El Civismo

9
LOS VALORES CÍVICOS Cuarto Grado de Secundaria FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA EL CIVISMO El término Civismo proviene del latín “CIVIS”, que significa ciudadano y ciudad. El Civismo significa “civilidad”. El Civismo significa “civilidad”, ser civilizado o contribuir a que la convivencia cotidiana sea pacífica y agradable, cumpliendo las normas mínimas de comportamiento social que nos permitan convivir en colectividad. Vivir en colectividad significa respetar las normas de convivencia pacífica, aceptando las reglas de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos. A través del Civismo las personas se respeten unas a otras, se respetan las cosas que son de todos para que todos las puedan disfrutar cuando las necesitan. El Civismo no consiste sólo en hacer que una ciudad sea más habitable, sino en que las personas adecuen su manera de ser, a las condiciones de la vida en común, a partir de la práctica de valores. Por tanto, el Civismo permite impulsar la práctica de actitudes que convertirán a la persona en un buen ciudadano. El civismo es la cultura de la convivencia pacífica y solidaria, del compromiso con la ciudad y con las personas que en ella conviven. Los Valores Cívicos Los valores cívicos son el conjunto de acciones que orientan y regulan la conducta de las personas en su relación con los demás y con las instituciones y órganos de gobierno. Entre ellos se encuentran: LA RESPONSABILIDAD Ser responsable significa estar comprometido con intereses estrictamente

Transcript of El Civismo

Page 1: El Civismo

LOS VALORES CÍVICOSCuarto Grado de SecundariaFORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

EL CIVISMO

El término Civismo proviene del latín “CIVIS”, que significa ciudadano y ciudad. El Civismo significa “civilidad”.

El Civismo significa “civilidad”, ser civilizado o contribuir a que la convivencia cotidiana sea pacífica y agradable, cumpliendo las normas mínimas de comportamiento social que nos permitan convivir en colectividad. Vivir en colectividad significa respetar las normas de convivencia pacífica, aceptando las reglas de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos.

A través del Civismo las personas se respeten unas a otras, se respetan las cosas que son de todos para que todos las puedan disfrutar cuando las necesitan.

El Civismo no consiste sólo en hacer que una ciudad sea más habitable, sino en que las personas adecuen su manera de ser, a las condiciones de la vida en común, a partir de la práctica de valores.

Por tanto, el Civismo permite impulsar la práctica de actitudes que convertirán a la persona en un buen ciudadano. El civismo es la cultura de la convivencia pacífica y solidaria, del compromiso con la ciudad y con las personas que en ella conviven.

Los Valores Cívicos

Los valores cívicos son el conjunto de acciones que orientan y regulan la conducta

de las personas en su relación con los demás y con las instituciones y órganos de gobierno. Entre ellos se encuentran:

LA RESPONSABILIDAD

Ser responsable significa estar comprometido con intereses estrictamente comunes, porque están relacionados con el bienestar y la felicidad colectivos. Tanto en la comunidad más pequeña, que está constituida por la familia, como en la vida laboral o en la vida política, el individuo no puede ser sólo egoísta y preocuparse exclusivamente por sí mismo, también tiene que pensar en los demás. No es un buen ciudadano el que se inhibe de las preocupaciones de los que conviven con él en la misma ciudad. No es buen ciudadano el que al menos no se responsabiliza un poco de los problemas de la ciudad en la que vive.

LA SOLIDARIDAD

Consiste en colaborar de manera desinteresada con el bien común. Hay actos de solidaridad que son específicamente obligatorios, por ejemplo, cumplir las leyes porque favorecemos el orden social y al bien común.

La solidaridad es la manera individual de contribuir a hacer que una sociedad sea más justa. Un ciudadano activamente solidario es el que se hace cargo, en la medida de sus posibilidades, de las exclusiones que sufren muchas personas y hace lo que puede por

Page 2: El Civismo

ayudar a aliviarlas. Pero, sobre todo, es el que no pone impedimentos a que se haga justicia con los que viven peor.

TOLERANCIA

Esta se da cuando respetamos las diferentes actividades, opiniones y prácticas de los demás aunque sean diferentes a las nuestras.

PLURALIDAD

Nuestra sociedad se conforma por ciudadanos con diferentes maneras de pensar, intereses, proyectos, etc. y esto hace que se enriquezca más nuestra vida diaria con los aportes que cada quien hace para lograr el consenso y bienestar general.

LIBERTAD

Es un derecho propio del individuo para pensar y expresarse libremente siempre y cuando no se dañe a los demás ni restrinja la libertad de otras personas.

IGUALDAD

Permite dar un mismo trato a los miembros de la Comunidad. Así reconocemos que todos somos iguales ante la Ley, pues tenemos los mismos derechos

DIALOGO

El diálogo nos brinda compartir e intercambiar nuestras opiniones de manera pacífica y ordenada en la búsqueda conjunta de soluciones a los problemas comunes.

PARTICIPACIÓN

Todos podemos participar con nuestras ideas, opiniones y acciones a favor de

nuestra familia y comunidad aportando propuestas de solución.

LEGALIDAD

Las autoridades y los ciudadanos deben sujetar sus acciones a las leyes creadas por la propia sociedad.

LA PAZ

Es una palabra que deriva del latín pax. En términos generales la paz es definida como un estado de tranquilidad o quietud, donde existe ausencia de violencia y conflictos.

Desde el punto de vista moral, la paz es el fruto de la sana convivencia entre los seres humanos. Para hacerla posible es necesario un ordenamiento social justo, en el que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollarse como personas y donde el respeto de sus derechos fundamentales sea mutuo.

En el desarrollo de la paz existen diversos obstáculos, como la intransigencia, el fanatismo y la arrogancia de ciertas personas o grupos que pretenden imponer por la fuerza, sus ideas, su estilo de vida y sus creencias al resto de la población. O también por los atropellos, las injusticias, los crímenes y los horrores de todo tipo que se cometen contra los civiles indefensos por parte de quienes se tornan intolerantes ante las ideas ajenas y promueven los enfrentamientos armados. A ello se agregan las actividades ilícitas como el tráfico de armas, que financian las guerras, así como la indiferencia absoluta hacia el género humano de quienes manejan dichos negocios.

La violencia, definida como el uso de la fuerza para resolver los conflictos, surge

Page 3: El Civismo

mayormente por la intolerancia y el desconocimiento entre personas de ideas, etnias, clases sociales, culturas o religiones diferentes. Incapaces de escuchar o aceptar opiniones o puntos de vista distintos de los suyos, los violentos se niegan a toda forma de diálogo o entendimiento y tratan de imponerse a como dé lugar, no importa si para ello tienen que amenazar, maltratar, aterrorizar e incluso asesinar a los que se les oponen. Entre todos los antivalores, la violencia es el que más nos deshumaniza, llegando a convertimos en ocasiones en verdaderos monstruos.

Con la fuerza y la violencia no se consigue nada, hubieron personajes en la historia contemporánea que han luchado por el logro de la paz, como por ejemplo Kofi Annan, Mahatma Ghandi la Madre Teresa de Calcuta, Woodrow Wilson (Presidente de EE.UU.) y Martin Luther King.

Frente al problema de la violencia en el Mundo, es importante promover la cultura de paz. La cultura de paz que es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad y que ponen en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.

La cultura de paz se manifiesta por la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas.

Asimismo, comprende los esfuerzos para la protección del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras; el respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y

hombres; el respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información.

El abolir la violencia y sus causas exige mucho más que la acción de los Estados. Exige la participación de todos mediante la práctica cotidiana de valores y los derechos humanos. Sólo así se logrará un profundo cambio de actitudes en la persona, en el seno de la familia, la comunidad, la región y el país.

Es importante para la realización de la paz, La sociedad civil y en su promoción los padres, los maestros, los políticos, los periodistas, las instituciones, los grupos religiosos, etc. a partir del respeto de la vida, el rechazó a la violencia, la generosidad, el saber escuchar para comprenderse, la preservación del medio en que vivimos, la solidaridad, la tolerancia, la unidad, la cooperación y el amor.

TAREA

1. ¿Qué significa Civismo?2. ¿Dónde radica la importancia del Civismo?3. ¿Basta con honrar nuestros Símbolos

Patrios para demostrar nuestro Civismo?4. A su consideración ¿Cuáles son los 03

Valores Cívicos más importantes dentro de un sistema democrático?

5. ¿Qué significado tiene par Ud. el concepto de Paz?

6. ¿Qué se necesita para lograr la paz en el Perú?

7. ¿Por qué no existe paz en el Mundo?8. ¿Qué importancia tiene la promoción de

una Cultura de Paz en el Mundo?9. Señale brevemente la importancia par la

paz la participación de: Kofi Annan, Mahatma Ghandi, la Madre Teresa de Calcuta, Woodrow Wilson y Martin Luther King.

Page 4: El Civismo

HÉROES Y PERSONAJES ILUSTRES DEL PERÚCuarto Grado de SecundariaFORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA

HÉROES

Se denominan héroes a todos aquellos hombres ilustre por sus hazañas, es decir que realizaron un acto heroico.

Los héroes se distinguen por su valor, entrega y sacrificio personal, así como por haber realizado hechos muy importantes para la patria.

Los hechos de su vida son vistos con admiración, desde su época hasta hoy y constituyen paradigmas para la generación presente y las futuras, puesto que ellos han vivido para la patria, para su pueblo y han dado todo lo que un ser humano puede dar. Es por ello que se les considera como los mejores hijos de la patria, por que nos han enseñado a vivir por la patria.

Existen dos tipos de héroes: los héroes civiles y los héroes militares.

Los Héroes Civiles son aquellos ciudadanos que han realizado acciones muy importantes para la patria y donde han demostrado valor, entrega y sacrificio personal. Muchos de ellos no han tenido una preparación militar pero supieron desenvolverse a favor del país de manera desinteresada y altruista prestando un servicio sin recibir nada a cambio.

Los Héroes Militares son aquellos militares que lucharon con valor y que en muchos de los casos, ofrendaron su vida en actos heroicos a favor de la patria.

PRINCIPALES HÉROES CIVILES Y MILITARES EN EL PERÚ Y LA REGIÓN

PIURA

- Túpac Amaru II- José Gálvez Eguzquiza- Francisco de Zela- José Faustino Sánchez Carrion- Mateo Pumacahua- Micela Bastidas- Mariano Melgar Valdivieso- José Olaya Balandra- Juan Pablo VIscardo y Guzman- Miguel Grau Seminario- Francisco Bolognesi Cervantes- Andrés Avelino Cáceres Dorregaray- Alfonso Ugarte Vernal- Coronel Leoncio Prado- Coronel Leoncio Prado- José Eusebio Merino y Vinces- Maximiliano Frías León- José María Raygada Gallo- Juan José Farfán Céspedes

PERSONAJES ILUSTRES

Son aquellas personas que han dedicado su vida al bien el arte la ciencia a las actividades positivas para la patria y para todos los peruanos. Ellos han servido y otros siguen sirviendo a la patria y ayudan a los demás. Son los personajes más significativos de nuestra historia nacional.

PRINCIPALES PERSONAJES ILUSTRES DEL PERÚ Y LA REGIÓN PIURA

- Manuel Gonzales Prada

Page 5: El Civismo

- César Vallejo- José Carlos Mariátegui- Víctor Raúl Haya de la Torre- General Juan Velasco Alvarado- Luis M. Sánchez Cerro- Enrique López Albujar- José Cayetano Heredia- Luis Felipe Angell de Lama y Arizmendi

(Sofocleto)- Luis Montero Cáceres- Ignacio Merino- Alejandro Sánchez Arteaga- Adrián Flores Albán- Miguel Ciccia Vásquez- Pedro Miguel Arrese- Rafael Otero López- Humberto Requena Oliva- Carlota Ramos de Santolaya- Hildebrando Castro Pozo- Luciano Castillo Colonna- Arturo Woodman Pollit- César Chunga Castro- Luis Antonio Eguiguren- Ignacio Escudero y Valdiviezo- Felipe Cossio del Pomar

- Lola Cruz de Acha (La Capullana)- Reynando Moya Espinoza- Félix Mirnda Severino- Jorge Eduardo Leigh Cortes- Benjamín Huamán de los Heros- Alejandro Taboada- Carlos Augusto Salaverry Ramírez- Miguel Arturo Seminario Ojeda- Felipe García Figallo- José Carlos Carrasco Távara- Pablo Cruz Arrunátegui- Guillermo Riofrío Morales- Obispo Baltazar Jaime Martínez de

Compañón y Bujanda- José Cardó Granell- Teodolinda Villalobos Díaz y Elba Cruz

Campos- José Andrés Lama Peña

EL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

Después de jurada la Independencia Nacional en la Plaza de Armas de Lima, el 28 de julio de 1821, el Generalísimo don José de San Martín, con la finalidad de avivar y alimentar el patriotismo de los peruanos, de seguir ejerciendo el anhelo inquebrantable por la libertad y que perdure por siempre el recuerdo de las luchas y sus glorias convoca a concurso para la composición de la marcha nacional del Perú. Mandó publicar en la “Gaceta Ministerial” del 7 de agosto de 1821, la convocatoria a todos los profesores de letras, a los compositores y aficionados en general para que dirijan sus producciones firmadas al Ministerio de Estado antes del 18 de setiembre próximo, en cuyo día, una comisión designaría cual sería la composición que por su letra y música mereciera la distinción de ser adoptada como Marcha Nacional del Perú. El autor de la composición elegida, sería retribuido por el público y el gobierno con la gratitud a que justamente sería acreedor.

Cuando apenas hubo terminado la ejecución de la última realización del maestro José Bernardo Alcedo, San Martín poniéndose de pié exclamó: “Sin disputa, éste es el Himno Nacional del Perú”. Al día siguiente la firma del decreto confirmaba esta opinión expresada en medio de gran entusiasmo y júbilo. El Himno Nacional fue estrenado en la noche del 23 de setiembre de 1821 en el Teatro de Lima, en una función a la que asistieron San Martín y los próceres de la independencia nacional que en esa fecha se encontraban en la capital. La bella voz de la señora Rosa Merino, fue la primera en entonar nuestra canción nacional, de las estrofas originales del poeta de Ica, don Manuel de la Torre Ugarte. El auditorio al escuchar la música y letra del Himno Nacional,

Page 6: El Civismo

respondió poniéndose de pié sugestionados por Alcedo que dirigía la orquesta.

En la época del presidente don Eduardo López de Romaña, por Resolución Suprema de fecha 8 de mayo de 1901, el gobierno autoriza oficialmente la música del Himno Nacional restaurada por el profesor Claudio Rabagliati, a la vez que dispuso que se convocará a un concurso para elegir una nueva letra que sustituyera a la compuesta por de La Torre Ugarte en razón de que las expresiones contenidas en ellas, eran inadecuadas a las cordiales relaciones mantenidas entre el Perú y España. Producida la convocatoria y llevado a cabo el concurso, lo ganó el poeta José Santos Chocano, cuyas estrofas con el mismo coro llegaron a cantarse en las escuelas públicas y se publicaron cancioneros populares. Pero el consenso público rechazó las innovaciones y reclamó para que las estrofas volvieran a la letra original del poeta iqueño, estos hechos hicieron que el Congreso Nacional mediante la Ley Nº 1801, promulgada el 26 de febrero de 1913, cuando ejercía la presidencia de la República, don Guillermo Billinghurst, declaraba intangible la letra y música del Himno Patrio. De esta forma se anuló la innovación.

En 1959, a pedido de Raúl Porras Barrenechea, Chabuca Granda compuso un reemplazo para la primera estrofa del himno, sin embargo, ésta no se difundió. Durante el gobierno militar del general Juan Velasco Alvarado se intentó modificar el segundo y tercer párrafo. De la misma forma el gobierno de Francisco Morales Bermúdez dispuso que

en ceremonias oficiales y colegios, se cantase la última estrofa en lugar de la primera. Con el inicio del segundo gobierno de Fernando Belaúnde Terry se volvió a cantar el Himno con la primera estrofa.

En junio de 2005, el Tribunal Constitucional determinó que la primera estrofa del himno (Largo tiempo ...) no es de la autoría de José de la Torre Ugarte, sino más bien fruto del folclore popular y que su inserción en el himno expresa la voluntad del pueblo peruano representado en el Parlamento Nacional mediante la Ley Nº 1801; por lo que merece mantenerse como intangible. Sin embargo, también verificó que se había excluido la quinta estrofa original del himno y considerando la legislación de los derechos de autor y la integridad de la obra ordenó que se restituya dicha quinta estrofa que, en la versión actual del himno, sería la sexta estrofa de un total de siete.

En setiembre de 2009, el Gobierno del Perú dispuso que se cantara en ceremonias oficiales la última estrofa (En su cima los Andes sostengan...) en lugar de la primera, lo cual se realizó el 24 de setiembre (Día de las Fuerzas Armadas) y el 8 de octubre (Día del Combate de Angamos).

El himno se canta con la mano derecha sobre el pecho a la altura del corazón. En ceremonias, al culminar de entonarlo, el celebrante pronuncia ¡Viva el Perú! y la concurrencia responde '¡Viva!'