El Concepto Educativo de J. Dewey

download El Concepto Educativo de J. Dewey

of 3

Transcript of El Concepto Educativo de J. Dewey

  • 8/3/2019 El Concepto Educativo de J. Dewey

    1/3

    EL CONCEPTO EDUCATIVODE JOHN DEWEY

    Rafael MartnezAprendizaje? Ciertamente, pero viviendoprimeramente, aprendiendo a travs y en relacin conesa vivencia.

    John Dewey, eminente filsofo nacido el 20 deoctubre de 1859, denot su inters por lapedagoga durante su tiempo de trabajo en laUniversidad John Hopkins, gracias a las influenciasejercidas por el famoso Psiclogo Infantil, StanleyHall.

    Doctorado en filosofa en el ao de 1884, se dedicaal ejercicio de la ctedra en la Universidad deMichigan en el ao de 1894; posteriormente setraslada a la Universidad de Chicago y allpermanece como profesor de filosofa por espaciode diez aos, perodo en el cual su inters por laeducacin retoma especial fuerza. A partir de 1904se dedica a trabajar profundamente en losconceptos de filosofa pragmtica en la Universidadde Columbia.

    Para Dewey, no existe diferenciacin entre la

    filosofa terica y una filosofa aplicada o prcticacomo se observa en la mayora de los filsofos.Para l, todo pensamiento debe ser posible deaplicacin, por tanto debe ser prctico. "Siconsentimos en entender la educacin como elproceso por el que se crean ciertas disposicionesfundamentales de orden intelectual y emocional conrespecto a la naturaleza y a nuestros semejantes,se hace posible de John Dewey, eminente filsofonacido el 20 de octubre de 1859, denot su interspor la pedagoga durante su tiempo de trabajo en laUniversidad John Hopkins, gracias a las influenciasejercidas por el famoso Psiclogo Infantil, StanleyHall.

    Doctorado en filosofa en el ao de 1884, se dedicaal ejercicio de la ctedra en la Universidad deMichigan en el ao de 1894; posteriormente setraslada a la Universidad de Chicago y allpermanece como profesor de filosofa por espaciode diez aos, perodo en el cual su inters por laeducacin retoma especial fuerza. A partir de 1904se dedica a trabajar profundamente en losconceptos de filosofa pragmtica en la Universidadde Columbia.

    Para Dewey, no existe diferenciacin entre lafilosofa terica y una filosofa aplicada o prcticacomo se observa en la mayora de los filsofos.Para l, todo pensamiento debe ser posible deaplicacin, por tanto debe ser prctico. Siconsentimos en entender la educacin como elproceso por el que se crean ciertas disposicionesfundamentales de orden intelectual y emocional conespecto a la naturaleza y a nuestros semejantes, sehace posible definir la filosofa como la teora

    general de la educacin, filosofar consiste enaplicarse deliberadamente a una perspectivadidctica.(1).

    Todos los conocimientos deben por tanto, en ltimainstancia, aceptar una demostracin emprica.Considerando adems, la imposibilidad deprincipios a priori, de dogmas de fe, y de cualquierotro tipo de pensamiento. Dewey, slo acepta laexperiencia como nico medio para el conocimientode la realidad. No es de extraar pues, quemostrara inclinacin por las instituciones

    'educativas de carcter experimental, al entenderque la demostracin de los mtodos lleva a laeducacin a imprimir el nivel cientfico que lecorresponde.

    La corriente pragmtica de la cual es Deweyconjuntamente con James y Shiller, uno de suspensadores ms eminentes, se caracteriza porquemide la verdad de los conceptos a partir de suutilidad prctica, reaccionando contra el verbalismoy el dogmatismo de los filsofos corrientes,esforzndose por hacer descender lasabstracciones del mundo nebuloso del pensamientopuro para colocarlo sobre esta tierra, en esta vidahumana, para la cual, despus de todo, han sidohechos; una teora prcticamente inutilizable nopodr ejercer ninguna accin sobre nuestraconducta o en nuestras investigaciones cientficas,es considerada por el pragmtico como nula, sinvalor y sin inters(2). A partir de esta concepcin elfilsofo pragmtico aborda la moral y la lgica,combatiendo as, el formalismo tradicional y estril:La moral debe partir de la vida, debe ser formuladaen trminos de vida, porque las teoras moralesno son otra cosa que instrumentos intelectuales

    30Huellas Vol. 4 No. 8 Uninorte. Barranquilla

    pp. 30 - 33 Marzo 1983. ISSN 0120-2537

  • 8/3/2019 El Concepto Educativo de J. Dewey

    2/3

    forjados con el objetivo de guiar la conducta encircunstancias sociales determinadas. Igualmenteesos instrumentos estaran sin validez para suaplicacin en la vida si no poseen su punto deapoyo en los impulsos y los sentimientos, si semueven a espaldas de las realidadespsicolgicas(3).

    Relacionando el pragmatismo con el dominio de lasciencias psicolgicas, este se confunde con losmodelos experimentales. Observa los fenmenoscomo esencialmente dinmicos, mucho msreferidos con el tiempo que con el espacio. Enconsecuencia, considera el psiquismo no como unfenmeno esttico, sino como un proceso dinmico.Su tensin interior, su valor instrumental, le interesams que los detalles de su estructura o que laarticulacin de sus mecanismos.

    Igualmente, desde esta perspectiva, el educador yfilsofo ha observado los aspectos de la educacin,

    aunque nunca en sus obras pedaggicas emplee eltrmino pragmatismo.

    Siendo su concepcin de la pedagogaesencialmente dinmica, para l, la educacin esfundamentalmente la formacin del carcter.Educar es entonces, dar a los resortes interioresque son fuentes de cada ser vivo, aquellos queconstituyen su personalidad misma, la oportunidadde realizarse, es decir, hacer un llamado a todassus potencialidades innatas, para sublimarlas ydirigirlas. Esta pedagoga se opone esencialmente

    a la tradicional, en la cual el sello dominante secaracteriza por una receptividad pasiva, centrandosu punto de apoyo en el maestro, en el manual, encualquier otro punto menos en el alumnomismo(4),

    Dewey, considera que debe inculcarse en eleducando no la satisfaccin por el placer sino por lafelicidad. El educar para el bien es una de lascaractersticas de la educacin propiamentehumanstica La felicidad es estable por quedepende de una actitud firme de la persona, no de

    las cosas que le van sucediendo ... La felicidaddepende de nuestra actitud para afrontar lassituaciones(5). Por tanto, la felicidad es elresultado de un comprender inteligente de losvalores y de las circunstancias. La finalidad de laeducacin no es solamente desarrollo y msdesarrollo, sino formar una personalidad capaz devivir una vida en el bien, una vida deleitable en unsentido especial.

    Su principal conviccin radica en que la educacinno debera ser simplemente instruccin en variasmaterias, sino ms bien un esfuerzo coherente y

    31

    unificado para fomentar el desarrollo de ciudadanoscapaces de promover el crecimiento futuro de lasociedad empleando la inteligenciafructferamente(6).

    En alguna oportunidad, el doctor Dewey, requeraunos pupitres apropiados para el tipo de trabajo quedesarrollaban sus alumnos; como en el depsito no

    se encontraban sillas con las caractersticasrequeridas, el despachador se explic con elpedagogo as: Creo que no tenemos lo que ustedsolicita. Busca pupitres que le permitan a susalumnos ejercitar sus trabajos, pero todos los quenosotros tenemos estn hechos para escuchar.Esa respuesta dice Dewey, refleja toda laeducacin tradicional y resume su historia.

    La ciencia pedaggica recibe de Dewey una nuevaperspectiva al considerar el proceso delconocimiento como un proceso gentico. Elconcepto de la educacin como tendiente al

    desarrollo del individuo, adaptado al momento dedesarrollo gentico segn las caractersticas bio-psicolgicas de su edad. Los intereses, lasexpectativas y los procesos del conocimiento varansegn los ciclos vitales del gnero humano. Son loseducadores pues, quienes deben guiarse por eldesarrollo de los educandos y no los educandossegn la ciencia de lo que sus pedagogosconsideran que deben ser de su inters y de suconocimiento. Se trata, por tanto de suconocimiento. Es el pedagogo el encargado decultivar las manifestaciones del conocimiento, del

    desarrollo de los intereses y de la personalidad. Setrata, en fin de considerar los intereses del sujetocomo signos que revelan necesidades profundas;de funciones nuevas que luchan por manifestarse yque el educador debe secundar al ofrecercircunstancias ms favorables a su manifestacin.

    As mismo, ese conocimiento gentico debetambin ser funcional. Es decir, esa pedagogadebe considerar el conocimiento desde el punto devista de su plan vital, de su utilidad para la accinpresente y futura, de una visin donde el

    conocimiento est destinado a la prolongacin de lavida y no solamente como contenidos, careciendode razn muchas veces para el educando y suformacin. La memoria, la voluntad, la imaginacin,la percepcin no son entidades separadas; soninstrumentos de accin, cuyo fin es adaptarse a unasituacin creada como resultado de una realidadexterior y de una necesidad interior. Se les enseaa los alumnos a disertar, sin ensearles primero apensar qu decir y por qu.

    La educacin no consiste en allegar medios devida, sino que se identifica con las funciones

  • 8/3/2019 El Concepto Educativo de J. Dewey

    3/3

    mismas de vivir una vida fructfera que tengasentido por s misma(7).

    As, la historia es un instrumento de anlisis defuerzas sociales con las cuales el hombre debecontar; la geografa un instrumento destinado afacilitar las comunicaciones entre los hombres deregiones alejadas, las matemticas, un medio de

    economizar numerosas experiencias, tendientes apermitir un mejor ajuste de la accin, etc. Parahacer comprender al alumno el valor prctico deesas diversas enseanzas, no debe desmayarse enhacerle sentir las necesidades sociales que hanconducido al desarrollo de las diversas disciplinasdel conocimiento(8).

    Esos conocimientos deben ser referidos a lasociedad. No se trata de la formacin para elejercicio de una profesin sino el desarrollo demtodos de vida, tendientes al trabajo encomunidad, al valor del trabajo, a la bsqueda de

    su sentido social y humano.

    Se podr creer que estos planteamientos sonsencillamente los sueos de un filsofo. Nada mslejos del verdadero dinamismo de Dewey, amigo dela accin y de la experiencia, quien a partir de 1896,fund un colegio como anexa experimental a laUniversidad de Chicago. Todos sus estudiospedaggicos publicados a partir de esa fecha noson otra cosa que el fruto de esas experiencias porl cosechadas.

    MORAL Y EDUCACION

    No pueden presentarse dos fuentes de principiosmorales, dos teoras morales, la una vlida para lavida escolar y la otra vlida para la vidaextraescolar. La conducta moral es una y susprincipios deben redundar hacia la unidad. Existeuna dificultad marcada al considerar que la moralescolar tiene una suerte de existencia aparte y deall que se haya establecido sin tener en cuenta losprincipios cientficos de la conducta humana. Losprincipios de la vida escolar y los de la vida social

    son los mismos, lo que vara son sus aplicaciones,los puntos de contacto.

    Las teoras ticas poseen dos aspectos: un aspectosocial y uno psicolgico. No se trata de unadivisin, sino esencialmente de una diferenciacin.El individuo y la sociedad no son opuestos el unodel otro, ni separados el uno del otro. Ni losindividuos ni la sociedad existen por ellos mismos.El individuo vive en y para la sociedad y a su vez lasociedad solamente basa su existencia en losindividuos que la componen.

    32

    La psicologa nos ubica sobre el cmo de laconducta moral, la manera cmo ella se efecta,siendo evidente que los cambios en los resultadosson productos de los cambios en el agente. Elsujeto debe conocer muy claramente qu hacerantes que cmo hacerlo. La psicologa moral seocupa de la manera de actuar del individuo y lasociologa de aquello que el individuo debe hacer

    como miembro de un organismo en el cual ldesempea una funcin.

    El educando es un miembro de la sociedad y debeser tratado como tal. La institucin educativa es, asu vez, un ente creado por la sociedad con el finespecfico del mantenimiento y mejoramiento de lavida social. Este importante aspecto que incidedirectamente en la responsabilidad que le compite ala institucin educativa, es tema de principalatencin en la concepcin educativa del profesorDewey. Debemos los educadores ver al educandocomo miembro de la sociedad, en el ms amplio de

    los sentidos y exigir que la institucin sea capaz decomprender su dependencia de la sociedad yaceptar esa solidaridad(9).

    Por otra parte, las condiciones de la existencia seencuentran en constante transformacin. Nosencontramos en medio de un desarrollo comercial eindustrial muy intenso. Los mtodos modernosmodifican de ao en ao la fisonoma de lasociedad. Es imposible educar en relacin a unaforma social fija y determinada. Una educacin queconsciente e inconscientemente repose sobre una

    base esttica de la sociedad, preparar para elfuturo ciudadanos que sern parsitos para elorganismo social. Ciudadanos, que en lugar deocuparse de s mismos y de los dems, seconvertirn en seres permanentementedependientes. Aqu, entonces, la responsabilidadmoral de las instituciones educativas debe serinterpretada en un amplio sentido: la educacindeber dar al educando la posesin de s mismo, laindependencia, la posibilidad de adaptarse a lasmodificaciones del medio y tambin la posibilidadde crear y emplear las modificaciones necesarias.

    En la realidad concreta, la vida ofrece una variedadincalculable de ocasiones para que el individuoacte en bien de la sociedad. Para que el alumnologre hacerlo es necesario instruirlo en aspectos deciencia, arte, historia; que conozca los mtodosesenciales de investigacin y los instrumentosindispensables de cambio y comunicacin. De estaforma el educando se prepara para un futuro en elcual ser un trabajador inmerso en una sociedadsirviendo a la causa de mantener la vida social altiempo que asegura su independencia y sudignidad.