El círculo de viena

7
El Círculo de Viena, el inicio de la filosofía de la ciencia 05-jul-2011 David Carrascosa Campos Círculo de Viena - Filosofía y Más Los miembros del Círculo de Viena definieron claramente una pregunta trascendental en el devenir el siglo XX: ¿qué es la ciencia? Si bien muchos científicos e historiadores de la ciencia (Macht, Russell, Duhem, Metzger,…) pueden ser considerados pioneros en la creación de la filosofía de la ciencia, la primera institución dedicada al estudio de esta nueva disciplina fue la cátedra de filosofía de las ciencias inductivas de la Universidad de Viena, creada en 1922, en torno a la cual se condensó el grupo de epistemólogos al que se le conoció como Círculo de Viena . Hasta 1936, año de su disolución, este grupo, a través de la celebración de congresos y seminarios, intentó constituir un proyecto para la filosofía de la ciencia que, a la postre, supuso punto de inicio de todos los debates sobre metodología habidos durante el siglo XX. La unificación de la ciencia El problema el lenguaje científico fue el primero, por fundamental, que abordaron los miembros del Círculo de Viena. Se adoptó, para ello, lo que Hempel (1905-1997) denominaría con el tiempo criterio empirista del significado , con el que quedarían desestimadas por carecer de sentido todas aquellas proposiciones que no tuvieran una base en la experiencia,

Transcript of El círculo de viena

Page 1: El círculo de viena

El Círculo de Viena, el inicio de la filosofía de la ciencia

05-jul-2011 David Carrascosa Campos

Círculo de Viena - Filosofía y MásLos miembros del Círculo de Viena definieron claramente una pregunta trascendental en el devenir el siglo XX: ¿qué es la ciencia?

Si bien muchos científicos e historiadores de la ciencia (Macht, Russell, Duhem, Metzger,…) pueden ser considerados pioneros en la creación de la filosofía de la ciencia, la primera institución dedicada al estudio de esta nueva disciplina fue la cátedra de filosofía de las ciencias inductivas de la Universidad de Viena, creada en 1922, en torno a la cual se condensó el grupo de epistemólogos al que se le conoció como Círculo de Viena. Hasta 1936, año de su disolución, este grupo, a través de la celebración de congresos y seminarios, intentó constituir un proyecto para la filosofía de la ciencia que, a la postre, supuso punto de inicio de todos los debates sobre metodología habidos durante el siglo XX.

La unificación de la ciencia

El problema el lenguaje científico fue el primero, por fundamental, que abordaron los miembros del Círculo de Viena. Se adoptó, para ello, lo que Hempel (1905-1997) denominaría con el tiempo criterio empirista del significado, con el que quedarían desestimadas por carecer de sentido todas aquellas proposiciones que no tuvieran una base en la experiencia, como lo eran las provenientes de la metafísica o de la ética. Así, afirmando la existencia de una base empírica común para el género humano, los empeños se dirigieron a la constitución de un lenguaje netamente fisicalista, elaborado por proposiciones puramente observacionales, que mostraría claramente un núcleo común para todas las ciencias, lo que devendría, a la postre, en la unificación de todas ellas.

El lenguaje fisicalista

Según Rudolf Carnap (1891-1970), “el lenguaje fisicalista es un lenguaje universal, esto es, un lenguaje al cual puede traducirse cualquier proposición”. Tal lenguaje estaba constituido fundamentalmente por lo que de denominó proposiciones protocolares, elemento básico con el que se describen los hechos. Los enunciados científicos y, por supuesto, las leyes surgen por vía inductiva a partir de estas proposiciones.

Page 2: El círculo de viena

Anuncios Google

$600 Cupón Gratis Promociona tu empresa en Google. Pide tu Cupón al 01-800-123-3361. www.google.com

juegos de destreza Organizamos tu juegos de destreza Fiestas Tema, Feria, Casino y Más ReveryEventos.com.mx

El criterio empirista del significado

Un enunciado es científico si es verificable, si todos sus términos tienen significado empírico. La verificación toma un lugar central en la teoría de la ciencia al convertirse en su inexcusable condictio sine qua nom. Sin embargo, tal requisito ofrecía dificultades siendo la principal la de la constitución de enunciados universales ya que no existe, por lógica, un número finito de observaciones para afirmar, por ejemplo, que “todas las aves tienen pico”. Esto hace resurgir el problema de la inducción, pues lógicamente sería necesario corroborar que todos los hechos, que todas las aves, verificasen el enunciado, tuvieran de pico, al tiempo que la observación de un solo hecho contrario falsaría toda la hipótesis.

Verificación

Los enunciados científicos puede ser verificados en la medida en que son confrontables con los hechos; dicho de otra forma, las observaciones empíricas deben ser conformes con las predicciones realizadas por tales enunciados. El Círculo de Viena retoma la clásica teoría de la verdad formulada por Aristóteles, la adequatio intelectus et rei, si bien, por tener carácter metafísico, el término cosa queda sustituido por el de hecho. En definitiva, verificar es probar la conformidad de un hecho predicho con otro observado.

Sin embargo, pronto surgirían problemas ante tan inocua concepción de la verificación pues la comparación que requiere la corroboración empírica de los enunciados no lo es entre una proposición y un hecho, sino que, como afirmarían Hempel y Neurath (1882-1945), aquéllas solo se puede confrontar con otras proposiciones, en este caso, los enunciados protocolares que conforman la base empírica de un determinado campo científico. Así, el problema de la verificación se retrotrae al más profundo de la constitución de un lenguaje fisicalista.

Artículos Relacionados

La senda heideggeriana de la ontología en pos del ser La filosofía del positivismo lógico La Gestalt

Inducción y probabilidad

Los problemas planteados por un criterio empirista del significado concluyente, la necesidad corroboración de todos los hechos que verifiquen un enunciado para que quede validado, hicieron que surgiera en el seno del Círculo de Viena el concepto de grado de

Page 3: El círculo de viena

probabilidad: una determinada hipótesis aumenta o disminuye su probabilidad inductiva en la medida que las nuevas observaciones la corroboren o no. El valor de dicha hipótesis estará vinculado, por tanto, al número de datos empíricos que la corroboren.

Epistemología y filosofía de la ciencia

El Círculo de Viena, debido al logicismo del contexto en el que formulaba sus propuestas, llegó a identificar la filosofía de la ciencia con la epistemología. Ésta, según Reichenbach (1851-1953), debía centrarse en la reconstrucción lógica, en los procesos de comunicación del pensamiento, y nunca en cómo se habían conseguido. Se distinguen claramente las relaciones internas de la ciencia, la estructura del conocimiento científico, de las relaciones externas, el contexto socio-cultural en el que se produce. Lo que al filósofo de la ciencia le interesa es el conocimiento mismo, su estructura lógica interna, nunca cómo se ha llegado al mismo ni su moda trasmitirlo.

Bases para la evolución de la metodología en el siglo XX

Los conceptos emanados del debate interno en el Círculo de Viena fueron puestos en cuestión a medida que la práctica científica encontraba dificultades en su aplicación. Sin embargo, se puede decir que el desarrollo de la metodología de la ciencia durante el siglo XX se debe a esta puesta en cuestión de las bases implantadas, las cuales fueron resultado de la elaboración de un proyecto claro y definido de elaboración de una teoría de la ciencia. Aunque a finales del siglo pasado las tesis del Círculo de Viena ya no son aceptables, sus componentes sentaron las bases para los muchos progresos realizados hasta la actualidad.

Leer más en Suite101: El Círculo de Viena, el inicio de la filosofía de la ciencia | Suite101.net http://suite101.net/article/el-circulo-de-viena-el-inicio-de-la-filosofia-de-la-ciencia-a59285#ixzz2CJn0s2Te

Filosofía de la ciencia

El círculo de Viena y la clasificación de las ciencias

A principios del siglo XX, Moritz Schilick (fue uno de los primeros pensadores ocupados

en discutir la física relativista en la concepción del mundo y particularmente el

concepto de “causalidad”) asumiría de la cátedra de filosofia en la Universidad de

Viena y bajo su influencia surgirá una escuela integrada por personalidades como

Rudolf Carnnap, Otto Neurath, Fredrich Waismann, Otto Neurath, Kurt Gödel y Hans

Han. El círculo de Viena, tenía pues, afinidad por el positivismo lógico, inspirado en el

empirismo histórico y los recientes aportes de la lógica matemática. La consecuencia

Page 4: El círculo de viena

más notable de esta escuela, fue que desde entonces, las ciencias quedaron divididas

entre “formales” (la lógica la matemática), las cuales son esencialmente analíticas y

las fácticas, es decir, orientadas a la realidad física (ej: biología, psicología, sociología),

que se fundan directa o indirectamente en la percepción.

Las líneas internas del Círculo de Viena, se dividían en función de las interpretaciones

de las “clausulas protocolarias” (enunciados que se corresponden con una base

empírica que permite su confirmación o refutación):

1.Fenomenalismo Las “clausulas protocolarias” serían enunciados elementales,

registros de experiencias inmediatas del sujeto (datos sensoriales)

2.Fisicalismo Las “clausulas protocolarias” serían descripciones de objetos físicos y

fue esta opinión la que prevaleció finalmente.

El positivismo lógico fue criticado por su carácter reduccionista. Además, su visión del

progreso científico supone que las teorías ampliamente confirmadas son inmunes a

una desconfirmación futura, porque los resultados de la investigación científica sería

meramente acumulativos. Por otra parte, se sentarán dudas sobre la dicotomía

analítico-sintética y se buscarán argumentos en contra de la distinción entre términos

teóricos y observacionales (a fin de negar la existencia de una base empírica nuetral).

Mucho del cuerpo crítico de esta perspectiva, supone enfatizar los aspectos

sociológicos e históricos por sobre los meramente lógicos.

El Círculo de Viena surgió de la necesidad de fundamentar la ciencia a partir de las concepciones y sentidos que la Filosofía de la Ciencia había ganado en el siglo XIX. Hasta entonces, la filosofía estaba destinada a la Teoría del Conocimiento, pero a partir de Hegel, la relación se rompió.

El Círculo de Viena se formó por los científicos que, a pesar de actuar en diversos campos como la física, economía y otros, trataban de resolver los problemas de la fundación de la ciencia, los problemas derivados del descontento con el neo-kantiano (seguidores de Kant) y los fenomenólogos (seguidores de Hegel).

Método de inducción

¿QUE ES LA ESCUELA DE FRANKFURT?

En 1922 es fundado el "Instituto para la investigación Social" en Frankfurt por el filósofo argentino Félix Weil. En 1931, bajo la dirección de Horkheimer,

Page 5: El círculo de viena

cambia la orientación: en lugar de una orientación exclusivamente a estudios marxistas como fue originalmente, se programan investigaciones interdisciplinarias. El predominio será de la filosofía. Se sumarán Fromm, Adorno, Marcuse, entre otros, dando lugar a la que fue llamada "teoría crítica". El proyecto de ésta era retomar, profundizándola, la teoría de Marx - como teoría crítica del capitalismo- , incorporando los desarrollos de Freud en lo relativo a la sociedad. El arribo del nazismo al poder hará que el Instituto, luego de pasar por Ginebra y París, se instale en la Universidad de Columbia, en New York.

La teoría crítica va a resaltar la fuerte estabilidad que posee la sociedad burguesa y, como contrapartida, la existencia de una clase trabajadora que - mientras en los postulados marxistas debía ser sujeto del cambio revolucionario - tenía una escasa capacidad revolucionaria. Hacia 1947, con la aparición de "Dialéctica del Iluminismo", escrita por Horkheimer y Adorno, se verifica un cambio de posición en relación al marxismo, cuyo nombre ya se evita. Aparece nítidamente "una clara falta de confianza en la posibilidades de la clase obrera como clase revolucionaria, y se insiste en la crítica a la razón instrumental, culpable de la dominación tecnológica y de la distanciación entre hombre y naturaleza" (Diccionario de filosofía en CD-ROM. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona, 1996. Autores: Jordi Cortés Morató y Antoni Martínez Riu.).

Con Fromm y Marcuse se produce la incorporación del psicoanálsis a la teoría crítica. El primero en tratar la relación entre psicoanálisis y marxismo es Fromm, que se distanciará de la Escuela. Será Marcuse quien retome ese intento de articulación. Será crítico con su antecesor, al considerar que su psicoanálisis se alejaba de Freud, y desarrollará teorizaciones referidas a Tánatos y su papel en la vida social. Sus desarrollos sobre Eros y Tánatos en la vida social (ver texto homónimo), su pesimismo en relación a la posibilidad de liberación - acorde a todos los desarrollos de la Escuela - fueron de la mano de una importante influencia durante los movimientos contestatarios de la década de 1960.

En dicha década se producirá la «disputa del positivismo», entre Adorno y Popper, y Habermas y H. Albert, referida a la lógica que rige a las ciencias sociales. Jürgen Habermas, tras la muerte de Adorno y Horkheimer, es el principal representante de la segunda etapa de la Escuela de Frankfurt.