 de allí se ve la gran

potencia y organización de los jenízaros, y su habilidad en las guerras bajo las

banderas del imperio otomano116.

2.4.1Origen de los Jenízaros

El Sultán Murad I, gobernador del Imperio Otomano, fundaba el cuerpo militar

de los jenízaros alrededor de 1362. Estuvo en un principio formado por combatientes

no musulmanes, sobre todo, jóvenes cristianos y prisioneros de guerra. Los Jenízaros

se convirtieron en el primer ejército otomano donde predominaba la lealtad y la moral

en la que no se podía confiar siempre. Las primeras unidades jenízaras tenían entre sus

filas a cautivos de guerra y esclavos. Después de los años 1380 el Sultán Selim I

representación en Los baños de Argel de Cervantes, http://alanmio.obolog.com/jenizaros-cipayos-605597

115 Texto original « que leur visages soit toujours blanc, leurs bras forts et solides, leurs sabre tranchants, leurs flèches mortelles, et eux même toujours victorieux » CHEHRIT Kamel, Les janissaires Origines et Histoire des Milices Turque des Provinces Ottomanes et tout Spécialement celle d’Alger; Editions Grand Alger Livres, (G.A.L., ex M.L.P), Alger 2005. Pág .10

116 España y el Imperio Otomano, dos potencias importantes durante los siglos XVI y XVII en el viejo mundo, representaron el rival principal respectivamente y fueron los protagonistas de una disputa sangrienta por el dominio del Mediterráneo y el Norte de África. Esta rivalidad y los enfrentamientos causados por ella tuvieron su repercusión a lo largo de la historia en otros ámbitos como la moda, la literatura y la música. Debido a que nuestro ámbito de estudio constituye una rama de la literatura, nos limitaremos a decir que, “la larga y sangrienta lucha entre dos potencias del siglo XVI, España y Turquía, engendró un nuevo género en la literatura española, llamado “literatura de cautivos”, cuya acción suele desarrollarse mayoritariamente en Argel, Túnez y Estambul.” http://alanmio.obolog.com/jenizaros-cipayos-605597

Page 62: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

50

incrementó estas filas militares, para transformarlas con el tiempo en la imagen del

poder político y militar otomano.

Los jenízaros eran antes personas sin experiencia llamados “Adjemi-Oghlan”117,

pero con su integración en el ejército, se vieron enfrentados a una disciplina estricta

con duros entrenamientos físicos, enseñanzas del empleo de armas de la época y

tácticas militares así como una impecable educación, aprendían diversos idiomas,

literatura, contabilidad, etc...

Les estaba prohibido dejarse crecer la barba, sólo se permitía un bigote,

consideraran al cuerpo de jenízaros como su casa y familia y al sultán como su padre

real. La categoría que se demostraba lo suficientemente fuertes durante el período de

instrucción, alcanzaba el rango de un jenízaro verdadero, normalmente a la edad de

veinticuatro a veinticinco años. Todos los viajeros que ha visitado Argel en los siglos

XVI XVII, no tardaron en demostrar su admiración por la gran calidad de las tropas

militares otomanas,por la educación en particular y la disciplina por la cual se

caracterizaron118 ya que ofrecían una imagen muy diferente por sus comportamientos

y actos violentos en las guerras.

2.4.2 Jenízaros de Argel

El primer cuerpo de jenízaros en Argel ha sido formado por los Barbarroja,

como lo hemos señalado, la mayoría de los jenízaros eran jóvenes llamados

“Zbentout”119, por ser solteros, este cuerpo estaba compuesto de 6000 hombres, los

jenízaros de Argel recibían órdenes directamente de la gobernación central y no

dependían del comandante de los jenízaros en Estambul, pero tenían representantes en

ella. Efectivamente, los jenízaros ocupaban un lugar muy privilegiado tanto en la

117 CHEHRIT, Kamel, op.cit, Pág .14

118 Texto orignal « Le corps des janissaires va surtout se distinguer par l’impressionnante discipline martiale a laquelle se pliaient ses membre » Véase CHEHRIT, Kamel, op.cit. Pág .38

119 HAEDO, Diego de, capitulo XVI, op.cit, Pág.67

Page 63: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

51

milicia otomana como en la sociedad en general. Gozaban de una serie de privilegios e

inmunidades que les otorgaba un puesto casi inalterable, pero de otro modo era muy

difícil para los habitantes de Argel soportar esta milicia otomana durante tres siglos. El

autor español Miguel De Cervantes fue fiel a las realidades históricas de los jenízaros,

es posible decir que en lo relacionado a estos militares y a su posición en la sociedad

resulta sorprendente, el autor percibió el sistema militar otomano con sus rasgos más

característicos y dio a conocer algunos detalles muy peculiares como lo fueron los

principios de formación del cuerpo de jenízaros de Argel, ya que en sus versos nos

presentan a un jenízaro que trata bien, ni grita ni pega, ni amenaza ni tortura a sus

esclavos. Es más, Sacristán en otra ocasión, llega a definir a su amo como noble. Es de

suponer que Cervantes en este relato se basa en realidades y experiencias propias. La

desaparición del jenízaro en el siglo XIX, se debe a la pérdida de su infalible disciplina

y al hecho de haberse convertido en una amenaza contra toda la administración

otomana, incluyendo el mismo sultán, en resumen a la degeneración de su carácter, la

corrupción, y la indisciplina fueron ditruyeron su efectividad, desde los tiempos de

Selim III (1789-1807). Estas causas constituyen los síntomas precursores de una

decadencia, según las aproximaciones sociológicos Jaldunianas.

2.4.3 Diferentes grados de jenízaros en Argel

Como cualquier organización militar, los jenízaros tenían un sistema de

clasificación, con graduación, según sus grados en el ejército y darles la

responsabilidad que les estaba otorgada.

En este cuadro hemos podido clasificar a los jenízaros según sus grados,

explicando la función de cada uno de ellos.

Cuadro Nº 2

Oldachi que designaba un simple soldado, “los

argelinos dicen youldachi”120, este

120 Diego de HAEDO,capitulo. XVIII op.cit. Pág .71

Page 64: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

52

soldado tenia un salario mensual igual

que los demás grados, pero gozaba de una

aumentación al realizar una expedición o

razzia, “por ejemplo matar a un cristiano

o a un moro en la guerra”121, podemos

notar a través estos actos su lealtad al

emperio otomano

Oldabachi es el primer grado entre los jenízaros,

respondía al grado de cabo

Otraque era el consejero del Agha, “el agha no

podía ni ordenar, ni castigar a un jenízaro,

ni a un moro, ni a un judío, ni a un

cristiano, sin que pida consejo”122

Badoucha Representaba un grupo de cuatro

jenízaros ancianos, que hacían parte de

los consejeros del Agha en lo que llaman

“diwan”123 en el cual asistían dieciséis

otraque y dos badouchas.

Boulouk-bachi este soldado respondía al cargo de capitán

Mourboulouk-bachi es un soldado que se encuentra siempre

con el Pacha, es él quien le transmite y le

pone al tanto de los cambios políticos y

las peticiones de los jenízaros, es él

también quien responde al nombre del

Pacha y le informa de los mínimos

detalles

121 Ibíd. Pág 72 122 Ibíd. Pág .72 123 Los jenízaros eran un grupo de soldados muy fieles al Imperio otomano, con una organización militar muy estricta. Véase HAEDO, Diego de,XVIII op.cit.Pags.71-73

Page 65: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

53

Soladji son cuatro soldados que acompañan al

Pacha en todos los lugares, “y comen

siempre con él en la misma mesa”124, son

designados por llevar una corona dorada

sobre la cabeza y una espada de plata

cuando salen con el Pacha

Yabachi son soldados encargados de acompañar el

Pacha a la mezquita, no son muchos, “su

número se limita a veinte soldados”125, el

más anciano entre ellos representaba el

portavoz de los jenízaros.

Kahya del Agha respondía al cargo de teniente, y tenía el

derecho de sustituir al Agha y de ejercer

su autoridad, en el caso en que el Agha se

enfermara o se suspendera, porque los

jenízaros “lo hacían cada vez que un

Agha no les gustaba”126.

Esta organización militar, nos demuestra la gran disciplina por la cual se

caracterizó el ejército turco, a pesar de que sufrían conflictos con los corsarios, o

mejor dicho los Raïs, ya que los jenízaros no permitían a ningún corsario integrarse en

el ejército que no sea turco, por ese motivo los corsarios se empeñaron a que ningún

jenízaro tenga el derecho de salir con ellos a practicar el corso, hasta el año 1568,

cuando se inició una paz entre los dos partidos, gracias a Mohamed Pacha hijo de

Salah Raïs.

124 Ibíd.P.73 125 Ibíd.P.73 126 HAEDO, Diego de, XVIII op.cit. Pág.73

Page 66: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

54

2.5 Taifa de Raïs

Durante el siglos XVI, conoció la ciudad de Argel dos movimientos

importantes, el primero era terrestre y se manifestaba en conflictos entre jenízaros y

Raïs”127 y el segundo era marítimo y extremadamente inmenso, dirigido por unos

corsarios hábiles de diferentes naciones, había unos turcos o moros de origen, pero la

mayoría eran renegados de todas las naciones, en general gente muy hábil en la

navegación del litoral de los países cristianos. Estos últimos llevaban el nombre de

Raïs por ser los únicos que dirigían la organización de las galeras y las salidas para el

ejercicio del corso.

Esta pequeña comunidad de corsarios supo imponerse tanto en el mar como en

la ciudad, gozaba de un buen trato durante el periodo turco, ya que se consideraron

como la columna que podrá llevar la ciudad a ser políticamente potente. A pesar de

que en el siglo XV, se consideraron los corsarios como saqueadores. De estas prácticas

corsarias André JULIEN nos dice:

“saqueaban y robaban a su antojo”128

Estas palabras demuestran que los Raïs saqueaban todo lo que olía riqueza por

mar, pero luego se han convertido en unos soldados de la Guerra Santa, contra los

cristianos”129. Los Raïs navegaban durante todo el invierno y la primavera,

atravesando el mar del amanecer al atardecer, burlándose de las galeras cristianas. En

1558 los Raïs dispusieron de 35 galeras, de 25 bergantines o fregates y de numerosos

barcos armados para el corso”130. Además de un número de esclavos bajo su poder que

utilizaban para remar.

127 Raïs : una palabra puramente árabe que significa presidente o jefe, que los pobladores de Argel utilizaba con frecuencia para designar el jefe del barco o la galera que poseía el corsario. Es una palabra árabe, Eran personas muy dotadas en el dominio marítimo. 128 JULIEN, André, Op.cit. Pág.253 129 Ibíd. Pág.254 130 Ibíd. Pág.257

Page 67: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

55

El poder y la inteligencia de los Raïs de Argel en manejar las flotas, hacía

fracasar a casi todos los ataques de los cristianos contra el estado del Djazair, a pesar

de tener solamente a unas galeras ligeras sin instrumentos de defensa sólida al

contrario de las que poseía el enemigo.

En este cuadro hemos clasificado los nombres de Raïs de la ciudad de Argel

según la topografía de HAEDO.

Cuadro Nº3

Nombres de Raïs Sus orígenes

El Rey Djafar renegado húngaro

Mami Arnaut capitán renegado

Mami rengado griego, fue el patrón del autor

español Miguel de Cervantes

Murad raïs el gran renegado albanés que poseía dos

galeras

Ferou raïs renegado de Genova

Murad raïs Maltrapillo, renegado español

Issa (aissa) raïs Turco

Arasa raïs Turco

Amissa raïs Turco

Murad raïs El pequeño Renegado griego

Sinan raïs Turco

Yusuf raïs

Renegado español

Agi Bali Turco

Hasán Genova

Page 68: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

56

kaid Daoud Turco

kaid khader Hijo de renegado

kaid Giger Turco

Marjamami Renégat génois

Mamidja Turco

kaid Mohamed Judío renegado

Mami raïs Rrenegado veneciano

Mami Gancho Renegado veneciano

Mami corso Renegado corzo

Paduan raïs Hijo de renegado

kadi rais Turco

Djafar Montez Renegado siciliano

Kari raïs Turco

Yusuf Remolar Renegado napolitano »131

De estos nombres que menciona el autor, sobresalta la diversidad de las

nacionalidades que encerraba Argel, ésta diversidad nos demuestra la imagen típica del

cosmopolitismo en aquella ciudad, todos se reunían en el mismo lugar, en las galeras o

los barcos para enfrentarse a un mar de conflictos armados.

Parece que los Raïs132 eran personas bastante ricas y con mucha influencia por

su manipulación y preponderancia en todo el Mediterráneo occidental y en la vida

marítima en Argel, se conocieron por llevar una vida lujosa gracias a las riquezas que

131 HAEDO , Diego de, Cap. XXII op.cit. Pág.99 132 Los Raïs tenían el lujo de vestirse de moda, era un gran honor para cualquier Raïs tener a muchos hijos, no por poder hacerles heredar la valentía por mar, sino para ver la concurrencia que se hacía del más elegante y atractivo entre los demás hijos de Raïs, ya que casi todos estos hijos de padre Raïs se vestían de seda y aterciopelo, “con una cintura bien ornada de oro y plata. Los Rais complacer a sus hijo, dándoles toda la tención y el amor que necesitan. Véase HAEDO, Diego de, Topographie et Histoire Générale d’Alger, la vie a Alger au Seizième Siècle. Cap.XXI, Op.cit. Pág.86

Page 69: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

57

traían del mar, y sus saqueadas que llamaban "Galima"133.Vivían una vida muy

cómoda, sus casa se caracterizaban por la belleza de los azulejos de Delft134, el mármol

tallado de Italia, la seda y el aterciopelo de Francia o de Génova. Los espejos de

Venecia, la vajilla de cristal de bohemias y los relojes de Inglaterra, todo esto

constituía una decoración eléctrica con un cuadro de caza, les gustaban también los

tapetes de la ciudada argelina Sétif, de Guergour (la pequeña Kabilia) y de Alcalá de

Beni-Rached (entre la actual ciudad de Mascara y Relizane), les gustaba la inspiración

oriental y sobre todo el bordado sobre la seda ejercidas por profesionales llamadas

“Maalemat”135que transmitieron este oficio a las jovencitas de las familias de la

burguesía capitalina.

Los Raïs tenían el lujo de vestirse de moda, era un gran honor para cualquier

Raïs tener a muchos hijos, no por poder hacerles heredar la valentía por mar, sino para

ver la concurrencia que se hacía del más elegante y atractivo entre los demás hijos de

Raïs, ya que casi todos estos hijos de padre Raïs se vestían de seda y aterciopelo, con

una cintura bien ornada de oro y plata136.los Rais intentan demostrar con complacer a

sus hijos su gran atención hacia ellos y su amor propio por las artes. Esta atención y

cariño que demostraba el Raïs hacia su hijo desaparecía, cuando trataba a un cautivo

capturado en el mar o a los cautivos que no dejaban de remar en los barcos. Según la

Topografía de HAEDO, los raïs eran muy crueles con los cautivos, no paraban de

azotarles, les dejaban sin comida y a pesar de que los cautivos no dejen de remar en el

mar, los Raïs no les dejan descansar ni un poco.

2.6 Cautivos

Los cautivos eran esclavos pertenecientes a diferentes naciones, capturados en

133 Galima que significa en árabe Al Ghanima (el botín) Véase Diego de HAEDO, Capitulo XI, op.cit, Pág.87 134 El término Delft se deriva de la ciudad holandesa de Delft. 135 Maalemat, palabra árabe que significa personas que te hacen enseñar algo, Véase JULIEN André. op.cit. Pág. 524 136 HAEDO, Diego de, Cap. XXII op.cit. Pág89

Page 70: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

58

el mar por los corsarios o Raïs de Argel137, y traídos a la capital, cuando se hacía

saquear a un barco o galeras cristianas. En 1533 la ciudad de Argel comprendía a siete

mil esclavos138 y a 25.000 en el tiempo de HAEDO, se consideraban como la

mercancía más preciosa y frecuente de de la ciudad y un sector muy importante de la

actividad comercial en Argel139. Después de ser capturados y traídos al puerto, se hacía

examinar a los cautivos de la misma manera que a las bestias140, averiguaban sus

dientes, sus ojos, les hacían caminar y saltar para saber si están en buenas condiciones

para ser comprados. A pesar de nuestras investigaciones no hemos podido encontrar a

que precios se vendían los esclavos, pero esta actividad comercial inhumana, en aquel

tiempo representaba un gran beneficio para el Estado ya que la compra de un esclavo

se hacía con precios muy elevados.

Las compras de los cautivos se hacía en el mercado de esclavos, por la mañana,

precisamente, después la oración del mediodía, la importancia del capturado variaba

según el beneficio que se puede sacar de él, se compraba, en general, a personas

fuertes, a unos que puedan remar y hacer duros trabajos, y no se escogía a los ancianos

o a los que tenían muchas veces curvas.

137 El siglo XVII, fue para Argel la edad de Oro y de la Piratería, llegó a tener más de 35.000 cautivos cristianos. Incorporaron a su flota de Galeras, embarcaciones de alto bordo, capaces de navegar, en todo tipo de mares. Miles de moriscos, se habían ido estableciendo, después de su expulsión de España, y una parte de ellos, los mas aventureros, y belicosos, se incorporaron a la piratería, junto a renegados. Sobre este asunto hay que ver: http://www.corsarios.net/depiratas/pi-piratas-en-norte-africa.php 138 Texto original « En n1533 on comptait, a Alger, sert mile esclave » Véase CHEVALIER, Corinne, op.cit. Pág. 63 139 A finales del siglo XVI había en Argel unos 30.000 esclavos cristianos procedentes de las rapiñas y piraterías argelinas por todo el Mediterráneo, España e Italia en especial, y también por el Atlántico, hasta Inglaterra y los países nórdicos, incluida Islandia. En aquel tiempo, hay que reconocerlo, España era un país tridentino e inquisitorial y Argelia o Argel, un país pirático y su principal negocio la esclavitud y el rescate. Finalmente, se queja en su escrito Goytisolo de que muchas de las interpretaciones y glosas de los años argelinos del autor de El Quijote sean "reductivas e interesadas -conforme a la perspectiva ideológica desde los (sic) que se sitúa el intérprete o glosador". Véase Artículo Goytisolo y Cervantes, http://www.elpais.com/articulo/opinion/Goytisolo/Cervantes/elpepiopi/20100826elpepiopi_8/Tes 140 JULIEN, André, op.cit. Pág.547

Page 71: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

59

El cautivo era una mercancía que pertenecía al comprador y desde este

momento su destino era relacionado con los proyectos de su patrón, este último tenía

todos los derechos sobre él. Los cautivos de cierta importancia se les pedía a sus países

de origen un rescate, existían verdaderos encargados de negocios en los puertos, que se

ocupaban del rescate de los cristianos, si esta operación fallaba se les vendía como

esclavos, la misma suerte les esperaba a los prisioneros de las correrías que hacían los

corsarios en tierra firme.

A los cautivos se les ponían cadenas, para que se sabe que son esclavos

comprados, y de miedo de que se escaparan mientras trabajaban, había otra categoría

de cautivos domésticos, a estos sólo les ponía un eslabón de hierro en la pierna para

gozar de una media-libertad, por ser antes cautivos ricos, estos se convirtieron, muchas

veces en los hombres de confianza de sus patrones, había otra clase de cautivos

cristianos libres141 en la ciudad de Argel, según HAEDO, eran una minoría que ejercía

libremente el comercio, muy pocos de ellos residían en Argel, y regresaban a su país al

terminar las ventas de sus mercancías. La mayoría de los otros cautivos trabajaban

como servidumbre en las casas de Pacha, o bien peones como personal que navega en

galeras para los corsarios que les hacían alquilar a veces como jornaleros.

A pesar de toda esta injusticia y abuso de hombres, había privilegiados que

podían pagar una indemnización mensual a su patrón142, lo que les permitiría circular

libremente en la ciudad. Esta iniciativa demostraba una cierta tolerancia y protección a

los derechos humanos y un cierto respeto hacia las condiciones humanas. Por la noche

la mayoría de los cautivos eran internados en unos baños, este lugar era como una

141 Según el autor francés, Laugier de TASSY, era preferible quedarse cautivo diez años en Argel que un año en España.” Véase Fawzi, SAAD ALLAH, Les juives d’Algérie, op.cit. Pág.263 142 Los cautivos en Argel durante el siglo XVII, tenían el derecho de pagar una especie de tasa a su dueño, para poder circular en la ciudad. Véase JULIEN, André, op.cit. Pág.556 Véase Latifa EL HASSAR-ZEGHARI, Les captifs d’Alger d’après la relation de Emanuel Arnada, jadis esclave à Alger XVII siècle, Edition CASBAH, BN, Pág.86

Page 72: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

60

especie de prisión de estado. Argel comprendía siete baños143, entre ellos, uno del rey,

en el cual puede caber 2000 cautivo.

En general las guardias de tales baños eran renegados, vigilaban a los cautivos,

en la distribución de los víveres y a la hora de sus entradas. La vigilancia era muy

asegurada por un personaje con el título de Bachi144 que les proporciona las camas

pero sin mantas. Entre los más conocidos baños del siglo XVI, ha sido de los

Barbarroja y ante los más conocidos esclavos que se han convertido en grandes figuras

en el Mediterráneo, destacaremos a Hasán Veneciano que era esclavo del famoso

corsario Dragut.

Estos baños no servían sólo de dormitorios a los cautivos, sino también a

lugares seguros donde se podía ejercer la religión con libertad, ya que se alquilaban

habitaciones al guardia Bachi, y de esta manera disponían los religiosos de un oratorio

en el cual pueden ejercer sus deberes religiosos con total tolerancia.

2.7 Moriscos

Durante el siglo XVII conoció tanto la ciudad de Argel como todos los litorales

del Mediterráneo occidental una nueva oleada migratoria que venía a refugiarse y a

instalarse en la capital del país. Se trataba de moriscos o andalusíes145, expulsados de

España, procedentes de los reinos de Granada, Aragón, Valencia y Cataluña.

143 los baños: antes hacía antes encerrar a los cautivos en el (Hmmám), la corriente palabra árabe que significa (Baño); luego se han construido edificios específicos para poder internar a los cautivos, pero estos edificios conservaron el nombre de Baños. “Los baños construidos parecían a todas las casas de a ciudad de Argel en aquel tiempo”, había un patio por medio de la casa y alrededor se encontraban las habitación en las cuales puede caber hasta quince o veinte esclavo. Véase CHEVALIER Corrine,op.cit. Pág. 68 144 Bachi: grado de jenízaro encargado de la vigilancia de los baños y de los cautivos por la noche. Véase JULIEN,André, op.Cit. Pág.547 145 EPALZA, Míkel de, Fragmento de su magnífica obra Los moriscos antes y después de la expulsión. Madrid, Editorial MAPFRE, 1994. http://genocidiomorisco.blogspot.com/2010/01/insertos-en-el-cosmopolitismo-urbano-de.html

Page 73: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

61

HAEDO, les define como la cuarta categoría de moros146 en Argel después de los

baldís, los cabiles y los alarbes (árabes), que pertenecen a estamentos sociales nativos

de la tierra berébere, cual adelantaríamos a continuación.

Antes de referirnos a la integración de los moriscos dentro de la sociedad

argelina, es necesario hablar de la llegada forzada147 de estos expulsados a los litorales

del Note de África. Parece que la única vía por donde pasaban los expulsados de

España, eran los puertos de Marsella y otros puertos franceses por donde transitaban,

ya que los franceses les han acogido de una manera muy cálida al borde de sus barcos.

HAEDO reprocha, por no decir condena, a los franceses por haber facilitado y

146 HAEDO, Diego de, Topographie et Histoire Générale d’Alger, la vie a Alger au Seizième Siècle.

Cap. XI, op.cit. Pág.49 147 Los moriscos se vieron forzados a emigrar desde la Península hacia la orilla norteafricana, como consecuencia de la conquista castellana del litoral mediterráneo andaluz a finales del siglo XV, que culminaría con su expulsión. Éstos, partiendo de los puertos asignados, se dirigían a Orán desde donde se repartirían por los destinos finales en Marruecos, Argelia y Túnez. Bastantes moriscos aragoneses y castellanos cruzaron los Pirineos para entrar en Francia, desde donde tomaron la ruta de Italia, el Norte de África o el Imperio Otomano. El escritor tlemcení Al-Máqqari presentó en su libro Nafh-at-tîb el resumen de la inmigración de los moriscos por este itinerario: “Salieron millares para Fez y otros millares para Tremecén, a partir de Orán, y masas de ellos para Túnez... Ellos construyeron pueblos y poblaciones en sus territorios deshabitados; lo mismo hicieron en Tetuán, Salé y La Mitidja de Argel. Entonces el sultán de Marruecos tomó a algunos de ellos como soldados armados. Se asentaron también en Salé. Otros se dedicaron al noble oficio de la guerra en el mar, siendo muy famosos ahora en defensa del Islam. Fortificaron el castillo de Salé y allí construyeron palacios, baños y casas, y allí están ahora” (Al-Máqqari, 1629, 149) (3). Los moriscos fueron acogidos generosamente en sus nuevas patrias, aunque se presentaron algunos fenómenos de rechazo e inadaptación. Otra ciudad fundada por un grupo de moriscos llegados de España es Chefchawen y su semejanza con algunos pueblos del sur de Andalucía es asombrosa. La propia Alcazaba parece una copia diminuta de la majestuosa Alhambra, aloja una mezquita llamada «de los andalusíes» y su laberinto de calles está surcado de nombres en castellano que evocan la grandeza del «paraíso perdido». Pues, ya se puede confirmar que los inmigrantes moriscos embellecieron la sociedad árabe islámica del Magreb con su herencia peninsular. Por una parte eran herederos de los nueve siglos de la civilización islámica de Al-Ándalus e hicieron partícipes de su herencia a los países que les recibieron en su destierro. Pero por otra parte transmitieron a esos países parte de su herencia específica hispánica, diferente de la cultura tradicional magrebí en lengua, costumbres y técnicas. Véase Al-Máqqari. (1629): Nafh-at-tîb. Egipto. Pág. 149. Sobre este asunto hay que ver: “Los hijos de Al Andalus”, http://www.webislam.com/?idt=15824

Page 74: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

62

permitido el tránsito de los moriscos hacia Argelia” 148. Entre estos expulsados se

distinguía a dos grupos, Mudéjares y Tagarinos, los Mudéjares de Granada y

Andalucía, y a los tagarinos de los Reinos de Aragón, valencia y Cataluña. Los

moriscos huidos de España por la persecución, vinieron a establecerse en gran número,

al norte de África para enriquecerse del producto de sus trabajos. Efectivamente es lo

que realizaron dentro de la ciudad de metrópoli argelina, siendo grandes comerciantes

y artesanos, han logrado enseñar a toda la población nuevos oficios, artes y costumbres

que se han notado a través el tiempo y que permanecen hasta nuestros días. Estos

últimos, representaban la clase social más activa en la ciudad de Argel149,

consagrándose a diversas actividades culturales y teniendo a varias profesiones, sobre

este aspecto señala Haedo:

“Ejercían muchos y diversos oficios, porque todos saben alguna arte, unos hacen

arcabuces, otros pólvora, otros salitre, otros son herreros, otros carpinteros, otros albañiles, otros

sastres, y otros zapateros, otros alfareros, y otros semejantes oficios y artes, muchos crían seda y

otros tienen tiendas en que se venden toda una serie de mercerías”150.

148 MALKI Nordine, Historiografía argelina durante el siglo XVI. Pág.78 149 Emigrantes andalusíes en el nacimiento y poderío de Argel: Argelia -el estado, provincia o regencia de Argel, como fue llamada- sintetiza, de otra forma, esos mismos elementos de estructura de acogida de los inmigrantes musulmanes de España, que se han detectado en la sociedad de Marruecos, antes de la gran expulsión final del siglo XVII.

Argel -«Los Islotes», en lengua árabe, o «El Peñón de Argel», como se le llamaba en castellano- era una población insignificante, al pie de unas colinas junto al mar, y se transformó en magnífico puerto militar protegido por los islotes que tenía delante, en la primera década del siglo XVI. La creación de Argel corresponde, por tanto, al período de la conversión forzada de los musulmanes mudéjares hispanos en moriscos ya bastante perseguidos, religiosamente y en sus hábitos y costumbres -especialmente los granadinos-. La creación de esa gran ciudad cosmopolita, que atraía a toda clase de mediterráneos con esperanza de futuro -beréberes del interior, europeos convertidos al Islam, orientales de diverso origen y musulmanes hispanos- ofrecía a la emigración morisca unas estructuras sociales muy apropiadas para acogerlos.Véase M. de Epalza, Los moriscos antes y después..., Págs. 205-259, y N. Saidouni, «Les Morisques dans la province d'Alger «Dar es-Soltan» pendant les XVIe et XVIIe siécles», en M. de Epalza (coord.), L'exile des moriscos..., Pág.140-146. En: http://www.webislam.com/?idt=14736 150 Texto original “les uns font des arquebuses, les autre de la poudre ou du salpêtre; il y a parmi eux des serruriers, des charpentiers et des maçons, des tailleurs, des cordonniers, des potiers de terre etc… » Véase HAEDO, Diego de, Cap. XI, op.cit, Pág.54

Page 75: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

63

Se ignoraba el número exacto de los moriscos151 que residían en la ciudad de

Argel sólo se sabe que los moriscos tenían a casi mil casas en Argel.

Los moriscos eran personas rubias, al igual que los de origen español, se vestían

igual que los turcos, pero mucho más elegantes, tenían el gusto de elegir sus vestidos y

se han definido por su gran limpieza. Tal vez por venganza. A penas se presentaba una

ocasión cualquiera, había unos que no tardan en armar pequeñas embarcaciones para

salir a ejercer el corso y recuperar a sus parientes que aún están en España y capturar a

los barcos cristianos. Se convirtieron en los más grandes enemigos de los cristianos.

Sus participaciones en el florecimiento de la ciudad eran muy notables, sobre

todo con la construcción de embarcaciones, ayudaban a los corsarios, informándoles

de los mínimos detalles sobre las costas españolas y sus fuerzas navales, además de

luchar junto a los corsarios contra los españoles, digamos que era un signo de gratitud

por ser aceptados y refugiados en aquella ciudad cosmopolita porque “en este Argel

cosmopolita todas las comunidades convivían y practicaban sus ceremonias”152. Si no

fuese Argel un ambiente humano y un refugio cómodo, nunca hubiera sido defendida

por gente recién llegada y herida de los sistemas españoles tal como la inquisición.

2.8 Judíos

Los judíos representaron una masa social muy importante dentro de la ciudad de

Argel durante el siglo XVI, ya que participaron junto a los autóctonos al florecimiento

económico de la ciudad por ser muy buenos comerciantes. A través nuestras 151 Descripción de Moriscas: Las mujeres moriscas, son en general muy bellas; tienen la tez delicada y animada, los ojos llenos de expresión, de sentimientos y de vida; un largo cabello negro trenzado cae y flota sobre sus hombros, o está fijado con cinta en lo alto de su cabeza. La mayoría tiñen con un color aurora la extremidad de sus manos y de sus pies, aplicando hojas de al hena pulverizada; se engrecen también las cejas y el borde de los papados con mina de plomo. Este color prestado añade además algo vivo y más picante a la expresión de sus miradas. Las mujeres son de una limpieza que nada iguala; están a menudo en el baño. véase: AISSAOUI. Souad, Los Judíos en la regencia de Argel en el siglo XVII. Tesis de magíster, ano.2003- 2004. Departamento de español. Universidad de Orán 152 ABI AYED, Ahmed « Argel fuente de inspiración para Miguel de Cervantes ». Pág.4

Page 76: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

64

investigaciones hemos podo descubrir el gran número de judíos asentados en Argel,

además de sus diferentes oficios y preocupaciones, pero lo más importante es la

estratificación de las diferentes clases de judíos que residían en Argel, tenían diferente

procedencia, lo podemos observar en la Topografía de HAEDO, donde nos ha

indicado de una manera muy precisa, a los diferentes sitios de su procedencia, a la

ciudad de Argel en particular.

2.8.1 Judíos procedentes de España

Los judíos procedentes de España no eran, ni más ni menos, que unos expulsados

de la Península ibérica por la iglesia cristiana, del mismo modo que la expulsión de los

moriscos huidos de los procedimientos raciales de la pureza de sangre153. Los expulsados

de España y de las Islas Baleares demostraron una gran lástima al dejar las tierras de la

península, ya que se consideraban como españoles por su larga estancia en España,

seguramente no políticamente sino sentimentalmente. La lengua española se convirtió

para ellos en algo muy caro, además de algunos aspectos de la cultura del país”154, parece

que los judíos recibieron un gran golpe al alejarse se las tierras ibéricas, lo que les empujó

a buscar refugio en unos lugares humildes donde el uno puede encontrar una tolerancia

religiosa igual que la de Argel. Parece que el destino de los judíos expulsados era

instalarse en las ciudades del Mágreb central igual como Fez, Telemcen y Argel

“continuando hasta el Cairo”. Otros se dirigieron hacia Constantinopla, Nápoles y

Génova.

Los expulsados recién llegados a Argel, supieron en muy poco tiempo

imponerse dentro de la ciudad gracias a su habilidad en el manejo de la vida

153 MALKI, Nordine, Historiografía argelina durante el siglo XVI. Pág.86. 154 Texto original « la langue espagnole leur était devenue chère, ainsi que bon nombre d’aspects de la culture du pays, et ils avaient beaucoup de peine a son séparer » Véase ATTAL, Robert, Regard sur les juifs d’Algérie; Edition L’Harmattan; paris. Pág.44

Page 77: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

65

económica y el comercio. Tenían la libertad de practicar su religión155, por eso se

agrupaban en barrios, donde vivía el uno cerca del otro, para poder dedicarse con

facilidad a ejercer su culto, de allí podemos notar la tolerancia religiosa en Argel, ya

que cada uno tenía el derecho de practicar su culto sin ser molestado. Practicaban sus

cultos lejos de los ojos musulmanes156, pero en pleno este barrio judío, se podía

encontrar a judíos de origen africano también. Había unos judíos que se dedicaban a

estudiar la historia y la religión de sus antepasados y al estudio de unas disciplinas

profanas como la filosofía y la medicina. Había algunos que enseñaron la lectura del

hebreo a sus hijos y la escritura y la ortografía del árabe en carácter hebraico157, parece

que para ellos, la enseñanza de la lengua materna es algo fundamental para enfrentarse

al enemigo.

Los judíos eran repartidos en dos barrios principales, donde ambos tenían a

ciento cincuenta casas. En cada uno de estos barrios había una sinágoga donde los

judíos se reunían cada sábado para celebrar sus fiestas y hacer sus oraciones. Se

dedicarían a sus cultos y el respeto total de sus creencias dentro de la ciudad misma.

2.8.2 Judíos nativos de las tierras africanas

Antes de hablar de los judíos de origen africano y del papel que desempeñaron

dentro de la ciudad de Argel, es de lo más importante saber el origen de la presencia judía

en Berbería (Argelia) y sus establecimientos sobre las más atractivas e interesantes

ciudades del litoral argelino tal como “Bona (Hippo-Regius), Gijli (Igilgili), Bujía,

Tipaza, Cherchel (Pol), Argel (Icosium), y Guraya (Gunugu)”158. Parece que la presencia

155 Texto original « Ils étaient un peu prés libres de pratiqué leur religion a condition de ne pas étaler leurs cérémonies au grand jour » Véase LAFFITE, Robert, C’était l’Algérie ; Edition CONFRERIE CASTILLE, 1994. Pág.433 156 Ibíd. Pág.433 157 HAEDO, Diego de, Cap. XXVIII, op,cit, Pág.123 158 Texto original en árabe:

"� � �� ا���� ا������ ��� ا���� ا� ��� &�" ن ا����ا ت ا� ��ا �$��: ا����ا ت ا���" د �� ا� و �� ا�� ا���ا �

Page 78: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

66

judía en nuestro país data de más de nueve siglos Antes de Jesucristo, ya que menciona

tanto Richard AYOUN como Bernard COHEN en sus libros Les Juifs d’Algérie: 2000

ans d’histoire que los julios se derivaron de una comunidad judía que estaba en Cártago y

que se establecieron, sobre todo, en el litoral comercial argelino. De allí, empezaron las

emigraciones judías hasta llegar al interior del país. Estas emigraciones se calificaron por

ser a veces, aumentada, y a veces, no, por la situación política y económica del país en

aquel momento.

Existe otra versión que dece que los judíos que residían tanto en las tierras

tunecinas, son unos que se habían escapado de la crueldad del imperio romano en

oriente tal como Egipto y que no les quedaba más remedio que refugiarse al oeste.

Pero lo más importante es que la vida de los judíos durante la invasión romana a

Argelia no logro trastornar a los judíos ya que pudieron “llevar una vida quieta que les

permitió hacer unos desarrollos económicos y sociales”159.La mayoría de estos judíos

eran comerciantes ambulantes, viajaban a Túnez, Trípoli, Tetuán, Orán para vender

sus mercancías. Había otra categoría que se paseaba por las calles, llevando cestas

llenas de objetos para vender, gritando “quién quiere comprar”160,

� ا�� ��1 ا� �� ل ا�� و �� � �0/ ا�� أي ا� و ل ��" ن ا���� ر ا���" د ر *+ *�'� ب ا� د �'� ا��'� )�'� � ا� و �� ا�� ا���ا

� ي ��': 9'" &'� اه'+ ا�7'� ن و ا�7'�ا آ'� ا��'� ر�'� �5'4 �1'� 3'� �2 ا �2 �" ا '� 1$� ا��� �; ا��0 �$ ا��'�ا & �( � �� ا���� ا��)hippo regius 4��& ogilgili (�� ��3 ,ز ة �A�9 ,ل �B �B)pd( , �� .و *�� ه�) gunugu( 2" را ecosium �3),(ا���ا

El texto en árabe esta destacado de la obra de Fawzi Saad Allah, Yahúd Al Djazair, Háulaa Al Majhúlún, Dar El Oumma,Alger, Pág. 24

159 Texto original en árabe:

Richard Ayoun,Bernard Cohen �'7�3 �'آ� 'C و �� ن �� 2000 ans d’histoire Les juifs d Algérie 7'" 1'�ت��3'� ن � 9''� �''� ا �D''� رت �''� ا��''� ��''� ا���''" د �''� �3''� )''� &''� ا�������''� 79''� آ''� ت 1$''� )''"ل ا�D7''" ر ا���''� ري ا��77''� �''� ��''" د�''�

)���E�02(F�E� ا�� (setifis)��A� � ��7�9 د و �$��G �0A9 ن و �2 ��7 و ��Hو �" ر ا� ..... +����AE� J� رة ا .و د ��ا���7 �� ا�� ا��� آ5� �� أي ��� ط ا G

El texto en árabe esta destacado de la obra de Fawzi Saad Allah, Yahúd Al Djazair, Háulaa Al Majhúlún, Dar El Oumma,Alger, Pág. 29 160 Los judíos tenían la costumbre de pasearse por las calles para poder vender sus productos. Hasta nuestros días estamos enfrentados cada día con una especie de personas que manejan una carroza llena de vestidos, vajilla y otros objetos más, y que grita por la mañana en las calles (algo para vender). Véase HAEDO, Diego de, Cap XXVIII, op.cit, Pág. 123

Page 79: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

67

Los judíos eran también orfebres, aseguraban el ejercicio de este oficio a la

perfección, había también unos renegados que lo hacían pero eran pocos. Dominaban

también el monopolio de acuñación de monedas de oro, plata y bronce, pero al mismo

tiempo no dejan de cometer fraudes y falsificaciones que practicaban con arte en esta

industria. La comunidad judía pagaba un tributo anual al Pacha que se estimaba según

HAEDO a “1.500 doblas, que son 600 escudos de oro”161. Para este tributo todos son

obligados a contribuir, cada uno según su capacidad y para aclarar cualquier asunto

económico tenían los judíos a un portavoz con el nombre de “Caciz”162 que significa

en lengua árabe a (Kesis) un jefe superior, un jerarca eclesiástico, es una palabra muy

usada en oriente tal como Siria.

A pesar de que los judíos no eran muy buenos musulmanes al convertirse, lo más

seguro es que eran muy buenos comerciantes, participaban mucho en el desarrollo de la

ciudad de Argel, a pesar de sus descuidos económicos. Este fenómeno judío en Argelia

sigue persistiendo en nuestras comunidades hasta hoy día. Los judíos gozaban de una

vida tranquila y de todos los derechos, conocen casi todo sobre Argelia, pero según

nuestra opinión, los estudios hechos sobre los judíos siguen sin saber nada de ellos.

2.9 Clases sociales nativas de la región de Argel

En Argel, ciudad portuaria y abierta, sin las minorías religiosas de Oriente

Medio, el mantener de grupos diferenciados no era tarea fácil. Se conocía tanto la

ciudad, por contener diversas comunidades163 nativas, muy distintas de las clases

161 Ibíd. Pág.124 162 Ibíd. Pág.125 163 Grupos sociales y su peso político en Argel El mantenimiento de grupos étnicos diferenciados fue un elemento fundamental del gobierno otomano en Oriente Medio, como también en el Magreb. El profesor norteamericano Andrew Hess ha definido muy bien el marco social y político del gobierno de los turcos. Mientras que los saadíes de Marruecos y los otomanos en el resto de los países islámicos del Mediterráneo construían un Estado unitario y administrativamente homogéneo. Véase Míkel de Epalza fragmento de su magnífica obra Los moriscos antes y después de la expulsión. (1994).Madrid, Editorial MAPFRE. http://genocidiomorisco.blogspot.com/2010/01/dinamica-socioeconomica-del-grupo.html

Page 80: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

68

extranjeras que acabamos de estudiar. En el Siglo XVII se empezaba a notar la

importancia de esa vida urbana en Argel, que se ha manifestado gracias a su actividad

económica, tal como la artesanía, pequeñas industrias y comercio164. La mezcla de

razas y tradiciones confluía en la capital Argel. Sin embargo, se observa en su

combinación una diversidad sin ejemplo que se empezaba a notar a partir del siglo

XVII 165. Por otra parte es muy importante preguntarnos sobre los diferentes elementos

nativos de Berbería y los que constituían esa capital metrópoli, a pesar de su sistema

multi-étnico.

2.9.1 Baldís

Una categoría de los nativos de la ciudad, ocupan según HAEDO a casi 2 500

casas166 a finales del siglo XVI. Según las descripciones del mismo autor, los baldís

eran personas rubias, pero había otros que tenían la cara bastante morena, por otra

parte dice que sus mujeres gozaban de una gran belleza y estatura. Los baldís ejercían

toda una serie de comercio, la mayoría de ellos tenían unas tiendas donde vendían

diversos objetos, especialmente cosas comestibles, habían otros que se dedicaban a la

artesanía y la agricultura, vivían del producto de la tierra, por donde sacaban a mucho 164Texto original « la réalité de la vie urbaine a été surtout attestée par l’importance de ses activité économique, artisanat, voire petite industrie et commerce et cela durant toute la période ottomane, du XVI siècle au début du XIX siècle. » Véase KADDACH, Mahfoud, l’Algérie durant la période ottomane, OPU, Alger, 1992. Pág. 203 165 Es el primero Juan León, Africano de Nación, educación y apellido, el cual en nueve libros, que intituló Descripción del África, hace en el cuarto la de Argel, según él la vio y reconoció en el mismo nacimiento de su independencia y dominación, esto es, por Agosto de 1516, en que sacudiendo el yugo de la dominación española, de que era tributaria como dependiente de Bugía, que entonces estaba por España, se apoderó de ella Aruch Barbarroja; a cuya sazón insinúa nuestro escritor haberse hallado allí y haber escrito su descripción poco después. Por la general que hace de toda el Africa, se reconoce haber sido un viajero suficientemente instruido y práctico de toda ella, y especialmente de toda la costa de Berbería. Véase La redención de cautivos de 1769 y la nueva topografía de Argel de Alonso Cano de 1770, El “Nuevo Aspecto de la Topografía de la Ciudad y Regencia de Argel” de Fray Alonso Cano y Nieto, según Sola Emilio, http://www.archivodelafrontera.com/pdf/GFUENTES-02-versiculada.pdf 166Según las descripción de este mismo autor notamos que la ciudad de Argel, era una capital muy poblada, gozaba de comunidades étnicas y de una importancia inmensa gracias a las diferentes culturas que confluían en ella. Ibíd. Pág. 204

Page 81: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

69

trigo y legumbres. Estos ciudadanos gozaban de cierto privilegio concebido por las

autoridades turcas, no pagaban las tasas, ni impuestos a la administración167, esta

ventaja les había sido acordada con los primeros establecimientos de Arruj Barbarroja

en Argel, con el único propósito de tenerles como aliados y lo aceptasen como

gobernador de la ciudad.

Se vestían los baldís, en general, de un tarje que se componía de una camisa y una

falda pantalón plisada de tela, pero en tiempos de frió añaden lo que llama HAEDO por

“gonela o goleila”168. Parece que los pobladores de Argel eran muy de moda y gozaban de

un estatuto social bastante desarrollado.

2.9.2 Cabayles

Es una categoría de gente procedente de las montañas de la vecindad de Argel,

nativos de las montañas del reino de Cuco o de Labes (Beni El Abbas), regiones de

Berbería donde la nieve persiste casi todo el año. Para HAEDO :

”Son personas rubias y bien proporcionadas”169

Sin embargo, son unos pobres que la necesidad trajo a Argel para que puedan

ganarse la vida en esta ciudad que estaba en pleno desarrollo a pesar de los conflictos de

los cuales sufrían, vivían en cabañas o habitaciones de alquiler. Los cabayles eran

personas muy trabajadoras, ganaban su vida sirviendo a los turcos y a los árabes ricos,

había otra categoría bajo el nombre de Baguarines170 se lanzaban a remar en galeras o

167 MALKI Nordine, Historiografía argelina durante el siglo XVI. Pág.74 168 Goleila, nos viene del árabe y que significa un chaleco, había otros que remplazaban el chaleco por una “Andorra, lo que es para nosotros esa especie de Djelaba o burnus que lleva los hombres en tiempos de frió. Véase Diego de HAEDO, Cap. XI, op.Cit. Pág.50 169 Ibíd. Pág.51 170 Baguarines, probablemente de la palabra española “bogar” y que significa remar en una embarcación. Véase HAEDO, Diego de, Cap. XI, op.cit, Pág.51

Page 82: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

70

bergantines para poder ganar un salario, estas personas eran conocidas, probablemente de

la palabra bogar y que significa remar en una embarcación.

Eran, también, mercaderes, especializados en el comercio en general de como, los

productos agrícolas, el aceite, la mantequilla y huevos. Se nota

a través estas actividades comerciales que la ciudad de Argel gozaba de una verdadera

vida económica en pleno apogeo.

Se estimaba el número de los cabayles aproximadamente a 600 casas, ente ellos,

había otra categoría formada por los procedentes del reino de Cuco, llamados por

HAEDO y MARMOL (Azuagos)”171.

2.9.3 Azuagos

Entre los cabayles que estaban en la ciudad de Argel se distinguía entre ellos a

una categoría bajo el nombre de azuagos, o “Zwawa”172, nativos de las montañas, más

altas de Cucu173. Estos últimos tenían la costumbre de llevar una cruz tatuada sobre la

mejilla derecha de la cara, por donde los familiares y los amigos se saludaban174, se

puede notar, hasta hoy, el fenómeno del tatuaje sobre la cara en nuestra sociedad,

sobre todo para los ancianos. La mayoría de los azuagos se hacían soldados, sirviendo

en las guarniciones turcas”175, en Argel, Terémcen, Mostaganem, Biskra, Constantina,

171 MALKI Nordine, Historiografía argelina durante el siglo XVI.Pag.74 Véase el trabajo de Hamoteau y Latourneaux, La Kabylie et les coutumes kabyles, Paris y Argel, 1872-1873, 3vols. Y Au capitaine, Les confins militaires de la grande Kabylie sous la domination Turque, paris, 1857. 172 Sobre los ZAWAWA, véase Ibn KHALDUN, Histoire des Berberes, (edición francesa de Slane), Paris, 1925, Pág 298, Véases MALKI Nordine, Historiografía argelina durante el siglo XVI. Pág.77, Véases, también, la procedencia de los ZAWAWA, HAEDO, Diego de, Cap. XI, op.cit. Pág.51 173 Cocu: es la antigua kabilia, es el nombre de un reino independiente durante la época otomana y durante la ocupación española, Fue fundado en el siglo XVI por Belkadi Ahmed, un líder de aquella región, sus habitantes participaron con los corsarios turcos para poder recuperar a la ciudad de Bugía de la opresión española. Véase Légende des rois de Koukou, Henri Genevois, (1974), Pieter Reesink périodique Editeur , Le Fichier périodique numéro 121. 175 MALKI Noredine, Historiografía argelina durante el siglo XVI. Pág.77

Page 83: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

71

Bona y otros lugares más. Según HAEDO el trabajo de los azuagos consistía en

general en ir a “garramar”176 .Se estimaba al número de estos azuagos según la

Topografía de HAEDO a 100 en la ciudad de Argel.

2.9.4 Alarbes

Los alarbes son árabes que se conocieron bajo el nombre de “Beduinos”177, los

alarbes no eran más que personas pobres que se paseaban en las calles pidiendo

limosna, venían con frecuencia de sus aduares, o campo a la ciudad de Argel,

ordinariamente no vienen por otro respeto, sólo para mendigar y pedir limosna.

De allí, se puede observar las duras descripciones que hace HAEDO al referirse

a los alarbes tratándoles con desprecio, en su Topografía menciona con ironía la

derrota de España por esa categoría social. En todo eso, HAEDO se ha equivocado

gravemente, en describir a los árabes de esta forma, puesto que Mármol

CARVAJAL comenta en su obra La descripción de África, que estos árabes del campo

eran tan nobles, ejerciendo varias actividades, abasteciendo la ciudad en productos

agrícolas y ganado178.A partir de esto se puede deducir que se ignoraba mucho sobre la

gente que vivía en el campo argelino y que dichas descripciones eran muy exageradas

y partidistas, tal vez esa injusticia en comentar las cosas por autores europeos, era por

puro patriotismo, o por no soportar que su país fuera derrotado en un momento dado

por la fe islámica.

2.9.5 Hadar179 y Berranís180

Con la lectura del título nos demos cuenta del origen árabe de las dos palabras

176 Garramar: lo que quiere decir ir a percibir los impuestos que pagaban las tribus y los aduares en el campo. 177Beduinos: seguramente de la palabra árabe (Badia) y que significa el campo 178 Ibid. Pág.78 179 Hdar: viene del sustantivo árabe “hadara”: civilización. Habitante de la ciudad y no del campo, no se mezclaban con las demás clases sociales de la ciudad 180 Berranís: una palabra árabe que significa un extranjero.

Page 84: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

72

utilizadas ya que son palabras muy corrientes en el habla de hoy. Los hadar que

significa gente (civilizada), representaban la mayoría de los andaluces181 que vinieron

a instalarse en nuestra tierra, eran muy civilizados como lo hemos señalado antes. La

soltura y el acómodo eran las características de los Hadar, todo se traducía en la

vivienda, los muebles, el vestido y el nivel de cultura. Los hadar conocían a muchos

oficios y han contribuido mucho en la vida económica de Argel. Entre estos andalusíes

se distinguía a una categoría muy civilizada que llevaba una vida refinada y bastante

lujosa. Se conocían por una gran delicadeza en los trabajos del bordado, tenían un

nivel cultural bastante elevado, llevaban trajes muy elegantes, con un cinturón de seda,

un serual y un burnus182, que les daba el aspecto de una gente bien noble.

En cuanto a los Berranis y que significa en nuestro habla, a gente extranjera,

representaban los que vinieron a Argel por varios motivos, en general comerciales,

igual que los Biskris y Mozabites183, unos de ellos trabajaban como servidumbre en las

casas de familias Hadar”184.A partir de esto, se puede constatar una gran actividad

multicultural dentro la ciudad de Argel, donde confluían todos los pueblos y

religiones.

2.9.5 Mozábites

Los mozábites , de Beni Mzab185, fue una categoría social muy trabajadora,

tenían el monopolio de los baños públicos, ejercían también el comercio de textil y los

productos comestibles, de las carnicerías y de los molinos de la ciudad. Han ocupado

durante mucho tiempo el tráfico de las caravanas y la venta de esclavos en la Argel de

los siglos XVI XVII.

181 Sobre el tema de los Hadar, Véase Tesis doctoral, Mohammed MEKAHLI, thawarat rijal al zawaya wa al torokia fi al Djazair khilala al fatra al otmania. Departamento de historia. Telemcen. Pág.147 182 KADDACH Mahfoud, L’Algérie durant la période ottomane, op.cit, Pág. 209 183 Ibíd. Pág.207 184 Ibíd. Pág.208 185 Según Fray Diego de Haedo, esa categoría lleva el nombre de mozábites, refiriéndose al lugar de su procedencia Beni M’zab, Véase Diego de HAEDO, Cap XXXIX, op.cit. Pág.216

Page 85: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

73

2.9.6 Chorfa (clase de nobles)

Los chorfa, era una clase de nobleza árabe, según las hipótesis, se les han

adquirido este nombre por ser los descendientes de Fatima-Zohra, hija de nuestro

profeta “Mahoma”186, al cheríf lo llamaban a veces Sidi (Monseñor). Era una clase de

gran poder e influencia en la ciudad ya que participaba en la creación de Zaouias y

Medersas, donde el pobre pueda comer y dormir. Los chorfa representaban gran parte

de la población en Argel, gozaban de cierto poder, no pagaban los impuestos187y tenían

una gran influencia sobre la sociedad.

2.9.7- Kulughli

A principios del siglo XVII, empezaba a aparecer tanto en la Regencia de

Argel, como en las ciudades del Magreb tal como Argelia y Túnez una nueva clase de

personas llamadas los Kulughli188, eran el fruto de los matrimonios mixtos, hombres

turcos o jenízaros con las autóctonas de la región. El término Kulughli viene del turco:

kul-oghlu: significa hijo del soldado.189 Los kulughli fueron los intermediarios natos

entre turcos y autóctonos. Precisamente, uno de estos kulughli, Hussein ben Ali, tomó

el poder en Túnez en 1705 y fundó una dinastía semi-nacional perdurable.

186 Revue africaine, N°06. Année A862. Note historiques sur les mosquées et autre édifices religieux d’Alger. Pág.203 187 Ibíd. Pág.204 188 Véase Le problème kouloughli dans la Régence d'Alger, Pierre Boyer¸ (1970).Assoc. Pour l'étude des sciences humaines en Afrique du Nord, Véase L'Algérie politique, (1974).Volume 192 de Cahiers de Fondation Nationale des Sciences politiques, Jean Claude Vatin, Fondation nationale des sciences politiques, 189Sobre este asunto hay que ver : http://fr.wikipedia.org/wiki/Kouloughlis

Page 86: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo II Cosmopolitismo y estratificación social de Argel en los siglos XVI-XVII

74

Page 87: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

74

Capítulo III

Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

Page 88: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

75

3. 1 Consecuencias históricas de dos invasiones

Desde la ocupación española y turca al Norte de África, se ha observado

claramente, el fenómeno del cosmopolitismo en la ciudad de Argel, ya que se han

catalizado tres religiones monoteístas en ella, la musulmana, la cristiana y la judía.

Podemos notar hasta nuestros días las influencias de esa presencia extranjera. La

mayoría de los pobladores de la ciudad en el siglo XVII, eran turcos, ya que contaba

con 1800 turco, 300 familias moriscas y 300 judías.

La presencia de los turcos se extendió hasta otras localidades tal como:

« Tenés…………………………...…25 con un Caíd renegado

Biskra.................................................10

Cherchel………………………….…30

Médéa……………………………...150

Miliana …………………………….100

Tédlés………………………………..60

Benora (Zamora)…………………….20

A Gijeli………………………………20

A Collo………………………………20

A Constantina………………………300190

A pesar de la mezcla de religiones se ha desarrollado una gran solidaridad que

se notaba en los oficios ejercidos por estos extranjeros con el único propósito de

participar al florecimiento de la ciudad. Tanto Cervantes como Sosa permiten avalar a

la Argel cosmopolita y compleja191. Y desde el punto social y espiritual, tanto los

nativos de la ciudad, como los andaluces y los judíos expulsados podían practicar su

religión con toda libertad por la tolerancia y respeto espiritual de otras creencias.

190 KADDACH, Mahfoud, L’Algérie durant la période ottomane. Op.cit, Pág.95 191 Emilio Sola, Crevantes y Berbería, Revue des langues, Séminaire d’hispaniste ; Le 30 et Le 31 Mai, Orán. Pág.9

Page 89: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

76

Esa tolerancia la demuestra el gran autor español Miguel de CERVANTES en

su obra El Quijote, porque si no hubiera en Argel un ambiente sano y tolerante, nunca

hubiera podido este autor realizar una obra de tal magnitud.

A través nuestras investigaciones socio-históricas, hemos podido descubrir las

diversas comunidades que se instalaron en Argel por diferentes motivos, estas últimas

construyeron el Estado del Djazair bajo el sistema político de los Hermanos

Barbarroja, impulsando y consolidando, las bases de la economía de Argel y su

prosperidad, por la intensidad de varias actividades sociales, como el comercio y la

artesanía.

De las imágenes del cosmopolitismo en Argel, tenemos la vision precisa del autor del

Quijote, Miguel de Cervantes, sobre la importancia y la grandeza universalista de la

capital argelina:

“Argel es, según barrunto

Arca de Noé abreviada

Aquí están de todas suertes

Oficios y habilitades

Disfraçadas calidades”192

El fragmento poético “aquí están de todas suertes” refleja con gran calidad la

imagen del cosmopolitismo en la Argel del siglo XVI, ya que se han reunido en ella

hombres y mujeres de todos los horizontes y clases sociales.

3.2 Influencias vestimenta turca y oriental

La presencia otomana en Berbería, marcó de una manera muy rápida a

192 CERVANTES, Miguel de, Los baños de Argel, op.cit, Pág 163 / Véase también Tesis de DEA, presentada por MALKI, Noreddine, Argelia en la historiografía española del siglo XVI, (Departamento de español), Universidad de Orán.

Page 90: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

77

Las sociedades argelinas, tanto políticamente como, culturalmente. Se empezaba a

notar en la capital El Djazair precisamente, grandes cambios en el vestido del pueblo

en general, y en lo que llevaban las mujeres, en particular.

Desde el siglo XVI, se ha convertido el vestido en Argel, en algo lujoso,

revelando al mismo tiempo una atmósfera simple y refinada, sin salir de las tradiciones

y costumbres. A través el vestido de los habitantes de la ciudad de Argel, se ha

observado, claramente, la prosperidad material y artística de la ciudad y su apógeo, a

pesar de los graves conflictos por mar y tierra, eso no afectó el desarrollo de la

sociedad y su riqueza multicultural. Argel se convirtió en aquella época en una de las

más ricas ciudades del Mediterráneo, una ciudad dispuesta a transformar esta riqueza

en lujo.Se ha considerado este cambio como una apertura hacia otros horizontes, sobre

todo después del apogeo material y cultural que ha conocido entre los años 1580 y

1620, llegaba la identidad de los habitantes de Argel a 150.000193, de casi todos los

rincones de Europa, tal como Roma, Marsella, Palermo, Nápoles y Venecia.

3.2.1 Caftán

Durante nuestros anteriores comentarios, no hemos podido aludir a la mujer

turca en especial, ya que no aparecía tanto en los documentos, pero en el dominio de

la costura y el vestido, la mujer turca está muy presente, gracias a su famoso vestido

llamado El caftán. Este modelo representado en la Argel del siglo XVI, llevaba el

mismo nombre de GHLILA u bien GHALILA194, tal vez palabra árabe, y que significa

seguramente un largo vestido. Mientras en la Topografía de HAEDO, el autor sólo

utilizaba la palabra «Caftán» para designar el vestido llevado por hombres turcos de la

sociedad en Argel. Parece que los turcos no aportaron muchos cambios al traje en

Argel, sólo había una influencia en el caftán.

193 BELKAID, Leila, (1998) Histoire d’un costume Méditerranéen, Édisud, Pág. 80 194 Ibíd. Pág .81

Page 91: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

78

Se ha constatado que este vestido era también llevado en la mayoría de los

casos por las ricas mujeres de la capital Argel, pero no se trataba del mismo modelo

turco, sino que estas mujeres lo han llevado desde años atrás, inspirándose del modelo

Levantino.

En Argel, la diversidad del vestido de las mujeres turcas, era muy notable,

tenían el placer de llevar unas camisas para el verano, como la de las mujeres

moriscas. Pero a través de nuestras investigaciones hemos observado una gran

diferencia de estilo entre el vestido turco y al andaluz, pero, para este asunto quedan

preciosas las descripciones de HAEDO.

El espíritu lujoso de las ricas mujeres aristocráticas de Argel, les ha empujado a

adquirir este traje turco como un modelo de vestido propio. Generalmente, el caftán

era sólo llevado por mujeres de familias ricas, tal como hijas o mujeres de

comerciantes y de las clases sociales dirigentes, por ser un vestido muy lujoso y caro,

ornado de hilos de oro con una arte muy especial, además de unas perlas preciosas

encima, fabricado con la pura seda y bordado hasta los hombros y a veces, con hilos de

plata.

Había otra categoría de mujeres que se dedicaban a llevar este vestido, se

trataba de aquellas mujeres de confesión judía, de unas clases andaluzas y unas

europeas, pero las que lo llevaban con frecuencia, eran unas mujeres muy refinadas y

elegantes que pertenecían a grandes familias de comerciantes judíos.195 Las judías se

podían permitirse este lujo por su buena situación financiera y por pertenecer a una

determinada clase comercial.

Se ha conservado en la Argel de los siglos XVI y XVII cambios profundos en la

sociedad, eso no afectó a la identidad cultural de los ciudadanos, sino que ha dado

magnitud a sus habitantes como a la propia ciudad, y más tarde al extremo oeste y este

195 BELKAID, Leila .op.cit, Pág. 83

Page 92: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

79

de la Berbería. Tenemos también, a los testimonios de Venture de PARADI, en lo que

concierne al vestido de las mujeres de la Berbería en general, donde apunta que, el lujo

de llevar al caftán, es un placer que no se puede dejar, ya que hacia el año 1789,

empezaron las mujeres de Argel a dar nuevas tendencias estéticas a este vestido, a

pesar de la crisis económica que azotó a la ciudad en aquel tiempo. Las mujeres ricas

se dedicaron en especial a utilizar este vestido para las fiestas y las ceremonias

oficiales, poniendo a veces hasta tres a cuatro caftanes, el uno sobre el otro, para

demostrar su rango social, y su riqueza. Es lo que podemos observar ahora dentro de la

sociedad argelina ya que este vestido se ha convertido en un traje muy lujoso para las

fiestas y muy apreciado por la mujer argelina.

3.3 Influencias turcas en la gastronomía

En realidad es muy poca la documentación acerca de las influencias turcas en la

gastronomía argelina, lo que hemos podido encontrar son comentarios vivos de los

habitantes de la Casbah196, que dicen que hay unos pasteles de origen turco tal como:

El Fanid197 y la Baklawa198. Pero quedan estos comentarios suposiciones sin nada de

concreto.

3.4 Influencias turcas en la arquitectura

Después del nacimiento del Estado Argelino, y la aparición de Argel como

capital poderosa en el Mediterráneo, se ha visto que lo que merecía, era gozar de una

admirable arquitectura, que puede poner de relieve el poder de dicha ciudad y su

esplendido desarrollo intelectual y material.

196 Casbah o Alcazaba: uno de los barrios más antiguos de la ciudad de Argel. Representaba durante la época otomana una fortaleza que dominaba toda la ciudad. Se ha convertido en un patrimonio mundial protegido por La U.N.E.S.C.O. a partir del año 1992. 197 Fanid: pastel tradicional; en forma de coronas, rellenado con almendras molidas. 198 Baklawa: una masa de pasta crujiente, rellanada de almendras molidas, se presenta generalmente en las grandes ocasiones, fiestas, bodas y tal. Un pastel que ha conquistado por su excelente sabor a todos los países árabes del Magreb, de Oriente y Turquía.

Page 93: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

80

Se ha empezado a construir, entonces dentro de la capital varios edificios y

monumentos, que pueden atestiguar durante los próximos siglos la existencia, de una

capital atractiva. Entre lo más atractivo y admirable, que se ha construido durante el

período turco, el barrio de la Casbah y la Mezquita Ketchaoua199.

Se convirtió esa plaza, de la Mezquita Ketchaoua y la casbah, en la parte más

activa de la ciudad, donde se asentaron muchos comercios y diversas actividades

económicas. Los viajeros que venían de Europa para visitar a la ciudad, tal como

españoles y italianos, llamaban a aquella plaza de El Dorado200. Tal vez la

relacionaban con el lugar mítico de El Dorado del Nuevo Mundo, ya que se consideró

la capital Argel, como una fuente de inagotables tesoros.

En el año 1830 le han dado el nombre de Plaza de los mártires y eso con la

llegada de los franceses y la destrucción de una masa de todos los centros comerciales;

advertimos que esa plaza, sigue teniendo hasta hoy día la misma magia que tenía ya

hace muchos siglos, por sus diversas actividades comerciales. Se ha notado en Argel,

que las plazas comerciales, no eran el único lugar de encuentro de la gente; sino que

había personas, que tenían otras formas de organizar sus encuentros, en lugares mucho

más íntimo y familiares que el mercado. Es lo que intentaríamos desarrollar y enfocar

más adelante.

De los estudios arqueológicos sobre la ciudad de Argel, se ha descubierto que

Pacha Mustafá tenía una gran ambición por la realización de obras y

199 Ketchaoua. Es una de las primeras mezquitas en Argel, fue fundada en el año 1436. Con la llegada de los otomanos le dieron el nombre de KETCHAOUA. Fue construida otra vez en el año 1794, bajo el gobierno de Hassan Pacha, inspirándose del estilo bizantino en Turquía. Pero con la llegada de las tropas francesas, fue convertida en una catedral bajo el nombre de: Catedral San Felipe en el año 1832. Luego convertida en mezquita con la independencia de Argelia en 1962. 200Véase DEVOULX, Albert, Histoire d’une cité d’Icosium à Alger ; Edition critique présenté par Badredine BELKAID et Mustafa BENHAMOUCHE. Pág. 243

Page 94: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

81

edificios.201.Durante ese período se ha podido construir unas magníficas casas e

inmensas residencias, las cuales formaron gran parte del actual patrimonio cultural

argelino y de su estructura urbanística fundacional.

3.4.1 Hamám (baño)

Tuvo el hamám, durante el período turco una gran importancia de salud

higiénica o pública. No era sólo un baño con vapor, sino una verdadera institución, se

ha considerado como arte, de vivir tanto para los hombres como para las mujeres más

distinguidas de la ciudad.202Era un espacio de encuentros, de charlas y de cambios

culturales entre los habitantes de la capital. La comunidad judía, tenía su propio baño,

llamado hamám el Q’ron203. En Argel cada categoría social, se dirigía hacia un

determinado hamám, que escogían con fidelidad, parece que dicha fidelidad a este

lugar duraba de generación en generación..Las mujeres refinadas de Argel, tenían sus

propios baños, podemos citar a hamám , el Fouita204 ( Baño del pequeño albornoz) o

bien hamám Ito, ambos se situaban en la actual entrada de Bab El Oued y

precisamente en la calle la Casbah Lo más divertido en todo eso, es la convicción que

tenían las mujeres en que el Hamám donde iban con fidelidad es el mejor de los

demás baños.

Otro fenómeno muy coherente dentro de la Argel de los siglos XVI, XVII y que

se manifestaba, sin duda, en algunas pequeñas fiestas organizadas en el hamám , el día

201 Texto original “ Le Pacha Mustapha possédait a un haut degré l’amour des travaux et de la bâtisse: il a construit plusieurs belles maisons en ville, a crée la magnifique et immense propriété appelé par nous Mustapha et qui a donné son nom au quartier” Véase Revue Africaine, (Année 1878). N°22. Pág.147 202En este artículo de la Revue Africaine, encontramos un cuadro detallado sobre la construcción de baños y su importancia en la vida social en la capital Argel durante el periodo turco. Véase, Revue Africaine, (Année 1896).N°40. Pág. 3 203 Q’ron: palabra árabe que significa cuernos, se refiere aquí al baño de los cuernos por las mujeres recién casadas, que venían al hamám con un peinado parecido a cuernos adornados. Ibíd. Pág. 4 204 el Fouita: palabra árabe que significa un pequeño albornoz, usado generalmente por las mujeres en el hamám para cubrir sus cuerpos a penas entran en el baño. Véase DEVOULX, Albert, Op.cit, Pág.338

Page 95: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

82

de la llegada de una recién casada. Cabe decir que esa misma costumbre se ha

mantenido hasta nuestros días, dentro de la sociedad argelina, lo que sigue dando, un

encanto a la cultura argelina. Se ha notado a través de nuestras lecturas, que el hamám

era un lugar mucho más significativo, para las mujeres, que para los hombres. Era un

lugar de charlas entre ellas, no sólo para las argelinas, sino también, para las turcas,

esas reuniones, eran un ramo floreciente de civilización.

Por la noche se convertían los baños en una prisión para los cautivos. Cada

baño tenía un cautivo con un título de escribano205.Este último tenía una especie de

revista en la actual anotaba el número de los cautivos en el baño. De las imágenes de

tolerancia en Argel, notamos que dicho escribano tenía el derecho de ganar su rescate

en el caso en que tenga buena conducta. Entre los más famosos baños en Argel, cabe

mencionar, El baño del Beilik, El baño de Sidi Hamouda y El baño de las galeras.

3.5 Influencias andaluzas en la gastronomía

La alimentación es uno de los aspectos más ricos de la cultura argelina, pero

hablar de la alimentación en una área determinada, especialmente si se trata de un

espacio tan amplio y complejo, como la que abarcaría el Mediterráneo.

La cuenca, como cualquier espacio, como cualquier realidad, es una

construcción sociocultural edificada y concebida en un ámbito geográfico

determinado. Del mismo modo, hablar de alimentación en el Mediterráneo implica

también, una construcción social y cultural concreta, que al mismo tiempo requiere,

cuando menos, una mínima explicación a nivel teórico y conceptual que nos situaría en

el campo de nuestra investigación.

No podemos mencionar al Mediterráneo, sin hablar de los diferentes sabores del

Magreb, que se han convertido en unos ingredientes indispensables y muy comunes en

205 FERRAH, Abdelazize, La Casbah d’Alger ; ruines…et espoir ? Edition Anep.Pág. 282

Page 96: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

83

las cocinas de este espacio206 cultural de arraigada tradición popular.

Por lo que se refiere a la costa central de Berbería, hay que recordar que el paso

de los andalusíes a las costas argelinas había sido constante, desde la Ead Media,

apenas frenado por las ocupaciones españolas de lugares puntuales de la costa, a

principios del siglo XVI. Ya se ha visto que, a pesar de su proximidad geográfica a

España, y por razones político-religiosas, se impidió que el gran éxodo de los

expulsados fuera a parar en Argel, donde había sido eficaz y bien recibida, como

sucedería más tarde en Túnez. Aún así, la masa de exiliados que acabaron instalándose

en Argel, y en algunos otros puntos de la costa central, y oriental argelina, debió de

ser bastante importante. La presencia andaluza en la capital, era muy notable, ya que

se ha notado mucho en la gastronomía.

Los diferentes aromas andaluces, dieron un nuevo sabor, tanto a la cocina

berébere como a las cocinas del Norte de África porque la gastronomía está vinculada

a nuestras maneras de ser, la cultura y la historia.

Sería muy difícil explicar la evolución de los pueblos sin el estudio auxiliar de

la alimentación, la cocina y la gastronomía207. De ahí, intentaríamos demostrar a través

nuestra investigación el impacto que ha tenido la cocina andaluza dentro de la

sociedad argelina y magrebí, intentando encontrar una respuesta al enigma sobre

¿cuáles serían las huellas de la cocina andaluza, en nuestra gastronomía?; ya que todo

ha sido muy diferente con la evolución de los pueblos, las invasiones, las continuas

luchas y las nuevas ideas que se instalaron en Berbería en particular.

206 BARUSI, Ángela.( 1998).Nacimiento y evolución de la cocina mediterránea, Primera edición, Icaria editorial, Barcelona. Pág. 47 207 Entre la gastronomía tunecina encontramos a muchos platos y pasteles de origen andalusí como: El Kors: un pastel redondo en forma de cero. El Chbabek: es una pasta, en forma de redes, que hacen freír, luego la ponen en la miel. Es un pastel muy tradicional de Argelia también.

Page 97: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

84

3.5.1 Colores alimentarios

Para España y para todo el Mediterráneo fue muy importante la aportación de la

cocina hispano-árabe al Norte de África, ya que se caracterizó por sus diferentes

sabores y colores. observamos hoy día en la parte occidental del Mediterráneo la

importancia del Azafrán, y la importancia de su color, en el pescado, guisado a fuego

lento o en la sopa208; así como la cocina de Orán, probablemente por influencia de

inmigrantes de España. Esa influencia de salsas de colores en el Magreb, tiene mucha

importancia, que se manifestaba en la utilización del azafrán de Cádiz209

Esta es explícitamente la función química del azafrán que, por su carácter doble

de tintura y aroma, predominó durante mucho tiempo tanto en la cristiana, como en la

musulmana. La cocina del Magreb occidental, se caracteriza por sacar el mejor partido

de las pequeñas cantidades de proteínas, como lo demuestra el uso generalizado de

carnes picadas y verduras rellanas de carne. Pero los que han refinado hasta el extremo

una estética de los colores presentes en las cocinas arabo andaluzas, antes de que

llegaran a las mesas de los cristianos, son los árabes de Oriente Medio y de Persia.

3.5.2 Lham Lehlú (Carne Dulce)

Hablando de los hispano-árabes en Argelia en particular, notamos que las

verduras y hortalizas (cebolla, ajo, acelga, espinacas, etc.), así como la fruta, son

fundamentales en la cocina andalusí, sin que ello signifique que se prescinda de otros

elementos, como la carne o el pan. No hay ninguna duda de que la gastronomía en

aquella Argel cosmopolita constituye una revolución biológica de mestizaje cultural. Y

208Los colores en la gastronomía magrebí, representan un elemento fundamental, sobre todo la utilización del azafrán por su carácter de tintura y de aroma. Véase Ángela BARUSI, Op.cit, Pág.71 209 Las salsas en Al Ándalus tienen diversos colores y dan nombre a algunos platos. Uno de los términos que significaban “salsa, aliño” es el de “tintura”, sbâgun; así hacer una salsa es “teñir”, sbâga. Ibíd. Pág. 72

Page 98: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

85

eso se nota más bien en las aportación andaluza a la cocina magrebí, tal como la

preparación del famoso plato Lham Lehlou o carne dulce que se ha hecho universal.

Es un plato andalusí que se implantó en nuestra gastronomía hasta nuestros

días, se ha vuelto con el tiempo en un plato de lujo en las bodas y las fiestas. Este plato

tiene como base de preparación a ciruelas secas, caladas en una salsa colorada en

azafrán y carne210. Antes la gente era acostumbrada al sabor de la carne con salsas

saladas, pero este plato con carne dulce (Lham lehlú), era algo nuevo para las nativas

clases sociales de Argel.

Según nuestras investigaciones, se caracterizaron las recetas andaluzas por la

estética y la buena presentación (embellecer), en árabe (ZAYANA).211 Inspirándose

del Manuscrito Anónimo Almohade del siglo XIII, de Ibn Razim al-Tugib de Murcia,

podemos deducir que los árabes han sido desde tiempos remotos especialistas en la

cocina. Los libros de cocina árabe, muestran un interés constante por la estética de los

platos redactados por y para los aristócratas, dan testimonio de una cocina altamente

refinada, de confección larga y compleja.

3.5.3 Bebidas a base de frutas (Sherbet)

La aportación hispano-árabe, no era solamente en la comida, sino también en el

consumo y la preparación de bebidas. Esos jugos de frutas se cocinaban, en general,

con miel, a veces con azúcar, para impedir la fermentación. Las bebidas, sãrâb212

(asãrbet) a base de frutas, limones, granadas, ciruelas, melocotones, membrillo y uvas,

210 BARUSI ,Ángela, op.cit, Pág.71 211 Unos antiguos libros sobre la cocina: Kitab al-tabikh, al Waraaq de al Bagdadi en el siglo XII, Fadalat al-khiwan fi tayyibat al-ta’am wa’l-alwan, de ibn Razim al-Tugibi de Murcia. Ibíd. Págs.70-71 212 Sãrâb: del arabe Sharab, significa bebida.

Page 99: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

86

de flores, violeta, rosa o de vinagre213 calmaban la sed en tiempo de calor, porque eran

frías, acídas y gustaban por sus colores variados y específicos.

Parece que las recetas almohades, siropes de rosa, de violeta, de granada, de

limón, tenían posible acción medicinal. De ahí, notamos la rica variedad de las

aportaciones andaluzas, a las sociedades del Magreb y del Oriente en lo que toca a la

cocina.

En las cocinas del Magreb occidental, la estética es, probablemente el móvil

principal de la presencia y la disposición de los colores214. Pero es una variedad que

reposa en su variedad y su contraste, más bien que en su armonía.

3.6 Influencias andaluzas en el vestido

A principios del siglo XVI, adquirió la ciudad de Argel, una gran importancia

en la cuenca mediterránea, por sus grandes ataques repetidos a las galeras españolas,

así que después la caída de la ciudad de Granada en 1492, miles de exiliados huyeron

de la Reconquista abandonando sus bienes y tierras, buscando una vida estable y

cómoda en nuestras sociedades.

Esta integración étnica en Argel especialmente, ha dado un enorme impulso a la

capital gracias al dinamismo de los andalusíes en particular, ya que se caracterizaron

por el trabajo artísticamente refinado. Parece que la expulsión de los andalusíes de la

Península ibérica constituyó una gran pérdida socio-economica y cultural para España

y un apogeo para Argel.

213 No hay textos oficiales sobre la aportación de los andaluces a las bebidas a base de frutas en Argelia en especial. Lo que tenemos son textos que hablan de la aportación de los hispano-árabes a las bebidas en todo el Magreb, en general y al Medio Oriente. Y de allí se ve dicha influencia dentro de las sociedades árabes. Véase BARUSI, Ángela, Op.cit, Pág. 74 214 Ibíd. Pág. 75

Page 100: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

87

La adaptación de los andalusíes al ambiente metropolitano de la capital Argel,

ha provocado un cambio rápido, y ha favorecido el enriquecimiento de la ciudad y sus

alrededores. Dichas familias andaluzas eran de diferentes clases sociales, habían, entre

ellos, comerciantes, artesanos y eruditos; sus presencias aportaron grandes cambios al

nivel del traje que llevaban los ciudadanos en Argel, pero hay que mencionar que estos

cambios han sido de gran lujo. Según Ibnu Jaldún215, se convirtió Argel en una de las

ciudades más prestigiosas del Magreb. Sobre todo con el mestizaje cultural que había

en ella, habia de todas las naciones, no sólo españoles, turcos e hispano-árabes, sino

también una importante presencia de maltes e italianos.

Podemos notar hasta hoy día, el impacto que tuvo la presencia andaluza en la

sociedad argelina, sobre todo en lo que se refiere a la artesanía, el bordado, la alfarería

y la fabricación de cerámica. Con nuestra investigación, intentaríamos demostrar hasta

qué punto tuvieron las aportaciones andaluzas una importantísimo impacto en el tejido

profundo de la cultura argelina.

3.6.1 Bordado andaluz

El bordado es un arte muy apreciado y muy practicado en toda la parte

occidental del Mediterráneo, encostramos a un bordado con hilos de seda, un bordado

con hilos de plata y, a veces, con hilos de oro para los más ricos. Pero a pesar de su

belleza, se caracterizaron las mujeres de Argel por no llevar un vestido bordado fuera

de casa, sólo se contentaban por llevar velos con bordado en fiestas, ceremonias o en

el hamám , sin embargo preferían llevar un vestido de aterciopelo bordado con hilos

de oro en casa, para hacerse bella.

215 Ibn Jaldún: un genio universal, descendiente de una familia andaluza, nació en Túnez, donde su familia ocupaba un lugar honorable en la corte hafsí. La exposición Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: auge y declive de los imperios, supondrá un repaso a las relaciones políticas, económicas y sociales entre Oriente y Occidente y entre Europa y el mundo magrebí en el siglo XIV. En este amplio marco geográfico unido por el Mediterráneo, los estados europeos y musulmanes estarán presentes a través de sus culturas y conflictos, sus intercambios comerciales y su organización económica. Véase El legado andalusí, una nueva sociedad mediterránea, numero 24, 4° Trimestre, 2006, Págs.6-11

Page 101: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

88

El bordado argelino actual, refleja su asociación con el bordado andalusí216 ya

que a partir del siglo XVI se empezaron a ver las influencias andaluzas sobre el

bordado en Argel, formando una serie de bordado, muy distinto al bordado

mediterráneo, luego hubo el impacto italiano y otomano sobre este arte.

Eso no quiere decir que el bordado no era propio a la ciudad de Argel, sino que

su combinación con los trabajos de las masas sociales recién llegadas, provocando un

enorme cambio hacia el lujo. Se veía la belleza del bordado, generalmente en los

vestidos llevados por las mujeres que constituían esa ciudad cosmopolita, pero con el

tiempo se hizo muy difícil diferenciar el bordado andaluz del turco o del italiano, ya

que formaban una gran y única combinación. Este acoplamiento de las culturas en un

sólo traje, hizo acercar la ciudad de Argel a la ciudad de Córdoba, por la adaptación

de los ciudadanos a gran parte de la costumbre y la cultura andaluza.

3.6.2 Serual (pantalón) andaluz y el arte de costura

Hay que recordar que la aportación de los musulmanes de España a las ciudades

del Magreb, era de gran importancia, lo que ha provocado grandes cambios en la

cultura. Se ha notado que los primeros que han llegado a Argel, no se vistían de la

misma manera que los que llegaron en el siglo XVII,217 eso explica la procedencias

de diferentes reinos españoles, ya que luego los exiliados no eran solamente de

Andalucía sino también de Castilla y Aragón, cada reino se caracterizaba por tener un

traje nacional. Pero lo común en ello era el pantalón que llevaban a pesar de la

diferencia social de cada uno.

216 Una de las anécdotas que hemos encontrado: parece que la utilización de los andaluces al hilo de oro o de plata para hacer el bordado, fueran para ellos, colores para quitar el mal ojo de la gente. De todas maneras esa idea sigue unas creencias suyas. Véase BELKAID, Leila, op.cit, Pág. 90 217 Textos en árabe sobre la llegada de los andalusíes a Argelia en especial y su adaptación con la comunidad autóctona. Véase Nasreddine SAIDOUNI, (1984). Deraset wa Abhath fi tarikh al Djazair, durante el período otomano, capítulo III fi al tarikh al ijtimai. Al Mouassassa al watania lil kitab, edition. Alger. Pág.112

Page 102: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

89

Este pantalón o (serual)218, tuvo una gran importancia en la sociedad argelina,

hasta hoy día esta larga costumbre se mantiene viva, se ha vuelto en un vestido

dedicado a las fiestas y muy de moda, a pesar de su antigüedad.

Pero antes de aludir a la importancia del serual andaluz y su desarrollo con el

tiempo, hay que recordar que las ciudadanas en Argel, se vestían, también, de unos

pantalones y camisas, pero muy diferentes del traje andaluz. Con la llegada de aquellos

expulsados se ha dado al serual más vigor y mas importancia, lo que empujó a casi la

mayoría de las mujeres de aquella ciudad multicultural, la adaptación de este pantalón

como traje para sus casas y sus salidas.

Así que con la llegada de los valencianos, se ha notado la semejanza de sus

vestidos con los de Argel, ya que se caracterizaron los dos por la suavidad del textil,

las mangas arremangadas y largos pantalones219.Esas características de ambos trajes,

ayudó un poco a las dos partes a intercambiarse las ideas y a intentar hacer encontrar

un terreno de entendimiento e integración.

Mientras al oeste de la capital y precisamente en la Ciudad de Cherchel, donde

hubo una gran masa de moriscos, se caracterizaron las mujeres por llevar más de un

pantalón, para sus respectivas salidas. Tenían a (Serual el zanka220), que quiere decir

el pantalón de la calle, es un pantalón que llevaba la mujer para sus salidas en la

218 Serual : palabra árabe, significa un pantalón, hemos visto muy adecuado la utilización de palabra Serual que la palabra pantalón, ara poder demostrar la tradición y poner de relieve la diferencia entre el serual tradicional y el pantalón moderno. 219De los testimonios que hemos encontrado durante nuestras investigaciones, son sin duda los comentarios de Mármol Carvajal en su descripción al traje de las andaluzas en Argel donde dice: cuando las andaluzas salían de sus casas, llevaban calzoncillos bastante largos y bien arremangados, lo que permite demostrar la belleza de la pierna, ya que todo lo que llevaban les llegaba a la mitad de la pierna” Véase CRVAJAL, Mármol, Descripción General de África, Granada, René Rabat, 1573 Véase BELKAID,Leila, op.cit, Pág. 44-46 220 Zanka: palabra muy utilizada en el dialecto argelino, significa una calle estrecha. Se supone que es de origen español.

Page 103: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

90

ciudad. Se caracteriza Serúal el zenka, por ser un pantalón muy largo, con una gran

cantidad de tela arremangada. Parece que cada mujer tenía su manera de llevar al

pantalón, no por tener diferentes tradiciones, sino que la forma de llevar al seroual

evocaba las clases sociales de cada mujer. Por ejemplo, las que pertenecían a familias

andaluzas ricas, llevaban pantalones arremangados de una manera horizantal y largos

calcetines, para poder disimular la forma de sus piernas. Mientras en Argel, el serúal

andaluz era muy simple y no ha sufrido ningún cambio.

En el siglo XIX, se han notado grandes transformaciones en la manera de llevar

(serúal el zenka), pantalón de calle. El serual cambió de volumen, y en vez de ser

arremangado, se transformó en redondo. En Argel le dieron el nombre de (Serual

meduar)221, las mujeres lo llevaban para disimular sus formas de los invasores. Estos

cambios afectaron, también, al pantalón que llevaban las mujeres dentro de la casa, ya

que su modelo se alejó de una manera muy notable del modelo andaluz.

Antes el pantalón de casa era corto, pero no hemos encontrado documentación

que nos instruya sobre los cambios hechos sobre dicho pantalón, pero lo seguro es que

el serual de casa a pesar de su transformación, no dejó de ser coherente al traje llevado

en Argel, lo que le dio una gran celebridad en todas las ciudades del Mágreb.

Hablando de las ciudades del Mágreb, notamos que en Marruecos, el serual no era

admitido como traje de salida, y tampoco para la casa o fiestas. Pero tuvo gran

importancia en Túnez por la gran masa de moriscos que había. Igual que las mujeres

en Marruecos, tampoco las argelinas de confesión judía, tenían un gran interés en

llevar el serual.

Esta imagen se ha visto, también, en la Ciudad de Telemcen, ya que las judías

allí no llevaban el serual por considerarlo como ropa interior,222.De eso se

221 Meduar : palabra árabe que significa algo redondo. Aquí estamos hablando de un pantalón que tiene la forma redonda, suele ser llevado por las mujeres. 222 Texto original : el serúal reste une pièce de lingerie caché sous la robe, comme a Tlemcen, a Constantine, ou dans les villes européenne. Véase BELKAID, Leila, L’Algéroise, op.cit, Pág. 50

Page 104: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

91

puede entender de un lado que la gente en Telemcen era muy conservadora.

En la topografía de HAEDO, notamos las descripciones del vestido de las

judías, donde afirma que las judías se vestían de la misma manera que las musulmanas,

pero no tenían ni pantalones ni zapatos, sólo llevaban sandalias en cuero. Las judías no

manifestaban ningún interés al pantalón, porque eran acostumbradas a llevar vestidos

largos, con unos cinturones europeos, ya que la capital Argel contaba con la presencia

de la comunidad europea.

Una de las características del serual en la Argel cosmopolita, son los colores del

serual, era muy blanco para las mujeres casadas, ya que se ha notado que el color

blanco era el símbolo de la dinastía de los Omeyas de Córdoba223; mientras las solteras

lo llevaban colorado. Nos hemos atrevido a utilizar la palabra serual durante nuestro

proyecto, porque es la palabra que refleja esa especie de vestido utilizado en nuestra

actual sociedad, en las fiestas y matrimonios.

3.7 Interés de los andaluces por la urbanización de Argel

Argel tenía y tiene hasta hoy huellas de la presencia andaluza, tal como los

barrios de los llamados Tagarinos, nombre que designa a los originarios de la corona

de Aragón, valencia y Cataluña, en contraposición a los de la corona de Castilla,

llamados en Argel “granadinos”, según el testimonio de HAEDO, el barrio de los

Tagarinos es una zona de extra-muros situada en la parte alta de Argel, fuera de la

Puerta Nueva, el actual (Bab El Jdid)224. Sin embargo el florecimiento de la ciudad, y

223 Es muy importante saber que durante más de tres siglos de presencia otomana, las mujeres argelinas no han cambiado su forma de vestir, pero han podido aportar muy grandes modificaciones sobre sus trajes. Véase BELKAID, Leila, op.cit, Pág. 52 224 Bab El Jdid: un barrio situado en la capital Argel.

Page 105: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

92

el nacimiento de su Estado, obligó a los edificadores en Argel a construir grandes

edificios para dar una imagen de poder a la capital como tal.

Eso ha convertido a Argel en una ciudad prisionera entre grandes muros, no se

ha podido luego ni transformarla, ni poder crear una nueva área de grandeza, por

estar situada sobre un sitio natural de colinas. Su situación urbanística era muy

delicada, porque las otras ciudades tanto beréberes, como magrebíes, han podido

extenderse progresivamente, a pesar, de sus murallas.

3.7.1 Fuentes de agua (el Aiún)

Se caracterizó la gran masa de andaluces, por ser un pueblo muy laborioso y de

gran eficacia, su afán en llevar una vida mejor les empujaba a desarrollar sus

condiciones de vida, lo que se ha notado mucho en la creación de fuentes de

agua (el Aiún), para que la ciudad pueda aprovechar de aquel liquido precioso y esa

riqueza que faltaba a la ciudad en los momentos largos y secos de verano.

El arreglo y la repartición de las aguas, la construcción de canales y fuentes,

hacía parte de las atribuciones del Estado y formaban una administración bajo el

mando de un jefe llamado Caíd o (Khodjet el-aioun)225, dicha administración formaba

una cooperación muy importante igual que la cooperación encargadas de las obras

públicas como la carreteras. Dicha cooperación poseía grandes edificios y rentas

empleadas en el mantenimiento de los canales de agua y conductos. A veces la

cooperación subía una negligencia por Caíd el Aiún, lo que daba poder a Cheikh el

Blad226, para administrarlo todo, en el caso de ausencia de este último, lo

225 Texto original : L’aménagement et la répartition des eaux, la construction des aqueducs et des fontaines et leurs entretien, rentraient dans les attributions de l’Etat et formaient une administration dont le chef s’appelait Caïd ou Khodjet el Aiún » Véase Revue africaine N°41, DEVOULX, Albert Année 1862.Pág .204 226 Cheikh el Blad: es la autoridad moral que se encarga de los asuntos de la provincia o de la ciudad.

Page 106: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

93

reemplazaban otros andalusíes con el nombre de Oukils227, para efectuar el mismo

oficio.

Podemos notar a través de esa cooperación, la gran aportación de los andaluces

a la ciudad, de ello una imagen de la buena organización administrativa de la ciudad, y

la buena gestión de los bienes del Estado. Lo que no es el caso de la Argel de hoy,

porque a pesar de su grandeza y sus obras, sigue sufriendo de la falta de agua.

3.7.2 Habús

No podemos hablar de los andaluces y de su buena gestión en administrar los

bienes del Estado, sin aludir a sus actos de generosidad en ayudar a sus compatriotas a

través El habús. Se ha considerado el habús como una obra de caridda social adoptada

por las familias andaluzas más ricas, consiste en una donación inmobiliaria228, cuya

renta era especialmente consagrada al mantenimiento de las fuentes de agua y canales.

En árabe esa donación tenía el nombre de Sboulkheirat229(obras de

beneficencia), era una institución hanafí encargada de la administración del Habús,

que contaba con la dotación de mezquitas, su estética y mantenimiento, más la

distribución de limosnas para los indígenas de la secta hanafí230, bajo el orden del

Imam o (Cheikh) que representaba la autoridad suprema para los asuntos religiosos.

227 Oukils: viene del árabe wakil, nombrado por misión del gobierno o cargo de negocios, Véase Naimi RAFAI, El bey Mohammed El Kébir según las fuentes locales y europeas, Tesis de Magíster,2010 departamento de Lenguas Latinas, Sección español, Universidad de Oran, Pág. 135. / Véase Revue africaine. (Année 1897). N° 41. Pág.329 228 Texto original « Adoptant la forme du habous, ils faisaient des donation immobilières dont les revenus étaient consacrés exclusivement a l’entretien des fontaines et des aqueducs. Cette dotation, dont les produits venaient singulièrement en aide a l’administration, était gérée par Caïd el Aioun » Véase Revue africaine N°06, Année 1862. Pág. 205 229 Sboulkheirat : palabra árabe compuesta de dos palabras, « Sboul » que significa la manera « Kheirat » que significa las buenas obras. Véase Revue africaine. (Année 1861).N° 05. Capítulo II, Le sboulkheirat-les Andalou-les chorfa-le beit el mal.. Pág. 390 230 Ibíd. Pág. 390

Page 107: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

94

Esa constitución duraba muchos siglos, teniendo gran importancia dentro de la

sociedad, luego empezó a desaparecer, porque los administradores de Beit el Mal231 (la

tesorería), eran en contra del habús, ya que no daba derecho a la herencia.

3.9 Influencias andaluzas en la Música

En la documentación que se ha conservado, son varias de las ciudades de

Argelia que, figuraban desde la Edad Media ,como lugares de refugio para andaluces,

tal como las ciudades de la costa Este, igual que Bujía, jijel, Dellys y Bona. Mientras

en la costa Oeste de Argel, los centros principales, fueron Tenés y Cherchel.

Dichas comunidades andaluzas, tuvieron que sufrir los embates españoles de

principios del siglo XVI, especialmente los andalusíes de Bujía, con el desembarco de

Pedro Navarro, el 5 de enero de 1510. Pero a pesar de la presión en la cual vivían,

supieron crear un modo de diversión para poder alejarse un poco de las guerras y los

conflictos políticos. Se manifestó dicho interés en la creación de un ambiente musical,

que les recordaba la vida refinada y práctica, que dejaron tras si en España, o mejor

dicho en Al Ándalus. ”Mediante la música, cantaban sus recuerdos, su patria

abandonada, y sus desgracias”232 .Cantaban al mismo tiempo la belleza de los lugares

que habían abandonado, sus esperanzas y su resignación; todo eso con un estilo muy

elegante y refinado con palabras rítmicas y bien combinadas.

Según el autor C.POCHE: “la música andalusí tuvo la suerte de encontrarse con

un profunda cultura y un pueblo de hombres y mujeres, que supieron, acogerla,

amarla, defenderla y ilustrarla”233. Podemos decir que “La música andalusí, encontró

231Beit el Mal: palabra árabe, significa la casa de dinero. Véase Revue Africaine (Année 1862).N° 06. Pág. 323 232 AISSAOUI.Souad, Los Judíos en la regencia de Argel en el siglo XVII. Tesis de magister, año.2003- 2004. Departamento de español. Universidad de Oran. Pág.66 233 SERRI, Sid Ahmed, Chants Andalous : Recueil de poèmes des noubate de la musique SANAA. Musique classique algérienne. Edition ENAG. Pág. 175

Page 108: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

95

asilo en el Mágreb donde será conservada sin muchos cambios.. Su presencia en el

Mágreb, les permitió ejercer su música libremente ilustrando lo mejor de su ritmo.

Este fenómeno musical andaluz se propagó en casi todas las ciudades de la

Berbería y tuvo un buen impacto sobre nuestras sociedades, hasta nuestros días. Lo

podemos notar especialmente en las ciudades donde hubo una gran masa de andaluces

tal como Argel y Telemcen, ya que “la música andalusí sigue siendo un elemento

cultural trascendental hasta nuestra época. El uno no puede hablar del folclor argelino

si mencionar la música andalusí y las notas rítmicas de sus instrumentos.

Entre los instrumentos usados para manifestar este género musical, encontramos

en nuestra sociedad “al-búq, que es un instrumento específico de Al-Ándalus”234.

Parece que es el instrumento era el más importante para poder acompañar el canto y el

baile. Las ciudades del Mágreb, ha podido adoptar este género de música y

conservarlo durante muchos siglos. La música andalusí se ha vuelto tanto en Argelia,

como Marruecos, un ritmo muy refinado, con un son muy sensual que atrae al oyente.

3.9 Aporte socio-cultural y transnacional

Las invasiones españoles y turcas a la Berbería de los siglos XVI y XVII,

hicieron aparecer dentro de la capital Argel el fenómeno del cosmopolitismo, bajo un

estado de conflictos, ya que la expansión española en El Mágreb, tenía ante todo, un

propósito material. Mientras la parición del turco y su expansión planteaba un gran

problema político235, sobre todo al comercio marítimo. Pero a pesar de ello se creó en

Argel un ambiente multi-étnico, donde convivían diversas comunidades, no sólo turcas

y españolas, sino también maltes, de la isla de Corsa e italianos. Según Emilio Sola, en

234 SAIDANI, Maya, La musique du constantinois : Contexte, nature, transmission et définition. Edition Casbah. Pág. 176 235 BEDAI, Mustafá, Tesis EL Nacimiento del estado del Djazair durante el período de los Barbarroja. Pág.8

Page 109: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

96

Argel hay una libertad de conciencia236; y una tolerancia en la práctica de las tres

religiones monoteístas en Argel. La mezcla de las diferentes comunidades, dio un

enorme impulso y dinamismo a la ciudad por las diversas actividades comerciales,

marítimas, y urbanísticas.

3.9.1 Desarrollo de la artesanía y el nacimiento de los oficios

En la Topografía, HAEDO nos ofrece todo un panorama sobre la vida

profesional de la ciudad y los distintos oficios que ejercían sus ciudadanos. Los oficios

eran repartidos entre distintos estamentos sociales, ya que a finales del siglo XVI, nos

aparecen como si fueran una colmena de trabajadores activos. A través de este cuadro

presentado por el Profesor MALKI Noredine, durante su trabajo sobre el tema de

Argelia en la historiografía española del siglo XVI, advertimos su gran esfuerzo en

presentar los diferentes oficios en Argel estratificados gradualmente, según las

distintas clases sociales de la época.

En los cuadros que representamos, a continuación, se observa la diversidad de los

oficios en Argel y su expansión económica.

Cuadro Nº1 Los “baldis” o argelinos ciudadanos237

Actividades Productos Lugar de trabajo

Mercaderes

Oficiales mecánicos

(artesanos)

Pan

Cebada

Legumbres

Seda

Tiendas

Tierras y labranza

Quintarías

236 SOLA, Emilio. Cervantes y Berbería. Revue des langues, Séminaire d’hispaniste ; Le 30 et Le 31 Mai. Orán. Pág .9 237 Malki Noredine, Historiografía española del siglo XVI sobre la historia de Argelia: Mármol, Haedo y Suárez, Magíster, Orán 1987. Pág. 96

Page 110: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

97

ganado

Este cuadro nos presenta a los Baldis, y a sus actividades comerciales, podemos notar

que son personas interesadas por el comercio, poseen tiendas y venden productos de

importancia.

Cuadro Nº2 Los cabiles238

Mercaderes

Domésticos

Hierbas -Frutas

Carbón-Aceite

Manteca-Huevos

Puerto y barco

Tiendas

Jardines y huertos

Vina

Lo mismo sucede con los cabayles, son personas que se interesan tanto por el

comercio, como para el trabajo de la tierra, ya es una fuente esencial para sobrevivir en

los momentos duros.

Cuadro Nº3 Los azuagos239

Soldados

Tejedoras-Domésticos

Tejidos

En las guarniciones turcas

y “Mehalas”

Los oficios en Argel durante el siglo XVII, no variaban mucho, pero con la

llegada de los andalusíes, se ha notado un gran cambio.

Cuadro Nº4Turcos de nación 240

Genízaros

238 Ibíd. Pág.97

239 Malki Noredine, Historiografía española del siglo XVI sobre la historia de Argelia: Mármol, Haedo y Suarez, Magíster, Orán 1987. Pág. 96 240 Ibíd. Pág 96

Page 111: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

98

Corsarios

Mercaderes

Levantes

La mayoría de los turcos eran soldados y corsarios, de alli ganaban su vida. Su

máximo interés era proteger al Imperio otomano, para que permanezca firme.

Cuadro Nº5 Los renegados

De los oficios que ejercían los renegados tenemos a:

Soldados

Genízaros

Corsarios

Oficiales mecánicos

Cordoneros

Coraleros

Sastres

Zapateros

Zurradores

esparteros

Barberos

Albarderos

Canteros

albañiles

Los renegados se caracterizaron por ser personas muy trabajadoras, este cuadro

nos muestra la diversidad de sus oficios. Trabajaban por mar y tierra.

Cuadro Nº6 Los moriscos241

Se caracterizaron los moriscos por ser una comunidad muy trabajadora y de

gran participación al desarrollo de la ciudad, trabajaban el cobre, la lana, y la seda de

ellos destacamos a:

Actividades producto Lugar de trabajo

Herreros

Arcabuces-Pólvora

Atarazanas

241 Malki Noredine, Op.cit. Pág.97

Page 112: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

99

Zapateros

Mercaderes

construcción naval)

Carpinteros

Obreros

Corsarios

Albañiles

Sastres

Salitre-Seda

Mercería -Madera

Puerto

Tienda

Los moriscos eran la columna básica de la economía en Argel, se caracterizaron

por su afán al trabajo y por la diversidad de sus oficios.

Los artesanos judíos242 eran agrupados en “Zankat” o “Hara”243según el oficio

practicado, de ellos destacamos a:

Cuadro Nº7 Los judíos 244

Mercaderes

Ambulantes

Sastres

Mercería

Moneda

Compraventa del producto

del corso

Monopolio de la acuñación

242 Los judíos : 1589-1660 era la época de progresión para los judíos 1660-1789 era la época de estabilidad por las condiciones de vida adecuadas y la abundancia de alimentos, además de la parada de la emigración interna como externa. 1789-1808 época de regresión por la peste que causo la pérdida de 1774 personas- debilidad económica- epidemias-terremotos. Véase AISSAOUI. Souad, Los Judíos en la regencia de Argel en el siglo XVII. Tesis de Mágister, año.2003- 2004. Departamento de español. Universidad de Orán. Pág.45 243 Hara: término árabe, significa el barrio. 244 Los judíos, Véase Malki Noredine, Historiografía española del siglo XVI sobre la historia de Argelia: Mármol, Haedo y Suarez, Magister. Pág.97

Page 113: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

100

Joyeros en coral de las monedas de

oro(plata y broce)

Cuadro Nº 8 Los cristianos cautivos245

Remeros -Obreros

Carpinteros -Calafates

Oficiales mecánicos

Domésticos

Ayudantes de los maestros

Ordinarios que construyen barcos

En galeras , bajeles y bergantines

Cortan madera en los bosques

Labran madera

Jardines y huertos

En tiendas con sus dueños

Gracias a este cuadro detallado, notamos la diversidad de los oficios en la

ciudad de Argel, y la diversidad de su comunidad. Lo que permitió a la ciudad

enriquecerse y desarrollarse en un mediterráneo de conflictos. Los intercambios

comerciales con los otros países, eran inmensos tal es Tetuán, Túnez, Trípoli,

Alejandría, y Estambul por supuesto. Sin olvidar las relaciones comerciales entre la

Regencia de Argel y Francia en tiempos de paz porque sin los esfuerzos de aquellas

comunidades, la población indígena hubiera quedado en pobreza y deterioro. Y nunca

hubiera llegado a ser una ciudad majestuosa.

3.9.2 Cosmopolitismo socio-lingüístico de la lengua franca

Las lenguas habladas en Argel a partir del siglo XVI, ilustraban perfectamente

un cuadro social y cultural, en el cual coexistían numerosas comunidades. La mayoría

de la población musulmana, judía y cristiana utilizaba una sola lengua para

245 Ibid. Pág. 98

Page 114: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Capítulo III Cosmopolitismo e influencias extranjeras en Argel

101

comunicarse entre sí, era sin duda ”la lengua franca”246, una mezcla de todas las

lenguas habladas en Argel, “del turco, árabe, español, italiano y francés”, mientras los

mozabites y cabayles conservaron sus lenguas , respeto a su procedencia La lengua

franca, de Franj (Ifranji)247, según los musulmanes, era un medio privilegiado, que

permitía la comunicación entre las diversas comunidades.

El Mediterráneo ha sido la cuna de varias lenguas, que facilitaban la comunicación

entre sus individuos, de allí nació la lengua franca248 que ha podido constituir un factor

muy importante en la comunicación durante los siglos XVI, XVII y hasta el siglo XIX.

La importancia del uso de la lengua franca era enorme, facilitaba a las tres

religiones monoteístas el entendimiento y estrechaba los intercambios culturales y

comerciales entre los negociantes que “se encantaraban en este puerto y ciudad

concurrida por hombres de todos los horizontes”249. Para GRAMMONT, el eco de esa

lengua se oía en casi todos los baños de la ciudad, donde residían los cautivos. La

lengua turca era utilizada solamente por los militares y diplomáticos, mientras la

lengua franca abrió grandes puertas entre Argel y todos los países del Mediterráneo.

246 Lingua franca Véase Revue Africaine N° 252, Eisenbeth, Maurice, Pág .171 / Véase también MALKI Noredine, Langue franche, Revue du Musée National N° 3, 1 semestre, 1994, Págs .32-36 247 AISSAOUI. Souad, Los Judíos en la regencia de Argel en el siglo XVII. Tesis de magíster, ano.2003- 2004. Departamento de Español. Universidad de Orán. 248La lengua franca: no es una lengua en el verdadero sentido. Es un lenguaje, una combinación, de idiomas, que facilitaba la comunicación entre cristianos, europeos de diferentes orígenes y musulmanes. Véase BANNOUR, Abderrazak, DEBAT ORGANISE PAR LE COMITE SCIENTIFIQUE ET

TECHNIQUE, « La Méditerranée nous parle. Mais en quelle langue ? » http://www.strabon.org/edito/article10.html 249 DEVOULX, Albert, op.cit, Pág .223

Page 115: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

CONCLUSIÓN

102

En este modesto trabajo de investigación, hemos expuesto la importancia de

Argel durante los siglos (XVI-XVII), por ser una ciudad cosmopolita, y una sociedad

de gran cohexistencia cultural y espiritual. La convivencia entre las tres religiones

monoteístas, musulmana, cristiana y judía, era muy notable dentro de la capital, de allí

proviene el aporte cultural de dichas sociedades a nuestro país, en la gastronomía, la

artesanía, la arquitectura, la música,etc....

Evocando el cosmopolitismo durante los siglos XVI y XVII, notamos que este

modesto trabajo ha puesto de relieve las influencias extranjeras enraizadas dentro de

nuestra sociedad desde hace ya siglos, y que han sido adoptadas por la sociedad

argelina.Se puede observar, hasta hoy, este aporte cultural, por ser en el pasado un arte

de gran importancia comercial. De allí se ha notado la prosperidad de la ciudad, y todo

aquello se debe esencialmente a la participación de moriscos y judios en la vida

comercial. La documentación sobre la instalación de los moriscos en Argelia es mucho

menor de la que se tiene sobre su implantación en Marruecos y, sobre todo, en Túnez.

Sin embargo, hemos constatado, durante nuestra investigación, que el autor

francés Gautier, niega por completo lo que ha sido escrito sobre nuestro espacio

geografico diciendo”la historia del Magreb,no es una historia igual que las demás, ya

que propiamente hablando, no fue jamás escrita; porque nadie la conoce”1. Nos hace

entender con estas palabras que no tenemos patrimonio, pero en eso se equivoca

profundamente.

Hablando de las clases sociales que formaban la capital cosmopolita, hemos de

senalar la convivencia y la tolerancia religiosa que reinaba dentro de la sociedad, entre

las diferentes comunidades. Ya que cada comunidad tenía la libertad de ejercer su

comercio, su religión y su cultura, sin estar molestada por el Estado argelino; este

1 Véase GAUTIER ; E.F. Le passé de l’Afrique du Nord, les siècles obscurs. Petite bibliothèque

Payot, Paris.6, 1952. P.34

Page 116: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

CONCLUSIÓN

103

cuadro de coexistencia que hemos presentado durante nuestra investigación, confiere a

un caracter cosmopolita, por ser un espacio de gran originalidad, fortuna y gloria.

Toda quella presencia extranjera en Argel, otorgó a la ciudad un panorama único y una

configuración compleja y singular, en la cual se han refundido varias tendencias,

culturas y costumbres.

Cabe señalar también, que el lenguaje utilizado por dichas comunidades era

muy rico en conceptos, de allí apareció la lengua franca, un medio lingüístico

privilegiado, que permitía la comunicación entre los diferentes horizantes sociales.

Finalmente, hay que decir que la ciudad de Argel se ha convertido a partir del

siglo XVI, hasta finales del siglo XVII, en un espacio multicultural y multiétnico; este

último le dio fama a la ciudad, abriendo la capital hacia nuevas perspectivas, abrir

puertas hacia una capital acojedora y digna de ser mencionada en la historia.

Con el nombre de “EL Mahroussa” (la bien protegida), “El Beida” (La blanca),

“El Bahdja”2 ( La Dichosa), damos por terminado un capítulo muy rico de nuestra

investigación histórica, ya que gracias a esa aproximación sobre el cosmopolitismo en

Argel durante los siglos XVI y XVII, hemos podido tener una visión bastante honda y

clara sobre el origen de nuestras tradiciones y culturas.

2 Moulay BELHAMISSI, Alger ville aux mille canons, Op.cit.Pág.04

Page 117: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

CONCLUSIÓN

104

Page 118: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

104

Fuentes Bibliográficas

1.1 Obras Utilizadas ATTAL, Robert. (?). Regards sur les juifs d’Algérie, Editions L’Harmattan, Paris. ACHARD, Paul. ( ?). La vie extraordinaire des frères Barberousse. Corsaire et Rois d’Alger, les éditions de France, Paris. BARUSI, Ángela.( 1998).Nacimiento y evolución de la cocina mediterránea, Primera edición, Icaria editorial, Barcelona. BENHACHENHOU, Abd El Hamid. (1971).Connaissance du Maghreb, (Notion d’Ethnographie et d’Histoire et de Sociologie, Edition Populaire de l’armé, Alger. BELHAMISSI, Moulay. ( ?). Histoire de la marine algérienne (1516-1830), 2eme édition, Entreprise national du livre. Alger. Belkaid, Leila. (1998). Histoire d’un costume Méditerranéen, Édisud. BRAUDEL, Fernand. (1966). La Méditerranée et le monde méditerranéen à l’époque de Philipe II. TI y II, 5a éd, Armand Collins éd. Paris. DOKALI, Rachid. (1974). Les mosquées de la période turque à Alger, SNED. Alger. BENNASSAR, Bartolomé-JAQUART Jean. (1972). Le XVI siècle, Armant Collin, Collection U, ParisV. BUSSY, Centy de. (1939). L’établissement des français dans la régence d’Alger T.I, 2 édit, Typographie de Firman Didot frère, Paris. BONO, Salvatore. (1998). Les corsaires en Méditerranée, Edition la Porte. DE VILLEGAIGON, Nicolas Durand. ( ?). Relation de l’expédition de Charles Quint contre Alger, publiées avec avant propos, Notice Biographique, Note et appendice par H.D de GRAMMONT-August Aubry libraire. Paris. CAVAIGNAC, Eugène. ( ?). De la Régence d’Alger (Notes sur l’occupation), Victor Magen, Editeur, Paris. CERVANTES, De Miguel. (1995). Cervantes y la Berbería. Cervantes, mundo turco-berberisco y servicios secretos en la época de FelipeII, Emilio Sola y José F. de la Peña. Fondo de Cultura Económica. Madrid.

Page 119: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

105

CERVANTES, De Miguel. (1984). Los baños de Argel, ed., de Jean CANAVACCIO, Madrid. CHEVALIER, Corinne. ( ?). Les trente années de l’état d’Alger 1515-1541, Edition Revues et corrigée. Office des publications universitaires. CHEHRIT, Kamel. (2005). Les janissaires Origines et Histoire des Milices Turque des Provinces Ottomanes et tout Spécialement celle d’Alger; Editions Grand Alger Livres, (G.A.L., ex M.L.P), Alger. DEFONTAIN, Maxange. (1930). Alger avant la conquête :Eudj’Ali Corsaire Barbaresque, Beglier Bey d’Afrique et grand Amiral, A. Pedone, Editeur. Paris. DE GRAMMONT, H.D. (1586), Un pacha d’Alger. Précurseur de M.De Lesseps, Adolphe JOURDAN, libraire-éditeur. Alger. DEVOULX, Albert.( ?).Histoire d’une cité d’Icosium à Alger, Edition critique présenté par Badredine BELKAID et Mustafa BENHAMOUCHE. DE CARD, E. Rouard. ( ?). Livres français des XVII et XVIII siècles concernant les états barbaresques, régence d’Alger, de Tunisie, de Tripoli, et de l’empire du Maroc, A. Pedone, éditeur-Paris. DE GRAMMONT, H-D. ( ?). Relations entre la France et la régence d’Alger au XVII siècle- Première partie, Les deux canons de Simon Dansa, Adolphe JOURDAN, Libraire-éditeur. Alger. EISENBETH, Maurice. (1931). Le judaïsme nord africain, édit Braham, Constantine. EL HASSAR-ZEGHARI Latifa. ( ?). Les captifs d’Alger d’après la relation de Emanuel Arnada, jadis esclave à Alger XVII siècle, Edition CASBAH, BN. El DJEZAIR. ( ?). Collection « Art et culture ». Ministère de l’information et de la culture. Alger. FERRAH, Abdelazize.( ?). La casbah d’Alger; ruines…et espoir ?, Edition Anep. GAUTIER, E.F. (1952). Le passé de l’Afrique du Nord, Les siècles obscurs, Petite bibliothèque Payot, Paris.6. GAID, Moulay. ( ?). L’Algérie sous les turcs, Maison tunisienne de l’édition, Société nationale d’édition et de diffusion. Alger. GOURGEOT, F. ( ?). La domination juive en Algérie, Imprimerie Pierre Fontana et C°. Alger.

Page 120: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

106

GUETAT. (1981). La musique classique du Maghreb, Sinbad, Paris 18. HAEDO, De Diego. (2004). Topographie et histoire générale d’Alger, Traduction et note par D.MONNERAU et A.BERBRUGGER, Edition Gran Alger Livre. HAEDO, De Diego. ( ?). Histoire Générale des rois d’Alger. (Epitomé de los Reyes de Argel).Traduit et annotée par H. D. De GRAMMONT. JULIEN, André. (1975). L’Histoire de l’Afrique du Nord (Tunisie, Algérie, Maroc) de la Conquête arabe a 1830, S.N.E.D, Alger. JOURDAN, Adolphe. ( ?). Alger et l’Algérie, Notices scientifique, historique et économique, libraire éditeur. Alger. KADDACH, Mahfoud. (1992). L’Algérie durant la période ottomane, OPU, Alger. LESPES, René. ( ?). Alger Etudes de géographie et histoire urbaine, Collection du Centenaire de l’Algérie, 1830-1930. LECLERC Emile. (1909). La Kasbah, Illustrations de Herzig, Deux dessins de frac, Edition de l’Imprimerie Algérienne. Alger. MELIA, Jean. ( ?). La Ville Blanche, Alger et son département. Librairie Pelon – Nourrit, Imprimeur-Editeur. MALKI, Noredine.(2003). Razzia, butin et esclavage dans l’oranie du XVI éme siècle, Según el manuscrito de Diego Suárez. Oran, Ed.Dar El Gharb. MÁRMOL, Carvajal. (1573). Descripción de África. Granada, René Rabat. Ortiz, A.D y Vicent, B.( 1978). Historia de los moriscos, Ed. Revista de Occidente, T.I, 3ª impresión, Madrid. PECHOT, L. ( ?). Histoire de l’Afrique du nord avant 1830, Tome2. Géographie physique et politique de la Tunisie, de l’Algérie et du Maroc. Gojosso, Imprimeur-Editeur-Alger. PIQUET, Victor. (1909). Les civilisation de l’Afrique du Nord, Berbère-Arabe-Turc, Libraire Armand Colin, Paris. SOLA, Emilio. (1998). Un Mediterráneo de Cautivos, Corsarios y Renegados. Ed. Tecnos, Madrid

Page 121: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

107

SOLA, Emilio. (2000). Cervantes y Berbería, Ed Tecnos, Madrid. SHAW. L’Algérie un siècle avant l’occupation française (Au 18eme siecle), Edition : Imprimerie de Carthage. SERRI, Sid Ahmed. ( ?). Chants Andalous : Recueil de poèmes des noubate de la musique SANAA. Musique classique algérienne, Edition ENAG. SAIDOUNI, Nacereddine. (2001).Feuillets Algériens. Etudes et recherche en histoire algérienne. Beirut, Dar Al-Gharb Al-Islami WEISSMAN, Nahoman.(1964). Les janissaires (études de l’organisation militaire des Ottomans).Paris, Librairie d’Orient. 1.2 Fuentes Españolas : - Esplendor de España 1598-1648. De Cervantes a Velásquez. Redacción Científica de Chris van der Heijden, Marina Alfonso Mola y Carlos Martínez SHAW ; Waanders editores, Zwolle. Salón General. Biblioteca Nacional de Madrid. España - CASADO SOTO José LUIS. FELIPE II, Un Monarca y su época- Las tierras y los hombres del Rey ; Sociedad Estatal. Para La Conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V. 22 de octubre 1998/10 de enero 1999. Salón General. Biblioteca Nacional de Madrid . España - Felipe II, Ingeniería y obras públicas en la época de Felipe II ; Sociedad Estatal. Para La Conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V. Salón General. Biblioteca Nacional de Madrid. España - RIOS URRTI, Fernando de los. (1879-1949), Religión y Estado en la España del siglo XVI, edición y notas de Antonio GARCÍA PÉREZ, 3ed edición, Centro de Estudios Andaluces, RENACIMIENTO. Biblioteca Histórica Sevilla. 2007. -9/281103- Salón General. Biblioteca Nacional de Madrid. España. - LOPEZ DE GOMARA, Francisco. (1989). Crónica de Los Corsarios Barbarroja, Sexto volumen de la colección el Espejo Navegante. Ediciones Polífemo, Madrid.

Page 122: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

108

1.3 Artículos de revistas: ABI AYED, Ahmed « l’image du Maure dans la littérature espagnole XVI-XVII », Ed C.R.A.S.C., Oran, (2005), Pág 51-73 Ibíd. « Argel fuente de inspiración para Miguel de Cervantes », Pág .4 Ibíd. “Algunos aspectos de interculturalidad y de Transdisciplinaridad en la enseñanza de la literatura española”, Universidad de Orán Ibid. « Source documentaires étrangères: « Captifs et captivité dans les œuvres de Cervantes de Miguel, (Alger au XVI) » ; Ed. C.R.A.S.C, Oran, (2005), Págs.19-35. Ibid. « Oran, l’Espagne et Cervantès », Insanitayt, Oran, -2004), Pags.223-232. BRAUDEL, Fernand, « Les espagnols et l’Afrique du Nord, de 1492 a 1577 », Revue africaine, 69, (1928). Pág. 184-233. 351-410 CHENTOUF, Tayeb.(1984). « Décolonisation de l’histoire et problème des sources. Les sources Locales, Etrangères et Espagnoles de L’Histoire de L’Algérie du XVI au XIX siècle ». Seminario Internacional sobre las Fuentes Españolas para la Historia de Argelia, N° especial 10-11, C.D.S.H, Universidad de Orán ,20-22 de abril de 1981 « Expédition espagnole contre Alger de 1541 », Extrait de la Revue Africaine – 1891.Alger. Adolphe JOURDAN, libraire –éditeur EPALZA, Mikel-PETIT, Ramon. (1973). Recueil d’etudes sur les Moriscos andalou de Tunisie, Ed. Dirección general de relaciones culturales, Madrid. -« Moriscos y Andalusíes en Túnez durante el siglo XVII », in Revista Al Ándalus, fax.2, Vol. XXXIV, 1969, PP.257-288 -«Les ottomans et l’insertion du Maghreb des Andalous expulsés d’Espagne au XVII siècle », In R.H.M., Túnez, N° 31, 1983, Págs. 165-173. Revue Africaine N°40 (Année 1896). Pág. 3 Revue Africaine N°22 (Année 1878). Pág .147 Revue africaine N° 41, (Année 1897). Pág 329 Revue africaine N°06, (Année 1862). Pág 205 Revue africaine N° 05. (1861). Chapitre II, « Le sboulkheirat-les Andalou-les chorfa-le beit el mal », Pág. 390

Page 123: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

109

Revue Africaine N° 06. (1862), « Beit el Mal », Pág. 323 SOLA, Emilio.(1984). “Datos cuantificables en la documentación española sobre Argelia” (Sugerencia para un trabajo de grupo). Seminario Internacional sobre las Fuentes Españolas para la Historia de Argelia, N° especial 10-11, C.D.S.H, Universidad de Orán, 20-22 de abril de 1981 TERKI –HASSAIN, Ismet.(1984). « Historiographie algérienne, française et espagnole et nécessité de recherche pour l’histoire de l’Algérie du XVI au XVIII siècle ».A.N, Argel, n°7-8 (Seminario Internacional sobre las Fuentes Españolas para Historia de Argelia, C.D.S.H, Universidad de Orán, 20-22 de abril de 1981). 1.4 TESIS : AISSAOUI. Souad. (2003). Los Judíos en la regencia de Argel en el siglo XVII. Tesis de Magíster, año. - 2004. Departamento de Español, Universidad de Orán. BEDAI Mustafá Los Barbarroja y el nacimiento del estado argelino, Tesis de Magister, Departamento de Español, Universidad de Orán. MALKI Nordine. (1989).Historiografía argelina durante el siglo XVI, Tesis D.E.A, Departamento de Español, Universidad de Orán. MARKRIA, Souhila.(2007-2008). Política islámica de Felipe II. Tesis de Magíster, departamento de Lenguas Latinas, Sección de español, Universidad de Orán. Naimi RAFAI. (2009-2010). El bey Mohammed El Kébir según las fuentes locales y europeas, Tesis de Magíster, departamento de Lenguas Latinas, Sección de español, Universidad de Orán. 1.5 Fuentes electrónicas : Sociedades cosmopolitas: http://www.webislam.com/?idt=14736 Los moriscos : http://genocidiomorisco.blogspot.com/2010/01/insertos-en-el-cosmopolitismo-urbano-de.html http://www.webislam.com/?idt=15824 http://genocidiomorisco.blogspot.com/2010/01/dinámica-socioeconómica-del-grupo.html

Page 124: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

110

Al-Ándalus: http://www.webislam.com/?idt=14736 Kulughlis: http://fr.wikipedia.org/wiki/Kouloughlis Los jenízaros: http://www.caballerosdeeuropa.net/edad-media-450-1450-dc-f27/los-jenízaros-t2116.htm Ejercito otomano: http://alanmio.obolog.com/jenízaros-cipayos-605597 Imperio otomano: http://alanmio.obolog.com/jenizaros-cipayos-605597 Corsarios y Renegados: http://www.corsarios.net/depiratas/pi-piratas-en-norte-africa.php GOYTISOLO Y CERVANTES: http://www.elpaís.com/artículo/opinion/Goytisolo/Cervantes/elpepiopi/20100826elpepiopi_8/Tes 1.6 Manuscritos Oran- relación de la batalla que se dio contra el turco MSS 18719-H-12 Biblioteca Nacional. Madrid. España. Toma de Orán – mazalquivir y el peñón 1550. P.265 MSS 9175 Biblioteca Nacional. Madrid. España. Relación de las batallas de los españoles contra los moros. Ano 1654. MSS 2384 Biblioteca Nacional. Madrid. España. Material Gráfico Retrato de Barbaroja 17/6/33- Fondo reservado – Sala Goya- Bellas Artes. Madrid.españa

Page 125: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

111

2.1 Fuentes en árabe :

ا���ا �� و ا �) '& %$ ا�� ن,14ا� �� .1830- 1500ا���ا �� و او ر ) .1979. (ا �ا � �� ��� ا�-

18 و �0-ب–-� ن :ا�+*� دا ر

ا���ء ا�9 '$ -ا���ا��- ت , ن, و,ش. ا 6 ث و ارا ء %$ 3 ر 12 ا���ا ��) .1980. ( ا �ا � �� ��� ا�-1410:.

-<B ا? BI�(GH BF و ا�+*� و ا��D�E آB دا ر.ه@ ? ء ا�<�=� �� ن. 2=� د ا���ا ��. ( ) . � ز ي ��� ا� %-

J2 ز �E�ا��.و ا���ا.

-$62 �2�F � ".د و ر ا��H< ء و ا�� G ت %$ B+2 �I �2�63 و ه�ا ن LI ا �2ي ا? �) ن)." 1988. . ( B& .32-2.ص ص-1ا���د- ���ا �� ا- BH�I ا�� را � ت ا�<M ر

- $62 �2�F � ) . .1995 .(B� <�6 و�ا �� ا���ا $% �P �م ا RF ا.S� ا? و B�(G�و ت-ا�& دار ا��M ب-

$I R� ?'$, ا 9�ء ا ���ا.

&L ا���ا �� و ا �) '&).T&% �3) .1968 ا�<� '$ ا - B+� B� >V R9�ب ا �W )1492-1792 (ن, و, ش- -ا���ا ��

ا���ا -ت, ن , و, ش) 1791-1766( داي ا���ا �� , 9F �>6I< ن D T&% �3) .1986 ( ا�<� '$ ا -

��-

- L2 ��ا �X ' $' 1977.(��&�و ".(=&HF Y �3 $E�ر ا V ?و اB&F >E- ?ن ا �Z>�ا �� *F B&�[ و " .77-69 ص ص 1977, 2+ �2 8,-7ا���د -ا���ا ��-&Bا�<�BH ا�E ر B&Z2 ا�<M ر

د 2�ا ن ا�<F �(G ت . � B92ا���ا �� ا�6. ا��� ء ا�9 '$. $62 � �2�F. ا�<� -� %$ 3 ر 12 ا���ا ��-

.B&�Iا��

�H ا? �E د F)� ا�6<&� � را G3 .�2� ر �) س ا�<� ا ة ا���ا �� B\& ' ).2007 .(B2 ��6 ش - �2 �3- �*+H� BV �' ?دار ا-B&' 9�ا B�(G�ا .

-$' >&H� �>Wا .()B>2 �.دار ا��) B�H+*�. 3 رHI 12� ك ا�)� � %$ ا���ا �� ا�

- �2�F � <+ �)B ا���ا �� F B>X -و ه�ا ن ) . $62)2007 B% �X ر ه� ا ا�EP ب LF و زا رة ا�9B& . ��H&`ا�(G BF ا�*�)&B. ا�9 %B ا���

- B% � ( ا�<�BH ا�9 �Eر:).2007ا آ >F ا ن و�>F ي �V ?ا ث ا�E�ا ... aF +X و L% . د�F6.B6 X60.

P&� ا�6 ج ��&� - L د را �B ا ->E B&F و ا Ec� د B2 و �& . 3 ر12 +$ �Iا ب-)0� �2)2007

B&�-�� ا���ا.

- $' >&H\�ا �>Wا ��. ا���ا B+2 �I 12 ر 3-B&�I ��ت ا F �(G>�د 2�ا ن ا .

.B�(GI دار ا�<��%B.ا�6 ]� و ا�Z�ا �d, ا��ا آ�ة.c�B( ا���ا �� . ( ). %� ز ي ��� ا�- -

Page 126: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

112

GLOSARIO

Page 127: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

113

Algunas palabras que forman parte de nuestra investigación y que nos ha sido difícil

de explicar sin la utilización del diccionario.

- Arenales :orillas, riberas

- Araki :bebida turca

- Adjemi : muchacho sin experiencia

- Bojaron : contornear

- Carabelas : los navíos, barcos

- Chalea : Kheli’a, Es una carne que se seca y que suele ser utilizada para

el cuscus

- Fragatas : pequeñas galeras

- Garramar : del árabe Ghrama, significa un impuesto

- Hadar : viene del sustantivo árabe “hadara”: civilización. Habitante de la

ciudad y no del campo, no se mezclaban con las demás clases sociales de la

ciudad

- Jagüey : un pozo

- Oghlan : muchacho sin experiencia

- Preseas : las joyas, los adornos

- Recatados : dignos, pudorosos del pudor

- Yoldach : en turco significa compañero o colega

Page 128: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

114

Page 129: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

114

ÍNDICE ONOMÁSTICO DE NOMBRES

Page 130: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

115

ÍNDICE ONOMASTICO DE NOMBRES

Las referencias numéricas que aparecen en este índice corresponden a la página en la que se encuentran los nombres precedentes.

A

América; 9,12

Argelia; 14,22

Argel; 6, 12, 14,16,17,18,20,22,23,26,29,31,32,33,34,35,37,38,40,41,42,43,46,47,50,57,59,62,63,64,68,70,75,77,78,80,81,86,87,89,94

Aragón; 8, 28, 60,88

Andalucía; 8, 61,88

Abd al-Basit Ibn Khalil; 8

África; 9,83

Austria; 13

Argelia; 38, 61, 84,95

Abu Abdullah al-Bakri; 21

Agi Bali; 55

Arruj; 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 68

África; 35, 40, 61,75

Abd-Al Rahmán Al Thaalibi; 37

Anatolía ; 43

Ali Pitchinino ; 45

Amissa rais ; 55

B

Berbería; 14, 15, 22, 37, 67, 82

Bekri; 19, 32, 36

Bona; 8, 65,93

Bujía; 16, 24, 25, 37, 65, 93

Barcelona; 20

Barbarroja; 21, 24, 25, 27, 29, 30, 50, 59, 75

Biskra; 70

Bizantinos; 21

Beni Mezghanna; 21,31

Bab El Oued; 33, 37,81

Benora (Zamora; 75

Bab Azoun; 34

Beni-Rached; 57

Beni El Abbás; 68

Beni Mzab; 72

Biskra; 75

C

Carlos X; 7

Collo; 8,75

Carlos I; 9,11

Page 131: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

116

Carlos II; 11

Cardenal Ximenés; 15

Cherchel; 16, 27, 28, 29, 40, 65, 75, 89, 93

Cataluña; 23,60

Cucu; 26, 68,69

Cara Hasán; 28

Casbah; 34, 37, 79,80

Cairo; 37

Constantina; 70,75

Constantinopla; 64

Cádiz; 84

Córdoba; 88,91

Castilla; 88

D

Dellys; 16, 40,93

Dahra; 20

Djezair; 20, 21, 22, 24, 31, 32, 34,35,

36,41, 54, 60, 75,77

Djerba; 23,24

Djafar Agha; 45

Djafar; 45,46

Djafar Montez; 56

Delft; 57

Dragut; 60

E

El Idrissi; 19, 32,36

España; 9, 11, 12, 15, 17, 18, 27,31

, 35, 37,61, 63, 64,83

Europa; 11,80

Estrecho de Gibraltar; 23

Elías; 24

F

Felipe II; 9, 11, 12, 13,14

Felipe III; 11

Felipe IV; 11

Felipe I el Hermoso; 12

Fernando V; 12

Fernando de Zafra; 15

Francia; 57

Fatimíes; 21

Fernand BRAUDEL; 23,46

Fez; 64

G

Gijeli; 8, 25, 26, 65, 75,93

Granada; 14, 28, 60,86

Génova; 64

Guraya; 65

Page 132: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

117

H

Honaïn; 8

Hugo De Moncada; 11

Hernán Cortes; 11

Haedo; 20, 28, 41, 42, 44, 46, 47, 61,69

Hasan; 46

Hasán Genova; 55

Hasán Veneciano; 60

Hussein ben Ali; 73

I

Isabel clara Eugenia; 13

Italia; 13

Isak; 24

Icosium; 31,33

Iol Cesarea; 36

Issa; 55

Inglaterra; 57

Ibn Razim al-Tugib; 84

Ibn Jaldun; 86

J

Juana de Castilla; 12

K

Kheir Ed-Dine; 24

kaid Daoud; 55

kaid khader; 55

kaid Giger; 55

kaid Mohamed; 56

kadi rais; 56

Kari rais; 56

L

Las Indias;10

Los Países Bajos; 13,14

M

Moulay Ben Abdellah; 17

Mallorca; 6

Malta; 6

Mediterráneo; 6, 7, 8, 18, 22, 24,31,

41,82

Magreb Central; 7.15

Martín de Rentería; 17,24

Mazalquivir; 8, 16

Mostaganem; 16, 40,70

Mitidja; 20, 21, 33,36

Medea; 21,75

Miliana ; 21, 40,75

Marruecos; 22,90

Page 133: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

118

Marsella; 23,77

Magreb occidental; 84,86

Málaga; 23

Miguel de CERVANTES; 33,75

Mohammed Tchelabi; 45

Manes; 46

Mami Arnaut; 55

Mami; 55

Murad rais; 55

Mourad Tchelebi; 46

Mourad; 46

Murad rais El pequeño; 55

Marjamami; 56

Mamidja; 56

Mami rais; 56

Mami Gancho; 56

Mami corso; 56

Mascara; 57

Murad rais; 55

Mármol; 69,70

N

Norte de África; 11, 26, 30, 15, 21

Nápoles; 64,77

O

Oran; 12,66

Osmanlí; 43

Oriente Medio; 84

P

Pedro III; 8

Pedro NAVARRO; 11,24

Pizarro; 11

Profeta Mahoma; 45

Paduan rais; 56

Palermo; 77

Persia; 84

R

Relizane; 57

Richard AYOUN; 65

Roma; 77

S

Sicilia; 8, 23, 25

Sardeña; 25

Sélim Et-Tumi; 16, 17, 20, 28, 30,36

Salvatore BONO; 21

Salé; 23

Setti Meriem; 37

Page 134: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

119

Sultán Mahmud II; 48

Sultán Murad I; 49

Sultán Selim I; 49

Selim II; 50

Sinan rais; 55

Sétif; 57

Sidi hamouda; 82

T

TAWFIQ AL MADANI; 6

Tremecén; 8, 38, 40, 64, 70,94

Tenés; 16, 20,93

Thaaliba; 16,1 9,20 ,21

Túnez; 22, 24,37, 38, 66, 82

Trípoli; 22,66

Tetuán; 66

Tenés; 40,75

Tipaza; 65

Tédlés; 75

V

Vándalos; 21

Valencia; 28

Venecia; 57, 60,77

Venture de PARADI; 78

Y

Yusuf Buluggin ben Ziri; 21

Yusuf rais; 55

Yusuf Remolar; 56

Z

Ziri ben Manad; 21

Ziride BOLLOGHINE; 31, 33

Page 135: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

120

CRONOLOGÍA DE DATOS

Page 136: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

121

Cronología de algunos hechos importantes que marcaron la historia de Argelia y España desde el siglo XVI hasta el siglo XVII

Siglo XVI

1504 Muere Isabel la católica

1505 Ocupación del puerto de Mazalquivir

1509 Ocupación de la ciudad de Oran 1510 - Fernando el Católico toma por asalto Argel

- Pedro Navarro toma la ciudad de Bugía 1518 - Kheir Eddine Barbarroja, Beylerbey de Argel

- Ahmed Ben Kadi, designado Sultán sobre el reino de Cocu, para apoyar al sistema político de los Barbaroja.

- Construcción del puerto por Kheir Ed-dine Barbarroja 1519 - Expedicion de Hugo de MONCADA en agosto,

termino con un fracaso. - Rebelión del reino de Cocu contra el régimen de

Kheir-Edine Barbarroja. 1521-1527 El regreso de kheir-Edine a la ciudad de Gijeli, donde

permaneció seis años 1527 Kheir-edine apoder 1529 La recuperación del Peñón de Argel y su destrucción el 16 de

mayo de 1529. 1531 - los españoles preparan un expedición contra la ciudad

de Argel, encabezada por André Doria, era de origen italiano.

- La salvación de Cherchel por Kheir-edine. 1535-1536 Nombramiento de Kheir-edine al puesto de Almirante de la

flota argelina. 1536 Kheir-edine otorga su título de Almirante a su hijo adoptivo

Hasán Agha 1541 La gran expedición de Carlos V, en 23 de octubre de 1541. ha

terminado con un fracaso. 1543 La marcha de los españoles hacia la ciudad de Tremcén. Con

el propósito de arreglar el conflicto entre el príncipe Ziani y su hermano

1544-1552 - La expedición del Sultán de Marrakech Mohamed al Mahdi al Saadi hacia la ciudad de Tremcén.

1552 - La derrota de la expedición del Sultán de Marrakech por Hassan Agha cerca de Mostaganem y la

Page 137: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

122

proclamación de Hasán al Ziani Rey de Tremecen. - Salah rais, nuevo Beylerbey

1554 Eliminación de Hasán al zianí de su trono por tener amistad con los españoles.

1555 - Salah Rais anexa el Reino Zianí al poder otomano. - Salvación de la ciudad de Bugía de la presencia

española. 1556 - El regreso de Hasán Agha al poder. Era una

proclamación por segunda vez. - Hasán Agha organiza administrativamente el pais en

cuatro regiones: - 1- Beylik de Argel: bajo en nombre de Dar el Sultán - 2- Beylik del este: lo que es Constantina - 3- Beylik Titri: lo que es Medea - Beylik del oeste: Mazouna, Mascara y Orán

1568-1571 Sucesión de Eulj Ali a Hasán Agha al trono. Era uno de los amigos de kheir-edine

1580 Felipe II hereda la Corona de Portugal. 1587 -Hasán veneciano toma el poder después de Eulj Ali.

Con Hasan veneciano, se terminó el período de los Beylerbey. Comienza el periodo de los Pacha entre 1587-1659 .

1598 Muere Felipe II. Felipe III, Rey de España y Portugal.

Siglo XVII

1605 Cervantes publica la primera parte del Quijote

1609 La expulsión de los moriscos

1626 Los turcos rechazan a los moriscos y a los Kulughli de la milicia, porque empezaban a tener grandes influencias y poderes en la ciudad.

1659 Se termina el período de los Pacha en Argel y empieza el período de los Agha. El período de los “Treinta Pacha”, se conoció por ser una época de conflictos, injusticia, y corrupción. Sobre todo los conflictos permanentes entre la Taifa de Rais y los jenízaros

1663 Una expedición francesa contra la ciudad de Collo y su fracaso.

1671 Termina el período de los Agha y empieza el período de los Deyes.

1698-1700 Hasán Pacha Chaúch. Último Dey en el siglo XVII. Le sucedieron otros en el siglo XVIII.

Page 138: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

123

APENDICE DOCUMENTAL MANUSCRITOS

Page 139: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

124

Documento Nº1 Argel noticias de su estado Biblioteca Nacional. Madrid. España. MSS. 2391-H-93 El presente documento, es una carta descriptiva de la ciudad de Argel.

Page 140: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

125

Documento Nº2 Argel historia, Noticias históricas. Biblioteca Nacional. Madrid. España. MSS. 18722 CC-85 En el presente documento se menciona mucho la ciudad de Argel, pero se nos ha sido difícil comprender y analizar el sentido.

Page 141: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

126

Documento Nº3 Relación de modo de vivir de los moros y judíos de Argel. Biblioteca Nacional. Madrid. España. MSS. 18722 Micro: 13598 Página: 252 El presente documento es muy rico de informaciones, da una descripción de la ciudad de Argel y su modo de vivir. Hay descripciones de las calles, escuelas y puertas de la ciudad.

Page 142: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

127

Documento Nº4 Argel historia, Noticias históricas. Biblioteca Nacional. Madrid. España. MSS. 18722 CC-85 El presente documento hace referencia a las normas comerciales de la ciudad de Argel, y a su ganado.

Page 143: El cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI-XVII ... · A la señora Fátima BENHAMAMOUCHE ... 6 1.2 Contexto político de España en el siglo XVI ... y eso se ha notado en

Resumen de Tesis de Magister

Hadjira BENNOUR

En el presente trabajo de investigación intentamos exponer el fenómeno del cosmopolitismo en Argel durante los siglos XVI y XVII. Donde elaboramos dichas presencias extranjeras en la capital cosmopolita el Djazair.

Hemos intentado poner de relieve la importancia de dichas comunidades instaladas ella capital cosmopolita además de las aportaciones sociales de dichas clases en nuestra tierra tal como la clase Morisca, judía, turca etc…

Hemos expuesto los motivos de la implantación de dichas clases sociales en la capital y sus consecuencias sociales que permanecieron implantadas dentro de nuestra sociedad hasta ahora.

El presente trabajo es un estudio socio-cultural que evoca la vida social dentro de una capital multi-étnica, una sociedad rica por mar y por tierra. Una capital muy abil en el corso y en el comercio a pesar de los conflictos políticos.

Las palabras claves:

Cosmopolitismo; convivencia; tolerancia; corso; comercio; sociedad; comoposicion multi; étnica; influencias sociales; turcos; moriscos; judíos.