El cine como medio de expresión simbólico

8
INSTITUTO de NIVEL TERCIARIO “SAN FERNADO REY” PROFESORADO en LENGUA ESPACIO: Semiótica y Análisis del Discurso PROFESORA: Bordón , Beatriz TRABAJO PRÁCTICO N° 4 ALUMNA: 1

description

La semiología del cine nos ayuda a delimitar los diferentes tipos de códigos que configuran el discurso fílmico, hallar unidades más o menos delimitables que oponen entre sí y que constituye un conjunto paradigmático.

Transcript of El cine como medio de expresión simbólico

INSTITUTO de NIVEL TERCIARIO “SAN FERNADO REY”

PROFESORADO en LENGUA

ESPACIO:

Semiótica y Análisis del Discurso

PROFESORA:

Bordón, Beatriz

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

ALUMNA:

Azás, Claudia Alejandra

1

Semiótica y análisis del discurso

Título: El cine como medio de expresión simbólico

La semiología del cine nos ayuda a delimitar los diferentes tipos de códigos

que configuran el discurso fílmico, hallar unidades más o menos delimitables que

oponen entre sí y que constituye un conjunto paradigmático.

El film Ciudadano Kane de Orsen Welles,(1941) es la existencia de diferentes

semiosis. El mismo Peirce nos ha mostrado que las representaciones simbólicas

están hibridas con otras de condición icónica e indicial; por tanto es necesario

el desarrollo de una reflexión sobre lo que denominamos “signo”.

¿Por qué la semiótica nos va a permitir un análisis reflexivo de este código? La

semiótica como ciencia nos ayuda a analizar todos los aspectos relacionados con

la comunicación; asimismo el cine posee una carga de actualidad y sociabilidad

que le convierten en código de comunicación indispensable en nuestra sociedad.

Un film “implica la exploración y aplicación de experiencias cualitativas y/o de

información formal y/o de conocimiento sistémico”1 , el Ciudadano Kane es

analizado desde la óptica de la semiótica, estudiando los signos, símbolos, iconos

y códigos que en ellas se representan. El lenguaje fílmico habla con un lenguaje

visual o icónico pues procede de la fotografía y se amplía con la incorporación

del sonido, aunque lo positivo del cine es la imagen; esta representa un objeto de

la vida real, un sentimiento, una situación, por medio de una figura que se mueve

y a la que acompaña su propia voz, su sonido particular.

Para conocer el film Ciudadano Kane, necesitamos conocer una serie de

elementos. Tras la muerte del millonario Kane, un grupo de periodistas intenta

hacer una película para contar su vida, pues ha sido una persona muy influyente

en la historia de los Estados Unidos. Al comenzar se dan cuenta de que no saben

nada del magnate, nada que no sea que poseía una inmensa fortuna. La esencia

central de la película es la introducción de un secreto de Kane, desconocido en el

pasado del protagonista y en la última palabra que pronuncia “rosebud”, el

nombre grabado en el trineo que tuvo de niño y que acabo en llamas. La palabra

1 Juan Magariño de Morentin. Semántica Visual de las imágenes simbólicas.

2

Semiótica y análisis del discurso“rosebud” significa lo que quiso tener y nunca tuvo o algo que tuvo y perdió

definitivamente. La oímos de los labios de Kane al inicio de la película, que

luego avanza mediante flash-back2 hasta recuperar la historia de su vida, es decir

va reconstruyendo su vida a través de sus conocidos y su vida social, siempre

tratando de descubrir qué será “rosebud”.

Para realizar una reflexión semiótica me centro en las primeras imágenes, que

considero claves para comprender todo el film. Se abre el film con un letrero

que impide el paso, una imagen que es tanto verbal como visual, está fijado fuera

de la inmensa mansión Xanadú y reza “No Trespassing”, considerando como un

sinsignos icónicos, esta prohibición hace que tengamos más interés por saber que

hay más allá y conocer qué se esconde dentro de esa casa de aspecto tan

siniestro. Está imagen figurativa esta relacionado con la música de fondo, junto

con las imágenes plásticas nocturnas y la iluminación tenebrosa, dota al lugar de

un mayor misterio. También es importante observar las rejas que son cada vez

más cerradas: las primeras son de alambre, las segundas también de este material

pero más tupido y, las últimas, de forja; es como si cuanto más nos acercamos

más grandes fueran los límites a traspasar; Kane, propietario de aquel lugar se

encontraba atrapado. El fundido encadenado de cada imagen dará la sensación de

continuidad; en las primeras imágenes del film se ofrece un plano de

composición en diagonal, de tal forma que en la parte inferior izquierda está

ocupada por la culminación de la verja en la que se lee una enorme letra “K”

mientras que en la parte superior izquierda aparece un tenebroso castillo medio

tapado por la brumas. El sinsigno icónico “K” es símbolo de riqueza y de poder.

Luego a lo lejos se ofrece la silueta del palacio, una ventana iluminada que

presidirá el resto de las escenas: aparecerá el zoo, el jardín, el camino a la casa, el

parque botánico, etcétera. La presencia constante de esa luz, situada siempre en

el mismo lugar, da continuidad a la escena. Poco a poco esas imágenes

figurativas nos van acercando progresivamente a la casa, la ventana iluminada,

son carácter descriptivo, así se puede observar un zoo con animales enjaulados

2 Estos flash-back analépticos constituyen una técnica estrictamente fílmica, mediante la cual un arte visual que en principio utiliza siempre el tiempo presente da continuos saltos atrás en el tiempo, pero están presentes en la narrativa oral y verbal de todos los tiempos, desde la novela bizantina o helenística hasta la novela decimonónica, pasando por la épica medieval y la novela barroca.

3

Semiótica y análisis del discursoque son signos de afán y riqueza. Y finalmente tenemos de frente la ventana,

iluminada, que se apagará de repente, acompañándose de un corte brusco de la

música, falsa pista, pues Kane muere cuatro planos después.

En otra escena nos situamos al otro lado de los muros, comienza la música y

vemos que desde fuera de la ventana surge una luz, como si amaneciera. Después

parece que nieva pero a medida que va creciendo el plano, vamos viendo que se

trata de una bola de cristal con agua y nieve artificial en su interior, donde hay

una casa de campo. La bola recuerda la cabaña de donde Kane vivía con sus

padres y jugaba en la nieve con su trineo. La mano del protagonista sujeta la bola,

imagen cargada de significado que nos remite a la iconografía del rey

todopoderoso con la bola del mundo, investido como representante terrenal de un

poder divino. Pero las fuerzas abandonan al millonario, la bola se le escapa de las

manos y rueda hasta que finalmente, acompañada de un golpe brusco de música,

se rompe salpicando, significando la pérdida de su infancia, Kane ha sido

arrancado violentamente se su niñez. Antes de su último suspiro dice la última

palabra “rosebud”, súplica que sale de sus labios para recuperar su trineo, su

felicidad. Esto se muestra con plano de detalle de labios del protagonista, que no

hace sino reforzar el dramatismo del momento previo a la muerte. Kane ha

muerto, su mundo y su vida se han roto con la bola de cristal.

En el último plano de esta escena nos adentramos en el interior de la esfera rota, a

un lado de la imagen la casita tumbada hacia un lado, como signo de destrucción.

Al fondo hay una puerta, se abre y entra una enfermera, esta se acerca a la cama,

coloca los brazos de Kane sobre el pecho y le tapa hasta la cabeza, signo de

muerte. La imagen se oscurece, se ilumina y se apaga de golpe; nos da la

sensación de marcar un antes y un después, como la vida que primero nace para

después morir.

Y para finalizar esta reflexión, el lenguaje cinematográfico puede identificar y

reconocer al atractor porque la expresión del cine tiene un grado de diversidad

muy elevado: como son la imagen plástica, figurativa y simbólica. Como texto,

Ciudadano Kane genera diálogos críticos tanto político, social y cultural, que

hoy en día tiene una vigencia importante.

4

Semiótica y análisis del discursoAsimismo quedo demostrado que el cine tiene códigos que también poseen el

lenguaje articulado, pero el primero se aprovecha de recursos propios para

hacernos llegar a través de imágenes visuales una visión mucho más personal de

la narración.

Nota:

5