El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

23
EL CLARO ONTOLÓGICO TRANSDISCIPLINARIO UNA FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA PARA ACERCARSE AL SUBUNIVERSO DEL MUNDO DE LA CABALLERÍA EN LA NOVELA EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA DE MIGUEL DE CERVANTES Edgar José Valderrama Rodríguez [email protected] [email protected] Barquisimeto, mayo de 2010

description

Material para el tallerdicatdo por el Prof. Edgar Valderrama

Transcript of El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

Page 1: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

EL CLARO ONTOLÓGICO TRANSDISCIPLINARIO

UNA FENOMENOLOGÍA HERMENÉUTICA PARA ACERCARSE AL SUBUNIVERSO DEL MUNDO DE LA

CABALLERÍA EN LA NOVELA EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA DE MIGUEL

DE CERVANTES

Edgar José Valderrama Rodríguez

[email protected]

[email protected]

Barquisimeto, mayo de 2010

Page 2: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

INTRODUCCIÓN

El presente extenso tiene como propósito central entregar a los

participantes del conversatorio una serie de interrogantes que implican

sumergirse, como principal camino de exploración, en la propia experiencia de

los lectores del Quijote, de manera de lograr develar en ella sus rasgos

fundamentales.

La mirada desde “El claro ontológico transdisciplinario” busca leer la

novela El Quijote” con ojos diferentes, de tal manera que el lector, situado en

“el claro ontológico” pueda ver lo mismo de una manera diferente. La única

posibilidad de abrirse a una mirada nueva, original y diferente es volver al

fenómeno (Husserl), prescindiendo de lo que puedan haber producido otras

miradas distintas.

Todo fenómeno es siempre un fenómeno por referencia a nuestra

experiencia de él (Kant). Un fenómeno no es nunca independiente de nosotros.

Y la forma como lo vivimos, como lo sentimos, como lo interpretamos nos

involucra por completo. El fenómeno habita en nuestras vivencias y no fuera de

ellas.

Para dar impulso al proceso hermenéutico para la comprensión

fenomenológica del Quijote nos hemos apoyado en autores como Maturana,

Bateson, Arnol, Von Glaserfeld, Berger, Luckmann, Fernando Flores, Kühn,

Giddens, Felipe Villarroel Muñoz, Rafael Echeverría (Ver bibliografía más

abajo).

A continuación entrego, a manera de inventario, algunas de las

interrogantes que hasta ahora he logrado formular, con la advertencia que las

he formulado según mi propia condición de lector. Sirvan, entonces, sólo como

modelo y no como camisa de fuerza. La intención final es que cada

participante-lector de la novela, de cualquier novela o texto, pueda él mismo

configurar sus propias inquietudes y preguntas, esto es, pueda hacer su propia

indagación fenomenológica.

2

Page 3: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

Antes de las interrogantes, entregamos también una Guía Hermenéutica

para la Comprensión Compleja del fenómeno del sujeto humano. El sujeto

mostrado por la novela, concebida como metáfora del ser humano, y el sujeto

humano que se de-velará cada vez que, desde el claro ontológico

transdisciplinario, logre “relámpagos” o “chispazos” de comprensión del

fenómeno de lo humano que habita en él.

Una vez lograda la de-velación o el des-cubrimiento del “yo” o del “sí

mismo” que habita en mí, (el Dasein de Heidegger) para ingresar, entonces, en

la dimensión de una Autoética (Morin) para “pensarse bien” a través de un

JOSÉproceso recursivo de autoexamen y autocrítica.

Si el o los sujetos humanos-lectores-hermenéutas de la metáfora del

Quijote logran, desde el claro ontológico transdisciplinario, y a través de la

senda del pensar ontológico, algunos “vislumbres”, alguna “lucidez”, alguna

“comprensión” del fenómeno humano que se nos hace “patente” (Heidegger),

entonces “habrá valido la pena “la búsqueda viajera, errante, itinerante” del

“Ego” en los términos definidos por Edgar Morin (La Mente bien ordenada, p

173): “Yo soy mi ego” que es el principio que permite “establecer la diferencia

entre el “yo” (subjetivo) y el “ego” (sujeto objetivado) y al mismo tiempo su

indisoluble identidad. Dicho de otro modo, la identidad del sujeto comporta un principio de distinción, de diferenciación y de reunificación”.

En definitiva, la puesta en práctica de la Guía Hermenéutica que aquí se

propone, comportará para los participantes “la antiquísima experiencia del

viaje”. Se vuelve, nos enseña la sabiduría que se desprende de los mitos, las

tradiciones y las religiones, pero se regresa cambiado, el que regresa es otro.

Aprendizaje: transfiguración. Si el camino es una trayectoria en espiral, el

método de esta hermenéutica ahora consciente de sí descubre y nos descubre

distintos. Un regreso al comienzo de la travesía es precisamente, al mismo

tiempo, la evidencia de la lejanía del comienzo. Es la revolución del

aprendizaje” (Edgar Morin).

El método/camino/ensayo/travesía/búsqueda/estrategia asumido como

viaje y transfiguración no puede “reducirse a un programa, tampoco puede

reducirse a la constatación de una vivencia individual, es en realidad la

3

Page 4: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

posibilidad de encontrar en los detalles de la vida concreta e individual,

fracturada y disuelta en el mundo, la totalidad de su significado abierto y fugaz”

(Edgar Morin). Para Baudelaire, citado por Morin, “el problema del método

consistía en su posible aptitud para capturar lo efímero, lo contingente, la

novedad, la multiplicidad, en fin, la complejidad «Tal problema del método no

se circunscribe a las artes plásticas, pues también el escritor y el ensayista lo

afrontan constantemente al requerir una especial habilidad”. El nombre, dice

Baudelaire, de este hábil sujeto es lo de menos, pues lo esencial es su

observación apasionada, el ejercicio de una «pasión crítica» (Octavio Paz).

Llámese filósofo, espectador intelectual, fláneur, pensador o como se quiera, lo esencial, lo que requieren estos tiempos es capacidad de situarse en medio de la multiplicidad y complejidad de la vida para capturar, destilar lo «eterno de lo transitorio». (Destacados míos). Por

último, continuando con Morin “la elucidación de las circunstancias, la

comprensión de la complejidad humana y del devenir del mundo requieren un

pensar que trascienda el orden de los saberes constituidos y la trivialidad del

discurso académico. Una escritura y un pensar que incorpore la errancia y el

riesgo de la reflexión. Hoy la búsqueda del conocimiento es imposible de

encasillar en los estereotipos de los discursos y los géneros literarios

heredados”.

4

Page 5: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

FENOMENOLOGÍA DEL FENÓMENO DE LA LECTURA DEL

QUIJOTE

METÁFORA NARRATIVA: EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

TRAVESÍA DE INDAGACIÓN: HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LOS FUNDAMENTOS DEL SUJETO

HUMANO

A.- GUÍA PARA LA COMPRENSIÓN COMPLEJA

La travesía de indagación hacia una comprensión del sujeto humano la

vas a iniciar con la lectura e interpretación de la novela de Miguel de Cervantes

Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. En esta etapa te

sugerimos las siguientes guías:

1. Lee primero la totalidad del relato con miras a seguir la ruta de su

comprensión objetiva (de cum-prehendere, aprender juntos)

2. Después de esta primera lectura, acomete una segunda lectura más

detenida y detallada para que puedas construir una aprehensión global

del relato a través de una interpretación explicativa (explicare, salir de lo

implícito, desplegar), mediante la reunión y articulación de datos e

informaciones concernientes al mismo: la acción del relato, los

personajes, los motivos de la acción, el tiempo y lugar de la narración, la

posición del narrador, el tema del relato, etc.

5

Page 6: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

EL AUTOEXAMEN Y LA AUTOCRÍTICA PARA “PENSARSE BIEN”

REFLEXIONES DE PODER PARA LA COMPRENSIÓN SUJETIVA Y COMPLEJA DEL SUJETO HUMANO:

En esta segunda etapa de la travesía de indagación hacia una

comprensión de los fundamentos del sujeto humano te sugerimos que te

comprometas a recorrer dos rutas: la primera tiene que ver con una serie de

reflexiones de poder para la comprensión subjetiva del relato y la segunda, una

serie de reflexiones también para la comprensión compleja del fenómeno del

sujeto humano.

COMPRENSIÓN SUBJETIVA: vuelve a leer la metáfora narrativa, y responde

a las interrogantes que se entregan más abajo. El propósito aquí es que te

involucres en una dinámica de sujeto a sujeto: el sujeto narrador y/o los sujetos

personajes y tú como sujeto/lector. Esta dinámica te permitirá por mímesis

(proyección-identificación) comprender lo que los personajes viven, sus

sentimientos, motivaciones, sufrimientos y desgracias con miras a despertar en

ti la percepción de tu “sí mismo”, de tu “ego” o de ti “mirándote”, “observándote” como “sujeto humano”.

COMPRENSIÓN COMPLEJA: para lograr la comprensión compleja es

necesario que vuelvas a leer el relato para responder a las preguntas reflexivas

que aparecen más abajo. La comprensión compleja constituye una dinámica

que engloba explicación, comprensión objetiva y comprensión subjetiva. El

propósito aquí es lograr que tú, como sujeto/lector, una vez percibido por

proyección/identificación tu ego “ego-céntrico” o tu ego “ego-altruista”, no lo

reduzcas a uno sólo de sus rasgos, a uno sólo de sus actos. Por el contrario, la

idea es que tiendas a aprehenderlo conjuntamente con las diversas

dimensiones o diversos aspectos de tu persona, que tiendas a insertarlos en tu

contexto, donde puedas concebir las fuentes psíquicas e individuales de tus

actos, sus fuentes culturales y sociales, tus condiciones históricas

6

Page 7: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

“eventualmente perturbadas y perturbantes” (Edgar Morin), pero que, a su vez,

puedas captar sus caracteres singulares y globales.

Por favor, involúcrate en una reflexión guiada por las siguientes interrogantes:

¿Alguna vez o varias veces has querido protagonizar hazañas para deshacer

agravios o injusticias?

¿Cómo saldrías victorioso o victoriosa con tu armadura antigua y con tu

caballo viejo?

¿Alguna vez te has enamorado de un hombre o de una mujer de carne y

hueso, o de la mujer o del hombre que tú imaginas que debería ser?

¿Cuándo es necesario quemar nuestros libros de caballería que nos vuelven

locos?

¿Cuándo tú te comportas como un Quijote y cuándo lo haces como Sancho

Panza?

¿Puedes recordar alguna ocasión donde tú hayas entrado en diálogo con otra

persona, siendo tú Don Quijote y la otra persona Sancho Panza o viceversa?

¿En que se parece y en qué se diferencia la aventura o aventuras de tu vida

con la aventura o aventuras de Don Quijote?

7

Page 8: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

¿Si “miras” tu vida o las aventuras de tu vida, se podría decir que ha

experimentado una metamorfosis a la manera como Don Quijote pasó a ser

Quijano el Bueno?

¿Puedo yo describir los subuniversos desde donde tanto el Quijote como

Sancho Panza ponen su mirada y desde donde realizan sus opciones acerca

de cómo pensar las cosas y de cómo actuar en el mundo?

¿Puedo yo describir los subuniversos desde donde pongo mi mirada y desde

donde realizo mis opciones acerca de cómo pensar las cosas y actuar en el

mundo?

¿Por qué en la novela no existe un acoplamiento ecológico real? ¿Por qué las

ideas y programas de la caballería son inviables con respecto al subuniverso

del sentido común en el que viven los personajes?

¿En la manera como me relaciono con el otro, con los otros, existe un

acoplamiento ecológico real?

¿Alguna vez he vivido situaciones, como las experimentadas por Sancho

Panza y la mayoría de los personajes de la novela, donde no entiendo el

discurso del otro?

¿Creo yo que para dialogar es necesario imponer el lenguaje de mi ideal de

caballería?

¿Cuáles son mis encantadores y mis encantamientos?

8

Page 9: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

¿Cuándo obedezco a mis encantadores y a mis encantamientos qué sucede

conmigo, con los demás y con el mundo?

¿Alguna vez he declarado ser caballero, héroe, político, revolucionario,

docente? ¿Qué ha sucedido conmigo después de haber hecho esa

declaración?

¿Si acepto que el Quijote se había hecho un poco esclavo de su mundo de la

caballería, que estaba atrapado por los principios de la caballería, podría yo

decir en este momento que soy esclavo de qué mundo, de qué subuniverso,

de qué lenguaje, de qué discurso?

¿Podría afirmar que el Quijote es un loco?

¿Estoy “yo” loco o locos son los demás?

9

Page 10: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

B.- MIRADAS MÚLTIPLES PARA EL DIÁLOGO HERMENÉUTICO:

Una vez cumplidas las dos etapas concernientes a la travesía de

indagación que aquí nos ocupa, te pedimos que te prepares para que participes

con entusiasmo en las siguientes dos acciones:

1. Que compartas con el grupo y el facilitador tus percepciones e

interpretaciones logradas con la dinámica hermenéutica en la que te

involucraste para lograr una comprensión compleja de tu “sí mismo” o

“ego” a través de una “mirada” que comportó un autoexamen y una

autocrítica profundas de ti mismo.

2. Que logres participar en la reflexión “transdisciplinaria” que irá

promoviendo el facilitador, con la finalidad de “conocer” “entre”, “a

través” y “más allá” de las disciplinas científicas y humanísticas, que a lo

largo de la historia se han ocupado y tienen explicaciones e

interpretaciones acerca del “fenómeno del sujeto humano”, tales como la

biología, la sociología, la filosofía, la lingüística, la física cuántica, la

hermenéutica, la fenomenología, el pensamiento complejo y la

transdisciplinariedad.

C.- PENSAR LA RESPONSABILIDAD Y SOLIDARIDAD INDIVIDUAL-SOCIAL-ANTROPOLÓGICA: PROYECTOS DE PRÁCTICA DE ÉTICA COMPLEJA SEGÚN LOS PRINCIPIOS COMPLEJOS DE LA ECOLOGÍA DE LA ACCIÓN:

En esta etapa de la travesía de indagación hacia la comprensión del

fenómeno del sujeto humano, lo que se requiere es que tú sepas el resultado

de tus acciones en correspondencia con lo que tú querrías para ti mismo, para

los demás, para la sociedad-mundo, para la Tierra-Patria (Edgar Morin).

10

Page 11: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

En este sentido te invitamos a que vayas diseñando poco a poco, pero

de una manera sostenida, los siguientes tres proyectos, que integrados,

constituirían un proyecto de ética compleja con el propósito de ir poniendo en

práctica el principio central de la ecología de la acción (Edgar Morin):

1. EL PROYECTO DEL “BUEN PENSAR AUTOÉTICO”: ¿el resultado de

mis acciones está en correspondencia con lo que quiero para mí,

tomando en cuenta el juego de las inter-retro-acciones del medio en el

cual vivo?

2. EL PROYECTO DEL “BUEN PENSAR SOCIOÉTICO”: ¿el resultado de

mi coordinación de acciones con mi familia, mi comunidad, mis

compañeros de trabajo, mis amigos está en correspondencia con lo que

quiero para mí y para ellos, tomando en cuenta el juego de las inter-

retro-acciones del medio en el cual vivimos?

3. EL PROYECTO DEL “BUEN PENSAR” ANTROPOÉTICO: ¿el

resultado de mis acciones reconoce en el otro o en los otros la identidad

conmigo mismo y la diferencia conmigo mismo? ¿el resultado de mis

interacciones con los demás respetan tanto la diferencia como la

semejanza que tengo con los demás? ¿el resultado de mis interacciones

sociales muestran el respeto y la solidaridad que debo tener para con el

prójimo? ¿el resultado de mis acciones e interacciones singulares y

particulares están en correspondencia ecológica al juego de las inter-

retro-acciones del todo planetarios, de la sociedad mundo y al destino y

universal humano?

11

Page 12: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

D.- PENSAR LA FINALIDAD Y LA FE ÉTICAS: PROYECTO DE COMPROMISO PARA HACER DE LA VIDA UNA “POIESIS”, UNA OBRA DE ARTE DE AUTOTRASCENDENCIA:

Esta es la última etapa de la travesía, aunque muy bien podríamos decir

que es la primera, o primera-última-primera en un bucle incesante de

retroactividad auto-eco-organizadora.

El propósito aquí es intentar “ver”, a través de la reflexión personal e

intergrupal la finalidad y la fe éticas como una “emergencia” propia del sujeto

humano (que es también una “emergencia”) y como la fuente única de la ética

en este mundo complejo, cambiante y fascinante del siglo XXI.

Si nosotros como aprendices de la ética, iniciándonos en la autoética y

proyectando ésta hacia la socioética y la antropoética, logramos observar-

observarnos dichas emergencias (finalidad y fe éticas), entonces estaremos en

condiciones de iniciar nuestro proyecto existencial hacia el gran propósito de

“vivir poéticamente la vida”, de manera que podamos auto-trascendernos

artísticamente, tomando en cuenta el juego de las inter-retro-acciones de la

Sociedad-Mundo y la Tierra-Patria en que vivimos.

12

Page 13: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

ACTIVIDADES PARA LOGRAR MÁS LUCIDEZ AL “CLARO ONTOLÓGICO TRANSDISCIPLINARIO”

4.- TRAVESÍA POR OTRAS METÁFORAS NARRATIVAS QUE “MUESTREN” LA HUMANA CONDICIÓN DEL SUJETO HUMNAO.

POR LA LITERATURA: relatos de la literatura universal y

latinoamericana

POR LA PINTURA ARTÍSTICA: metáforas icónicas de la pintura artística

universal

POR LA NARRACIÓN CINEMATOGRÁFICA: cine, donde se muestre el

egocentrismo y altruismo del ego.

5.- TRAVESÍA “EN”, “A TRAVÉS” Y “MÁS ALLÁ” DE LAS DISCIPLINAS QUE SE OCUPAN DEL ESTUDIO DIRECTO O INDIRECTO DEL SUJETO HUMANO

Textos seleccionados de Psicología

Textos seleccionados de Filosofía

Textos seleccionados de Sociología

Textos seleccionados de Ética

Textos seleccionados de Física Cuántica

Los textos de los Siete saberes necesarios para la educación del futuro

BIBLIOGRAFÍA

13

Page 14: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

Arnold, M. 1997: "Introducción a las epistemologías sistémico/constructivistas".

En: CINTA DE MOEBIO Nº2. Revista electrónica de Epistemología de Ciencias

Sociales. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.

Arnold, M. 1997: "Curso de epistemología de las ciencias antropológicas". En apuntes de clases. Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.

Bateson, G. 1985: "Patologías de la epistemología", En: PASOS HACIA UNA

EPISTEMOLOGÍA DE LA MENTE. De. Carlos Lohe, Buenos Aires. pp. 511-

520.

Berger y Luckmann. 1968: "La sociedad como realidad objetiva", En: LA

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD. Amorrortu Editores. pp. 66-63.

Echeverría, R (2005). Ontología del Lenguaje. Santiago: Dolmen.

Echeverría, R. (1997). El Buho de Minerva. Santiago: Dolmen.

Echeverría, R. (2000). La empresa emergente, la confianza y los desafíos de

la transformación. Buenos Aires: Editorial Granica.

Echeverría, R (2007) “Por la senda del pensar ontológico”. Editorial Granica

Echeverría, R, (2009) “El observador y su mundo”. Volumen I y II Editorial

Granica.

Echevería, R (2009) “Incursiones ontológicas”. Editorial Granica

Flores, F. 1995: "Compromiso, hablar y escuchar". En: INVENTANDO LA

EMPRESA DEL SIGLO XXI. Dolmen Ediciones. Santiago. pp. 23-51.

Giddens, A. 1993: "La forma de los enunciados explicativos", En: LAS

NUEVAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO. pp. 133-167.

14

Page 15: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

Heidegger, M. (1974). El ser y el tiempo. México. Fondo de la Cultura

Económica.

Heidegger, M. (1985). El Habla. Espacios, Año II, N° 6. Puebla: México

Heidegger, M. (1990). De camino al habla. Versión castellana de Ives

Zimmerman en Heidegger, M. Ediciones del Serbal, Barcelona.

[www.heideggeriana.com.ar]

Husserl, E., (1986). Ideas relativas a una fenomenología. La filosofía

fenomenológica. México. Fondo de la Cultura Económica.

Kühn, T. 1993: "Postdata: 1969", En: LA ESTRUCTURA DE LAS

REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. Fondo de Cultura Económica. Santiago,

Chile. pp. 268-319.

Luhmann. 1991: "Consecuencias para la teoría del conocimiento", En:

SISTEMAS SOCIALES, LINEAMIENTOS PARA UNA TEORÍA SE SISTEMAS.

Alianza Editorial, Universidad Iberoamericana, México. pp. 473-483.

Maturana, H (1997). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen

Maturana, H (1998). Transformación en la Convivencia. Santiago: Dolmen

Maturana, H. y Valera, F. (1997) “De Máquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: La

Organización de lo Vivo”. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.

Maturana, H. y Valera, F. (2001). El árbol del conocimiento. Santiago: Editorial

Universitaria.

Maturana, H. 1995: "La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las

explicaciones científicas", En: EL OJO DEL OBSERVADOR,

CONTRIBUCIONES AL CONSTRUCTIVISMO. Watzlawick, Krieg (comp.).

Gedisa Editorial. Barcelona, España. pp. 19-31.

15

Page 16: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

Morin, E. (2007). La mente bien ordenada. Editorial Seix Barral.

Morin, E. (2005). Tierra-Patria. Editorial Kairós.

Morin, E (2006) “El Método 6: La Ética”. Editorial Cátedra

Morin, E (2007) “El hombre y la muerte”. Editorial Kairos.

Morin, E (1999) “Los siete saberes necesarios a la educación del futuro”.

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura, UNESCO.

Morin, E (1996): « El Pensamiento Ecologizado », Gazeta de Antropología, Nº

12,

Morin, E, Mota, R y Ciurana, R (2005): “Educar en la Era Planetaria”. Editorial

SEC-Sonora, México.

Morin, E (2009) “Ética y Globalización”. Biblioteca Digital de la Iniciativa

Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo. www.iadb.org/etica.

Morin, E (1998) Una Política de Civilización. Traducido y publicado por la

revista "Complejidad", Año 1, Nro. 1, Sep/Nov., 1995 y cedido especialmente

para el Número Especial II de Perspectivas Sistémicas ("Complejidad y

Drogodependencia).

Morin, E (2000) “Por una Política para la Humanidad”.

http://www.unida.org.ar/boletin/_boletin050/bo_ciumun.htm.

Morin, E (2009) “De la revolución a la metamorfosis”. Artículo publicado en Le

Monde.

Quispe, K (2009) La Locura de Don Quijote. [email protected]

16

Page 17: El claro ontológico transdisciplinario aplicado a El Quijote

JOSÉ VALDERRAMA R. COACH ORGANIZACIONAL

Schütz, A. 1974: "Don Quijote y el problema de la realidad", En: ESTUDIOS

SOBRE LA REALIDAD SOCIAL. Amorrortu Editores, Buenos Aires. pp. 133-

153.

Von Glaserfeld, E. 1995: "Despedida de la objetividad". En: EL OJO DEL

OBSERVADOR, CONTRIBUCIONES AL CONSTRUCTIVISMO. Watzlawick,

Krieg (comp.). Gedisa Editorial. Barcelona, España. pp. 19-31.

17