El Concepto de Fotosíntesis en Los Textos Escolares

download El Concepto de Fotosíntesis en Los Textos Escolares

of 8

Transcript of El Concepto de Fotosíntesis en Los Textos Escolares

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Educacin

    Uni-pluri/versidad, Vol. 12, N. 3, 201238

    El concepto de fotosntesis en los textos escolares y su relacin con las concepciones alternativas

    de los docentes y estudiantes

    Roberto Figueroa Molina1Universidad del Atlntico. Barranquilla

    EResumen

    l estudio describe la relacin del concepto de fotosntesis contenido en los textos escolares con las concepciones de los docentes y estudiantes de bsica secundaria, segn una muestra de instituciones educativas de la ciudad de Barranquilla. La informacin se recolect median-

    te la entrevista reconciliadora, y se analiz a travs de la codificacin y el anlisis de contenido. Los resultados sealan que por causa de los docentes, la construccin y asimilacin de las concepciones cientficas es inducida por los textos escolares y arraigada en las estructuras mentales de los estu-diantes.

    Palabras Clave: Concepciones alternativas, ciencias experimentales, entrevista reconciliadora, textos escolares y concepto de fotosntesis.

    The concept of photosynthesis in textbooks and its relationship with alternative conceptions of teachers and students

    Abstract

    This study describes the relationship between the concept of photosynthesis commonly found in textbooks and the conceptions of a sample of high school teachers and students inthe city of Bar-

    1 Doctor en Educacin Universidad de Puerto Rico. Magister en Docencia de la Qumica Universidad Pedaggica Nacional. Bogot. Qumico Farmacutico, Universidad del Atlntico, Barranquilla. Profesor de la Universidad del Atlntico. Coordinador del Grupo GECIT. Correo: [email protected], [email protected]

  • Uni-pluri/versidad, Vol. 12, N. 3, 2012

    Uni-pluri/versidad

    39

    Introduccin

    Desde los inicios del siglo XX, algunos expertos de la educacin como Driver (1986), se han interesado en los procesos de enseanza y aprendizaje, las ideas alternativas que poseen en la estructura mental los estudiantes y docentes y las dificultades de ellos para comprender los conceptos de las diferentes reas del conocimiento. Las investigaciones muestran que los es-tudiantes, an despus de haber concluido la enseanza escolar, continan con sus ideas previas o errneas, las cuales se encuentran fuertemente arraigadas a su es-tructura de pensamiento (Figueroa Molina et l., 2004).

    Parte del conocimiento cientfico que memorizamos y logramos comprender nos llega a partir de la lectura y del uso instruccional de los textos escolares, proceso en el cual se realiza una representacin mental de los objetos. Es decir, para desarrollarnos profesionalmente, debemos asimilar e interpretar la informacin conte-nida en los textos, donde la importancia radica en los contenidos y no en la tica y cientificidad.

    Uno de los pilares bsicos que sustenta la accin docente, en cualquier nivel educativo, son los textos escolares. Resulta incuestionable su influencia en el trabajo de aula, tanto para los profesores como los alumnos, pues constituyen el referente exclusivo del saber cientfico. Pero son tambin una mercanca para las editoriales que compiten entre s para dominar el mercado. Esta serie de condicionantes convierten la seleccin de los textos escolares en un acto con serias repercusiones educativas y econmicas. Este merca-deo devala la calidad del texto y pasa por alto fallas de redaccin, contenidos cientficos, profundidad l-gica y psicolgica de los saberes, entre otros, lo cual induce a los errores cognitivos a largo plazo en los docentes y estudiantes.

    El texto escolar es la herramienta de mayor de-manda para la enseanza y el aprendizaje de con-

    ranquilla. The information was collected by means of reconciling interviews, and it was analyzed by coding and content analysis. The results suggest that,because of teachers, the construction and assimilation of scientific conceptions is induced by textbooks and entrenched in the students mindsets.

    Keywords: Alternative concepts, experimental sciences, reconciling interview, textbooks and the concept of photosynthesis.

    ceptos y, dado que los docentes dependen concep-tualmente, aun as, los conocimientos asimilados les dificulta contrastar la informacin que all aparece con los supuestos tericos y conceptuales que maneja la comunidad cientfica. Es necesario entonces, que los docentes se involucren en la dinmica de las ciencias, en la cual, se desactualizan rpidamente los concep-tos y contenidos de los textos y se vuelve asimismo obsoleta e incompleta la informacin manejada por los docentes y estudiantes. Pocas veces el estudiante y tambin el docente son conscientes de que lo que se estudia en los textos son modelos que pueden ser superados por otros.

    Son diversos y variados los errores conceptuales que contienen los textos escolares de ciencias natu-rales, dentro de los cuales se encuentra el concepto de fotosntesis, al que dedicaremos la presentacin, el desarrollo, el anlisis y las conclusiones, para servir de adelanto al desarrollo general de la investigacin que se viene realizando.

    Las investigaciones sobre las ideas previas o con-cepciones alternativas han puesto de manifiesto que el aprendizaje es un proceso complejo: aun cuando los alumnos encuentren respuestas que pueden ser plausi-bles para el problema que se les presenta, no ponen en juego otros conocimientos que puedan contradecirlas. El estudiante, al enfrentarse al problema, solo percibe o elabora sus respuestas a partir de lo que le sugieren las observaciones superficiales del hecho analizado. Generalmente solo observa aquellos comportamien-tos del fenmeno que apoyan su explicacin inicial, pasando los dems desapercibidos o, como sencilla-mente irrelevantes.

    Podemos deducir entonces que la praxis de los educadores promueve errores en la enseanza de los conceptos, inducidos, primero, por la obsolescencia de los contenidos de los textos escolares; segundo, por las limitadas actividades y jornadas de capacitacin

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Educacin

    Uni-pluri/versidad, Vol. 12, N. 3, 201240

    y actualizacin acadmica; tercero, por la predomi-nancia de un proceso de enseanza tradicional, que retarda el desarrollo de las competencias cognitivas, actitudinales y procedimentales de los estudiantes y profesores, lo que intentaremos demostrar en el desa-rrollo de esta investigacin.

    Perales y Jimnez (2002) sealan que las limita-ciones que poseen las ilustraciones (proliferacin de elementos distractores) incorporadas en los actuales libros de ciencias como posibilidades didcticas au-mentan el riesgo de interpretaciones errneas de los conceptos expuestos en los textos escolares.

    A pesar de su amplio uso en el sistema educati-vo, los textos escolares son un instrumento perfecto. Es ms, ciertos problemas de aprendizaje se originan precisamente de la insuficiencia relacionada con este recurso. La crtica de los textos escolares de ciencias parece haberse convertido casi en un paso obligado en muchos de los trabajos que se publican. Los profeso-res suelen achacar a los manuales escolares defectos relacionados con dificultades de vocabulario y de or-ganizacin de contenidos y con problemas derivados de la complejidad en los desarrollos conceptuales y matemticos. No obstante, existen otras deficiencias en los textos escolares que hacen que su uso, sin las debidas precauciones, pueda ser incluso contraprodu-cente para el aprendizaje.

    Desarrollo

    Las relaciones del texto escolar con el saber han adquirido significacin en el marco del concepto de transposicin didctica, entendido como el complejo proceso de transformacin del saber acadmico en el saber ensear. Efectivamente, enseado el concep-to de la enseanza y del aprendizaje escolar se logra aprender lo enseado. Aqu, el texto escolar ser un mecanismo privilegiado que concrete y efecte la re-organizacin y traduccin del saber disciplinar: el fin es convertirlo en un objeto de enseanza, entendido como el saber escolar reglamentado, explicitado, re-gulado, divulgado y organizado para el propsito de la enseanza, no solo en el lineamiento de las polticas curriculares o estndares del estado, sino tambin en el dominio y reordenamiento disciplinar.

    De manera general, la metodologa se refiere a los

    medios y mtodos que permitan obtener conocimien-tos objetivos y subjetivos acerca de la realidad que se estudia. Bajo la naturaleza de un diseo descriptivo,

    este estudio caracteriz la relacin del concepto de fotosntesis contenido en los textos escolares con las concepciones alternativas en los docentes y estudian-tes de bsica secundaria de algunas instituciones edu-cativas de la ciudad de Barranquilla. La informacin se recolect mediante el uso de tcnicas especficas, como la entrevista con preguntas reconciliadoras y el anlisis de documento. La interpretacin de la infor-macin se realiz a partir de la codificacin y catego-rizacin de los protocolos obtenidos de la grabacin y tambin del anlisis de los contenidos de los concep-tos de fotosntesis consignados en los textos escolares escogidos para el estudio.

    La muestra de estudio la constituy un grupo de 51 estudiantes y 19 docentes de sexto grado de bsica secundaria procedentes de instituciones seleccionadas aleatoriamente, y se tiene en cuenta que, en este ni-vel, segn los estndares y los planes de estudio, se aborda el tema de la fotosntesis. A partir de la en-trevista reconciliadora se recolect la informacin de los docentes y estudiantes participantes del estudio (Figueroa Molina et l., 2004). La informacin proce-dente de los textos escolares, se obtuvo del acopio de la revisin texto por texto del concepto de fotosntesis definido en ellos (ver Tabla 4). Para analizar la infor-macin recolectada, retomamos lo expuesto por Wol-cott (1994) quien plantea una tabulacin y posterior codificacin de la informacin, reuniendo los aportes esenciales de cada individuo en categoras especficas para as responder a cada uno de los objetivos trazados en la investigacin.

    La entrevista con preguntas reconciliadoras busca identificar en los individuos expuestos a ella, el desdo-blamiento conceptual progresivo. Se entiende por este proceso la transformacin conceptual continua, que tienen los seres humanos a travs del contacto directo e indirecto con el conocimiento cotidiano o cientfico. En otras palabras, son los cambios paradigmticos, en los que se modifica una determinada concepcin de un evento o fenmeno por otro ms acabado y acepta-do por la comunidad especialista en el tema (Figueroa Molina et l., 2004).

    La informacin se organiz a partir de categoras caracterizadas de las concepciones alternativas en los estudiantes y docentes. Para esto, se analizaron las transcripciones y grabaciones de las entrevistas de la muestra seleccionada de las instituciones educativas participantes del estudio. Wolcott (1994) sugiere al-gunas categoras que pueden surgir de las entrevistas:

  • Uni-pluri/versidad, Vol. 12, N. 3, 2012

    Uni-pluri/versidad

    41

    concepciones alternativas del concepto de fotosntesis en los textos seleccionados; concepciones alternativas del concepto de fotosntesis en los docentes; concep-ciones alternativas del concepto de fotosntesis en los estudiantes; concepciones alternativas generadas por los textos en los docentes y concepciones alternativas generadas por el texto en los estudiantes.

    Para codificar las respuestas de los docentes y es-tudiantes entrevistados, se consideraron los argumen-tos presentados por los participantes en su intento por dar respuestas a las incgnitas planteadas en la entre-

    vista. De esta forma se facilit la clasificacin de las caractersticas de las concepciones alternativas en los estudiantes y docentes en cada una de las categoras.

    Las respuestas incluidas en el anlisis muestran las diferentes caractersticas de las concepciones al-ternativas observadas. Esto significa que un partici-pante puede dar respuestas que corresponden a dos categoras diferentes. Las respuestas tabuladas que se presentan a continuacin, tabla 1, corresponden a los docentes y estudiantes seleccionados aleatoriamente para la realizacin del presente estudio.

    CATEGORA RESPUESTA PORCENTAJE

    Concepciones alternativas del concepto de fotosntesis en los docentes.

    Es el proceso mediante el cual las plantas fabrican su propio alimento. Transforman la luz solar en energa qumica

    33.36%

    Proceso mediante el cual las plantas verdes en presencia de luz solar transforman el CO2 atmosfrico y lo transforman en carbohidratos y agua.

    49.98%

    Es un proceso mediante el cual las plantas verdes elaboran su propio alimento, a partir del CO2 en presencia de luz solar, lo transforman en azcar y agua.

    16.66%

    Concepciones alternativas del concepto de fotosntesis en los docentes.

    Es notable la tendencia de los estudiantes a dar respuestas sustentadas en la interpretacin del mundo que les rodea y rara vez respaldadas en la informacin terica o en los hechos cientficos de-mostrados. Gil Prez y Carrascosa (1990) afirman que las concepciones alternativas en un individuo estn dadas por las nociones que los estudiantes traen antes del aprendizaje formal de un determina-do tema, y aunque son muchas las expresiones que emplean los diferentes autores para referirse a las ideas que tienen las personas sobre alguna materia y que difieren de las ideas aceptadas cientficamen-te, se han programado y diseado acciones concre-tas para que los alumnos puedan llegar a construir y asimilar los conocimientos cientficos mediante un plan o gua de actividades de enseanza con conceptos actualizados.

    Tabla 1. Concepciones alternativas de los docentes

    Al analizar la informacin recolectada de las en-trevistas de los docentes, se puede inferir que un alto nmero de ellos no posee en su estructura de pensa-miento elementos conceptuales y tericos adecuados que posibiliten explicar de forma clara y cientfica el concepto de fotosntesis: Cuando voy a darles el concepto de fotosntesis a los estudiantes lo rela-ciono con el concepto de nutricin, rganos de las plantas y sus funciones como la respiracin y la ex-crecin.

    Algunos docentes tratan de utilizar analogas o es-tablecer relaciones del concepto de fotosntesis con el concepto de respiracin, relacin que dificultad el en-tendimiento y la comprensin de aqul. Resultados de investigaciones muestran que el 80% de los profeso-res presentan serias dificultades para la construccin tanto del concepto de fotosntesis como de respiracin (Charrier Melilln, Caal y Rodrigo Vega, 2006). Confirman las observaciones empricas de los maes-tros. Los conceptos de fotosntesis y de respiracin

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Educacin

    Uni-pluri/versidad, Vol. 12, N. 3, 201242

    son dos constructos que por su complejidad resultan difciles de ser enseados y aprendidos.

    Cuando se les pidi a los docentes que presentaran el concepto formal de fotosntesis, respondieron que no tenan dudas sobre l, pero enunciaban el princi-pio de salvedad: Somos humanos, cualquiera comete errores. Dejan claro que los errores se van a cometer, que son propensos a ellos y que sern transmitidos en el proceso de instruccin.

    Pero al preguntarles sobre la definicin del proceso (del cual no tenan dudas) respondan: Es un proceso mediante el cual las plantas verdes elaboran su propio alimento, a partir del CO2 en presencia de luz solar, lo transforman en azcar y agua. Ser que las plan-tas de hojas rojas no realizan la fotosntesis o que las plantas de hojas amarillas no son plantas? Los docentes siempre deben tener presente que existen muchos as-pectos relevantes que hacen parte de este concepto y que son de vital importancia para el aprendizaje claro y autntico de los estudiantes, como la naturaleza de la luz, la clorofila y los pigmentos accesorios, la estruc-tura del cloroplasto y de las membranas fotosintticas, las fases de la fotosntesis y el ciclo del carbono. Pero ninguno de ellos hace alusin a estas temticas.

    Por otro lado, cuando se les pidi que comentaran acerca de cmo presentan el concepto de fotosntesis en el aula para el entendimiento de sus estudiantes,

    coincidieron: Se hace a travs de lminas donde se muestre el proceso e interactuando con el medio. De aqu la necesidad de que el docente tenga en cuenta las concepciones alternativas de sus estudiantes para entender o asimilar un concepto y que parta de ellas para poder explicarlo de manera clara, concisa y pro-funda, llenando los vacos conceptuales que pueda traer al aula.

    Finalmente, cuando se les cuestion si el concepto de fotosntesis aprendido en su formacin es el mismo que maneja la comunidad cientfica en la actualidad, todos aseguraron: El concepto manejado aos atrs es el mismo que el que se maneja en la actualidad. De hecho, algunos de los aspectos definidos con ante-rioridad son ciertos, pero actualmente la comunidad cientfica ha suministrado ciertas temticas y termi-nologas que permiten que el concepto de fotosnte-sis sea ms amplio y profundo. Es decir, la causa de este problema existe en los docentes antes de recibir la formacin universitaria e incluso despus, lo cual repercute en la formacin actual de sus estudiantes. Esto nos muestra la universalidad de las concepciones alternativas, as como la permanencia de las mismas a lo largo de todo el perodo de escolarizacin (Cha-rrier Melilln, Caal y Rodrigo Vega, 2006). En otros casos, se sustituyen por nuevas concepciones que se convierten en nuevos obstculos para el aprendizaje, y si sucede en los docentes escolarizados, es muy po-sible que se presenten en sus estudiantes.

    CATEGORA RESPUESTA PORCENTAJE

    Concepciones alternativas del concepto de fotosntesis de los estudiantes.

    No conocen o recuerdan el concepto 43.39%

    Proceso mediante el cual las plantas verdes elaboran su propio alimento 33.3%

    Cuando el sol les da energa a las plantas para que crezcan ms 16.65%

    Las plantas respiran algo y botan algo 3.33%

    Las plantas usan el proceso solar para construir o realizar su propio alimento 3.33%

    Tabla 2. Concepciones alternativas de los estudiantes

    Concepciones alternativas del concepto de fotosntesis en los estudiantes.

    1) Al interrogante: cul es la relacin entre las plantas y los animales?, los estudiantes hacen refe-rencia de esta relacin solo en trminos de consu-

    mo y no del concepto de fotosntesis en s, aunque lo expuesto tiene que ver con redes trficas, y no con el objetivo propuesto. A m me gust el tema de la fotosntesis ya que considero que es aquella relacin entre las plantas y los animales y porque me parece interesante saber cmo se relacionan estos seres vivos entre s.

  • Uni-pluri/versidad, Vol. 12, N. 3, 2012

    Uni-pluri/versidad

    43

    Es interesante describir que los pocos estudiantes que se interesaron en el concepto de fotosntesis lo relacionen ms con la nutricin de animales que co-men plantas que con un proceso de sntesis de ener-ga. Esto se debe a que la enseanza del concepto de fotosntesisy derespiracin en las plantas y los ani-males se desarrolla por separada, y frecuentemente son mencionados como ejemplo de los procesos ana-blicos y atablicos que ocurren en los organismos,

    potenciando la comparacin y confusin de un tema con el otro.

    2) Los estudiantes entrevistados manifiestan: No s por qu no le entend a la profesora, al interro-grsele sobre la definicin del concepto de fotosn-tesis. Lo cual deja entrever las falencias metodol-gicas aplicadas en la enseanza de esta temtica y las dificultades de tipo conceptual y comunicativo que genera en los estudiantes.

    CATEGORA RESPUESTA PORCENTAJE CANTIDAD

    Concepciones alternativas del concepto de fotosntesis en los textos escolares

    Hace parte del proceso de nutricin de las plantas 42.84% 3

    Solo se presenta en presencia de luz solar 14.29% 1

    La luz solar es transformada en energa qumica 14.29% 1

    La fotosntesis es lo contrario de la respiracin 14.29% 1

    Es la combinacin de la savia con el dixido de carbono 14.29% 1

    Tabla 3. Concepciones alternativas de los textos escolares

    La Tabla 3 hace referencia a los errores o concep-ciones alternativas que presentan los textos escolares. Aunque para un profesional de la disciplina estas defi-niciones no son del todo errneas, en el aula resultara casi imposible de ser explicada, pues se requiere ane-xar informacin necesaria para dar una explicacin cientfica a los estudiantes de sexto grado.

    Con la finalidad de develar cmo se han desarro-llado y asimilado las concepciones alternativas en los docentes y estudiantes a partir del uso de los textos escolares analizados, la categora sobre las alternati-vas del concepto de fotosntesis en los textos escolares (ver Tabla 4) estuvo constituida por una muestra de textos que los docentes utilizan para la enseanza en-tre los aos 1989 y 2006.

    En el texto Descubrir 6, de la primera y se-gunda edicin (1989 y 1996, respectivamente) del grupo editorial Norma, los autores relacionan el concepto de fotosntesis con el concepto de nutri-cin en las plantas y no explican de manera clara el proceso de fotosntesis que realizan las plantas, dejando vacos conceptuales en temticas como la

    energa que utilizan las plantas para realizar sus etapas y las reacciones de luz y oscuridad nece-sarias para producir los carbohidratos correspon-dientes al proceso.

    En el texto impreso de la editorial Santillana Cien-cias Naturales 6, que se edita desde 1992 hasta la fecha, define el concepto de fotosntesis como un pro-ceso que hace parte de la nutricin de las plantas en general, describindolo como la combinacin de la savia con el dixido de carbono.

    En sntesis, los textos escolares quieren transmitir informacin que a los ojos de un experto es limitada y muchas veces, como se pudo analizar, est sesgada en relacin con el concepto de fotosntesis aceptado por la comunidad de expertos. Como afirman los es-tudiantes: Mi profesora estaba explicando el tema en el tablero y en un libro estaba el concepto de foto-sntesis y de all lo dict... Mi profesora haca la clase y nos iba dictando el concepto y nos explicaba con dibujos en el tablero. Como se puede obser-var, el docente toma como principal herramienta de apoyo el texto escolar y no otras fuentes de informa-

  • Universidad de Antioquia - Facultad de Educacin

    Uni-pluri/versidad, Vol. 12, N. 3, 201244

    TEXTO ESCOLAR AUTOR (ES) AO PGINA CONCEPTO EDITORIAL

    Descubrir 6

    Gabriel Roldn Prez.Lus Velsquez Vsquez.Tito Machado Cartagena.

    1989 113 La fotosntesis es el proceso inverso al proceso de respiracin Norma

    Descubrir 6

    Gabriel Roldn Prez.Lus Velsquez Vsquez.Tito Machado Cartagena.

    1996 122

    En las plantas, el fenmeno de la respiracin (Catabolismo) es permanente, tanto en el da como en la noche; mientras que el fenmeno de la fotosntesis (Anabolismo) requiere de luz solar para su realizacin.

    Norma

    Conciencia 6

    Gabriel Roldn Prez.

    Lus Velsquez Vsquez.

    Tito Machado Cartagena.

    2000 41

    En la fotosntesis las plantas convierten la energa lumnica del sol en alimentos ricos en energa utilizable por los seres vivos. Para ellos usan agua y gas carbnico del medio. Estos dos componentes al ponerse en contacto con la luz solar y en presencia de la clorofila se reorganizan formando azcares y liberando oxgeno como producto de desecho. La fotosntesis ocurre en los cloroplastos de las clulas.

    Norma

    Tierra 6Clara Snchez S.

    Henry Gmez S. 1999 104

    Es el proceso que hace posible que las plantas y algunos microorganismos fabriquen su propio alimento ., para ello utilizan agua y gas carbnico, que al ponerse en contacto dentro de la molcula de clorofila, y en presencia de luz solar, se reorganizan para formar azcares y oxgeno en grandes cantidades

    Libros y Libres

    Ciencias Naturales 6

    Nubia Elsy Samanca Prieto. 2000 68

    Cuando la sabia bruta entra en contacto con el dixido de carbono Santillana

    CONCEPTO DE LA COMUNIDAD CIENTFICA

    Es el proceso en virtud del cual los organismos con clorofila o pigmentos fotosintticos, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias, capturan energa en forma de luz y la transforman en energa qumica. Prcticamente toda la energa que consume la vida de la biosfera terrestre del planeta en la cual hay vida procede de la fotosntesis.La fotosntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la temperatura y son independientes de la luz. La velocidad de la primera etapa, llamada reaccin lumnica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos lmites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reaccin en la oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos lmites), pero no con la intensidad luminosa.

    Tabla 4. Cuadro comparativo del concepto de fotosntesis en los textos de ciencias naturales de sexto grado

    cin para explicar el concepto. Adems, deja de lado las concepciones alternativas de los estudiantes, las cuales pueden ser tiles en el aprendizaje de cual-quier concepto. Por otro lado, es necesario que se

    tengan en cuenta estrategias para que ellos asimilen el concepto de fotosntesis y lo profundice al punto de acercarse a lo que la comunidad cientfica propo-ne en la actualidad.

  • Uni-pluri/versidad, Vol. 12, N. 3, 2012

    Uni-pluri/versidad

    45

    Conclusiones

    El anlisis de la informacin nos lleva a establecer las siguientes conclusiones:

    Los docentes que participaron en el estudio presen-tan errores conceptuales en la construccin, interpre-tacin y definicin cientfica del concepto de fotosn-tesis, lo que repercute en los procesos de instruccin, aprendizaje y conceptualizacin de los estudiantes.

    El texto escolar es considerado como la nica he-rramienta que poseen los estudiantes en la institucin para desarrollar sus investigaciones. Presentan errores de contenido imperceptibles para los docentes y es transmitido textualmente a los estudiantes.

    Los estudiantes participantes de la investigacin no poseen los constructos tericos y conceptuales fundamentales para dar una respuesta clara sobre el concepto de fotosntesis, debido al aprendizaje me-morstico y repetitivo al que estn expuestos a travs del texto gua y tambin a las prcticas tradicionales institucionales.

    Los estudiantes limitan el concepto de fotosntesis en funcin de la luz, creyendo que es una mera transfor-macin de energa lumnica a energa qumica, lo cual demuestra el desconocimiento de otros factores que hacen posible la realizacin de este complejo proceso.

    Los textos escolares presentan informacin incom-pleta, limitada y errada a los estudiantes, quienes al no poseer los medios para constatar la veracidad de la informacin recibida, suponen que la informacin es actualizada y precisa.

    Las concepciones alternativas en los textos escola-res estn ntimamente ligadas a las de los profesores y estudiantes, puesto que la principal dificultad para la adquisicin de un concepto particular, no radica en las preconcepciones de los estudiantes, sino en la forma en que se transmite la informacin. Si sta presenta restricciones o errores, la enseanza a los estudiantes ser igualmente desacertada, limitada y errada.

    La bsqueda de los antecedentes en relacin con la fotosntesis en las plantas centrada tanto en

    las concepciones como en los posibles orgenes de las mismas, permiti comprobar que existen serias dificultades para la construccin del concepto de fotosntesis y de respiracin, ya que por su com-plejidad, resultan muy difciles de ser enseados y aprendidos.

    Referencias bibliogrficas

    CHARRIER MELILLN, Mara, CAAL DE LEN, Pedro y RODRIGO VEGA, Maximiliano (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosntesis y la respiracin: una revisin sobre la investigacin didctica en el campo de la enseanza y el aprendizaje de la nutricin de las plantas. En: Enseanza de las ciencias: Revista de Investigacin y Experiencias Didcticas. Vol. 24. N (3), pp. 401-410. Barcelona: Universidad Autnoma de Barcelona.

    DRIVER, Rosalind (1986). Psicologa cognitiva y esquemas conceptuales de los alumnos. En: Ense-anza de las ciencias, Vol. 4 N (1), pp. 3-15. Barcelo-na: Universidad Autnoma de Barcelona.

    FIGUEROA MOLINA, Roberto, UTRIA, Carlos, COLPAS, Rafael y ARAUJO, Antonio (2004). Es-tudio exploratorio de las interacciones mentales de los estudiantes de sexto grado sobre el entendimiento conceptual de multiplicacin. En: Tecn, episteme y didaxis. N 15, pp. 30-44. Bogot: Universidad Peda-ggica Nacional.

    GIL PREZ, Daniel y CARRASCOSA, Jaime (1990). Qu se puede hacer sobre los conceptos errneos de la ciencia?. En: Enseanza de las Cien-cias. Vol. 9 N (1), pp. 69-77. Barcelona: Universidad Autnoma de Barcelona.

    PERALES, F. Javier y JIMNEZ JIMNEZ, Juan de Dios (2002). Las ilustraciones en la enseanza aprendizaje de las ciencias. Anlisis de libros de texto. Enseanza de las ciencias. En: Enseanza de las ciencias, Vol. 20, N (3), pp. 369386. Barcelona: Universidad Autnoma de Barcelona.

    WOLCOTT, Harry F. (1995). The Art of Field-work. London: AltaMira Press.

    Artculo recibido 15-10-2012 Aprobado 13-11-2012