El Champiñón

10
7/24/2019 El Champiñón http://slidepdf.com/reader/full/el-champinon 1/10 EL CHAMPIÑÓN 1. ESPECIES CULTIVADAS La especie más cultivada de champiñón es Agaricus bisporus (Lange) Sing., perteneciente a la familia Agaricaceae. El micelio de este hongo es blanco por lo ue a menudo se le conoce como !blanco!. "estacan las variedades #lanchocamp #L$%&, para producción en primavera, otoño e invierno' laron  A..*., +ungisem ($*&, $*-), urelan (*,/), para cosechas invernales, etc. 0ambi1n se ha e2tendido el cultivo estival de Agaricus bitoruis (3uel.) Sacc. con l4neas o variedades como urelam A#5, urelan A#, +ungisem (#$*&), etc.  Ambas especies se diferencian entre s4 por6 +orma 7 color. E2isten champiñones blancos, crema claro, crema oscuro, pardo claro 7 pardo oscuro. Sombrero6 liso o escamoso, más o menos resistente a los golpes.  Asiento más o menos estable sobre la tierra de cobertura. 8roductividad, desarrollo 7 aspecto de las oleadas. 9esistencia a enfermedades. :ecesidades nutritivas.  Aptitud 7 calidad para conservación.

Transcript of El Champiñón

Page 1: El Champiñón

7/24/2019 El Champiñón

http://slidepdf.com/reader/full/el-champinon 1/10

EL CHAMPIÑÓN

1. ESPECIES CULTIVADAS

La especie más cultivada de champiñón es Agaricus bisporus (Lange) Sing.,perteneciente a la familia Agaricaceae. El micelio de este hongo es blanco porlo ue a menudo se le conoce como !blanco!. "estacan las variedades#lanchocamp #L$%&, para producción en primavera, otoño e invierno' laron

 A..*., +ungisem ($*&, $*-), urelan (*,/), para cosechas invernales, etc.

0ambi1n se ha e2tendido el cultivo estival de Agaricus bitoruis (3uel.) Sacc.con l4neas o variedades como urelam A#5, urelan A#, +ungisem (#$*&),etc.

 Ambas especies se diferencian entre s4 por6

+orma 7 color. E2isten champiñones blancos, crema claro, crema oscuro, pardoclaro 7 pardo oscuro.

Sombrero6 liso o escamoso, más o menos resistente a los golpes.

 Asiento más o menos estable sobre la tierra de cobertura.

8roductividad, desarrollo 7 aspecto de las oleadas.

9esistencia a enfermedades.

:ecesidades nutritivas.

 Aptitud 7 calidad para conservación.

Page 2: El Champiñón

7/24/2019 El Champiñón

http://slidepdf.com/reader/full/el-champinon 2/10

ondiciones climáticas deseables.

2. MORFOLOGÍA DEL HONGO.

En un champiñón se distinguen las siguientes partes6

Sombrero. Es la parte más carnosa del hongo' tiene forma redondeada,globosa, ue recuerda a la de un paraguas' su tamaño es ma7or o menorseg;n la edad del hongo' puede alcan<ar hasta unos * cm de diámetro, perodesde el punto de vista comercial no interesa ue llegue a tener este tamaño.

8ie o estipe. Es la parte del hongo ue sirve de soporte al sombrero' tieneforma cil4ndrica, es liso, blanco 7 por su parte inferior está unido al micelio ofilamentos del hongo ue crecen en el sustrato.

imenio. Está situado en la parte inferior del sombrero 7 está formado pornumerosas laminillas, dispuestas a manera de radios, ue van desde el piehasta el borde e2terno del sombrero. El color de las laminillas es rosado alprincipio 7 despu1s se vuelve pardo e incluso negro. uando el hongo espeueño el himenio está protegido por una fina membrana llamada velo, ueestá unida al sombrero 7 al pie. uando el champiñón alcan<a su completodesarrollo, este velo se rompe 7 sólo ueda de 1l un peueño tro<o unido alpie, llamado anillo.

Entre las laminillas se encuentran millones de esporas, ue cuando germinandan lugar a unos hilillos o filamentos, ue constitu7en el micelio o !blanco! del

champiñón.

3. CONDICIONES AMBIENTALES.

Las condiciones ambientales dependen en gran parte de las caracter4sticas delos locales donde se reali<a el cultivo. El hongo se desarrolla perfectamentecuando la temperatura del local es de *-= a *%= . 7 la humedad relativa delaire del >$?&@. 8ero el cultivo del hongo puede reali<arse siempre ue latemperatura del aire est1 comprendida entre ?$*?= . 7 la humedad entre el >&$

&@.

Page 3: El Champiñón

7/24/2019 El Champiñón

http://slidepdf.com/reader/full/el-champinon 3/10

La temperatura del desarrollo micelar del champiñón es de -= , deteni1ndoseel mismo a partir momento en el ue se rebasan los /%= . El contenido enhumedad del sustrato debe oscilar entre el B-$B>@.

El contenido en C- del ambiente Duega un importante papel en la fructificación

7 es necesario ue 1ste no rebase el &,*@ para ue no ha7a interferenciasnegativas. 8or ello es necesaria una buena aireación.

 

4. EL MEDIO DE CULTIVO.

omo todos los hongos, el champiñón carece de clorofila por lo ue no puedealimentarse con las sustancias minerales ue ha7 en la tierra 7 ha de vivirsobre un sustrato ue le proporcione debidamente preparados los alimentosue precisa. Este sustrato generalmente es esti1rcol natural o artificial

adecuadamente preparado.

El esti1rcol natural más idóneo para el cultivo dl champiñón es el de caballo, elde mulo o el de asno. El esti1rcol ha de proceder de animales trabaDados 7 ueno coman forraDes frescos o alimentos verdes. Este esti1rcol debe estarcompuesto a base de paDa de trigo o de centeno.

uando no se dispone de esti1rcol de caballer4a se puede recurrir al empleo deesti1rcol artificial, constituido por paDa de trigo bien picada, gallina<a, sustanciasricas en principios nitrogenados, urea, torta de soDa o de algodón, etc.

5. INSTALACIONES PARA EL CULTIVO.

Las instalaciones adecuadas para el cultivo del champiñón son cuevas,bodegas, minas, t;nel, 7 en general, todos los sitios oscuros 7 frescos uere;nan las siguientes condiciones ambientales6

0emperatura ideal 7 constante de *-$*%= . En locales con temperaturasinferiores a *&= , el cultivo va mu7 lento 7 la producción es mu7 baDa. Si latemperatura se apro2ima a *>$*?= ., la producción es mu7 abundante, los

hongos se desarrollan mu7 rápidamente, pero el cultivo se agota mu7 pronto. Sila temperatura supera los *?= , se producirán deformaciones en los hongos 7la incidencia de enfermedades será ma7or.

Se precisará una humedad relativa pró2ima al >$?&@, por lo ue se evitaránlugares mu7 secos o donde se produ<can encharcamientos.

La ventilación de los locales debe regularse a voluntad, para adaptarla a lasnecesidades del hongo durante su desarrollo. La salida del aire debe estarsituada de tal forma con respecto a la entrada ue evite ue se produ<cancorrientes de aire ue den directamente sobre el cultivo. Se pueden instalar

ventiladores o e2tractores de aire ue permitan renovar el aire del local tras ocuatro veces al d4a.

Page 4: El Champiñón

7/24/2019 El Champiñón

http://slidepdf.com/reader/full/el-champinon 4/10

 

6. SISTEMAS DE CULTIVO.

 

PRODUCCIÓN EN CORDONES DE COMPOST.

Es el sistema tradicional empleado en cultivo en cuevas, bodegas, etc. Enprimer lugar se elabora un compost, asegurándose de ue en su fermentaciónse ha7an alcan<ado temperaturas cercanas a los >&= . A los B$ d4as, sevoltea la masa orgánica 7 una semana despu1s se introduce el compost en la

cueva o bodega. El compost se alinea en cordones de -$%& cm de base 7 -$/ cm de altura, deDando entre cada grupo de caballones pasillos de acceso.para formar -& m lineales de cordón se necesitan unos - m/ de compost,euivalentes a una tonelada.

uando la temperatura desciende de los /&= se reali<a la siembra,manteniendo la temperatura a *$-= . La siembra del blanco se reali<a encuatro l4neas a tresbolillo, a *$-& cm 7 a una profundidad de *$- cm,procurando mantener la humedad ambiental pulveri<ando con agua.

8asados -&$/& d4as el micelio del hongo ha invadido el sustrato 7 se aplica unacarpa de cobertura de - cm de espesor 7 ligeramente h;meda. uando hanpasado -& d4as se inicia la fructificación del hongo, ue se prolonga duranteunos & d4as, por lo ue el ciclo productivo dura unos *&& d4as. El rendimientomedio obtenido con este sistema es de B$? gFm-.

 

PRODUCCIÓN EN ESTANTES.

En este sistema el compost se introduce en pisos superpuestos de estantes de

madera de &,B$*,-& m de ancho, suDetos lateralmente por medio de fuertessoportes. Sobre estos estantes se colocan *$/& cm de compost, deDando

Page 5: El Champiñón

7/24/2019 El Champiñón

http://slidepdf.com/reader/full/el-champinon 5/10

entre cada dos estantes una distancia de %$B& cm. Las estanter4as se separanentre s4 por pasillos. Las instalaciones están formadas por locales dotados desistemas de calefacción ue permitan la pasteuri<ación del compost. on estesistema se han obtenido rendimientos de *&$*/, 5gFm- de cultivo.

PRODUCCIÓN EN BANDEJAS.

onsiste en rellenar de compost unas bandeDas estandari<adas, cu7asdimensiones apro2imadas son de &,2&,B2&,* m. Las bandeDas se colocanapiladas en la sala de pasteuri<ación, donde el compost alcan<a unatemperatura de $B&= . La sala está dotada de sistemas de calefacción,ventilación ue permiten uniformi<ar la atmósfera de la sal 7 por tanto unameDor desinfección del sustrato de cultivo.

La pasteuri<ación se reali<a durante dos o tres d4as, hasta ue el sustratoalcan<a una temperatura de %&= . "espu1s las bandeDas se trasladan a la sala

de incubación, en donde se reali<a la siembra del blanco a una temperatura de-&$-= .

uando el micelio ha invadido el >&$>@ de las bandeDas, 1stas se trasladan ala sala de cultivo, con una temperatura de */$*B= , humedad relativa de &@7 ventilación de /$ renovacionesFhora. A las -$/ semanas se inicia lafructificación, ue puede durar B&$*&& d4as. Los rendimientos medios obtenidoscon este sistema se sit;an entre 7 ? gFm- de bandeDa por ciclo.

CULTIVO EN SACOS.

onsiste en llenar al >@ de su volumen sacos de plástico con /&$%& g decompost pasteuri<ado, donde se siembra el hongo. Los sacos se disponenagrupadamente en varias alturas, con temperaturas de *-$*%= . Se obtienenhasta ?$*& g por saco, en un periodo de ocho semanas.

 

T!" 1. C#$%&'&#$() *!&($+"() %( "#) "#'"() ,- (" '"+&/# %('0*,&$

+ASE "E GL0HIC0EJ8E9A0G9AGJE"A"IE:0HLAHK: D()%( " )&(*!- 0)+ (" -(/#'# 

-*$-%=  >&$?@ Escasa

 

Page 6: El Champiñón

7/24/2019 El Champiñón

http://slidepdf.com/reader/full/el-champinon 6/10

D()%( (" -(/#'# 0)+ ( ,-('($ "#) ,-&*(-#) !#+#$() 

*?=  >&$?@

 Jedia D()%( "#) ,-&*(-#) !#+#$() -()+# %( " ,-#%''&$ 

*/$*=  >&$?@ Hntensa 

. LABORES CULTURALES.

89E8A9AHK: "EL SGS09A0C6 EL CJ8CS0AE.

Las operaciones a reali<ar para preparar el compost en el ue se va a cultivarel champiñón var4an seg;n se trate de esti1rcol natural o de esti1rcol artificial.

El esti1rcol natural procedente de las cuadras debe desmenu<arse 7 me<clarsebien con sus componentes (paDa moDada, e2crementos sólidos) 7 eliminarcualuier obDeto e2traño. Jás tarde se apila en montones de - metros de anchopor *,-& de alto para ue se produ<ca la fermentación del mismo. Estosmontones se reali<an superponiendo distintas capas, entre las ue seespolvorea un insecticida (malatión) para eliminar auellas larvas de insectosue puedan e2istir.

Si el esti1rcol está demasiado seco, puede rociarse con un poco de agua. Si espoco paDoso, se añadirá paDa al hacer la pila, alternando las capas de esti1rcolcon otras de paDa. 0ambi1n se puede espolvorear sulfato amónico entre capa 7capa en la proporción de *$%& ilos por tonelada de esti1rcol. on ello seconsigue enriuecer auellos esti1rcoles pobres en materia orgánica.

8ara secar esti1rcoles demasiado h;medos se espolvorea 7eso cocido en la

proporción de *$/ ilos por cada *&& ilos de esti1rcol. cada seis o siete d4as sevolteará el montón, añadiendo agua, para mantener una temperatura de >&$?&=, 7 as4 se produ<ca una adecuada fermentación del esti1rcol.

L ,-(,-'&$ %( ()+&-'#"() -+&7&'&"()8 )( -("&9 +&"&9$%# "#))&:&($+() ,-#%'+#) '$+&%%();

8aDa seca de trigo6 *.&&& g.

allina<a6 *& g.

Page 7: El Champiñón

7/24/2019 El Champiñón

http://slidepdf.com/reader/full/el-champinon 7/10

Grea6 -& g.

 Agua6 -.&&$/.&&& litros.

En ambos casos, la operación de fermentación del esti1rcol pasa por dos

fases6

+ermentación libre, ue dura entre > 7 *% d4as, en la ue se persigue me<clar,suplementar, humidificar 7 homogenei<ar la masa.

+ermentación dirigida o controlada (pasteuri<ación), ue a su ve< se divide endos subfases6 La pasteuri<ación consiste en someter durante ? horas la masadel compost a una temperatura de ?$B&= c para destruir los g1rmenes nocivos'7 el acondicionamiento, por el ue durante B$? d4as se hace descender latemperatura desde ? a %?= , favoreciendo el desarrollo de organismos uefavore<can el acabado del compost.

S& +#%# (" ,-#'()# %( '#*,#)+<( )( 0 -("&9%# '#--('+*($+(8 " 7&$")( #!+($%-= $ '#*,#)+ ( -(),#$%(-= ") )&:&($+() '-'+(->)+&');

p6 >,/

umedad6 BB@

:itrógeno total6 -,&@

Jateria orgánica6 >/@

eni<as6 ->@

9elación carbonoFnitrógeno6 *

Libre de amon4aco residual.

Libre de parásitos 7 competidores.

LA SIEMBRA.

La siembra se reali<ará cuando el compost tenga una temperatura de -/$-%= .La semilla, si es fresca, debe aduirirse pocos d4as antes de la fecha desiembra, para ue est1 en las meDores condiciones posibles.

8ara reali<ar la siembra se divide el blanco de champiñón en peueñasporciones 7 se colocan en los lados de los caballones siguiendo el tra<ado detres l4neas hori<ontales imaginarias. La l4nea más baDa estará a unos *& cm delsuelo 7 la más alta a unos *& cm de la cresta. Los golpes de semilla deben

colocarse a tresbolillo, separados uno de otro unos *$-& cm.

Page 8: El Champiñón

7/24/2019 El Champiñón

http://slidepdf.com/reader/full/el-champinon 8/10

Si el cultivo se reali<a en bandeDas o caDones, la siembra tambi1n se reali<a agolpes dispuestos a tresbolillo. La siembra debe hacerse colocando primerodos filas de golpes de blanco a una distancia de *& cm de los bordes de lasbandeDas 7 luego se rellena el espacio ue ueda entre ellas, con otros golpesdispuestos a tresbolillo separados -& cm.

En ambos casos el blanco se introduce a unos -$/ cm de profundidad,apretando ligeramente alrededor del esti1rcol. Encima de la semilla sólo debehaber una fina capa de esti1rcol para ue no se ahogue el micelio.

EL REVOCADO.

Esta operación consiste en cubrir la superficie del cultivo con una capa de tierrade unos dos cent4metros de espesor, cuando el micelio del hongo 7a hacoloni<ado el sustrato. :ormalmente se reali<a al mes de efectuar la siembra,aunue puede variar seg;n la temperatura del local. Esta tierra debe ser

bastante fina, suelta, porosa, absorbente 7 libre de insectos, hongos o bacteriasue perDudiuen al champiñón.

8ara obtener tierra con estas caracter4sticas se procede a me<clar diversoscomponentes como tierra (&@), arena de r4o (/&@), escombro molido (-&@) opiedra cali<a triturada (%&@), etc.

El obDetivo del revocado o cobertura es el de dificultar el desarrollo del miceliodel hongo 7 obligarle a fructificar. Además, la tierra proporciona la humedadadecuada para inducir esa fructificación 7 a4sla al micelio del ambiente dellocal.

 

?. RECOLECCIÓN @ CONSERVACIÓN.

La producción se reali<a de forma escalonada. "esde ue se inicia laformación del capóforo, 1ste pasa por varios estadios (botones, ta<as o c;pulas7 planos). Los más apreciados son los botones, siendo los más comerciales losue tienen un sombrerillo de diámetro comprendido entre -, 7 > cm.

Entre dos 7 cinco semanas despu1s de hacer el revoco aparecen 7a lasprimeras marcas de champiñón sobre la tierra de cobertura. La recoleccióndebe hacerse cuando los champiñones est1n maduros, es decir, cuando el piedel hongo se hace un poco fle2ible 7 todo el champiñón se hace más blando altacto. Siempre han de cosecharse antes de se ha7a roto el velo ue cubre elhimenio.

8ara recolectarlo se toma suavemente el sombrerillo entre los dedos 7 se da ala mano un movimiento de torsión. "espu1s se tapa con tierra el hueco deDadopor el pie del hongo cosechado. Los champiñones recolectados se colocan enrecipientes de menos de dos ilos de peso 7 con el sombrerillo hacia abaDo.

Page 9: El Champiñón

7/24/2019 El Champiñón

http://slidepdf.com/reader/full/el-champinon 9/10

El periodo de recolección dura de dos a cuatro meses, obteni1ndoseproducciones medias de seis a ocho ilos de champiñón por metro cuadrado desuperficie. La temperatura normal de conservación es de &$-= , conatmósferas controladas con el @ de o24geno 7 el -$&@ de C-.

 

. FISIOPATÍAS8 PLAGAS @ ENFERMEDADES. 

FISIOPATÍAS.

"estaca la llamada piel de cocodrilo o rose$comb. onsiste en la aparición deprotuberancias sobre los sombrerillos de los hongos afectados. Se debe adiversas causas, como e2cesiva seuedad ambiental, aplicación e2cesiva dedeterminados pesticidas, vapores de formol, etc.

PLAGAS.

Las plagas más conocidas del champiñón son ciertos ácaros, algunosnematodos 7 varios insectos. Los ácaros ue más destacan son6

 Araña blanuecina (07rogliphus sp.), ue producen cavidades irregulares en elpie 7 sombrerillo, de consistencia h;meda.

 Araña rubia (Linopodes sp.), ue provoca el desdoblamiento de las ra4ces delhongo.

 Araña roDa (0arsonemus sp.). 8roduce irritaciones a los obreros.

 Araña negra (eratoph7lla sp.).

Estas arañas se pueden combatir con acaricidas como dicofol, tetradifón,fensón, sulfotep, dia<inón, etc.

Los d4pteros constitu7en una plaga cu7as larvas estropean el micelio delhongo, causando fallos en la fructificación, 7 dañan los hongos 7a formados,labrando t;neles o galer4as en el pie 7 en el sombrero de los champiñones.

 Además de una adecuada desinfección del compost, pueden emplearseaplicaciones de dia<inon, malation, lindano, clorfenvinfos, etc.

En cuanto a los escarabaDos (col1mbolos), producen peueños orificios ovales,de aspecto reseco, sobre el sombrerillo. Los tratamientos con lindano 7malatión son los más efectivos.

Los nemátodos son una de las plagas más dañinas de los cultivos dechampiñón. "estacan Aphelenchus, "it7lenchus, Aphelenchoides, etc. Losnematodos destru7en el micelio del hongo. El esti1rcol toma un color roDi<o 7 altacto da la sensación de una pasta Dabonosa. Su olor se hace acre. Gna

adecuada esterili<ación del compost Dunto al empleo de nematicidas 7 el controldel ambiente del cultivo, son las meDores armas contra esta plaga.

Page 10: El Champiñón

7/24/2019 El Champiñón

http://slidepdf.com/reader/full/el-champinon 10/10

 

ENFERMEDADES.

E$7(-*(%%() ,-#%'&%) ,#- !'+(-&).

La más grave de todas es la mancha bacteriana o !gota!, producida por8seudomonas toolasi 8lanie. "ebe su nombre a ue, cuando la padece, elchampiñón presenta unas manchas amarillentas en el sombrerillo, de aspectopegaDoso 7 en forma de gotitas. En la presentación de esta enfermedad influ7esobre todo la mala preparación del esti1rcol, la mala ventilación de lasinstalaciones 7 el riego e2cesivo. 8ara combatirla debe regarse con agua, en laue se ha7an disuelto -& gramos de cloruro de cal por cada *&& litros.

8seudomonas sp. tambi1n provoca la llamada momificación. onsiste en unaserie de hinchamientos del pie del hongo, ue provocan la apertura prematura

de los sombrerillos. Se recomiendan las mismas medidas ue en el casoanterior, Dunto a una limpie<a más adecuada de la e2plotación 7 un control másriguroso de la tierra de cobertura.

 

E$7(-*(%%() ,-#%'&%) ,#- 0#$:#).

"estaca la temida burbuDa seca o mole, provocada por el hongo Ierticilliummalthoussei. 8rovoca la aparición de deformaciones, el champiñón se recubrede un moho o pelusilla blanco$rosácea 7 termina pudri1ndose condesprendimiento de un olor mu7 desagradable.

El empleo de tierras de revoco insanas o utili<adas con anterioridadcontribu7en a su presencia. 8ara su control se recomienda desinfectar la tierrade cobertura con formol, vapor de agua, me<clas de <ineb o manco<eb, conbenomilo, iprodiona, etc.

http6FFriie.com.esFMaN%//%>