El Cine Es Otra Cosa Programa3

1
PROGRAMA 3 CICLO DE CINE EXPERIMENTAL EN EL MODERNO Del 6 de junio al 28 de noviembre Curadores invitados: Andrés Denegri y Gabriela Golder. CÓMO COMPARTIR UN PEQUEÑO TESORO: La filmoteca de Narcisa Hirsch. Por más que el cine experimental siempre ha tenido un fuerte perfil underground y un comportamiento peculiarmente insular, hoy el nombre de Narcisa Hirsch es reconocido por un amplio grupo de personas que se extiende más allá de la comunidad conformada por los amantes de las artes audiovisuales. Sabemos que es una pionera del cine experimental, que su producción además se desarrolló en el terreno de la performance y del happen- ing, conocemos su vigor curioso que la motivó a vincularse de diferentes maneras con diversos soportes tecnológicos y que su espíritu creador sigue bien activo ya que nos sorprende frecuente- mente con nuevas obras. Lo que no todos saben es que Narcisa tiene un pequeño tesoro en su taller, una filmoteca que fue construyendo película a película durante los años 70s y 80s. Los rollos de celuloide en los que descansan las imágenes que ella realizó, están acompañados por un singular archivo con films de otros artistas. En años en los que no existía Internet, ni los DVDs, ni los cassetes de VHS, cuando los museos o galerías locales muy raramente incluían en sus programas piezas de cine experimental, Narcisa comprendió que era fundamental tener cerca ciertas obras esenciales. “Algunas las compré en el MoMA,” recuerda, “era sencillo acceder a obras históricas. Otras las tuve que rastrear, busqué dar con los artistas para comprarle directamente a ellos una copia. Algunas veces esa búsqueda me llevaba a adquirir películas que mucho no me interesaban, pero que eran el medio para llegar a dar con los artistas que yo buscaba”. Así fue diseñando un catálogo que contiene films fundamentales de la historia del cine experimental –películas de Hans Richter, Maya Deren, Kenneth Anger, Michael Snow, entre otras- obras singulares de grandes artistas –como Stan Brakhage, Werner Nekes, Carolee Schneemann o Su Friedrich- y films que hoy se vuelven joyas por su carácter de rara avis –realiza- das por Jon Jones, Gerard Malanga o Howard Guttenplan, por ejemplo. Y como coronación, la colección cuenta también con películas de artistas argentinos como Horacio Vallereggio, Claudio Caldini y Leandro Katz. Para este primer programa del Ciclo del Moderno: El cine es otra cosa, Narcisa Hirsch abre las puertas de su filmoteca y comparte parte de ella con todos aquellos que quieran disfrutar del especial sabor del cine experimental. Serán tres jornadas íntimas, perfuma- das por el aura que despliega el ronroneo, el mantra, de los proyec- tores de cine en16mm y Super 8. 27 /06 – 19hs. DESEO IMPORTANTE: Los films contienen imágenes que no son aptas para niños Si el cine personal es realmente personal, y si le damos algo de crédito a Freud, el cine personal es, por definición, cine sexual. Gene Youngblood, Cine expandido Introducción a cargo de Federico Windhausen. Todos los films serán proyectados en 16mm. El programa que cierra el recorrido por la filmoteca de Narcisa Hirsch viene a calentar este viernes de invierno. Es un breve recor- rido por un cine de «erotismo polimorfo» (Youngblood), propio de un universo underground indiferente a los mandatos del buen gusto y la moral represora. El primer film, Gently down the stream (Su Friedrich, 13´, 1981), presenta catorce sueños recogidos del diario íntimo de la realiza- dora, con una síntesis tan dinámica como el propio fluir del incon- sciente. Fuses (Carolee Schneemann, 18´, 1965) es un autorretrato explícito en pleno acto amoroso. La autora se filma junto a su compañero (James Tenney) para lograr una película «diferente a toda pornografía que se haya visto, ya que no hay cosificación ni fetichización de la mujer» (Schneemann). Como para compensar, Scorpio Rising (Kenneth Anger, 30´, 1964), un hito fundante del imaginario homoerótico, despliega un catálogo de fetichización masculina basado en el estereotipo del héroe rebelde. Federico Windhausen (argentino) es profesor en el California College of the Arts. Investigador de cine latinoamericano, se enfoca en el cine argentino y las prácticas experimentales en cine, video y nuevos medios. En 2013 programó una serie de proyecciones retrospectivas de la obra de Narcisa Hirsch en el marco del Festival Internacional de Cine de Toronto en el TIFF Bell Lightbox. Introducción a cargo de Federico Windhausen.

description

cine

Transcript of El Cine Es Otra Cosa Programa3

Page 1: El Cine Es Otra Cosa Programa3

P R O G R A M A 3

C I C L O D E C I N E E X P E R I M E N TA LE N E L M O D E R N O

Del 6 de junio al 28 de noviembre

Curadores invitados: Andrés Denegri yGabriela Golder.

CÓMO COMPARTIR UN PEQUEÑO TESORO: La filmoteca de Narcisa Hirsch.

Por más que el cine experimental siempre ha tenido un fuerte perfil underground y un comportamiento peculiarmente insular, hoy el nombre de Narcisa Hirsch es reconocido por un amplio grupo de personas que se extiende más allá de la comunidad conformada por los amantes de las artes audiovisuales. Sabemos que es una pionera del cine experimental, que su producción además se desarrolló en el terreno de la performance y del happen-ing, conocemos su vigor curioso que la motivó a vincularse de diferentes maneras con diversos soportes tecnológicos y que su espíritu creador sigue bien activo ya que nos sorprende frecuente-mente con nuevas obras. Lo que no todos saben es que Narcisa tiene un pequeño tesoro en su taller, una filmoteca que fue construyendo película a película durante los años 70s y 80s. Los rollos de celuloide en los que descansan las imágenes que ella realizó, están acompañados por un singular archivo con films de otros artistas. En años en los que no existía Internet, ni los DVDs, ni los cassetes de VHS, cuando los museos o galerías locales muy raramente incluían en sus programas piezas de cine experimental, Narcisa comprendió que era fundamental tener cerca ciertas obras esenciales. “Algunas las compré en el MoMA,” recuerda, “era sencillo acceder a obras históricas. Otras las tuve que rastrear, busqué dar con los artistas para comprarle directamente a ellos una copia. Algunas veces esa búsqueda me llevaba a adquirir películas que mucho no me interesaban, pero que eran el medio para llegar a dar con los artistas que yo buscaba”. Así fue diseñando un catálogo que contiene films fundamentales de la historia del cine experimental –películas de Hans Richter, Maya Deren, Kenneth Anger, Michael Snow, entre otras- obras singulares de grandes artistas –como Stan Brakhage, Werner Nekes, Carolee Schneemann o Su Friedrich- y films que hoy se vuelven joyas por su carácter de rara avis –realiza-das por Jon Jones, Gerard Malanga o Howard Guttenplan, por ejemplo. Y como coronación, la colección cuenta también con

películas de artistas argentinos como Horacio Vallereggio, Claudio Caldini y Leandro Katz. Para este primer programa del Ciclo del Moderno: El cine es otra cosa, Narcisa Hirsch abre las puertas de su filmoteca y comparte parte de ella con todos aquellos que quieran disfrutar del especial sabor del cine experimental. Serán tres jornadas íntimas, perfuma-das por el aura que despliega el ronroneo, el mantra, de los proyec-tores de cine en16mm y Super 8.

27/06 – 19hs. DESEO

IMPORTANTE: Los films contienen imágenes que no son aptas para niños

Si el cine personal es realmente personal, y si le damos algo de crédito a Freud, el cine personal es, por definición, cine sexual.Gene Youngblood, Cine expandido

Introducción a cargo de Federico Windhausen.

Todos los films serán proyectados en 16mm.

El programa que cierra el recorrido por la filmoteca de Narcisa Hirsch viene a calentar este viernes de invierno. Es un breve recor-rido por un cine de «erotismo polimorfo» (Youngblood), propio de un universo underground indiferente a los mandatos del buen gusto y la moral represora. El primer film, Gently down the stream (Su Friedrich, 13´, 1981), presenta catorce sueños recogidos del diario íntimo de la realiza-dora, con una síntesis tan dinámica como el propio fluir del incon-sciente. Fuses (Carolee Schneemann, 18´, 1965) es un autorretrato explícito en pleno acto amoroso. La autora se filma junto a su compañero (James Tenney) para lograr una película «diferente a toda pornografía que se haya visto, ya que no hay cosificación ni fetichización de la mujer» (Schneemann). Como para compensar, Scorpio Rising (Kenneth Anger, 30´, 1964), un hito fundante del imaginario homoerótico, despliega un catálogo de fetichización masculina basado en el estereotipo del héroe rebelde.

Federico Windhausen (argentino) es profesor en el California College of the Arts. Investigador de cine latinoamericano, se enfoca en el cine argentino y las prácticas experimentales en cine, video y nuevos medios. En 2013 programó una serie de proyecciones retrospectivas de la obra de Narcisa Hirsch en el marco del Festival Internacional de Cine de Toronto en el TIFF Bell Lightbox.

Introducción a cargo de Federico Windhausen.