El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y...

12

Transcript of El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y...

Page 1: El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y pensar que quizás será necesario dejar de crecer o, al menos, planificar el ritmo
Page 2: El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y pensar que quizás será necesario dejar de crecer o, al menos, planificar el ritmo

El cambio climático es ya hoy en día unode los temas más importantes de estesiglo y sobre el que empieza a haber

consenso científico a nivel internacional, aun-que existan discrepancias en este punto. Hayque ser realistas: existe un problema y si sequiere solucionar, o al menos intentarlo, hayque ser conscientes de que esto va a implicargrandes cambios.

Las evidencias científicas son claras, lastemperaturas superficiales de la Tierra estánaumentando a un ritmo que indica una claratendencia en el clima mundial, y que se prevédurará siglos. Los cambios se están produ-ciendo más deprisa que nunca, y la actividadhumana es la causa principal.

La quema de combustible fósiles (petróleo,gas y carbón) han inundado la atmósfera dedióxido de carbono, un gas que atrapa el calor yque ha desencadenado un aumento de 0,6 ºC

en el promedio de la temperatura mundial enel último siglo, y sobre todo en los últimos 30años.

Efectivamente, entre las consecuencias yase observa una alteración de las pautas de lasprecipitaciones, la fusión de los glaciares, laintensificación de las tormentas y el ascensodel nivel del mar.

Si las emisiones de dióxido de carbono nose reducen sustancialmente, lo más probablees que el planeta se siga calentando aún másdeprisa, produciendo cambios fundamentalesen el mundo tal como hoy se conoce. No obs-tante, aún cuando las emisiones se reduzcanradicalmente, la temperatura seguirá subiendootros 2ºC a lo largo del próximo siglo. Aunqueel norte de Europa se beneficiará de un climamás benigno que el que disfruta actualmente,la mayoría del mundo sufrirá efectos negati-vos, en particular las zonas tropicales y los

EEll ccoonnssuummiiddoorr eemmppiieezzaa aa pprreegguunnttaarrssee,, yy aa aallaarrmmaarrssee,, ssoobbrree llooss ccaammbbiioossqquuee eell cclliimmaa eessttáá ssuuffrriieennddoo.. EEll cciiuuddaaddaannoo nneecceessiittaa ssaabbeerr qquuéé eessttáá ooccuu--rrrriieennddoo,, qquuéé eevviiddeenncciiaass cciieennttííffiiccaass hhaayy,, qquuéé vvaa aa ooccuurrrriirr yy ssii ppuueeddee hhaacceerraallggoo ppaarraa ddiissmmiinnuuiirr ssuuss eeffeeccttooss oo ppaarraa eevviittaarrllooss.. PPaarraa eelllloo eess nneecceessaarriiooqquuee,, aall mmaarrggeenn ddee llaass iinniicciiaattiivvaass qquuee eessttáánn lllleevvaannddoo aa ccaabboo llooss ppaaíísseess,, eellccoonnssuummiiddoorr ppaarrttiicciippee eenn eell ccuummpplliimmiieennttoo ddee llooss oobbjjeettiivvooss mmaarrccaaddooss..

LLooss ccoonnssuummiiddoorreess aannttee eell

ccaammbbiioo cclliimmááttiiccoo

2

Page 3: El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y pensar que quizás será necesario dejar de crecer o, al menos, planificar el ritmo

países más pobres, que carecen de recursospara adaptarse. Si las emisiones de dióxido decarbono no se reducen, las temperaturaspodrían ascender hasta cinco grados, un pro-bable punto de inflexión que alteraría todos losecosistemas y determinaría un masivo despla-zamiento de las poblaciones.

En la situación actual que existe hay que irplanteándose ya la necesidad de sustituir elsistema energético que ha permitido conseguirlas cotas de bienestar actuales y pensar quequizás será necesario dejar de crecer o, almenos, planificar el ritmo al que se puedehacer.

El cambio climático genera a su vez nuevasdemandas energéticas, como las derivadas delas temperaturas extremas, que disparan elconsumo de aire acondicionado o la falta deagua. Hay que combinar todas las fuentes deenergías conocidas y dedicar esfuerzos ainvestigar otras nuevas. El cambio climático esun problema socioeconómico global querequiere una reacción ideológica general; esun problema de responsabilidad compartida.

CCÓÓMMOO AAFFEECCTTAA AALL PPLLAANNEETTAA

Por todo ello, no cabe duda de que junto alas iniciativas que los países vayan adop-tando en esta materia a través de la mar-

cación de sus propios objetivos es necesarioque los ciudadanos sean conscientes y conoce-dores de cuáles son estos objetivos, con el finde que participen, ayuden y exijan a sus res-pectivos gobiernos el cumplimiento efectivo delas mismos o incluso su ampliación, en caso deser necesario. Por otra parte es necesario quelas personas individualmente consideradasvayan adoptando nuevos hábitos y pautas de

3

Page 4: El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y pensar que quizás será necesario dejar de crecer o, al menos, planificar el ritmo

consumo que contribuyan a que se vayan cum-pliendo los objetivos marcados, así como quesepan y conozcan cuáles son las actuacionesque están en manos de cada uno para ayudar aconseguirlo.

TTeemmppaarraattuurraass yy mmaarrSiete grados más en verano. La proyección másdesfavorable estima que entre 2070 y 2100 lastemperaturas subirán hasta siete grados enverano y cuatro en invierno. Se incrementaránlos días con temperaturas máximas extremas,sobre todo, en primavera. Los científicos desco-nocen si las especies serán capaces de evolu-cionar y adaptarse al cambio climático.

MMeennooss aagguuaaCuencas resecas y más incendios. Como llo-verá menos, las reservas de agua disminui-rán. A finales de siglo, podría haber un 22%menos de agua en España. Las cuencas másafectadas serían las del Guadiana, Segura,Júcar, Guadalquivir y otras áreas deAndalucía, Canarias y Baleares. Habrá másincendios y una mayor demanda de regadío.Las tierras de cultivo se empobrecerán. Seránecesario redefinir la política hidráulica,energética, agrícola, científica y medioam-biental, entre otras.

FFlloorreess yy aanniimmaalleessMigraciones hacia el norte. Desaparecerán flo-res y especies animales exclusivas de laPenínsula. Otras migrarán hacia el Norte o bus-carán mayores alturas.

AAggrriiccuullttuurraaMás plagas y parásitos. El incremento de lastemperaturas aumenta el nivel de estrés: lasexplotaciones serán menos rentables. Habrácambios en el alcance y distribución de las

plagas. Inviernos más suaves y húmedos incre-mentarán la supervivencia de los parásitos.

EEFFEECCTTOOSS PPAARRAA EELL HHOOMMBBRREE

Se incrementará la demanda de petróleo ygas natural para hacer frente al consumoenergético. Las alteraciones en los ecosis-

temas harán que éstos no aporten los beneficiossociales, económicos y ambientales actuales,afectando al turismo. Aumentará la contamina-ción y los problemas de salud. Podría incremen-tarse la incidencia de enfermedades transmitidaspor mosquitos, como dengue, enfermedad del

Guías del Consumidor de FACUA: los consumidores ante eell ccaammbbiioo

4

Page 5: El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y pensar que quizás será necesario dejar de crecer o, al menos, planificar el ritmo

Nilo Occidental, malaria o garrapatas. Los mayo-res de 65 años y las personas con bronquitiscrónica, asma o enfermedades cardiacas son losgrupos más vulnerables al posible incremento dela contaminación atmosférica. Habrá más ozonoy mayor número de partículas en suspensión.También se sufrirá un agravamiento de los pro-blemas de salud causados por las altas concen-traciones de contaminación en la atmósfera y lasolas de calor.

EESSPPAAÑÑAA

Nuestro país es el miembro de la UniónEuropea que más se aleja de los objetivosde reducción de gases de efecto inverna-

dero acordados en el Protocolo de Kioto, queobliga como promedio a un recorte del 8% delas emisiones para el periodo 2008-2012 res-pecto a 1990. Según lopactado entre los quinceantiguos Estados miem-bros -ya que los nuevostienen asignaciones indivi-dualizadas-, a España lecorresponde un aumentodel 15%, lo cual a día dehoy es difícil de alcanzar acorto plazo. Hay que tomar conciencia y cambiarel modelo energético, muy dependiente y de bajaeficiencia, hacia otro más autosuficiente, ecoefi-ciente y sostenible. En España el riesgo dedesertificación pesa sobre el 30% de su territo-rio. La Comunidad Valenciana, Andalucía yCanarias son las comunidades autónomas másafectadas, con un 90% de su superficie catalo-gado con un grado de riesgo alto o muy alto.Según las previsiones más pesimistas, Españasería uno de los países más vulnerables alcambio climático y, en el último tercio del siglo,la temperatura media podría subir hasta siete

grados en verano y el nivel del mar un metro, loque haría desaparecer playas del Cantábrico, elDelta del Ebro, Llobregat, la Manga del MarMenor o la costa de Doñana, e inundar zonasconstruidas.

Además del aumento de las temperaturas, elcambio climático provocaría en España una dis-minución de las precipitaciones y de la disponibi-lidad de agua, una reducción de la productividadde las aguas pesqueras, desajustes entre anima-les predadores y sus presas, pérdida de biodiver-sidad, aumento de catástrofes naturales e impor-tantes afecciones sobre la salud humana. Segúnlos datos calculados por el Ministerio de MedioAmbiente y Medio Rural y Marino, en el interiorpeninsular las temperaturas aumentarían entre 5y 7 grados en verano y entre 3 y 4 en invierno,según el escenario más pesimista, y un gradomenos según el escenario más optimista.

En la periferia de laPenínsula y en Baleares elcalentamiento sería dosgrados menor que en elinterior, y en Canarias tresgrados menor en verano ydos grados menor eninvierno. Más heterogéneosserían los cambios que

afectarían a las precipitaciones, ya que en inviernosería previsible que aumentasen en el noroeste ydisminuyesen en el sureste, aunque en verano eldescenso sería máximo en todo el territorio,excepto en Canarias.

Aumentarían, además, muy significativa-mente (excepto en Baleares y Canarias) los díascon temperaturas máximas extremas y dismi-nuirían los días que registrasen mínimas extre-mas. Los principales problemas en las zonascosteras estarían relacionados con el posibleascenso del nivel medio del mar, ya que es pre-visible que éste pudiera aumentar entre 10 y

cclliimmááttiiccoo

5

LLaa CCoommuunniiddaadd VVaalleenncciiaannaa,, AAnnddaalluuccííaa yy

CCaannaarriiaass ttiieenneenn uunn 9900%% ddeessuuppeerrffiicciiee ccoonn aallttoo rriieessggoo

ddee ddeesseerrttiiffiiccaacciióónn

Page 6: El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y pensar que quizás será necesario dejar de crecer o, al menos, planificar el ritmo

68 centímetros, aunque según el escenariomás pesimista el nivel podría crecer, como yase ha indicado, un metro.

El Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural yMarino está actualmente desarrollando laEstrategia Española de Cambio Climático yEnergía Limpia. Horizonte 2007-2012-2020(Eeccel). Esta Estrategia persigue el cumpli-miento de los compromisos de España enmateria de cambio climático y el impulso de lasenergías limpias, al mismotiempo que se consigue lamejora del bienestar social,el crecimiento económico yla protección del medioambiente. Los objetivosoperativos son:

- Asegurar la reducciónde las emisiones de gases de efecto inver-nadero (GEI) en España, dando especialimportancia a las medidas relacionadas conel sector energético. Según el inventario

nacional, siguiendo la clasificación delPanel Intergubernamental para el CambioClimático (IPCC, en sus siglas en inglés) enel año 2005, el total de las emisiones rela-cionadas con el procesado de la energíafueron el 78,87% de las emisiones nacio-nales.- Contribuir al desarrollo sostenible y al cumpli-miento de los compromisos de cambio climáti-co fortaleciendo el uso de los mecanismos deflexibilidad basados en proyectos.- Impulsar medidas adicionales de reducciónen los sectores difusos.- Aplicar el Plan Nacional de Adaptación alCambio Climático (Pnacc) promoviendo laintegración de las medidas y estrategias deadaptación en las políticas sectoriales.- Aumentar la concienciación y sensibiliza-ción pública en lo referente a energía limpiay cambio climático.- Fomentar la investigación, el desarrollo y lainnovación en materia de cambio climático yenergía limpia.- Garantizar la seguridad del abastecimientode energía fomentando la penetración deenergías más limpias, principalmente decarácter renovable, obteniendo otros benefi-cios ambientales (por ejemplo, en relación a lacalidad del aire) y limitando la tasa de creci-

miento de la dependenciaenergética exterior.- Impulsar el uso racionalde la energía y el ahorrode recursos tanto para lasempresas como para losconsumidores finales.

La Eeccel necesita contar con diversos instru-mentos adicionales para asegurar su efectividaden la reducción de emisiones de gases de efectoinvernadero (GEI) en los plazos requeridos. Por

Guías del Consumidor de FACUA: los consumidores ante eell ccaammbbiioo

6

AA ffiinnaall ddee ssiigglloo,, llaa tteemmppeerraattuurraa mmeeddiiaa eenn

EEssppaaññaa ppooddrrííaa aauummeennttaarrhhaassttaa 77ººCC eenn vveerraannoo yy eellnniivveell ddeell mmaarr uunn mmeettrroo

Page 7: El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y pensar que quizás será necesario dejar de crecer o, al menos, planificar el ritmo

una parte, dado que muchas de las medidas allevar a cabo corresponden a ámbitos compe-tenciales de las comunidades autónomas o lasentidades locales, es preciso que la Eeccel secomplemente con los correspondientes instru-mentos de planificación en dichos ámbitos. Enparticular, el Gobierno propuso a las comunida-des autónomas que todas ellas elaboraran en2007 sus respectivas estrategias.

AANNDDAALLUUCCÍÍAA

En el año 2002 se aprobó la EstrategiaAndaluza ante el Cambio Climático, queconsiste en un conjunto de medidas a

ejecutar por los distintos Departamentos delGobierno andaluz, como aportación de estaComunidad Autónoma a la Estrategia Españolaante el Cambio Climático. En la puesta en mar-cha de esta Estrategia participan, además de laConsejería de Medio Ambiente, las Consejeríasde Innovación, Ciencia y Empresa, deAgricultura y Pesca, de Salud, de ObrasPúblicas y Transportes, de Vivienda yOrdenación del Territorio y de Educación.

LLaa CCoonnsseejjeerrííaa ddee MMeeddiioo AAmmbbiieennttee Es designada como coordinadora de los traba-jos e interlocutora de la Junta ante los organis-mos nacionales de referencia. Además, asumela planificación y realización de las siguientesmedidas:- Medidas de prevención y control ambiental:

· Actualización de la normativa andaluza alos estándares ambientales comunitariosmás exigentes.· Control y reducción de las emisionesmediante el desarrollo de las autorizacionesambientales integradas (Directiva IPPC).· Colaborar con los municipios en el marcodel Programa Ciudad 21 para promover la

eficiencia de la gestión de residuos y el usode las energías renovables.

- Medidas de política forestal y biodiversidad:· Repoblación de 150.000 hectáreas debosque y mejora de la conservación deotras 800.000 hectáreas.· Mejora de los niveles de eficacia en laprevención y extinción de los incendiosforestales.· Conservación de las praderas de faneró-gamas marinas y de la vegetación de loshumedales.· Control exhaustivo del efecto del cambioclimático sobre los diversos ecosistemasandaluces.

- Medidas de planificación e información:· Inclusión en la planificación ambiental deinformación sobre los posibles escenariosfuturos de cambio climático.· Establecimiento de un sistema de indi-cadores de seguimiento basados en

cclliimmááttiiccoo

7

Page 8: El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y pensar que quizás será necesario dejar de crecer o, al menos, planificar el ritmo

directrices de Eurostat (Oficina Europeade Estadística).· Desarrollo de planes de adaptación a losimpactos causados por el cambio climático.· Creación de herramientas eficaces para elcontrol y la vigilancia de los procesosatmosféricos y climáticos que interactúancon el medio ambiente.

LLaa CCoonnsseejjeerrííaa ddee IInnnnoovvaacciióónn,, CCiieenncciiaa yy EEmmpprreessaaAsume la planificación y realización de lassiguientes medidas:- Aprobación del Plan Energético de Andalucía2002-2006.- Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética2007-2013.- Fomento de energías renovables hasta queproporcionen un 15% de la energía primariaconsumida en el año 2010:

· Instalación de 230 MW (megavatios) deenergía solar a alta temperatura (año 2010).· Instalación de 936.000 m2 de panelessolares (año 2010).· Instalación de 16,4 MWp (megavatio pico)de energía solar fotovoltaica (año 2006).· Producción de 250 MW de electricidad y210.000 tep (toneladas equivalentes depetróleo) de biocarburantes a partir de bio-masa (año 2010).· Instalación de 2700 MW de energía eólica(año 2006).

- Ahorro de 1549,6 ktep (kilotoneladas equivalen-tes de petróleo) mediante el fomento de la eficien-cia energética en industria, transporte y servicios.- Mejora de la infraestructura de generación,transporte y distribución de energía eléctrica.- Mejora de la distribución gasista enAndalucía:

· Aplicación a las nuevas centrales de ciclocombinado.· Ampliación del uso en ámbito industrial,

doméstico y comercial.

LLaa CCoonnsseejjeerrííaa ddee AAggrriiccuullttuurraa yy PPeessccaa- Fomento de sistemas, métodos y prácticas decultivos extensivos y respetuosos con el medioambiente.- Intensificación del apoyo a la modernizaciónde los regadíos.- Colaboración en el desarrollo del uso de labiomasa como energía renovable.- Fomento de la capacidad de sumidero de lasáreas sujetas a su responsabilidad.

LLaa CCoonnsseejjeerrííaa ddee SSaalluudd- Desarrollo de un programa de vigilancia delos efectos en la salud causados por el cam-bio climático.- Reforzamiento de los sistemas de vigilanciaepidemiológica.- Seguimiento de la mortalidad diaria y surelación con variables climáticas o de nivelesde contaminación medioambiental.- Aumento de la atención sanitaria relativa aproblemas alérgicos y del uso y venta de fár-macos antihistamínicos como indicadores dela exposición al polen.

LLaass CCoonnsseejjeerrííaass ddee OObbrraass PPúúbblliiccaass yyTTrraannssppoorrttee yy ddee VViivviieennddaa yy OOrrddeennaacciióónn ddeellTTeerrrriittoorriioo- Facilitar criterios en la elaboración de nor-mas urbanísticas que fomenten la eficienciaenergética.- Impulso a la instalación de elementos enviviendas o instalaciones que permitan el usode energías renovables.- Desarrollo de políticas de apoyo al transportepúblico.- Impulso de políticas de gestión sostenible yeficiente del uso del agua.- Incorporación de balances energéticos en los

Guías del Consumidor de FACUA: los consumidores ante eell ccaammbbiioo

8

Page 9: El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y pensar que quizás será necesario dejar de crecer o, al menos, planificar el ritmo

proyectos de infraestructuras y obras públicas.

LLaa CCoonnsseejjeerrííaa ddee EEdduuccaacciióónnRealización de campañas de divulgación y de par-ticipación ciudadana para impulsar el ahorro, laeficiencia y la promoción de las energías renova-bles entre los distintos agentes sociales.

QQUUÉÉ SSAABBEE EELL CCOONNSSUUMMIIDDOORR

Si los ciudadanos desconocen de formaabsoluta las causas del problema quesupone el cambio climático, difícilmente

se pueden adoptar comportamientos individua-les concretos destinados a paliar la situación.Se puede decir que no es creíble que alguienque desconoce las consecuencias y causas deun problema esté verdaderamente preocupadopor la situación y menos aún que modifique sucomportamiento.

La primera pregunta que cabe realizar es sipuede el consumidor contribuir a la reducciónde los daños al medio ambiente en su vidacotidiana y con ello paliar los efectos del cam-bio climático. FACUA Andalucía entiende que sí,que se puede luchar contra el cambio climáticotodos los días, pero que hay que afrontar nue-vos criterios y formas de vida.

Las posibles soluciones para luchar contrael cambio climático deben incidir en el conjuntode los hábitos de consumo, ya que son éstoslos síntomas del desajuste del desarrollo y sóloellos pueden corregir un rumbo extraviado haceya algunos años. La capacidad de adaptacióndel ser humano a nuevas formas de establecerla relación con todo lo que le rodea mediantenuevos modelos de consumo de recursos, bien-es y servicios podrá suponer la auténtica bús-queda de soluciones sensatas que propicien elcambio real, que conlleve a un freno al cambioclimático que se está produciendo.

cclliimmááttiiccoo

9

Page 10: El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y pensar que quizás será necesario dejar de crecer o, al menos, planificar el ritmo

Los retos para el consumo deben pasar porreglas sencillas que no supongan una sensa-ción de retroceso en el desarrollo, sino másbien de madurez y sensatez sobre los hábitosde consumo adquiridos.

El consumidor aún percibe el asunto quese trata con cierta distancia, como si real-mente por el momento fuera inmune a susconsecuencias, viéndose como algo que lle-gará a muy largo plazo. Además, lo percibetambién como algo físicamente lejano, piensaque sólo se notará en los polos o en África.

El ciudadano debe ser consciente de queconsumir no es un acto individual ni única-

mente la satisfacción de un deseo. Al consu-mir, se está colaborando en todos los proce-sos que hacen posible la existencia de esebien o servicio consumido, procesos todosque tienen implicaciones de carácter econó-mico, social y medioambiental. El consumoresponsable consiste en valorar las citadasrepercusiones en el momento de elegir entrelas distintas opciones que ofrece el mercado.

FACUA Andalucía cree que los ciudadanoscomo consumidores, y verdaderos agentessociales, pueden influir en la responsabilidadsocial y medioambiental de las empresas. Sidiscriminan a la hora de hacer sus compras,favoreciendo a las empresas que más respon-sabilidad muestran hacia el cambio climático, elmercado está mandando una señal que puedetener un efecto mucho más rápido y más pro-fundo que muchas medidas legislativas.

Las políticas más efectivas para reducir elimpacto ambiental del sector de los consumi-dores consisten en una combinación demedidas educativas, legales, de mercado einformativas.

A la hora de comprar un producto o servi-cio, el consumidor tiene en su mano la capa-cidad de escoger la opción más respetuosacon el clima de entre todas las alternativas.Si además se tiene en cuenta que muchosproductos generan un mayor impacto durantesu uso que durante la fabricación, se revelaque los hábitos de uso de los consumidoresson también clave en la prevención del cam-bio climático.

QQUUÉÉ SSEE PPUUEEDDEE HHAACCEERR

Al tiempo que los Estados y los organis-mos internacionales determinan y tomanconciencia de la inmediata necesidad de

legislar y tomar medidas para hacer frente al

10

Guías del Consumidor de FACUA: los consumidores ante eell ccaammbbiioo

Page 11: El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y pensar que quizás será necesario dejar de crecer o, al menos, planificar el ritmo

cclliimmááttiiccoo

efecto invernadero, las organizaciones ecologistasproponen que se incentive y premie el uso defuentes de energía renovables: biogás, gasifica-ción de biomasa procedente de productos foresta-les y residuos agrícolas, cocinas y estufas eficien-tes, energía geotérmica para calor y electricidad,sistemas fotovoltaicos, pilas de combustible reno-vable, micro y mini-hidráulica de menos de 10MW, calor por energía solar térmica, electricidadsolar térmica, cocinas solares, energía de las olas,turbinas eólicas, bombeo eólico...

También impulsan la concienciación del con-sumidor en la necesidad de optar por tecnologíasambientales: electrodomésticos y equipos indus-triales eficientes y más respetuosos con el medioambiente.

Las energías renovables se alzan como lagran alternativa para evitar el calentamientode la Tierra ya que son menos contaminantesque las que provienen de los derivados delpetróleo. Las energías renovables son aquellasque se producen o llegan en forma continua ala Tierra y que a esca-las de tiempo realparecen ser inagota-bles. Con la excepciónde la geotermia, latotalidad de las energí-as renovables derivandirecta o indirectamen-te de la energía solar. Directamente en el casode la luz y el calor producidos por la radiaciónsolar, e indirectamente en el caso de las ener-gías eólica, hidráulica y las procedentes delaprovechamiento de las mareas, olas y bioma-sa, entre otras. Por tanto, cuando se habla deenergías renovables se refiere a las energíassolar, eólica, hidráulica, biomasa, geotermal ymareomotriz.

Otra alternativa consiste en disminuir los des-plazamientos masivos en vehículos particulares,

ocupados en ocasiones por una sola persona.Para disminuir y prevenir los efectos agudos ycrónicos de la contaminación atmosférica se debegenerar una política que desaliente el uso del

automóvil particular y quefomente la utilización delos medios de transportecolectivo. Como el trans-porte y la calidad del airetienen una relación muyestrecha, la mejora en lacirculación vial repercutirá

positivamente sobre la contaminación.Si no colaboran todos los ciudadanos, aho-

rrando energías y frenando la contaminación,puede ser demasiado tarde para tomar medi-das encaminadas a desacelerar el calentamien-to global, porque éste va a llegar a tal gradoque ya no va a haber punto de retorno. Éstodebe suceder en las próximas décadas, des-pués ya será demasiado tarde. Es imprescindi-ble aprovechar la fuerza de todos los consumi-dores para cambiar el mundo.

AAll ccoommpprraarr uunn pprroodduuccttoo oosseerrvviicciioo,, eell ccoonnssuummiiddoorr ttiieenneellaa ccaappaacciiddaadd ddee eessccooggeerr llaa

ooppcciióónn mmááss rreessppeettuuoossaa ccoonneell mmeeddiioo aammbbiieennttee

Page 12: El consumidor empieza a preguntarse, y a alarmarse, sobre ... · las cotas de bienestar actuales y pensar que quizás será necesario dejar de crecer o, al menos, planificar el ritmo

Publicación impresaen papel ecológicoDep. Legal: SE-4510-2008

FFAACCUUAA AAllmmeerrííaa:: Federico García Lorca, 104. 04005 Almería - Teléfono: 950 269 350FFAACCUUAA CCááddiizz:: Avenida de Andalucía, 88. 11008 Cádiz - Teléfono: 956 259 259

FFAACCUUAA CCóórrddoobbaa: Doce de Octubre, 16. 14001 Córdoba - Teléfono: 957 488 108FFAACCUUAA GGrraannaaddaa: Horno del Espadero, 12. 18005 Granada - Teléfono: 958 262 465

FFAACCUUAA HHuueellvvaa: Duque de Ahumada, 12. 21004 Huelva - Teléfono: 959 254 911FFAACCUUAA JJaaéénn:: Pedro Poveda, 1, bajo. 23700 Linares - Teléfono: 953 699 327FFAACCUUAA MMáállaaggaa: Pedro de Toledo, 1. 29015 Málaga - Teléfono: 952 276 908

FFAACCUUAA SSeevviillllaa:: Resolana, 8. 41009 Sevilla - Teléfono: 954 376 112

OOffiicciinnaass cceennttrraalleess: Bécquer, 25 A - 41002 SevillaAAddmmiinniissttrraacciióónn: 954 902 365

GGaabbiinneettee ddee CCoommuunniiccaacciióónn yy PPuubblliiccaacciioonneess: 954 900 078GGaabbiinneettee JJuurrííddiiccoo: 954 383 610

FFaaxx:: 954 387 852CCoorrrreeoo--ee:: [email protected]

aannddaalluucciiaa..ffaaccuuaa..oorrgg

SSuubbvveenncciioonnaa