El conflicto en las relaciones interpersonales dentro del ...200.23.113.51/pdf/27129.pdf · El...

54
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN. 096 D.F. NORTE El conflicto en las relaciones interpersonales dentro del colectivo escolar. PERLA KARINA CARBAJAL MARTÍNEZ ASESORA: M. MARTA ANGÉLICA PALACIOS LOZANO México, D.F. 2010

Transcript of El conflicto en las relaciones interpersonales dentro del ...200.23.113.51/pdf/27129.pdf · El...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN. 096 D.F. NORTE

El conflicto en las relaciones interpersonales dentro del colectivo escolar.

PERLA KARINA CARBAJAL MARTÍNEZ

ASESORA: M. MARTA ANGÉLICA PALACIOS LOZANO

México, D.F. 2010

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN. 096 D.F. NORTE

El conflicto en las relaciones interpersonales dentro del colectivo escolar.

PERLA KARINA CARBAJAL MARTÍNEZ

Tesina (Recuperación de la Experiencia Profesional) Presentada para obtener el título de Licenciada en Educación.

México, D.F. 2010

Para aquellas maestras que jamás pensaron que ejercer la docencia sería

parte de su vida.   

I N D I C E

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..

6

CAPÍTULO 1 LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL…………………………………………………….

8

1.1 Artículo 3º………………………………………………………………………………

9

1.2 Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa………………………………

9

1.3 Ley General de Educación…………………………………………………………..

10

1.4 Educación Básica……………………………………………………………………..

11

1.5 Planes y programas de estudio de nivel preescolar………………………………

12

1.6 Propósitos fundamentales de preescolar…………………………………………..

13

1.7 Mi escuela……………………………………………………………………………..

15

CAPÍTULO 2 ACERCA DE LA GESTIÓN ESCOLAR………………………………..

20

2.1 La función de la escuela……………………………………………………………..

20

2.2 La escuela como organización formal e informal…………………………………

21

2.3 El papel del directivo en la gestión de la calidad educativa………………………

22

2.4 La gestión ¿administrativa o educativa?.............................................................

25

2.5 El poder en la gestión………………………………………………………………..

27

2.6 El conflicto en la gestión y en sus organizaciones……………………………….

31

2.7 El rol docente en la gestión escolar…………………………………………………

33

2.8 Conflictos en la escuela………………………………………………………………

35

CAPÍTULO 3 LA EXPERIENCIA DOCENTE…………………………………………..

38

3.1 Recuperación de mi experiencia……………………………………………………

39

3.2 La evaluacion…………………………………………………………………………

50

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………

52

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….

53

                

6  

INTRODUCCIÓN

En la actualidad se requiere de escuelas que atiendan las necesidades educativas de

los niños de educación básica en cualquiera de sus modalidades, por lo que se requiere

crear y recrear organizaciones escolares donde las personas expandan sus aptitudes

para los resultados que desean, donde se cultiven nuevos patrones de pensamiento y

acción, donde las aspiraciones individuales y colectivas puedan desarrollarse, donde

las personas aprendan a aprender en su conjunto y de forma continua.

En este sentido la gestión escolar está referida a la consideración originada por

cambios en los contextos de intervención de la organización, dando la importancia de

considerar a los docentes y directivos como personas que toman decisiones

permanentemente; por tanto la gestión articula los procesos teóricos y prácticos para

favorecer el mejoramiento continuo de la calidad, la equidad y la pertinencia de la

educación para todos. El presente trabajo aborda la temática del conflicto entre el

personal docente de un jardín de niños, que pasa por situaciones que comúnmente se

viven en la escuela a la hora de trabajar en equipo, en su interactuar cotidiano y todo lo

que estas conductas perjudican a la institución.

Para comprender la dinámica institucional de las escuelas, se debe tomar en cuenta su

contexto de interacción, las prescripciones que las regulan y las acciones de los 2

individuos que lo integran, ya que la combinación de estos elementos constituye la

identidad de cada institución y crea un ambiente escolar específico que influye en los

procesos de aprendizaje de los alumnos, en el desempeño del personal docente y en

los resultados educativos en su conjunto. La carga que recae sobre nuestras escuelas y

el ser maestros del hoy y del mañana, es tan grande como la incapacidad que hemos

experimentado para poder aclarar cuáles son los caminos que guían nuestro quehacer

en un sentido humano hacia la conformación de una verdadera comunidad.

En ese sentido el clima organizacional refleja la interacción entre características

personales y organizacionales. Los factores y estructuras del clima organizacional dan

7  

lugar a un determinado clima, en función a las percepciones de los miembros, este

clima nos da como resultado determinados comportamientos de los individuos.

La capacidad de comprensión para abordar los factores tales como comunicación,

liderazgo, motivación y cultura, que intervienen en la organización y el funcionamiento

de las escuelas de educación básica, la relación que existe entre éstos y la cultura

escolar, y la manera en que influyen en la calidad del servicio educativo, constituye una

habilidad esencial en el ejercicio de la docencia.

Al interior de la escuela se concretan formas de enseñanza; de convivencia cotidiana

entre quienes la integran; de relación entre profesores, y de éstos con los directivos; de

estilos de dirección; identificación de la importancia de las prioridades educativas del

plantel y tipos de participación de los padres de familia y la comunidad, entre otras.

Estas prácticas de organización y gestión son resultado de las características

específicas de cada escuela, que a su vez se derivan de las disposiciones normativas,

de su historia particular y del entorno sociocultural donde se ubica.

En este trabajo se narra la experiencia de la Profra. Perla Karina Carbajal, quien labora

en el Jardín de Niños Antón Makarenko, y se ve envuelta en situaciones de conflicto

con sus compañeras docentes.

Por ello en el capítulo 1 se aborda el tema que hace referencia al sistema educativo

nacional, acuerdos, leyes, planes y programas de nivel preescolar. En el capítulo 2 se

hace referencia a la función y gestión de la escuela, la organización y el rol docente y

por último en el capítulo 3 se narra la experiencia vivida en la institución.

8

CAPÍTULO 1 LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA EDUCATIVO

NACIONAL Se vive una época en la que el deterioro de las relaciones interpersonales es el

denominador común en nuestras instituciones, lo cual genera un aumento de los

conflictos en todas las áreas sociales y –por cierto- las escuelas no son la

excepción. El conflicto debe entenderse como parte de la vida humana porque la

diferencia de opiniones, deseos e intereses son inevitables entre las personas. Pero

ello, no justifica que su consecuencia natural sea la violencia, la agresión o la

ruptura de las relaciones.

Si se aprende abordarlos, los conflictos pueden convertirse en una oportunidad para

conocer nuestras debilidades y fortalezas y las de la otra parte (persona). Pero para

transformar el conflicto en algo positivo, es necesario cambiar los paradigmas que

habitualmente asocian el conflicto con aspectos negativos y aceptar la diversidad de

opiniones con respeto y tolerancia.

Desde las instituciones educativas se reclama contar con técnicas y procedimientos

eficaces para resolver los conflictos de un modo pacífico. Los docentes se enfrentan

con nuevos problemas para los cuales muchas veces no se les han dado

herramientas.

En este contexto, aparece la mediación como una alternativa que permite repensar

las relaciones interpersonales, aprender el impacto de los actos propios, reconocer

el conflicto como multicausal y manejar el enojo personal para poder abrirse a un

vínculo más transparente y genuino con el otro.

Con la finalidad de entender mejor las bases sobre las cuales esta cimentada la

educación en nuestro país, es importante mencionar a continuación las Leyes,

Planes y Programa de estudio por las cuales nos regimos.

9

1.1 Articulo 3º

La educación que imparte el Estado debe contribuir al desarrollo integral de los

individuos con el fin de que ejerzan plenamente sus facultades. Como parte de esta

misión, la educación básica requiere favorecer condiciones y experiencias que

estimulen el sentido de responsabilidad social de los educandos, al tiempo que les

proporcionen herramientas para conformarse como personas autónomas y

responsables.

“Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -Federación,

Estados, Distrito Federal y Municipios-, impartirá educación preescolar, primaria

y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la

educación básica obligatoria. La educación que imparta el Estado tenderá a

desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en

él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en

la independencia y en la justicia”1.

Parte muy importante, es que la educación debe estar situada en el contexto mexicano,

enfocada a las necesidades del país. Fomentando el patriotismo y también motivando a

los ciudadanos para colaborar activamente en el progreso de México. Asimismo,

precisar la reafirmación y el acrecentamiento del compromiso del Estado mexicano con

la educación pública.

1.2 Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa

La estrategia de modernización del país y la reforma del Estado requieren de la

aceleración de los cambios en el orden educativo. Todo ello conlleva a hacer mención

al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica que suscribe el

Gobierno Federal, los gobiernos de cada una de las entidades federativas de la

República Mexicana y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. ______________________________________________

1 SEGOB Diario Oficial de la Federación . SEP, Méx. 1917, p. 17

10

La modernización hace necesario innovar la estructura, reforzar la planta física y

fortalecer las fuentes de financiamiento de la labor educativa. Este Acuerdo Nacional se concentra en la educación básica. Esta comprende los ciclos fundamentales en la instrucción y formación de los educandos, preparatorios para acceder a ciclos medios y superiores. En ellos se imparte el conjunto de conocimientos esenciales que todo ciudadano debe recibir. A las consideraciones, medidas y programas que contiene este Acuerdo se ha añadido la educación normal porque es la que capacita y forma el personal docente de los ciclos de educación básica.2

Por el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (1992), el

sistema educativo mexicano (SEM) ingresa a una reforma compleja.

Es necesario favorecer las condiciones para un acercamiento provechoso entre los

gobiernos locales, la escuela y la vida comunitaria que la rodea. En esta tarea habrán

de desempeñar un papel primordial tanto los maestros y su organización como gremio,

al igual que los padres de familia.

1.3 Ley General de Educación

De acuerdo con la Ley General de Educación, el desarrollo al que anhelamos los

mexicanos busca fortalecer la soberanía y la presencia de nuestro país en el mundo,

con una economía nacional en crecimiento y con estabilidad, y una organización social

basada en la democracia, la libertad y la justicia. Estos son objetivos que exigen una

educación de alta calidad, con carácter nacional y con capacidad institucional que

asegure niveles educativos suficientes para toda la población.De acuerdo con el legado

de nuestro liberalismo social, la educación debe concebirse como pilar del desarrollo

integral del país. Al igual que en las otros ámbitos de la vida nacional, este trabajo

implica una nueva relación entre el Estado y la sociedad y de los niveles de gobierno

entre sí y supone, en general, una intervención más intensa de la sociedad en el campo

2 SEP Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, Méx. 1992 p. 48

11

de la educación. A diferencia de las reformas anteriores, la Ley General de Educación

descentraliza el sistema, renueva el currículo, produce nuevos materiales, implanta

programas compensatorios y nuevas formas de financiamiento, ingresa la evaluación,

hace obligatoria la secundaria y amplía el calendario escolar. Esta reforma ha

evidenciado las deficiencias y el agotamiento al que había llegado el SEM, por lo que

no parece posible lograr con lo mismo los propósitos de calidad y equidad.

La descentralización de la educación básica y la formación de maestros son una

decisión política y han provocado que los estados asuman sus nuevas

responsabilidades de muy diversas maneras. El proceso de descentralización y la

reforma educativa han producido una nueva gama de problemas, escenarios inéditos y

heterogéneos, así como una combinación inestable de consensos, rechazos,

expectativas, incertidumbres y viejas prácticas que apenas empiezan a explorarse.

Al ingresar nuevos actores en el escenario de la política educativa nacional aparecen o

se hacen evidentes nuevas dificultades y obstáculos o nuevas posibilidades para la

conducción del sistema educativo y para su desarrollo futuro.

1.4 Educación Básica

La educación básica es un proceso que concierne a cada persona, pero tiene una

incidencia y origen social. En correspondencia con dicha idea, entendemos por

curriculum básico el conjunto de capacidades y saberes teóricos, prácticos y vitales que

toda persona debe ir consiguiendo a medida que convive, interviene critica y

solidariamente en el entorno, en condiciones de igualdad, y a lo largo del tiempo de su

educación obligatoria.

La educación básica ha de proporcionar, por tanto, de reforma equilibrada, una

orientación personal, académica y profesional. De esta manera se busca la conexión

con la vida presente y una adecuada transición a la vida adulta. Esta transición debe

darse en igualdad de condiciones reconociendo que se parte de una descompensación

12

que habrá de corregir. El sistema esta compuesto por seis niveles educativos: inicial,

preescolar, primaria, secundaria, media superior (bachilleratos y profesional media) y

superior (licenciatura y posgrado).

1.5 Planes y programas de estudio de nivel Preescolar

Las reformas de los planes y programas de estudio de la Educación Preescolar que

iniciaron a partir del año 2002, se orientan al fortalecimiento de competencias,

conocimientos y valores fundamentales. La formulación pedagógica permite, de manera

mas eficaz, la acentuación de los propósitos formativos, por encima de los que solo

atienden la adquisición de información, representa un cambio capaz de inducir una

clara elevación de la calidad educativa, pero que demanda una labor intensa de

consolidación y perfeccionamiento.

Los planes y programas de estudio se encuentran en una etapa inicial de aplicación,

como lo demuestran múltiples experiencias de reforma curricular, se requiere tiempo

para que las nuevas propuestas se incorporen a la realidad del trabajo escolar, sobre

todo cuando suceden en periodos prolongados en los que se organizaron de forma

distinta los estudios. Por ello, se promueve una actividad sistemática e intensa de

orientación a maestros y padres de familia respecto de los fines y los contenidos de la

educación básica, en la que desempeñan un papel central la actualización de los

profesores y la elaboración de material de apoyo didáctico.

Todo lo anterior conlleva a que en los primeros años de vida ejercen una influencia muy

importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo

desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden

las pautas básicas para integrarse a la vida social.

La importancia de la educación preescolar es creciente, no sólo en México sino en otros

países del mundo, también por razones de orden social. Los cambios sociales y

económicos (entre ellos, el crecimiento y la distribución de la población, la extensión de

la pobreza y la creciente desigualdad social), así como los cambios culturales, hacen

13

necesario el fortalecimiento de las instituciones sociales para procurar el cuidado y la

educación de los pequeños.

La educación es un derecho fundamental garantizado por la Constitución Política de

nuestro país. En noviembre de 2002 se publicó el Decreto de Reforma a los Artículos 3º

y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que establecen la

obligatoriedad de la educación preescolar. Con esto, el Poder Legislativo ratificó que el

Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación

preescolar para toda la República.

A cuatro años de haber iniciado el proceso de reforma a la educación preescolar, y a

partir de la aplicación generalizada del nuevo Programa , es posible identificar algunos

indicios de cambio, tanto pensamientos sobre desarrollo y aprendizaje infantil como en

formas de trabajo para favorecer en ellos el desarrollo de competencias.

Sin embargo, debido a lo complejo que caracteriza a los procesos de cambio educativo,

se han identificado también problemas específicos derivados de las interpretaciones del

Programa (sus fundamentos, sus características y sus principios), así como de las

prácticas (en el aula y en la escuela) que por décadas han prevalecido en el nivel, en

particular en lo referente a la planificación y la evaluación.

El principal objetivo de la educación preescolar es propiciar el desarrollo integral y

armónico de las capacidades afectivo-social, física y cognoscitiva del niño atendiendo a

las características propias de su edad y a su entorno social, así mismo mediante

experiencias contribuyan a promover sus procesos de desarrollo y aprendizaje.

1.6 Propósitos fundamentales de preescolar Que los alumnos:

*Desarrollen un sentido positivo de sí mismos

14

*Sean capaces de asumir roles distintos en el juego y en otras actividades

*Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna

*Comprendan las principales funciones del lenguaje escrito y reconozcan algunas

propiedades del sistema de escritura.

*Reconozcan que las personas tenemos rasgos culturales distintos

*Construyan nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus

conocimientos y sus capacidades

*Desarrollen la capacidad para resolver problemas de manera creativa mediante

situaciones de juego que impliquen la reflexión

*Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de

experimentación que abran oportunidades de preguntar

*Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad

*Desarrollen la sensibilidad, la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse

*Conozcan mejor su cuerpo, actúen y se comuniquen mediante la expresión corporal

*Comprendan que su cuerpo experimenta cambios cuando está en actividad y durante

el crecimiento.

El Programa tiene carácter nacional. Se aplicará en todos los planteles y modalidades en que se

imparta educación preescolar en el país, ya sea publica o privada la escuela.

El Programa establece propósitos fundamentales para la educación preescolar. Estos constituyen

los rasgos del perfil de egreso que debe propiciar la Educación Preescolar.

El Programa está organizado a partir de competencias. Centrar el trabajo en competencias

implica que la educadora busque, mediante el diseño de situaciones didácticas, que impliquen

15

desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro, para aprender

más de lo que saben acerca del mundo y para que sean cada vez más seguros, autónomos,

creativos y participativos.

El Programa tiene carácter abierto. Esto significa que es la educadora quien debe seleccionar o

diseñar las situaciones didácticas que considere más convenientes para que los alumnos

desarrollen las competencias propuestas y logren los propósitos fundamentales 3.

Organización del programa. Una vez definidas las competencias que implica el conjunto de

propósitos fundamentales, se ha procedido a agruparlas en los siguientes campos formativos:

o Desarrollo personal y social.

o Lenguaje y comunicación.

o Pensamiento matemático.

o Exploración y conocimiento del mundo.

o Expresión y apreciación artísticas.

o Desarrollo físico y salud.

Todos estos campos permitirán la adquisición de competencias en los alumnos para

ponerlos en juego durante su vida cotidiana.

1.7 Mi escuela

Ahora bien, el jardín de niños Antón Makarenko esta ubicado en el Estado de México,

dentro del Municipio de Ixtapaluca en la Col. Morelos, a 20min de la carretera federal

México-Puebla, la institución esta adscrita a la Supervisión J196, del Departamento

Regional de Educación Básica de Chalco, Edo de México.

Dicha colonia es de bajos recursos, no cuentan con servicios de pavimentación, ni

drenaje, con servicios de energía y agua potable de vez en cuando, es una zona algo

riesgosa ya que en muy pocas calles tienen alumbrado público, además de que la

terracería es resbalosa.

3 SEP Programa de Educación Preescolar, Méx.2004, p. 35

16

Además de estar ubicada en lo alto de un cerro, se cuenta con servicios de transporte

público pero no es muy fluido. Por las tardes la institución se presta para realizar

actividades como talleres de Tae kwon Do y para alfabetizar a gente de la misma

comunidad con un programa cubano llamado ALFA TV.

El jardín cuenta con 9 grupos: 4 de segundo y 5 de tercero, tiene 2 patios, uno trasero

y uno delantero, 2 módulos de baños ( 2 para niños y 2 para niñas), una dirección, una

biblioteca y un aula de usos múltiples que es donde se realizan las actividades ya

mencionadas. La institución aunque es muy grande solamente cuenta con patio de

cemento en parte del patio delantero, el acceso de los niños es por un zaguán de rejas.

La escuela es beneficiada con los desayunos fríos del DIF, los cuales son entregados

cada mes a los alumnos dentro de la institución.

Frente donde se ubica la escuela hay una tienda, una pollería y varios puestos

informales sobre la avenida principal. Todos los días se cierran por 15 min. las calles

principales de acceso al jardín para evitar algún accidente, para realizar esta actividad

se cuenta con la participación de los padres de familia de tal manera que se van

haciendo roles de participación para ir cerrando las calles y así evitar que pase el

transporte público a esa hora en que se lleva a cabo la entrada de los pequeños.

Las docentes que conforman la plantilla son de diferentes estados de la república

(Puebla, San Luis Potosí, Guerrero), más de la mitad de ellas son Pasantes, el resto

Tituladas y oscilan entre los 26 y 48 años de edad, laboran en un horario de 8:30am a

13:30hrs. Para las docentes el trabajar con el nuevo programa se les ha complicado ya

que estaban acostumbradas a no tener tanta libertad a la hora de hacer la planeación

de sus actividades para el desarrollo de competencias de sus alumnos.

El entorno escolar demanda generalidad ya que supone un conjunto de condiciones y

demandas para la escuela, para cada maestro, ya que si vemos lo real de la diversidad

debemos tomar en cuenta las condiciones familiares y de vida de cada uno de los

alumnos. En este aspecto las docentes intentan recuperar un agregado de relaciones

17

que hagan referencia a la forma en que las docentes de manera individual perciban y

exprese su tarea como agente educativo.

En cuanto a la organización de la escuela en los diferentes ámbitos existen comisiones

en las cuales la directora deslinda ciertas responsabilidades a las docentes esto con el

fin de no ser sólo docentes frente a su grupo sino ayudando a realizar algunas

responsabilidades para el crecimiento de la institución.

Por ejemplo existe la comisión de cultura, el cual se encarga de organizar las

festividades en la institución es decir los eventos cívicos y culturales, la comisión de

deportes es la encargada de revisar que se lleven a cabo los programas de activación

física y la mini olimpiada que se realiza año con año, la comisión administrativa que es

la responsable de trabajar en conjunto con la directora en cuestiones como estadísticas,

bajas, altas, certificados, constancias, etc.

Otra más es la de mantenimiento de la escuela, que se organiza con los padres de

familia de forma de calendarización para llevar a cabo faenas, arreglos de patio, baños,

etc.

En cuanto al trabajo que se presenta en la Supervisión a la que el jardín esta adscrita,

se da la información en tiempo y forma siempre que es posible se adelantan

actividades, se realizan las reuniones de consejo técnico para discutir algunas

problemáticas pedagógicas que atañen a la comunidad escolar.

También se utilizan otros espacios para organizar algunas actividades que favorezcan

la participación de los alumnos y padres de familia dentro de la escuela, ya que la

participación de los padres de familia con sus hijos es de mucha importancia para la

institución.

Cuando es necesario darles alguna información importante a los padres de familia se

organizan reuniones, levantándose actas para llegar a acuerdos, y que no existan

18

problemas de inconformidad, las reuniones son muy cortas de tiempo ya que muchos

de ellos como se menciono trabajan y no tienen tiempo disponible para estar mas al

pendiente de la educación de sus hijos.

Algunas de las docentes (la mayoría) viven cerca de la colonia donde se ubica la

escuela, las demás hacen más de 1 hr para llegar al jardín. El trato con la comunidad es

cordial aunque no se descartan algunos conflictos sobre la forma diversa de trabajo de

cada una de las docentes. Aunque no siempre se ponen de acuerdo para realizar

algunas actividades en equipo, existe en el jardín la democracia pues siempre se ha

aplicado la política de las votaciones y respetar lo que la mayoría diga y que

obviamente sea la mejor opción para dar solución o sugerencias sobre como resolver

un conflicto o realizar alguna tarea.

Los alumnos son niños de entre 4 y 6 años de edad, están siempre disponibles para

aprender y desarrollar sus conocimientos aunque algunas veces los invade la flojera

para hacer algunas actividades requeridas no olvidando que también las docentes

fungen como guías para el desarrollo de sus competencias.

Se busca que en el trato de su relación con sus pares sea lo más cordial posible,

conviven, juegan, expresan o se cuestionan, ellos están ahí desenvolviendo sus

saberes y lo adquirido para utilizarlo en su vida diaria. Los padres de familia en su

mayoría se dedican al trabajo informal pues son vendedores, policías e inclusive las

madres de familia tienen que trabajar para apoyar en la economía de la familia.

Aquí lo mas extraño es que viven en un estado de pobreza casi extrema pero tienen de

4 a 6 hijos, para ellos tener una familia numerosa implica mucho ya que tienen una idea

arraigada de catolicismo donde dicen que hay que tener “los hijos que Dios te de”.

Sobre las costumbres de la comunidad debo mencionar que ellos celebran la mayoría

de las fechas cívicas en el calendario escolar, por ejemplo en el mes de Septiembre

19

desfilan el día 16 se realiza un evento cívico cultural en el cual participan la comunidad

en conjunto con las instituciones que se forman parte de la colonia.

En el mes de noviembre acostumbran pedir calaveritas, poner ofrenda, visitar

panteones, así como desfilar el 20 de noviembre. En el mes de Diciembre no podían

dejar pasar el 12 de diciembre que para ellos es muy importante de hecho la mayoría

de los niños falta porque visitan la “villa” así como realizan posadas, festejan navidad y

año nuevo.

Con todo lo mencionado podemos concluir con que tienen muy arraigadas las

costumbres de su comunidad, las respetan, se organizan en colaboración con la

escuela para llevar algunas a cabo. Los padres de familia en algunos grupos apoyan en

mucho a la escuela, a la docente y obviamente a sus hijos, como en la realización de

faenas dentro de la escuela para su mejora, y al final de curso a dejar en óptimas

condiciones las aulas para el ingreso de nuevos alumnos.

Otros más no se involucran ya que ponen de pretexto que debido a su trabajo (vender)

pues no pueden descuidar el puesto, y es cuando se tratan de buscar estrategias para

que de una u otra manera los padres participen.

La escuela es un lugar de encuentro de padres y profesores. La participación de los

padres en la escuela debe ser real porque ella se considera un factor y un componente

de la calidad de la enseñanza y un beneficio para los alumnos. Facilitar el acceso de los

padres a la escuela está propuesto por las Leyes, sólo es necesario activar verdaderos

mecanismos que lo posibiliten realmente.

La comprensión que se tiene del aprendizaje es particularmente insuficiente entre las

familias más pobres y menos educadas, las políticas educativas deberían plantear

mejores estrategias para modelar y fomentar la participación de los padres de familia,

de manera que esta pueda contribuir a mejorar el aprendizaje y el rendimiento de niñas

y niños.  

20  

CAPÍTULO 2

ACERCA DE LA GESTIÓN ESCOLAR

2.1 La función de la escuela

La Escuela de hoy no es siempre el espacio de convivencia deseado para nuestros

niños y adolescentes, en ella se organizan y planifican la influencia curricular y la no

curricular con el objetivo de fortalecer y construir valores de convivencia, de solidaridad

y de diálogo entre los sujetos.

La escuela pide una alta exigencia en formación y aptitudes para dar respuesta

satisfactoria a las múltiples expectativas que despierta, necesita de más recursos y de

un mayor control sobre su utilización pero también se responsabiliza a los centros del

mucho o poco nivel de eficacia que consiguen.

La clara debilidad institucional de nuestras escuelas, entre otras cosas, en los

resultados de la enseñanza, debe atribuirse también y con especial atención a la trama

administrativa que las prefigura y contiene. Tributaria de esa trama, la organización y la

dinámica internas de los establecimientos, sus modos de resolver el trabajo diario -

otorgando mayor o menor jerarquía a determinadas funciones y tareas- configuran lo

que suelo llamar las condiciones institucionales de enseñanza.

“Debemos saber con qué recursos contamos, quienes somos como equipo, que nos

falta para mejorar nuestros niveles de logro. Se debe investigar las posibles soluciones

a los problemas que detectamos y tenemos que ser capaces de monitorear el proceso

de solución y de evaluar sus resultados”4

Por otra parte, y según las conclusiones de diversas investigaciones y los lineamiento

de la política educativa nacional, uno de los principales retos que se enfrentan para

mejorar la calidad de la educacion es la transformacion de la organización y del

4 Stepehen J. Ball. La política de liderazgo. Paidos, Barcelona, 1989, p. 125

21  

funcionamiento cotidiano de cada escuela; es decir, el establecimiento de nuevas

formas de trabajo y de relación entre los profesores, de tal modo que cada una de las

escuelas funcione como unidad; es decir, que disponga de metas y principios

compartidos, donde la tarea central de cada profesor –la enseñanza en cada grupo–

obedezca a criterios comunes acordados por todos los integrantes de la planta docente

y directiva. La participación eficaz en el trabajo colegiado requiere –además del

conocimiento de la dinámica escolar– de actitudes propicias para dialogar, escuchar y

analizar opiniones de otros, así como para establecer acuerdos.

La finalidad de este trabajo es aportar conocimientos y herramientas para que los

futuros profesores, durante su desempeño profesional, sean capaces de contribuir a la

evaluación periódica y sistemática de la situación del plantel en el que se desempeñen,

y participar en los organismos colegiados –el Consejo Técnico o comisiones

específicas– para diseñar y poner en marcha estrategias y actividades dirigidas al

mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se ofrece en cada plantel

educativo.

2.2 La escuela como organización formal e informal

La organización es una asociación de personas reguladas por un conjunto de normas

en función de determinados fines. Nacida la sociedad por la conjunción de personal

para beneficio mutuo, pronto surge la necesidad de ordenar las actividades que han de

llevar a conseguir los objetivos comunes. Nos encontramos, en un primer momento, con

los procesos de organización del trabajo de tareas y a la mejora de rendimientos.

La complejidad social y la amplitud de servicios que se crean fuerzan el nacimiento y

desarrollo de unidades de especialización originándose así las Organizaciones como

estructuras específicas para el cumplimiento de determinados fines.

Cuando ya es concebida la idea de esfuerzo conjunto en función de un objetivo, la

limitación se centra en conseguir la eficacia de las organizaciones. La sociedad es una

sociedad organizada en la medida en que ordena las funciones que debe de realizar, se

22  

apoya en una multiplicidad de organizaciones y así mismo depende de ellas y participa

de su evolución.

No olvidemos que las organizaciones también forman parte de nuestra vida cotidiana, y

que en ocasiones no existe la adaptación de manera rápida consecuentemente a lo

anterior existe la resistencia a todo cambio.

Las organizaciones se originan en un grupo secundario de individuos. Se forma

voluntaria, intencionada y sistemáticamente para conseguir fines determinados. La

escuela puede clasificarse plenamente para conseguir fines determinados, puede

clasificarse como organización formal por estar compuesta por un conjunto de personas

fácilmente determinables que disponen de una estructura más o menos formalizada,

poseen un sistema de coordinación y comunicación, actúan sobre el entorno que los

rodea, y a la vez, reciben la influencia de este en una interacción que ha de ser

armónica y realizan actividades mediante instrumentos técnicos y operaciones que

tienden a la consecución de unos fines determinados.

Cabe considerar que es inevitable el surgimiento de organizaciones formales que nacen

de la incapacidad de las propias organizaciones para satisfacer, salvando el objetivo del

grupo general, todas y cada una de las necesidades de sus miembros considerados

individualmente. La organización informal, es, pues, una dimensión siempre existente

en las organizaciones que debe ser considerada de modo paralelo y complementario al

nivel de formalización alcanzado.

2.3 El papel del directivo en la gestión de la calidad educativa

Considerar la calidad educativa como una meta a lograr por las instituciones educativas

es un esfuerzo de todos los elementos que conforman el ámbito social, económico,

productivo, educativo, gubernamental, etc. Llevar a cabo todos los esfuerzos conjuntos

para lograr este objetivo es lo que se analiza actualmente. Lo anterior se desprende a

partir de una presentación de los conceptos de calidad educativa, comparación de

propuestas y experiencias propias para encaminarse hacia el cumplimiento de los

23  

objetivos de calidad, el cual debe contribuir para el logro exitoso de los planes

presentados por la institución educativa y la participación importante en la presentación

de propuestas particulares tales como la aplicación de los conceptos de mejora

continua para el logro del aseguramiento de la calidad y elevar su nivel. El directivo y

los propios docentes son elementos fundamentales para el mejoramiento de su propia

calidad, tiene el compromiso de involucrarse para hacer las cosas cada vez mejor. El

directivo es considerado el motor principal para obtener mejores resultados, debe ser un

compañero que aconseja y dirige a su gente aprendiendo de ellos y con ellos en un

ambiente de armonía.

El mejoramiento de la calidad implica aprender a conocer las necesidades de los

beneficiarios. Exige la identificación de problemas y las causas que lo originan. Nos

queda claro que el director, brinda apoyo y estimula, pues la calidad requiere un nuevo

tipo de liderazgo basado en la experiencia y en la convicción personal y no

necesariamente en la escolaridad, edad o rango. Debe estar comprometido con el

mejoramiento de su calidad como directivo, debe sentirse responsable de la calidad

educativa de la escuela, la función de fungir como autentico líder, capaz de motivar,

facilitar, estimular el proceso de mejoramiento de la calidad. No puede limitar su función

al simple papeleo administrativo, tiene que conocer a fondo todos los procesos

importantes que ocurren en su escuela tanto en una instancia mayor.

La organización y ejecución institucional constituyen un vasto campo abierto para el

estudio. Sin embargo, entre lo que ya se conoce pueden señalarse algunas áreas

significativas con miras a localizar puntos de partida útiles para la construcción de

nuevas prácticas. “El modelo de desarrollo educativo común a la región coloca la idea

de gestión como el conocimiento y el saber hacer precisos para una conducción de las

escuelas acorde con sus fines.”5

5 Bakker.E.W. Teoria de la organización moderna.Paidos, Nueva York, 1999, p. 76

24  

Conducción que es consciente de las metas, los recursos, la importancia de las

condiciones locales y, al mismo tiempo, hábil para combinar, procurar y decidir las

mejores posibilidades de acción. De ahí que a los directivos les este reservado un papel

protagónico diferencial: el de coordinadores y animadores de las nuevas maneras de

abordar el trabajo.

La función directiva en el ámbito de la educación tiene en la actualidad un importante

debate, sobre todo en lo que respecta al significado de ser “buen director”, calificativo

que tiene múltiples acepciones, casi todas relativas a un listado de atributos y

capacidades que se quedan en el nivel de aspiraciones o metas deseables a lograr por

nuestros directivos.

Con frecuencia se asocia el rol directivo con un rol solitario, si bien en las estructuras

escolares se comparte cada vez más la dirección con el equipo docente. Esto requiere

la conducción eficiente de un directivo en un trabajo colegiado con los docentes, figuras

claves al frente de la dinámica institucional que lideran el proyecto pedagógico. La

división del trabajo supone un sistema de distribución de responsabilidades que da

lugar, consecuentemente, a la distribución de poder, autonomía, y autoridad.

“Desde un punto de vista del concepto de estructura jerárquica, se puede definir al

directivo como un superior responsable de la conducción institucional. El directivo posee

poder para decidir a cerca del manejo de los recursos necesarios que conduzcan al

logro de los objetivos de la escuela”6.

Pero lo que sucede realmente es que se llenen de documentación que hay que

entregar a su estancia superior (Supervisión o Inspección) utilizando el tiempo en pedir

números, estadísticas, informes, etc. En cuanto a la toma de decisiones se ve

implicado en una racionalidad limitada. Los directivos deben mediar en valores, y

expectativas opuestas, además de ocuparse de problemas de espacio, recursos

6 Ezpeleta, Justa La Gestión Pedagógica de La Escuela Frente A Las Nuevas Tendencias De La Política Educativa En América Latina.Orealc-Unesco, Santiago de Chile,1989, p. 167

25  

ecónomicos, conflictos docentes y problemas de comunicación entre muchos otros más,

asuntos que están a la orden del día, todo esto agregado a que tienen que ver

fundamentalmente con el grado de que la escuela sea capaz de generar una definición

colectiva y dinámica de su objetivo central que es la formación de sus alumnos.

“Si el directivo dejara de atender a los fines de la organización, o si la organización no

cuenta con fines específicos de los profesores, ni pretende encauzar las influencias y

responsabilidades sociales, tampoco estaría cumpliendo con la función directiva”7.

Como sucede con cualquier otra cuestión, las interpretaciones sobre el director escolar

se encuentran estrechamente ligadas a las diferentes bases ideológicas y

metodológicas de las distintas perspectivas teóricas de la Organización Escolar (Taylor,

Weber). La utilización de una u otra perspectiva determina, en buena medida, el modo

de entender la organización, sus problemas y su práctica y, por tanto, la figura del

director. Las clasificaciones sobre enfoques o modelos teóricos de la Organización

Escolar son muy diversas, variando tanto en función del criterio utilizado para

elaborarlas como de la finalidad para la que se hayan realizado. Se habla así de teorías

funcionalistas, de relaciones humanas, conductuales, estructuralistas, etc.

2.4 La gestión ¿administrativa o educativa? Cuando se habla o escribe sobre gestión, se piensa casi siempre en administración, y

sus parámetros de funcionamiento se refieren a eficacia. Los que se dedican a la

gestión están básicamente preocupados por la eficacia, en el sentido de criterios

objetivos, concretos y medibles.

La estructura de la gestión organizativa y sus interacciones personales deben producir

rendimiento académico al costo más bajo. Y éste como el mejor de sus propósitos, ya

que a veces ni siquiera el aprendizaje aparece como tal y sus preocupaciones se

centran exclusivamente en el trámite administrativo.

7 Poner de Weinberg, Pilar. Ser directivo escolar. AIQUE, 2da. Edición, Buenos Aires,1997,p. 93

26  

Puede ser que el problema se encuentre en la idea generalizada de que los

administrativos deben aplicar mecanismos automáticos que garanticen la eficacia. Sin

embargo, "comprender la vida de la escuela supone un propósito bien diferente y

bastante más complejo e incierto que pretender especificar los factores organizativos

que determinan su funcionamiento eficaz".8

En las instituciones educativas no pueden darse las condiciones de precisión mecánica

y de exactitud que la eficacia requiere como producto, ya que es difícil lograr una

instrumentación precisa porque su organización se actualiza en las acciones de las

personas y éstas siempre la interpretan de muy diversas maneras; además, las

estrategias se ajustan siempre a la experiencia cotidiana, alejándose de la propuesta

inicial. De hecho, en ellas las acciones siempre son cuestionables, conflictivas y llenas

de incertidumbre, ya que los resultados que se esperan son diversos e imprevisibles

además de específicos de la cultura institucional histórica.

La gestión de las instituciones educativas con la complejidad de interacciones,

conflictos e incertidumbre, va más allá de la racionalidad científica; implica una

diversidad de posibles caminos. La base para decidir el curso de una acción de gestión

no es la evaluación racional de los datos, sino la combinación de datos, rumores,

conjeturas e intuiciones que difícilmente se pueden formalizar de manera racional.

A partir de las anteriores reflexiones se puede entender que la organización

institucional, en el ámbito educativo implica la significación académica y compartida del

propósito por parte de los actores y, dada su naturaleza, también implica la

transformación permanente de normas, estructuras, estrategias de interacción para

lograr ese mismo propósito. El papel de la dirección o la forma de dirigir cambia porque

las estructuras de la organización cambian y por lo tanto la gestión. Es decir, si la

organización posee estructuras burocráticas, se centraliza el poder.

8 Namo de Mello, Guiomar. Nuevas propuestas para la gestión educativa, SEP (Biblioteca del normalista), Mèx.1998 ,p. 59

27  

Sin embargo, en una estructura organizacional flexible la toma de decisiones y el poder

se descentraliza. Entonces, la dirección de los cambios estructurales de la gestión es

hacia cualidades y condiciones educativas. Dentro de este marco, se pueden decidir las

acciones requeridas para moverlas hacia esa dirección educativa.

Esta visión educativa de la gestión no elimina sino replantea las dos categorías más

relevantes presentes en la recuperación de experiencias sobre este proceso: el poder y

el conflicto. El poder se redefine de manera alterna al autoritarismo y, por supuesto que,

al momento de plantear una gestión no autoritaria, plural y compleja, el conflicto se

resignifica haciéndose presente y necesario para la transformación.

2.5 El poder en la gestión

Ante el reto de un contexto diverso y cambiante, la gestión debe responder con

acciones que propicien el intercambio, la cooperación y el respeto a la diversidad, y es

por eso que la concepción de "poder" también está cambiando, más se resignifica en el

marco de la gestión educativa.

En la perspectiva de la organización tradicional, la imposición dominante sobre los otros

actores constituye un acto político esencial porque les permite localizar la magnitud y

dirección del poder. El supuesto es que el ejercicio legítimo del poder permite integrar

las divergencias individuales, de hecho, el poder es un modo de acción y se ejerce en la

cotidianidad de las prácticas educativas. Ese ejercicio puede ser monolítico y rígido, un

vínculo imposible de cambiar y renuente a toda transformación de la estructura

existente. La relación en este caso es de sometimiento.

En estas relaciones de fuerza intervienen elementos individuales y de situación; en este

sentido, el poder no es el simple resultado de la decisión de una autoridad educativa,

que desciende hacia el colectivo, es decir, hacia los docentes, los administrativos y los

estudiantes, sino que refiere un proceso mucho más complejo. En cada uno de los

niveles se generan relaciones de fuerza que hay que resolver en la práctica cotidiana.

28  

Como lo menciona Sylvia Schmelkes: se puede ejercer un poder reconocido y emanado

de la misma organización. Con base en la propuesta de esta autora, el poder

participativo o cogestor se puede distinguir a partir de las siguientes características:

1. • Asimetría de las relaciones. Los actores no están en igualdad de condiciones

con respecto a otros, sin referirse a la represión o rechazo, sino a partir del flujo

de acciones. La cogestión implica la asimetría de los que proponen y toman las

decisiones con respecto a los que las asumen, es decir, se acepta que no hay

igualdad de autoridad entre un directivo y un docente, por ejemplo.

2. • Resistencias en el vínculo. Implica el establecimiento de límites por parte de los

actores; es la fuerza contraria al poder que le permite crecer o reducirse en el

sentido de la complementariedad necesaria. Se expresa, en la cogestión, de

manera clara, plural, respetuosa y democrática en las reuniones de academia,

entre otras.

3. • Efecto transformador. Éste es el factor que identifica al poder con factores

educativos, en donde la acción cogestiva permite la permanente transformación

de la organización y de todos y cada uno de los actores participantes, de manera

que todos los docentes, los administrativos y el cuerpo directivo y de supervisión

son factores determinantes en el proceso. La resistencia y el conflicto

individuales o de los grupos naturales en este colectivo, son detonantes de esta

condición.

4. • Intencionalidad en el ejercicio. En la organización se esperan intenciones

explícitas como institución de educación en un nivel concreto, que incluye la

consecución de propósitos curriculares; pero también están presentes las

intenciones personales. La gestión participativa produce en la diversidad; la

claridad y articulación de intenciones permite la satisfacción personal de los

integrantes y el logro de los propósitos explícitos institucionales.

29  

5. • Deseo de reconocimiento. Las organizaciones educativas proporcionan a los

actores educativos el escenario en el cual obtener el reconocimiento necesario a

su productividad. Éste se constituye en un ambiente de interacciones múltiples

entre cada uno de los actores, desde la función específica que desempeñan, que

favorece la satisfacción personal de reconocimiento y en función de este proceso

se refuerzan los propósitos acordados en el colectivo y en la organización.

6. • Representaciones simbólicas. Como elementos de la cultura, los instrumentos

simbólicos legitiman al que hace uso del poder. En el caso de una gestión

participativa implica hacer uso de espacios y mobiliario que refuercen hacer

creíble el ejercicio del poder por parte del colectivo. El que los docentes puedan

contar con espacios de intercambio y de convivencia y mantener los espacios

abiertos en la dirección para incitar al diálogo son condiciones que ejemplifican

este aspecto.

7. • Lenguaje específico. En el caso del poder, el lenguaje es una acción que

contiene la fuerza de la relación. También el lenguaje es el vehículo del poder,

por un lado, y de pertenencia e integración del colectivo, por el otro.

8. • Efectos localizados. El ejercicio del poder se produce en situaciones

específicas históricamente determinadas, por lo que se debe asumir que existe

variabilidad e incertidumbre en las situaciones cotidianas en la práctica

educativa. Esto implica la posibilidad permanente de autorregulación a partir de

estrategias y no de programas.

9. • Funciones productivas. Este aspecto está igualmente relacionado con la

condición educativa de la organización, en la que se espera que el poder se

constituya en un factor de transformación, un medio de cohesión e integración de

actores y colectivos. Permite la solución productiva de conflictos.

30  

10. • Integración con el saber. El poder tiene la facultad de crear y recrear el

conocimiento de la realidad organizacional para los actores —especialmente los

docentes— que participan de las relaciones de fuerza. Proporciona y construye

el saber para el funcionamiento de la organización y del ejercicio mismo del

poder.

11. • Bases de legitimación. En el caso de las instituciones educativas, cuando la

autoridad —supervisor, director, etcétera— ejerce un poder cogestivo y

participativo, su rol, más que de autoridad, se convierte en generador de

acciones de liderazgo, que se legitima y legitima a los actores que participan del

poder por tradición, carisma o decisiones administrativas. La legitimidad es un

constitutivo del ejercicio del poder”.9 Como se puede inferir hasta aquí, es posible determinar que en las instituciones

educativas se generan relaciones sociales de poder. Se pretende entender el poder

como una acción cogestora donde el orden institucional sirve de marco a las nuevas

relaciones de fuerza, cambiando las fuentes de poder de los actores.

La nueva gestión escolar no se construye por decreto. A la previsible distancia entre

toda norma y la realidad que intenta ordenar, hay que agregar que el contenido de la

nueva normativa -el fortalecimiento del estilo local de gestión- tiene la magnitud de un

verdadero cambio cultural.

Cambio que afecta tanto a los actores como a las instituciones. En el nivel de las

personas supone renunciar a certezas, seguridades y hábitos hechos rutina en el

trabajo diario. En las instituciones supone la revisión de la organización y de la

administración escolar cuya estructuración, asociada históricamente al esfuerzo por

lograr la cobertura, no parece hoy apta para procurar la calidad.

9 Schmelkes, Sylvia .Calidad de la educación y gestión escolar. Primer Seminario México-España sobre los Procesos de Reforma en la Educación Básica.

31  

La clara debilidad institucional de nuestras escuelas, entre otras cosas, en los

resultados de la enseñanza, debe atribuirse también y con especial atención a la trama

administrativa que las prefigura y contiene.

Desde otro punto de vista, la gestión escolar, para no ser una construcción aislada,

necesariamente tendrá que reconocer su pertenencia a un ámbito social especifico,

reconocerse como organización social. Así la gestión escolar no se asienta sólo en su

propio espacio pedagógico, sino que fundamentalmente parte de un dominio social que

le da sentido y contundencia como un proyecto de transformación de los seres

humanos.

2.6 El conflicto en la gestión y en sus organizaciones

La condición productora y plural de las interacciones del poder da pie a los conflictos

como fuente generadora de transformación. Este proceso de confrontación y solución

de conflictos es la base del crecimiento de la interacción entre los actores educativos;

es el proceso que se establece entre la estabilidad y la transformación. Por eso,

referirnos a los conflictos es hablar de la potencial transformación de las instituciones

educativas, de su organización y, por ende, de su gestión.

Para este fin es útil revisar las ideas de Lionetti; aunque escriba sobre el conflicto desde

el contexto macro de la cultura de la paz en las comunidades, en los países, algunas de

sus ideas nos permiten entender el conflicto a escala micro, lo que facilita la prevención,

la intervención y la transformación del conflicto. Sus ideas se acercan de manera muy

pertinente a la visión del conflicto desde una postura educativa. De acuerdo con

Lionetti (1998), “el conflicto es un proceso interactivo de construcción social en un

contexto cerrado. Puede ser positivo o negativo, según como se aborde y termine

transformado o superado por las partes que modifican su comportamiento.”10

10 Lionetti, Lucia. Las instituciones escolares: Escenarios de conflictos,crisis de autoridad y transgresión a la norma.Paidos,Buenos Aires,1994,p. 156

32  

Desde la perspectiva de la organización, los desacuerdos en las estructuras internas se

reflejan en las representaciones que tienen los actores sobre la identidad de la

organización, y la magnitud del conflicto depende de la compatibilidad entre dichas

representaciones, sin dejar a un lado que también depende de la cultura organizacional

la resolución del conflicto, retomándose la cultura.

En una institución educativa, no compartir el proyecto que se desarrolla y no ser parte

activa e integrante del mismo provoca conflicto. En ese sentido, las respuestas al

conflicto son múltiples y pueden ir desde la negociación hasta la destrucción,

considerando que el conflicto también se presenta y es parte de la naturaleza de las

organizaciones, por la confluencia de valores, creencias, diferentes maneras de pensar,

de actuar. Es decir por la cultura organizacional. La gestión óptima del conflicto consiste

en evitar los niveles de destrucción o violencia.

El conflicto puede preverse con la intención de lograr que no llegue a cierto nivel de

violencia que dificulte su control. Su tratamiento conveniente implica detectarlo a

tiempo. La prevención se constituye de estrategias y políticas que se negocian los

individuos dentro de la organización pues son actores, que tiene sus propias estrategias

que se negocian de acuerdo a sus intereses y comportamientos implicados en la

incompatibilidad de propósitos; implicando tener la información y el análisis de ésta para

prever cuando un conflicto puede generarse o llegar a niveles peligrosos, y a partir de

ahí actuar con mayor rapidez. "La prevención es así la primera fase de un proceso que

ha de conducir a la intervención sobre el conflicto para transformarlo positivamente" y,

se debe agregar, educativamente”11.

Es importante aclarar que la prevención no implica conservar y mantener la situación

actual sino pensarla como un instrumento que facilite cambios y transformaciones.

Cuando la información sobre el conflicto es suficiente y el análisis es acertado, llega el

momento de intervenir en el conflicto.

11 Peter Mortimore. Características clave de las escuelas efectivas.SEP,Méx, 1998,p.98

33  

2.7 El rol del docente en la gestión escolar Cuando los docentes hablan de su formación profesional, pocos la valoran en forma

positiva. La inmensa mayoría acusa su debilidad y enfatiza, sobre todo, la ausencia de

entrenamiento y de conocimientos prácticos, aplicables.

La certificación formal de los estudios, la preparación recibida, junto a la necesidad o al

interés por el trabajo, constituyen las bases a partir de las cuales cada uno construirá

una relación particular con su profesión.

No obstante, esta configuración inicial, condicionante de la construcción del oficio, no

llega a ser totalmente determinante porque el otro condicionante clave es la escuela o,

más precisamente, sus dinámicas y prácticas que constituyen las coordenadas para

encauzar la apropiación del oficio. “ El bagaje personal inicial, puede desplegarse y

ajustarse, comenzar a materializarse en prácticas de acuerdo a la organización y clima

de la escuela, a su capacidad, para apoyar, acompañar, contener e integrar a la escuela

común.”12

Según los lineamientos actuales, frente a las exigencias del desempeño del nuevo Rol

del Docente y de los problemas que presenta la formación actual, el objetivo central a

lograr debe ser: La construcción y el fortalecimiento de la capacidad de decisión de los

docentes en el marco de un nuevo modelo Institucional en el cual ejerzan su rol en

interacción con los demás agentes del proceso educativo y asuman la

corresponsabilidad de la elaboración y aplicación de los objetivos, prioridades y

programas del planeamiento institucional. La función del docente como actor público

está definida y reconocida en el marco de los estados modernos como una profesión

con todo lo que esto implica en el contexto del ámbito sociocultural y sociopolítico. La

educación como discurso propone las finalidades éticas como expresiones de valor y

aspiraciones de dignificación humana.

12 Ezpeleta, Justa. Escuelas y maestros. Centro Editor de Amèrica Latina, Buenos Aires, 2005,p. 84

34  

El maestro es convocado, a través de los tiempos, a gestar en el proceso vital de las

personas las condiciones de su sujeción a los fines sociales, mediante un proceso al

que se le ha denominado educación o formación, que señala los límites ético-políticos a

su propia práctica profesional.

La sociedad valora al maestro desde los mismos parámetros que él suscita y propone

como procesos y estructuras de formación de los sujetos y los reconoce como maestro

en tanto representa y expresa los valores socialmente reconocidos en el espacio de su

propia práctica educativa. La función del maestro, tal como la conocemos hoy, no ha

existido siempre.

El maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo que se

refiere a las metas de desarrollo integral del niño. Ser docente de preescolar es tener la

oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un

logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio

académico un rol gratificante y un reto permanente.

Su rol será el de un organizador que prepara el espacio, los materiales, las actividades,

distribuye el tiempo, adaptando los medios de que dispone el grupo y a los fines que

persigue. Habrá de crear para el niño un ambiente afectuoso, saludable y de bienestar,

en el que se encuentre los estímulos necesarios para su aprendizaje y para que se

sienta cómodo, seguro y alegre.

“Realmente los maestros, si bien desde antes han cumplido la misma función sustantiva

de transmitir la cultura heredada, no siempre lo han hecho en el marco de las mismas

exigencias sociales, ni tampoco han tenido siempre ante la sociedad la misma

responsabilidad que hoy se les exige”.13

13 Muñoz Belmar, Alejandro. El juego de rol: recursos metodológicos para la resolución de conflictos escolares.Icaria, Barcelona, 1999, p110

35  

2.8 Conflictos en la escuela

Se ha reconocido a las organizaciones la propiedad de autonomía, metaconcepto que

en su carácter relativo, demuestra el cumplimiento de la condición de superviviencia de

la organización. Una organización es como se define a través de sus propias

actividades constituyendo asì su identidad. Cuando una organización, por cualquier

motivo, deja de serlo (pierde su singularidad), ello se produce instantáneamente. Las

modificaciones que presenta a lo largo de su existencia pertenecen al orden de lo

estructural; las transformaciones son cambios en la forma en que se materializa la

identidad a través del tiempo.

Existen las organizaciones y existen los propósitos que orientan la acción de sus

integrantes. A las primeras hay que aceptarlas con sus relaciones, ya que fundamentan

sus propias reglas de operación que determinan su identidad. Los antagonismos de

estos sistemas de ideas son determinantes de conflictos en el dominio de las

relaciones, por lo que la noción de conflicto debe ser exclusivamente adscrita a este

ultimo dominio.

Tanto la existencia de objetivos contradictorios en el dominio de los propósitos

resultantes de la multiplicidad de necesidades y deseos de las personas que compone

la organización, como su abordaje y resolución, pertenecen al dominio de las relaciones

sociales.

Están quienes originan los conflictos, quienes los resuelven o intentan resolverlos,

aquellos que los elaboran o los suprimen, los que prescriben como vivir con ellos.

Todas estas situaciones están abordadas por individuos estructurados a través de sus

roles en el dominio de los propósitos.

El hombre tiene una naturaleza convivencial, pero esto no niega que las relaciones

sociales puedan deteriorarse, nos referimos a los conflictos en las relaciones humanas

que ocurren en cualquiera de los escenarios sociales. Los desacuerdos, las tensiones

36  

interpersonales, los enfrentamientos intra o intergrupales que pueden adoptar un

carácter violento o destructivo, o que dañen la convivencia.

Los conflictos que se presentan en la dinámica escolar se expresan en las diferentes

clases de relación que se promueven en el ámbito escolar. Por ejemplo: la relación

pedagógica (metodologías, formas de evaluación, programas de estudio, currículo), la

convivencia escolar (la normatividad en la escuela, la disciplina), las relaciones

interpersonales, las relaciones administrativas o de relación con el entorno.

Un conflicto escolar puede presentar varios de estos aspectos implicados, para

analizarlo se debe identificar qué tipo de relación es la que prima o genera mayor

tensión. Su tratamiento o resolución debe guiarse por dos principios fundamentales.

Uno es el "conducto regular", si desde allí no es posible establecer unos acuerdos, el

conflicto debe remitirse a otra instancia para encontrarle alternativas. El otro aspecto

hace referencia al debido proceso, lo que quiere decir que no se pueden vulnerar los

derechos estipulados en la Constitución Nacional, El Reglamento de Régimen Interno o

el reglamento de docentes.

El conflicto dentro de las organizaciones involucra mucho más que el simple conflicto

interpersonal, pues siempre se había pensado que es causado por el comportamiento

problemático de los sujetos, o que simplemente los problemas se deben a quienes los

generan, no se ha tomado en cuenta qué aspectos organizacionales más la naturaleza

misma de las organizaciones también contribuyen a crear situaciones de conflicto.

La educación no puede ser una práctica sin vinculación con la realidad, y debe

contemplar las demandas concretas de la sociedad, pero esta no debe ser la única

condición, si no que no debe perder de vista las dimensiones éticas y psicológicas del

sujeto a educar.

Por otra parte, existe también conflictos entre pares-docentes y directivos, padres de

familia, docentes y otros. “La educación puede constituirse en un factor facilitador en la

37  

construcción de una sociedad más justa, menos violenta, más participativa, con mas

posibilidades de crecimiento.”14

Es imprescindible proponer actividades que tiendan a mejorar el tratamiento de los

conflictos. A través del tiempo han empezado a proliferar libros, talleres, conferencias,

etc. que nos hablan del deber y obligación del colectivo escolar, que existen

características que se deben cumplir, objetivos fijos para cumplir con las expectativas

que tienen como institución.

14 Pastrana Flores, Leonor .Organización, Dirección y Gestión en la Escuelal . Estrada, Buenos Aires, 1991, p. 89

38  

CAPÍTULO 3 LA EXPERIENCIA DOCENTE

Es frecuente escuchar el valor que supuestamente se le da al hecho de acumular

habilidades y prácticas, que con el transcurso del tiempo, todos experimentamos y que,

al menos en teoría, nos enriquecen y hacen mejores. Si bien es cierto que el

reconocimiento se hace al menos verbalmente, no menos real es que en ocasiones,

mas allá de lo dicho, hay también un desperdicio de esa experiencia.

La docencia quizá sea uno de los pocos ámbitos donde la experiencia todavía tiene un

valor importante. En parte esto tiene que ver con que, la experiencia si marca

diferencias en el desempeño. Pero, atención: tampoco los que ya tenemos horas de

vuelo en esto de enseñar y aprender, hemos de tranquilizarnos como para dormirnos en

nuestros laureles. Cuando se habla de experiencia, de ninguna manera se trata de

simple paso del tiempo, en todo caso eso es antigüedad y, aunque se han empleado

como sinónimos, distan mucho de serlo.

La experiencia no es escalafonaria y tampoco constituye el resultado de un proceso

automático. Decir experiencia es remitirnos a un proceso en el que a través del ejercicio

diario -docente, claro esta- y el trabajo constante, tenemos acceso a nuevos

aprendizajes.

La sola practica no basta, si de por medio no hay reflexión sobre aquello que hicimos.

Lo hecho se convierte en experiencia, en la medida en que nos preguntamos qué

hicimos bien, qué podemos mejorar, cuales aspectos pueden ser reforzados, como

debemos o podemos hacerlo mejor, que fallas hubo, etc. Repetir formas de trabajo al

infinito sin modificaciones, cambio o cuestionamiento nos puede brindar destreza o

habilidad, a veces positiva, pero también puede ser negativa. Su peor aspecto es que

impide la posibilidad de cambio y mejora.

39  

3.1 Recuperación de mi experiencia Ella es la Profesora Perla Karina Carbajal Martínez, sus inicios en la docencia se dieron

de una forma poco usual, de hecho por ser la hija mayor debió haber sido contadora

pública como su papá, pero jamás le intereso serlo, pues pensaba que para qué

ejercer una profesión donde una no se siente feliz y satisfecha con lo que hace. Al

dejar la carrera de contaduría en el 3er semestre su padre le negó todo su apoyo para

estudiar otra carrera.

Al darse cuenta que eso de la contabilidad no era lo suyo, comenzó siendo secretaria

en una secundaria estatal a los 18 años,(en la secundaria curso 3 años de

mecanografía) claro su sueldo era “por fuera”, es decir no era pagado por el gobierno,

el sueldo era poco, pero adquirió cierta experiencia, algún tiempo después lo fue de una

primaria y posteriormente de una Supervisión Escolar de Nivel Primaria, ahí fue donde

se dio cuenta que había nacido para ser docente, pues gustaba mucho de platicar con

los Directivos, con los docentes, con los niños cuando acompañaba a la Auxiliar a las

visitas técnicas.

Desafortunadamente se realizo una rezonificación y mandaron gente nueva a la oficina,

su jefe inmediato no pudo llevarla con él a donde lo habían mandado, pues aun no

iniciaba sus estudios universitarios, así que como ella ya había hecho algunas buenas

amistades, solicito trabajo a una directora de escuela particular, la cual le ofreció ser

maestra de computación, y así fue como tuvo su primer contacto de trabajo

directamente con los niños. Ahí duro 1 año pues, la escuela tuvo que cerrar por

problemas de reconocimiento del plantel.

Buscando entre los contactos que tenía de la Supervisión, otra Directora le ofreció

trabajar de maestra de primaria, obviamente desconocía totalmente el programa, así

que ella le brindo su apoyo orientándome sobre cómo trabajar con los niños y el

programa, fue entonces cuando tuvo la necesidad de cursar una carrera en la UPN.

40  

Muchas compañeras le hablaron de esa universidad, pues era un sistema cómodo si

tenías que trabajar de lunes a viernes (como era su caso) ya que daban clases los días

sábados. Se inscribió, asistió al curso propedéutico e inicio sus estudios en la

universidad.

Fue entonces cuando empezó a comprender muchas cosas, entre ellas el haber elegido

una excelente profesión, aunque no remunerada como se debe pero que te deja

muchas satisfacciones, duró en la escuela particular hasta que concluyó la universidad ,

4 años, fueron tiempos difíciles ya que entre el trabajo y las tareas no hubo mucho

tiempo para pasarla con la familia, pero algún sacrificio se tenía que hacer.

Cuando termino la licenciatura, tenía muy claro que la modalidad para titularse sería su

trabajo de innovación, desafortunadamente le faltó apoyo por parte de sus asesores y a

ella el organizarse en los tiempos, pues le ofrecieron la oportunidad de trabajar en un

Preescolar particular, justo cuando iniciaba a trabajarse la nueva reforma al programa

en el 2005, dio las gracias en la primaria y se aventuró a descubrir y aprender sobre

algo que desconocía totalmente: El PEP 2004.

Su llegada al Jardín de niños, fue algo complicada pues sus compañeras eran algo

envidiosas con sus saberes, es decir, no les gustaba compartir su conocimiento, lo

mucho o poco que sabían del nuevo programa, así que tuvo que arreglárselas yendo

directamente a presentarse con la Supervisora, la Auxiliar Técnica (que para su buena

suerte, era la misma auxiliar con la que trabajó en la Supervisión de Primaria, años

atrás) y la Asesora Metodológica, las cuales se portaron muy bien con ella pues

siempre tuvieron disponibilidad para explicarle cómo trabajar con el programa, pues su

Directora sólo la confundía, ya que también no alcanzaba a comprender algunos

puntos.

Su primer año frente al grupo de preescolar le fue muy difícil, ya que no sabía cómo

tratarlos, cómo dirigirlos para realizar algunas actividades, pensó que serìa más fácil

41  

porque eran pequeños y los podía moldear, por así decirlo, a su manera, pero resulto

todo al revés.

Planeaba sus clases conforme al programa, obedeciendo el apartado de se favorece y

se manifiesta … indicadores del PEP 2004 que nos ofrece las competencias a

desarrollar en los niños, pero con el tiempo fue mejorando su práctica, el como guiar a

los alumnos, cuando la Supervisora les hacia visitas de acompañamiento le externaba

sus dudas sobre algunos temas a trabajar, en fin, le puso mucho empeño a ese ciclo

escolar, así que los dueños de la escuela lo notaron y le ofrecieron el puesto de la

Dirección del Jardín, el cual acepto gustosa, aunque a mis compañeras no les pareció

para nada la decisión que se había tomado.

Ahora tenía una responsabilidad mayor, dirigir el jardín y a las compañeras para

mejorar el trabajo con el PEP 2004, ella sabia que debía compartir lo que había

aprendido del personal de la supervisión, pero también necesitaría la disposición de

ellas para aprender en conjunto.

Pero como era una escuela particular, los dueños tomaron la decisión de cambiar a las

profesoras a otro de sus planteles y así iniciaría con personal nuevo, se debía

entrevistar a varias docentes para tomar la decisión de quedarse con 3 de ellas para

trabajar durante el ciclo escolar.

Su relación con la Supervisión, había mejorado mucho, pues ellas también se alegraron

de que la hayan dejado el cargo de dirigir la escuela, ya existía comunicación, ahora lo

que faltaba era organizarse y aprender nuevas cosas, el llenado de nuevos formatos, el

conocer nuevos programas que debían ejecutarse por medio de la computadora, ir a

reuniones y conocer a más Directoras, Perla era la mas joven de la zona, sin embargo

sus compañeras le apoyaron mucho en lo que desconocía sobre la información que se

entrega en la supervisión.

42  

Siendo Directora aprendió muchas cosas, a resolver ciertas situaciones, como el trato

con los padres de familia, que es un tanto difícil en una institución particular, pues ahí

ellos son los que pagan para que se les brinde una educación adecuada a sus hijos, a

resolver conflictos entre las maestras, a llegar a cuerdos, a tomar decisiones, a saber

actuar cautelosamente a aprender de sus compañeras directoras.

El organizar los eventos de navidad, de primavera, etc, le fue un poquito difícil pues no

siempre las cosas salen como se planean, aunque hacían evaluaciones continuas con

respecto al trabajo de la escuela, algo siempre salía mal, pero con la experiencia que

iba adquiriendo comprendió que no todo es perfecto, que siempre se busca ir adelante

y nunca en retroceso.

Dos años después, tuvo la oportunidad que siempre había esperado: trabajar en una

institución de gobierno, aunque en la escuela particular el sueldo no era tan bajo, jamás

se compara con todos los servicios, bonos, prestaciones, etc de una escuela de

gobierno.

Perla agradeció a los dueños del preescolar su confianza depositada en ella, y siempre

es reconfortante escuchar que siempre que una quiera o necesite regresar, las puertas

estarán abiertas.

Llegó a un preescolar de gobierno gracias a una compañera de la universidad que es

Directora de un preescolar en el Edo. De Mex., ella conocía a otra directora que

necesitaba con urgencia una docente para cubrir un grupo por expansión, días después

se comunicó con la Profra. Leticia Pablo, quien inmediatamente le dio la dirección del

jardín para una entrevista.

Cuando iba con rumbo a la entrevista se dio cuenta que era un lugar totalmente

diferente a lo que ella había estado acostumbrada, es decir falta de pavimentación,

mucho polvo y lo que le asusto un poco es que el jardín esta ubicado como en un cerro,

43  

pues cuando puso los pies en tierra firme descubrió que todo Ixtapaluca se veía desde

esa altura, todo era diferente a lo que había imaginado, pero el trabajo es trabajo y

obviamente no dejaría pasar la oportunidad de trabajar ahí o en cualquier otro lugar

donde fuera pagada por el gobierno.

El jardín de niños es grande, con 10 grupos, 10 docentes, la cooperativa y el personal

de intendencia, le fue difícil interactuar con tanta gente pues por lo regular siempre

trataba con 4 o 5 personas en un mismo lugar, el ambiente era algo tenso pues llegaron

3 maestras nuevas con 7 que ya tenían algunos años trabajando ahí.

Pensó que el trato con los padres de familia le sería complicado pues, sus compañeras

decían que era gente de escasos recursos y muy problemáticos, pero no quiso dejarse

influir por comentarios negativos y decidió conocerlos por si misma.

Obviamente no era cierto todo lo que ellas habían dicho, al contrario fue gente muy

cooperadora en cuestiones de trabajar en la escuela y para la escuela por el bien de

sus hijos; podría decirse que el 99% de ellos asistieron a las mañanas de trabajo a las

que fueron citados.

El ambiente de trabajo era muy tenso, pues entre compañeras habían muchos chismes,

conflictos, falta de comunicación, de cordialidad, malos entendidos, pasaba que cada

quien hacia lo que quería, y es que a mediados de años ascendieron a su directora y

llego una maestra “nueva” a hacerse cargo de la escuela para finalizar el ciclo escolar.

Y como era de esperarse no les importaba mucho lo que la nueva maestra indicaba,

pues venía de ser docente frente a grupo pero, de primaria, desconocía totalmente el

PEP 2004. El clima era tenso, porque ya inclusive las reuniones de consejo técnico se

ponían al rojo vivo, echándose indirectas las unas con las otras, llegando a los gritos e

insultos.

44  

Desafortunadamente el ciclo escolar concluyó y no se pudieron resolver los conflictos

que existían entre las docentes, de nada sirvieron las múltiples visitas de la Supervisora

de la Zona, fue entonces cuando ella misma vio la necesidad de tener que hacer

algunos cambios en la plantilla incluyendo a la Directora.

Fue entonces cuando la maestra Supervisora optó por poner a cargo de la escuela a la

maestra Perla (pues le pareció una persona ecuánime y neutral en el asunto) mientras

llegaba la persona que se haría cargo del plantel, pero, algo sucedió y por una u otra

razón no la mandaron, así que la Supervisora al ver el trabajo que iba realizando ya

durante 3 meses y el hecho de la llegada de maestras nuevas al plantel decidió dejarla

durante todo el ciclo escolar.

Tuvo la necesidad de hablar con sus compañeras y hacerles ver que, aunque ella

estaba a cargo, todas eran responsables de la institución, que debían trabajar en

conjunto, tratar de solucionar los problemas inmediatamente, y que siempre que

tuvieran un problema podrían contar con ella, pero que también se tenía que ver el

trabajo por parte de ellas.

Y es que a principios del ciclo escolar los cambios realizados en la plantilla trajo con ello

un desequilibrio en la institución, pues las docentes recién llegadas empezaron a tener

discrepancias en cuanto a la forma de trabajo, tanto en la planeación, como en la

organización de las actividades con sus otras compañeras. Asi, mismo iniciaron las

faltas de respeto entre ellas, pues ya se hablaban con palabras altisonantes a la hora

de la entrada, de la salida, entre clases, en fin! Sin importar quien o quienes estuvieran

presentes y es que las maestras oscilan entre los 23 y 29 años pero eso no es

justificación.

Parecían niñas chiquitas pues de una en una iban a la dirección a quejarse las unas de

las otras, cuando menos me había dado cuenta ya existían subgrupos en la escuela:

“las nuevas y las viejas.”

45  

Tuve que hablar con ellas en una reunión de consejo técnico, cuando hice el

comentario de que quería una explicación al respecto de la situación que acontecía en

la escuela todas se quedaron calladas, y ocurrió algo muy raro, al cuestionar a una por

una ninguna expreso su sentir de molestia con respecto a las demás compañeras.

El día lunes, se sentía un ambiente muy pesado en la escuela, todas serias, calladas,

pero seguían con sus malos comentarios, y desafortunadamente ocurrió un accidente a

la hora del recreo, un pequeño se callo y se lastimo su brazo, mande a llamar a las

personas responsables de cuidar esa área, que en este caso eran las líderes (por así

decirlo) de los subgrupos. Se armo una trifulca en la dirección, al grado de llegar a

amenazarse con golpearse a la hora de la salida.

Como era de esperarse tuve que poner la calma, y hablar primero con una y luego con

la otra pues los ánimos estaban al máximo. Escuche a cada una de las docentes, sus

motivos y razones para actuar como lo hicieron, les invite a razonar sobre sus actos y

se retiraron a sus casas. A la mañana siguiente la discusión fue el tema del día entre

las otras compañeras, el ambiente se sentía muy pesado, observé a todas las docentes

durante esa semana, escuchaba sus comentarios y ponía atención en sus acciones.

Se acercaba el festejo del día 15 de septiembre, para la organización se celebró una

reunión de trabajo, para esto cada una de las docentes tienen a su cargo cierta

comisión, la maestra encargada de la comisión cívico-cultural inicio deslindando

responsabilidades y nuevamente empezaron las inconformidades, para ello tuve que

intervenir y les recordé que cada una de ellas tiene otras responsabilidades las cuales

todas deben acatar y solamente emitir sugerencias para la mejora de las acciones.

Como vi que no había una respuesta favorable por parte de las docentes para la

organización del trabajo tuve que iniciar a implementar sesiones especiales en los

consejos técnicos que hablaran sobre el trabajo en equipo, la comunicación y el clima

de trabajo, puesto que lo que observé en esa semana me remitió a esos temas. Cabe

46  

mencionar que las sesiones se llevaron por semana, realizándose los días viernes en

un horario de 11:30 a 13:30

En la primera sesión mi objetivo fue sensibilizar a las docentes con respecto a las

acciones que cada una realiza en la escuela para la mejora de esta, inicie

comentándoles que nosotras asumimos diferentes roles como individuos en la escuela,

en casa, en la calle, etc.

Actividad 1 Los roles en la escuela

Les pedí que escribieran en una hoja 5 palabras que las definiera como personas,

después 5 actividades que les gusta realizar en la escuela con los niños, los padres de

familia y sus compañeras. Posteriormente doblaron esa hoja en 6 partes, las pusieron

dentro de una bolsa de plástico y fui leyendo una a una. Esto nos ayudo a identificar

los diferentes roles que tenemos dentro de la escuela, lo importante que es su actuar

frente a las demás personas, (por ejemplo, el saludar cordialmente a las demás

compañeras) las responsabilidades que hay dentro de la institución y el rol que cada

una debe asumir dependiendo de las actividades a realizar.

Antes de finalizar cada una de las docentes pasó y escribió en un papel bond lo que le

gustaría que mejorara en la escuela con respecto a los ámbitos administrativos,

organizacionales, etc.

El día lunes note un pequeño pero significativo cambio, por lo menos ya se daban los

buenos días, y a la hora del recreo estaban atentas en su área de guardia, esto con

respecto al accidente que se había presentado anteriormente. Esa semana se presento

tranquila, aunque pues con cierta seriedad al tratar conmigo.

Y es que como se señala Goffman: las personas tienen roles concretos que

desempeñar en las organizaciones y muchos factores interactivos ayudan a determinar

con precisión qué clase de interpretación tendrá cada rol. Por lo tanto la conducta

47  

intrínseca de un rol como parte de una organización intervendrá hasta cierto punto por

la interacción dinámica con otras personas.

Actividad 2 La comunicación en la escuela

El viernes siguiente tome la decisión de trabajar el tema de la importancia de la

comunicación dentro de la institución, qué significa, en qué favorece a los actores

escolares, lo importante de la comunicación para llegar a acuerdos propicios para

todos, así que utilice materiales como periódico y cinta adhesiva.

El objetivo de esta dinámica fue que primero se formaran 3 equipos de tal manera que

no quedaran unas amigas con otras, es decir que quedaran revueltas, posteriormente

se les dio las indicaciones de construir la torre más alta con periódico en 3 min

utilizando solamente el mismo periódico y la cinta, pero que aquí la condición era de

que nadie, absolutamente nadie podía hablar, así que tenían que utilizar otro medio

para comunicarse. La dinámica resulto muy acertada, al concluir el tiempo les pedí que

tomaran sus lugares y que cada una expresara lo que sintió al tener que realizar esa

actividad sin hablarse.

Sus comentarios fueron variados, desde sentirse imposibilitadas hasta descubrir quien

o quienes tomaron el control de la situación, esta situación me sirvió para iniciar con

dicho tema, lo importante que es comunicarse las unas con las otras para resolver

problemáticas, tomar decisiones, organizar actividades, etc.

También mencione lo que su trabajo significa para la escuela, la comunidad y con los

alumnos. Que se necesita un buen trabajo en equipo y una excelente comunicación

para poder cumplir con los objetivos planteados. Para finalizar les realice 2 preguntas

que debían anotar y responder en una hoja, la primera pregunta fue ¿qué tan

importante crees que es tu trabajo para la escuela? Y la segunda ¿qué fue lo que te

agrado más de esta sesión?

48  

Las respuestas fueron variadas, algunas sobresalieron más que otras, como por

ejemplo, respondieron que consideran que su trabajo es muy importante para la

escuela, porque encuentran en él la satisfacción de colaborar con el desarrollo de

competencias en los niños, pero que les gustaría que se realizaran más actividades

para mejoras de la escuela. Así también que nunca habían tenido directivos que se

preocuparan por solucionar algunos conflictos que habían vivido en sus anteriores

experiencias como docentes, ya que la comunicación entre ellos era nula.

Por lo tanto, se concluyó que la comunicación es parte importante para el desarrollo de

actividades que permitan la mejor convivencia entre el equipo docente y directivo, ya

que este último es responsable de analizar, diagnosticar, planificar y controlar

resultados u objetivos esperados, comunicar es entonces otro de los procesos claves de

un directivo y es importante porque es la llama que prende la mecha para una mejor

organización.

Observé que todas salieron satisfechas con la actividad realizada y las reflexiones que

concluyeron el tema, aunque debo mencionar que en un principio estaban renuentes a

formar los equipos para la dinámica, pero les pedí que pusieran de su parte. Faltaban

un par de días para el evento del 15 de septiembre, sería un muy buen pretexto para

observar a las docentes, sus reacciones, etc., también me serviría para realizar una

revaloración de las sesiones pasadas, algo así, como una evaluación de la situación.

El evento fue bueno, observé que el comportamiento de las docentes había cambiado,

aunque no del todo, pues algunas se molestaron porque las otras llegaron tarde, como

era lógico empezaron a surgir comentarios, para ello tuve que llamar a la dirección a las

3 docentes que no cumplieron con llegar temprano para que me dieran una explicación,

las cuales fueron poco usuales pero les recordé que se había acordado llegar a una

hora y que tenían que cumplir con lo pactado, porque de lo contrario caeríamos en la

desorganización.

49  

A continuación le pedí a las demás docentes que entraran a la dirección para hacer la

evaluación del evento, detectar las fortalezas y las debilidades que habríamos de

mejorar y lógico, la impuntualidad salió a relucir.

La semana transcurrió con algunos comentarios sobre el evento pasado, y

desafortunadamente pasaron 2 viernes sin sesiones pues en la supervisión yo tenía

asesorías, así que el viernes siguiente pedí permiso a mi supervisora para suspender

clases y retomar las sesiones, ella estaba informada sobre las situaciones que se

estaban presentando en la escuela, ella accedió a darme el permiso. Esa ocasión

decidí abordar el tema del clima organizacional dentro de la escuela reforzándose el

trabajo en equipo.

Actividad 3 El trabajo en equipo

Anticipadamente ya les había pedido a las docentes que realizaran una pequeña tarea,

que escribieran de manera sencilla cómo es que les gustaría que fuera el ambiente de

trabajo en la escuela, que habríamos de cambiar para que funcionara y que se tendría

que mejorar. Inicie la sesión felicitándoles por el evento del 15 de septiembre, les

mencione que observe en ellas mayor participación, colaboración, apoyo y organización

a pesar de que no todas habían llegado a la hora indicada, se incorporaron de

inmediato a las actividades.

Las docentes comenzaron a emitir sus comentarios al respecto, les pedí que sacaran

su tarea, sorprendentemente todas la habían llevado e iniciaron dándole lectura a lo

que escribieron, después en una hoja de papel bond escribieron sus ideas.

Todo esto dio pie para que les explicara la importancia que es mantener un buen

ambiente de trabajo, ellas mencionaron por medio de lluvia de ideas, las ventajas y las

desventajas que tiene, pero también relacionaron los temas vistos anteriormente en las

sesiones pasadas situación que me sorprendió.

50  

Para finalizar la sesión organizamos las actividades del día de muertos, ya que en la

escuela es tradicional el concurso de ofrendas, y de disfraces, y a la hora de dar las

comisiones, nadie protesto otro punto que también me sorprendió porque todas

aceptaron su comisión e inclusive iniciaron a dar sus ideas, al termino de la junta

organice una pequeña comida para convivir con las compañeras, además tocaron el

tema del mes de diciembre, sobre que haríamos, a donde festejaríamos, etc. Y se hablo

sobre también organizar los cumpleaños de las docentes, observé otro tipo de

comportamiento en ellas, ahora se hablaban por sus nombres, dejaron de utilizar esa

palabrita altisonante que tanto me molestaba.

3.2 La evaluación Consideré importante retomar los apuntes y antologías de la universidad, leer sobre

algunas situaciones similares en mi escuela para confrontar la situación, debo

mencionar que en un principio existió mucha renuencia por parte de las compañeras

docentes pues como seres humanos no tenemos la cultura de la autocrítica ni en

nuestra persona, mucho menos en nuestro trabajo, más bien debemos de luchar con la

resistencia al cambio.

Durante los meses seguidos, el ambiente se noto distinto, la actitud de las docentes

frente a las actividades a realizar fue de cooperación, de respeto y sobre todo de

trabajo en equipo. Con respecto a las acciones que realice con las docentes, debí

aumentar algunos apartados más como lo es la motivación, el liderazgo, la resistencia y

el poder, pero todo ello hubiera llevado mas tiempo, y desafortunadamente la

supervisión no siempre es flexible en cuanto a brindar apoyo sobre las problemáticas

que se suscitan en las escuelas.

51  

Es mi segundo año como Directora y considero que mi labor no ha sido mala, pues

como en todas las escuelas hay problemas, pero siempre trato de ser justa, dentro de la

medida y saber si para los demás esa justicia también lo es.

Debemos tomar en cuenta que las actitudes de los profesores hacia su trabajo y su

compromiso, tal como lo menciona McLaughlin: “determinan lo que hacen en clase, la

energía que invierten en la enseñanza y sus esfuerzos para alcanzar niveles altos de

realización para si mismos y para sus alumnos”15, por lo tanto todo ello implica un

actuar de molestia, enfado y malas reacciones con sus compañeros de trabajo.

Considero que las competencias de trabajo en equipo se sustentan en: principios y

valores, habilidades de inteligencia emocional y de la comunicación. Se trata de apuntar

como habilidades en este aspecto las competencias profesionales de organización,

colaboración, negociación, manejo de conflictos. Todo esto impacta de manera directa

a la comunidad educativa, padres de familia, escuela y a los mismos docente.

Las transformaciones que se pueden dar en la escuela son muchas, soló se debe

buscar las estrategias adecuadas para llegar con las compañeras, cada una de las

directoras conoce a sus docentes, saben que es lo que pueden o no pueden

hacer, las habilidades de una y las destrezas de otras, las cuales deben saber ser

aprovechadas al máximo para que ellas se sientan parte de la escuela no solo como

simples guías a la hora de la enseñanza sino también, como parte de una organización

para el logro de objetivos comunes en beneficio de la comunidad educativa en la que

ellas se encuentran inmersas.

15 McLaughlin, Milbrey. Ambientes Institucionales que favorecen la motivación y productividad de los profesores. En La Gestion como quehacer escolar: Antologia Bàsica, UPN, Madrid, 1988,p.280

52  

CONCLUSIONES

La experiencia narrada anteriormente me ha ayudado a mejorar las acciones realizadas

para abordar los problemas surgidos en la escuela desde un punto de vista mediático,

en beneficio de ambas partes -directivo docentes-.

Las actividades realizadas funcionaron no al 100% ya que no debemos descartar el

factor tiempo, que en este caso fue muy poco debido a todas las actividades

administrativas que se viven dentro de la escuela, el papel que desempeñe frente a la

problemática fue vista con buenos ojos por las docentes pues de alguna manera tenían

la idea de que ese tipo de situaciones no afectaban para nada al colectivo escolar.

Nosotros como directores debemos saber identificar las cualidades y defectos de cada

una de nuestras docentes, partiendo de ahí, deslindar responsabilidades, hacerlas

participes en las acciones de mejora de la escuela, tanto en lo organizacional,

administrativo, pedagógico, etc. Porque al final del día los únicos beneficiados con este

tipo de actividades serán los niños.

Siento que hizo falta involucrarme más a fondo en el problema para saber de raíz de

donde provino, sin embargo, no siempre es posible hacerlo pues también existen los

limites y no siempre a los humanos les agrada que alguien ajeno a ellos se involucre de

forma directa.

Es primordial retomar los temas de el liderazgo, la motivación, resistencia y poder,

arriba mencionados, poniéndolos en orden de importancia de acuerdo a la problemática

que se suscite en la escuela, ya que estando en un ambiente participativo, de respeto y

de colaboración se puede beneficiar a toda la comunidad escolar.

53  

BIBLIOGRAFIA

BAKKER.E.W. Teoría de la organización moderna.Paidos, Nueva York, 1999, p. 76 EZPELETA, Justa. La Gestión Pedagógica de La Escuela Frente A Las Nuevas Tendencias De La Política Educativa En América Latina. Orealc-Unesco, Santiago de Chile,1989, p.167 -------, Justa. Escuelas y maestros. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 2005,p.84 LIONETTI, Lucia. Las instituciones escolares: Escenarios de conflictos, crisis de autoridad y transgresión a la norma. Paidos, Buenos Aires, 1994, p.156 MCLAUGHLIN, Milbrey. Ambientes Institucionales que favorecen la motivación y productividad de los profesores. En La Gestión como quehacer escolar: Antología Básica UPN, Madrid, 1988, p. 280 Mortimore, Peter.Características clave de las escuelas efectivas.SEP, Méx. 1998, p.98 MUÑOZ Belmar, Alejandro. El juego de rol: recursos metodológicos Para la resolución de conflictos escolares. En : Aprender del conflicto y Educación. Icaria,Barcelona, 1999, p 110 NAMO de Mello, Guiomar. Nuevas propuestas para la gestión educativa. SEP, México,1998, p.98 PASTRANA Flores, Leonor. Organización, Dirección y Gestión en la Escuela. Estrada, Buenos Aires, 1991, p. 89 PONER de Weinberg, Pilar. Ser directivo escolar.AIQUE, 2da. Edición,Buenos Aires,1997,p. 93 PEP 2004. Programa de Educación Preescolar. SEP, Méx. 2004 , p.35 SEP. Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa. 18 de mayo de 1992, p. 48 SEGOB Diario Oficial de la Federación. SEP, Méx, 1917,p.17

54  

SCHMELKES, Sylvia. Calidad de la educación y gestión escolar.Primer Seminario México-España sobre los Procesos de Reforma en la Educación Básica, 1996. STEPEHEN J. Ball. La política de liderazgo. Paidos, Barcelona, 1989, p. 125