El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y...

59
El Colegio de la Frontera Sur Vulnerabilidad social a desastre en Tucta, Nacajuca TESIS presentada como requisito parcial para optar al grado de Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural Con orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad Por Michelle Jacqueline Lara Blanco 2016

Transcript of El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y...

Page 1: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

El Colegio de la Frontera Sur

Vulnerabilidad social a desastre en Tucta, Nacajuca

TESIS

presentada como requisito parcial para optar al grado de

Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural Con orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad

Por

Michelle Jacqueline Lara Blanco

2016

Page 2: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

El Colegio de la Frontera Sur

Villahermosa, Tabasco, 02 de mayo de 2016.

Las personas abajo firmantes, integrantes del jurado examinador de:

Michelle Jacqueline Lara Blanco

hacemos constar que hemos revisado y aprobado la tesis titulada:

“Vulnerabilidad social a desastre en Tucta, Nacajuca”

para obtener el grado de Maestra en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural.

Nombre Firma

Director Dra. Gabriela Vera Cortés ____________________

Asesor Dr. Miguel Ángel Díaz Perera ____________________

Asesora Dra. Dora Elia Ramos Muñoz ____________________

Asesora Dra. María Azahara Mesa Jurado ____________________

Sinodal adicional Dr. José Armando Alayón Gamboa ____________________

Sinodal adicional Dra. Elda Miriam Aldasoro Maya ____________________

Sinodal suplente Dra. Guadalupe Álvarez Gordillo ____________________

Page 3: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

ÍNDICE

Resumen ................................................................................................................. 1

Introducción ........................................................................................................... 2

Capítulo I Artículo Enviado: Vulnerabilidad social a desastres en Tucta,

Nacajuca

Resumen ............................................................................................................... 16

Introducción ........................................................................................................... 16

Antecedentes. Contexto Histórico ......................................................................... 19

La importancia de los padres y abuelos en el recuerdo del ayer

y de las inundaciones. Algunos datos sobre desastres ......................................... 23

Progresión de la Vulnerabilidad Social .................................................................. 26

Consecuencias de la aplicación de las políticas económicas y

de las medidas de mitigación de desastres ........................................................... 32

Acceso a los recursos ............................................................................................ 34

Trabajo .......................................................................................................... 34

Educación ..................................................................................................... 36

Salud ............................................................................................................. 37

Vivienda ........................................................................................................ 39

Capacidad de recuperación ante desastres .......................................................... 40

Page 4: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

Mitigación de los destres asociados a fenómenos

Hidrometerológicos ................................................................................................ 40

Reflexión de la población ....................................................................................... 43

Conclusiones ......................................................................................................... 44

Literatura citada ..................................................................................................... 45

Conclusiones generales ..................................................................................... 49

Literatura Citada general .................................................................................... 51

Page 5: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

Índice de gráficas

Gráfica 1. Progresión de la vulnerabilidad ............................................................. 11

Gráfica 1. Trabajo .................................................................................................. 35

Gráfica 2. Estudios realizados por los jóvenes 2015 ............................................. 36

Gráfica 3. Estudios realizados por padres de familia ............................................ 37

Gráfica 4. Adscripción del jefe de familia a un

Centro de salud ..................................................................................................... 38

Gráfica 5. Modificaciones a la vivienda ................................................................. 40

Gráfica 6. Estrategias para medir la amenaza ...................................................... 42

Gráfica 7. Estrategia de mitigación ....................................................................... 42

Page 6: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

Índice de mapas

Mapa 1. Localización de Tucta 1579 ..................................................................... 20

Mapa 2. Zonas inundables en la llanura costera ................................................... 21

Mapa 3. Bordo de protección Tecoluta-Tucta ........................................................ 31

Mapa 4. Comparación de los cuerpos de agua, antes de

1960 y 2015 por la población de Tucta .................................................................. 32

Mapa 5. Presencia de pozos petroleros PEMEX

en Nacajuca ........................................................................................................... 32

Page 7: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

1

Resumen

El presente trabajo intenta demostrar los procesos que dieron pauta a la

construcción de la vulnerabilidad social a desastres en la comunidad de Tucta,

Nacajuca, ubicado en el estado de Tabasco. La comunidad de Tucta está

integrada por la etnia chontal, que en la actualidad está distribuida principalmente

en los municipios de Nacajuca y Centro, y en menor medida en Centla,

Macuspana, Jonuta y Jalpa de Méndez. Esta investigación presenta el contexto

histórico y los principales procesos que muestran la condición de vulnerabilidad

social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde

su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta teórica de

vulnerabilidad social de Blaikie et al., (1996), con la aplicación de sus dos

modelos: 1) Modelo de presión y liberación de los desastres y 2) Acceso a los

recursos. Se aplicaron 32 entrevistas a hombres y mujeres de diferentes edades y

una encuesta integrada por 120 cuestionarios. Los resultados obtenidos muestran

cómo, además de la ubicación geográfica que ya los hace vulnerables a las

inundaciones, también jugaron un papel fundamental una serie de procesos

sociales que se desarrollaron a partir de la implementación de diversas políticas

económicas de los distintos órdenes de gobierno, cuya finalidad fue mejorar la

calidad de vida de la población al dotarles de tierra, innovar sistemas agrícolas y

mejorar las condiciones hidrológicas para mitigar las inundaciones y los desastres.

Muchas de estas acciones funcionaron adecuadamente, otras no. Lo anterior dio

lugar a la formación de las causas de fondo que han contribuido, junto con otros

procesos, a condiciones inseguras y a otras características relacionadas con la

distribución actual del poder y la desigualdad social. Es posible detectar con el

segundo modelo: la capacidad de acceso a los recursos, donde se obtiene como

resultado, que la población ha desarrollado diferentes capacidades de

recuperación, algunas de estas acciones, son de tipo preventivo y otras están

enfocadas a los preparativos durante la fase de emergencia de un desastre.

Palabras claves: Tabasco, Inundación, Chontal, Vulnerabilidad, Desigualdad.

Page 8: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

2

Introducción!

Los cambios económicos, políticos y sociales de esta fase neoliberal del

capitalismo, han creado condiciones de desigualdad social y han contribuido al

incremento de desastres desde las últimas décadas del siglo XX. En el mundo,

parte de sus habitantes volverán a ser víctimas de uno o más desastres, de

acuerdo con lo señalado por las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de

Desastres (UNISDR: 2010). Los desastres se expresan por la interconexión de

fenómenos naturales (amenaza) y determinantes socioeconómicas, que permiten

la formación de vulnerabilidad de ciertos grupos sociales en un espacio, tiempo.

Un desastre es entendido como “eventos súbitos o de progresión incontenible que

producen daños y pérdidas tanto humanas como materiales, de tal magnitud o

severidad que sobrepasan la capacidad de respuesta de los sistemas habituales”

(Calderón, 2011:10). El desastre es la expresión de algunos de los procesos

sociales, que han contribuido en la forma de condiciones inseguras, en

combinación con la amenaza. !

El estudio del desastre es complejo, para ello es necesario comprender los

conceptos clásicos que lo integran: amenaza, peligro, riesgo y vulnerabilidad

social. De acuerdo con Calderón (2011), los conceptos y categorías de análisis

dependen principalmente de la carga teórica del contexto en que se emplea. Las

investigaciones académicas de los desastres se han aproximado desde diversas

posturas teóricas, tanto desde las ciencias naturales como sociales.

Amenaza!

Para Hewitt (1983), las amenazas pueden ser definidas desde la postura teórica

de las ciencias naturales o sociales. En el primer caso, la amenaza es asumida

como la presencia de fenómenos naturales extraordinarios que impactan a una

sociedad (sismo, huracán, tornado, etc.) y son llamadas amenazas naturales.

Mientras que en el segundo caso, se visualizan características sociales que

confluyen en el impacto de estos fenómenos. Incluso, el daño puede tener una

causa social, sólo que en este caso, se asume como un “accidente” provocado por

Page 9: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

3

el hombre (la explosión de un gasoducto, la contaminación de los lagos o ríos por

el deshecho de minas). Son conocidas como amenazas de tipo antrópico.

Para Blaikie et al., (1996:45), las amenazas y/o peligros son aquellos

elementos de la naturaleza extremos (lluvias intensas, altas temperaturas, sismos

o huracanes, entre otros), que pueden ocasionar daños significativos a una

sociedad. Chardon y González (2002), por su parte señalan que la amenaza

corresponde a un fenómeno de origen natural, que se determina por su

naturaleza, intensidad, frecuencia y ubicación. La UNISDR (2009) la entiende

como un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa, que puede

ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la

propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios"! Las amenazas

regularmente se caracterizan por su magnitud, intensidad, frecuencia, duración y

dispersión espacial. Como se observa, regularmente el concepto se circunscribe a

fenómenos naturales que pueden contribuir, ante las condiciones de

vulnerabilidad, en importantes desastres. Es importante enfatizar, que no es la

amenaza en sí misma (entendido solo a partir del fenómeno natural), lo que

provoca el desastre. Sino la combinación de la vulnerabilidad social con la

amenaza lo que da lugar a un desastre. Dentro de la literatura de la visión

dominante (desarrollada líneas abajo), descrita por Hewitt (1983), una

preocupación principal, desde las ciencias experimentales (o naturales) ha sido

obtener frecuencias, duración, e intensidad. Mientras que con el ánimo de

caracterizar a la vulnerabilidad social, se buscan las categorías que lo integran,

algunos buscan grados de intensidad, como Blaikie mismo, y otros buscan

indicadores o categorías de investigación. Hewitt (1983), enfatiza que el fenómeno

natural afecta a una parte de la población, ya que el espacio que habita tiene un

contexto histórico que lo permite. Para este artículo se utilizará el concepto de

Blaikie et al., (1996:45), las amenazas y/o peligros son aquellos elementos de la

naturaleza extremos (tales como lluvias intensas, altas temperaturas, sismos o

huracanes, entre otros), que pueden ocasionar daños significativos a una

sociedad. Finalmente, es importante señalar que el “peligro” es entendido en todos

los casos, como un fenómeno natural o antrópico. Existen algunas diferencias

Page 10: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

4

importantes, que se han propuesto ya por otros autores, pero para el caso de la

tesis se utiliza como sinónimo de amenaza, tal y como lo propone Blaikie.

Riesgo

El riesgo es “una idea compuesta por la eventualidad, el contexto y las

consecuencias” (Cardona 2001). Mientras que para Alexander (2005), el riesgo es

la probabilidad de consecuencias o pérdidas esperadas, resultado de la

integración de amenazas naturales o antropogénicas y las vulnerabilidades. Así

mismo, Ulrich Beck (2001) lo define como las combinaciones de otros factores que

se desarrollan en un pasado que tienen repercusión en el futuro de la sociedad.

Por su parte, Calderón (2001) define al riesgo como una condición que se forma

de la apropiación diferencial de la naturaleza, de acuerdo con las condiciones

socioeconómicas de quien se apropia de ellas. Cómo se observa, en todos los

casos presentados se enfatiza la interacción entre amenaza y vulnerabilidad. Pero

Calderón, utiliza un enfoque distinto, pues es a partir de la interacción y la

explotación diferenciada que la sociedad hace de la naturaleza, es que se va

construyendo el riesgo. Dependerá de las formas de apropiación, del uso y abuso

de los recursos de la naturaleza o la explotación y/o sobre explotación que los

diferentes grupos sociales hacen de la naturaleza. Y al mismo tiempo, que no

todos estos grupos sociales tienen o pueden tener ese acceso, pues está sujeto a

las características socioeconómicas y la relación de poder al interior del mismo.

Para Blaikie et al., (2006: 45), el riesgo “es una función compuesta de una

amenaza natural compleja (pero conocible) y el número de personas

caracterizadas por sus diferentes grados de vulnerabilidad que ocupan el espacio

y el tiempo de exposición a eventos extremos.” Si bien estamos de acuerdo que

para referirse al riesgo existe un encuentro entre la amenaza natural y/o antrópica,

con la vulnerabilidad, discrepamos en que éstos tengan que ser eventos

concentrados en tiempo y espacio. Por otro lado, Blaikie y equipo enfatizan que

estos eventos son conocibles, pues no se forman instantáneamente, requieren de

un conjunto de características climáticas o geofísicas que permitan su desarrollo y

progresión. Por lo menos, los casos más visibles son las sequías o huracanes y,

Page 11: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

5

en el caso de las inundaciones se requiere de características topográficas y

geomorfológicas adecuadas para que pueda ocurrir, sea por lluvia, por los ríos o

por saturación y elevación del manto freático a la superficie. Es decir, se da una

progresión de un fenómeno natural que puede afectar a una población en

condiciones de vulnerabilidad. Y la vulnerabilidad a su vez, también requerirá de

un conjunto de procesos dinámicos. Por lo que sus características cambian con el

tiempo.

Con respecto a que los fenómenos naturales deban ser extraordinarios,

discrepamos nuevamente, pues ante las condiciones de vulnerabilidad actual, una

simple lluvia puede ser más que suficiente para ocasionar pérdidas de vidas

humanas y de tipo material para un grupo social que tiene dificultades en obtener

un ingreso económico y político, que se ubica en un asentamiento irregular y usa

casas de cartón (Vera, 2014).

Vulnerabilidad

Para Barrios (2009), la vulnerabilidad es “el potencial de pérdida y el potencial de

recuperación de un desastre”. Mientras que para Calderón (2001), la

vulnerabilidad son las condiciones de derecho (accesos a los recursos) en las que

vive la sociedad, es un espacio social con multicapas y es multidimensional, está

determinada por cuestiones políticas, económicas e instituciones, lo que genera

desigualdades de acceso a los recursos. Macías (2015) define la vulnerabilidad

como “un grupo social susceptible a recibir daño, que se basa en un proceso de

construcción de la misma, de acuerdo con las relaciones sociales establecidas y

en condición particular de cada grupo”. Para este autor se trata de relaciones y

procesos sociales que van construyendo la susceptibilidad al daño. Mientras que

para Calderón (2001) es la posibilidad o imposibilidad del acceso a los recursos

de los diferentes grupos sociales que producen la desigualdad social, los cuales

son construidos desde la organización social, donde el poder es una variante

determinante. Para esta investigación retomaremos a Blaikie et al., (1996:14) y a

Macías (2015), quienes consideran que la Vulnerabilidad se genera por procesos

Page 12: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

6

socioeconómicos y políticos que influyen en la forma en cómo las amenazas

afectan a la gente de diversas maneras y con diferente intensidad, por lo que la

definen como “las características de una persona o grupo desde el punto de vista

de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto

de una amenaza natural”. Sin embargo, agregamos en función de los anteriores

autores que estas capacidades y/o habilidades les son dadas por su ubicación

dentro de la estructura social. El aporte de Blaikie et al., (1996) es muy valioso,

pues se pone en la mesa lo que ya otros investigadores habían dicho con

anterioridad, el desastre es multicausal y muchas de ellas se encuentran en el

interior de la misma sociedad. Por lo que si queremos mitigar los desastres,

debemos detectar causas y procesos que posibilitan que a partir de la

desigualdad social, algunos grupos sociales no puedan acceder a los recursos

necesarios para poder enfrentar una amenaza y por tanto se encuentren en

riesgo de perder su patrimonio y hasta su propia vida.

De acuerdo con Vera (2014), la vulnerabilidad es consecuencia de los

diferentes procesos económicos, sociales, políticos y culturales, que dan lugar a la

desigualdad social, visible también en el desigual acceso a los recursos

materiales, incluyendo el tema de la justicia frente a diversas amenazas que

pueden ser de tipo antrópico o natural. Por todo lo anterior, el concepto de

vulnerabilidad se ha convertido en uno de los ejes más importantes para

comprender como es que se expresa el desastre. Por lo que en el incremento de

los desastres, también está influyendo de manera importante en la estructura y

dinámica social. !

Para Macías (2015), el concepto de vulnerabilidad es entendido de

diferentes formas, de acuerdo con la postura teórica con la que se aborde. Una

de ellas plantea a la vulnerabilidad enfocada en el aspecto de debilidad de la

sociedad, ante el embate de la amenaza. Una segunda línea se desarrolla en el

aspecto positivo, es decir, en la capacidad de recuperación de un grupo social

ante el desastre. Para dejar más claro este punto se pondrán ejemplos del

concepto de vulnerabilidad de acuerdo con estas dos líneas, señaladas por este

Page 13: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

7

autor, pero se mencionarán otros autores. Más delante desarrollaremos una

tercera línea que según el autor, forma parte de la escuela clásica de la

vulnerabilidad social. !

De acuerdo con Aguirre (2004: 489), “la vulnerabilidad es la capacidad de la

organización social para reaccionar apropiadamente, con eficacia y rapidez a los

efectos de siniestros que frecuentemente ocasionan desastres sociales”. También

la vulnerabilidad es entendida como “la combinación de eventos naturales y

procesos sociales que reducen su habilidad de un grupo o persona de responder a

una amenaza” (Adamo, 2012).!!

En la definición de Aguirre (ídem) la vulnerabilidad es asimilada desde la

debilidad, pero también desde su capacidad presentada en forma de habilidades.

Está enfocada en resaltar los aspectos positivos o de resistencia que la población

puede generar para mitigar su condición de vulnerabilidad. Esta resistencia es

entendida por otros autores, como resiliencia, y busca fortalecer las capacidades

de la población durante la emergencia del desastre. Aguirre presenta a la

vulnerabilidad y a la resistencia como opuestos, sin ninguna relación entre sí.!

Para la segunda línea, ponemos como ejemplo a Adamo (2012), quien se

enfoca solo en el aspecto negativo de la vulnerabilidad: la debilidad. Esta línea ha

tenido un importante desarrollo. Hewitt (1996) observa a la debilidad, como parte

de lo que él denomina: visión dominante (dominante, porque es la más visible en

los medios de comunicación, porque presenta más publicaciones y mayor apoyo

económico para su desarrollo, por parte de las instituciones de gobierno y

organismos internacionales), la cual es planteada desde un enfoque de tipo

ingenieril, donde la mayor parte de las estrategias de mitigación se ubican en

construcciones arquitectónicas o del uso tecnológico para mitigar los efectos del

fenómeno natural, de ahí la construcción de diques, bordos, presas, alarmas

sísmicas o la detección de huracanes. En esta postura, los desastres son

agentes geofísicos dañinos, eventos externos y extraordinarios. Se confunde al

fenómeno natural con el desastre. En este sentido el desastre se define como un

ente ajeno a la comunidad o sociedad que se concentra en un tiempo y espacio,

que a su vez es inesperado e inmanejable y se mide en términos de magnitud,

Page 14: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

8

grados o intensidades. Además del tipo y la frecuencia con que se presentará,

pero sobre todo a quién va afectar. Es decir, el desastre se suscita por casualidad.

Para esta postura el desastre:!

● No discrimina, afecta a todos por igual, a población rica y pobre.!

● Es un evento extraordinario de un fenómeno externo a la sociedad.!

● Son eventos inesperados, inciertos, inmanejables o contraproducentes.!

● Separa la cotidianidad con lo extraordinario, el desastre mismo.!

● Se presenta como la antítesis de la vida cotidiana y el desarrollo.!

● La prevención del desastre dirige su atención hacia lo que causa el

desastre: el fenómeno natural extraordinario.!

● Los desastres son causados por fuerzas externas o aberraciones dentro del

orden social que son asimilados como accidentes.!

Las respuestas de las diferentes instituciones de gobierno es la de crear

planes de desastres y organismos para el auxilio y rehabilitación de las

comunidades afectadas, detectando al fenómeno natural como único causante. Al

intentar reconstruir los efectos del desastre se regresa, en realidad, a las

condiciones anteriores a las del desastre, que fueron precisamente las que lo

provocaron (Pliego, 1994).!

Finalmente, una tercera línea sobre vulnerabilidad la desarrolla Blaikie et al.,

(1996) se pueden observar los dos aspectos que señala Macías (2015), quien se

basó para su propuesta en Winchester, (1992) sobre la vulnerabilidad: lo negativo

o debilidad y lo positivo o capacidad de recuperación.

Con base en lo anterior, existe un debate sobre esta postura donde se señala,

según la crítica de Macías (2015), quien se basó en Winchester (1992), para

escribir lo siguiente. La vulnerabilidad social no solo debe abarcar un aspecto

(debilidad o capacidad de recuperación) sino incluir los dos aspectos: debilidad y

capacidad de recuperación. Macías (Ibíd.), se refiere a una “vulnerabilidad

diferencial” donde se señalan dos elementos opuestos, pero complementarios, en

una relación dialéctica que permite observar y comprender los procesos sociales

que dieron lugar a la formación de la vulnerabilidad social y las capacidades de

Page 15: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

9

recuperación que tiene la población damnificada. Macías enfatiza que la

capacidad de recuperación va desde las experiencias cotidianas, las capacidades

personales para tomar un riesgo y los recursos personales (familia, el grupo y la

comunidad y los recursos materiales). Calderón (2011), complementa lo anterior

al señalar que la capacidad de recuperación también retoma las condiciones

culturales debido a que permite observar de qué forma, por qué medios, y con

ayuda de quién, la población se recupera.!

Esta propuesta, forma parte de lo que Hewitt (1996) denominó: Visión

Alternativa. Esta visión parte de concebir al desastre desde la multicausalidad y

donde la mayor parte de las causas y procesos forman parte de lo social. Uno de

estos enfoques tiene como finalidad darle voz a las poblaciones que son

afectadas por los desastres, pues para las instituciones que tienen el poder y

manejan los recursos, son invisibles. Sin embargo, esta postura no es única, en

realidad son varias posturas teóricas que tienen en común explicar las causas y

procesos, del desastre dentro de la sociedad misma (lo mismo acontece con la

diversidad de teorías de la “visión dominante”). Los riesgos reflejan las

condiciones sociales en las que se encuentra el territorio; así la visión alternativa

parte de las siguientes bases:

● Los desastres presentan características particulares de las sociedades en

donde han ocurrido.!

● El riesgo, las presiones y las incertidumbres que conlleva el conocimiento y

los preparativos para las fluctuaciones, emana principalmente de la vida

cotidiana. De hecho, si se conocen las causas y procesos de un desastre,

es posible reducir la incertidumbre.!

● Apuntalamiento societal del riesgo y desastres con perspectiva histórica.!

● Este enfoque deja en evidencia que las causas de los desastres son la

acumulación de diferentes procesos sociales, económicos y políticos y no

eventos concentrados en espacio y tiempo.!

● Recuperar y escuchar el testimonio oral de las víctimas de la calamidad va

al corazón del problema, es decir, darle voz a los sin voz, a la población

invisible.!

Page 16: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

10

● La vulnerabilidad es una condición social dada por el nivel de acceso al

derecho a los recursos.!

● Habilitación al derecho al acceso a los recursos para la autogestión de

aquellos más propensos a sufrir un desastre.!

Es necesario hacer una contextualización histórica para poder observar los

procesos que dieron pauta a las condiciones de riesgo. Partiendo de esto, la

postura alternativa anexa el concepto de desastre las acciones humanas (Hewitt,

1996). !

Para entender la progresión del riesgo, utilizaremos a Blaikie et al., (1996),

cuando señalan que éste está compuesto por la interacción de la amenaza y la

vulnerabilidad social. Y la vulnerabilidad social, a su vez, está integrada,

igualmente por una progresión de etapas. Que los autores presentan en dos

modelos: 1) Presión y liberación; y 2) Acceso a los recursos (Véase gráfica 1).

El primer modelo está enfocado en tres etapas progresivas, cada etapa

contempla la integración de varios procesos que tienen su origen precisamente en

los procesos económicos y políticos. Las etapas se denominan: 1) Causas de

fondo (causas subyacentes), 2) Presión dinámica y 3) Condiciones inseguras.

Las causas de fondo permiten entender la conformación de la vulnerabilidad

de la sociedad ante un desastre, así como también permite ver los nuevos riesgos.

Las causas de fondo pueden ser procesos económicos, sociales o políticos, que

se dan en un determinado lugar y tiempo que afecta a la población, por ejemplo,

el acceso limitado a las instituciones, a la justicia y a los recursos, los préstamos

bancarios de las grandes corporaciones nacionales como el Fondo Monetario

Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de desarrollo (BID) al país o la

aprobación de la reforma energética. Para Barrios (2009) las causas de fondo

también son eventos históricos: internos y externos que tiene un impacto y

pueden impulsar cambios en el orden social. Estas causas tienen su origen en el

tipo de vulnerabilidad. Traen como consecuencia que el reparto y la distribución de

los recursos sean desiguales, dejando visible la distribución del mismo poder. !

Page 17: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

11

Gráfica 1. Progresión de la vulnerabilidad.!

Las causas de fondo

generan una presión

dinámica por macrofuerzas

(factores dinámicos

globales) como el rápido

crecimiento de la población,

la urbanización, falta o mal

funcionamiento de

instituciones, entre otras, lo

que permite observar las causas de fondo. Es decir, estos factores responden a un

conjunto de procesos (políticos, económicos y sociales) que dan lugar a

condiciones inseguras (riesgos) para la sociedad. Es en esta interacción que

provoca que haya edificios e infraestructuras en malas condiciones, la ubicación

de las viviendas en zonas peligrosas y además, la mayoría de la población

presenta bajos niveles de ingresos, es decir, son las formas específicas de las

condiciones inseguras, donde la vulnerabilidad se manifiesta en espacio y tiempo. !

Sin embargo, a pesar de que este primer modelo emplea las condiciones

sociales, sigue manejado el impacto de la amenaza como algo externo y extremo.

Pero su importancia radica en desglosar las causas de fondo que permiten

entender la formación progresiva de la vulnerabilidad social, es decir, los aspectos

sociales que intervienen de manera importante en la construcción del riesgo y el

desastre (Calderón, 2001).!

El segundo modelo de acceso a los recursos tiene como objetivo observar

cómo se distribuye la riqueza y la capacidad de acceso, por medio de las

relaciones sociales y económicas diferenciadas. Con la finalidad de crear redes

donde se espera una aportación para generar un perfil de acceso, siendo las

estructuras de dominio las que dan el rendimiento y la decisión de oportunidad de

Fuente: Blaike, et al. 1996: 48

Page 18: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

12

accesos. Es decir, este modelo se refiere a la estructura jerarquizada donde se

decide quién puede acceder a los medios que conforman los modos de vida y a

quienes se les limita. Sin embargo ambos modelos hacen énfasis en que los

desastres son el resultado de la interacción de la vulnerabilidad y amenaza. Para

mitigar los desastres los autores señalan que la población tiene una capacidad de

recuperación (Blaikie, 1996).!

Calderón refuerza estos dos modelos (presión y liberación y acceso a los

recursos) al utilizarlos para profundizar en la explicación de la vulnerabilidad

social. Al definir al desastre como “el resultado de la acción humana sobre la

superficie terrestre que expresa las relaciones sociales que le dieron origen. La

formas espaciales son producto de intervenciones teleológicas, materializados en

proyectos elaborados por sujetos históricos y sociales” (Calderón, 2001:79). La

autora utiliza dos escalas de investigación para estudiar la vulnerabilidad social: 1)

la escala Ciudad, que pare este trabajo será la comunidad de Tucta, a donde se

integra, para su estudio y a partir de las relaciones que se generan, en la escala

municipal, estatal, nacional e internacional. Este escalonamiento de escalas fueron

seleccionadas por que es en ellas donde se aplican las diferentes políticas

económicas. En la segunda escala está la familia. Es aquí donde se utilizan 4

categorías básicas: educación, vivienda y trabajo, propuestos por Calderón y

agregamos la categoría de salud, por considerar que es un recurso imprescindible

para mantener una adecuada calidad de vida, y que es fundamental en

situaciones de desastres. Se ha documentado, como posteriormente a un

desastre, los índices de morbilidad aumentan de manera sustancial. Y que

después del desastre y en condiciones de vulnerabilidad, la familia atiende la

enfermedad de uno de sus integrantes dependiendo de su cultura y prioridades en

su vida cotidiana. En esta segunda escala, Calderón retoma a Winchester (1992)

al señalar que es en la escala familia donde es posible visualizar y entender cómo

se manifiestan las causas de fondo y se manifiestan las condiciones inseguras,

las cuales pueden ser visibles en la familia, a partir de su capacidad o dificultad de

acceso a los recursos. Es posible detectar los recursos a los que se puede

acceder.

Page 19: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

13

Para esta investigación como se mencionó antes, se utilizará el modelo de

Blaikie et al., (1996) de presión y liberación, ya que nos permite observar los

procesos políticos, demográficos, económicos, sociales y culturales que llevan a

que la sociedad sea vulnerable. Sin embargo se complementará con la propuesta

teórica de vulnerabilidad social de Calderón (2001), debido a que el desastre es

visto como un proceso, es decir, se compone por múltiples procesos que le

confieren una dinámica y transformación. En este sentido se retomarán las dos

escalas propuestas por Calderón para aplicarlas en la comunidad de Tucta,

Nacajuca. Para ello se identificaron los procesos económicos enfocados en

políticas económicas como la construcción de camellones chontales, recorridos

turísticos, por mencionar algunos de los cuales la comunidad ha sido partícipe.!

Tucta es una comunidad que pertenece al municipio de Nacajuca, cuenta con

2750 habitantes (INEGI, 2010), que forman parte de la cultura maya, se identifican

como mayas Yocot’anes también conocidos como mayas chontales. La

comunidad se caracteriza por conservar algunas fiestas y tradiciones. La más

importante es en el mes de julio y se dedica a Santiago Apóstol.!

Tucta se ha caracterizado por los programas económicos que ha recibido por

parte del gobierno a través del Instituto Nacional Indigenista (INI) actualmente

conocido como Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI),

además de otras instituciones de gobierno, y que han tenido la finalidad de apoyar

a la población e impulsar la economía en la comunidad.

Justificación

Los desastres van en aumento debido a diferentes factores como la urbanización,

el crecimiento población, entre otras. Por esta razón la academia ha realizado

diversos estudios enfocados en la emergencia. Los resultados obtenidos de las

investigaciones han sido utilizados por instituciones gubernamentales para crear

políticas enfocadas en la prevención de los desastres. Actualmente, en México se

está aplicando la Ley de Protección Civil, donde se señala la prevención como

una estrategia para mitigar el desastre, y para lograrlo se busca el diálogo entre

los afectados y las autoridades del gobierno. En este sentido, se tiene el interés de

Page 20: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

14

conocer las capacidades de recuperación de la población ante los desastres,

especialmente en Tucta, Nacajuca porque es una comunidad con una amplia

experiencia en la vivencia de las inundaciones y permite comprender los diferentes

procesos que permitieron la construcción de la vulnerabilidad social. De forma que

se considera relevante la realización de este estudio, porque es parte de la

continuidad de un conjunto de trabajos previos. Por otra parte, se busca recuperar

los conocimientos locales enfocados en las estrategias para ampliar los estudios

académicos orientados en este tema y así dar voz a las poblaciones que viven

estos desastres.

En este sentido, la presente investigación recoge las diferentes formas de

entender y de actuar ante los desastres de los sujetos-actores que están o han

estado directamente conectados con los diferentes procesos. Retomando la

mirada e interpretación, que pasa por la vivencia y experiencia, al momento de

implementar un plan de desarrollo, que tuvo como propósito modernizar el campo

tabasqueño, nuestros objetivos son los siguientes:

Objetivo general:

Detectar las características socioeconómicas de la comunidad de Tucta,

Nacajuca y paralelamente la formación de su vulnerabilidad social, particularmente

desde la década de 1970. Así como reconocer las capacidades de recuperación

que las autoridades de gobierno y población han implementado para la mitigación

de los desastres asociados con las inundaciones.

Objetivos específicos:

a) Documentar la evolución de los diferentes procesos que han generado y

están generando las vulnerabilidades en Tucta, Nacajuca desde la década

de 1970.

b) Visibilizar la forma en la cual la población ha vivido y entendido los

desastres

c) Detectar las capacidades de recuperación que la población de Tucta ha

implementado para mitigar los efectos de los desastres asociados a

inundaciones.

Page 21: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

15

d) Identificar las evidencias de un dialogo entre los funcionarios y la población

para tratar la cultura de prevención.

Page 22: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

16

Vulnerabilidad social a desastres en Tucta, Nacajuca

Michelle Jacqueline Lara Blanco y Gabriela Vera Cortés Resumen Esta investigación caracteriza el contexto histórico de la comunidad de Tucta,

Nacajuca, en el estado de Tabasco, durante los siglos XX y XXI, particularmente

desde la década de 1970. Se parte de la propuesta teórica de Blaikie sobre

vulnerabilidad, para describir los procesos generales que modificaron su relación

con el paisaje geográfico, cuando ocurrieron cambios en las propuestas de

desarrollo económico por parte del gobierno federal y estatal. Se utilizaron fuentes

bibliográficas, entrevistas y una encuesta, que recogen las narrativas y reflexiones

de la población sobre el antes y después de estas modificaciones, que dieron

lugar a su vulnerabilidad actual.

Palabras: Vulnerabilidad social, Desastre, Chontal, Tabasco, Riesgo.

Introducción

La comunidad de Tucta está integrada por la etnia chontal, que en la actualidad

está distribuida en los municipios de Nacajuca y Centro, y en menor medida en

los de Centla, Macuspana, Jonuta y Jalpa de Méndez, del estado de Tabasco.

Esta investigación presenta el contexto histórico y los principales procesos que

incidieron en la construcción de la vulnerabilidad social de la comunidad de Tucta,

a lo largo del siglo XX, particularmente desde la década de 1970, hasta la

actualidad. Se utiliza la propuesta teórica de vulnerabilidad social de Blaikie et al.,

(1996:45-49), que forma parte del concepto de riesgo, y es entendido como una

función compuesta por un grupo social en condición de vulnerabilidad social y

una amenaza natural compleja (pero conocible), que en su encuentro dan la

posibilidad de pérdidas de vidas humanas y recursos. La vulnerabilidad social se

explica a partir de dos modelos: 1) Presión y liberación, y 2) Acceso a los

recursos; los cuales muestran la progresión de la vulnerabilidad y cómo este

escalonamiento dinámico, influye en que un grupo social particular presente

condiciones particulares de vulnerabilidad. El primer modelo, está integrado por

Page 23: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

17

tres etapas: a) causas de fondo, b) presión dinámica y c) condiciones inseguras.

El primer inciso corresponde a la estructura económica mundial y local en la

sociedad y su sistema político, con el orden jurídico e ideológico, que genera una

presión dinámica en una región, por medio de macro fuerzas. Un conjunto de

procesos que son puestos a andar a partir de propuestas de tipo económico y

político, que son aplicadas en las diferentes escalas y regiones, de acuerdo con

los intereses de quien detenta el poder. Estas decisiones traen como

consecuencia que el reparto y la distribución de los recursos sean desiguales. Así,

este conjunto de procesos provocan una presión dinámica que traslada estos

procesos en condiciones inseguras, es decir, en riesgos, para la sociedad.

Este conjunto de relaciones e interacciones pueden dar lugar a que se

construyan edificios e infraestructuras en malas condiciones, la ubicación de las

viviendas en zonas peligrosas y además, la mayoría de la población presente

bajos niveles de ingresos. Es decir, son las formas específicas de las condiciones

inseguras, donde la vulnerabilidad se manifiesta en espacio y tiempo. La

propuesta explica la estructura jerarquizada donde se decide quién tiene mayores

o menores posibilidades de acceder a los recursos. Se entiende por recursos

aquellos atributos materiales y de tipo cualitativo que serán posibilitados o

imposibilitados dependiendo de distribución del poder y desigualdad social, que

permite la subsistencia y calidad de vida de un grupo social. Lo anterior dará lugar

a la vulnerabilidad social, ante el tipo de amenazas locales. Lo cual es posible

detectar con el segundo modelo.

Para analizar la progresión de la vulnerabilidad propuesta por Blaikie et al.,

(1996), retomaremos a Calderón (2001:105-114), en lo que corresponde al uso

de dos escalas de investigación. La primera escala tiene como base a la

comunidad, que a lo largo del texto debe ser asumida como la escala base, el uso

de otras escalas tiene como finalidad comprehender a la comunidad. En este

caso, las escalas toman en cuenta las divisiones administrativas, porque son ellas

donde se aplican las políticas económicas. La escala base se estudiará en su

relación con la escala municipal, estatal, nacional e internacional. La segunda

escala es el núcleo familiar, donde es posible detectar cómo se expresa la

Page 24: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

18

vulnerabilidad, según señala Winchester (1992) y es retomado por Calderón

(2001:114), lo cual permite comprender el rango de recursos con los que cuenta

cada familia. Las categorías utilizadas en esta segunda escala son: Educación,

vivienda y trabajo, tomados de Calderón (2001:114). Hemos agregado la

categoría de salud, por considerar que es importante en la calidad de vida de la

población y de acceso diferenciado.

Para comprender el concepto de vulnerabilidad social se retoma lo que

Winchester (1992), denominó vulnerabilidad diferencial, entendido como

elementos opuestos complementarios. El primero corresponde a la susceptibilidad

a recibir daños por parte de un grupo social y es la parte de debilidad o negativa.

Mientras que el segundo es la capacidad de resistirlos y corresponde a la fortaleza

o positiva, a esta parte se le conoce como la capacidad de recuperación. Macías

(2015), complementa lo anterior, al señalar que se trata de una relación dialéctica.

Donde la capacidad de recuperación de un grupo social se explica a partir de la

debilidad de un grupo social. Es decir, el tipo de respuesta dependerá de las

propias debilidades y huecos dentro del sistema mismo, para poder lograr su

capacidad de recuperación y viceversa, como es que el tipo de recuperación

responde a las debilidades. Una no puede ser explicada sin la otra, ambos se

complementan. Esta relación dialéctica, permite observar y comprender los

procesos sociales que dieron lugar al a formación de la vulnerabilidad social.

Retomamos el concepto de vulnerabilidad de Macías (2015), como “un grupo

social susceptible a recibir daño, que se basa en un proceso de construcción de la

misma, de acuerdo con las relaciones sociales establecidas y en condición

particular de cada grupo”. Para este autor se trata de relaciones y procesos

sociales que van construyendo la susceptibilidad al daño. Mientras que para

Calderón (2001), se da por la posibilidad o imposibilidad del acceso a los recursos

de los diferentes grupos sociales que genera la desigualdad social, los cuales son

construidos desde la organización socioeconómica y política, donde el poder es

una variante determinante.

Por lo anterior se toman en cuenta las características físicas de ubicación de la

comunidad de Tucta y los procesos que dieron lugar a la mejora en su calidad de

Page 25: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

19

vida como fue: la construcción de viviendas, la dotación de tierras, las

modificaciones de la hidrología local y regional, la construcción de camellones y la

dotación de parcelas ejidales que transformaron el modo de vida de la población.

La propuesta teórica de Blaikie et al., (1996) y la aplicación de una metodología de

tipo cualitativo y cuantitativo, nos permitió profundizar en la historia de la

comunidad a través de las narrativas de la población, con la aplicación de 32

entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres de diferentes edades, de las

cuales 11 fueron entrevistas a profundidad (abril-septiembre de 2015). Para

reforzar las entrevistas se utilizó una metodología cuantitativa a partir de la

aplicación de una encuesta de diseño de distrito selecto (julio de 2015), de corte

transversal y que es válida solo para el momento en que fue aplicada, porque se

reconoce que el tiempo permite la dinámica y transformación (Babbie, 1993:141).

Se aplicaron 120 cuestionarios, de un total de 447 viviendas (INEGI, 2010), que

integran a la comunidad de Tucta. Las entrevistas fueron realizadas a hombres y

mujeres de diversas edades, todos mayores de edad.

Antecedentes.

Contexto Histórico

Tucta es una comunidad chontal, cuya lengua pertenece a la familia lingüística de

los mayas, Tabasco. Se sabe que varias comunidades chontales habitaron toda la

planicie deltaica del río Grijalva-Usumacinta, donde sólo en Nacajuca habitan en

la actualidad alrededor de 20 pueblos (Brown, 1999:224). En 1575, Rodrígues y

Santa Cruz (De la Garza, 1983:415), fueron encomendados por el Rey de España

para describir las características geográficas de la provincia de Tabasco. Ya

desde el siglo XVI se hacía referencia a abundante ríos y amplias extensiones de

esteros, lagunas, ciénegas y tembladeras 1 , tierra trabajosa por las elevadas

temperaturas y fuerte humedad. Las lluvias duraban 10 meses del año, además de

la presencia de abundantes mosquitos y animales diversos (Ibid, 367). Se hace

mención también de varios asentamientos, algunos presentes hasta el día de hoy

# Según Covarrubias, 2006, las tembladeras son “Terreno pantanoso, abundante en turba, cubierto de césped, y que por su escasa consistencia retiembla cuando se anda sobre él”.!

Page 26: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

20

en Nacajuca, como son: Tuptla (Tucta), Mazateupa, Huaitalpa (Guaytalpa),

Tecolutla (Tecoluta), Huatacalco (Guatacalco), Olguatitan (Olcuatitan), Tapocingo

(Tapotzingo), Ojiacaque, (Oxiacaque), y el mismo Nacaxuxuca (Nacajuca), (Ibid,

374-376). La característica común de todos estos poblados es que eran lugares

muy anegados por causa de los ríos y tierras lodosas y montosas (abundante

vegetación) (Ibid, 350) Véase figura 1. Existen algunas versiones acerca de que

Tucta es un poblado de origen prehispánico, fundado en el año de 1100 d.c. por

grupos chontales (DIF, 1984 citado en Ortiz, 1987), pero no existe aún suficiente

evidencia (véase mapa 1).

Mapa 1. Localización de Tucta en 1579.

El municipio de Nacajuca es

uno de los siete municipios que

integran a la región de la

Chontalpa en el estado de

Tabasco, forma parte de la

cuenca baja del río Grijalva y por

lo menos para 1977, en un área

de 800 km2, existían siete ríos:

Nacajuca, González, El Mango,

Don Cipriano, La Pigua, El

Escarabajo y el Mocho, además

de 7 lagunas: Tulijá, Boca

Grande, Tronco, La Palma, Oxiacaque, La Florida y Olcuatitán (Brown, 1999:224-

225). La cuenca del Río Grijalva es una de las más importantes a nivel nacional

debido a su cauce hídrico y extensión. La región hidrológica del Grijalva está

integrada por tres subcuencas alto, medio y bajo Grijalva. (Rubio y Trina, 2006; 2).

Tucta forma parte de lo que se le conoce como olla de la Chontalpa, donde de

acuerdo con un mapa realizado en 1955 por la extinta Secretaría de Agricultura y

Recursos Hidráulicos, se muestra como toda esta amplia región integrada por los

municipios de Nacajuca, Jalpa de Méndez, y Cunduacán se anegaban con

Tucta

Fuente:Tomado de García, Antonino, 2010. Mapa de Melchor Alfaro de Santa Cruz, elaborado por decreto presidencial real en 1579. Modificado por García para resaltar algunos ríos y poblados.

Page 27: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

21

frecuencia (Véase mapa 2)2. Para Balcázar la olla de la Chontalpa, es más bien

conocida como la vieja Chontalpa y quizás la más baja e inundable en Tabasco,

que sufrió una decadencia progresiva que inició desde la Colonia, continuó con la

invasión de piratas y los rompidos y desbordamientos del Mezcalapa, aunque

tiempo atrás había sido la más próspera y poblada del estado (Balcázar, 2003:66-

67).

Mapa 2. Zonas inundables en la llanura costera.

De acuerdo con el trabajo de

campo desarrollado en Tucta,

pudimos detectar que la

población es celosa de sus

tradiciones y mantienen una

memoria histórica que se

remonta a su origen

prehispánico, del cual se

sienten orgullosos. La

mayoría de las personas

entrevistadas coincidieron en que su origen es maya, se identifican a sí mismos

como mayas Yocot’anes que significa “lengua verdadera”. En cuanto al origen del

asentamiento coinciden en que Tucta estuvo siempre rodeada por lagunas,

arroyos y ríos, que hacía parecer una isla. El mapa 1, muestra la gran cantidad de

agua en toda la superficie tabasqueña. Y aunque es muy probable que el mapa

registrado no tuviera las dimensiones, ni distribución exacta, de manera muy

general tuviera un parecido.

En la actualidad y después de los cambios del paisaje realizados durante el

siglo XX, particularmente en su segunda mitad, dio lugar a que en la actualidad

esté rodeada por el rio Nacajuca, el río Samaria, las lagunas de la Enramada

(INEGI lo identifica como la Ramada), El Muerto (la población local lo identifica

$!%&'()*+*,-.!(/!%'+012-!31.45'1+-!)*/!%&6(!7%3%89!!:!(!.6!)1'*+4-';!</)('1+-!!=(>4-!?'1*&-9!!@-'!

@*',141'>-.!+->.6/4('!:!@6A/1+('!*/!,(@(!(B6C!@'*.*>4()-"!

Fuente: Secretaría de recursos hidráulicos. Revista Ingeniería

Hidráulica en México (1955), Vol. IX, Núm. 2. Pág. 8.

Page 28: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

22

como un arroyo), y El Horizonte, además de los arroyos el Mango y Chontal

(estos dos últimos son temporales).

Varias de las personas, especialmente varones rememoran lo que les

contaban sus padres y abuelos para la primera mitad del siglo XX. Las

características de la región hicieron difícil la comunicación por tierra, la forma

tradicional era desplazarse por ríos, arroyos y lagunas, por medio de cayucos.

Hasta la década de 1970, podían desplazarse por agua a todas las comunidades

cercanas. Estas características permitieron que los habitantes implementaran, lo

que aun en la actualidad es conocida como pesca artesanal (uso de paños,

atarrayas y cayucos). Los varones sembraban pequeñas cantidades de maíz y

frijol para el autoconsumo, debido a la poca cantidad de tierra disponible. Ya

desde finales del siglo XIX, con la construcción de los ingenios azucareros, los

varones de Tucta migraban temporalmente a una comunidad del municipio de

Cunduacán y de ahí eran trasladados a los ingenios azucareros (en 1910 existían

28 haciendas azucareras, 3 de las cuales estuvieron ubicadas en Comalcalco

(Véase SARH, 1988). Todavía hay quien recuerda haber acompañado a su padre

a los ingenios, cuando eran pequeños y pasados los años, cuando se convirtieron

en padres de familia, ellos mismos hicieron el viaje.

En la década de 1950 y 1960, algunos varones recuerdan que la rutina de la

comunidad era salir en los meses de siembra y corte (zafra) a los cañales

(siembra: septiembre y febrero; zafra: diciembre y abril) En cada ocasión tardaban

entre dos y tres semanas.

En época de creciente (Octubre-Diciembre) los hombres permanecían en sus

casas (salvo en la época de corte) y aprovechaban para pescar abundantes

bancos de peces como pejelagartos, tilapias y mojarras. Las mujeres se ocupaban

de la educación de los hijos, también se dedicaban al trenzado de la cañita, que

era vendido al poblado de Mazateupa para la elaboración de artesanías. Como

ayuda para su alimentación las mujeres tenían animales de traspatio como,

cerdos, patos y gallinas. Las casas eran de techo de guano redondo, de paredes

de jahuacte y la estructura del techo era de tatuán, amarradas con cintas de junco

y piso de tierra, sin división de cuartos.

Page 29: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

23

De acuerdo con Uribe (2003:64), durante el siglo XIX, la población étnica de

Tabasco fue considerado por las autoridades estatales, como indios que vivían

dispersos en las montañas (selvas y pantanos) donde no eran considerados

útiles, por lo que una propuesta fue la de reeducarlos e integrarlos al sistema

productivo de fincas. Esta ideología se mantuvo en las primeras décadas del siglo

XX, y de hecho se dieron algunos intentos, como fue el Primer Congreso

indígena de Raza Chontal del 20-22 de diciembre de 1939, en Tabasco, donde se

pensó en la construcción de escuelas rurales, para que los alumnos aprendieran

a sembrar. En el caso de Tucta, también se pensó en fomentar la artesanía.

Antes de los procesos de desarrollo que comenzaron en la década de 1970, el

grupo étnico Yocot’an estaba invisibilizado por el Estado. A lo largo del siglo se

llevó a cabo una política “desfanatizadora y racionalista” que consistió en obligar al

indígena, mediante decreto, para que dejara de usar su ropa tradicional y se

prohibió el uso de la lengua Yocot’an por medio de campañas educativas

castellanizadoras. Lo anterior provocó un proceso de castellanización y

bilingüismo. La invisibilidad dada a los “Chontales” llegó a tal grado, cuando en los

censos de 1940-1979, la población indígena forma la categoría de “otros” en

Tabasco (Uribe, 2003: 86). Pero es, en la segunda mitad del siglo XX, a partir de

los movimientos sociales surgidos como respuesta a la contaminación de Pemex

a las tierras, a las lagunas y el impacto a la salud, que la población indígena es

reprimida una y otra vez. El movimiento intentó ser controlado a partir del “Pacto

Rivereño” en 1975. Durante este tiempo, otros cambios políticos se sucedieron. El

Partido de la Revolución Industrial, con sus formas de organización corporativista,

ya no satisfacía la demanda de los campesinos y de las aspiraciones de políticos

que eran ignorados por el partido político (Guzmán, 2009).

La importancia de los padres y abuelos en el recuerdo del ayer, y de las

inundaciones. Algunos datos sobre desastres.

En cuanto a las inundaciones, solo las personas mayores de 50 años pueden

describir las inundaciones que ocurrieron antes de la década de 1970. A la

población más joven, no parece preocuparle, pues con todo y las inundaciones de

1985, 1999 y 2007, no se compara con la altura que llegó a tener el agua, dentro

Page 30: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

24

de la comunidad, cuando las inundaciones eran anuales, y formaban parte de su

vida cotidiana. La altura normal en una inundación ordinaria alcanzaba unos dos

metros. Mientras que las inundaciones extraordinarias, podían llegar a tres metros

de altura. En realidad, varias comunidades de Nacajuca tenían esa característica,

dentro de lo que corresponde a la planicie tabasqueña, sobre todo en la parte más

baja de la misma.

Aún falta investigar con mayor detalle la presencia de inundaciones en esta

parte de Tabasco. Brown (1999:226), describe que Tucta estaba rodeado de

áreas pantanosas temporalmente y lagunas. En tiempos pasados, durante la

crecientes o inundaciones temporales, el agua llegaba hasta la iglesia del pueblo

construida en el lugar más alto del asentamiento, que se ubicaba a 10 m.s.n.m. y a

unos 30 kms, de la costa. Durante las inundaciones, el agua corría por todos los

solares y entraba a la mayoría de las casas de la zona.

Presentamos algunas fechas obtenidas por diferentes fuentes hemerográficas de

inundaciones, donde se menciona frecuentemente a Nacajuca y en ocasiones a

Tucta:

1879, (La Reforma, 04/10/1879); 1910; 1912, 1927, 1929; 1932 (Torres y García,

2011); 1933 (Gama, 2008), 1941, 1945 (Torres y García (ídem), 1951 (El Espía

01/12/1951), 1967, (Presente, 27/10/1967). (Todas las fechas son de Gama

(2008:112-119), a excepción de las fuentes señaladas de manera particular)

Al hacer una reflexión sobre las inundaciones anteriores al cambio de

paisaje implementado por la CG y los siguientes programas hidráulicos con

respecto a las condiciones actuales y la relación con su vulnerabilidad social, las

personas entrevistadas coinciden en anotar una diferencia de los llamados

desastres de antes de 1970. Culturalmente, las inundaciones no eran

consideradas por ellos como desastres. Su reflexión es que como no había

muertos durante las “crecidas” y aunque tenían pérdidas de animales de traspatio,

las inundaciones traían importantes bancos de peces como: mojarra, tilapia y

pejelagarto. Ellos lo consideraban como parte de un ciclo anual, donde en cada

mes tenían diferentes actividades que desarrollar. El periodo de lluvia implicaba,

para los padres de familia estar con la familia, dejar de laborar la tierra de

Page 31: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

25

autoconsumo, se acababa el flujo migratorio, era tiempo de aprovechar el agua,

con toda la abundancia en comida que le traía, con los bancos de peces. Su

observación y experiencia les había enseñado que si bien podían existir pérdidas

de animales de traspatio, cultivos o pertenencias, de alguna manera la naturaleza

se los regresaba con recursos distintos, dependiendo de la etapa del ciclo de la

naturaleza.

La población entrevistada no recuerda pérdidas humanas y para prevenir

posibles accidentes, se le enseñaba a los niños a nadar desde temprano edad.

Además, en su vivienda, se utilizaba material local como el guano redondo,

jahuacte y tatuán, donde construían sus tapescos y tapancos de un poco más de

dos metros de alto y un espacio de alrededor de 1 metro del tapesco al techo,

donde guardaban sus semillas, animales y ellos mismos se guarecían mientras

esperaban a que la creciente pasara. Las inundaciones que experimentaron no

presentaban mucha corriente, esto se debía al desbordamiento de las lagunas.

Sin embargo, es bien sabido, que posterior a un desastre asociado con fenómenos

hidrometeorológicos, los niveles de morbilidad aumenten considerablemente y

regularmente no son asociadas al mismo (Blaikie, 1996, Vera, 2005). Para el caso

de Tabasco, se tienen registros de un clima insalubre, con elevadas

temperaturas e inundaciones y encharcamientos anuales, desde la Colonia.

Donde incluso, los índices de natalidad en las últimas décadas del siglo XIX,

superaban muy poco a los de la mortalidad, que se justificó por la incomunicación

del estado hacia otras entidades y hacia su interior, hasta ya entrado el siglo XX.

Además de la insuficiencia de médicos y de la infraestructura de salud, donde en

las zonas rurales, los campesinos recibían sueldos ínfimos por su trabajo y más de

la mitad de sus habitantes vivían en zonas rurales. Las enfermedades endémicas

como el paludismo y otras enfermedades gastrointestinales y el cólera, entre

muchas otras, resultaron en un alto índice de mortalidad (Castellanos, y Arias,

2009: 219-220).

Es posible que se presentaran muertes en Nacajuca y Tucta, sin embargo,

el registro hemerográfico y de archivo consultado, para afirmar tal aseveración, no

es suficiente aun. Pero sí es posible saberlo en otros municipios, donde la

Page 32: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

26

frecuentes muertes, pérdidas de cultivos, ganado y estructura arquitectónica fue

importante. Tal fue el caso del municipio de Tacotalpa donde los registros

consultados, así lo demuestran.

Además, las fuertes corrientes que se dan en los meses de lluvia podían

provocar la desviación de los ríos, a lo que en tiempos pasados se le denominó:

“rompidos”3: El bajo relieve ha permitido la divagación de aguas en diferentes

direcciones. Y sino ocurría de manera natural, era provocado por las autoridades o

la población, lo que dio lugar a un cambio sustancial en la cotidianeidad para

miles de habitantes ubicados en la cuenca baja. La desviación de los ríos

provocaba un exceso o disminución de las inundaciones y posiblemente, un

cambio de cultivo y recomposición en el estilo de vida.

Progresión de la Vulnerabilidad social.

El estado de Tabasco ha tenido diferentes propuestas de desarrollo económico: el

auge maderero, el oro verde, la ganadería, los programas de desarrollo agrícola y

el oro negro. Todo ello en un periodo un poco mayor a 150 años, desde mediado

del siglo XIX. La mayor parte de los procesos económicos tuvieron fines de

exportación a diferentes partes del mundo. La historia de esta parte del trópico

mexicano ha sido el de la extracción de sus recursos y el de ganarle tierra a los

diferentes cuerpos de agua.

De acuerdo con Uribe (2009:172), la colonización agropecuaria en Tabasco inició

a mediados del siglo XX y tuvo como objetivos ocupar los espacios deshabitados,

integrar las regiones al mercado nacional, desahogar población del centro del país

y sobre todo, hacerlos productivos. Este proceso se extendió entre las décadas de

1950-1980. Los proyectos exigían el desmonte total e inmediato de la selva para

ser reconocidos y dar registro a la ocupación de la tierra. Se partió de un falso

supuesto acerca de que el trópico húmedo podría ser el granero del país y que los

recursos de este tipo de ecosistemas era ilimitado, pues con la adecuada

introducción de la tecnología, el rendimiento de los suelos sería mayor, para ello

se contó con importantes recursos económicos del Banco Interamericano de

D!E-,@1)-!.*!*>41*>)*!(!/(!)*.21(+15>!)*!/-.!'C-.!B6*!F-',(!6>(!>6*2(!+-''1*>4*"!!

Page 33: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

27

Desarrollo (BID) y del mismo gobierno mexicano, pero fracasó (Uribe, 2009:173 y

Tudela, 1989).

Antes del auge petrolero, que inicia en 1970, Tabasco fue un estado que

recibió recursos económicos y tecnológicos externos para desarrollar el sector

primario, especialmente el agrícola. En la década de 1940-1950, Tabasco

empezó a explotar comercialmente el petróleo. Casi desde el principio, la tercera

parte de la producción de crudo, gas y petroquímicos fue de esta entidad. A pesar

de la existencia del petróleo y con el auge petrolero, los gobiernos estatal y

federal, siguieron impulsando en 1960-1980, proyectos agrícolas en la entidad.

Aunque a nivel estatal, y a oídos sordos de las prácticas agrícolas, se empezó a

desarrollar el ganado vacuno, por parte del grupo hegemónico local (Tudela, 1989

y Guzmán, 2009).

En 1962 se elaboró un plan piloto denominado: “Plan Limón”, localizado en

la región de La Chontalpa, en el municipio de Cárdenas, Tabasco, que en 1966 se

reestructura y cambia de nombre por el del Plan Chontalpa, por parte de la

Comisión del río Grijalva (CG), que estuvo activo desde 1951-1985.

A partir del Pacto Ribereño4 de 1975, el gobierno de Rovirosa Wade buscó

diferentes proyectos productivos. Para la década de 1970, la población de Tucta

narra que al ver los cambios que se estaban realizando en el estado,

especialmente en la zona de la Chontalpa, solicitaron tierras al Gobierno del

Estado, por lo que paralelamente realizaron también algunas manifestaciones que

coincidieron en tiempo, con los movimientos sociales del pacto Rivereño. Esta

parte, conocida como la chontalpa chica, o chontalpa vieja, no fue del interés de

las autoridades. Y en la cuenca del Grijalva y en Tabasco se vislumbraban en esa

época, importantes inversiones económicas y un cambio en el paisaje geográfico

sustancial.

Fue así que el gobierno local, con el gobernador Rovirosa Wade y del Instituto

Nacional Indigenista, con Manuel López Obrador, que se decidió iniciar un

programa a gran escala para construir campos elevados, cerca de varias

G!Es un movimiento social campesino donde se mostraron inconformidades y reclamos por daños a cultivos, contaminación de cuerpos de aguas, suelos, medio ambiente, entre otros, debido a la infraestructura petrolera.!

Page 34: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

28

comunidades chontales, a los que llamaron “Camellones Chontales” (Jiménez y

Rorive, 1999). Se trató de una imitación del sistema de Chinampas, en el centro

del país, con lo que se consideró debían haber sido los cultivos en zonas altas de

la península de Yucatán. El sistema de chinampas consiste en la construcción de

islotes de tierra en cuerpos de agua no muy profundos en las orillas de lagos o

pantanos, para lo cual se utiliza el lodo o cualquier material que permita consolidar

y compactar los camellones (Pérez, 2007).

Desde 1976 se empezó a experimentar con un modelo de chinampas en el

trópico húmedo (poco se sabía aun de los campos elevados que se llevaron a

cabo en la época prehispánica). A través del Colegio Superior de Agricultura

Tropical (CSAT), los experimentos fueron conocidos como “Bancales tipo CSAT” y

se desarrollaron en escuelas tecnológicas de Nacajuca, Cárdenas y Teapa. Por

su parte, el Instituto Nacional de Investigación sobre Recursos Bióticos (INIREB)

también hizo lo propio en otras áreas de Tabasco y Veracruz (Gliessman, 1999;

167-175). Infortunadamente no se tuvo mucho tiempo para seguir observando los

experimentos llevados a cabo, debido a la prisa que tuvo el gobierno estatal para

implementarlo. Fue el Ing. Leandro Rovirosa Wade, quien con el apoyo del INI

ofreció el apoyo para ampliar el proyecto brindando una draga marina que

permitiría abrir canales y ampliar los camellones, inicialmente con 60 ha

(Glissman, 1999:177). El proyecto dio inicio en 1978 (Ortiz, 1988:22), en la

comunidad de Tucta debido a que era un área integrada por población chontal,

además, según Pérez (2007) era una de las zonas más pobres de la entidad. Los

habitantes recuerdan que la construcción de los camellones fue hecha por el fondo

lodoso de la laguna la Enramada y parte del Horizonte. Se crearon 8 camellones,

integrado cada uno por 8 camelloneros, con un total de 64 campesinos.

Para la realización de este proyecto se invitó al Instituto Nacional Indigenista

del Estado de Tabasco, teniendo como director al Lic. Andrés Manuel López

Obrador, y el Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos

(INIREB). Para ejecutar el proyecto se utilizaron al final 100 hectáreas de pantano.

Las actividades realizadas en estos camellones consistieron en el desarrollo de las

actividades primarias: como la pesca, la siembra de árboles en los bordes de las

Page 35: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

29

camellones, la ganadería estabulada y las cosechas de chile, yuca, rábano,

lechuga, col, calabaza, arroz, maíz, melón, sandía, alfalfa y frijol (Gómez, 1982).

De acuerdo con Carmona et. al (1999; 134), Hallen (1999:197) y Rorive

(1999:251) las dificultades comenzaron a surgir debido a que los suelos habían

sido dragados tres metros debajo de la superficie de la laguna lo que impedía la

producción exitosa de los cultivos. En este proceso los suelos quedaron muy

heterogéneos y bajos en materia orgánica y nutrientes. Por otro lado, los cultivos

no eran los sembrados habitualmente por ellos, y no se hizo un seguimiento para

la comercialización de la producción. Y cuando por fin, los resultados de la

producción mejoraron y se empezó a cultivar mejor, el apoyo económico de parte

del gobierno terminó, por lo que la asistencia técnica también. Los técnicos que

estaban apoyando a los campesinos en el campo, se fueron, alrededor de 1983. A

partir de 1988 los camellones chontales han sido trabajados por los camelloneros.

Ellos han recibido alguna asistencia de varios programas, como los cítricos

regalados por la Secretaria de Desarrollo Rural. Pero en general son los propios

camelloneros que han trabajo sus tierras sin asistencia técnica. Y uno de los

cambios realizados fue en la organización de trabajo en los camellones, de lo

colectivo al individual-familiar (Reyes, 1999:244).

En la comunidad existen 64 campesinos que recibieron en forma de tenencia

de tierra un ejido comunal en 1978, integrado por 8 camellones y trabajado por 8

campesinos cada uno de ello. Otros 30 campesinos cuentan con tierra, muy cerca

de la comunidad y son utilizados como potreros y pastizales, de los cuales algunos

permanecen inundados. De acuerdo con Pérez (2007) en 1950 estas tierras

permanecieron inundadas hasta la construcción del dren de la laguna La Ramada.

Pero con la construcción del dren de la laguna Enramada, el estancamiento del

agua amainó (en el trabajo de campo, no se pudo identificar desde cuando estos

potreros tenían sus dueños, pero es posible que tenga su referente en una

dotación posterior, como se verá líneas abajo). Otros 65 ejidatarios más

obtuvieron sus parcelas, como parte del ejido Jalpa de Méndez, anexo Benito

Juárez, en el municipio del mismo nombre, porque en esta parte del municipio ya

no existían tierras.

Page 36: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

30

De acuerdo con la carpeta DSC6018, con fecha del 28 de noviembre de 1980

y título: Dotación de ejidos, de la Secretaría de Reforma Agraria de la Ciudad de

México (SRA), los habitantes de Tucta solicitaron tierra en 1939, pero su petición

se rechazó. Fue en 1953 que la secretaría benefició a 20 ejidatarios capacitados

en materia agraria (faltaría explicar qué pasó con los 10 faltantes). Con una

superficie de 737-00-00 tierras en el ejido Anexo Benito Juárez el 9 de mayo de

1957, ubicado en el ejido Jalpa de Méndez. Posteriormente, Brown (1999:225),

registra que a partir de la petición de tierras de1930, se les dota a la población en

1970, pero estas se encontraban bajo el agua, por lo que los pobladores deciden

realizar una nueva solicitud. Es hasta 1983, en una primera ampliación del anexo

Benito Juárez, del ejido Jalpa de Méndez, que se dotó de tierras a los 65

ejidatarios restantes solicitantes de tierra, con 208 ha, que según trabajo de

campo, son utilizadas para pastizales y 54 ha. para cultivos. El motivo, la

inundación de varias hectáreas (Registro agrario nacional, 1998, Exp 10), de la

carpeta: DSC6018.Secretaria de la Reforma Agraria, 1988). Ese mismo año y el

20 de junio, Petróleos Mexicanos solicitó a la Secretaría de la Reforma Agraria la

expropiación de 03-30.86 ha. de terrenos ejidales del poblado Benito Juárez, para

destinarse a la construcción de la red caminera paso Cunduacán-Dos Bocas, y

aprobada en 1985 (Registro agrario nacional, 1998, Exp 10, Carpeta: DSC6018).

Paralelamente, el Instituto Nacional Indigenista (INI) impulsó un programa de

vivienda en 1980, el cual buscó mejorar la calidad de vida de la población. El

apoyo consistió en rellenar el área donde se construirían las viviendas, para elevar

su nivel, y con ello, mitigar las inundaciones. La construcción de las nuevas

viviendas fue de paredes de block, techo de lámina y piso de cemento. La vivienda

tenía dos divisiones entre los cuartos y la cocina. Actualmente la mayoría de las

viviendas tiene la misma fachada solo que han sido ampliadas, algunas tienen dos

cocinas, piso de mosaico, tres cuartos y el baño afuera. Así mismo, por las

inundaciones los habitantes decidieron construir cerca del centro de la comunidad

por ser la zona más alta que tiene la comunidad.

Al finalizar la construcción de los camellones, la población recuerda que el

poblado como tal dejó de inundarse. Pero no se pudo solucionar que parte de los

Page 37: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

31

camellones y parcelas ejidales se inunden año, con año, cuando la laguna de la

Enramada sube su nivel, y en el caso de las parcelas, ocurre, por la laguna el

Horizonte. El Gobierno del Estado, atendió la demanda de ambos grupos en 1989,

cuando propuso un programa que permitiría mitigar las inundaciones y, con

apoyo del INI, se realizó la construcción de un bordo de defensa denominado: El

Tecoluta-Tucta. Dicho bordo fungiría como barrera para que los camellones no se

inundaran. En la actualidad el bordo de contención rodea a los poblados de

Mazateupa, Tucta (Camellones Chontales), Ocuatitan y Oxiacaque. El material

con que fue construido el bordo de contención es de tierra el cual rodea la laguna

el Horizonte y el Río San Cipriano (Véase mapa 3).

Mapa 3. Bordo de protección Tecoluta-Tucta

En la década de 1950-

1960, algunos varones

coindicen en su recuerdo

acerca de que las

dimensiones de la laguna el

Horizonte y La Enramada

tenían un tamaño mucho

mayor que en la actualidad,

de tal manera que con sus

cayucos, podían llegar a

Tecoluta y a todas las

comunidades de sus alrededores. Los cambios se debieron a los cambios

hidrológicos de la CG y a los rellenos que hizo Pemex cuando construyó sus

pozos petroleros muy ceca de las comunidades, especialmente las ubicadas en la

laguna El Horizonte. En el siguiente mapa se puede observar y comparar el

cambio de paisaje local de Tucta y alrededores en 1960 y la actualidad. (Véase

Mapa 4 y mapa 5)

Fuente: Basado en un documento elaborado por el INI. Con una extensión de 8620kms. y una superficie beneficiada de 2035ha., por el Ingeniero Víctor M. Vázquez en 1989; y la colaboración del LAIGE Rodimiro Ramos Reyes.

Page 38: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

32

Mapa 4. Comparación de los cuerpos de agua, antes de 1969 y de 2015 por la población de

Tucta.

Fuente: Elaboración propia con información de la población de Tucta; y la colaboración de Rodimiro Ramos Reyes del LAIGE.

Mapa 5: Presencia de Pozos petroleros en Pemex en Nacajuca.

Fuente: Elaboración propia, con información de Google, 2015; y la colaboración de Rodimiro Ramos Reyes del LAIGE.

Consecuencias de la aplicación de las políticas económicas y de las

medidas de mitigación de desastres.

Aunque las inundaciones se han reducido en número, Tucta sigue presentando

fuertes inundaciones por el desbordamiento del río Samaria y Carrizal, así como

Page 39: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

33

el desfogue de la presa Peñitas. Además de las ocasionadas por las fuertes

lluvias. De acuerdo con el trabajo de campo, fueron las inundaciones provocadas

por el huracán Opal y Roxana en 1995, que trajeron pérdidas de cultivos en los

camellones. Algunos más recuerdan la inundación de 1999, pero consideraron que

no fue tan grave como la del año de 2007, cuando toda la entidad se inundó y en

el poblado la altura del nivel del agua fue de un metro.

La población entrevistada recuerda que la inundación de 2007 fue diferente a

todas las demás, debido a que el agua llegó contaminada y tardó tres meses

estancada. Las consecuencias de lo anterior fue una reducción de la producción

de cultivos, muchas plantas se secaron, se pudrieron y otras se perdieron. Tanto

los camellones, como parcelas tardaron en volver a producir, además trajo la

plaga del pez diablo. Blaikie (Ibíd:126) señala que las inundaciones generan

pérdidas de los activos (tierra, animales), o capacidad de trabajo, y que las

consecuencias se pueden visualizar durante meses o años posteriores al

desastre. De acuerdo con una revisión bibliográfica y hemerográfica encontramos

las siguientes fechas: 1980, 1985, 1995, 1999, 2000, 2001, 2007 2008 y 2010

donde la comunidad de Tucta sufrió desastres.

Durante la investigación se halló que la comunidad ha sido afectada de

manera indirecta por PEMEX, ya que para la construcción de los pozos se rellenó

parte de las lagunas del Horizonte y la Enramada y han tenido problemas con la

contaminación en el agua debido a los derrames y explosiones que han tenido los

pozos petroleros cercanos. De acuerdo con las narrativas de la población se

tienen registradas dos: La primera ocurrió en la laguna del Horizonte (no

recuerdan la fecha), donde el agua permaneció incendiada por el derrame del

producto que hubo, provocando que el agua se contaminara, lo que preocupaba a

la población por las enfermedades que podría ocasionar y porque el agua que

utilizan para los cultivos es el agua de las lagunas; la segunda fue el incendio del

25 de octubre de 2013, del pozo 123, del campo Sen, que permaneció encendido

durante 55 días y que afectó también a la laguna del Horizonte, donde Halliburton

es el responsable del manejo de ese pozo (Sánchez, 2014) , en el poblado de

Oxiacaque. Por otro lado, los apoyos económicos en forma de proyectos

Page 40: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

34

productivos a la comunidad se han enfocado hacia los camelloneros, olvidando la

otra parte de la comunidad que son los que tienen parcelas y potreros.

La progresión de la vulnerabilidad social ocurre especialmente con todos

aquellos procesos que debilitan a la comunidad de Tucta, o que, por el contrario,

la fortalecen, al posibilitarles una mayor o menor capacidad de recuperación para

enfrentar un desastre y en ese sentido, tener una mayor o menor susceptibilidad

al daño. Y es que la capacidad de recuperación, no se limita a desarrollar

estrategias de sobrevivencia durante la fase de emergencia de un desastre. Sino

que, al formar la comunidad, parte de una estructura socioeconómica, tendrá más

o menos capacidades para ser susceptible al daño. Entendidas éstas a partir de la

calidad de los recursos materiales que posee y de los recursos no tan

materiales, como la ideología, la idea de justicia, la forma de mitigar o lograr

mayores desigualdades sociales, que en términos de un sistema económico en el

que el país ha transitado en las últimas décadas, significan un menor acceso a los

recursos, garantías individuales y derechos sociales minimizados. Además, de lo

que se concibe como la causa del desastre, donde la atención se desplaza a la

atención de la mitigación de los fenómenos naturales, y a la concepción que se

tiene del desastre y las formas “aceptadas tradicionalmente”, así como las

actuales para atender los desastres. Donde la atención se centra regularmente

en la fase de emergencia del desastre y en su recuperación.

Acceso a los recursos.

En esta segunda escala se desarrollan cuatro categorías básicas que se

propusieron, para detectar el tipo de vulnerabilidad social desarrollada en Tucta:

educación, vivienda, salud y trabajo.

Trabajo

La capacidad de acceso a los recursos se ve reflejada en el tipo de trabajo que

realiza y su diversificación para acceder a los recursos necesarios para su

subsistencia.

En sus actividades económicas, los varones de la comunidad diversifican sus

Page 41: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

35

actividades. Durante la época de estiaje trabajan en la elaboración de artesanías,

pesca y agricultura. En temporada de lluvia, los hombres se dedican a la

albañilería y elaboración de redes para pescar. Los habitantes de Tucta han

recibido programas para seguir impulsando la agricultura y la pesca.

Ante la falta de comercialización, autoconsumo y que los jóvenes prefieren buscar

trabajo fuera de la comunidad, algunos camellones se están vendiendo, pero la

mayoría se aferra a mantenerlos como patrimonio familiar, especialmente,

aquellos padres de familia que se han esforzado por hacer de los camellones y

parcelas, tierras productivas.

Si bien, la dotación de tierra ayudó a tener una mayor producción de cultivos,

que les permitió en los primeros años tener un ingreso económico a partir de su

comercialización, no contribuyó en una reducción de las migraciones temporales

en búsqueda de trabajo. En cuanto a la población de mayor edad y quienes

vivieron el proceso de dotación ejidal, son ahora personas mayores que están

dejando a los hijos las tierras, y que algunos han vendido ya. De alguna manera

está ocurriendo un proceso señalado por Uribe (2003:72), propio de la

modernización misma, donde los procesos económicos como la modernidad y el

desarrollo tienen el objetivo de crear nuevos sujetos individualizados y cambios en

las tradiciones.

Gráfica 1: Trabajo

Fuente: Elaboración propia

basada en los resultados de la

encuesta aplicada en julio de

2015).!

Page 42: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

36

Educación

Las escuelas de la comunidad son dos preescolares y una primaria. Los jóvenes

se desplazan a la cabecera municipal para estudiar la secundaria y el bachillerato.

Alrededor de un 30% estudia el nivel superior, el resto, suspende los estudios

para apoyar a su familia en los camellones o parcelas. Los jóvenes, en su mayoría

estudian hasta el nivel de secundaria. Es en esta etapa donde la mayoría de las

mujeres de la comunidad regresan para apoyar a sus familias, mientras que los

hombres continúan estudiando. En el nivel medio superior, los jóvenes de la

comunidad viajan a Nacajuca para estudiar en el colegio de bachilleres y es en

este momento donde tanto hombres como mujeres dejan los estudios. Solo un

25% de la población joven estudian el nivel superior. Los jóvenes dejan sus

estudios para apoyar al padre de familia en los camellones o viajan a Villahermosa

para trabajar como albañiles y llevar dinero extra a su hogar. Como se puede

observar la población joven (hombres) migra temporalmente de la comunidad para

vender su fuerza de trabajo, lo que antes hacían los hombres de la comunidad que

salían a los cañales para vender su trabajo y traer ingresos económicos a sus

hogares, o en las décadas de 1970- 2000, como albañiles.

En cuanto a la población adulta, mayor de 18 años y que ahora son padres de

familia, presentamos la siguiente gráfica. La gráfica 3, muestra únicamente el nivel

de estudios de los jefes de familia, y que en ocasiones, en un porcentaje menor,

son mujeres.

Gráfica 2. Estudios realizados por los jóvenes en 2015.

Fuente: Elaboración

propia, con datos en la

encuesta de 2015.

Page 43: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

37

Gráfica 3. Estudios realizados por Padres de familia.

Fuente: Elaboración propia, con datos en la encuesta de 2015.

Ciertamente existe un cambio en los porcentajes de estudios de la

población actual con respecto a sus propios padres. Un mayor porcentaje de la

juventud sabe leer y escribir, y el nivel de estudios con respecto a sus padres llegó

hasta la secundaria y preparatoria, lo que les permite a trabajar en actividades

como secretarías, o vendedoras en tienda comerciales en Villahermosa. Pero los

niveles de ingreso económico, no parecen mejorar en mucho la calidad de vida

que tuvieron sus padres. Sin embargo, sí representa una mejora de ascenso en el

nivel de estudio de la población.

Salud

En el aspecto de la salud la comunidad tiene un centro de salud desde hace 18

años. El Centro es atendido por un estudiante de medicina que está realizando su

servicio social y que tiene un tiempo de estancia en la comunidad por un año. En

Page 44: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

38

ocasiones los estudiantes, no cumplen con los horarios establecidos y el reparto

de fichas para atender a los pacientes en un día, no es suficiente para las

necesidades de la población. Las enfermedades que se tratan en el centro son:

gripa, diabetes, hipertensión arterial, tuberculosis, desnutrición, entre otras,

además de atender los embarazos y dar cursos de planificación familiar. Cuando

son enfermedades que requieren una mayor atención, los pacientes reciben un

pase para ser atendido en los hospitales que se ubican en la cabecera municipal,

o estatal. La mayor parte de los habitantes se encuentra afiliada al servicio

médico, como se muestra en la gráfica 4.

Gráfica 4: Adscripción del jefe de familia a un centro de salud

El mayor porcentaje cuenta con seguro médico, el llamado seguro popular, que

indica que no tienen un empleo formal, donde es obligación de la empresa dotar a

los trabajadores del seguro de gobierno. En ocasiones, cuando los pacientes

perciben que el centro de salud de la comunidad no responde a sus necesidades

o, la enfermedad requiere atención inmediata (solo se reparten unas cuantas

fichas para atender a los enfermos por día) acuden a la visita de médicos

particulares, especialmente los médicos que atienden en las farmacias de

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada en 2015

Page 45: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

39

similares o de farmacias Unión, que en los últimos años han proliferado en todo el

país y sus médicos cobran 15 a 20 pesos la consulta. Otros más, acuden al uso

de la medicina tradicional, con las plantas medicinales que siembran en sus

patios, o consultan con especialistas tradicionales de la misma comunidad o de

comunidades aledañas. Otros más deciden ir con un médico particular cuando la

enfermedad es grave y existe la necesidad de ser atendido rápidamente. Pero es

posible hacer la observación, que un alto porcentaje de la población, que podría

ser más de la mitad, atiende sus enfermedades vía prácticas tradicionales. Pero

cuando la enfermedad es grave y requieren atención inmediata del servicio

médico, no hay quien atienda esa enfermedad o si existe posibilidad, se quedan

en lista de espera, por ejemplo, la enfermedad del glaucoma, que en 2014 y 2015

afectó a dos personas en Tucta y ambos tuvieron que ser atendidos por médicos

particulares, con costos de operación sumamente altos para la familia. Sin

embargo, no todos tienen los recursos económicos para ayudar a sus familiares.

Vivienda

Desde la dotación de viviendas por el INI, en la década de 1980, la mayoría de las

viviendas son casa propia (94.4%). Un pequeño porcentaje menciona que la

vivienda es prestada por sus familiares para que se la cuiden o mientras terminan

de construir vivienda (5.6%). En este proceso las casas han sido rellenadas por el

jefe de familia para que el agua no entre a sus casas cuando llueve. Otra de las

modificaciones que han tenido las viviendas va desde poner loseta en piso,

agregar más cuartos hasta la construcción del segundo piso. A pesar de estos

cambios la mayoría de las casas tiene la cocina en el patio, pues las mujeres

siguen utilizando el fogón y leña para cocinar.

Page 46: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

40

Gráfica 5. Modificaciones a la vivienda.

Capacidad de recuperación ante desastres.

Este segundo modelo nos muestra que lo importante en los recursos no se trata

de tener o no tener, sino en la calidad de los mismos, y que otros recursos de tipo

cualitativo son importantes, como lo sería el tema de la justicia. En las cuatro

categorías se puede detectar que la dotación de tierra, no tuvo un seguimiento

adecuado en cuanto a la calidad de las mismas, la comercialización. En el caso

del acceso a la salud, se tendría que considerar la atención en cuanto a la

atención oportuna de las enfermedades de la comunidad. Sobre la educación, ésta

tiene una calidad que no permite cambiar sustancialmente el nivel de ingreso de

los egresados. Y finalmente, la vivienda que cumplió con las necesidades de la

población satisfactoriamente, aunque tuvieron que adecuarla a sus necesidades

culturales.

Mitigación de los desastres asociados a fenómenos hidrometerológicos.

Los cambios hidrológicos en la región, primero por la Comisión del río Grijalva y

después por los programas hidráulicos (PICI, PHIT, PROTAB) que no fueron

concluidos. Como bien señala García (2010), los tres objetivos de la comisión

Grijalva, no se cumplieron, las inundaciones continuaron en gran parte de la

cuenca baja. En lo que respecta obras hidráulicas, no cumplieron, con lo

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada en 2015

Page 47: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

41

prometido. Para el caso de Tucta, las obras realizadas en la construcción de sus

viviendas y las modificaciones que le hicieron a las lagunas de la Enramada y El

Horizonte, más la construcción del Bordo en 1989, así como los cambios en el río

samaria, terminaron con las inundaciones y encharcamientos en los años

ordinarios y en las inundaciones extraordinarias, como la de 1985, 1999 y 2007,

el agua llegó a 1 metro de altura. Lo que fue una medida de mitigación de

gobierno ya que el poblado dejó de inundarse, salvo las calles ubicadas al norte y

noroeste (inundadas por el arroyo que pertenece a la laguna del Horizonte) y al

sur (por el arroyo de la muerte), donde el agua llega de 30 a 50 cms. Sin

embargo y, a pesar del esmero que pusieron las autoridades estatales para el

caso de Tucta, las inundaciones continuaron afectando a los camellones y a las

parcelas ejidales, inutilizándolas en ocasiones.

La inundación que más recuerda la población es la del 2007, ya que provocó

grandes pérdidas como las cosechas, la falta de bancos de peces por el agua

contaminada, además de su estancamiento, causó que se enfermaran con

hongos en sus pies y enfermedades de tipo respiratorio. De esta inundación, la

mayoría no ha podido recuperarse y los que sí lo han hecho ha sido con un

esfuerzo extenuente, utilizando préstamos y trabajando el doble para poder

adquirir los bienes materiales perdidos y pagar la deuda que adquirieron. Ante

esta situación la población difunde a los jóvenes su experiencia sobre el

conocimiento de los ciclos anuales del agua, e intenta enseñarles a sus hijos a

nadar y a no confiarse. Otra acción que utiliza la población es la de ir a observar

cómo va avanzando el agua por las diferentes áreas en las que saben que si el

agua avanza, es posible que entre a la comunidad.

Page 48: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

42

Gráfica 6. Estrategias para medir la amenaza

Se puede observar

que la población ocupa

distintas medidas para

detectar si la

comunidad se puede

inundar. Si bien, el

medio que utilizan para

enterarse que puede

haber fuertes lluvias o

inundaciones es por la

televisión o la radio,

son los varones que

van tomando cada una

de las decisiones, como utilizar los cayucos, sacar los objetos más valiosos a un

lugar más alto y seguro; si el peligro es mayor, mandan a sus esposa e hijos con

familiares y el jefe de familia se queda a cuidar la casa, o construye tapescos o

tapancos (como se observa en la siguiente gráfica).

Gráfica 7 Estrategias de mitigación

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada en 2015

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta aplicada en 2015

Page 49: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

43

En una revisión al documento del Plan de Municipal de Contingencias, 2014

se señala que la comunidad de Tucta solo se inunda cuando se desfoga la presa.

Sin embargo los camellones de Tucta que se inundan, casi anualmente,

pertenecen a los grupos 7 y 8, pero cuando las lluvias son excesivas, el nivel de

las aguas de las lagunas la Enramada y el Horizonte sube. Además de que es

alimentado por el río Samaria y entonces todos los camellones “se van al agua”

excepto el camellón 1 que se encuentra construido en la entrada y lejos de la

laguna. En lo que respecta a las parcelas, sólo se inundan las que están cercanas

a la laguna del Horizonte y que por tanto, son cercanas a Tucta, que en total son

alrededor de 30, de 65. Comienzan por la calle Guatope y calle Nanche,

ubicadas al sur de Tucta. Desde que les dieron las tierras en 1983 y se dieron

cuenta que se inundaban, implementaron como estrategia utilizarlas como

potreros. Es el grupo que menor apoyo recibe de los proyectos agrícolas y

ganaderos que llegan a la comunidad.

De acuerdo con su experiencia, la población mantiene costales de arena para

tapar la entrada de su vivienda o construye un bordo de contención de block en la

entrada de su casa lo que les permite levantar sus bienes materiales. Al preguntar

qué estrategia debería tomar el Gobierno del estado, la población dijo que

deberían construir drenajes y darles mantenimiento a los que ya existen, para que

en temporadas de lluvias tenga por donde irse el agua y no baje hacia sus casas.

Reflexiones de la población:

Los camelloneros reflexionan sobre la época de inicio de los camellones, cuando

les correspondió atender las instrucciones dadas por los técnicos, sin embargo,

notaron que no estaba funcionando. También enfatizan que sus conocimientos no

fueron escuchados, ni tomados en cuenta para la realización de los programas. Y

en este caso, fue a partir de que se acabaron los recursos y que los técnicos

tuvieron que irse, que ellos buscaron darle un seguimiento al programa, pero

notaron que para que funcionara, tenían que realizar adecuaciones para poder

seguir cultivando, de acuerdo con su experiencia. Además, se dieron cuenta, que

no todos podían sembrar lo mismo, y tampoco seguir las mismas estrategias.

Page 50: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

44

Además, las inundaciones de 2007, trajeron agua contaminada que le hizo daño a

la tierra y tardaron dos o 3 años en volver a producir. Dejaron de cultivar el frijol

por la plaga de la iguana. Ante esta situación los camelloneros han tomado como

respuesta sembrar plantas que son para su autoconsumo como lo es el maíz y el

plátano. Además, las inundaciones de ese año trajeron la plaga del pez diablo,

que recién ha sido controlado, a finales de 2015, con apoyo de la Secretaría de

Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA).

En lo que respecta a la población que tiene parcelas, existe una sensación

de abandono al sentir que los camelloneros reciben un apoyo y atención mayor

de parte de las autoridades. En lo que respecta a la atención de las inundaciones,

si bien ya no tienen las inundaciones ordinarias al interior de su comunidad, estas

se presentan en las tierras en las que trabajan. Además de que cuando se

presenta un excedente de lluvia no son visitados por ninguna autoridad, a pesar

de las pérdidas de cultivos. En años más recientes, la inserción de Pemex ha

contaminado las tierras, vía la laguna del Horizonte y la Enramada, que es el agua

que entra a los canales y a las parcelas, inundándolas, con lo cual la producción

también ha amainado.

Conclusiones:

Se sucedieron una serie de procesos que beneficiaron a la comunidad de

Tucta: recibió tierras, en cinco momentos distintos, la construcción de viviendas en

un área que rellenaron para evitar las inundaciones, las tierras comunales

formaron parte de un experimento por parte de los agrónomos para hacer más

productivas las tierras, con base en un procedimiento retomado de las chinampas

del centro del país, y también de lo que se decía había sido la forma de cultivar en

esta parte del sureste mexicano (su proceso tuvo tal interés, por parte de la

academia, que durante los años posteriores, diferentes instituciones académicas y

grupos de investigadores han realizado un seguimiento y han recibido algunos

nuevos apoyos de estas instituciones para lograr el objetivo de hacerlas

productivas). No fue el caso de los otros grupos que recibieron parcelas que se

inundaban. Los cambios en la hidrología por parte del CG, PICI y el PIHT,

cambiaron la historia de las inundaciones ordinarias al interior de la comunidad,

Page 51: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

45

pero no de las tierras. A partir de la atención al río Samaria, las inundaciones han

amainado sustancialmente en la comunidad de Tucta, no así en los camellones y

parcelas. Y los procesos de comercialización de sus cultivos no tuvieron,

desafortunadamente un seguimiento para poder tener ingresos económicos, de tal

manera que en la actualidad, solo una pequeña parte de los campesinos logra

vender parte de su producción en los mercados locales.

La vulnerabilidad de la población no cambio sustancialmente, es verdad que

las inundaciones ordinarias, no llegan a la comunidad, pero no se han logrado

controlar las inundaciones en sus parcelas y camellones. A la temática de la

inundación se ha agregado el tema de la contaminación de la misma, lo que los

vuelve vulnerables a nuevas enfermedades y a una tierra menos productiva. La

estructura socioeconómica, a pesar de los apoyos recibidos durante las décadas

pasadas, no cambió su condición de vulnerabilidad social y su capacidad de

recuperación no parece ser mayor a la anterior. Aunque las condiciones de vida

sean distintas, como consecuencia de las políticas de privatización, donde en la

misma política social existen recortes año con año. La incertidumbre de una nueva

inundación continúa.

Literatura Citada

Babbie, Earl (1993). Métodos de investigación por encuesta, México, Biblioteca de

la salud, Fondo de Cultura económica.

Balcázar, E., (2003). Tabasco en sepia: economía y sociedad 1880-1990.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, División Académica de Ciencias

Sociales y Humanidades. Villahermosa, Tabasco.

Balcázar, E., (2011). Tabasco a dos tiempos: 1940-1960. Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco. Villahermosa, Tabasco.

Blaikie Piers, Cannon Terry, D.I. y W.B., (1996).Vulnerabilidad. El entorno social,

político y económico de los desastres, Perú, La Red.

Brown, D., (1999). Contextos socioculturales del proyecto de camellones chontales

en Tucta, Tabasco. compilado por Jiménez, J. y Rorive, V., Los camellones y

chinampas tropicales. Ed. Universidad Autónoma de Yucatán.

Page 52: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

46

Calderón, G. (2001). Construcción y reconstrucción del desastre. México, Plaza y

Valdés.

Calderón, G (2011). Lo ideológico de los términos en los desastres. Revista

Geográfica de América Central. Costa Rica

Calderón, G., (2011). Propuesta de modelo teórico de vulnerabilidad urbana. En:

Construcción y reconstrucción del desastre. México, Ed. Plaza y Valdés. Pp. 85-

114.

Cardona, E., Jiménez, J. y Gómez, A. Camellones de Tabasco. En: Jiménez, J. y

Rorive, V., (1991). Los camellones y chinampas tropicales. México. Ed.

Universidad Autónoma de Yucatán.

Castellanos, Ramón y Arias, Tania María, (2009). Población, grupos sociales y

relaciones laborales en Tabasco (1850-1930), en Castellanos, Ramón, Seis

Miradas al Tabasco del siglo XIX. México, UJAT (201-234).

Covarrubias, S., (2006). Tesoro de la lengua española, ed. Ignacio Arellano y

Rafael Zafra. Madrid.

De la Garza, Mercedes (1983). Relaciones histórico-geográficas de la gobernación

de Yucatán (Mérida, Valladolid y Tabasco), México. Vol. II, Unam.

Gama, L., (2008). Evaluación de la Vulnerabilidad de los estados del Sureste de

México ante lluvias extremas debidas a la vulnerabilidad y el cambio climático:

Tabasco, estudio de caso. INE, SEMARNAT. México

Gliessman, S., (1999). Camellones en Tabasco, compilado por Jiménez, J. y

Rorive, V., Los camellones y chinampas tropicales. Ed. Universidad Autónoma de

Yucatán.

Gobierno del estado de Tabasco., (1994) VIII Comunicación y obras públicas. Noé

de la Flora Casanova, Informe de gobierno.

Gómez, A., (1978). Vino nuevo en odre vieja. Mazingira 5. Pergamon Press Ltd. Oxford U.K Gómez, A., (2014). Antecedentes de los proyectos de construcción de chinampas

en el trópico. http://www.reservaeleden.org/agp/libro/cap17.html (consultado en

2015).

Page 53: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

47

Gómez, A., Morales H. L., Jiménez E. y Jiménez J., (1982). Experiences in

traditional hydraulic agriculture. En: Flannery, Kent V. (ed.). Maya Subsistence.

Academic Press. pp. 327-340.

Guzmán, J., (2009). Los movimientos sociales en Tabasco. 1955-2006, compilado

por Ruíz, A. y Fábregas, A., Historia política contemporánea de Tabasco. 1958-

2008, Tomo III. Gobierno del estado de Tabasco, 1-101.

Halen, H. y Micha, J., (1999). Rehabilitación de la técnica de las chinampas en las

zona tropicales: conclusiones de un estudio sobre suelos y aguas de los

Camellones Chontales. En: Jiménez, J. y Rorive, V., (1991). Los camellones y

chinampas tropicales. México. Ed. Universidad Autónoma de Yucatán.

Hawitt, K., (1996). Daños ocultos y riesgos encubiertos: haciendo visible el espacio

social de los desastres. Departamento de Geografía, Wilfrid Laurier University. Pp.

11-29.

Hewitt, K., (1983). Interpretations of calamity, EEUU, Mass, Allen&Unwin.

Jalife, A., (2015). Polémico tratado supremacista de libre comercio de EEUU con

la Unión Europea, Página

transversal, https://paginatransversal.wordpress.com/2015/04/19/polemico-tratado-

supremacista-de-libre-comercio-de-eeuu-con-la-union-europea/#more-

8984 [consulta:25 de febrero de 2016]

Koppen, E., (1989). Movimientos Sociales en México (1968-1987). Revista

Cuadernos del CIIH. México. P.136

La jornada., (1999). En Tabasco realizan intensa campaña de fumigación

Macías, J., (2015), Crítica de la noción de resiliencia en el campo de estudios de

desastres, en Revista Geográfica Venezolana, Universidad de los Andes

Venezuela, Vol. 56, Núm; 2, julio-diciembre, pp:309-325.

Ortiz, A., (1987). Los Camellones Chontales: una estrategia de desarrollo rural.

SARH. pp. 07-107

Pérez, J. M. (2007). Desarrollo local en el trópico mexicano: los Camellones

Chontales de Tucta, Tabasco. Tesis de Maestría. Universidad Iberoamericana.

México. Pp. 231.

Page 54: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

48

Reyes, J., (1999). Los camellones de Tucta. En: Jiménez, J. y Rorive, V., (1991).

Los camellones y chinampas tropicales. México. Ed. Universidad Autónoma de

Yucatán.

Secretaría de Agricultura y recursos hidráulicos (SARH), (1988). Memoria de la

Comisión del Río Grijjalva: 1951-1985. Documento interno.

Secretaría de Agricultura y recursos hidráulicos. Milenio de Villahermosa., (SARH)

(2008). Inundaciones Villahermosa.

Tabasco Hoy 2010. Aumenta en Tucta afectados por el paso de

“Karl”. http://tabascohoy.com/2/mobile/nota.php?ID=101491 [consulta: 01 de dic.

2014]

Secretaría de Recursos Hidráulicos en México, Cuencas del Grijalva y del

Usumacinta”, en Ingeniería Hidráulica en México, Revista Trimestral, Órgano

oficial de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, Vol. IX, abril-mayo-junio, Núm. 2,

Pág. 15-40. México. D.F.

Torres, Trinidad y Beatríz García (2011). El ayer de las inundaciones en Tabasco,

en Rodríguez, Leticia, (Coord), Tabasco: entre el agua y el desastre. Expresiones

sociales en torno a las inundaciones, México, UJAT.

Uribe, R., (2003). La transición entre el desarrollismo y la globalización:

ensamblado Tabasco. Universidad Nacional Autónoma de México.

Uribe, R., (2009). El esfuerzo persiste, desarrollo, infraestructura, integración

regional y medio ambiente en Tabasco, 1955-2008. Compilado por Ruíz, Abreu y

Vera, G., (2014). Historia cultura y desastres en el Totonacapan. Instituto

Veracruzano de la cultura. p. 242

Winchester, P., (1993). Power, choice and vulnerability. A case study in disasters Mismanagement in south, James & James, England

Page 55: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

49

Conclusión general

Durante la elaboración de la investigación se plantearon diferentes objetivos con la

finalidad de darle importancia a los sujetos que han vivido los desastres asociados

a las inundaciones. Se dio respuesta a cada uno de los objetivos; el primer

objetivo fue documentar la evolución de los diferentes procesos que han generado

y están generando las vulnerabilidades en Tucta, Nacajuca desde la década de

1970. Por eso se utilizó el modelo de Presión y liberación, que se aplicó para

construir la vulnerabilidad. Se encontró que los cambios empezaron a partir de

finales de la década de 1970, con la construcción de las viviendas y en 1975-1983

con la construcción de los camellones y repartición de parcelas en el ejido Benito

Juárez y las complicaciones que se dieron durante y después de estos procesos.

El segundo objetivo que se planteo fue visibilizar la forma en la cual la población

ha vivido y entendido los desastres, esto nos permito observar como la comunidad

antes de 1970 comprendía que las inundaciones eran un proceso natural y que

tenían un ciclo en el cual traía beneficios para la comunidad. Después de 1970, las

modificaciones hechas en la comunidad y a las lagunas hicieron que las nuevas

generaciones no conocieran los ciclos de la inundaciones debido a que el poblado

ya a no se inundaba, pero si sus tierras, lo que les genera pérdidas. Lo anterior

permitió ver las capacidades de recuperación que ha empleado la comunidad

desde esa década hasta la actualidad, donde la población va decidiendo y

modificando las circunstancias, de acuerdo al acceso a sus recursos y sus

necesidades. Con ello se da respuesta al tercer objetivo planteado que fue

detectar las capacidades de recuperación que la población de Tucta ha

desarrollado para mitigar los efectos de los desastres asociados a inundaciones.

Durante todo este procesos la comunidad dejo ver que las autoridades

encargadas no han tenido un dialogo con ellos debido a que Plan Municipal de

Contingencias señala que la comunidad solo se inunda por el desfaje de la presa.

Page 56: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

50

Concluyendo que la vulnerabilidad se construye por diferentes procesos sociales y

que los desastres son la combinación de las amenazas relacionadas con las

condiciones sociales.

Page 57: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

51

Literatura citada general

Adamo, S., 2012. La vulnerabilidad social. Taller Nacional sobre Desastre, Gestión

de Riesgo y Vulnerabilidad: Fortalecimiento de la Integración de las Ciencias

Naturales y Sociales con los Gestores de Riesgo. Buenos Aires.

Aguirre, B.E., 2004. Los desastres en Latinoamérica: vulnerabilidad y resistencia

(Disaster in Latin America: Vulnerability and Resistance). Revista Mexicana de

Sociología, pp.485–510.

Alexander, D., (2005). An Interpretation Of Disaster In Terms Of Changes In

Culture, Society And International Relations. En Perry, R., y Quarentelli, E., Whats

is a disaster?. Ed. Xlibris Corporation

Barrios, M., 2009. Reubicación de comunidades por inundación y la vulnerabilidad

social. El caso de Arroyo del Maíz, Poza Rica, Veracruz. Centro de Investigadores

y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D. F. p.92.

Blaikie Piers, Cannon Terry, D.I. y W.B., 1996.Vulnerabilidad. Tercer Mun ed.

Peru, p.292.

Calderón, G. (2001). Construcción y reconstrucción del desastre. México, Plaza y

Valdés.

Calderón, G., (2011). Lo ideológico de los términos en los desastres. Revista

Geográfica de América Central. Costa Rica

Calderón, G., (2011). Propuesta de modelo teórico de vulnerabilidad urbana. En:

Construcción y reconstrucción del desastre. México, Ed. Plaza y Valdés. Pp. 85-

114.

Cardona, O. 1993. Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo,

elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo. La RED. Pp. 46-65

Chardon, A. y González, J., 2002. Indicadores para la gestión de riesgos. ed.

Institutos de Estudios Ambientales. Universidad Nacional de Colombia. Colombia.

p.38

Hawitt, K., (1996). Daños ocultos y riesgos encubiertos: haciendo visible el espacio

social de los desastres. Departamento de Geografía, Wilfrid Laurier University. Pp.

11-29.

Page 58: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

52

Hewitt, K., (1983). Interpretations of calamity, EEUU, Mass, Allen&Unwin

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 2010. Indicadores del censo

poblacional y vivienda 2010 Tucta, Nacajuca, Tabasco. Estado de Tabasco.

Jalife, A., 2015. Polémico tratado supremacista de libre comercio de EEUU con la

Unión Europea. Página Transversal.

https://paginatransversal.wordpress.com/2015/04/19/polemico-tratado-supremacista-de-libre-

comercio-de-eeuu-con-la-union-europea/#more-8984

Macías, J., (2015), Crítica de la noción de resiliencia en el campo de estudios de

desastres, en Revista Geográfica Venezolana, Universidad de los Andes

Venezuela, Vol. 56, Núm,. 2, julio-diciembre, pp:309-325.

Pliego, J., 1994.

UNISDR, 2009. Estrategia Internacional para la reducción de Desastres. Ginebra,

Suiza: La Estrategia Internacional para la Redección de Desastres de las

Naciones Unidas, p. 43.

UNISDR, 2010. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Ginebra,

Suiza: La Estrategia Internacional para la Redección de Desastres de las

Naciones Unidas, p.38.

Vera, G., 2014. Historia cultura y desastres en el Totonacapan. Instituto

Veracruzano de la cultura. p. 242

Wilchester, G., 1993. La vulnerabilidad global en: Andrew Maskrey. El desastre no

es natural. La RED. pp. 11-44

Page 59: El Colegio de la Frontera Sur€¦ · social de la comunidad de Tucta, a lo largo del siglo XX, y particularmente desde su segunda mitad, hasta la actualidad. Se utiliza la propuesta

53