El cerebro sistema nervioso y la conducta

16
EL CEREBRO EL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA 1 1. INTRODUCCIÓN Mientras haces un importante examen de matemáticas, sabes que tu cerebro está trabajando muy duro. Pero tu cerebro hace mucho más que limitarse a recordar fórmulas. ¿Te empiezan a sudar las manos mientras te reparten el examen? Es porque tu cerebro está funcionando. ¿Sientes un gran alivio cuando te das cuenta de que te sabes la respuesta a una pregunta? También se lo debes a tu cerebro. Y si, también es tu cerebro el responsable de que se te vaya momentáneamente el santo al cielo y empieces a pensar con la gran fiesta a la que irás el próximo viernes por la noche. El cerebro es el órgano más mandón de todo el cuerpo: da órdenes prácticamente a todas las demás partes del cuerpo sobre qué tienen qué hacer, constantemente, independientemente de que tú seas consciente de ello. No solo controla lo que piensas y sientes, cómo aprendes cosas y las recuerdas y la forma en que te mueves, sino también muchas cosas de las que te das menos cuenta, como el latido del corazón o que a determinada hora te entre sueño o estés de lo más despierto. 2. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL CEREBRO Y EL SISTEMA NERVIOSO EN EL DÍA A DÍA? Si te imaginas el cerebro como un ordenador central que controla todas las funciones del organismo, entonces el sistema nervioso vendría a ser una red o entramado que envía mensajes en ambos sentidos entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo. Lo hace a través de la médula espinal, la cual, partiendo del cerebro, desciende por la espalda y contiene nervios en su interior, una especie de filamentos que se ramifican hacia los demás órganos y partes del cuerpo. Cuando llega un mensaje al cerebro procedente de cualquier parte del cuerpo, el cerebro envía a su vez un mensaje a esa parte del cuerpo que le indica cómo debe reaccionar. Por ejemplo, si tocas accidentalmente un horno caliente, los nervios de tu piel enviarán un mensaje de dolor a tu cerebro, el cual enviará, a su vez, un mensaje a los músculos de tu mano para que la retires? ¡Afortunadamente, esta carrera de relevos neurológicos dura mucho menos que el tiempo que se tarda en leer su descripción! 3. ¿CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO? Teniendo en cuenta todo lo que hace, el cerebro humano es increíblemente pequeño, pesando solo unos 1.360 g. De todos modos, tiene multitud de pliegues y surcos, que le proporcionan la superficie adicional necesaria para almacenar toda la información importante sobre el cuerpo. La médula espinal, por su parte, es un largo amasijo de tejido nervioso de unos 45 cm. de largo y poco menos de 2 cm. de grosor. Se extiende

Transcript of El cerebro sistema nervioso y la conducta

Page 1: El cerebro  sistema nervioso  y la conducta

E EL CEREBRO EL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA Alesul 1

1. INTRODUCCIÓNMientras haces un importante examen de matemáticas, sabes que tu cerebro está trabajando muy duro. Pero tu cerebro hace mucho más que limitarse a recordar fórmulas. ¿Te empiezan a sudar las manos mientras te reparten el examen? Es porque tu cerebro está funcionando. ¿Sientes un gran alivio cuando te das cuenta de que te sabes la respuesta a una pregunta? También se lo debes a tu cerebro. Y si, también es tu cerebro el responsable de que se te vaya momentáneamente el santo al cielo y empieces a pensar con la gran fiesta a la que irás el próximo viernes por la noche.

El cerebro es el órgano más mandón de todo el cuerpo: da órdenes prácticamente a todas las demás partes del cuerpo sobre qué tienen qué hacer, constantemente, independientemente de que tú seas consciente de ello. No solo controla lo que piensas y sientes, cómo aprendes cosas y las recuerdas y la forma en que te mueves, sino también muchas cosas de las que te das menos cuenta, como el latido del corazón o que a determinada hora te entre sueño o estés de lo más despierto.

2. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL CEREBRO Y EL SISTEMA NERVIOSO EN EL DÍA A DÍA?Si te imaginas el cerebro como un ordenador central que controla todas las funciones del organismo, entonces el sistema nervioso vendría a ser una red o entramado que envía mensajes en ambos sentidos entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo. Lo hace a través de la médula espinal, la cual, partiendo del cerebro, desciende por la espalda y contiene nervios en su interior, una especie de filamentos que se ramifican hacia los demás órganos y partes del cuerpo.

Cuando llega un mensaje al cerebro procedente de cualquier parte del cuerpo, el cerebro envía a su vez un mensaje a esa parte del cuerpo que le indica cómo debe reaccionar. Por ejemplo, si tocas accidentalmente un horno caliente, los nervios de tu piel enviarán un mensaje de dolor a tu cerebro, el cual enviará, a su vez, un mensaje a los músculos de tu mano para que la retires? ¡Afortunadamente, esta carrera de relevos neurológicos dura mucho menos que el tiempo que se tarda en leer su descripción!

3. ¿CÓMO FUNCIONA EL CEREBRO?

Teniendo en cuenta todo lo que hace, el cerebro humano es increíblemente pequeño, pesando solo unos 1.360 g. De todos modos, tiene multitud de pliegues y surcos, que le proporcionan la superficie adicional necesaria para almacenar toda la información importante sobre el cuerpo.

La médula espinal, por su parte, es un largo amasijo de tejido nervioso de unos 45 cm. de largo y poco menos de 2 cm. de grosor. Se extiende desde la parte inferior del cerebro hasta el extremo inferior de la columna vertebral. A lo largo de todo su recorrido, diversos nervios se van ramificando hacia el resto del cuerpo, lo que se conoce como sistema nervioso periférico.

Tanto el cerebro como la médula espinal están protegidos por huesos: el cerebro por los huesos del cráneo, y la médula espinal, por una serie de huesos entrelazados en forma de anillo denominados vértebras que conforman la columna vertebral. Ambos están protegidos y amortiguados por capas de membranas denominadas meninges, así como por un líquido especial denominado líquido cefalorraquídeo. Este líquido ayuda a proteger al tejido nervioso, a mantenerlo sano y a eliminar sus productos de desecho.

El cerebro está compuesto por tres grandes partes: el cerebro anterior, el cerebro medio o mesencéfalo y el cerebro posterior.

El cerebro anteriorEl cerebro anterior es la parte más voluminosa y compleja del cerebro humano. Está formado por el telencéfalo -el área con todos los pliegues y surcos que se reproduce típicamente en las ilustraciones del cerebro- así como por otras estructuras que hay debajo del telencéfalo.

Page 2: El cerebro  sistema nervioso  y la conducta

E EL CEREBRO EL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA Alesul 2

El telencéfalo contiene la información que, básicamente, nos convierte en lo que somos: la inteligencia, la memoria, la personalidad, las emociones, el habla y la capacidad de sentir y movernos. Áreas específicas del telencéfalo se encargan de procesar diferentes tipos de información. Se denominan lóbulos, y el cerebro consta de cuatro: frontal, parietal, temporal y occipital.

El telencéfalo se divide en dos mitades, denominadas hemisferios, que están conectadas por la parte central mediante un haz de fibras nerviosas (el cuerpo calloso) que les permite comunicarse.

Aunque ambas mitades pueden parecer idénticas, como una imagen y su reflejo, muchos científicos creen que tienen funciones diferentes. El hemisferio izquierdo se considera lógico, analítico y objetivo, mientras que el derecho se considera más intuitivo, creativo y subjetivo. O sea que, mientras resuelves un problema de matemáticas, utilizas el hemisferio izquierdo, mientras que, cuando escuchas música, utilizas el derecho. Los científicos creen que en algunas personas predomina el hemisferio izquierdo, mientras que en otras lo hace el derecho y en otras no predomina ningún hemisferio, utilizando ambos hemisferios en la misma medida.

La capa más externa del telencéfalo se denomina córtex o corteza cerebral (también conocida como "materia gris"). La información recogida por los órganos sensoriales llega a la corteza cerebral a través de la médula espinal. Seguidamente esta información se envía a otras partes del sistema nervioso para su ulterior procesamiento. Por ejemplo, cuando tocas un horno caliente, esa información no solo es procesada para que muevas la mano, sino que también es enviada a otras partes del cerebro para ayudarte a recordar que no debes volver a tocar un horno caliente en el futuro.

En la parte interna del cerebro anterior se encuentran el tálamo, el hipotálamo y la hipófisis. El tálamo se encarga de enviar los mensajes procedentes de los órganos sensoriales, como los ojos, las orejas y los dedos, a la corteza cerebral. El hipotálamo controla el pulso, la sed, el hambre, los patrones de sueño y otros procesos corporales que ocurren en el organismo de forma automática. También controla la hipófisis, una glándula que fabrica las hormonas que controlan el crecimiento, el metabolismo, la digestión, la maduración sexual y la respuesta al estrés.

El cerebro medioEl cerebro medio o mesencéfalo, situado debajo de la parte central del cerebro anterior, actúa a modo de maestro de ceremonias, coordinando todos los mensajes que llegan al cerebro y los que salen de él.

El cerebro posteriorEl cerebro posterior se encuentra debajo de la parte posterior del telencéfalo y engloba el cerebelo, el puente y la médula oblonga. El cerebelo -que en latín significa "pequeño cerebro" porque parece una versión a pequeña escala del cerebro- controla el equilibrio, el movimiento y la coordinación. El puente y la médula oblonga, junto con el cerebro medio, integran el denominado tronco cerebral. El tronco cerebral recibe, envía y coordina todos los mensajes cerebrales. También controla muchas de las funciones corporales automáticas, como la respiración, la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, la conducta de tragar, la digestión y el parpadeo.

4. ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA NERVIOSO?El funcionamiento básico del sistema nervioso depende en gran medida de multitud de células diminutas denominadas neuronas. El cerebro contiene millones de esas células, que están especializadas en muchos tipos distintos de funciones. Por ejemplo, las neuronas sensoriales captan información sensorial en los ojos, los oídos, la nariz, la lengua y la piel y la envían al cerebro. Las neuronas motoras reciben información procedente del cerebro e indican a las distintas partes del cuerpo cuándo deben moverse.

Todas las neuronas del cuerpo se trasmiten información entre sí a través de un complejo proceso electroquímico, estableciendo conexiones entre sí que afectan a la forma en que pensamos, aprendemos cosas, nos movemos y nos comportamos.

Page 3: El cerebro  sistema nervioso  y la conducta

E EL CEREBRO EL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA Alesul 3

Inteligencia, aprendizaje y memoriaCuando naciste, tu sistema nervioso contenía la máxima cantidad de neuronas que tendrás en toda tu vida, pero muchas de ellas no estaban conectadas entre sí. A medida que fuiste creciendo y aprendiendo cosas, la información se fue trasmitiendo de una neurona a otra una y otra vez, creándose conexiones o vías nerviosas en tu cerebro. Por eso aprender a montar en bicicleta o a conducir un coche requiere tanta concentración pero después, cuando las conexiones ya están establecidas, el proceso se automatiza.

En los niños pequeños el cerebro es sumamente adaptable y flexible; de hecho, cuando una parte del cerebro de un niño se lesiona, a menudo otra parte puede pasar a desempeñar parte de las funciones perdidas. Pero, a medida que nos hacemos mayores, al cerebro cada vez le cuesta más establecer nuevas conexiones o redes neuronales, lo que determina que nos resulte más difícil aprender tareas nuevas o cambiar pautas de conducta establecidas. Por eso muchos científicos consideran que es importante seguir planteándole retos a nuestros cerebros proponiéndonos nuevos aprendizajes y estableciendo nuevas conexiones, ya que eso nos ayudará a mantener activo al cerebro durante todo el ciclo vital.

La memoria es otra función compleja del cerebro. Las cosas que hacemos, aprendemos y vemos se procesan primero en la corteza cerebral y luego, si esa información es lo suficientemente importante para que merezca la pena recordarla permanentemente, se envía a otras partes del cerebro (como el hipocampo y la amígdala) a fin de que la retengamos en la memoria a largo plazo. Conforme esos mensajes viajan por el cerebro, se crean conexiones y redes neuronales que son los fundamentos de la memoria.

MovimientoDistintas partes del telencéfalo se encargan de mover distintas partes de cuerpo. El hemisferio cerebral izquierdo controla los movimientos del lado derecho del cuerpo y viceversa. Por ejemplo, cuando das una patada a una pelota de fútbol con el pie derecho, es el hemisferio cerebral izquierdo el encargado de enviar el mensaje que te permite hacerlo.

Funciones corporales básicasUna parte del sistema nervioso periférico denominada sistema nervioso autónomo es la encargada de controlar muchos de los procesos corporales en los que casi nunca necesitamos pensar, como la respiración, la digestión, la transpiración (o sudoración) y la conducta de temblar. El sistema nervioso autónomo está compuesto por dos subsistemas: el sistema nervioso simpático y el parasimpático.

El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para las respuestas rápidas en situaciones de estrés, como presenciar un atraco a mano armada. Cuando ocurre algo peligroso, el sistema nervioso simpático hace que el corazón bombee más deprisa para que envíe más sangre a las distintas partes del cuerpo que podrían necesitarla. También hace que las glándulas suprarrenales, ubicadas encima de los riñones, liberen adrenalina, una hormona que ayuda a proporcionar una fuerza adicional a los músculos para una huída rápida. Este proceso se denomina respuesta de "lucha o huída".

El sistema nervioso parasimpático hace justamente lo contrario: prepara al cuerpo para el descanso. También desencadena en el sistema digestivo los movimientos necesarios para digerir la comida a fin de que el cuerpo pueda asimilar eficazmente los nutrientes contenidos en los alimentos que ingerimos.

5. LOS SENTIDOSTus ojos pueden ver a tu mejor amigo acercándosete -pero, si no tuvieras cerebro, ni siquiera lo reconocerías. Tu pizza preferida seguro que está deliciosa -pero, si no tuvieras cerebro, tus papilas gustativas no te permitirían saber si te estás comiendo una pizza o la caja de cartón donde venía. Ninguno de los órganos sensoriales tendría ninguna utilidad sin el procesamiento de la información sensorial que tiene lugar en el cerebro.

Page 4: El cerebro  sistema nervioso  y la conducta

E EL CEREBRO EL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA Alesul 4

•Vista: Probablemente la vista nos dice muchas más cosas sobre el mundo que nos rodea que cualquier otro sentido. La luz que nos entra en los ojos proyecta una imagen invertida sobre la retina. La retina transforma la luz en señales nerviosas y las envía al cerebro, el cual invierte la imagen para que la veamos del derecho y nos indica qué es lo que estamos viendo.

•Oído: Todos los sonidos que oímos son el resultado de ondas sonoras que nos entran por los oídos y nos provocan vibraciones en los tímpanos. Esas vibraciones son transferidas a lo largo de la cadena de huesecillos del oído medio y transformadas en señales nerviosas. Seguidamente la corteza cerebral procesa esas señales y nos indica qué estamos oyendo.

•Gusto: La lengua contiene grupitos de células sensoriales denominadas papilas gustativas que reaccionan a las sustancias químicas que hay en los alimentos. Las papilas gustativas reaccionan a los sabores dulce, ácido, salado y amargo, y envían mensajes a las áreas de la corteza cerebral encargadas de procesar el sabor.

•Olfato: Las células olfativas de la mucosa que recubre el interior de los orificios nasales reaccionan a las sustancias químicas que inspiramos y envían mensajes al cerebro a través de nervios específicos. Según los expertos, el cerebro es capaz de distinguir entre más de 10.000 olores diferentes. Con una sensibilidad tan desarrollada, no es de extrañar que los investigadores sugieran que los olores están íntimamente ligados a los recuerdos.

•Tacto: La piel contiene más de 4 millones de receptores sensoriales -mayoritariamente concentrados en los dedos, la lengua y los labios- que captan información relacionada con el tacto, la presión, la temperatura y el dolor, y la envían al cerebro para que la procese y reaccione en consonancia.

6. PROBLEMAS QUE PUEDEN AFECTAR AL CEREBROPuesto que el cerebro lo controla todo, cuando hay algún problema en el cerebro, este suele ser grave y puede afectar a muchas partes del cuerpo y funciones diferentes. Las enfermedades hereditarias, los trastornos cerebrales asociados a la enfermedad mental y los traumatismos craneoencefálicos pueden afectar al modo en que funciona el cerebro y alterar las actividades diarias de las demás partes del cuerpo.

He aquí algunos de los problemas que pueden afectar al cerebro:

Tumores cerebrales. Un tumor es una inflamación provocada por un crecimiento anómalo de tejido. Los tumores cerebrales pueden crecer muy lentamente produciendo muy pocos síntomas hasta alcanzar un tamaño considerable, o bien crecer y extenderse rápidamente, provocando síntomas graves y que empeoran rápidamente.

Los tumores cerebrales pueden ser benignos o malignos. Los benignos generalmente se limitan a áreas muy concretas del cerebro y se pueden curar mediante cirugía si están ubicados en lugares donde pueden extirparse sin dañar los tejidos adyacentes. Los tumores malignos son cancerosos y tienen más probabilidades de crecer y extenderse rápidamente.

Parálisis cerebral. La parálisis cerebral está provocada por un defecto en el desarrollo o bien por una lesión cerebral previa al nacimiento o que se produce durante el parto. Afecta a las áreas motoras del cerebro. Una persona con parálisis cerebral puede tener una inteligencia promedio o presentar graves retrasos del desarrollo o deficiencia mental.

La parálisis cerebral puede afectar al movimiento corporal de muchas maneras diferentes. En los casos más leves, solo se asocia a una leve debilidad en los músculos de las extremidades. En otros casos puede haber mayor grado de discapacidad -una persona puede tener problemas para hablar y para realizar movimientos básicos, como andar.

Page 5: El cerebro  sistema nervioso  y la conducta

E EL CEREBRO EL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA Alesul 5

Epilepsia. La epilepsia es una afección del sistema nervioso que cursa con convulsiones. Las convulsiones parciales solo afectan a áreas específicas del cerebro y los síntomas varían dependiendo de la ubicación del foco epiléptico. Otras convulsiones, denominadas crisis generalizadas, afectan a una parte más extensa del cerebro y generalmente se asocian a movimientos descontrolados de todo el cuerpo y pérdida de conciencia. Aunque en muchos casos los médicos desconocen su causa, la epilepsia puede asociarse a lesiones, tumores o infecciones cerebrales. La tendencia a desarrollar epilepsia se puede heredar por familias.

Dolor de cabeza. Hay muchos tipos de dolores de cabeza. Algunos de los más frecuentes son:

•la cefalea tensional (el más común de todos) está provocada por la tensión muscular acumulada en la cabeza, el cuello y los hombros

•la migraña es un dolor de cabeza fuerte y recurrente de causa poco clara•la cefalea en brotes suele considerarse un subtipo de migraña.Las migrañas pueden aparecer con o sin previo aviso y durar varias horas o días. La tendencia a tener migraña parece tener una base hereditaria. Las personas que tienen migraña pueden presentar un episodio de este tipo al exponerse a un “desencadenante” (por ejemplo, determinado alimento), y pueden experimentar mareos, entumecimiento, náuseas, sensibilidad a la luz (o fotofobia) y/o ver líneas zigzagueantes.

Meningitis y encefalitis. Son infecciones que afectan al cerebro y la médula espinal y que suelen estar provocadas por bacterias o virus. La meningitis es una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal, y la encefalitis, una inflamación del tejido cerebral propiamente dicho. Ambos trastornos pueden provocar lesiones permanentes en el cerebro.

Enfermedad mental. Las enfermedades mentales engloban una amplia variedad de problemas en la forma de pensar y de funcionar que tienen algunas personas. Los expertos saben que algunas enfermedades mentales se asocian a anomalías estructurales o químicas presentes en el cerebro. Algunas enfermedades mentales se heredan, pero a pesar de que los investigadores saben que esas enfermedades se dan más en unas familias que en otras, todavía no han logrado identificar su causa. Las lesiones cerebrales y el abuso de las drogas y el alcohol también pueden desencadenar algunas enfermedades mentales.

Los signos de las enfermedades mentales crónicas, como el trastorno bipolar o la esquizofrenia, pueden empezar a manifestarse durante la infancia. Las enfermedades mentales que pueden afectar a los jóvenes incluyen la depresión, los trastornos de la conducta alimentaria como la bulimia o la anorexia nerviosa, el trastorno obsesivo-compulsivo y las fobias.

Traumatismos craneoencefálicos. Los traumatismos craneoencefálicos se dividen en dos categorías: externos (generalmente afectan al cuero cabelludo) e internos. Los traumatismos craneoencefálicos internos pueden afectar al cráneo, los vasos sanguíneos que hay en su interior o el tejido cerebral propiamente dicho. Afortunadamente, en la mayoría de caídas y golpes en la cabeza solamente se lesiona el cuero cabelludo, lo que suele ser más aparatoso que peligroso. Los traumatismos craneoencefálicos internos suelen tener implicaciones más graves porque el cráneo actúa a modo de casco protector del delicado tejido cerebral.Las conmociones cerebrales son un tipo de traumatismo craneoencefálico interno que cursa con pérdida temporal de la función cerebral normal. Las conmociones cerebrales repetidas pueden provocar lesiones cerebrales permanentes. La práctica deportiva es una de las actividades en que los jóvenes sufren más conmociones cerebrales. Por lo tanto, es importante que lleves el equipo de protección apropiado cuando practiques deporte y que dejes de practicarlo cuando sufras un traumatismo craneoencefálico.

© 1995- 2012 The Nemours Foundation.

Page 6: El cerebro  sistema nervioso  y la conducta

E EL CEREBRO EL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA Alesul 6

Algunos neurotransmisores estudiados son:

Acetilcolina: Primer neurotransmisor descubierto. Transmite impulsos a los diferentes músculos del cuerpo.

Dopamina: Sustancia excitadora. Relacionada con la regulación de la conducta motora. Producción deficiente se asocia con el mal de Parkinson; exceso produce alucinaciones y delirios.

Norepinefrina: Sustancia relacionada con la transmisión de impulsos al sistema autónomo (simpático); produce respuestas de "enfrentamiento o huida". Producción en exceso a asocia con manía; deficiencia en producción se asocia con depresión.

Serotonina: Maneja la transmisión de impulsos nerviosos en la corteza. Deficiencia en su producción se asocia con depresión y suicidio.

Endorfinas: Tienen la propiedad de relajar el sistema nervioso y disminuir la sensación de dolor. En el laboratorio de produce una sustancia similar que le llaman morfina. Sin endorfinas la persona siente continua tensión y malestar físico.

La investigación en el campo de la neuropsicología revela relaciones directas entre la producción o carencia de ciertos neurotransmisores en el SN y desórdenes mentales como son: la esquizofrenia, la depresión mayor y otras alteraciones en el comportamiento humano. Gracias a estos descubrimientos sobre el efecto de los neurotransmisores en el funcionamiento del sistema nerviosos los científicos están realizando esfuerzos para producir fármacos para remediar los efectos de problemas el la producción de estos químicos en nuestro sistema nervioso.

Terminales del axón: En la parte posterior del axón se encuentran otras prolongaciones ramificadas que se encuentran en la parte posterior del azón. Estos terminales contienen las sustancias transmisores del impulso nervioso conocidas como neurotransmisores.

Neurotransmisores son sustancias bioquímicas que se encargan de llevar la señal o impulso nervioso de una neurona a la próxima viajando a través de la sinapsis (espacio entre una neurona y la próxima). Suelen tener la propiedad de inhibir (evitar la transmisión o reducir el potencial de acción de la neurona) o excitar (activar y acelerar la transmisión) el sistema nervioso. Al llegar el impulso nervioso al terminal axónico, se desprenden los neurotransmisores, que viajan por la sinapsis hasta el punto de recepción en las dendritas de la próxima neurona. La dendrita receptora registra el mensaje y envía al impulso nervioso a través de su cuerpo. Existen en nuestro sistema nervioso más de 30 tipos de neurotransmisores diferentes, cada uno con la propiedad de excitar o inhibir diversas partes del SN. Cada neurona, sin embargo, produce un tipo de neurotransmisor específico.

Neurona: unidad básica del sistema nervioso. El sistema nerviosos (SN) está compuesto de billones de neuronas distribuidas a través de todo el cuerpo. Las células nerviosas, o neuronas, tienen la función de recibir y enviar información a diferentes partes del cuerpo.

La célula nerviosa: Compuesta por: Un cuerpo celular (o soma) con un núcleo que contiene la información genética de la célula. Este determina

las funciones que puede hacer la neurona y dirige la actividad biológica de la misma. Dendritas: Alrededor del cuerpo celular se encuentran varias extensiones largas que se llaman dendritas.

Las dendritas reciben las señales o impulsos nerviosos y las dirigen al cuerpo celular. Mientras más largas o mayor número de dendritas tenga la neurona, más conexiones podrá tener con otras neuronas adyacentes. Es solo a través de las dendritas que la neurona tiene acceso a las señales nerviosas.

Axón: Una prolongación en forma de cola. El axón tiene la función de enviar el impulso nervioso fuera de la neurona a otras neuronas o a los músculos o glándulas adyacentes.

BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO Y LA COGNICIÓN

Page 7: El cerebro  sistema nervioso  y la conducta

E EL CEREBRO EL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA Alesul 7

BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO Y LA COGNICIÓN.

Básicamente veremos en qué consiste el sistema de la cognición.Cerebro y Comportamiento: Acerca de la correlación entre el cerebro y el funcionamiento del

comportamiento.En el cuerpo humano hay tantas células como estrellas en la galaxia: aprox. 10 trillones.Un cerebro adulto pesa alrededor de 1.500g. Y en su interior, las neuronas, son las células encargadas de:- Recibir información- Procesarla- TransmitirlaLa conducta humana tiene su comienzo en las acciones de la neurona.

Las neuronas no se reproducen. Se reducen.Sinapsis es el nombre que recibe el proceso de comunicación entre neuronas. Tiene lugar gracias a los

neurotransmisores que segregan los botones de la neurona. Los neurotransmisores son mensajes químicos que son liberados en una sustancia líquida que hay entre las neuronas, que nunca llegan a tocarse, en el momento en que va a producirse la sinapsis. Los neurotransmisores quedan adheridos como llaves a la siguiente neurona; encajan a la perfección en un punto concreto.

Los neurotransmisores provocan una carga eléctrica en la neurona que se encuentra en el otro extremo de la sinapsis.

Hay sinapsis pueden ser excitatorias o inhibitorias, de modo que las inhibitorias reducen o previenen la formación de impulsos nerviosos.

La información trasmitida en la sinápsis es recogida por las dendritas, que son unas prolongaciones ramificadas que se extienden desde el núcleo de la célula, y que actúan de receptores.

El núcleo es también denominado soma. Es la parte de la neurona a la que se le envía la información, recogida por las dendritas, y donde se combina con otras informaciones.

Después la descarga eléctrica o impulso nervioso pasa por el Axón, que es como un cable para la transmisión de datos. Éste termina en los botones terminales que contienen una sustancia para enviar el mensaje químico.

Los canales receptores de las dendritas determinan cual será el mensaje así como también regulan el metabolismo, la temperatura corporal y la respiración.

En las neuronas se encuentra la base para comunicar todo. Permite aprender, recordar y tomar decisiones.Los neurocientíficos, que son científicos de más de 20 disciplinas diferentes, basan su trabajo en las

siguientes ideas:- Que las funciones biológicas o químicas del cerebro pueden explicar el comportamiento humano.- Que el cerebro funciona de forma holística, de modo que todos su elementos constituyen entes en

coordinación, aunque haya algunas partes especializadas en tareas concretas.1) Tronco cerebral - Que conecta al cerebro con los Nervios y la Médula espinal. Es el centro para el

soporte básico de la vida. Controla funciones vitales como el corazón, el sueño, el despertar, la respiración,...

2) Cerebelo - Está conectado al tronco cerebral, situado en la parte posterior del cráneo controla la postura y mantiene el equilibrio. (Es común a los demás mamíferos)

3) Sistema límbico - Desde las profundidades del cerebro regula el mantenimiento de funciones internas; temperatura, azúcar en sangre, instinto sexual y de supervivencia,...

- Amígdala: Emociones (sendero que conduce al sistema límbico los impulsos sensoriales)- Hipocampo: Impulsos (procesador de info. Básica, contrasta nueva información con los datos ya

almacenados y también almacena determinados tipos de memoria)- Hipotálamo: Productor de hormonas (nexo entre el cuerpo y el resto del cerebro. Segrega hasta 7 tipos

de hormonas que son conducidas hasta la Glándula pituitaria que a su vez libera hormonas en la sangre que influyen sobre el crecimiento o el desarrollo sexual)

Page 8: El cerebro  sistema nervioso  y la conducta

E EL CEREBRO EL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA Alesul 8

- Tálamo: Funciona como un repetidor, emitiendo señales que provienen del resto del cuerpo para que lleguen hasta las regiones del cerebro que tienen que asimilar esa información.

4) Corteza Cerebral - Capa exterior del cerebro. Todo lo que recubre o se ve. La parte más grande del cerebro, donde los impulsos nerviosos se convierten en imágenes, símbolos, palabras o ideas. Es el centro del pensamiento consciente de la percepción.

El cerebro se divide en 2 hemisferios (derecho/izquierdo), diferenciados y comunicados por el cuerpo calloso; que los interrelaciona con millones de fibras nerviosas.

Técnicas para el análisis del cerebro:La primera técnica empleada fueron las autopsias Otra técnica se basó en lesionar animales, para correlacionar el comportamiento resultante con la zona

dañada. Otra técnica es la Neurometría, que es la técnica más extendida actualmente, y que se basa en el registro de

la actividad eléctrica de 1 neurona mediante un electroencefalograma (representación gráfica de dichas actividades basado en reacciones neuroquímicas) La información se codifica por colores. Y el ordenador detecta las anormalidades.

El ordenador colorea anormalidades, de manera que se reconoce la depresión, la demencia, el alcoholismo,...

El análisis neurométrico ha demostrado que se puede pasar de lo anormal a lo patológico en cuestión de segundos. También refleja anormalidades transitorias. (Como es el caso de una chica a la que se le realizó una grabación accidental, y al hablar de su exnovio estando muy afectada por la ruptura con el, pasó de mostrar un cuadro completamente normal a mostrar un cuadro claramente patológico)

- Otros estudian la actividad química: estudio del efecto de las drogas sobre determinadas funciones del cerebro. El propio cerebro fabrica drogas bioquímicas, como por ejemplo los péptidos opioideos, conocidos como endorfinas, que son moléculas parecidas al opio. Existen muchos tipos tienen relación con nuestras reacciones emocionales.

Ej.: Entrenamiento de ratones en un laberinto. Después de darles una droga llamada escopolamina (scopolamine) sufrieron una amnesia experimental. No recordaban el laberinto y no lograban llegar a la comida. ¡La Escopolamina desactiva la sinapsis, bloqueando el receptor del neurotransmisor de la Acetilcolina!

La fisostigmina tiene un efecto de aumento de la memoria. Potencia la sinapsis. La Phisostigmine es un neurotransmisor reducido en la enfermedad de Alzheimer.

Dado que las neuronas no se regeneran en nuestro organismo de forma natural, se ha investigado con el injerto de células: transplantes neuronales de células en estado prenatal o en estado de evolución muy temprano en el lugar de las que ya han desaparecido. Los implantes de células se han realizado en el cerebro anterior, que es la región relacionada con la función de la memoria en áreas neurocorticales y paleocorticales.

Se ha desarrollado un modelo animal de la enfermedad del Parkinson, donde las dopaminas mueren. Se han insertado células prenatales en la zona afectada de estos animales, y las células injertadas han resultado funcionales.

La endorfina es también otra de las muchas sustancias químicas que afecta en el cerebro. Su función puede proporcionar euforia o aliviar el dolor.

También algunos neurotransmisores influyen en el proceso de aprendizaje, de forma que mediante la estimulación de estos sistemas químicos podemos hacer olvidar o aprender.

¡La combinación de moléculas químicas puede ser la base de todas nuestras capacidades o de nuestra personalidad!

Page 9: El cerebro  sistema nervioso  y la conducta

E EL CEREBRO EL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA Alesul 9

El cerebro es el órgano donde se producen todos los procesos mentales. Es un órgano “ciego” que recibe toda la información a través de los sentidos.

Es el órgano más característico del ser humano.El cerebro es la parte más voluminosa del encéfalo. Está dividido en 2 hemisferios: H. Derecho y H.

Izquierdo. Estos 2 hemisferios están unidos por el cuerpo calloso. Que es diferente en hombres que en mujeres.

Cada hemisferio se divide en diferentes lóbulos: Frontal, Occipital, Parietal y Temporal.El cerebro tiene unas funciones tanto motoras, como sensitivas, como de integración. Si clasificamos el

cerebro por las funciones que realiza distinguimos el cerebro anterior con toda la porte motora y el posterior con la sensitiva.

La Cisura de Rolando (forma de diadema): Separa el cerebro anterior del posterior, es decir, el córtex motor del sensitivo.

* Clasificación del Córtex y sus funciones:

Motor (anterior)

Zona primaria motora; de la parte anterior del cerebro es la que está más cerca de la cisura de Rolando.

Su función es la de mandar impulsos a grupos neuronales.

Su lesión genera parálisis cerebral espática (sin tono muscular; se caen) Es solamente una lesión a nivel motor. Podría ser que alguna parte del cuerpo si que la pudieran controlar como párpados, labios,...

Zona premotora;

Su función es la organización de los actos motores simples (= práxis ideatorias) Ej:

Necesitan todos los elementos para realizar el movimiento. No pueden hacer el gesto de planchar o de tender o coser,.. si no tiene la plancha, las pinzas, aguja e hilo...

Prefrontal;

Su función es la de planificación y metacognición. Solución de problemas pensamientos, reconocimiento de emociones secundarias,...

* Cuando todas estas áreas se desorganizan se produce una alteración en el pensamiento. Si la lesión es al principio de la vida se produce deficiencia mental, y después de los 18 años se produce demencia o deterioro cognitivo.

Sensible (posterior)

Parietal; Sensibilidad táctil, cinestésica propioceptiva

Occipital; Visión

Temporal; Auditiva

Zonas internas del encéfalo; gusto y olfato

La Cisura de Silvio, es la que divide en sus 2 hemisferios el cerebro.

Page 10: El cerebro  sistema nervioso  y la conducta

E EL CEREBRO EL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA Alesul 10

La información de los sentidos llega a través del tálamo a los lóbulos cerebrales. El tálamo es el encargado de filtrar y transformar la información, combirtiendo, por ejemplo, los impulsos visuales en impulsos eléctricos, y posteriormente envía estos impulsos eléctricos a la zona correspondiente del cerebro.

LÓBULO FRONTAL

Se encuentra situado en la parte más anterior, tras la frente.Es el cerebro motor.Funciones:- Conciencia- Control (¿Cómo iniciamos una actividad en función de nuestro ambiente?)- Controla las respuestas emocionales- Memoria de habilidades y actividades motoras- Lenguaje: Expresivo Comprender asociaciones entre palabras Asignar significado a las palabras elegidasLesiones:- Rigidez de pensamiento (inflexibles en n. pensamiento)- Perseveraciones- Inhabilidad para secuencia en movimientos complejos.- Déficit de att.- Dificultades para resolver problemas- Afasia de Brocca (Dificultad para expresarse con el lenguaje)- Personalidad: Labilidad emocional - Cambios de personalidad - Cambios en el comportamiento

socialLÓBULO PARIETAL

Parte posterior y superior de la cabeza.Relacionado con la percepción y el espacio.Funciones:- Localización de la percepción visual- Localización de la percepción táctil- Movimientos voluntarios dirigidos a una meta- Manipulación de objetos- Integración de diversos sentidos que permiten entender un solo concepto.Lesiones:- Incapacidad para recibir 2 objetos a la vez- Problemas en los movimientos oculares rápidos y lentos- No distingue derecha de izquiera - Simultagnosia- Dispraxias: GrafomotorasIdeomotoras IdeatoriasVisoconstructivasDel vestir- Desorientación topográfica- Síndrome de Gertsmann (agnosia digital, desorientación D/I, agrafia, acalculia, y algunas veces alexia,...)

(discalculia ~dificultad en el conteo, números)- Memorias; secuenciales auditivas, visuales,... (Anomia: dificultades para recordar el nombre de una

cosa)

LÓBULOS TEMPORALES

Page 11: El cerebro  sistema nervioso  y la conducta

E EL CEREBRO EL SISTEMA NERVIOSO Y LA CONDUCTA Alesul 11

Situados a los lados de la cabeza sobre los oidos.Funciones:- Capacidad de oir- Adquisición de memoria- Algunas percepciones visuales- Categorización de objetosLesiones:- Prosopagnosia- Afasia de Wernicke- Dificultades en la att. Selectiva- Pérdida de la memoria a corto plazo- Interés creciente o disminuido en comportamientos sexuales- Problemas de categorización- Comportamiento agresivo creciente- Dificultades para comprender la prosódia (ritmo/ entonación/...) y la melodía del lenguaje (lesión

derecha: el temporal drcho lesionado ocasiona problemas importantes y permanentes en el habla)- Dificultades para procesar el color y la forma.

LÓBULO OCCIPITAL

Funciones:- VistaLesiones:- Ceguera- Cortes en el campo visual- Dificultades para localizar objeto en el medio.- Producción de alucinaciones- Ceguera a las palabras - Dificultades para leer y escribir.- Agnosias - Al movimiento (si no miro mi cuerpo no lo muevo)- Visuales (ve el objeto pero no lo interpretan)- Al color (dificultades para identificar colores)

Un daltónico no lo es por lesión en el occipital, sino que tiene un problema a nivel perceptivo, No cerebral.