El Centro Histórico de La Ciudad de México

10
El Centro Histórico de la ciudad de México el más grande y emblemático de América Latina- es uno de los más importantes centros turísticos del mundo y el principal destino de turismo cultural del país. En él se concentran algunos de los tesoros culturales más apreciados de la nación y verdaderas joyas de la arquitectura. Esta maravilla distinguida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco en 1987, cuenta con cerca de 1,500 edificios, entre templos, museos, hoteles, tiendas, galerías, teatros y centros culturales, muchos de ellos catalogados como monumentos históricos o artísticos. En 668 manzanas y una superficie de 9.7 kilómetros cuadrados, es posible admirar la arquitectura que resume la historia de las épocas prehispánica, colonial, independiente y moderna de nuestro país. Basta mencionar algunos sitios de renombre mundial como el Templo Mayor de México Tenochtitlan, la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, entre muchos otros. Su riqueza cultural no se limita a los edificios antiguos y museos; se aprecia también en las calles, en las festividades, en las obras artísticas, en la gastronomía y en la vida cotidiana de la ciudad. Para el turista es una delicia visitar el Centro Histórico de la ciudad de México, que ha sido catalogada por la Revista Forbes como el Cuarto Mejor Lugar del Mundo para Comer (después de París, Roma y Tokio), pues precisamente en el corazón de la capital se concentran los restaurantes y fondas tradicionales que preparan los mejores platillos de la gastronomía mexicana y de la cocina internacional, además de cantinas, bares, taquerías, cafeterías y terrazas que son verdaderos oasis para disfrutar de un ambiente relajado y contemplar los edificios y el devenir de la gente que recorre diariamente esta zona.

description

breve recorrido del centro histórico para el área de turismo

Transcript of El Centro Histórico de La Ciudad de México

Page 1: El Centro Histórico de La Ciudad de México

El Centro Histórico de la ciudad de México –el más grande y emblemático de América Latina- es uno de los más importantes centros turísticos del mundo y el principal destino de turismo cultural del país. En él se concentran algunos de los tesoros culturales más apreciados de la nación y verdaderas joyas de la arquitectura. Esta maravilla distinguida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Unesco en 1987, cuenta con cerca de 1,500 edificios, entre templos, museos, hoteles, tiendas, galerías, teatros y centros culturales, muchos de ellos catalogados como monumentos históricos o artísticos. En 668 manzanas y una superficie de 9.7 kilómetros cuadrados, es posible admirar la arquitectura que resume la historia de las épocas prehispánica, colonial, independiente y moderna de nuestro país.

Basta mencionar algunos sitios de renombre mundial como el Templo Mayor de México Tenochtitlan, la Catedral Metropolitana, el Palacio Nacional, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, el Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte, entre muchos otros. Su riqueza cultural no se limita a los edificios antiguos y museos; se aprecia también en las calles, en las festividades, en las obras artísticas, en la gastronomía y en la vida cotidiana de la ciudad.

Para el turista es una delicia visitar el Centro Histórico de la ciudad de México, que ha sido catalogada por la Revista Forbes como el Cuarto Mejor Lugar del Mundo para Comer (después de París, Roma y Tokio), pues precisamente en el corazón de la capital se concentran los restaurantes y fondas tradicionales que preparan los mejores platillos de la gastronomía mexicana y de la cocina internacional, además de cantinas, bares, taquerías, cafeterías y terrazas que son verdaderos oasis para disfrutar de un ambiente relajado y contemplar los edificios y el devenir de la gente que recorre diariamente esta zona.

Page 2: El Centro Histórico de La Ciudad de México

La ciudad fue nombrada por la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI), como la “Capital Iberoamericana de la Cultura 2010", por ser una metrópoli con una intensa oferta cultural, y con tal motivo se realizarán en el Centro Histórico, así como en el resto de la ciudad una serie de actos que tendrán como eje temático Iberoamérica en México, y formarán parte de los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicanas, por lo que al programar sus vacaciones le sugerimos visitar los sitios:www.bi100.df.gob.mx, así comowww.bicentenario.gob.mx, en donde encontrará las actividades culturales más relevantes que se realizarán con motivo de estas gestas.

Le recomendamos que al programar su visita, además de pasear por el Centro Histórico, considere conocer algunos otros lugares de la ciudad que tienen la misma distinción de la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad: la zona de canales y chinampas de Xochimilco (último remanente de la ciudad prehispánica del siglo XVI, en sus embarcaderos se ofrecen paseos por su

Page 3: El Centro Histórico de La Ciudad de México

canales en las tradicionales y coloridas trajineras), Ciudad Universitaria (que es sede de la Universidad Nacional Autónoma de México reconocida como la máxima casa de estudios y que cuenta con murales de los artistas más reconocidos del país) y la Casa Estudio Luis Barragán(extraordinario ejemplo de la arquitectura moderna).

Un poco de historia La ciudad de México, fundada en 1325 como asentamiento lacustre en un pequeño islote, llegó a ser, a principios del siglo XVI, sede del señorío azteca que controló amplios territorios. Con la colonización española se convirtió en la sede de los poderes del Virreinato de la Nueva España. Después de la Independencia, es la depositaria de los poderes de la nueva nación; experimentó cambios notables, como la destrucción de los escudos nobiliarios, la desaparición de los conventos tras las leyes de Reforma, y la gran campaña de construcciones públicas de los inicios del siglo XX.

Page 4: El Centro Histórico de La Ciudad de México

Al término de la Revolución de 1910, la ciudad inició numerosas transformaciones bajo una nueva conciencia. En los años 30, a través de diversos decretos, se protegió al Zócalo, la calle de Moneda y varios edificios importantes. Además, tanto las autoridades como las instituciones culturales y los especialistas se convencieron de que la ciudad era el destino de visitantes de mayor importancia en el Continente Americano.

Page 5: El Centro Histórico de La Ciudad de México

Zona de Monumentos Históricos

Tras el accidental descubrimiento del monolito azteca que representa a la diosa Coyolxauhqui en 1978, y la consecuente localización del Templo Mayor, a partir del 11 de abril de 1980, se declara al Centro Histórico de la Ciudad de México como "Zona de Monumentos Históricos", dividida en dos perímetros, uno de ellos abarca la zona que cubrió la ciudad prehispánica y su ampliación virreinal hasta la guerra de Independencia; y el otro cubre los crecimientos de la ciudad hasta finales del siglo XIX. Mediante varios decretos y disposiciones, se han catalogado y protegido:

• 67 monumentos religiosos • 129 monumentos civiles • 542 edificios incluidos por ordenamiento de Ley de 1972 • 743 edificios valiosos que deben ser conservados • 111 edificios con valor ambiental que deben ser conservados • 6 templos modernos • 17 edificios ligados a hechos o personajes históricos • 78 plazas y jardines • 19 claustros • 26 fuentes o monumentos conmemorativos • 13 museos o galerías • 12 sitios o edificios con pintura mural todos ellos construidos entre los siglos XVI y XIX.

Page 6: El Centro Histórico de La Ciudad de México

Actualmente en la ciudad de México, capital de nuestro país, perduran los monumentales vestigios de la cultura que floreció antes de la llegada de los españoles y de la que surgió -gracias al mestizaje- una ciudad modernista y cosmopolita, que se ha adaptado al paso del tiempo convirtiéndose en el centro político y económico de México. En síntesis el Centro Histórico, el corazón de la ciudad de México, es sin duda un lugar espléndido para visitar por su significado y la importancia que su riqueza histórica y cultural encierra entre sus calles, museos, monumentos, la recuperación de las ruinas del Templo Mayor y otros hallazgos arqueológicos, como la famosa Piedra del Sol (calendario solar) o la Coyolxauhqui, que da testimonio de la existencia previa de una gran civilización, y entre los que recientemente destaca el monolito de la diosa Tlaltecuhtli (única pieza escultórica azteca que conserva sus colores originales, data del año 1502, pesa 12 toneladas y mide 4.19 por 3.62 metros, lo que la hace la más grande descubierta a la fecha), además de las edificaciones del periodo virreinal, templos, ex conventos, plazas y jardines, así como en las leyendas, tradiciones, costumbres y diversas fiestas de una población que es portadora de grandes manifestaciones culturales.

Page 7: El Centro Histórico de La Ciudad de México

Desde junio de 2010 y hasta enero de 2011, se podrá visitar la exposición “Moctezuma II. Tiempo y destino de un gobernante” en el Museo del Templo Mayor. La magna muestra incluye 218 piezas prehispánicas y virreinales, entre textiles, esculturas, objetos de oro, metal y otros, algunos nunca antes vistos pertenecientes al mundo político, militar y religioso del imperio mexica, dedicados a Moctezuma Xocoyotzin, último gobernante azteca que definió el rumbo de México tras la llegada de Hernán Cortés, en 1519, y que lo sitúa como uno de los más polémicos e interesantes. Ver video de la exposición La exposición presenta por primera vez, el monolito mexica más grande hasta ahora conocido, con más de 12 toneladas de peso, de la Tlaltecuhtli, diosa de la tierra, que fue descubierta en 2006. Frente al monolito, se puede apreciar el Teocalli de la Guerra Sagrada, que es el único vestigio

Page 8: El Centro Histórico de La Ciudad de México

arqueológico grabado con el símbolo de la fundación de Tenochtitlan. Ver video del hallazgo de Diosa Tlaltecuhtli

La Ciudad Prehispánica de Teotihuacán fue uno de los centros urbanos más grandes del mundo antiguo que llegó a concentrar una población mayor a los cien mil habitantes en su momento de máximo esplendor. Situada en un valle rico en recursos naturales, Teotihuacán fue la sede del poder de una de las sociedades mesoamericanas más influyentes en los ámbitos político, económico, comercial, religioso y cultural, cuyos rasgos marcaron permanentemente a los pueblos del altiplano mexicano, traspasando el tiempo y llegando hasta nosotros con la misma fuerza y grandeza con que sus constructores la planearon. Hoy en día Teotihuacán es reconocida como uno de los testimonios más sobresalientes del urbanismo antiguo y el desarrollo estatal, por lo que es objeto de interés para investigadores de México y el mundo, que a través de distintas disciplinas científicas continúan explorando su complejidad. Los vestigios arqueológicos de la antigua ciudad son visitados cada año por miles de personas, haciendo del sitio uno de los mayores polos de atracción turística del país. El reconocimiento del sitio como patrimonio cultural es universal, pues desde 1987 forma parte de la lista indicativa de Patrimonio Mundial de la UNESCO

La Zona Arqueológica de Teotihuacan se ubica en el estado de México aproximadamente a 40 km al noreste de la ciudad de México, desde donde se puede llegar a través de la autopista México-Pachuca, saliendo por la Av. Insurgentes norte. También hay acceso desde las autopistas Ecatepec-Pirámides, México-Tuxpan y Arco Norte, además de la carretera libre México-Teotihuacán.

Período Prehispánico

Page 9: El Centro Histórico de La Ciudad de México

Neolítico (12,000–3000 a.C.) En la Cuenca de México se han registrado algunas de las ocupaciones más antiguas del territorio mexicano, tanto como 9000 a 4000 años A. P., ubicando restos aislados y escasos de ocupaciones de aldeas con asentamientos temporales, sin embargo para el Valle de Teotihuacán no se ha reportado evidencia de ocupaciones tan antiguas. Es importante señalar que en este período de tiempo se dieron grandes cambios, como el sedentarismo, la domesticación de plantas y animales, y el uso de la cerámica entre otros, siendo la Cuenca de México una de las regiones en donde se originaron estos factores del desarrollo cultural. Preclásico Temprano (2500–1200 a.C.) La Cuenca de México ya muestra el establecimiento de poblaciones sedentarias organizadas en aldeas agrícolas, en donde materiales nuevos como la cerámica se difunden rápidamente. Estos asentamientos se concentran en el sur de los lagos. El Valle de Teotihuacán seguramente experimentó los mismos cambios, sin embargo no se han reportado aquí evidencias de este período histórico. Preclásico Medio (1200–400 a.C.) La Cuenca de México muestra un claro aumento de la población, una jerarquía social y la construcción de algunos edificios de carácter publico. Algunos asentamientos tan grandes como lo fueron Tlatilco, Ticóman y Zacatenco superaron los 2,000 habitantes en tanto Cuiculco concentró una población seguramente mayor, y aún cuando no fueron del todo contemporáneos conformaron una misma tradición cultural. En este período aparece la escritura, la arquitectura monumental y otros elementos culturales. El Valle de Teotihuacán registra algunas aldeas aisladas, posiblemente agrícolas (600 - 150 a.C.) En las laderas bajas del sur del Cerro Gordo al norte del Valle y en las laderas medias de la sierra del Patlachique al sureste del Valle se establecen algunas aldeas dispersas y pequeñas, pero en el extremo sur del Valle se ubica el sitio Tezoyuca una aldea grande ubicada sobre la cima de una elevación media, la cual presenta arquitectura monumental. Preclásico Tardío (400 a.C.–200 d.C.) La Cuenca de México muestra un cambio notable en los patrones de asentamiento, ahora hay una clara preferencia por ocupar el norte de la región sin abandonar el sur. La población sufre un nuevo

Page 10: El Centro Histórico de La Ciudad de México

aumento, las ocupaciones son abundantes y cada vez menos dispersas; se registran agrupaciones de estas en algunos sectores de la Cuenca. Al final de la fase se han establecido una gran cantidad de asentamientos de varios tamaños y estatus sociales, de los cuales algunos casi podrían considerarse urbanos, como Cuiculco y Teotihuacán. Se observa un fuerte aumento de población, con sitios pequeños en las laderas bajas y en la llanura aluvial del río San Juan, dentro del Valle de Teotihuacán. En este período se alcanza una compleja organización social en toda la Cuenca, ahora es más clara la jerarquía social entre los sitios. Los centros mayores, Cuicuilco y Teotihuacán surgen agrupando comunidades asentadas previamente y alcanzan una extensión de hasta 400 h. y una población de aproximadamente 20 mil habitantes. La arquitectura pública monumental es más abundante, se incrementa el tamaño de las aldeas, habiendo cada vez más aldeas grandes y medianas. Sin duda en este período se desarrollo en la Cuenca el primer Estado, como organización sociopolítica, y las ciudades, como sucede en Cuicuilco y Teotihuacán. Estos dos fenómenos son un factor de gran relevancia para la historia cultural de la región y de toda Mesoamérica. El Valle de Teotihuacán con una gran ciudad en rápido crecimiento, único en el mundo, adhiere a su asentamiento gran parte de las comunidades vecinas, alcanzando así los 10 km. de extensión y cuando menos 30 mil habitantes.