El cooperativismo en el perú

15
EL COOPERATIVISMO EN EL PERÚ Curso: Taller XI: Asociatividad Empresarial Profesor: Dr. José Guerrero Febres Participante: Kelly Losijón Sánchez

description

El cooperativismo en el Perú, breve explicación.

Transcript of El cooperativismo en el perú

Page 1: El cooperativismo en el perú

EL COOPERATIVISMO EN EL PERÚCurso: Taller XI: Asociatividad Empresarial

Profesor: Dr. José Guerrero Febres

Participante: Kelly Losijón Sánchez

Page 2: El cooperativismo en el perú

Introducción

Este sistema promueve la ayuda mutua, solidaridad y reciprocidad entre sus miembros, todos promovidos por alguna necesidad y con el fin de ser cubierto con creces.

El hombre peruano ha desarrollado el cooperativismo desde tiempos antiguos obteniendo así una solución a sus problemas.

Page 3: El cooperativismo en el perú

Historia

El cooperativismo como sistema en sí comienza a mediados del siglo XIX.

En 1866 se funda la Cooperativa de Consumo, Confederación de Artesanos “Unión Universal” en Arequipa.

1912 se crea la Cooperativa Obrera y Caja de Ahorros Arequipa.

1919 se funda la Cooperativa de Consumo de Empleados y Obreros del Ferrocarril del Sur.

A partir de 1930 se crean muchas más cooperativas.

A partir de 1950 comienzas las cooperativas de ahorro y crédito a nivel parroquial en donde destaca el Padre Daniel Mac Lellan.

Page 4: El cooperativismo en el perú

Historia

En 1964 con la Ley N° 15260 se gesta la verdadera sistematización del cooperativismo en el Perú especialmente lo referente al ahorro y crédito.

Decreto Legislativo N° 085 del 20 de mayo de 1981.

Decreto Legislativo N° 141 del 12 de junio de 1981 que modifica al D.L. 085.

Decreto Supremo N° 074-90-TR del 7 de enero de 1991, Texto Único Ordenado de la Ley General de Cooperativas.

Page 5: El cooperativismo en el perú

Orígenes

En el Perú la Cooperación ha evolucionado desde la cultura Pre-inca.

En el Imperio Incaico se incorporo el AYLLU organización que llegó a constituir la célula básica de su estructura política y productiva.

La Conquista por los Españoles y la imposición de los repartimientos, las encomiendas, la merced de tierras, las reducciones, mayorazgos, etc, significó la destrucción de la civilización Inca.

Si bien es cierto que la conquista destruyó el espíritu y tradición de ayuda mutua y trabajo colectivo, quedó latente el sentido comunitario de la propiedad, manifestación que aún todavía pervive, gracias a las "Ordenanzas de Toledo", (dictadas en el Gobierno del Virrey Toledo 1568 – 81) que crearon las parcialidades, las mismas que dieron origen a las Comunidades Indígenas, hoy Comunidades Campesinas.

Page 6: El cooperativismo en el perú

Simbología: Los Pinos Gemelos

Este es el emblema cooperativo universal por excelencia desde 1922. El símbolo despliega dos pinos porque el árbol del pino es un antiguo símbolo de vida y el círculo tiene la calidad indeterminable de eternidad, el color verde asemeja el color de la clorofila, el principio de la vida en la naturaleza.

Durante muchos años este emblema se ha utilizado para dar una identificación positiva de los cooperativistas y un sentido de propósito común.

Page 7: El cooperativismo en el perú

Simbología: La Bandera de la Cooperación

Tiene los colores del arco iris, significa que el cooperativismo se opone a cualquier discriminación por razones de nacionalidad, creencia religiosa, sexo, ideas políticas, etc.

Page 8: El cooperativismo en el perú

LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS

“Asociaciones entre varias empresas competidoras o potencialmente competidoras que prefieren llevar a cabo un proyecto una actividad especifica mediante la coordinación de capacidades, los medios y los recursos necesarios".

Page 9: El cooperativismo en el perú

Tipos de Alianza Estratégica:

Según la tecnología: Las Alianzas Complementarias: unen empresas cuyas

capacidades y contribuciones son de naturaleza diferente.

Las Alianzas de Integración Conjunta: unen empresas que se asocian para realizar economías de escala sobre un componente o una fase aislados del proceso de producción.

Las Alianzas de Adición: asocian empresas que desarrollan, producen y comercializan un producto en común.

Page 10: El cooperativismo en el perú

Tipos de Alianza Estratégica:

Según su forma jurídica: Acuerdos de cooperación que crean una nueva

persona jurídica: Dos o más empresas aportan capital en forma de recursos financieros, humanos, tecnológicos u otro tipo de activos, para formar una nueva empresa. Comparten la propiedad de la nueva empresa. Modalidades: Joint Ventures o inversión conjunta.

Acuerdos de cooperación en los que no se crea una nueva persona jurídica: Son aquellas asociaciones entre empresas que no desembocan en la creación de una nueva persona jurídica y que no implican participación en la propiedad por parte de los socios.

Page 11: El cooperativismo en el perú

ASOCIATIVIDAD

La asociatividad desarrolla mecanismos de acción conjunta y cooperación empresarial, que contribuye a que las empresas mejoren su posición en el mercado, brindando una estructura más sólida y competitiva. Las empresas que trabajan de manera conjunta cuentan con mayores oportunidades de acceso a servicios, compra de insumos, comercialización y financiamiento.

Page 12: El cooperativismo en el perú

Procesos de la Asociatividad:

1. Etapa de Gestación: Comienzan las acciones para la creación e integración del grupo asociativo, se analizan las ventajas de llevar adelante el proyecto.

2. Etapa de estructuración: Los empresarios ya han definido su rol y han aceptado al mismo como herramienta para alcanzar los objetivos planteados.

3. Etapa de Madurez: Se define la forma jurídica, basándose en las necesidades planteadas por la actividad a desarrollar.

4. Etapa productiva o de gestión: Se llevan a cabo las acciones para la obtención de los resultados.

5. Etapa de declinación: Comienza cuando los rendimientos de la gestión disminuyen y la relación costo-beneficio del accionar del grupo es negativa.

Page 13: El cooperativismo en el perú

Ventajas de la asociatividad empresarial: ¿Por qué asociarse?

Se aporta talento, se aportan más recursos y también se logran importantes economías de costo.

Acceso a los mercados externos en donde pueden ahorrarse costos en participación en ferias y también se puede aumentar la oferta exportable.

Pueden contratar asesorías en materia laboral, tributaria o legal.

Se logra generar encadenamientos productivos que les reportan más ventas a todos los integrantes.

Page 14: El cooperativismo en el perú

Tipos de Asociación

1. Redes de Cooperación: Empresas que comparten información, procesos o conglomeran ofertas, sin renunciar a funcionar de manera independiente.

2. Articulación Comercial: Relación entre empresas ofertantes y demandantes la cual es medida por un agente intermediario.

3. Alianza en Cadenas Productivas: Implica división de trabajo en la que cada agente realiza etapas distintas del proceso productivo.

4. Alianza en Clúster: Los actores están concentrados geográficamente y están interconectados en una actividad productiva particular.

Page 15: El cooperativismo en el perú

MUCHAS GRACIAS.