El Conocimiento Generador

download El Conocimiento Generador

of 116

Transcript of El Conocimiento Generador

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    1/116

    EL CONOCIMIENTO GENERADORDEL PROYECTO URBANO SOSTENIBLE

    Este trabajo es una sntesis de la tesis doctoral El

    conocimiento genereador del proyecto urbano

    sostenible, leda en septiembre de 2008 en la Escuela

    Tcnica Superior de Arquitectura de Barcelona(Universidad Politcnica de Catalunya). Esta tesis ha

    sido dirigida por la Doctora en Urbanismo y Sociologa

    Rosa Junyent i Comas y codirigida por el Doctor

    Arquitecto Joseph Muntaola Thornberg.

    CARLOS ALBERTO REGOLINIDoctor Arquitecto

    Noviembre / Diciembre 2008

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    2/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 20082

    Comit de RedaccinEs el encargado de la realizacin material de la revista. Est compuesto por los siguientes miembrospertenecientes al Departamento de Urbanstica y Ordenacin del Territorio de la ETSAM (U.P.M).:

    Director Jos Faria TojoSubdirectora Ester Higueras GarcaVocales Agustn Hernndez Aja

    Ramn Lpez de Lucio

    Consejo AsesorTiene por funcin establecer la estrategia general de publicacin de la revista. Son miembros delConsejo Asesor:

    M Teresa Arredondo Waldmeyer (Directora de Relaciones con Latinoamrica)Juan Miguel Hernndez de Len (Director de la Escuela Superior de Arquitectura)Antonio Elizalde Hevia (Doctor en Sociologa. Universidad Bolivariana)Julio Garca Lanza (Doctor Arquitecto. Tcnico Urbanista)Josefina Gmez de Mendoza (Doctora en Geografa. Universidad Autnoma de Madrid)Jose Manuel Naredo Prez (Doctor en Ciencias Econmicas)Julian Salas Serrano (Miembro del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas)Fernando de Tern Troyano (Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando)

    Comit CientficoSe encarga de la evaluacin de los trabajos recibidos. Est formado por:

    Jos Luis Carrillo (Universidad Veracruzana, Mxico)Mara Castrillo (Universidad de Valladolid, Espaa)Fernando Gaja (Universidad Politcnica de Valencia, Espaa)Josu Llanque (Universidad Nacional San Agustn Arequipa, Per)Joan Olmos (Universidad Politcnica de Valencia, Espaa)Julio Pozueta (Universidad Politcnica de Madrid, Espaa)Silvia Rossi (Universidad Nacional de Tucumn, Argentina)Paz Walker (Uniersidad de la Serena, Chile)

    Diseo y Maquetacin: Miguel Vidal Calvet: [email protected]

    Distribucin Mairea Libros: [email protected]

    COPYRIGHT 2009

    CARLOS ALBERTO REGOLINIDepsito Legal:

    I.S.S.N.: 1886-6654

    Edita: Instituto Juan de Herrera

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    3/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 3

    Imprime: FASTER, San Francisco de Sales 1, MadridNDICE

    1 La ciudad perdida 61.1La ciudad de los Csares 61.2 Ecosistema urbano 71.3 Hiptesis de trabajo 12

    2 Intervencin urbana sostenible 14

    2.1 Eco Barrio: Modelo terico 142.2 Dimensiones de Sostenibilidad urbana (dSU). 162.3 Dimensiones de Sostenibilidad urbana (eSU 182.4 Seleccin de casos de estudio 29

    3 Casos de estudio 303.1 Vauban, Freiburg 303.2 Hammarby Sjstad 403.3 Vstra Hamnen 52

    4 Conclusiones 604.1 El camino 604.2 Del barrio al Eco-barrio 1074.3 Cmo continuar 111

    5 Referencias bibliogrficas 112

    La presente publicacin se puede consultar en color en formato pdf en la direccin:This document is avlaible in pdf format and full color in the following web page:

    http://www.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/public/ciu/num/num.html

    DESCRIPTORES:Conocimientos / Sostenibilidad / Enfoque holstico / Proyecto local

    RESUMEN:El crecimiento de la poblacin urbana mundial y el desequilibrio ecolgico queimplica el actual modelo de muchas ciudades, repercute en la calidad de vida de loshabitantes urbanos y en el deterioro medioambiental del planeta.

    Para revertir esta situacin, es necesario un cambio en el modo de realizar laplanificacin urbana y territorial, a partir de un enfoque holstico que integre nuevosconocimientos al proceso de diseo, desde el comienzo del mismo. Estos nuevos

    conocimientos, surgirn desde una plataforma interdisciplinaria, enfocados hacia laincorporacin de los condicionantes de la sostenibilidad urbana. Este trabajo, se

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    4/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 20084

    centra en la identificacin de estos nuevos conocimientos, que surgeninterrelacionados desde los tres campos de la sostenibilidad: medioambiental,econmico y social. El planteo de un modelo terico de eco-barrio, nos sirve de base

    para el estudio metodolgico, de tres ejemplos de eco-barrios, construidos en el nortede Europa: Vauban en Freiburg (Alemania), Vstra Hamnen en Malmo (Suecia) yHammarby Sjstad, en Estocolmo (Suecia). Estos ejemplos, de cualidadescomplementarias, nos aportan experiencias y aciertos, que conforman un listado delos conocimientos buscados. Estos conocimientos, proceden simultneamente desde

    diferentes disciplinas y su estudio se organiza a lo largo de doce grupos odimensiones, que involucran las complejas variables e interrelaciones de los procesosurbanos.

    Las experiencias analizadas desde sus dinmicas sociales, medioambientales, tecnologas y econmicas, son ejemplos de las sinergias que sedesarrollan en estos procesos y que involucran simultneamente a la totalidad de lasvariables. La relacin dialgica con sus respectivos contextos, nos permite entenderlos procesos de generacin de estos emprendimientos, a partir de los cuales nos

    podemos plantear una manera de realizar futuras acciones similares, en diferentescircunstancias y latitudes. Detrs de cada emprendimiento, encontramos un proyectolocal, como estrategia del territorio y de sociedad, para constituirse desde sus propias

    condiciones histricas, fsicas y sociales. Lo local como forma de identidad quepermite la interaccin con lo global. A travs del proceso participativo de todos losagentes sociales, estos proyectos urbanos logran integrar las diferentescondicionantes de la sostenibilidad desde su propia especificidad. El diseo seconvierte en la herramienta de integracin y sntesis, capaz de escuchar a todas lasvoces e incorporar conocimientos que mejoran la calidad de vida de las personas, entodas sus facetas: sociales, culturales, medio ambientales y econmicas. El resultadoson sociedades que hacen ciudades ms sanas, eficientes y atractivas, a la vez que lasciudades hacen sociedades ms competitivas, concientes e integradas.

    KEY WORDS:Insights / Sustainability / Holistic focus / Local project.

    ABSTRACT:The growth of the worlds urban population and the environmental imbalance that

    many cities present model implies has an impact on the quality of life of urban

    inhabitants as well as on the environmental deterioration of the planet.

    To invert this situation we must change the way we draw up urban and

    territorial plans by basing on a holistic approach, which integrates new insights

    about the design process right from its beginning. These new insights will emergefrom an interdisciplinary platform, which is focussed on the incorporation of urban

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    5/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 5

    sustainability constraints. The present piece of work concentrates on the

    identification of these new insights, which emerge interrelatedly from the three fields

    of sustainability: the environmental, the economic and the social field. The initial

    interpretation of urban dynamics and its problems pave the way for the required

    changes. On the basis of a theoretical frame, this piece of work investigates a new

    urban model, which is based on a development in harmony with environment and

    concentrates its perspective on the scale of the eco neighbourhood as a specific

    application of the aforementioned urban model. The idea of a theoretic model of en

    eco neighbourhood works well as a basis for the methodological study of threeexamples of eco neighbourhoods in northern Europe: Vauban in Freiburg

    (Germany), Vstra Hamnen in Malm (Sweden) and Hammarby Sjstad in Stockholm

    (Sweden). These examples, which show complementary qualities, provide experiences

    and wise moves, which build a listing of the sought-after insights. These insights

    simultaneously come from various disciplines and their research is divided in twelve

    groups or dimensions, which include the complex variables and interrelations of

    urban processes.

    The analysis of the experiences from the point of view of their social,

    environmental, technological and economic dynamics provides examples of the

    synergies developed in these processes, which simultaneously imply all variables. The

    dialogic relation with their respective contexts adds to the understanding of theprocesses of generation of these undertakings, on whose basis we may set out a way

    of carrying out similar actions in different circumstances and latitudes in future.

    Behind each undertaking we find a local project as a strategy of the territory and the

    society to build up itself from its own historic, physical and social conditions. Local

    dimension as a way of identity, which permits interaction with global dimension. By

    means of participation of all social agents, these urban projects manage to integrate

    the different sustainability constraints from their own specificity. Design turns into a

    tool of integration and synthesis, which is capable to listen to all voices and

    incorporate insights, which increase the quality of life of people in all its facets: the

    social, cultural, environmental and economic. The result are societies, which develop

    healthier, more efficient and attractive cities; while the cities develop morecompetitive, responsible and integrated societies.

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    6/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 20086

    1 LA CIUDAD PERDIDA

    1.1 LA CIUDAD DE LOS CSARES

    Durante el siglo XVI, en los albores de la conquista de Amrica, muchosconquistadores dejaron embriagar su imaginacin, con historias y leyendas sobrefantsticas ciudades, ocultas en la inmensidad del nuevo mundo. Se deca que en ellasel oro abundaba, que sus tierras eran frtiles y pacficos sus habitantes. Una de estas

    leyendas, hablaba de una ciudad ubicada en algn valle de la cordillera patagnica.Se deca que haba sido fundada por un grupo de incas que emigraron hacia el sur,escapando de los espaoles con fabulosos tesoros. El blsamo del tiempo, fueconstruyendo poco a poco la leyenda de la ciudad de los Csares.

    Fue buscada por muchas expediciones infructuosamente, mientras el mitosegua creciendo. En los diversos intentos por encontrar la deseada ciudad, muchosexpedicionarios perdieron la vida en territorios hostiles, sin poder cambiar su destinoy alcanzar la riqueza prometida por la fantstica ciudad.

    Al igual que la historia del Dorado en las espesas selvas del norte, que lecostara la vida a Vasco Nuez de Balboa y llevara a Pizarro hasta el corazn delimperio Inca, la fantasa de la ciudad perdida llena de riquezas, creci a medida que

    se depositaban en ella las ilusiones de los sedientos conquistadores. Pero la ciudad delos Csares, nunca dej de ser una ciudad perdida.En nuestros das, las ciudades son sin duda, uno de los desarrollos ms

    interesantes y apasionantes de la humanidad. Nos resulta difcil imaginar que unaciudad cualquiera pueda estar an perdida en algn rincn remoto del planeta. Sinembargo, no es una, sino la mayora de nuestras ciudades, las que se nos han perdido.

    Aunque hoy podamos localizarlas en el mapa, muchas ciudades son soloestructuras fsicas, ms o menos funcionales, que carecen de los contenidos sociales yculturales, que les dan sentido como ciudad. Se han perdido dentro de si mismas yhan abandonado su esencia como lugar de encuentro y desarrollo para la mayora desus habitantes. Se han transformado en un sitio apagado, parecido a un depsito de

    personas, obligando a sus habitantes a ritmos y modos de vida no siempre deseadospor ellos.

    La ciudad, nacida como un mbito de proteccin y refugio frente a unanaturaleza peligrosa y hostil, se ha transformado en un lugar peligroso. En su origen,la polis naci fomentando el encuentro entre las personas y la asociacin comunitaria.Hoy, esta faceta de la ciudad, desaparece tragada por selvas de hormign annimo yros de coches.

    Los habitantes urbanos asocian la ciudad con supremaca de edificaciones,atascos cotidianos, largos viajes y paisajes annimos, que alejan a las personas de lossentimientos de pertenencia y trascendencia. Muchas ciudades han dejado de serhechas para las personas y para la vida. Perduran fsicamente, convertidas enciudades androides, las cules lejos de generar vivencias plenas a sus habitantes, les

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    7/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 7

    imponen limitaciones y carencias cotidianas. Sus espritus se diluyeron sustituidospor el afn de rentabilidad.

    Existe una relacin directa entre este proceso de deshumanizacin de lasciudades y la falta de relacin que tienen con el medio ambiente natural. Relacin

    bsica para la supervivencia de cualquier ser, que sin embargo ha sido rota por el serhumano. Ninguna otra especie ha modificado su territorio como el hombre, a travsde sus desarrollos intelectuales y tecnolgicos, separados de una conciencia tica yfilosfica que los subordine.

    Pagamos precios altos por esta actitud de imponernos al medio, algunosvisibles como el deterioro medioambiental a escala planetaria, otros difciles deidentificar, como la prdida de calidad de vida, marcada en muchas ciudades, de lacual no tomamos conciencia y nos vamos acostumbrando.

    Una intervencin en la estructura fsica de la ciudad, pueden ser regenerativao degenerativas del cuerpo urbano. A las ciudades les sucede lo mismo que alcuerpo humano: la enfermedad y la salud estn relacionadas con el estado emocional.En las actuaciones urbanas, muchas veces se producen prdidas en el espritu de laciudad, que no se computan en los balances contables, ni se contemplan en lasnormativas urbansticas, sin embargo, determinan la calidad de vida y la felicidad delos habitantes.

    Una actuacin urbana, implica por tanto, la modificacin de las bondadestangibles (estructura fsica) y de las calidades intangibles (espritu) de una ciudad.Desde ambas dimensiones, la citada actuacin repercutir directamente en la formaen que los habitantes urbanos desarrollen su cotidianeidad.

    1.2 ECOSISTEMA URBANO

    La mayor parte de la humanidad va camino de vivir en ciudades, de la forma que lesea posible dentro del esquema de mercado global que vamos materializando. Elaumento de la poblacin mundial y su urbanizacin, hace que la mejora de las

    condiciones urbanas cobre da a da ms importancia, tanto por el aumento de sucomplejidad como por el aumento del nmero de personas involucradas.Prcticamente la mitad de la poblacin mundial somos habitantes urbanos y enregiones como Estados Unidos, Europa y Amrica Latina esta relacin puedeaumentar hasta alcanzar un 80 %.

    Actualmente, el 20% de la poblacin mundial, en su mayora habitantes deciudades de pases desarrollados, consumimos aproximadamente el 80 % de losrecursos naturales del planeta y contaminamos la atmsfera en una relacin similar.

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    8/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 20088

    Desde la perspectiva de la ecologa, la ciudad es entendida como un ecosistemaartificial1, de funcionamiento abierto, que se complementa en materia y energa conotros territorios, sosteniendo su funcionamiento a travs de la destruccin de estosltimos.

    Los sistemas cerrados, entre los que se encuentra la tierra, son aquellos quepueden intercambiar energa pero no materia, con el ambiente circundante. Lossistemas abiertos, entre los que se cuentan las ciudades y los organismos vivos, soncapaces de intercambiar tanto materia como energa. En los sistemas abiertos, como

    los sistemas urbanos, resulta fundamental calcular, adems de la entropa negativa,producida en el interior del sistema (orden), la entropa positiva creada en el medioambiente externo (desorden). Se podra as observar, que el aumento del orden urbanoes solo aparente, se produce a expensas del medio circundante (Bettini, 1998: 17).

    Un ecosistema biolgico, regenera a travs de la fotosntesis y la captacinde la energa solar, la demanda energtica que los seres vivos utilizan para sobrevivir.Las ciudades en cambio, utilizan energas secundarias derivadas mayormente de lautilizacin de combustibles fsiles, de duracin limitada y generadores decontaminacin. Paralelamente, para su construccin utilizan recursos naturales norenovables, como el suelo mismo, materiales de extraccin y energas fsiles.

    Una ciudad que consume recursos no renovables, que genera residuos y

    emisiones, que compromete la calidad social y esttica, ser insostenible cuandosupere la capacidad de carga del ambiente. Por capacidad de carga se entendera lacapacidad de reaccin frente a presiones mediante procesos de auto depuracin,absorcin y reciclado de residuos, recuperando as recursos y manteniendo intactascalidades renovables (Bettini, 1998: 183).

    Desde la claridad del enfoque ecolgico de la ciudad, no quedan dudasrespecto a la necesidad de modificar el esquema de consumo y produccin de lasociedad urbana. Sin embargo, los cambios siempre son resistidos a pesar delreconocimiento de la gravedad de la situacin. Planteamos realizar cambios en laciudad, que son reflejo de otros cambios, a realizar en la estructura econmica y de

    produccin de la sociedad. Existe una lgica inercia social que no est interesada

    en cambiar nada. Muchas veces, los postulados ambientales sirven para el discurso, laburocracia y la teora; pero no logran incidir para modificar sustancialmente el diseourbano actual.

    Mientras este doble discurso rueda por el mundo como una gigantesca bolade nieve, se siguen destruyendo las fuentes de generacin de recursos renovables,hasta que llegar un momento, no muy lejano, en que sea demasiado tarde para

    pretender su regeneracin.Desde la perspectiva macroeconmica, existe una perversa tergiversacin,

    que induce a un error general: vivimos en una sociedad que prioriza el valor material

    1se trata de utilizar lo que se aprende en las leyes y fundamentos de la ecologa cientfica para

    entender e interpretar mejor la realidad urbana, considerndolo analticamente como un ecosistema(Bettini, 1998)

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    9/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 9

    asignado a los objetos, pero que no asigna ningn valor econmico a los elementosdel medio ambiente natural, indispensables para la vida humana. El aire, el agua, lacapa de ozono, los bosques y todos los recursos y especies naturales son deterioradosy utilizados sin coste alguno, dentro de una sociedad movida por el valor econmicode los objetos que produce y comercializa, a costa del citado deterioro. Estacontradiccin, es distorsiva y hace que parezcan eternos estos recursos, que en larealidad son escasos y limitados.

    Qu podemos hacer para refundar esta ciudad, prdida dentro de sus propias

    estructuras, alejada de la naturaleza y hostil con muchos de sus habitantes? Es desdelas propias ciudades, centros del desarrollo del saber y la cultura, desde donde surgenlas soluciones.

    Toda problemtica asociada a lo urbano, requiere una visin compleja,integradora de las diferentes disciplinas que convergen en la conformacin de laciudad. Tanto para una etapa de diagnostico como de propuesta, no se puede atomizarlas dinmicas urbanas, ya que estas son el resultado de una serie de interrelacionesmuy complejas. Las respuestas a los problemas urbanos, son procesos coninterrelaciones, abarcables desde un enfoque holstico. Este ltimo, contempla todoslos factores de la dinmica urbana, junto a sus interrelaciones reciprocas. Lasacciones puntuales vista desde una perspectiva un-disciplinar, por el contrario, no

    logran desarrollar una accin efectiva.Indefectiblemente, lasproblemticas de las ciudades, son la materializacinfsica del sistema de valores y prioridades que vertebran a la estructura social. Para

    poder abordar sus contenidos, es necesario visualizar la red de interacciones que lasestructuran. Este enfoque, se proyecta a todos los espacios (territorio, planeta) y atodos los tiempos (historia, actualidad y futuro).

    Podemos comparar el concepto de sostenibilidad urbana con una mesa detres patas, que son las condiciones ambientales, econmicas y sociales. La mesa es unobjeto nico y no puede prescindir de ninguno de sus tres elementos sustentadores.La visin holstica nos introduce en el campo de la sostenibilidad con un enfoque queva ms all del informe Bruntland2.

    2 Gro Harlem Bruntland fue primera ministra noruega y presidenta de la Comisin Mundial sobreMedio Ambiente, Demografa y Desarrollo. Esta comisin elabor un informe , coloquialmenteconocido como Informe Bruntland, presentado en 1987, en el que se utiliz por primera vez elconcepto de desarrollo sostenible: En el informe se describi el desarrollo sostenible como aquel quesatisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las futuras generacionespara satisfacer sus propias necesidades, se puso en relieve la deteriorada situacin ambiental y elenorme problema demogrfico de la tierra y se esbozaron las tareas y los esfuerzos internacionales arealizar. El informe promova el mantenimiento de la calidad de vida general, el acceso continuado alos recursos naturales y propona iniciativas para impedir que perdurasen los daos provocados almedio ambiente. La Comisin Bruntland se nombr atendiendo a un llamamiento urgente de Naciones

    Unidas formulado en 1983. El informe fue publicado con el ttulo Our Common Future por OxfordUniversity Press.

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    10/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 200810

    A. Optimizacin del uso de recursos naturales

    El primer paso consiste en reconocer el conflicto ecolgico que el modo de vida denuestras sociedades, plantea en relacin al medio ambiente. A partir de esa toma deconciencia, es necesario trabajar para cambiarlo. Es ingenuo pensar que este cambiose pueda realizar a costa de lo que entendemos por confort en el mundo desarrollado,o por medio de la disminucin de las pretensiones de crecimiento de los pases endesarrollo. Un nuevo enfoque global permitir avanzar hacia un ecosistema urbano

    cerrado, incorporando simultneamente:I. nueva conciencia colectiva,III. cambio paulatino de valoresIII.proyecto colectivo,IV. desarrollo de conocimientos,V. nuevas tecnologas,VI. mayor eficiencia en el consumo y la produccin,VII.desarrollo sin destruccin ambiental.

    Un eco-ciclo de energas y materiales lo ms cerrado posible, ir acercando a lasciudades a un modelo de ecosistema no destructivo. La utilizacin de energas

    renovables, la valoracin ambiental de los materiales y tecnologas de construccin,los procesos de reciclados, una forma de vida ms eficiente, la disminucin de lasnecesidades de transporte, la priorizacin de los desplazamientos limpios; aparecencomo horizontes cercanos sobre los que podemos trabajar.

    B. Desarrollo econmico en equilibrio ecolgico

    Este subttulo encierra una contradiccin en s mismo, hoy desarrollo es sinnimo deconsumo de recursos no renovables. La dificultad radica en conseguir un desarrollo,no basado en la destruccin del medio ambiente natural, sino en la armona con este.Implica un cambio de rumbo de la economa global, que como todo proceso social,

    ser paulatino y desde diferentes direcciones. Hablamos de una profunda revolucincultural, que involucre modos de vida, de consumo y produccin. La base que la har

    posible, ser un cambio de objetivos, tanto sociales como individuales. Los factoressocio culturales ligados a los modos de vida y las actitudes de consumo, son

    predominantes a la hora de redefinir esta relacin entre hombre y naturaleza.Este nuevo enfoque, deber apoyarse en el desarrollo de conocimientos y

    tecnologas, ligadas al desarrollo sostenible. Estas conllevan un enorme potencial dedesarrollo econmico, ya disfrutados por las primeras sociedades que los abordaroneste desafo con decisin. Nacen nuevas especialidades, reemplazando antiguasformas de produccin.Cuando hablamos de un edificio o una propuesta urbanasostenible, nos referimos a una innovacin o diseo que los hacen ms sostenibles,

    sin llegar a serlo del todo, pero que permite ir mejorando paulatinamente, en busca de

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    11/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 11

    un equilibrio que permita garantizar la permanencia del ecosistema en el tiempo. Elcamino es acercarnos cada da ms a los paradigmas de la optimizacin de losrecursos, enfocados desde las posibilidades de cada cultura.

    Este proceso implica un enorme potencial de desarrollo econmico, el cultrae implcito el desarrollo de investigaciones e innovaciones, focalizadas hacia lasostenibilidad. Se abre una importante oportunidad de generacin de empleo y

    produccin, que no se contrapone a los objetivos ecolgicos.

    C. Desarrollo social y personalEl objetivo de toda mejora urbana son las personas que habitamos las ciudades. No essuficiente desarrollar mejoras ambientales si estas no involucran y satisfacen a lasociedad en la cual se desarrollan. No es posible pensar en planteos de sostenibilidadsi estos no surgen arraigados en las personas, integrantes del medio social que los

    posibilitar. Un planteo de sostenibilidad, implica participacin comunitaria delconjunto de los habitantes. Los enfoques sectoriales pasan a conformar parte de un

    proyecto comunitario, reforzando el sentido de lo social y devolviendo a la ciudad surol de lugar de encuentro, de intercambio y complementacin entre las personas.

    Un nuevo medio fsico nacido desde el desarrollo sostenible, propicia el

    crecimiento de las dimensiones culturales y espirituales de las personas y lascomunidades. Las estructuras fsicas y sociales son un medio (antes que un fin en simismas) para el desarrollo personal de los individuos, propiciando el encuentro y lavida colectiva, como base de una cultura de desarrollo personal. La ciudad

    participativa se construye a travs del encuentro y la suma de sus habitantes, quelogran as, reconocerse en aquella ciudad que ellos mismos construyen.

    Incorporar los requerimientos y necesidades derivadas de estos tres camposde accin aporta una nueva forma de diseo urbano ms sostenible. Cuandorealizamos un proyecto, damos respuesta en el mismo a las intenciones que nos

    planteamos al comenzarlo. Podrn incidir sobre su resultado, solo aquellos factoresque den origen al programa y a sus premisas. Para dar origen a una nueva ciudad, no

    podemos seguir proyectando desde una sola disciplina y desde sus conocimientoslimitados. Necesitamos incorporar nuevos conocimientos al proceso de diseourbano. Estos apuntan a proyectar una ciudad en armona con el medio natural, que

    posibilite el crecimiento social y econmico de sus habitantes. Un nuevo modo depensar la ciudad recupera la calidad urbana, que las ciudades fueron perdiendo.

    Un nuevo proceso de diseo, es la herramienta idnea para incorporar desdeel principio, los nuevos paradigmas de la sostenibilidad, determinantes del resultadofinal. Asumiendo las particularidades de cada proyecto, inserto siempre en uncontexto determinado, cabe intentar responder a la siguiente pregunta:

    Cules son los conocimientos que hacen ms sostenible al proyecto urbano?

    Focalizaremos la bsqueda en los conocimientos que, incorporados al proceso dediseo, nos llevan a hacer proyectos ms sostenibles. A estos conocimientos buscados

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    12/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 200812

    los llamaremos Elementos de Sostenibilidad Urbana (eSU) y los veremos condetenimiento en el Cap. 4. Son aspectos cuantitativos y cualitativos que inducen adisear escenarios urbanos ms sostenibles. No son indicadores ponderados, que porlo general excluyen los aspectos cualitativos, son una combinacin holstica decantidades y calidades, de aspectos objetivos y subjetivos, tratados consimultaneidad. Esta investigacin, identifica y valida empricamente principios deSostenibilidad Urbana que se convierten en eSU,de efectiva incidencia en el diseode desarrollos y polticas urbanas. Son individualizados a partir de desarrollos

    conceptuales, de anlisis bibliogrficos y de anlisis de casos de estudio.

    1.3 HIPTESIS DE TRABAJO

    Al disear, proyectamos desde los conocimientos que poseemos, incorporando en elproceso de diseo los factores y las condicionantes que abarca nuestro saber. Porejemplo, si conocemos los principios de reaccin de una estructura antissmica,

    podemos incorporarla naturalmente al proyecto a lo largo del proceso de diseo de unedificio, logrando que esta se integre en forma armnica con las dems variables deldiseo. En el caso contrario, ser el clculo de la estructura el que termine por definir

    tabiques y pilares de hormign distribuidos en la planta, que aunque se construyan enla obra, no parecern parte del proyecto.Lo mismo ocurre con las dimensiones (dSU)y elementos de la sostenibilidad

    (eSU).Si no los conocemos, no los tendremos en cuenta como premisas del proyectourbano. Debemos enriquecer el programa desde el cuales se genera dicho proyecto,con nuevos conocimientos. Estos son los eSU, que direccionan el diseo, hacia eldesarrollo sostenible de las ciudades.

    Los eSu promueven entre si relaciones y retroalimentaciones de grancomplejidad, deseables porque son la expresin de la vida misma. No admiten unanlisis lineal, su complementariedad es muy superior en efectos a su sumatoria. Enecologa lo podemos asociar a la accin de autorregulacin de los ecosistemas, la cul

    permite conservar un estado de equilibrio, contrarrestando tendencias excesivas. Lacomplejidad de las interrelaciones urbanas, est ms prxima al modelo de la teoradel caos, que a cualquier relacin causa-efecto.

    En la naturaleza, las relaciones son de un gran dinamismo que posibilita laadaptacin a situaciones cambiantes. Frente a la complejidad que encontramos en losseres vivos, la ciudad deshumanizada, aparece reducida a las escasas interrelacionesdel artefacto. En contraposicin a esta facultad de la naturaleza, el artefacto ciudad es

    poco flexible, incapaz de reaccionar ante los deterioros ambientales en busca de algntipo de equilibrio.

    Una ciudad ms biolgica, flexible y compleja, requiere una maneradiferente de realizar el diseo urbano. La proyectacin urbana necesita renovarse,salir de su capsula y beber de otras disciplinas, ampliar el campo de conocimientos e

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    13/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 13

    estructurarse desde un enfoque holstico. El diseo es en s mismo una accinsintetizadora. Desde este enfoque, podemos plantearnos la siguiente hiptesis detrabajo: la ciudad perdida se puede recuperar tirando del hilo de los eSUque aportansostenibilidad al diseo urbano; estos son nuevos conocimientos, cuyascaractersticas principales podemos resumir en los siguientes puntos:

    - Los eSU dan origen a un programa y a unas premisas de proyecto urbanoms amplias y complejas. Centran su accin en la transformacin hacia lasostenibilidad del medio urbano, abarcando los tres campos del desarrollo

    sostenible: el medioambiental, el econmico y el social.- Provienen de diferentes disciplinas y especialidades y el mbito naturalpara su integracin es el equipo interdisciplinario, en un marcoparticipativo de los diferentes agentes sociales (administraciones,empresas, usuarios)

    - Se incorporan desde el comienzo de la planificacin en un esquema deconvergencia, que enriquece todo al proyecto en sus diferentes escalas.

    - Deben considerarse desde la perspectiva de la complejidad de susinterrelaciones. En la ciudad las mejoras de los mbitos fsicos repercutenen mejoras de los aspectos intangibles y viceversa.

    - Se fusionan a travs del proceso de diseo, herramienta que genera la

    sntesis simultnea de todos los requerimientos planteados.

    La definicin de un listado de eSU, sus relaciones y las estrategias para convertirlosen realizaciones, son el objetivo de esta investigacin, focalizados como respuesta ala pregunta de la investigacin (pag.9). El conjunto de eSU, representa la

    problemtica de la sostenibilidad y su aplicacin al desarrollo del diseo urbano.En la presente investigacin, los eSU se estudian a escala del eco-barrio,

    como un rea acotada de experimentacin. A partir del cruce de un Modelo Tericocon ejemplos de estudio, se valorar el listado de eSU inicial. Es necesario hacerhincapi en que el Modelo Terico es siempre una simplificacin de la realidad. En else plantean dSUy eSUtiles para una puesta en escena inicial y perfeccionables en

    sus definiciones y atributos. El Modelo es una herramienta creada para entender,organizar y simplificar un concepto complejo, puede que las interrelaciones entre losdiferentes eSUque intervienen, no este del todo contemplada.

    No es posible analizar una dSUsin analizarlas todas, una variacin puntualincide sobre todo el conjunto. La metodologa a utilizar, difiere de otros tipos deinvestigaciones cuantitativas, siendo esta ms probabilstica. Algunos parmetroscualitativos sobre los cuales es imposible hacer ponderaciones, son tomados comodato de un caso en particular. No se pretende hacer una comparativa entre diferentesejemplos, la cul se vera dificultada por la disparidad de enfoques. Se busca extraerexperiencias diferentes, con nfasis en campos complementarios de sostenibilidad.

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    14/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 200814

    2 INTERVENCIN URBANA SOSTENIBLE

    2.1 ECO-BARRIO: MODELO TERICO

    Recurriremos a la ayuda de un modelo terico para avanzar en la metodologa quenos permita individualizar los conocimientos generadores del proyecto urbanosostenible. Para facilitar el planteo y la lectura de ejemplos acotaremos la dimensindel trabajo a la escala del barrio, en este caso, el eco-barrio. Este ltimo, es una

    oportunidad de aplicar estrategias urbanas de sostenibilidad a un diseo urbano detamao acotado. Las condicionantes ambientales, sociales y econmicas seinterrelacionan y aplican a un desarrollo integral, generando una respuesta nicadesde el consenso y la participacin de diferentes actores sociales.

    La escala mensurable del eco-barrio lo convierte en un apropiadolaboratorio, suficientemente pequeo para ser desarrollado dentro de los procesosnormales de renovacin urbana y suficientemente grande para trabajar sobre todo elconjunto de problemticas del urbanismo simultneamente. Esto no significa perderde vista que la sostenibilidad no es una solucin local y que cualquier accin debeinsertarse en los niveles de planificacin general de la ciudad y el territorio. Para eldesarrollo de un modelo terico de Eco- Barrio, podemos partir de la idea de

    sostenibilidad urbana de la EEMAU, segn el enfoque de Salvador Rueda:Del anlisis de multitud

    de ciudades en el mundo, buscando

    la acomodacin de cada modelo

    urbano a la ecuacin antes

    expuesta, se descubre que la ciudad

    mediterrnea compacta y compleja,

    con determinadas modificaciones, es

    uno de los modelos que mejor

    responde a los retos planteados y

    que como veremos a continuacin,

    mejor resuelve la ecuacin gua dela sostenibilidad. De entrada un

    modelo urbano es ms que la

    expresin sinttica de la forma y el

    funcionamiento de un sistema

    urbano: la ciudad (el sistema ms

    complejo que el hombre ha creado)

    El modelo que ya llevo dcada y

    media proponiendo se asienta en

    cuatro ejes: compacidad, complejidad, eficiencia, estabilidad social.

    Los cuales se llenan de contenido, cada uno de ellos, con un conjunto de

    lneas estratgicas que, tambin de modo sinttico, acaban conformando un modelo

    Grfico 1. Eco-barrio

    Fuente: Elaboracin propia

    campomedioambiental

    de la sostenibilidad

    gestin

    compacidad

    complejidad

    eficienciacohesinsocial

    campoeconmico

    de la sostenibilidad

    camposocial

    de la sostenibilidad

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    15/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 15

    integrado que ana el modelo de ciudad sostenible y el modelo de ciudad del

    conocimiento. El diseo, construccin o remodelacin, en su caso, de barrios con el

    desarrollo de los cuatro ejes, nos proporciona el contenido necesario para la idea de

    eco-barrio(Rueda, Salvador 2004).Estos cuatro conceptos podemos resumirlos de la siguiente manera:

    - Compacidad: surgida desde una densidad suficiente aporta el nivelnecesario de proximidad de los componentes de la ciudad. Posibilita elencuentro entre los habitantes, aporta un uso racional del suelo, menor

    necesidad de movilidad y de mayor eficiencia de infraestructuras. Lacompacidad incorpora la mixtura de usos y da protagonismo al espaciopblico.

    - Complejidad: este trmino en los fenmenos urbanos va ligado a la idea dediversidad, una cierta mezcla entre orden y caos. Podemos traducirlo endensidad de usos y actividades. De esta densidad de actividades, seancomplementarias o no, se generan sinergias de complementacin ycrecimiento capaces de generar desarrollo urbano. Las proximidad entreempresas, centros de investigacin y formacin, administraciones yusuarios; desarrolla recursos humanos, financieros y tecnolgicos. Estos, asu vez, incrementan el valor de atraccin de la ciudad, generando un

    crculo virtuoso de crecimiento y diversificacin.- Eficiencia: Esta es una premisa que ha estado ausente en el crecimiento

    urbano de los ltimos siglos. Como ya lo dijimos en el capitulo uno, elmodelo de desarrollo recurri a la destruccin de los recursos naturales,creando un ecosistema abierto, imposible de sostener en el tiempo.Cambiar esta situacin sin ir en desmedro de los modelos de vida actual,es aumentar la eficiencia en la gestin y uso de los recursos. Podemosmejorar la generacin y el consumo de energa, la gestin de los residuos ydel agua. Analizar las formas de uso y produccin de los materiales deconstruccin y reducir el consumo de suelo. Replantearnos la pertinenciaambiental de muchos usos y costumbres. Simplemente, con una actitud

    alineada en la bsqueda de la eficiencia, ya podemos aportar una mejorasustancial de las condiciones ambientales.

    - Estabilidad Social: esta surge a partir de la igualdad de ofertas yoportunidades para los habitantes de diferentes sectores de la ciudad. Elacceso a todo tipo de bienestar y de servicios posibilita la mejora de lacalidad de vida de las personas y su desarrollo como individuos y comosociedad. Es generalmente un rol reservado a las administraciones laaccin de dotar de las estructuras necesarias a la ciudad para ofrecer a susciudadanos acceso a la educacin, el trabajo, la salud, la recreacin y lacultura. A partir de la riqueza de ofertas, de la mixtura de personas yactividades se desarrolla un ambiente general de intercambio y

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    16/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 200816

    complementacin, que fomenta el sentido de pertenencia y la cohesinsocial.

    Las transformaciones de sectores urbanos en eco-barrios conducen a latransformacin de las ciudades en eco-ciudades y contribuye en la formacin de eco-ciudadanos. En el grfico siguiente se representa los tres campos de la sostenibilidad,los cuatro principios del modelo urbano definidos por la EEMAU y el rol central dela gobernanza. No existe una lnea de divisin entre estas reas, sino que son parte

    esencial unos de otros. La sostenibilidad es un fenmeno complejo, que se obtienepor la concurrencia simultnea de todos estos factores.

    2.2 DIMENSIONES DE SOSTENIBILIDAD URBANA (DSU)

    En el grfico anterior representamos los cuatro ejes del modelo de sostenibilidadurbana, (compacidad, eficiencia, complejidad y cohesin social) insertos en los trescampos de la sostenibilidad (ambiental, social y econmico), agrupados en torno alefecto de la Gobernanza. Desde las demandas a satisfacer en los tres campos y loscuatro ejes, podemos postular el listado de Dimensiones de Sostenbibilidad Urbana

    (dSU) ya mencionados en el Cap.1.Un primer antecedente lo encontramos en el Plan Especial de Indicadores deSostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanstica de Sevilla, (Agncia dEcologiaUrbana de Barcelona, 2007), el cual enumera una serie de indicadores deSostenibilidad Urbana surgidos desde los conceptos desplegados en la EEMAU. Eneste documento, los elementos de la sostenibilidad estn enumerados dentro de seisdimensiones, las cuales utilizaremos como punto de partida para construir nuestromodelo y que son:

    - Morfologa Urbana: Relaciona los usos del suelo, la densidad y lacompacidad edificatoria. Define la forma resultante de lo edificado y delespacio vaco.

    - Espacio pblico y movilidad: Analiza la cantidad y calidad del espaciopblico junto a la movilidad. Esta ltima es un fuerte condicionante de lacalidad de las condiciones de uso del condicionante espacio urbano.

    - Complejidad: Relaciona la pluralidad de usos y actividades con lacapacidad de la ciudad de generar encuentros, conocimientos y desarrollo.Est asociada a la presencia de personas jurdicas como las principalesconsumidoras y generadoras de informacin.

    - Metabolismo Urbano:Esta dimensin es frecuentemente confundida conla sostenibilidad. Analiza a la ciudad como un eco sistema, con susdemandas y consumo de energa, materiales, residuos, aire y agua.

    - Biodiversidad:Se plantea la preservacin y recuperacin de los biotoposen el mbito urbano.

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    17/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 17

    Gobernanza

    Morfologaurbana

    Biodiversidad

    Espacio Pblicoy Movilidad

    MetabolismourbanoComplejidad

    Desarrollosocial

    Conectividad

    Interrelaciones

    - Cohesin social: Dirigida al desarrollo y consolidacin de la estructurasocial. Esta ltima, determinante de los modos de apropiacin yconvivencia, es bsica para el desarrollo y crecimiento de la ciudad.

    Una importante contribucin de este PlanEspecial es el enfoque simultneo de unmodelo de ciudad del conocimiento y deciudad sostenible. Esta es unacontribucin al enfoque holstico y

    plantea una transformacin del mediourbano con nuevos postulados,desprendindose del modelo de ciudadindustrial. En el mbito de lasostenibilidad todas las dimensiones seinterrelacionan entre s (conectividad). Lagobernanza, como accin pblica, es elgermen de todas las otras dimensiones.Un grfico representativo de un eco-

    barrio, desde las seis dimensiones

    iniciales planteadas en el Plan Especial deIndicadores de Sostenibilidad Ambientalde la Actividad Urbanstica de Sevilla, secorrespondera con el siguiente:

    Desde el marco conceptual desarrollado en el Cap. 2 y desde la experienciaemprica, este esquema del grfico anterior se completa con nuevas dSU. Estascompletan el esquema precedente y son:

    - Bioclimatismo:Aporta grandes beneficios ambientales sin grandes costosdiferenciales. La condicin es respetar principios de funcionamiento enconcordancia con las leyes de la naturaleza, tanto en el diseo urbanocomo en el de las edificaciones.

    - Materiales: Relaciona los diferentes materiales de construccin con losgrados de contaminacin y degradacin ambiental que provocan. Estavariable es analizada tanto en la utilizacin como en la produccin y eltransporte y es contemplada desde el proceso de diseo.

    - Preservacin del patrimonio: Contempla el patrimonio arquitectnicoconstruido y tambin el patrimonio social, usos, costumbres y la manerade relacionarse con el medio natural. Surge desde un Proyecto LocalParticipativo, verdadero contrato social previo a la materializacin fsicade la ciudad. (Magnaghi, 2000).

    - Economa: Incorpora las variables de la subsistencia y crecimientoeconmico, sin las cuales es inviable la consecucin de las otras

    dimensiones de la sostenibilidad.

    Grfico 2.Eco-barrio desde las Dimensionesde la sostenibilidad del Plan Especial de

    Sevilla.

    Fuente: Elaboracin propia

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    18/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 200818

    Gobernanza

    Morfologaurbana

    Biodiversidad

    Movilidad yEspacio Pblico

    Bioclimatismo

    Materiales

    MetabolismourbanoComplejidad

    Desarrollosocial

    Desarrollohabitantes

    Patrimonio

    Economa

    Conectividad

    Interrelaciones

    cc

    - Calidad de vida: Contempla la mejora de la calidad de vida de loshabitantes urbano, sentido ltimo del aumento de sostenibilidad en laciudad.

    Con el agregado de estas otras seis dSU, elmodelo queda conformado por 12 dSUcomplementarias, enumeradas acontinuacin: G.- Gobernanza, M.-

    Morfologa Urbana, B.-Biodiversidad, M.-Espacio Pblico y Movilidad Bc.-Bioclimatismo, Ma.- Materiales, Me.-Metabolismo urbano, C.- Complejidad,D.- Desarrollo Social, P.- Patrimonio, Ec.-Economa, Dh.- Desarrollo de loshabitantesTodas estas dimensiones se relacionanentre s y conforman un todo junto a susretroalimentaciones y sinergias. Unaaccin generada desde una dimensin

    producefeedbaks que inciden en las otras.Los desarrollos hacia la sostenibilidad secaracterizan por este tipo de complementariedades que ponen de manifiesto lanecesidad de la perspectiva holstica en su interpretacin. Por ejemplo, una accin dereciclado, aporte una mejora medioambiental pero a la vez genera desarrolloeconmico y fomenta conciencia social. Este ejemplo lo podramos enfocar desdecada una de las doce dSUy veramos que existen relaciones que involucran a todaslas otras dSU.

    2.3 ELEMENTOS DE SOSTENIBILIDAD URBANA (eSU)

    Llamaremos eSU a aquellas condicionantes que al ser tenidas en cuenta en elproyecto, introducen un componente que aporta soluciones ms sostenibles. Son losconocimientos buscados, planteados en la hiptesis. Asignaremos estos eSU a lasdiferentes dSU, para posibilitar su manejo y comprensin a travs de la abstraccinque es todo modelo Terico. Estos eSUno son indicadores como en el caso del PlanEspecial de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanstica deSevilla son un listado de condicionantes que sirven para generar un programa deDiseo Urbano Sostenible.Surgen a partir de las diferentes condiciones de sostenibilidad que se desean alcanzary su definicin es emprica. El listado de elementos que desarrollamos a continuacines perfectible. Incorpora algunos de los Indicadores del Plan de Sevilla a los que se

    Grfico 3. Eco-barrio desde las doceDimensiones de la Sostenibilidad propuestas

    Fuente: Elaboracin propia

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    19/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 19

    suman otros referidos a diversas facetas de la sostenibilidad urbana. El objetivo esintegrar los eSUen el proceso de Diseo Urbano, desde el comienzo. A partir de lasdoce dSUdel modelo propuesto enumeramos los eSU pertenecientes a cada una delas dimensiones:

    A. Gobernanza (G)

    Objetivos N Elemento

    G1 * Coordinacin de administracionesG2 * Marco normativo hacia la sostenibilidad

    * Polticas de sostenibilidad G3 * Incentivos de soluciones sostenibles

    * Marco jurdico administrativo G4 * Coordinacin agrupaciones no gubernamentales

    * Incentivar la sostenibilidad G5 * Formacin y educacin medioambiental

    G6 * Coordinacin de inversionesGobernanza

    G7 * Equipo tcnico apropiado

    Contexto:Gobernanza: es el arte o manera de gobernar que se propone como objetivoel logro de un desarrollo econmico, social e institucional duradero, promoviendo un

    sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economa.Agregndole a esta definicin la preocupacin ambiental, tenemos la aplicacin delos principios de la sostenibilidad a la accin de gobernar. Las administracionestienen una gran incidencia sobre el aumento de la sostenibilidad urbana, consecuenciadel carcter pblico del urbanismo. Las soluciones tcnicas son enfocadas hacia undeterminado modelo de ciudad que implica decisiones polticas a cerca del modelo desociedad deseado.Objetivo Principal: Desarrollar las coordinaciones, equipos y conocimientosnecesarios para implementar la convocatoria, participacin y gestin en los procesosde transformacin urbana sostenible.

    B. Desarrollo social (D)

    Objetivos N Elemento

    D8 * Participacin comunitaria

    D9 * Formacin de grupos de participacin

    D10 * Planificacin y proyectos consensuados

    D11 * Cohesin social

    D12 * Combinacin de diferentes rentas

    D13 * Acceso a equipamientos pblicos

    D14 * Nuevos usos y relacin con el entornoDesarrolloSocial

    * Integracin y cohesin social* Participacin ciudadana* Formaciin eco ciudadanos D15 * Fomento y formacin en tcnicas ecolgicas

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    20/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 200820

    Contexto:La ciudad ha perdido su dinmica social como consecuencia del deteriorodel espacio pblico, la fragmentacin, la contaminacin y la prdida de sentido decomunidad.

    La estructura social activa, participativa e informada, es una condicin paraconcretar una estructura urbana ms sostenible. Actualmente se encuentra debilitada,inestable e insegura, con un predominio del proyecto individual por sobre elcolectivo.

    La ciudad creativa conlleva participacin en las actividades comunitariasesencialmente creativas. Dinamiza las comunidades; podra llenar vacos vitales en

    muchas vidas carentes de propsito: proporcionar prestigio social, satisfaccin e

    identidad y ataja las causas de buena parte de la falta de armona y alienacin de la

    sociedad actual. Al mismo tiempo podra crear las bases para una fuerza de trabajo

    ms creativa y motivada. () a largo plazo, los beneficios sociales,

    medioambientales y econmicos de este tipo de trabajo cvico podran transformar

    las pautas de la vida urbana. Hemos contemplado el desarrollo de nuestras ciudades

    como responsabilidad estricta de los sectores publico y privado por separado y la

    ciudad post industrial requiere la participacin de toda la ciudadana. () La forma

    de la ciudad puede animar una cultura urbana que aliente a la ciudadana y este

    importante papel necesita ser reconocido. (Rogers, Richard, 2000: 150).Objetivo principal: Recuperar el rol de la ciudad como lugar de encuentro ydesarrollo social e individual para sus habitantes. Generar estructuras participativas eintegradoras capaces de desarrollar en los habitantes urbanos sentido de pertenenciae identidad.

    C. Morfologa urbana (M)

    Objetivos N Elemento

    M16 * reas y usuarios

    M17 * Usos del suelo

    M18 * Programa urbano

    * Forma urbana M19 * Densidad edificatoria

    * Uso del suelo M20 * Compacidad corregida de llenos y vacos

    M21 * Fomento de la reutilizacin del suelo

    M22 * Propuesta vial y aparcamientoMorfologaUrban

    a

    M23 * Espacios Pblicos

    Contexto:La Morfologa de un desarrollo urbano, refleja claramente la motivacinque le da origen. El equilibrio necesario entre los intereses privados y el espaciodestinado a lo pblico se evidencia a partir del resultado formal de la propuesta. Laexplotacin del territorio es definida desde los parmetros de esta dSU, asignando los

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    21/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 21

    usos a realizar y las condiciones cualitativas y cuantitativas en que se realizarn esosusos.

    Esta dSU es consecuencia y a la vez condicionante de otras dSU comoBioclimatismo, Biodiversidad y Movilidad y espacios pblicos. A su vez implicadefiniciones sobre cantidad de poblacin y actividades, que afectarn a laComplejidad y a la Economa del conjunto. Es modeladora de las posibilidades delMetabolismo Urbano y el camino para incorporar los valores Patrimoniales y los usosy costumbres ligados a la tradicin y el Desarrollo de los Habitantes. Podemos decir

    que la Morfologa Urbana es el resultado del Proyecto Urbano Sostenible, quecontiene a todas las otras dSUy a la red de relaciones que estas establecen entre s. Esla materializacin fsica del fenmeno complejo de las relaciones urbanas y

    particularmente de las relaciones de la Sostenibilidad Urbana.Objetivo principal: El desarrollo de una Morfologa Urbana modelada por losmltiples condicionantes de la Sostenibilidad Urbana capaz de responder a lasdiversas fuerzas que en la ciudad conviven. Esto significa satisfacer los requisitossociales, econmicos y ambientales desde una respuesta nica y especfica que surja a

    partir de las caractersticas propias del lugar.

    D. Biodiversidad (B)

    Objetivos N Elemento

    B24 * Proteccin y acceso a reas naturales

    B25 * Utilizacin de suelos permeables

    * Preservacin medio ambiente B26 * Continuidad entre espacios verdes

    * Recuperacin calidad ambiental B27 * Utilizacin de cubiertas y fachadas verdes

    * Mejora ecolgica urbana B28 * Recuperacin de ecosistemas

    B29 * Recuperacin de aguas superficiales

    B30 * Forestacin y reforestacin

    B31 * Fomento de especies autctonas

    Biodiversidad

    B32 * Cultivo orgnico de proximidad

    Contexto:Toda ciudad surgi de la naturaleza, pero en nuestras ciudades esta ltimaes un bien escaso. La prdida de contacto con el medio natural del habitante urbanoes una fuente de alienacin y una reduccin de sus vivencias vitales. El exceso deconstruccin y la consecuente desaparicin del medio natural en las ciudades es unade las fallas de los modelos urbanos actuales. La diversidad biolgica no es tenida encuenta en los proyectos urbanos, ni siquiera la delimitacin clara del espacio artificialo la proximidad de un rea natural preservada. El desarrollo urbano-territorial demuchas ciudades modernas es absolutamente insensible a la necesidad de unaconexin cotidiana de los habitantes urbanos con su medio natural, la cul es

    prcticamente imposible para la mayora de ellos.

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    22/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 200822

    El habitante urbano se ha despegado de la naturaleza como si esta fuese unelemento a incorporar solo en las vacaciones o en la vida rural, casi como unacuriosidad. La falta de compenetracin con los ciclos vitales es uno de los factoresque contribuyen fuertemente a la alienacin que observamos en la mayora de loshabitantes de las grandes ciudades.Objetivo Principal:Reintegrar la ciudad a la naturaleza y la naturaleza a la ciudad.Esto implica una actitud de respeto, valoracin e integracin de la diversidad

    biolgica, hasta ahora ausente en el contexto urbano. Posibilitar el estado de bienestar

    y conciencia que los fenmenos naturales producen a las personas.E. Espacio pblico y movilidad (E)

    Objetivos N Elemento

    E33 * Eliminacin de viajes: usos y programa

    E34 * Rpido y atractivo Transporte Pblico

    E35 * Limitacin uso del coche particular

    E36 * Uso de coches compartidos

    E37 * Viario para trfico autom. y Transp. pblico

    E38 * Viarios automvil residentesE39 * Viarios bicicletas

    E40 * Viario peatonales

    E41 * Accesibilidad con movilidad reducida

    E42 * Estacionamiento bicicletas

    E43 * Espacio pb. de calidad, sin circul. de vehc.

    E44 * Habitabilidad trmica de espacios urbanos

    E45 * Limitacin contaminacin lumnica

    E46 * TI en mobiliario urbano

    E47 * Plataforma logstica urbana

    E48 * Galeras de serviciosE49 * Estac. vehculos fuera del espacio pblico

    E50 * Prohibicin condominios cerrados

    E51 * Estrategia de seguridad en espacio pblico

    E52 * Vitalidad por mixtura de actividades

    Espaciopblicoymovilidad

    * Poltica movilidad sustentable* Accesibilidad Pblica* Calidad y cant. espacio pb* Relacin pblico privado* Categoras esp. pb. y transp.

    E53 * Recorridos, nodos y signific. en espac. pb.

    Contexto:La Movilidad y el Espacio Pblico determinan la calidad de vida de unaciudad. El espacio pblico es utilizado por la movilidad, condicionndosemutuamente. La Movilidad se ha convertido en uno de los mayores problemas aresolver en las actuales estructuras urbanas ya que afecta la geografa de las

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    23/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 23

    viviendas, los espacios de trabajos y los lugares pblicos, incidiendo sobre la calidadde vida de todos los sectores.

    El predominio del automvil ha sustrado el espacio pblico de sus usosoriginales. Se ha convertido en el primer obstculo para la concrecin de un mediourbano ms sostenible ya que su utilizacin destruye el barrio, aleja los comercios,separa a las personas y altera cualquier imagen histrica, aportando en cambiocontaminacin, peligro, aislamiento y altos costos de obras de infraestructura. Esnecesario plantearnos un sistema de diferentes tipos de Movilidad, integrados y

    ecolgicos que permitan conectar y recuperar el uso de los espacios pblicos, comoexpresin de la vida urbana y de la conformacin de una estructura social.El espacio pblico seguro e integrador, en todas sus formas de lo colosal

    a lo ms ntimo resulta fundamental para la integracin y la cohesin social. La

    democracia halla su expresin fsica en los espacios ms abiertos del mbito pblico,

    en la calidad de vida de la calle, y para ello es crucial el modo como los edificios

    contienen y actan como teln de fondo de las leyes espontneas y caticas de la

    vida cotidiana de la ciudad. Somos quizs la primera generacin comprometida con

    los derechos de igualdad y debemos enfrentarnos al desafo de crear un mbito

    pblico que sea verdaderamente integrador y accesible para todos.Actualmente

    estamos construyendo ciudades que segregan y brutalizan ms que civilizan y

    emancipan. Pero la revolucin reciente en nuestras actitudes hacia el entornonatural nos aporta un modelo til. La descripcin de los ecologistas de nuestra

    relacin con la naturaleza no somos sus propietarios sino sus deudores y tenemos

    responsabilidades ante las generaciones futuras es igualmente aplicable al espacio

    pblico de las ciudades. (Rogers, Richard, 2000: 152)Objetivo principal: Desarrollar un sistema integrado de Movilidad que no deteriorelas condiciones del Espacio Publico, sino que democratice e incentive su utilizacin

    por parte de todos los ciudadanos.Esto implica un sistema limpio que no produzcadeterioro ambiental, que ofrezca calidad y alternativas al tiempo que interrelacionelos espacios urbanos fomentando su utilizacin. Este sistema va de la mano con unsistema integrado de Espacios Pblicos de diferentes usos y jerarquas, capaz de

    contener y fomentar la complejidad de la intensa vida pblica urbana.

    F. Bioclimatismo (Bc)

    Objetivos N Elemento

    Bc54 * Calles

    Bc55 * Manzanas: forma y alturas.

    Bc56 * Parcela: edificabilidad y ocupacin.

    Bc57 * Sombras entre edificios

    Bc58 * Aprovechamiento y proteccin de vientosBioclimatismo

    * Relacin edificacin-clima* Calidad ambiental edificacin

    * Estrategias ahorro de energa Bc59 * Isla de calor

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    24/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 200824

    Bc60 * Regulacin con vegetacin caduca

    Bc61* Soleamiento edificios, patios y esp.pblicos

    Bc62 Edificacin: forma y distribucin interna

    Bc63 * Ganancia solar directa

    Bc64 * Sistemas pasivos de calefaccin

    Bc65 * Sist. pasivos de enfriamiento y ventilacin

    Bc66 * Iluminacin natural

    Contexto:El diseo Bioclimtico aplicada al diseo de las ciudades y los edificios,aporta grandes ventajas en ahorro energtico, habitabilidad de los espacios y calidadde vida. Es una prctica que no requiere de inversiones diferenciales importantesrespecto a la construccin tradicional, lo que la convierte en una prioridad a tener encuenta en los proyectos, resaltando su excelente relacin costo-beneficio.Las malascondiciones trmicas de edificios o espacios pblicos los convierten en inutilizables.El diseo bioclimtico genera adems de confort trmico condiciones de calidad devida ligadas a los aspectos tratados en la dSUde Biodiversidad, es decir, recuperacindel contacto con el medio natural. Un usuario de un edificio bioclimtico tieneconciencia de los ciclos naturales ya que estos pasan a formar parte de la

    cotidianeidad, lo que condiciona sus posibilidades de confort.Objetivo Principal:Incorporar las variables del diseo Bioclimtico a la complejidadurbana integrando las edificaciones y los espacio pblicos en un proceso de diseonico, focalizado en la utilizacin del acondicionamiento natural. Esta sintona deobjetivos es fundamental para el logro de estrategias pasivas, imposibles de alcanzarcon eficiencia en la actual divisin que existe entre diseo urbano y diseo deedificios. La propuesta urbana bioclimtica surge de prever las estrategias deacondicionamiento bioclimtico de las futuras edificaciones que contendr. Esteenfoque repercute en la mejora de las condiciones ambientales y de calidad de vidadel conjunto.

    G. Materiales (Ma)

    Objetivos N Elemento

    Ma67 * Ponderacin medioambiental de los mater.

    Ma68 * Produccin controlada y certificacin

    Ma69 * Materiales de uso prioritario

    Ma70 * Evitar materiales de actividades extractivas

    Ma71 * Evitar materiales tratados qumicamente

    Ma72 * Materiales estab. en cont. con agua pluvialMateriales

    * Salubridad y bio-construccin

    * Defensa medioambiental

    Ma73 * Eco-inspectores durante la construccin

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    25/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 25

    Contexto: La extraccin, fabricacin y transporte de materiales de construccin noson evaluadas desde las consecuencias ambientales que dichos procesos implican.Las actividades extractivas deterioran irremediablemente el medio natural, mientrasque procesos de fabricacin de materiales que requieren grandes aportes de energa,generan una contaminacin atmosfrica equivalente.La puesta en obra y los procesosconstructivos tampoco son evaluados en referencia a los deterioros ambientales quegeneran. Existen procesos de construccin contaminantes y que generan residuos dedifcil gestin.

    Objetivo Principal:Desarrollar los proyectos urbanos y de edificacin considerandolas implicaciones medioambientales del uso de los materiales, desarrollando losmecanismos que permitan estandarizar usos apropiados.

    H. Metabolismo urbano (Me)

    Objetivos N Elemento

    Me74 * Autosuficiencia energtica

    Me75 * Reduccin consumo de energa

    Me76 * Utilizacin de residuos para prod. energa

    Me77 Utiliz. aguas residuales para prod. energa

    Me78 * Biogs

    Me79 * Biomasa y biofuel

    Me80 * Distrito caliente

    Me81 * Distrito Fro

    Me82 * Produccin agua caliente solar

    Me83 * Energa fotovoltaica

    Me84 * Energa elica

    Me85 * Cogeneracin mixta

    Me86 * Residuos: Separacin y reciclado.

    Me87 * Tratamiento biolgico residuos orgnicosMe88 * Sistema neumtico de recogida

    Me89 * Reserva de espacios en edificacin

    Me90 * Reduccin de consumo de agua

    Me91 * Reutilizacin de aguas residuales

    Me92 * Red. metales y txicos en aguas resid.

    Me93 * Saneamiento de agua de lluvia

    Me94 * Calidad del aire

    Me95 * Reduc. niveles de ruido espacios pb.

    Metabolismourbano * Optimiz. recursos naturales

    * Gestin energtica

    * Gestin residuos

    * Condiciones de salubridad

    * Polticas defensa medioambiental

    Me96 * Aislamiento acstico

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    26/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 200826

    Contexto: Actualmente las ciudades son centros de gran ineficiencia respecto alconsumo y tratamiento de la energa, agua, materiales y residuos.Los procesos ecolgicos urbanos debemos leerlos en clave entrpica. La entropaaumenta a medida que se transforma cualquier tipo de energa, o sea, a medida que se

    pierde la capacidad de volver a utilizar esa energa para un determinado trabajo.Podemos entender as que la entropa tiende a un mximo, la incapacidad para seguirutilizando cualquier tipo de energa. El modelo basado en la destruccin de recursos,contaminacin y despilfarro energtico esta fsicamente limitado.

    Es necesario reconducir la transformacin urbana hacia el aumento delequilibrio del ecosistema que constituyen las ciudades y los territorios con los queplantea sus flujos de energa, materias primas y residuos, buscando el menor aumentode entropa posible. La energa disponible sin deterioro es la que nos llega del sol,nica fuente de energa que alimenta al ecosistema planetario. Visto desde la

    perspectiva del ecosistema cerrado, el equilibrio se alcanzara si pudiramosalimentar nuestro ciclo vital solamente de la energa solar. Esto implica, no generarms destruccin de materia no renovable ni la generacin de residuos no asimilables.Para aproximar a la compleja estructura urbana a este objetivo es til el concepto deeco-ciclo urbano integrador de todas las variables del Metabolismo Urbano.Objetivo Principal: Introducir la visin ecosistmicaal conjunto ciudad-territorio y

    modificar su funcionamiento hacia la concrecin de un equilibrio ecolgico. Estoimplica el desarrollo del citado eco-ciclo, el cul integra los procesos de obtencin deenerga con los de gestin de los residuos y la recuperacin de agua. En un procesointegrado apunta simultneamente a la manera ms limpia de producir energa, a lamayor eficiencia en su utilizacin y a la mxima recuperacin de agua y utilizacinde residuos.

    I. Complejidad (C)

    Objetivos N Elemento

    C97* Relacin entre vivienda y otrasactividades

    C98 * Base local de actividades no residenciales

    C99 * ndice de especializacin

    C100 * Actividad educativa de alto nivel

    C101 * Actividades densas en conocimientosComplejidad * Diversificar la actividad urbana

    * Desarrollo social

    * Vitalidad urbana

    C102 * Flexibilidad y adaptacin a cambios

    Contexto: Los modelos de barrios e incluso ciudades mono funcionales generaronuna importante prdida de diversidad y complejidad, atributos que constituyen el

    principal patrimonio de las ciudades. Los sectores dormitorios o industriales han

    perdido posibilidades de competir y de insertarse en la nueva sociedad, necesitantransformarse a travs de la incorporacin de una nueva complejidad surgida del

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    27/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 27

    modelo de ciudad del conocimiento. se agravar la pesadilla de la megalpolisentendida como anti-ciudad que no guardar ninguna conexin con los parmetros

    de la ecologa urbana. La imagen de la anti ciudad no tiene ms que una forma: una

    negacin de la complejidad, de la diversidad ecolgica, de la ntima cooperacin

    social. (Bettini, Virginio,1998: 173). La complejidad de los seres vivos secontrapone con la simplificacin de lo mecnico. Muchas ciudades se acercan cadavez a esquemas mecnicos, cada vez menos complejas y alejadas de la dinmica de lanaturaleza.

    Objetivo Principal: Recuperar la vitalidad de la ciudad compleja, heterognea ydiversa. Esta complejidad no es una opcin, sino una necesidad para la vigencia de laciudad, es la base para la generacin de conocimientos capaces de aportarcrecimiento y desarrollo, radicacin y adaptacin a las condiciones cambiantes de lostiempos.

    J. Patrimonio (P)

    Objetivos N Elemento

    P103 * Proyecto local

    P104 * Valorizacin patrimonio arquitec. existente

    P105 * Relacin arquitectura - clima

    P106 * Valores simblicos

    P107 * Sentido de pertenenciaPatrimonio * Identidad comunitaria

    * Races culturales

    * Revitalizacin historia cultura

    P108 * Preservar calidad paisajstica

    Contexto: El patrimonio esta constituido por objetos arquitectnico y tambin porelementos intangibles de la cultura, como las costumbres, la tradicin, la relacin conel medio natural y la historia. Muchas ciudades son resultado de la estandarizacin demodelos urbanos, con la repeticin de las mismas tiendas, servicios y empresas,renuncian a la tradicin local y prdida de los rasgos histricos. Sin atributos

    particulares, vemos a muchas ciudades que se van transformando en escenariosinertes. La cotidianeidad no alcanza a conmover el espritu de sus habitantes,acostumbrados a no esperar nada diferente da tras da, en una monotona lineal

    producto de la simplificacin urbana que nunca se encontrara en la naturaleza.Esta homogeneidad va modelando la vivencia de los ciudadanos que no

    encuentran particularidades que los identifiquen con su ciudad a partir de lasvivencias que esta le ofrece. No que da resuelta la necesidad de sentido de

    pertenencia, parte fundamental de la identidad que una ciudad nos debera ofrecer. Laciudad necesita bucear en su propio modelo de sociedad y en las relacionesespecficas que este entable con el lugar. Hacer su propio Proyecto Local Social(Magnaghi, 2000), desde las condiciones ambientales, sociales y econmicas propias.

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    28/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 200828

    El Proyecto Urbano Sostenible es la materializacin fsica del citado proyecto socialprevio.Objetivo Principal:Desarrollar un Proyecto Local Socialsurgido desde la puesta envalor del patrimonio fsico, social y ambiental del lugar. El Proyecto Urbano es larepuesta especfica que posibilita la continuidad y materializacin de este proyecto

    previo.

    K. Economa (E)

    Objetivos N ElementoEc109 * Alineacin con plan a escala regional

    * Identidad comunitaria Ec110 * Desarrollar posibilidades locales

    * Races culturales Ec111 * Facilitar emprendimientos productivos

    * Revitalizacin historia cultura Ec112 * Fomento del conocimiento

    Ec113 * Evitar uso especulativo sueloEconoma

    Ec114 * Cooperativas de auto- construccin

    Contexto:La falta de sostenibilidad es consecuencia directa de un modelo econmicobasado en el consumo y la explotacin de recursos no renovables. Para poder pensar

    en una ciudad capaz de mantener el equilibrio por si misma, se debe relacionar con elmodelo biofsico del proceso econmico los modelos econmicos convencionalesson fundamentalmente no-ecolgicos y por tanto insostenibles (Bettini, Virginio1998: 118) La nueva perspectiva econmica se debe alinear con los objetivos de lasostenibilidad y encontrar en el desarrollo sostenible una oportunidad econmica.Objetivo principal: Focalizar el proyecto sostenible en s mismo como un productorde oportunidades econmicas dentro de una economa global. Al mismo tiempo,visualizar la necesidad de cambios generales de las valoraciones de esta economaglobal como camino hacia una sostenibilidad autntica con principios ecolgicos.

    L. Desarrollo de los habitantes (Dh)

    Objetivos N Elemento

    Dh115 * Conexin con medio natural

    * Desarrollo individual personas Dh116 * Particip. e integracin con otras personas

    * Desarrollo grupal Dh117 * Fomento informac. y participacin poltica

    * Crecim. y bienestar personal Dh118 * Bienestar fsico

    Dh119 * Bienestar interiorDesarrollo

    habitantes

    Dh120 * Conexin con medio natural

    Contexto: La ciudad cobra sentido a partir del bienestar de las personas que lahabitan. Esta perspectiva involucra aspectos fsicos, sociales, culturales y espirituales.

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    29/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 29

    El espacio urbano aporta aspectos tangibles e intangibles capaces de promover eldesarrollo de los individuos en todas sus facetas. La ciudad ofrece a sus habitantescondiciones fsicas de apropiacin que deben satisfacer las necesidades cuantitativasy cualitativas de la poblacin, sin dejar de lado las caractersticas intangibles propiasde la representacin y el valor simblico. La combinacin de estos aspectos

    promueve el desarrollo integral de los habitantes urbanos, constituyendo la ciudad unescenario adecuado para la interaccin y el desarrollo integral.Objetivo Principal:La ciudad es el marco de desarrollo integral de sus habitantes,

    tanto individual como colectivamente. El medio urbano debe actuar como unestmulo dirigido al desarrollo de todas las facetas de las personas y al bienestarintegral. A partir de este listado de 120 eSU, pertenecientes a las doce dSU queconforma el Modelo Terico, tenemos una gua para adentrarnos en el anlisis deejemplos. Los eSUson aspectos a considerar a la hora de realizar un proyecto urbanoy podemos ver el grado de consideracin que han recibido en los ejemplosanalizados, como as tambin las estrategias y las tcnicas para su implementacin. Sise comparan las diversas formas de materializar los eSUen los diferentes ejemplos,

    podremos identificar herramienta y diferentes modos de disear un eco-barrio. En elprximo capitulo presentaremos los ejemplos de eco-barrios analizados. Lainformacin referida a los mismos ha sido obtenida in situ, a travs de reportajes y

    por medio de investigacin bibliogrfica. En el capitulo 4, referido a las conclusiones,haremos un cruzamiento entre los ejemplos y el modelo terico de 120 eSUdesarrollado. A partir de ah, se plantearn las conclusiones referidas a los eSUqueoriginan el Proyecto Urbano Sostenible.

    2.4.-Seleccin de casos de Estudio

    Luego de realizar un primer estudio de varios emprendimientos urbanos europeos,autollamados eco-barrios, llegamos a la conclusin de que muchos de ellosrepresentan un avance lo referido a las condiciones ambientales, pero no encontramosninguno que responda en forma integral a todos los campos de la sostenibilidad. Esto

    ltimo implica el desarrollo integral todas de los tres campos de la sostenibilidad: elambiental, el econmico y el social. A efectos de validar la hiptesis planteada, seanalizarn tres ejemplos, seleccionados por ser representativos cada uno de diferentesaspectos de la sostenibilidad, lo cul nos permitir extraer conclusionescomplementarias. De este modo, el criterio de seleccin de ejemplos se apoya no enuna comparacin de los mismos elementos en diferentes ejemplos, sino en aportes deelementos diferentes en cada caso y por ende, complementarios. Cada ejemplo aportaas una experiencia vlida en una faceta de la sostenibilidad no desarrollada en losotros, y una parte del modelo final que valida la hiptesis.

    Independientemente de focalizar el anlisis de cada caso en un campodiferente de la sostenibilidad descrito en el cuadro siguiente, el anlisis es enfocadodesde la visin holstica. Los tres casos de estudio seleccionados son:

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    30/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 200830

    3 CASOS DE ESTUDIO

    Caso de estudio Pas Ciudad rea (ha) Inters

    Vauban Alemania Freiburg 40Modelo de Participacin. AspectosSociales

    Hammarby Sjstad Suecia Estocolmo 170Modelo Eco Ciclo y Tecnologa.Aspectos Medioambien.

    Vstra Hamnen -Bo01 Suecia Malmo 160Modelo de reconversin urbanaAspectos Econmicos

    3.1. Vauban, Freiburg

    Historia y Contexto:En el sur de la ciudad de Freiburg, al sur de Alemania, en elrea agrcola de una ex-barraca francesa, se ha construido Vauban, un nuevo distritoque est situado a aproximadamente 3km de distancia del centro de la ciudad,comunicado mediante un muy buen servicio de tranvas. La planificacin comenz

    en 1993, con un programa para 5300 habitantes y 600 empleos. En diciembre de2008, despus de tres fases de desarrollo, el distrito de 38 ha se ver completado conlas ltimas 300 viviendas. A los comienzos del ao 2001, dos mil personas ya semudaron ah.

    La ciudad y la regin de Freiburg son un marco lgico para este desarrollo,ya que se han concentrado en un proceso de especializacin, en temas referidos a lasostenibilidad y uso de energas alternativas, desde hace ya casi 20 aos. El ejemplode Vauban, es una clara evidencia de cmo las ideas que organizan a una sociedad,son el antecedente de cualquier realizacin urbana. Muchos de los logros ensostenibilidad que encontramos en este distrito, se reiteran de una manera o de otra enel resto de la ciudad.

    Los programas en investigacin y formacin en tecnologas sostenibles,desarrollados desde la Universidad, se suman a los desarrollos tecnolgicos deempresas privadas, centradas en estos temas. Freiburg est orgullosa de ser sede delInstituto Fraunhofer para Sistemas de Energa Solar, ISE, que fue el primer institutoeuropeo de investigacin sobre energa solar. En colaboracin con la industria, esteinstituto desarrolla sistemas, componentes, materiales y procedimientos, luegoaplicados a diferentes campos de la actividad. Hoy en da, en la ciudad de Freiburg,trabajan ms de 10.000 personas en relacin a esta temtica.Futuras fuentes de trabajo: El potencial de crecimiento de la economa, ligada atemas ambientales, da en la Regin de Freiburg, una media muy superior al resto delas regiones de Alemania. La energa solar asegura puestos de trabajo y bienestar

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    31/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 31

    econmico adems de consabidos beneficios ambientales, realizando as el paradigmade desarrollo econmico ligado a sostenibilidad.

    El turismo se ha focalizado hacia el tema del turismo solar, convirtindoseen una fuente de desarrollo econmico complementaria. La regin de Freiburg,inserta en el paisaje natural intacto de la Selva Negra, es un referente mundial delturismo solar. Es visitado por especialistas del sector y ciudadanos interesados enconocer este ejemplo, con vista a un futuro con energa solar.

    El emprendimiento: Uno de los principales aciertos del proyecto ha sido la

    implementacin de un distrito urbano en cooperativa. Este se bas en procesosparticipativos que desarrollaron desde el consenso los requerimientos ecolgicos,sociales, econmicos y culturales. La ciudad de Freiburg compr el solar a lasAutoridades Federales, por 20.000.000 , y se responsabiliz del planeamiento deldesarrollo. Guiados por el principio aprendiendo con la planificacin, se adoptouna actitud flexible en relacin a nuevos desarrollos. Las asociaciones de vecinosagrupadas en el Foro Vauban, con estatutos de ONG, coordinaron la participacin delos ciudadanos en el proceso. Estas asociaciones, no se limitaron a hacer propuestas

    para este nico emprendimiento, sino que tambin desarrollaron sugerencias e ideaspara el resto del desarrollo urbano de la ciudad. As, la planificacin se realiz con lacoordinacin de la Autoridad de la Ciudad y muchos otros socios participantes. La

    mayor fuerza de desarrollo de Vauban son las ideas, la creatividad y el compromisode la gente involucrada en el objetivo de la creacin de un barrio sostenible yprspero. A lo largo de este proceso, la gente que vivira en el distrito se convirti enel principal motor del proyecto. Se alcanzaron soluciones innovadoras referidas alcampo de la energa, modelo de movilidad, construccin participativa, interaccinsocial y nuevos conceptos de espacios pblicos. A continuacin enumeramos algunos

    puntos destacados del proyecto:- Los proyectos (espacios pblicos y privados) son realizados desde

    el consenso, logrando acuerdos legales, sociales y econmicos. Intervienentodos los actores sociales, desde organizacines ciudadanas hasta laadministracin de la ciudad.

    - Las viviendas son construidas para consumos de energa inferioresa los estndares (65 kwh/m2a, segn norma Swis SIA380/1 estndar). Almenos 100 unidades de vivienda son casas pasivas (15 kwh/m2a) y otras100 viviendas son estndar positivo de energa (producen ms energa dela que necesitan)

    - Se instala una planta de co-generacin de alta eficiencia, operadacon chips de madera, la cual produce energa y calor conectada a una red dedistrito caliente.

    - Colectores y paneles solares son incorporados a las cubiertas de lasviviendas.

    - La movilidad ecolgica implic reducir la cantidad de vehculosprivados y aparcarlos en la periferia (40 % de los vecinos acordaron vivir sin

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    32/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 200832

    sus propios coches). Hay buen transporte pblico (bus i tranva) y cochescompartidos.

    - Las calles y los espacios pblicos son destinados a juegos y vidasocial.

    - El conjunto de asociaciones participativas (ms de 30 grupos depropietarios de edificios se auto organizaron en la cooperativa Genova)resulto una slida base para impulsar la cohesin social y fomentar losconocimientos ecolgicos.

    -

    La intensa participacin social y los grupos de trabajo,organizados en el forum Vauban, dan voz a las necesidades de la gente ysoporte a sus iniciativas, innovaciones ecolgicas y conceptos sociales.Realizan encuentros, work-shops, revistas, publicaciones, distribucionesespeciales y presentaciones en Internet.

    Principales objetivos del proyecto: El principal objetivo del proyecto es laimplementacin de un eco-distrito, originado de forma cooperativa y participativacon objetivos ecolgicos, sociales, econmicos y culturales. La construccin solarresidencial, aqu es entendida como sinnimo de optimizacin ecolgica en todos losaspectos: energa, trfico, agua y proteccin ambiental. Estos objetivos los podemos

    resumir de la siguiente manera:equilibrio de las reas de trabajo y vivienda: equilibriode grupo sociales, divisin de la tierra en pequeos lotes con construccinpreferencial de pequeos edificios y proyectos de edificios cooperativos, integracinde los futuros propietarios, conservacin de los rboles de ms de 60 aos y de los

    biotopos junto al arroyo, prioridad al peatn, ciclista y al transporte pblico,privilegiar la vida sin coche, planta de cogeneracin y cortas distancias para distribuirel calor, todas las construcciones mejoran el estndar energtico (65 kWh/maSIA380/1), preferencia por alcanzar el estndar de vivienda pasiva (15 kWh/ma), usogeneralizado de materiales ecolgicos y energa solar, infiltracin a tierra del agua delluvia y sistemas sanitarios ecolgicos, distrito central con tiendas para lasnecesidades diarias, escuela primaria y jardn de infantes, espacios pblicos verdes

    diseados junto con los residentes locales, centro barrial para interaccin social yeventos culturales, diversidad formal de los edificios, diseo espacios pblicos paranios.

    Estructura del proyecto: Existieron tres instituciones principales, ligadas al proyectoy desarrollo de Vauban, estas son:

    -Grupo de Proyecto Vauban fu el coordinador administrativo delas autoridades locales (Ayuntamiento). Este organismo desarroll acertadasacciones fomentando la formacin de cooperativas de autoconstruccin.Formaba parte de la estructura tcnica municipal, la WegweiserStadtplanungsamt y fu disuelto a finales de 2008, al finalizar sus funciones.

    -Gemeindertliche AG es el comit del Ayuntamientoespecializado en Vauban, dentro del cual estn representadas las diferentes

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    33/116

    El conocimiento generador del proyecto urbano sostenible n 61 noviembre / diciembre 2008 33

    fracciones polticas. En este organismo se desarrollaban discusiones conrepresentantes de las administraciones y el Forum Vauban.

    - El Foro Vauban, es la asociacin local de ciudadanos conrepresentacin legal. Ha sido los cimientos del proceso participativo y deltrabajo social. Actualmente contina en forma de asociacin de vecinos,Stadfleilverein Vauban, desarrollando actividades sociales y culturales.

    Durante el proceso de planificacin, la ciudad cre un extenso programa de

    participacin ciudadana y soport financieramente este proceso participativo. Desdeel comienzo, el Ayuntamiento centro su estrategia en los aspectos sociales yecolgicos del proyecto. Se form un equipo de proyecto dentro de su Departamentode Construcciones, receptor de las inquietudes de los ciudadanos. Este equipocontrol todo el proceso del proyecto y desarroll los proyectos de los edificios

    pblicos como la escuela primaria y el jardn de infantes. Se encarg tambin de laventa de los lotes para construccin, invitando a participar del proyecto a empresasconstructoras y desarrolladores privados, con el objeto de garantizar la diversidad.

    El Foro Vauban fue creado en 1994 como soporte para los procesosparticipativos de planificacin y construccin. En la primera fase, un pequeo equipode profesionales dedicados a tiempo completo en diferentes grupos de trabajo,

    desarrollaron el trabajo organizacional y temtico que da origen a la asociacin. ElForo Vauban se comenz financiando a travs de los honorarios de sus miembros,donaciones, premios pblicos e ingresos econmicos moderados. Creado como ONG

    posee un estatuto de no aprovechamiento econmico, sin embargo, la asociacin hainfluido en la generacin de numerosas actividades econmicas. Por ejemplo, lafundacin de las cooperativas de construccin Genova y Buergerbau, que surgen deltrabajo asociativo del Foro. Estas organizaciones, ahora ofrecen servicios originales,que fueron generados e introducidos por los tcnicos del Foro y el grupo de co-

    propietarios.

    Logros relacionados con la integracin social

    Participacinciudadana

    El proyecto, integran a los diferentes grupos socialesy econmicos, desde los niveles de asociacin mselementales hasta la administracin de la ciudad.

    Integracin de ciudadanos dediferentes edades y rentas.

    Cohesinsocial

    Organizacin de grupos de copropietarios auto-gestionados, impulsados desde el Foro Vauban.

    Base para nuevas iniciativas.

    Fomento delosconocimientosecolgicos

    Actividad de grupos de propietarios,administraciones, tcnicos e individuos.

    Cursos, mesas redondas,talleres de trabajo,seminarios, exposiciones,conferencias y congresos.

    La cooperativa de construccin Genova, fundada en 1997, ha construido 36 unidades

    de viviendas en el primer sector (10 con financiamiento pblico) y otras 40 en el

  • 5/28/2018 El Conocimiento Generador

    34/116

    Cuaderno de Investigacin Urbanstica n 61 - noviembre /diciembre 200834

    segundo sector. Se destac en logros asociados a la responsabilidad y la auto-organizacin, construccin de viviendas colectivas e incorporacin de construcciones

    para usos comunes en los proyectos. Gnova pone nfasis en impulsar que ancianos yjvenes vivan juntos, concepto que hoy podemos reconocer como uno de los mayoresaciertos referido al ambiente social del barrio.

    Espacios de viviendas en Vauban

    Las construcciones de las viviendas fueron realizadas por diferentes grupos depropietarios, asociados en diversas cooperativas de autoconstruccin y pordesarrolladores privados. El resultado, es un conjunto heterogneo de viviendas que ala vez mantiene una armnica relacin. El plan de desarrollo del barrio, incluyeregulaciones sobre el diseo. Estn prohibidas las viviendas individuales: se buscoconsolidad los condominios, inclusive con lotes angostos y tipologas de tres plantascon un departamento en cada una. Los sectores edificados conforman un