El ciberperiodista en la web 2

27
1 CAPÍTULO XII El ciberperiodista en la web 2.0: Concepciones, perfiles y habilidades del periodista en la Red social JOSÉ MANUEL PÉREZ TORNERO CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA SANTIAGO GIRALDO LUQUE * INTRODUCCIÓN La asimilación de Internet como medio de comunicación y como espacio revolucionario de intercambio infinito de información aún se encuentra en una fase embrionaria. Los factores asociados a la dinámica misma del medio, su contante cambio y la gran cantidad de herramientas que a diario se reciclan, unas a otras, no permiten establecer puntos concretos para el desarrollo de tendencias o para la definición de un único camino de trabajo en el “nuevo” medio. La profesión periodística, que encuentra en la información la materia prima para la producción de sentido y para la construcción de imaginarios sociales, ha recibido de esta herramienta de difusión y de trabajo múltiples oportunidades que enriquecen su tarea. Sin embargo, ha recaído sobre ella un cuestionamiento básico, aún no resuelto, acerca de las nuevas tareas del periodista en la Red, ante la avalancha de información disponible para el usuario cuando navega por internet. Teóricos e investigadores del periodismo, en su evolución constante y en la búsqueda de la acomodación al medio on-line, han definido múltiples tareas y perfiles del profesional que integra las salas de redacción: el ciberperiodista. Él, tanto como su equipo de trabajo, se enfrentan a problemas tecnológicos y a estructuras de producción periodísticas diferentes en el escenario que inaugura la web 2.0. Son muchos los interrogantes y los debates entre lo que los investigadores perfilan, lo que los propios periodistas dicen necesitar y las realidades de los sitios on-line de los medios de * DOCTORANDO Y BECARIO DEL PROGRAMA PIF DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

Transcript of El ciberperiodista en la web 2

Page 1: El ciberperiodista en la web 2

1

CAPÍTULO XII

El ciberperiodista en la web 2.0:

Concepciones, perfiles y habilidades del periodista en la Red social

JOSÉ MANUEL PÉREZ TORNERO

CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

SANTIAGO GIRALDO LUQUE *

INTRODUCCIÓN

La asimilación de Internet como medio de comunicación y como espacio revolucionario de

intercambio infinito de información aún se encuentra en una fase embrionaria. Los factores

asociados a la dinámica misma del medio, su contante cambio y la gran cantidad de

herramientas que a diario se reciclan, unas a otras, no permiten establecer puntos concretos

para el desarrollo de tendencias o para la definición de un único camino de trabajo en el

“nuevo” medio.

La profesión periodística, que encuentra en la información la materia prima para la

producción de sentido y para la construcción de imaginarios sociales, ha recibido de esta

herramienta de difusión y de trabajo múltiples oportunidades que enriquecen su tarea. Sin

embargo, ha recaído sobre ella un cuestionamiento básico, aún no resuelto, acerca de las

nuevas tareas del periodista en la Red, ante la avalancha de información disponible para el

usuario cuando navega por internet. Teóricos e investigadores del periodismo, en su

evolución constante y en la búsqueda de la acomodación al medio on-line, han definido

múltiples tareas y perfiles del profesional que integra las salas de redacción: el

ciberperiodista. Él, tanto como su equipo de trabajo, se enfrentan a problemas tecnológicos y

a estructuras de producción periodísticas diferentes en el escenario que inaugura la web 2.0.

Son muchos los interrogantes y los debates entre lo que los investigadores perfilan, lo que

los propios periodistas dicen necesitar y las realidades de los sitios on-line de los medios de

* DOCTORANDO Y BECARIO DEL PROGRAMA PIF DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE BARCELONA

Page 2: El ciberperiodista en la web 2

2

comunicación. Cada uno de los elementos establece criterios y define un marco de acción

específico. Aún así, el periodista de los cibermedios termina siempre situado entre lo que

sabe (y lo que no sabe) hacer, entre lo que el medio le exige que haga y entre lo que los

centros universitarios –que siguen fundamentando su docencia (y gran parte de su

investigación) en patrones y modelos de marcado carácter analógico- le exige que debe ser.

Este artículo pretende mostrar ese debate latente entre las tres partes mencionadas. En un

primer apartado, el recorrido histórico sobre el “deber ser” del ciberperiodista situará la

discusión en los perfiles que se le han imputado a la profesión desde 1996, delimitando así

unas funciones específicas –algunas nuevas y otras, la mayoría, que se mantienen de la

profesión tradicional- y unas competencias básicas que le permitirían al profesional de la

comunicación, desde la visión académica, afrontar el nuevo reto de internet como espacio de

publicación.

El segundo apartado del capítulo está basado en una encuesta realizada a 43 periodistas de

34 medios de comunicación que tienen presencia en la Red. El cuestionario, formulado a

periodistas de cibermedios de Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Panamá, Perú y

República Dominicana, denota el contraste y las similitudes existentes entre la formación y

las exigencias a las que se ven expuestos los periodistas en su día a día de trabajo con

internet.

En la última parte del texto, a través de un estudio sobre cuatro variables aplicadas a los

portales de tres cibermedios -durante un periodo de tiempo de una semana-, se analizan

directamente las propuestas académicas y las necesidades profesionales a la luz de la

realidad que sale publicada on-line. La autoría de la información, los recursos multimedia

implementados, la actualización de la información y la participación de los usuarios en la

estructura de difusión informativa de los diarios on-line fueron los objetos de observación

seleccionados. El estudio, en la misma línea del primer debate planteado, manifiesta

acercamientos y distanciamientos entre teorías, necesidades y realidades del

ciberperiodismo.

Las características básicas de internet, la hipertextualidad, la interactividad, su carácter

multimedia y su posibilidad de actualización constante, permiten el desarrollo de múltiples

actividades que enriquecen la práctica del periodismo de cara a una mejor información con

destino final en los usuarios-lectores del contenido producido. La evolución, vertiginosa, de

Page 3: El ciberperiodista en la web 2

3

la profesión aún no para y las capacidades formativas que demanda la Red se amplían

exigiendo, cada día, nuevas habilidades y destrezas a los profesionales del periodismo.

1. Recorrido Histórico. El perfil profesional del ciberperiodista

Todo cambio tecnológico ha provocado desde siempre transformaciones en la estructura de

los sectores profesionales en los que se ha aplicado y ha llevado a muchos profesionales a

cambiar de oficio. En el caso de las tecnologías de la información, asistimos a un cambio

técnico acelerado que exige, entre otros aspectos, que los profesionales de la información

posean la flexibilidad necesaria para adaptarse a las exigencias de un ‘reciclaje’ continuo en

su formación. La reflexión en torno a las competencias que ha de poseer el profesional del

ciberperiodismo ha desembocado en muchos casos en una conclusión errónea: el

ciberperiodista ha de ser un experto en el uso de las nuevas herramientas técnicas. La

tecnología se ha convertido en el elemento central del discurso, obviando otros aspectos de

igual o mayor importancia en el proceso comunicativo, como la necesidad de transmitir unos

mensajes de interés y adecuados al medio on-line. El ciberperiodista se ha equiparado con

un informático, diseñador web u otro tipo de técnico†, pero si bien es altamente útil que

posea algunos conocimientos de estos campos, no debe sustituir en ningún caso a estos

profesionales y, por ende, no ha de asumir unos conocimientos equivalentes a los que éstos

han adquirido a lo largo de años de estudios. Estas consideraciones adquieren una vigencia

mayor con la llegada y consolidación de la web 2.0 que ha introducido un conjunto de

transformaciones que afectan a todos los actores del proceso comunicativo‡.

El ciberperiodista: Reflexiones del 1996 a la actualidad

† La metamorfosis experimentada por el periodista en la última década nos permite afirmar que asistimos a la

aparición de un nuevo profesional del Periodismo. En este sentido, son muchos los autores que establecen

denominaciones diferentes para designar a estos nuevos profesionales. Ignacio Ramonet habla de

“instantaneistas” o “inmediatistas”; David A. Patten lo denomina “tecnoperiodista” o “teleperiodista”;

Fernández Hermana lo define como “cartógrafo” y Mc Cullagh, “periodista cybords”. Ello no significa, sin embargo, que la mayoría de las cualidades que definen a un buen periodista desaparezcan, “sólo se han visto

ampliadas ante la irrupción de importantes y sofisticados avances tecnológicos” (Palomo, 2004: 56). ‡ “La disolución de las jerarquías, de poderes y de controles determinay amplía los límites de la difusión de un

inventario de asuntos y de prácticas que retrotraen a las pautas de un cultura oral y a los inicios de un

periodismo que estaba en manos de aficionados. La búsqueda de medios abiertos que recojan la contribución

del usuario es ahora mismo el centro de las conversaciones y tertulias que discurren a través de la red. En ese

escenario de comunidades descentralizadas y con evidentes señalaes de significativa especialización se

moldean también estructuras en las que los usuarios buscan, elaboran, propagan y seleccionan mensajes”.

(López, 2007)

Page 4: El ciberperiodista en la web 2

4

A continuación, se presenta un recorrido por las definiciones que diferentes autores,

especializados en el estudio del ciberperiodismo, han realizado del “periodista digital” o

“ciberperiodista”, desde 1996 hasta 2009. Este recorrido, elaborado a partir de una

exhaustiva revisión bibliográfica centrada básicamente en el contexto español, contribuye a

establecer las competencias y habilidades que ha de presentar el profesional del

ciberperiodismo, especialmente, en un escenario marcado por la irrupción de la web 2.0.

Emy Armañanzas, Javier Díaz Noci y Koldo Meso (1996) presentaban una primera

definición del entonces llamado “periodista digital”. Los autores apuntaban ya la necesidad

de que los profesionales del ciberperiodismo estuvieran dotados de conocimientos

multimedia y añadían la importancia de que tuvieran habilidades en el manejo de ingentes

cantidades de información, así como en la consulta de bases de datos:

“El nuevo periodista digital va a ser un profesional con

conocimientos multimedia (de informática, imagen y

sonido, diseño, etc.) que va a tener que evolucionar hacia el

acceso a bancos de datos y hacia fuentes informativas de

diversa procedencia que van a ir renovándose y ampliándose

cada día” (Armañanzas y otros, 1996: 164-165).

Dejando, por tanto, al margen los aspectos relativos al dominio de herramientas técnicas, a

principios de los años noventa, época en que el periodismo en internet daba sus primeros

pasos en España, los principales investigadores que trabajaban en el ámbito del

ciberperiodismo, coincidían a la hora de afirmar que el periodismo hecho en y para la Red

introducía nuevas funciones que, a su vez, demandaban nuevas competencias en los

profesionales de la información. Ante la ingente cantidad de información existente en la

Red, el ciberperiodista tenía la misión de convertirse en un analista y selector de

información. Para ello, el conocimiento y dominio de las estrategias de búsqueda, consulta y

verificación de datos de internet eran algunos de los principales retos a asumir desde el

punto de vista informativo. En 1997, José Álvarez Marcos, señala que el informador del

siglo XXI sería un especialista en generalidades, por un lado, y un experto en la

comunicación de la ciencia, por otro. El autor llega a apuntar que: “[...] el periodista deberá

prepararse para trabajar en todos los medios y con todos los medios” (Álvarez, 1997: 39). Al

mismo tiempo, apunta que el periodista, debido a la gran cantidad de información que

introduce la Red, tiene que ser un profesional que “criba” y no sólo que “transmite”. Debía

de ser, en definitiva, un “organizador” y no sólo un “intérprete”. A ello, el autor añade que, a

Page 5: El ciberperiodista en la web 2

5

pesar de que la Red introduce una sustancial modificación en las tareas encomendadas al

profesional de la información, la función del periodista seguirá siendo necesaria en la

sociedad (Álvarez, 1997: 44). Álvarez Marcos afirma que “la multiplicación de la oferta

informativa, gracias a las nuevas tecnologías de la información, abrirá, sin embargo, otras

opciones de empleo en campos desconocidos siempre que los profesionales se reciclen”

(Álvarez, 1997: 39). Juan Luis Manfredi presenta un planteamiento de gran interés en esta

reflexión sobre el perfil del periodista digital. Manfredi afirma que el nuevo panorama de

medios que inaugura la red de redes exige profesionales de la información cada vez más

especializados en la medida en que deberán ser capaces de satisfacer las demandas

informativas de grupos reducidos y con intereses y necesidades específicas (Manfredi 1997

En: Álvarez, 1997: 10).

En el año 1999, Javier Díaz Noci y Koldo Meso retoman la reflexión en torno al perfil del

profesional del ciberperiodismo. En esta ocasión vuelven a hacer hincapié en la necesidad de

formar “profesionales multimedia” en el ámbito de la comunicación. En su reflexión, ambos

autores, que hablan de “periodista” o “gestor de la información”, insisten la necesidad de

reformular las bases relativas a la formación de los periodistas que se desempeñan en el

terreno de internet (Díaz Noci y otros, 1999: 117). No obstante, no olvidan la importancia de

seguir cultivando una serie de valores y buenas prácticas en el ejercicio de la profesión

periodística.

“En toda esta vorágine de las nuevas tecnologías y los adelantos de la

modernidad y el progreso, es absolutamente imprescindible para el periodista

mantener los valores ‘tradicionales’: la ética en su actividad laboral, una

profesionalización del periodista (lo que incluye su propia autoestima y

consideración de ser un trabajador intelectual, y por tanto un autor), un respeto

escrupuloso por la credibilidad, el respeto a las fuentes. El periodista tiene que

seguir siendo también en el ámbito digital gatekeeper, filtro de las informaciones

y rumores que se producen, y advocate, mantener una posición clara y limpia

respecto a los acontecimientos de los que informa” (Díaz Noci y otros, 1999:

118).

En el marco del Congreso “Vigencia del Periodismo escrito en el entorno digital

multimedia”, celebrado en la Universidad Complutense de Madrid en noviembre de 2000,

Xosé López, José Pereira y Manuel Gago mencionan el papel de los cambios que la

interactividad introduce en el proceso comunicativo y cómo esta serie de transformaciones

Page 6: El ciberperiodista en la web 2

6

afectan el papel del periodista que “ya no tiene el poder absoluto como único emisor del

mensaje”. Esta novedad exige también una reformulación del rol del periodista on-line:

“Con la llegada de internet esto cambia radicalmente. Sólo con el mero

hecho de que el periodista indique la fuente de la información, el lector

tiene las mismas posibilidades de acceder a la misma información que el

propio periodista” (López, 2001: 114).

También en el año 2000, Virginia Luzón define al periodista digital como un profesional de

la información que trabaja en un entorno de “máquinas digitales”, es decir, que utiliza en su

quehacer diario instrumentos y tecnologías digitales. Luzón hace especial hincapié en la

importancia de la Red, concebida como una inmensa e inabarcable “biblioteca de Babel”, en

el trabajo del ciberperiodista. Internet se presenta como una fuente de información amplia,

en constante renovación y de fácil acceso. En este escenario, el periodista digital se define

como un profesional que utiliza las nuevas tecnologías de la información en el proceso de

producción de sus mensajes informativos, los cuales son además productos digitales. “El

periodista digital no es sólo el que produce información para emitir en formato digital,

también es el que trabaja con medios digitales en la confección de su información” (Luzón,

2001: 16).

De nuevo en el 2001, Javier Díaz Noci alimenta su reflexión señalando la importancia de

que el ciberperiodista vaya más allá de las cuestiones o habilidades puramente técnicas para

profundizar en el diseño del mensaje, esto es, de los contenidos periodísticos que se

difundirán a través de los servicios informativos on-line. El autor hace hincapié en la

necesidad de cubrir un área (el diseño de los mensajes ciberperiodísticos) que ha quedado

relegada a un segundo plano debido al protagonismo que ha asumido el componente

tecnológico.

“[...] el periodista no tiene por qué aprender informática, sino que su papel debe

ser el del diseño del discurso periodístico, en este caso multimedia, cuyos

elementos –algunos de ellos al menos- pueden ser desarrollados por técnicos

informáticos. La obra multimedia sería así, por seguir una definición legal ad

hoc, una obra compuesta por varias obras unitarias” (Díaz Noci, 2001: 104).

José R. Vilamor, sumándose a las reflexiones planteadas, apunta en 2001 que “no es igual la

actitud de un periodista que trabaja en los medios tradicionales o de papel que la de quien lo

hace en una publicación electrónica, cualquiera que sea” (Vilamor, 2001). En el año 2002,

Page 7: El ciberperiodista en la web 2

7

Jaime Estévez§ afirma que el “periodista de la era electrónica” tenía que dominar todos los

medios. Básicamente, el planteamiento de Estévez gira en torno a la idea de que estos

profesionales sean capaces de “recabar, procesar y emitir” informaciones en todos los

medios y, si es posible, hacerlo de forma simultánea. El autor respalda, por tanto, la idea de

un periodista multimedia capaz de producir informaciones mediante la convergencia de

recursos de diferente naturaleza (Estévez, 2002).

Xosé López retoma el tema de las labores del ciberperiodista en el 2003. Los autores

afirman que “ya no es suficiente con decir lo que ha sucedido, sino que hay que explicarlo,

contextualizarlo, analizar sus consecuencias y proponer acciones para responder a los

efectos de los sucesos”.

“El ciberperiodista debe trabajar como intérprete de la realidad y como gestor

del conocimiento […] Su trabajo está claro. Pero no será suficiente. Deberá

contribuir a que se forme a los ciudadanos en el uso de los medios de

comunicación y, en especial, de todos los medios que llegan de la mano de la

digitalización. [...] A ello pueden contribuir los periodistas y las políticas de

comunicación, que deben velar por la alfabetización digital y por la formación

de los ciudadanos en el conocimiento de los medios de comunicación (López,

2003)”.

En 2003, Víctor Manuel Pareja Pérez define al periodista digital como el profesional que

vincula su trabajo a la edición y publicación directamente en la Red y añade que “el

periodista multimedia no se decanta ni trabaja para un medio o formato concreto, sino que

domina todas las técnicas e instrumentos para recabar, procesar y emitir la información en

cualquiera de ellos, ya sea televisión, radio o Internet” (Pareja Pérez, 2003: 32). Los

planteamientos de los autores anteriores son, sin embargo, cuestionados por Juan Pablo

Ramírez Cortés quien en 2004 señala que “ante los ojos de cualquier persona, el periodismo

y los periodistas siguen realizando las mismas actividades, con las mismas técnicas y para

los mismos medios” (Ramírez Cortés, 2004).

Koldo Meso, en el VI Congreso Nacional de Periodismo Digital de Huesca de 2005, plantea

la necesidad de reflexionar en torno al “nuevo periodista” que introduce internet más como

§ La reflexión de Estévez es apoyada por Eva leal Gil cuando explica que “el periodista ya no es

sólo el que escribe, sino el que maqueta, diseña, integra texto e imagen, edita, filma, hace

fotografías (con cámaras digitales), infografías, escanea, recupera documentación y prepara

originales, entre otras tareas” (Leal Gil, 2005 En: Gómez y otros, 2005).

Page 8: El ciberperiodista en la web 2

8

“soporte” que como “herramienta de trabajo”. Según Meso, si la radio y la televisión crearon

en su momento un nuevo tipo de profesional, Internet ha de introducir un nuevo perfil de

profesional de la comunicación que deberá adaptarse a las posibilidades que ofrece la red de

redes e incorporarlas en su trabajo diario (Meso, 2005).

Por su parte, en 2005, Ana Belén Becerra Navarro reflexionaba sobre el nuevo perfil del

comunicador del siglo XXI, el nuevo público al que debe informar, las dificultades que ha

de superar en su quehacer diario y las exigencias relativas a su formación universitaria:

“La aparición del nuevo medio digital está reconfigurando radicalmente, por los

contenidos globales y los sistemas omnipresentes, el perfil completo de un

nuevo profesional de la información. Un periodista digital o electrónico no se

detiene ya ante nada, es capaz de realizar múltiples funciones dado que sus

labores y tareas profesionales son mucho más complejas que las que otrora

realizaran sus compañeros de profesión. Y lo hace de forma constante y es que

sin actualización continua no existe periodismo digital” (Becerra, 2005).

En 2007, Xosé López y Marita Otero apunta a la importancia que para el ciberperiodista

poseen las nuevas tecnologías en el marco de una sociedad “que precisa una alfabetización

sobre el papel y funcionamiento de los medios de comunicación para poder intervenir

activamente” (López y otros, 2007). Por su parte, Santiago Tejedor acuña, ese mismo año, el

término de “periodismo mashup”:

“El denominado ‘periodismo mashup’ estaría inspirado en la construcción de

engranajes que articulan en un solo producto (en este caso, con finalidad

estrictamente informativa) diferentes servicios de la Red, otorgándoles de este

modo un nuevo sentido y una nueva utilidad. En este caso el periodista no

genera contenidos, sino que su tarea se centra en la construcción de itinerarios o

‘rutas’ de naturaleza hipertextual que conducen a contenidos on-line ya

existentes en otras plataformas colaborativas” (Tejedor, 2007).

En 2008, Tejedor, siguiendo la línea marcada por el “ciberperiodista mashup” equipara al

periodista on-line como un “ensamblador” o arquitecto de itinerarios informativos

aprovechando los recursos existentes en la web 2.0. De este modo, el profesional de la

comunicación on-line no se limita a generar contenidos sino que ha de presentar las

competencias y habilidades que le permitan gestionar los contenidos de la Red con el

objetivo de “integrarlos” en mensajes ciberperiodísticos autónomos de carácter

informativos.

Page 9: El ciberperiodista en la web 2

9

El ciberperiodista como gestor y filtro de la información (abundante, confusa y

caótica de la Red): La labor del periodista on-line se aproxima al perfil del

cartógrafo, planteado por Koldo Meso, o la figura del guardia urbano, que

propone Vicent Partal**. El ciberperiodista conoce los mecanismos para

seleccionar los recursos de mayor calidad y provecho informativo.

El ciberperiodista como centinela de la actualidad informativa: El ciberperiodista

se mantiene constantemente atento de los cambios de la actualidad informativa

en aras de renovar sus contenidos en un tiempo cada vez más estrecho y en un

escenario cada vez más abundante en mensajes y con un ritmo más vertiginoso.

El ciberperiodista como “ensamblador” o arquitecto de contenidos y utilidades

de diferente naturaleza y procedencia: Finalmente, y quizás como aspecto más

destacado, la generación de contenidos queda relegada a un segundo término (si

bien continúa siendo un pilar fundamental en su quehacer cotidiano) para

conferir una importancia creciente al diseño de “itinerarios informativos”,

“cartografías”, “mapa y modelos navegacionales ciberperiodísticos”. El

periodista no sólo construye la actualidad sino que dibuja los “caminos” para

recorrerla, conocerla y comprenderla.

José Manuel Pérez Tornero (2008) retoma la discusión afirmando que las innovaciones del

ciberperiodismo permean todas las aristas del periodismo. Así, la producción tecnológica, el

lenguaje utilizado, los mensajes y los discursos emitidos sufren una importante

transformación, permitiendo formular un cambio producido por la convergencia mediática

que concede cualidades hipermediáticas a los contenidos ciberperiodísiticos. Asimismo,

apunta el autor, el ciberperiodismo aprovecha las ventajas de los lenguajes hipertextuales

que permiten no sólo la existencia de nodos y alternativas de lectura, sino que facilitan la

navegación a través de diferentes soportes.

“Los roles profesionales y las rutinas también varían. Las capacidades y

competencias que exige el ciberperiodismo, si bien no se han alejado demasiado

de las clásicas –capacidad de acercamiento al acontecimiento (observación), de

comprensión de la realidad (análisis) y de expresión (representación, escritura,

argumentación)-, sí han variado en casi todos sus términos. La observación

directa está siendo complementada por la necesidad de un conocimiento crítico,

de tareas de búsqueda y selección, y, sobre todo, de un nuevo saber hacer

orientado a promover la participación del público” (Pérez Tornero, 2008: 18).

** Para una interesante reflexión en torno a la evolución del perfil del ciberperiodista, consutar MESO AYERDI, Koldobika (2002). “Un nuevo tipo de profesional llama a las puertas del Periodismo: el periodista

digital”. EN: Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife), Junio-Septiembre, Año 5, Nº 51.

Page 10: El ciberperiodista en la web 2

10

El autor, refiriéndose también a la necesidad de la continua alfabetización mediática, tanto

de los profesionales de la información como de los ciudadanos activos y participativos de su

sociedad, manifiesta que el periodismo de la Web 2.0 no pretende promover el periodismo

ciudadano que se asienta en la Red como sustituto del periodismo clásico.

“La alfabetización mediática, que combina, por un lado, las competencias

digitales -pero que incluye también el saber hacer crítico en relación con los

medios- asegurará que la participación de los ciudadanos no consistirá solo en

una estrategia de la denuncia –es decir, como un simple acoso y derribo al

sistema mediático- sino en un esfuerzo constructivo, de creación de alternativas y

de equilibrio. Esto es posible hoy día. Es el caso del periodismo: se trata de hacer

que el periodismo clásico –que conserva su misión tradicional- se enriquezca, se

potencie y mejore con el refuerzo comunicativo de una audiencia creativa y

participativa. Se trata pues, de una ciudadanía que conserva su confianza en el

papel mediador del periodismo en el ámbito de la Web 2.0, pero que lo

complementa con su propia producción” (Pérez Tornero, 2008a).

En este recorrido por las diferentes definiciones del ciberperiodista, se observa una

evolución en el enfoque que va desde la concepción del periodista digital como un periodista

“orquesta” capacitado para asumir tareas de producción en prensa, radio, televisión, etc. a un

periodista que actúa como gestor de contenidos, orientador y filtro en un escenario marcado

por la sobreabundancia de información.

2. Ámbitos de formación y formación específica

En la búsqueda por encontrar una aplicación práctica de las enunciaciones que los

académicos han realizado en sus análisis, a continuación se presentan los resultados de la

encuesta aplicada, en el marco de la presente investigación, a 34 medios de comunicación.

El formulario permite revisar las necesidades específicas de los ciberperiodistas y

compararlas con las exigencias del mundo universitario sobre el desarrollo de la profesión.

Apunta con acierto Crystal (2001: 232) que “no hay nada en el lenguaje de la escritura

tradicional que se parezca ni remotamente a la flexibilidad dinámica de la web”. En efecto,

la red ha venido a alterar las fórmulas de expresión y escritura impresa, de carácter

secuencial. En un momento como el actual, en el que los cibermedios cuentan ya con algo

más de una década de vida, profesionales del nuevo medio coinciden en admitir

abiertamente los cambios introducidos por la World Wide Web (WWW) en los mecanismos

Page 11: El ciberperiodista en la web 2

11

textuales tradicionales. Ya en su nacimiento, las potencialidades de la “tela de araña

mundial” hicieron vaticinar transformaciones positivas para los procesos comunicativos y,

particularmente, para las prácticas periodísticas. Ha sido cuestión de tiempo que éstas se

hayan demostrado, comenzando por la hipertextualidad que comporta la propia escritura en

la red, uno de los primeros y más elementales rasgos de transformación en el estilo y la

redacción de los textos periodísticos destinados a internet (Tejedor y otros, 2008).

Desde un punto de vista elemental, la WWW se caracteriza, como es bien sabido, por el

empleo de un tipo particular de lenguaje de marcas de hipertexto, expresión que convierte a

la escritura hipertextual en específica y distintiva de los medios de comunicación on-line.

Aunque los primeros cibermedios aplicaron una escritura de tipo secuencial, pronto se

demostró que aprovechar la hipertextualidad del soporte para la redacción de las

informaciones era una necesidad de primer orden. Esta aplicación para la gestión de

contenidos permite hoy proporcionar a la audiencia mensajes mejor elaborados, con un

acceso a los contenidos más completo, profundo y, por tanto, eficaz. Asimismo, favorece la

posibilidad de procesar la información a más velocidad, al poder enlazar cualquier texto

almacenado y recuperarlo de un modo automático e instantáneo (Tejedor y otros, 2008).

De acuerdo con la dinámica hipertextual, como una forma específica de transmitir la

información a los cibernautas, los resultados de la encuesta formulada son contundentes. La

tendencia a la utilización de nuevas fuentes de información y la evidente transformación de

algunas rutinas periodísticas en el día a día laboral hacen pensar también en la preparación

específica de los profesionales de la información. Para la gran mayoría de los periodistas

consultados “el periodismo digital tiene unas pautas, unas rutinas de producción y una lógica

diferentes a las de la prensa en papel o cualquier otro tipo de periodismo”. El 95% de ellos

considera que para la escritura en línea el ciberperiodista debe contar con una formación

diferenciada.

Además del aprovechamiento de las cualidades hipertextuales del lenguaje en red, el interés

por explotar la verdadera naturaleza del contenido ciberperiodístico y las modalidades

narrativas en las que toma forma, obligan a fijar la atención en el dominio de los recursos

multimedia e interactivos. De hecho, la escritura periodística en internet se caracteriza por la

integración de códigos textuales, visuales, gráficos y sonoros que gozan de unidad

comunicativa (Salaverría, 2001: 388-389) y por la mayor capacidad de participación y

respuesta que otorgan al lector.

Page 12: El ciberperiodista en la web 2

12

A este respecto, sin embargo y en contraste, la encuesta realizada marca una clara posición

de los periodistas favorable a definir una formación específica en la redacción

ciberperiodística (creación de contenidos para la Red), pero no en la explotación de los

recursos multimedia. Llama poderosamente la atención que, contrario a lo demandado por

un gran número de académicos, e incluso por una gran parte del sector empresarial

mediático el cual exige un avanzado uso de técnica electrónica, el uso de herramientas de la

Web 2.0, tanto como el uso y contraste de las fuentes en línea y la actualización de la

información –como uno de los elementos de contraste fundamentales entre los medios

“analógicos” y los digitales-, quedan relegadas ante el 63% de la petición sobre la redacción

periodística hipertextual.

Gráfica 1

(Fuente: Elaboración propia)

La gráfica 1 demuestra la diferenciación entre la estructuración del lenguaje periodístico

concreto y las necesidades de formación específica en el uso y aplicación de las

herramientas multimedia para la transmisión del lenguaje periodístico. Existe, pues, una

concienciación de parte del profesional de la información de cara a los nuevos retos y al

replanteamiento de las formas básicas de la escritura periodística, lo que comporta, en

últimas, una reformulación de las prácticas y rutinas de trabajo en la sala de redacción.

Page 13: El ciberperiodista en la web 2

13

El impacto de la escritura digital en la redacción, en la reconfiguración del mensaje

periodístico, se refleja en la edición hipertextual que llevan a cabo los cibermedios con una

creciente habilidad. Helder Bastos (2005) se ha referido a esta idea al reconocer que el

trabajo del ciberperiodista se centra en un mayor dominio de la técnica multicódigo y en la

capacidad de acercarse cada vez más al concepto de producción periodística (Tejedor y

otros, 2008).

El proceso de escritura o redacción que acomete el periodista de internet se vale de otras

herramientas que requieren, no podía ser de otra manera, nuevas habilidades. Se trata de un

proceso de gran alcance que continúa redefiniéndose en la teoría y en la práctica y que

depende de las innovaciones tecnológicas que se suceden en la búsqueda de otras formas de

plantear en los media la visión de la realidad.

2.1. Requerimientos, necesidades y demandas

Al consultar a los ciberperiodistas por el material que considerarían útil para su práctica

profesional como redactores, cerca del 70% -el 46.5% como primera opción y el 23% como

segunda- señalan que un libro de estilo escrito de forma práctica y que contenga “una serie

de “decálogos” y de normas a cumplir en diferentes aspectos y procesos de una redacción

online”, sería la herramienta de apoyo más importante para la gestión cotidiana de sus tareas

profesionales (Tejedor y otros, 2008).

La respuesta de los profesionales refleja una gran incertidumbre ante los nuevos retos que

plantea la escritura ciberperiodística, en constante transformación, y que aún no son

asumidas por las mismas escuelas profesionales. La gráfica 2 señala cómo el libro de estilo,

tal y como hace su papel en las prácticas tradicionales del periodismo, es considerado como

una herramienta fundamental para asimilar los desafíos y proyectar de una manera más

adecuada la información recogida.

Page 14: El ciberperiodista en la web 2

14

Gráfica 2

(Fuente: Elaboración propia)

Las guías de diseño Web y el conocimiento de herramientas propias del medio son también

mencionadas, pero no se consideran imprescindibles para el desarrollo de la actividad del

periodismo on-line, lo cual refuerza la imagen propia del ciberperiodista centrada en el

mensaje periodístico, en su transformación informativa, que está por encima de las

habilidades que se pueden desarrollar a nivel tecnológico y que, como se ve, son

necesidades de segundo nivel.

El cambio en las rutinas periodísticas tradicionales a las nuevas formas de trabajo y de

producción en el ciberperiodismo, transforma también las formas de búsqueda, rastreo y

seguimiento a los hechos noticiosos. Internet como fuente de noticias (fuente de background

o de refuerzo de textos) empieza a ser un común denominador en la práctica profesional. El

95% de los periodistas encuestados utiliza la Red con este fin y la totalidad de ellos la usa

como fuente de información (monitoreo, detección de temas, visitas a páginas oficiales,

portales de entretenimiento e información) aunque son cautos a la hora de darle toda la

credibilidad a lo que se encuentran mientras navegan en el ciberespacio: “Siempre se ha

podido encontrar en la red información que no ha sido tocada por otros medios, y es bueno

explotar este tema, pero confirmando la fuente” (Tejedor y otros, 2008).

Page 15: El ciberperiodista en la web 2

15

En esa tendencia de nuevas formas de búsqueda de información y de confiar en las nuevas

herramientas para encontrar vetas importantes de información, el periodista se limita por la

encrucijada planteada a lo largo de este artículo. De una parte, se halla inmerso en su papel

de gatekeeper, de guía informativo para sus lectores ante la infoxicación pero, por otra parte,

permanece atado a la forma tradicional de búsqueda y reflejo informativo de su redacción

“de papel”, de la cual no logra desligarse. La gráfica 3 presenta una importante tendencia de

los profesionales de la información a mantenerse unidos a las redacciones de papel de su

mismo diario -y a otros medios analógicos- y utilizarlos como sus fuentes de información

más importantes.

Gráfica 3

(Fuente: Elaboración propia)

Cerca del 40% de los periodistas encuestados ubica su medio analógico como la fuente de

información que más consulta. Los buscadores, los weblogs, las páginas institucionales -o

de otros cibermedios- y los correos electrónicos de convocatorias empiezan a posicionarse

como fuentes de categoría intermedia, aunque los periodistas los utilizan con reservas: “Más

que como una fuente de información, utilizamos estas fuentes como apoyo, pero la

obligación es siempre confirmar por nuestros propios medios aquello que se va a publicar”.

Llama la atención, sin embargo, la identificación de los weblogs como fuentes de noticias.

Page 16: El ciberperiodista en la web 2

16

El 41% ubica estas nuevas herramientas de participación en la red entre los puntos tercero y

cuarto de importancia como fuentes de información para la escritura on-line.

A partir de la información recogida en la encuesta y de acuerdo a los principales elementos

delineados por los autores recogidos en la primera parte, que se corresponden con las

necesidades identificadas por los periodistas en su práctica profesional, es posible sugerir,

siguiendo la propuesta planteada por Tejedor, Larrondo, Forga y Giraldo (2008), cuatro

líneas básicas de acción para iniciar el modelaje del perfil ciberperiodístico que, en la

segunda década del siglo XXI, empieza a ser la fuente más consultada como medio de

información, por las nuevas generaciones emergentes:

- Aproximación al escenario on-line: Identificar el medio. La Red, sus especificidades y

los usuarios de las pantallas conformarían esta unidad. Es una introducción a nuevos

conceptos y lógicas vinculadas con el periodismo en línea.

- Producción ciberperiodística: El ciberperiodista debe conocer qué rutinas de trabajo va a

encontrar en el nuevo espacio de desarrollo profesional. Con ellas, es necesario que

descubra qué tipo de habilidades necesita cultivar para desenvolverse con propiedad ante

estas rutinas que, básicamente, se centran en la facultad de generar contenidos informativos

para un público que consumirá su producto a través de las pantallas. Las nuevas rutinas

marcarán un nuevo camino de hallazgo, construcción y presentación de los hechos

noticiosos. La diversificación de fuentes de información es un importante y novedoso

aspecto dentro de esta reacomodación laboral.

- Redacción ciberperiodística: El periodista debe saber ahora qué se lee en este nuevo

medio y cómo es leído por el usuario. Debe entender cómo se presenta la nueva información

que se produce y qué ha pasado con los tradicionales géneros periodísticos del papel.

- Herramientas informativas on-line: El periodista debe conocer qué herramientas tiene a

su disposición para explotar al máximo los recursos de la Red. La participación de los

usuarios en los medios hace que el periodista necesite prepararse para afrontar su

coparticipación en la construcción de las noticias. El periodista ya no es el único productor

de la información. Ahora debe aprender su nuevo oficio de guía de viaje a través de la gran

cantidad de información que minuto a minuto se dispara desde infinidades de puntos de

emisión.

Page 17: El ciberperiodista en la web 2

17

3. Producción periodística y web 2.0: Un análisis de los contenidos de los

cibermedios

A través del estudio permanente a la portada –home page- de tres cibermedios es

posible realizar la comparación entre lo que hemos descrito anteriormente y lo que

proyectan, en definitiva, los medios de comunicación en sus portales informativos

on-line. El estudio realizado se detuvo en las portadas††

de los diarios The New

York Times (NYT) (www.nytimes.com), La Vanguardia (LV)

(www.lavanguardia.es) y El Tiempo‡‡

(www.eltiempo.com). El estudio recogió

durante siete días consecutivos y tres veces en cada día (a las 8:00, a las 15:00 y a

las 22:00 horas) la información expuesta en la portada del medio, realizando una

navegación adicional en profundidad en cada una de las informaciones expuestas

en ellas. Para el análisis se estructuraron dos matrices de datos (una para las

portadas y otra para los artículos) con las cuales se sistematizaron 390 registros

noticiosos, correspondientes a las 63 pantallas o muestras recogidas. A

continuación, presentamos las variables relevantes para este artículo: la autoría de

la información, la utilización de los recursos multimedia, la actualización de las

informaciones y la participación de los lectores: la interactividad con el usuario.

Autores de la información

Uno de los factores que se ha convertido en determinante, para el caso de los

cibermedios en castellano, es su difícil engranaje en las dinámicas de la

producción periodística en internet. En este sentido, los diarios LV y ET

direccionan su producción noticiosa en su redacción –que es reducida en términos

del equipo disponible para la redacción on-line- hacia la recepción y publicación

de la información producida en las agencias noticiosas. En este caso, los

ciberperiodistas no son ni gestores, ni productores de la información, son editores

y su tarea es compaginar la información adquirida a través de los servicios de

agencias a los modelos de las plantillas digitales.

†† Para el presente estudio se tuvo en cuenta únicamente la primera pantalla –sin el uso del scroll-

que aparece al cargar la página web de los respectivos medios. ‡‡ El análisis realizado para el diario El Tiempo se efectuó antes de su último rediseño de página

principal, desarrollado a finales del 2009

Page 18: El ciberperiodista en la web 2

18

La diferencia fundamental entre los diarios a esta variable está condicionada por

la pregunta: ¿quién produce la noticia en los medios de comunicación? En el

NYT, la respuesta es clara: el equipo de periodistas del NYT. Sin embargo,

principalmente para LV y con una afectación importante para ET, una gran parte

de las informaciones que se emiten a través de los portales informativos de estos

diarios son producidas por las agencias de información.

Para el caso del NYT, de las 231 informaciones encontradas y analizadas, tan solo

dos aparecían sin firma. No hay ninguna noticia, aparte de las dos señaladas, que

no tenga el nombre del autor y la fecha de publicación. Es evidente, además, que

el trabajo en equipo funciona de una forma ejemplar, pues un buen número de los

artículos estudiados cuenta con un editor o autor principal y varios colaboradores

auxiliares que hacen corresponsalía en diferentes lugares y ayudan a completar la

información brindada al lector.

En LV el cálculo es preocupante. En total se contabilizaron 84 notas informativas,

de las cuales 59 (70%) son realizadas a partir de las agencias de información, o

son copias directas de ellas. El 30% restante pertenecen a la producción propia.

ET no tiene un porcentaje tan alto como el de LV, pero no debe sentirse tranquilo

cuando más del 40% de sus noticias son producto de las agencias noticiosas. Para

el cibermedio colombiano se recogieron un total de 74 registros informativos

dentro de los cuales 42 fueron realizados y firmadas por los miembros de la

redacción o por corresponsales propios.

Si bien no todos los medios de comunicación tienen los mismos recursos humanos

y técnicos suficientes para desarrollar y producir un cúmulo informativo como el

que maneja el NYT, resulta necesario que se trabaje en la reelaboración de las

informaciones en función de una oferta informativa diversa y acorde tanto a las

necesidades del público como a las nuevas posibilidades de las herramientas de la

Web social. El trabajo sobre las noticias que realiza el NYT, y en varias ocasiones

LV, en las cuales incluyen dentro de las historias nuevas posibilidades para el

usuario, son el punto de partida en la búsqueda de las nuevas alternativas en el

rediseño de los géneros periodísticos que compiten frente a numerosas y

Page 19: El ciberperiodista en la web 2

19

novedosas formas de intercambio de información directa entre los actores

generadores de los hechos, o entre los testigos presenciales de los mismos.

La oferta noticiosa debe implicar un trabajo de creación, pero sobre todo de

organización de la información. Las agencias son una fuente básica del periodista,

pero no pueden sustituir su trabajo, ni toda la gama de posibilidades informativas

que se pueden encontrar en la Red. El trabajo del periodista se centra en el criterio

para seleccionar sus fuentes, para organizarlas y para presentarlas de una forma

acorde a los actuales formatos y medios técnicos. El ciberperiodista no puede

dejar estas funciones a un lado de la mesa mientras pasa el día delante del

ordenador.

Uso de recursos multimedia en la información

Contrario a lo que puede pensarse dentro de las opciones de la Web 2.0 y

contando con que la mayoría de los blogs y muchas páginas de instituciones

distintas a los medios de comunicación ya utilizan una gran gama de los recursos

multimedia en sus páginas, los medios de comunicación, en sus home page, son

conservadores a la hora de presentar la información y privilegian el texto y las

fotografías sobre cualquier otro tipo de recurso.

En las portadas, particularmente en el NYT, la tendencia es a mantener el texto y

la fotografía fija. Tan sólo en cuatro ocasiones de las analizadas hay una presencia

específica de vídeos o audios vinculados desde la página principal. Presentan,

aunque también es poco frecuente, una galería fotográfica ubicada en el espacio

central de diagramación. Sin embargo, la gran mayoría de registros no contienen

recursos multimedia novedosos. Es necesario introducirse en las informaciones

para descubrir los vídeos, los audios, las vinculaciones, etc.

En este sentido del uso de los recursos multimedia, LV está un paso adelante. En

su página principal siempre hay algún tipo de recurso multimedia (alternando

entre galerías fotográficas y vídeos) que enriquece al texto presentado. Hay que

decir que, por momentos, la página parece recargada de imágenes o vídeos ya que

en la primera línea horizontal del home, incluso antes que los titulares, es posible

encontrarse con tres imágenes (que pueden ser fotografías o vídeos) ubicadas en

Page 20: El ciberperiodista en la web 2

20

cada una de las columnas de diagramación. Aún así, el esfuerzo de LV es notable

ya que rompe con los esquemas clásicos en los que el texto sobresale frente a los

demás recursos.

Para el caso de ET, su estructura fija de una sola imagen en la segunda columna

de diagramación le deja poco juego a los recursos multimedia o interactivos. En

ese espacio pequeño, los diseñadores suelen alternar entre fotografías fijas,

galerías de fotografía o vídeos. Aparte de ese recurso, no existe otra herramienta

multimedia que sea utilizada por el diario.

Así pues, dentro de la primera pantalla informativa, ninguno de los tres medios

analizados es innovador. Ninguno utiliza a fondo los recursos multimedia y se

perjudica notoriamente la interacción con el lector. La información, salvo en LV

se presenta de una manera muy plana y uniforme, muy similar a la recogida en los

formatos de papel.

Una vez en las páginas interiores de los cibermedios, dentro de las informaciones

que hacen parte de esa primera pantalla recogida, los recursos multimedia se

despiertan un poco aunque dejan muchas opciones sin empleo o, en ocasiones,

realizan un uso errado de los recursos (tanto en su exageración o desbalance

dentro de la información como en el uso sin llegar a todo su potencial). En las

páginas interiores, el diario que más utiliza recursos multimedia es el NYT,

seguido de LV. Una vez pasado el home, el NYT abre una gama interesante de

utilidades para el usuario que le permite navegar interna y externamente buscando

nuevas informaciones sobre la temática planteada. El diario neoyorquino tiene

presente la opción de brindar vínculos en sus informaciones hacia otras noticias

(internas) y a otras instituciones (externas) para que el lector pueda seguir una ruta

de orientación y comprender por completo el contenido noticioso que está

descubriendo.

Las otras dos herramientas que el NYT brinda a los lectores con mayor ímpetu,

sin que se llegue al 100% (ya que las columnas de opinión y editoriales son aún

reacias a estas nuevas prácticas), son las fotografías adicionales (al igual que en

los diarios impresos) y las noticias relacionadas (dentro del NYT). Las fotografías

principales, los vídeos, los ladillos y los destacados son también muy utilizados

Page 21: El ciberperiodista en la web 2

21

(más del 25% de las veces). Por último, el cibermedio emplea, en menor medida,

audios, recursos de blogs, galerías fotográficas, gráficos, imágenes y mapas.

En LV los recursos multimedia que más se utilizan son las fotografías adicionales

y las noticias relacionadas. De acuerdo a su diagramación, las fotografías

principales aparecen muy poco privilegiando el texto. Los destacados y los vídeos,

así como los vínculos suelen posicionarse en las informaciones en la mayoría de

los casos. Algunos otros elementos, exclusivos de LV en comparación con ET y el

NYT, son el cuadro informativo y las palabras clave (con vínculos).

ET utiliza muy poco los vídeos en sus noticias interiores. Si la noticia no está en

formato vídeo por sí misma, es poco probable que se le dedique además un

espacio en forma audiovisual. Tampoco propone al lector vínculos hacia otras

fuentes de información (internas o externas), ni presenta palabras o conceptos

destacados que llamen la atención del usuario. Sus principales recursos

implementados son las noticias relacionadas, las fotografías principales y el uso

de los ladillos.

Actualización de la información on-line

Las noticias que se producen para internet muy pocas veces son actualizadas en

las páginas, a pesar de ser una de las características que más se exige desde los

artículos académicos. El cuadro 1 presenta un resumen de los datos encontrados

en el registro realizado, especificando el medio y presentando los tipos de

actualización tanto dentro de las noticias como en el home del periódico.

Cuadro 1. Actualización de la información on-line

The New York

Times

La

Vanguardia

El

Tiempo Total

Número total de noticias 231 84 74 387

Noticias que presentan una

evolución clara de una muestra a

la otra

17 4 6 27

Noticias que aparecen más de una

vez (o en diferentes muestras) 103 11 28 142

De las noticias que aparecen más

de una vez, cuántas no tienen

elementos de actualización

94 8 21 123

Page 22: El ciberperiodista en la web 2

22

Porcentaje de renovación de la

información en cada muestra por

día

58% 77% 61% -

(Fuente: Elaboración propia)

Como se aprecia, la evolución de las noticias no es un elemento que preocupe a

las redacciones digitales de los medios. Para el NYT sólo el 7% de las noticias

tuvieron elementos claros de actualizaciones, representando un 4% para LV y un

8% para ET. La tendencia apunta hacia la renovación completa del contenido de

la primera pantalla en cada una de las actualizaciones a lo largo del día. Si antes

una noticia en papel tenía una vida útil de un día, ahora están condenadas a

algunas pocas horas, a menos que se tome en serio el trabajo de actualización y

seguimiento a las noticias producidas y publicadas por los medios (y por las

agencias de información).

A pesar de la poca evolución y seguimiento a las noticias publicadas, hay un

porcentaje elevado (44% para NYT, 13% para LV y 37% para ET) de

informaciones que repiten su aparición en las primeras pantallas de los

cibermedios que, en su gran mayoría, no reciben más tratamiento por parte del

redactor. Su actualización con nuevas formas de vehicular la información es

fundamental como herramienta de fidelización para el usuario.

La apuesta, como la anotamos arriba, parece ser la renovación casi completa de

las páginas en cuestión, brindando cada vez más noticias producidas por máquinas

noticiosas que siempre emplean las mismas fórmulas y que no vinculan las

herramientas de la Web 2.0. Hay una relación directa entre el porcentaje de

actualización de contenidos de LV para cada muestra (77%) y su uso excesivo de

las agencias informativas (70%), aunque para los otros dos medios la relación no

es tan clara.

El NYT que renueva el 58% de su información en cada muestra, mantiene un

sistema de rotación de noticias por secciones lo cual ayuda a explicar un poco su

constante movimiento, a pesar de que es el que menos movimiento tiene. ET y

LV, al poseer tan solo entre cuatro y seis noticias por pantalla principal cuentan

con una propensión más alta a la renovación total de la información.

Page 23: El ciberperiodista en la web 2

23

Participación y visibilización de los usuarios

Una vez más, a pesar de las opciones que brinda la Web 2.0 y que demuestra la

necesidad de vincular la participación de los usuarios a las publicaciones de los

medios de comunicación, los medios on-line mantienen una posición

conservadora frente a su apertura a la información producida por los lectores y

más frente a su página principal.

Ninguno de los tres medios establece una presencia notoria de los usuarios en su

pantalla de inicio. El NYT solamente ofrece opciones de personalización de la

portada, pero ni siquiera contiene una sección en la que los usuarios puedan

publicar algún tipo de opinión o información. LV tampoco tiene una presencia de

secciones directamente en el home. Su acercamiento se realiza a través de la

sección ubicada en el menú denominada “el lector opina”, pero nunca las

informaciones producidas en esa sección fueron jerarquizadas dentro de la página

principal del cibermedio.

Igual suerte corren los usuarios de ET a quienes se les ofrece la sección (también

en el menú) “Yo publico” en la que se pueden subir fotos y vídeos o crear blogs.

Pero, al igual que en LV, en ninguna de las pantallas analizadas la voz del lector

fue elegida para ocupar los puestos de interés de las páginas del diario en las

pantallas de internet.

Y si en el home la participación está restringida, en los artículos interiores la única

opción de interactividad, de la cual se vanaglorian los medios, es la de incluir

comentarios posteriores a las noticias. Tanto el NYT (que en ocasiones omite

incluso esta práctica) como LV y ET solamente disponen de este tipo de

interacción con el usuario§§

. Los espacios en los cuales el usuario es el productor

de la información están limitados a secciones específicas.

Conclusiones

§§ También existen las invitaciones realizadas por los medios a participar en dos eventos creados

por ellos mismos: los foros, bien sean del día u otros más estables con moderación de parte de los

mismos lectores, y las encuestas. Sin embargo, estas dos posibilidades, al igual que los

comentarios, están lejos de satisfacer las necesidades de expresividad de los nuevos usuarios y

están, lejos también, de aprovechar las inmensas posibilidades de las redes y de los recursos de la

Web 2.0.

Page 24: El ciberperiodista en la web 2

24

A pesar de cualquier cosa que se diga, se escriba o se exija a la profesión ante los

actuales retos planteados por internet, el ciberperiodista es, ante todo, un

periodista. Y su reto fundamental, como profesional de la información, es lograr

confeccionar y estructurar el mensaje ciberperiodístico específico del medio. Debe

ser capaz, el nuevo profesional, de elaborar el discurso periodístico, con todos sus

valores y bajo la guía de libros de estilo específicos, en formato multimedia.

Su perfil no es, definitivamente, el de un experto en herramientas técnicas

digitales. Es más bien el de un buen investigador. En su trabajo debe tener un

amplio conocimiento de las herramientas multimedia existentes en la Web 2.0,

pero ante todo, debe tener la habilidad de encontrar, manejar y administrar

inmensas cantidades de información. Su función básica es la de construir, analizar

y seleccionar cada uno de los mensajes informativos a los cuales tiene acceso para

convertirse en su gestor. El periodista, sus valores, no cambian con la introducción

de la Red. Así, la figura del periodista se mantiene muy vigente y se erige como

un garante, como un gatekeeper, de los contenidos.

El cambio fundamental que debe ser aceptado y asimilado por la profesión, es la

pérdida del monopolio de la información. Pero, en esas nuevas posibilidades de

gestión, la confección de los contenidos permite al periodista el uso de elementos

multimedia que facilitan la contextualización y el background general de las

informaciones producidas. En ese contexto, tanto como en la atención específica a

las necesidades comunicativas de los ciudadanos, el periodista sobresale de la

espesura de emisiones ruidosas presentes en internet.

En su camino de estadios, mientras se recorre la aproximación al escenario on-

line, la producción ciberperiodística, la redacción ciberperiodística con destino a

la pantalla y la asimilación de las herramientas informativas propias del medio,

quizás aún nos encontremos entre el segundo y tercer peldaño –aunque existan

ejemplos de medios que intentan llegar hasta el cuarto-. El quinto estadio, sin

duda, será la inclusión de la interactividad plena bajo la guarda del profesional de

la comunicación en las páginas de los diarios. Llegar hasta aquí, ha necesitado de

múltiples errores. Llegar a la meta comprende la superación de la visión del

ciberperiodista como el profesional “multitarea” y la asimilación de las

necesidades de las nuevas generaciones de informarse cada vez más a través de las

Page 25: El ciberperiodista en la web 2

25

pantallas. Tarea que aún es difícil de asimilar por las grandes empresas de la

información y que se refleja en la composición de los equipos de las redacciones

on-line.

En la trayectoria no se puede dejar de lado la formación específica del

ciberperiodista (que compromete profundamente a los centros de formación) y,

ante todo, la superación de los conceptos y prácticas aplicables al papel. La radio,

la televisión y la prensa tienen rutinas de producción y formatos de emisión

diferentes. Internet, como nuevo medio, también las tiene. La búsqueda del

modelo de mensaje ciberperiodístico aún está efectuándose en el día a día y en esa

búsqueda, como usuarios de las redes, es necesario dar un salto aparte de las

agencias de información, dar más uso a los recursos multimedia, motivar los

procesos de actualización constante de la información y, sobre todo, garantizar la

participación de los usuarios. Quizás en las redes sociales, en las comunidades de

usuarios participantes y en la confección de plataformas digitales los medios

encuentren muchas de las respuestas. O por lo menos, las más recientes.

Bibliografía

ÁLVAREZ MARCOS, José; LÓPEZ HIDALGO, Antonio. (1997). El periodismo

que viene. Sevilla, Ediciones Fundación Cruzcampo. Col. Serie Comunicación.

Vol. 1.

ARMAÑANZAS, Emy; DÍAZ NOCI, Javier; MESO, Koldo (1996). El

periodismo electrónico. Información y servicios multimedia en la era del

ciberespacio. Editorial Ariel, Barcelona. P. 164- 165.

BECERRA, Ana Belén. (2005). “El periodista digital: Perfil de un nuevo

comunicador”. Comunicación presentada en el VI Congreso Nacional de

Periodismo Digital de Huesca. EN: Actas del VI Congreso Nacional de

Periodismo Digital. 20-21 de enero de 2005, Huesca.

CRYSTAL, David (2001). Language and the Internet. Cambridge. Cambridge

University.

DÍAZ NOCI, Javier. (2001). “¿Hacia dónde va el periodismo en Internet?”. EN:

SPHERA PÚBLICA. Revista de ciencias Sociales y de la Comunicación. UCAM,

Murcia. Nº 1.

DÍAZ NOCI, Javier; MESO, Koldo. (1999). Periodismo en Internet. Modelos de

la prensa digital. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Page 26: El ciberperiodista en la web 2

26

ESTÉVEZ, Jaime. (2002). El Periodismo en la Red. Anaya Multimedia, Madrid.

LÓPEZ, Xosé; PEREIRA, José; GAGO, Manuel (2001). “¿Llegó la hora del

lecto-periodista?”. EN: Actas del Congreso “Vigencia del Periodismo escrito en el

entorno digital multimedia”. Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Nº 7.

LÓPEZ, Xosé. (2003). “La formación de los ciberperiodistas: punto de partida”.

Comunicación presentada en el IV Congreso Nacional de Periodismo Digital de

Huesca. EN: Actas del IV Congreso Nacional de Periodismo Digital. 16-17 de

enero de Huesca.

LÓPEZ GARCÍA, Xosé; OTERO LÓPEZ, Marita (2007). Bitácoras. La

consolidación de la voz del ciudadano. Netbiblio, La Coruña.

LUZÓN, Virginia. (2001). “Periodista digital: de Maculan a Negroponte”. EN:

Investigar para el siglo XXI. Actas de las VII Jornadas Internacionales de Jóvenes

Investigadores en Comunicación. Santiago de Compostela: Asociación

Internacional de Jóvenes Investigadores en Comunicación. Univ. Santiago de

Compostela, 2001.

MESO, Koldo. (2005). “El desafío profesional del periodista digital ante las

posibilidades de Internet”. Comunicación presentada en el VI Congreso Nacional

de Periodismo Digital de Huesca. EN: Actas del VI Congreso Nacional de

Periodismo Digital. 20-21 de enero. Huesca.

PALOMO TORRES, Mª Bella (2004). El periodista on-line: de la revolución a la

evolución. Comunicación Social, Sevilla.

PAREJA PÉREZ, V. M. (2003). Guía de Internet para periodistas. EN: Centro de

Información y Documentación Científica, CINDOC. Consejo Superior de

Investigaciones Científicas, Madrid.

PÉREZ TORNERO, José Manuel. (2004). Promoting Digital Literacy. eLearning

Action. Plan 2004-2006. European Commision. Elearning Plan.

PÉREZ TORNERO, José Manuel (2008). “Las innovaciones que acarrea el

ciberperiodismo”. En: Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura. nº 36. pp 17-

18.

PÉREZ TORNERO, José Manuel (2008a). “Crisis y pérdida de confianza en los

medios (II)”. En: Pensamiento crítico y comunicación. Blog personal del autor.

http://jmtornero.wordpress.com/ Consultado en: 18 de diciembre de 2009.

PÉREZ TORNERO, José Manuel (dir.) (2009). Study on Assessment Criteria for

Media Literacy Levels. A comprehensive view on the concept of media literacy

and an understanding of how media literacy levels should be assessed, con Paolo

Celot, Tapio Varis, Evelyne Brevort y Thierry de Smet. European Commission.

RAMÍREZ CORTÉS, Juan Pablo (2004): “¿Quién necesita un periodista

digital?”. En Sala de Prensa, Año V, Vol. 2 de enero de 2004

Page 27: El ciberperiodista en la web 2

27

(http://www.saladeprensa.org/art519.htm). Consultado en: 23 de noviembre de

2004.

SALAVERRÍA, Ramón (2001). “Aproximación al concepto de multimedia desde

los planos comunicativo e instrumental”. En: Estudios sobre el Mensaje

Periodístico (EMP), n.º 7, pp. 383-395.

TEJEDOR, Santiago (2007). La enseñanza del ciberperiodismo: De la

alfabetización digital a la alfabetización ciberperiodística. Comunicación Social,

Sevilla.

TEJEDOR CALVO, Santiago. “Periodismo ‘mashup’: Combinación de recursos

de la web social con una finalidad ciberperiodística”. En: Revista Anàlisi. nº 35.

TEJEDOR, Santiago; LARRONDO, Ainara; FORGA, María; GIRALDO,

Santiago (2008). “Los libros de estilo en el ciberperiodismo de la Web 2.0”. En:

Tercer Milenio. nº 15. Disponible en:

http://www.tercermilenio.ucn.cl/e15/periodismo_comunicaciones_tejedor.html

VILAMOR, José R. (2001). Cómo escribir en Internet. Universitas, Madrid.