El capital intelectual

31

Transcript of El capital intelectual

Page 1: El capital intelectual
GUEST
El Capital Intelectual
Page 2: El capital intelectual

El Capital Intelectual

EL CAPITAL INTELECTUAL Análisis crítico en el marco de las nuevas

necesidades de información para los usuarios de información financiera

INTRODUCCIÓN “ ...no tenemos una metodología contable para reconocer el valor de las inversiones en activos intangibles. Como las empresas han aumentado sus gastos en intangibles para aprovechar las oportunidades globales, las “ganancias” están siendo subvaluadas mientras que los retornos del capital contable, el ratio “market tobook”, y los ratios precios/ganancias están siendo sobrevaluados. En otras palabras, las valuaciones de mercado de las acciones son más razonables de lo que aparecen.” La creación de valor en las empresas en la nueva economía Si aceptamos que el objetivo de las empresas es la creación de valor para el accionista, deberíamos evaluar a partir de dicha hipótesis la utilidad de la información financiera y no financiera presentada por una organización a los usuarios de la misma. Las críticas que las distintas disciplinas de la administración han venido realizando a las prácticas contables desde hace varias décadas, por no cumplir a cabalidad con el objetivo señalado, se han profundizado en el último lustro, a partir de la aceptación que estamos viviendo una transición hacia una nueva economía global basada en el conocimiento. Los criterios para construir riqueza, parafraseando a Lester Thurow, están cambiando. La gestión de los activos intangibles se ha convertido en la principal fuente de competitividad de las empresas y de los países. La creación y desarrollo de los activos intangibles (marcas, patentes, investigación y desarrollo, carteras de clientes, conocimientos y su gestión en la empresa, procesos, etc.) se ha convertido en la principal fuente creadora de valor para las compañías. Capital Intelectual se le ha denominado a este proceso de crear y desarrollar activos intangibles. Cuál es el problema? Dice L.Thurow: “....El conocimiento es la nueva base de la riqueza. Nunca lo había sido. En el pasado, cuando los capitalistas hablaban de su riqueza se referían a las fábricas, a los equipamientos y a los recursos naturales que poseían. En el futuro, cuando los capitalistas hablen de su riqueza estarán refiriéndose al control que poseen sobre el conocimiento. Si se habla de “poseer” capital, equipamientos o recursos naturales, el concepto de “posesión” (tener un activo desde nuestra perspectiva contable) es claro. Pero no se puede hablar de la misma manera de “poseer” conocimiento. La posesión del conocimiento es un concepto difícil de aprehender. Los seres humanos que poseen conocimientos no pueden ser convertidos en esclavos. De hecho, un tema central en la economía basada en el conocimiento es cómo exactamente se controla (¿se posee?) conocimiento.” Este texto es realmente esclarecedor. ¿No nos recuerda nuestros problemas

Page 3: El capital intelectual

El Capital Intelectual

de reconocimientos de activos (recursos controlados, beneficios futuros, etc.)? En este marco, las asignaciones de recursos en la economía entre las distintas empresas, regiones y países, empiezan a basarse en conceptos y crit erios que difieren del pasado. Difieren en contenido y en velocidad. Tenemos más información disponible, pero menos tiempo para decidir. Los riesgos y las oportunidades aumentan exponencialmente y viajan a la velocidad de la luz. En este contexto, los informes financieros, siguen jugando un papel crucial en la asignación de recursos en la economía. Su adaptación a las nuevas demandas y su comprensión por todos los agentes intervinientes, adquiere una importancia crucial. ¿Estamos los contadores preparados para responder a estos retos o tienen razón los profesionales de otras disciplinas al decirnos que hemos perdido el tren de la nueva economía? En este mismo momento en el mundo existen foros, organizaciones y entidades pensando y haciendo propuestas, muchas de las cuales no están surgiendo de nuestra profesión. En los últimos cinco años se han realizado cuatro congresos mundiales sobre capital intelectual, la Comisión de Valores y Bolsa (SEC N.Y.) ha auspiciado la realización de simposios sobre la medici ón del capital intelectual, las principales firmas de consultores han realizados seminarios y creado herramientas de valuación del conocimiento en las empresas, en Europa se ha conformado el proyecto MERITUM (Medición de los intangibles para comprender y m ejorar la gestión de la innovación). Empresas multinacionales, como Skandia (firma escandinava de seguros y servicios financieros) y Dow Chemical, han creado cargos en sus estructuras con la denominación de Director Corporativo de Capital Intelectual y Dir ector de Activos Intelectuales. En ambos casos tienen la responsabilidad de gestionar y elaborar reportes de capital intelectual o activos intangibles. Ya existen bancos que han creado programas de financiamiento para proyectos empresariales basadas en e l conocimiento, utilizando un informe sobre Capital Intelectual para realizar la evaluación del otorgamiento del financiamiento. El American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) organizó una comisión para analizar las características de los in formes financieros por el año 1991, a los efectos de lograr que los mismos se adecuaran a las nuevas necesidades de información. Los trabajos presentados en la pasada Conferencia Interamericana de Contabilidad organizada por nuestra Asociación Interamerica na de Contabilidad (AIC) aportan también en el sentido de resaltar la necesidad de un mayor nivel de información financiera y no financiera para poder determinar la capacidad de competencia de la empresa en el futuro, los riesgos asociados, rendimientos y en ultima instancia proyectar su valor. Así mismo el International Accountant Standard Committee (IASC) firmó en 1995 un acuerdo con la Organización de Bolsas de Valores del Mundo (IOSCO) para seguir avanzando en las reformulaciones de las normas contable s, producto del cual se emitió la Norma Internacional de Contabilidad 38 (NIC 38), Activos Intangibles y se han reformulado otras NICs vinculadas al reconocimiento y valuación de activos intangibles. No todos están conformes, por ejemplo, Manuel García Ay uso Covarsi, en su artículo “Los determinantes intangibles del valor de las empresas: El Capital Intelectual”, 1999, al referirse a los avances realizados por el IASC señala lo siguiente: “... en el momento actual , el IASC, ha finalizado la etapa de discusión y aprobación de un conjunto de normas fundamentales, restando únicamente para la materialización del acuerdo la aceptación por parte de la Comisión de Mercado de Valores estadounidenses (SEC). Entre las normas que ya se han publicado en el marco del d enominado

Page 4: El capital intelectual

El Capital Intelectual

proyecto de comparabilidad, está la NIC 38, titulada Activos Intangibles, con la que el Comité ha desperdiciado la oportunidad de aportar alguna innovación en el tratamiento contable de los intangibles, ya que su definición es excesivamente restr ictiva y decepcionante, de forma que excluye explícitamente la posible consideración como activo intangible de algunas de las inversiones más significativas para la empresa, como las realizadas en capital intelectual.”

Page 5: El capital intelectual

El Capital Intelectual

CAPÍTULO I EL DEBATE SOBRE EL CUM PLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LOS ESTADOS CONTABLES Y SU UTILIDAD ¿Cuáles son las principales críticas que estamos recibiendo del mundo empresarial y académico vinculado a otras disciplinas de la administración? La evidencia básica que actúa de cuestion ador de los informes financieros en todos los trabajos que hemos analizado, siempre es la misma: ¿por qué las empresas tienen un valor de mercado que equivale a varias veces al valor contable de los recursos propios (valor en libros)? Un estudio realizado del ratio “market to book” (relación valor de mercado sobre valor en libros) por parte del Centro de Estudios sobre Políticas Europeas en 1997 7 correspondiente a miles de empresas europeas y americanas, indicaba que éste se había incrementado, en el caso de las empresas europeas, desde una media de un 149% en 1990 a una media del 202% en 1995. Durante el mismo período, las empresas estadounidenses tuvieron un incremento del ratio del 194% al 296%. También se ha observado que el valor de mercado sobre el v alor en libros es más alto en el caso de empresas de la nueva economía que en las llamadas empresas correspondientes a la economía tradicional (ver cuadro 1 y 2). Cuadro Nº 1 Ratio: Valor de Mercado / Valor en Libros tangible (Market to tangible Book) Fuente: Yahoo.finance / Market Guide. Fecha 25.05.01

Sector Indice Empresa (ejemplo) Indice Industria

Indice

Bienes de consumo no duradero 10.03 PepsiCo., Inc. 8.63 Bebidas (no alcohólicas) 17.85 Conglomerados 7.59 General E lectric Company 9.56 Conglomerados 7.59 Tecnología 6.22 Nokia Corporation 15.62 Equipos comunicaciones 5.98 Servicios 4.42 Wal-Mart Stores, Inc. 7.72 Distribución minorista 4.42 Energía 3.60 Exxon Mobil Corporation 4.23 Combustible y Gas Integ. 3.78 Materiales básicos 3.32 Du Pont de Nemours 3.61 Industria Química 3.25 Bienes de Capital 3.39 Aerosonic Corporation 5.05 Aeroespacio y Defensa 3.70 Financieros 3.10 ABN - AMRO 2.69 Instituciones financieras 3.15 Bienes de consumo duradero 2.29 Ford Motor Company 1.68 Fabric. autos y camiones 1.47 Salud 10.55 Cardinal Health, Inc. 6.30 Biotecnología y drogas. 7.47

Page 6: El capital intelectual

El Capital Intelectual

Transportes 4.28 Delta Air Lines, Inc. 1.14 Aerolíneas 4.12 PROMEDIO STANDARD & POOR 6.16 6.16 6.16 En el cuadro anterior podemos observar con claridad las diferencias entre el valor de mercado de las empresas y el valor en libros del patrimonio valuad o de acuerdo a normas contables. El cuadro 2, nos muestra un nuevo índice de uso más reciente, el valor de mercado sobre el valor tangible del patrimonio. El denominador se determina como el patrimonio menos los activos tangibles incorporados en los estado s contables. Este nuevo indicador nos señala los intentos que los analistas e inversores están realizando para valuar el impacto de los intangibles en la capacidad de creación de valor para el accionista. Las empresas de la nueva economía, es decir, las e mpresas que corresponden con la economía basada en el conocimiento, se diferencian de las que pertenecen a la llamada economía tradicional, en la proporción de recursos invertidos en activos tangibles e intangibles.

Page 7: El capital intelectual

El Capital Intelectual

Cuadro Nº 2 Ratio: Valor de Mercado/Valor en Libros tangible (Market to tangible Book) Fuente: Yahoo.finance/Market Guide. Fecha 25.05.01 Sector Indice Empresa (ejemplo) Indice Industria Indice Bienes de consumo no duradero 16.50 PepsiCo., Inc. 23.80 Bebidas (no alcohólicas) 17.85 Conglomerados 18.21 General Electric Company 20.48 Conglomerados 18.21 Tecnología 8.09 Nokia Corporation 19.16 Equipos comunicaciones 7.89 Servicios 7.31 Wal-Mart Stores, Inc. 10.85 Distribución minorista 9.01 Energía 4.09 Exxon Mobil Corporation 4.23 Combustible y Gas-Integrado 3.78 Materiales básicos 5.77 Du Pont de Nemours 9.70 Industria Química 6.12 Bienes de Cap ital 7.14 Aerosonic Corporation 5.00 Aerospacio y Defensa 8.89 Financieros 4.31 ABN - AMRO 2.69 Instituciones financieras 4.14 Bienes de consumo duradero 3.55 Ford Motor Company 1.68 Fabric. autos y camiones 1.56 Salud 14.35 Cardinal Health, Inc. 8.13 Biotecnologia y drogs. 10.35 Transportes 4.57 Delta Air Lines, Inc. 2.01 Aerolíneas 4.55 PROMEDIO STANDARD & POOR 8.79 8.79 8.79 Cuando nos referimos a las empresas de la nueva economía estamos básicamente refiriéndonos a las que pertenecen a los siguientes sectores industriales: microelectrónica, ordenadores, telecomunicaciones, diseño de materiales, robótica y la biotecnología (L.Thurow ,1999). Un estudio realizado por el economista John Kendrick sobre la contribución al crecimiento económico de los EEUU de las inversiones en bienes intangibles, concluyó que mientras en 1929 la relación en los negocios entre el capital tangible e intangi ble era de 70% a 30 %, en 1990 la relación se transformó de 37% a 63% 8. En esta última década este proceso ha seguido profundizándose. Y en particular el uso más intensivo de conocimiento aplicado a los procesos, productos, servicios, canales de comercial ización, servicios posventa, etc., se han convertido en las principales herramientas en la gestión empresarial para crear valor para los accionistas y los clientes. En los casos de fusiones y adquisiciones de empresas, que no cotizan en bolsa, también obs ervamos que el precio de las transacciones supera al valor en libros de los recursos propios. Y en los casos en los cuales se adquieren empresas que cotizan en bolsa, observamos que el precio de la adquisición muchas veces supera el valor de mercado medido a través de las cotizaciones de las acciones al

Page 8: El capital intelectual

El Capital Intelectual

momento de realizarse la operación. Este hecho también nos da pautas sobre la dificultad para identificar el valor de una empresa. Naturalmente que la volatilidad del valor de las acciones en los mercados o curridas en los últimos 12 meses han llevado a cuestionar los planteos realizados por los críticos de la contabilidad tradicional, pero reconozcamos que más allá de las variaciones y en particular los descensos de los valores del mercado, igualmente la cot ización supera al valor en libros. Edmund Jenkins 9, dice: “… los componentes de coste de un producto hoy son en gran medida investigación y desarrollo, bienes intelectuales y servicios. El viejo sistema contable, que nos revela el coste del material y d el trabajo, no es aplicable”. En el mismo sentido dice Leif Edvinsson: 10 “.. la contabilidad tradicional resulta inadecuada para captar la dinámica y la naturaleza intangible de la creación de valor en las empresas modernas.”. La investigación empírica realizada por académicos como Lev y Zarowin (1998), Beaver y Ryan (1998), entre otros, han establecido relaciones entre la pérdida de relevancia de la información contable y la creciente inversión en activos intangibles. Han estudiado el caso de empresas c on alta inversión en investigación y desarrollo, en las cuales han encontrado que las inversiones en estos conceptos se ven reflejadas en el precio de las acciones, independientemente del periodo en el cual fueron contabilizadas. Otra perspectiva de críti ca la realiza Baruch Lev 11, quien nos dice que el principal problema de seguir aplicando los tradicionales principios contables en la nueva economía radica en que éstos parten de la base de registrar una transacción u operación, pero en la nueva economía el valor se crea o destruye sin haberse realizado ninguna operación. Dice Lev: “ cuando una droga supera las pruebas clínicas, se genera un inmenso valor, pero no se ha concretado transacción alguna.” La otra crítica que realiza se vincula al principio con table que él denomina principio de comparación. La determinación del resultado surge de comparar ingresos con gastos. En una economía en la cual las inversiones en activos intangibles son la principal fuente de creación de valor, las comparaciones anuales entre ingresos y gastos, considerando los egresos en activos intangibles como gastos, generan fuertes distorsiones en la determinación del dato esencial en la sociedad: el beneficio contable. Esto lleva a que empresas que están en etapa de desarrollo subes timen sus resultados y empresas maduras en mercados estables estén sobrevaluando su resultado. Resulta interesante analizar la opinión de Lev sobre los motivos por los cuales a la profesión contable nos resulta tan difícil aceptar los nuevos retos. Primer o señala la dificultad objetiva de medir los intangibles, para luego indicar que existe una segunda barrera al cambio, a la cual denomina coalición informal al cambio del sistema actual. En un reportaje dice textualmente Lev 12 “ A los gerentes les encanta ; no quieren incluir en el balance nada que pueda volverse sin valor. Y los contadores comparten ese criterio. Si no tienen que valuar activos intangibles, como los costos de adquisición de clientes de AOL *, su responsabilidad legal se reduce” (subrayado nuestro). Los inversores institucionales y los analistas financieros también están felices con el sistema actual; piensan que tienen acceso a información privada de gran importancia. ¿Qué pasaría con sus intereses si esa información se hiciera pública?. Co mo puede verse hay poderosas fuerzas que se oponen al cambio”. Otra crítica al alcance de los informes financieros elaborados de acuerdo a las normas contables definidas por la profesión, refieren al fenómeno que se ha denominado “Asimetrías de informació n

Page 9: El capital intelectual

El Capital Intelectual

interna y externa”. Las investigaciones han podido demostrar que aquellos directores de compañías de empresas con fuerte inversión en activos intangibles (capital intelectual) y que posean participación accionaria en las compañías, han obtenido resultado s superiores a los obtenidos por aquellos accionistas que no participan de la dirección de la compañía. De alguna manera refiere al mismo problema señalado por Lev, respecto a la ventaja que poseen los asesores en inversiones (“brokers”). La imposibilidad de los agentes externos de medir con el mismo nivel de precisión el capital intelectual o el valor de los activos intangibles, les impide poder analizar con la misma calidad que los agentes internos, las condiciones de competitividad de la empresa, factor básico de generación de futuros beneficios. Desde nuestro punto de vista, las diferencias entre el valor de mercado y el valor en libros siempre existirán, pero hoy la brecha parece realmente muy pronunciada. En última instancia la crítica a los modelos de informes financieros apuntan a una de las condiciones de la calidad de la información que los marcos conceptuales contables han fijado como prioritarios: la relevancia de la información. Desde otra perspectiva, la experiencia también ha indicado que las empresas de la nueva economía han pagado mayores costos por la financiación de sus proyectos. El costo del capital ha sido mayor para las compañías con fuertes inversiones en activos intangibles. Naturalmente que la mayor incertidumbre vinculada a estos s ectores justifica el mayor retorno para los inversionistas. Una mayor información que acote la incertidumbre podría hacer disminuir el costo del capital y de esta manera realizar un aporte al desarrollo de la economía y la sociedad. Naturalmente que muchas veces también hemos observado que se han invertido sumas en proyectos de la nueva economía, fundamentalmente en Internet, que sin ninguna base de información sólida, han sobrevaluando sus posibilidades y por la tanto la asignación de recursos de la econom ía ha sido equivocada. Tal vez un informe más completo sobre las inversiones en intangibles o la efectiva construcción de capital intelectual, hubiese evitado los errores cometidos con las empresas de Internet. El tema en sí no es nuevo, las finanzas com o disciplina lo han estudiado e investigado desde hace décadas (el trabajo de Rossi, Prato y Lucas, resume muy claramente el estado del conocimiento en la materia.). El nuevo desafío radica en tratar de encontrar indicadores estandarizados, que sean verif icables y que fundamentalmente nos permitan visualizar las inversiones en intangibles que serán la base de la creación de valor para el accionista. El reto es muy complejo, pero necesario.

Page 10: El capital intelectual

El Capital Intelectual

CAPÍTULO II

CREACION Y DESARROLLO DE ACTIVOS INTANGIBLES: EL CAP ITAL INTELECTUAL

“...la contabilidad tradicional resulta inadecuada para captar la dinámica y la naturaleza intangible de la creación de valor en las empresas modernas” Leif Edvinsson – M. Malone Las fuentes de creación de valor: el Capital Intelectual Como todo concepto nuevo, existen diferencias en el alcance del término, que se irán ajustando a medida que logremos comprender mejor que es lo que efectivamente queremos medir y evaluar. Dado el estado de conocimiento en que nos encontramos y para aumenta r los elementos de juicio del debate, vamos a transcribir algunas definiciones de los autores más representativos, que nos servirán para poder ver en que aspectos hacen énfasis. Fundamentalmente deberemos observar las diferencias en lo concerniente a la im portancia de los aspectos cuantitativos y cualitativos que cada uno realiza (al analizar los modelos propuestos, estos elementos se vuelven más comprensibles), así como el grado de integración a la contabilidad que cada uno de ellos concibe. Definiciones de capital intelectual. Conceptualización. En la búsqueda de un concepto aceptado universalmente. L. Edvinsson y M. Malone: El capital intelectual es la posesión de conocimientos, experiencia aplicada, tecnología organizacional, relaciones con clientes y destrezas profesionales que dan a la empresa una ventaja competitiva en el mercado. Está formado por el capital humano, el capital estructural y el capital cliente. El capital humano son las combinaciones de conocimientos, habilidades, inventiva y capaci dad de los empleados individuales de la empresa para llevar a cabo la tarea que tienen entre manos. La empresa no puede ser propietaria del capital humano. El capital estructural corresponde a los equipos, programas, bases de datos, eficiencia de la estructura organizacional, patentes, marcas de fábrica y todo lo que forma parte de la capacidad organizacional. Este capital es propiedad de la empresa y por lo tanto es plausible de ser negociado. El capital clientela (el autor lo clasifica dentro del capita l estructural, pero en varios de sus artículos, acepta que se puede clasificar en forma independiente), corresponde a las relaciones desarrolladas con los clientes claves y con el mercado (también podría aceptarse las relaciones con los proveedores). En particular, los autores resaltan: a) El capital intelectual es información complementaria de la información financiera, no información subordinada. b) El capital intelectual es capital no financiero y representa el saldo escondido entre el valor de mercado y el valor en libros.

Page 11: El capital intelectual

El Capital Intelectual

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) El capital intelectual se corresponde al valor económico estimado o imputado de los activos intangibles de una empresa. El capital intelectual puede ser desagregad o en capital organizacional y en capital humano. El capital organizacional sería el valor económico estimado o imputado de los activos intangibles poseídos y controlados por una empresa. Básicamente está constituido por : a) Los bienes intangibles que son identificados y que normalmente están sujetos a derechos de propiedad intelectual. b) Por las competencias intangibles, como las competencias de innovación, las competencias organizacionales, y las competencias de mercado. El capital humano sería el val or económico estimado o imputado de las calificaciones, del conocimiento científico y técnico, de las capacidades y de la movilidad y experiencia de un individuo y que son propiedad exclusiva de dicho individuo (aunque temporalmente puede estar controlado por un empresario en caso del que el individuo esté trabajando). Karl Eric Sveiby Este autor no utiliza la expresión capital intelectual, pero al describir su monitor de activos intangibles, a los cuales denomina como activos basados en el conocimiento, clasifica a estos en tres categorías, que se han convertido en la base de la mayoría de los estudios e informes publicados a la fecha: a) Estructura externa: comprende las relaciones que la empresa mantiene con sus clientes, proveedores y el mercado. Com prende las marcas y la propia imagen de la compañía. b) Estructura interna: recoge el conocimiento estructurado de la organización, el cual se conforma por las patentes, derechos de autor, procesos, modelos, sistemas de información, su cultura organizacional, así como el conjunto de personas que su responsabilidad es mantener dicha estructura. c) Competencias del personal: en esta categoría únicamente incluye las competencias de la organización o profesionales tales como planificar, producir, procesar o pre sentar productos y soluciones. Baruch Lev Este autor no denomina al conjunto de activos intangibles como capital intelectual, pero su visión de los procesos de generación de valor se sustenta en la gestión y medición de los activos intangibles. Su modelo los clasifica en cuatro categorías: a) Activos vinculados a la innovación de productos, vinculados a los esfuerzos de investigación y desarrollo. b) Activos asociados a la marca de una compañía, que le permiten a la empresa vender sus productos a un pre cio superior a los de la competencia. c) Activos estructurales que corresponden a las mejores y diferentes maneras de hacer negocios y que pueden diferenciar a una compañía de la competencia.

Page 12: El capital intelectual

El Capital Intelectual

d) Los monopolios. Se refiere a empresas que poseen una franqui cia, o tienen sustanciales ventajas en costos o poseen barreras de entrada que pueden utilizar en su provecho, que le permitirían obtener flujos de caja futuros. Tom Stewart El capital intelectual es la suma de todos los conocimientos que poseen todos lo s empleados de una empresa y le dan a ésta una ventaja competitiva. El capital intelectual es material intelectual conocimientos, información, propiedades intelectuales, experiencia que se pueden aprovechar para crear riqueza. Este autor hace hincapié en que no todo conocimiento es capital intelectual, solamente aquel conocimiento existente en una organización que puede usarse para crear una ventaja diferencial. En suma sólo si le permite competir, crear valor para el cliente, estamos ante la presencia de capital intelectual, el cual debería ser medido. Annie Brooking El capital intelectual hace referencia a la combinación de activos intangibles que permiten funcionar a la empresa. Está compuesto por activos de mercado, activos de propiedad intelectual, activos centrados en el individuo y activos de infraestructura Eduardo Bueno Campos El capital intelectual recoge el valor creado por el sistema que representa la gestión del conocimiento. Es la medida de las competencias esenciales en que se puede concr etar el nuevo conocimiento. Es por lo tanto, un valor capital en un momento del tiempo y que integra tres elementos fundamentales: el capital humano, o valor creado por las personas; el capital estructural, o valor del conocimiento creado en la organizació n y que se materializa en sus sistemas y desarrollos tecnológicos, y el capital relacional, o valor del conocimiento creado por la empresa, en relación con su entorno, con sus agentes fronteras, reconociéndose a aquél un valor inmaterial o intangible, que puede ser diferente y superior al de la competencia, como resultante final de las competencias esenciales generadas. Así, el capital intelectual es la medida fondo del valor creado, es decir, una variable fondo que permite explicar la eficacia del aprendiz aje organizativo y evaluar, en suma, la eficiencia de la Gestión del Conocimiento. Principales activos intangibles definidos por la corriente de capital intelectual De nuestro análisis han surgido los siguientes activos intangibles o intelectuales que lo s autores consideran son las raíces de la creación de valor en las empresas y que generalmente no son reconocidos en los estados contables o siendo registrados, se reconocen a su costo histórico y se amortizan (el orden no implica mayor relevancia ni una a ceptación de su condición de activos por nuestra parte): 1. Potencial cerebro humano 15. Investigación y desarrollo 2. Nombre de los productos (marcas de productos) 16. Derechos exclusivos de mercado 3. Marcas de fábricas o empresa. 17. Relaciones de mercado sinérgicas 4. Liderazgo en tecnología 18. Capacidad de manejar el flujo de competencias

Page 13: El capital intelectual

El Capital Intelectual

5. Formación de los empleados 19. Fórmulas 6. Rapidez de respuesta a las solicitud de los clientes 20. Sistemas de seguridad 7. Posición de mercado (“market share”) 21. Cláusulas de no competencias 8. Lealtad de la clientela 22. Capacidad de innovación 9. Calidad (diseño y reproducción). 23. Ritmo de lanzamiento de productos nuevos 10. Capacidad de una empresa para aprender y adaptarse 24. Calificación y retención del personal 11. Destrezas individuales 25. Publicidad 12. Conocimientos técnicos 26. Estilo gerencial (cultura y filosofía empresarial) 13. Diseños y marcas 27. Bases de datos de clientes 14. Relaciones con los proveed ores y concesionarios 28. Procesos de mejora continua De la lista surge claramente que nos encontramos con activos que el mercado puede valuar razonablemente, como las marcas, y otros tan inmateriales y subjetivos en su consideración como el potencial de l cerebro humano de nuestra organización. Por ejemplo, se han desarrollado técnicas para valuar el valor de una marca, fundamentalmente a partir del flujo de fondos incremental, por un mayor margen, que una marca genera frente a un producto que posee una m arca con menor reconocimiento. Pero ¿cómo asignar valor al potencial del cerebro humano o a los conocimientos técnicos o destrezas individuales o organizacionales en forma independiente?. Todos podemos acordar que si una empresa en la nueva economía no in vierte en capital intelectual no va a desarrollar ventajas competitivas centrales que le permitan sobrevivir en el futuro, pero no podemos garantizar que todos los que inviertan en los conceptos anteriormente señalados van a crear necesariamente valor. En resumen, son condición necesaria pero no suficiente. Y aquí radica el problema de la confiabilidad del valor a determinar. En el caso de los intangibles adquiridos, directamente, como ser una marca o indirectamente, cuando una compañía adquiere o se fusio na con otra, valor llave (“goodwill”), el reconocimiento no presenta inconvenientes. La diferencia de valor entre el precio pagado y el valor en libros lo reconocemos en nue stros estados contables (en el capitulo siguiente profundizaremos sobre las normas vinculadas), pero ciertos autores del capital intelectual no comparten que se deban amortizar. Según su punto de vista en primera instancia las normas contables asumen que existe un activo intangible, que desde su perspectiva es el reconocimiento de los i ntangibles antes indicados, al cual denominan capital intelectual; pero que luego de acuerdo a las normas contables, con el transcurrir del tiempo asumimos que se destruye valor. Al exigir las normas contables amortizar el valor llave, con el transcurrir d el tiempo el valor patrimonial disminuye. No ha existido ninguna transacción que destruya valor, pero las normas contables registran una pérdida. La lógica del razonamiento resulta atendible. Modelos de medición del CAPITAL INTELECTUAL A los efectos de comprender las propuestas realizadas por los autores de la corriente de capital intelectual, describiremos en forma resumida dos de las propuestas más difundidas: El Navegador de Skandia y el Monitor de Activos Intangibles. Navegador de Skandia El modelo parte de la siguiente hipótesis: VALOR DE MERCADO = CAPITAL FINANCIERO + CAPITAL INTELECTUAL

Page 14: El capital intelectual

El Capital Intelectual

Capital financiero refiere al capital determinado de acuerdo a las normas contables, incluyendo todas las notas e informes de la dirección. Asume que la difer encia entre el valor de mercado y el capital financiero, corresponde al capital intelectual. Siguiendo la definición dada al capital intelectual, éste representaría el conjunto de los activos intangibles no reconocidos por la contabilidad y que de acuerdo a la definición del autor se integraría por capitales representados en el siguiente gráfico:

Navegador Skandia

Valor de Mercado Capital Financiero Capital Intelectual Capital Humano Capital Estructural Capital Clientes Capital Organizativo Capital de innovación Capital de Procesos El modelo se sustenta en la hipótesis de que la creación de valor de la compañía es producto de gestionar cinco procesos o enfoques, cada uno de los cuales tiene una forma de m edición. A los efectos de entender la propuesta de Skandia, podemos visualizar el proceso de creación de valor de una compañía a través de la siguiente representación gráfica: EL NAVEGADOR DE SKANDIA Enfoque financiero Historia Enfoque del Cliente Enfoque Humano Enfoque de Proceso Presente Enfoque de Innovación y Desarrollo Entorno operativo Futuro Para cada uno de los cinco procesos se construyen indicadores cuantitativos y cualita tivos, que actuarían como medida del valor del capital intelectual. Alguien podría decir que “nada nuevo brilla bajo el sol”, dado que la propuesta únicamente plantea el desarrollo de índices e información cualitativa que conformaría el nuevo informe a se r entregado a los usuarios de los estados contables. No propone la realización de notas ampliatorias a los estados financieros, sino que el corazón de los informes sería todo el conjunto de indicadores, a los cuales se anexarían los estados contables. El enfoque humano es el corazón del proceso, los informes financieros reflejan la historia de la empresa, el presente es la relación con los clientes y los procesos fundamentales, y el futuro es una variable de la capacidad de renovación y desarrollo.

Page 15: El capital intelectual

El Capital Intelectual

Sobre las normas contables aplicables a los activos intangibles en los informes financieros, no realizan ninguna propuesta concreta. El propio autor señala que el objetivo de los negocios siempre ha sido asignar un valor monetario a todas las actividades y acti vos que se vinculan a la empresa. Por lo cual el objetivo del modelo de capital intelectual será también medir el valor monetario de aquellos activos intangibles o aquellas actividades potencialmente generadoras de activos intangibles, y que tardarán mucho más tiempo en traducirse en términos de dinero, y que la contabilidad tradicional no mide objetivamente. A los efectos de comprender las propuestas del modelo, se describen a continuación los principales indicadores que actuarían como medida del desempeñ o y valuación del capital intelectual (la lista completa la conforman 111 índices principales y 51 auxiliares). A continuación incluimos una selección de los principales índices subdivididos por enfoque que entendemos reflejan la amplitud de la propuesta del autor: ENFOQUE FINANCIERO – 20 INDICES ENFOQUE CLIENTE – 20 INDICES Activos Fijos / Empleados $ Ingresos / Empleado $ Ingresos / Activos Totales % Utilidades Netas / Activos Totales % Utilidad Operacional / Activos Totales % Ingresos Nuevos Ne gocios $ Tiempo del Cliente / Atenciones Empleado % Utilidades Netas / Empleados $ Ingresos nuevos clientes / Ingreso Total % Valor añadido / clientes % Valor añadido / informatica empleados $

Participación de mercado % Número de clientes % Ventas anuales / clientes $ Clientes perdidos Q Tamaño medio de clientes $ Calificación de clientes $ Clientes / Empleados Razón Indice de satisfacción de clientes $ Inversión en informática / Vendedor $ Gastos de apoyo / Clientes $

ENFOQUE DE PROCESO ENFOQUE DE RENOVACIÓN Y DESARROLLO

Gastos Administrativos / Ingresos Totales % Costo / Error Administrativo / Ingresos Admón. Equipo Computación / Empleados Q Capacidad de la Red / Empleados Q Gastos Admón. / Empleados $ Gastos en Informática / Gastos Admón. $ Rendimiento Empresarial / Meta de Calidad % Capacidad de Informática / Empleado Q Rendimiento de Calidad Empresarial ISO 9000 Contratos registrados sin errores Q

Gastos Desarrollo Competencia / Empleado $ Indice de empleados satisfechos Inversiones en relaciones / Clientes $ Participación en horas de formación % Gastos Desarrollo / Gastos Admón. % Gastos en formación / Empleados $ Promedio de edad de clientes Q Promedio duración clientes en la empresa Q Comunicaciones directas clientes / Año Q

ENFOQUE HUMANO

Page 16: El capital intelectual

El Capital Intelectual

Indice De dirección % Indice de motivación % Indice de empleados facultados % Rotación de empleados % Números de Empleados % Tiempo de formación (Días / Año) Q Promedios de años en la empresa Q Porcentaje de dirección con grado superior % Empleados Temporales / Permanentes %

El desarrollo completo del modelo excede las posibilidades de este trabajo, lo im portante desde nuestra perspectiva, es entender el sustento teórico del modelo y si realmente está planteando un cambio en las bases conceptuales de la contabilidad (en como registra e informa) o si por el contrario solamente está proponiendo un aumento en el nivel de información a procesar e informar. Las conclusiones a las cuales hemos arribado del análisis de la propuesta son las siguientes: 1. Lo que cambia: Propone un nuevo informe: el de CAPITAL INTELECTUAL, el cuál sería el más importante. Los estados contables serán un anexo al mismo. No sólo se medirán y revelaran transacciones que crean valor, sino que también se revelarán creaciones de valor o destrucciones sin que haya ocurrido una transacción. Los estados contables integrantes del capital fi nanciero deberán informar sobre la capacidad de la empresa de hacer efectivo los incrementos de valor que las inversiones en capital intelectual deberían haber generado. Es decir a través de los índices que miden los enfoques de proceso, cliente, renovación y desarrollo y humano, podremos ver la capacidad de creación de valor y el informe de capital financiero deberá ir convalidándolo. 2. Lo que sigue igual: No propone otros cambios en las técnicas ni en los principios contables. Regresando a la pregunta : ¿propone cambios o solamente un aumento de información a ser elaborada y entregada a los usuarios? Podríamos concluir que un poco de ambas cosas. También nuestra profesión ha estado intentando mejorar la información tradicional que brindaban los estados contables y esto se ha visto reflejado en las NIC. El cambio profundo que propone el modelo, se concentra en las relaciones sustantivas a ser evaluadas a la hora de tomar decisiones. Ya no serían el valor del patrimonio y el resultado del ejercicio los dat os más relevantes del modelo, medidas históricas y universalmente conocidas, sino un conjunto de índices clasificados, que nos permitirían tener opinión sobre el capital intelectual (humano, estructural y clientela) de la compañía. En palabras del autor, con el Navegador de Skandia “hemos tratado de establecer un conjunto de indicadores destinados a iluminar de una forma dinámica y oportuna las fuerzas impulsoras del valor de la empresa”.

Page 17: El capital intelectual

El Capital Intelectual

Este cambio cultural para una sociedad que lleva decenas de años int erpretando la información a través de dos o tres datos e índices parece no ser una tarea fácil de implementar. El modelo de medición de Capital Intelectual de Karl Sveiby: el monitor de activos intangibles El modelo que ha sido aplicado a importantes emp resas (Celemi, WM-Data y PLS-Consult) se caracteriza por clasificar a los activos intangibles en tres categorías: estructura interna, externa y competencias del personal. A los efectos de su identificación, construye relaciones o indicadores para cada una de las tres categorías. Al interior de cada una de ellas reclasifica los indicadores en tres perspectivas: Crecimiento / renovación; eficiencia y estabilidad. a) Estructura externa: comprende las relaciones que la empresa mantiene con sus clientes, proveedores y el mercado. Comprende las marcas y la propia imagen de la compañía. b) Estructura interna: recoge el conocimiento estructurado de la organización, el cual se conforma por las patentes, derechos de autor, procesos, modelos, sistemas de información, su cultura organizacional, así como el conjunto de personas en quienes recae la responsabilidad por mantener dicha estructura. c) Competencias del personal: en esta categoría únicamente incluye las competencias de la organización o profesionales tales como planificar, producir, procesar o presentar productos y soluciones. Podemos ver el modelo a través del siguiente cuadro: VALOR DE MERCADO = VALOR EN LIBROS + ACTIVOS INTANGIBLES ESTRUCTURA EXTERNA ESTRUCTURA INTERNA VENTAJAS

COMPETITIVAS Indicadores de eficiencia Indice de clientes satisfechos Ventas por cliente Indice de ganancias / pérdidas

Indicadores de eficiencia Proporción de personal directivo de apoyo Indice de valores / actitudes

Indicadores de eficiencia Proporción de profesionales Valor añadido por empleado Valor añadido por profesional Beneficios por profesional Beneficios por empleado

Indicadores de estabilidad Proporción de grandes clientes Estructura de edad de los clientes Proporción de clientes fieles Frecuencia de repetición de pedidos

Indicadores de estabilidad Años de funcionamiento organización Rotación del personal Proporción de novatos Antigüedad

Indicadores de estabilidad Rotación de profesionales Paga relativa Antigüedad

De acuerdo a Jeremy Hope 15, el modelo resalta la medici ón de las capacidades de la organización. Capacidad, dice el autor, “es un concepto de medición que mira hacia delante, mientras que es típico de los contables utilizar únicamente espejos retrovisores.” El modelo no propone valuar y reconocer

Page 18: El capital intelectual

El Capital Intelectual

contablemente los activos, sino que busca seguir la pista a las mejoras que cada uno de estos activos va produciendo en el tiempo. Las conclusiones a las cuales podemos arribar del análisis de la propuesta de K.Sveiby son muy similares a las realizadas para la propues ta del Navegador de Skandia. Las diferencias obedecen a criterios de clasificación de los elementos pero no a conceptos. En general si la comparamos con las demás propuestas desarrolladas por otros autores, podemos llegar a conclusiones similares. Propuestas tradicionales para medir la creación de valor El objetivo de medir la creación de valor en las organizaciones y de evaluar información financiera y no financiera para poder predecir la futura creación de valor a partir de la información que poseemos del pasado, es un viejo desafío de las finanzas, que la profesión contable ha comenzado en la ultima década a incorporar a sus marcos conceptuales. El propio cambio de la definición de activos es una muestra. En ese camino han surgido los siguientes indica dores: · EVA - Valor Económico Agregado (Economic Value Added) Ratio - Precio / ganancias · CVA - Valor de caja Agregado (Cash value added) · Ratio Precio /flujo de caja · MVA - Valor de mercado Agregado (Market Value Added) Valor añadido o agregado · Ratio - Valor de mercado sobre valor en libros (Market to book) La Q de Tobin · Ratio - Valor de mercado sobre valor tangible en libros Coeficiente de eficiencia · NCI Research De Evanston Business Investment Corp. No es el objetivo de este trabajo describir ni evaluar estas medidas, ni realizar su comparación con el cálculo del flujo de fondos proyectado de caja descontado, medida última del valor de una empresa, aceptado por la teoría financiera.

Page 19: El capital intelectual

El Capital Intelectual

CAPÍTULO III LA VISION DE LA PROFESION

“… .Cuando se presiona, la profesión contable retrocede a sus principios básicos, que son tradicionalmente la prudencia, la consistencia y la exactitud. Los contables se distancian de cualquier juicio de valor que puede ser necesario para informar sobre los temas que no están apoyados por cifras auditables.” - J.Hope, T.Hope 16 En los capítulos anteriores hemos introducido el concepto de capital intelectual, analizado algunos modelos de informes que intentan identificar exponer y medir sus distintos c omponentes y mencionado algunos de los principales cuestionamientos realizados a las normas contables en relación con este tema. Creemos conveniente en el presente capítulo analizar el marco normativo internacional existente – constituido por las Normas In ternacionales de Contabilidad emitidas por el International Accounting Standard Committee (IASC) y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Estados Unidos de Norteamérica (US GAAP) – con el propósito de concluir acerca de si dicho marco atiende adecuadamente las características cualitativas de relevancia y confiabilidad que necesariamente deben proveer los estados contables. En particular centraremos nuestro análisis en la ponderación que el marco normativo da a ambas características cualitat ivas en relación al objetivo de brindar información a los usuarios de los estados contables para evaluar la capacidad que tiene la empresa de generar valor en el futuro. En ese sentido entendemos conveniente plantearnos si el marco normativo internacional da respuesta a las siguientes interrogantes: 1. ¿Los estados contables o sus notas explicativas revelan todos los hechos pasados que pueden indicar la existencia de una fuente generadora de valor? Para responder esta pregunta partamos primero del objeti vo de los estados contables. Este objetivo consiste en suministrar información sobre la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera de una empresa. Se pretende que tal información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas. (Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros del IASC). Este concepto respecto al objetivo de los estados contables es sustancialmente compartido por el Financial Accounting Standard Board (FASB) “State ment of Concepts” y por el Accounting Standard Comité (ASB) “Statement of Principles” Los pronunciamientos de los organismos referentes de la profesión comparten el concepto de que los estados contables deben proveer información que permita la evaluación de la capacidad de la empresa de generar valor en el futuro. Es decir que la información incluida en los estados contables, si bien refleja sustancialmente hechos ocurridos en el pasado, debe ser útil para poder prever el futuro de la empresa. El Marco Conceptual del IASC en su párrafo 13 reconoce que los estados contables no suministran toda la información que los usuarios pueden necesitar, puesto que tales estados reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen necesari amente información distinta de la financiera. Específicamente el IASC en su Norma N° 1 (NIC 1) “Presentación de estados financieros” aconseja la presentación de determinada información adicional a los estados contables. En el párrafo 8 de la norma se acons eja la presentación de un informe financiero de los administradores que describa y explique los principales extremos de la actividad

Page 20: El capital intelectual

El Capital Intelectual

llevada a cabo por la entidad. Y a modo de ejemplo dice que ese informe puede pasar revista, entre otros, a: _ Los principales factores e influencias que han determinado la rentabilidad, con los cambios en el entorno en que opera la empresa, la respuesta que la entidad ha dado a tales cambios y su efecto, etc. _ Las potencialidades y recursos de la empresa cuyo valor no qued a reflejado en el balance de situación general, confeccionado según las NICs. (subrayado nuestro) Esto es un indicador de que el IASC hace una cuantos años ya consideraba que existe información que puede ser relevante para los usuarios que no se informa en los estados financieros (esta NIC fue revisada en 1997) y de algún modo se acepta que con la presentación de información voluntaria se puede mejorar lacalidad de la información que reciben los usuarios. ¿Cuáles son aquellas potencialidades y recursos d e la empresa, cuyo valor no queda reflejado en el balance de situación general? Si bien la NIC 1 del IASC se refiere exclusivamente al balance de situación general nuestro análisis se extenderá a lo demás estados contables básicos de las empresas y a las notas explicativas por entender que, debido a que las fuentes generadoras de valor no son reconocidas en todos los casos como activos por las normas contables vigentes, dicha información puede revelar datos útiles para los usuarios. Si detenemos nuestro a nálisis, entonces, en los estados contables básicos de las empresas, constituidos por los estados de situación patrimonial, resultados, flujos de caja y evolución del patrimonio, así como las notas explicativas que debe presentarse acompañándolos, nos damo s cuenta que la principal información cuantitativa sobre fuentes generadoras de valor o capital intelectual extraída de los registros contables que debe revelarse es la relacionada con los saldos y la evolución de los activos intangibles durante el período informado. En la medida que como veremos más adelante - la definición de activos intangibles y su consiguiente reconocimiento como tales, resulta restrictiva y está directamente vinculada al cumplimiento de ciertos requisitos, toda transacción producida e n el pasado vinculada a asignación de recursos para la compra o desarrollo de intangibles cuyo reconocimiento como activo hoy no es admitido, podría ser conocida por los usuarios de los estados contables, si la misma se revelara separadamente en los estado s de resultados o de flujos de caja, o bien en notas a los estados contables. Sin embargo, el marco normativo internacional vigente prácticamente no prescribe la exposición de información separada sobre estos conceptos. La única excepción en este sentido e stá dada por el requerimiento vigente en los Estados Unidos de Norteamérica de revelar en los estados contables el importe agregado de los desembolsos por investigación y desarrollo que se hayan reconocido como gastos en el estado de resultados. (Statement of Financial Accounting Standard N° 2, “Accounting for research and development costs”). Por otro lado, la información cualitativa sobre la empresa que se aconseja o exige presentar en notas para permitir demostrar las acciones que está tomando la empresa en relación con el desarrollo de actividades que aumenten su valor en el futuro, resulta de escasa utilidad y poco comparable.

Page 21: El capital intelectual

El Capital Intelectual

2. ¿Los estados contables consideran la influencia de las actividades desarrolladas dentro de las empresas como fuente gene radora de valor? A nivel de la profesión contable han existido posiciones muy variadas desde la exigencia de los más restrictivos que entienden que todos los activos intangibles generados internamente sean reconocidos como gastos, hasta los más flexibles que permiten el reconocimiento de todos los activos intangibles generados internamente siempre que cumplan ciertas condiciones. El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) ha entendido que no deben existir diferencias entre las condiciones establecidas para el reconocimiento de activos intangibles adquiridos externamente y aquéllos generados internamente, sea que éstos surjan de actividades de desarrollo (como parte del proceso comúnmente conocido como “investigación y desarrollo”), o de otras actividades internas. Por lo tanto, el Comité entendió que un activo intangible desarrollado internamente debe reconocerse como tal siempre y cuando cumpla con las condiciones para su reconocimiento, rechazando la posibilidad de un tratamiento contable alternativo a la mencionada política consistente en el reconocimiento como gastos de todos los activos intangibles desarrollados internamente, ya que dicha alternativa contable afectaría la comparabilidad de la información y significaría un paso atrás en l os esfuerzos de reducir el número de tratamientos alternativos previstos en las Normas Internacionales de Contabilidad. Según se desprende de la NIC 38 - Activos Intangibles, emitida por el Comité, los tres elementos fundamentales que deben formar parte d e la definición de un activo intangible son los siguientes: Identificabilidad La norma no define específicamente el concepto de identificabilidad, sin embargo se menciona que un activo es identificable por ejemplo cuando la empresa es capaz de identific ar a su vez los beneficios económicos futuros que procedan del activo en cuestión. Se exige que el activo sea perfectamente identificable con el fin de poderlo distinguir claramente del valor llave comprado. Un activo intangible puede ser identificado clar amente como diferente al valor llave comprado, si tal elemento es separable. Un activo tendrá el carácter de separable siempre que la empresa pueda alquilarlo, venderlo, cambiarlo o distribuir los beneficios económicos futuros inherentes al mismo. Pero la norma concluye que la separabilidad no es una condición necesaria para la identificabilidad. En efecto el Comité rechazó el concepto de “separabilidad de los activos”, por el cual a aquéllos activos intangibles generados internamente se les exigiría una co ndición adicional para ser reconocidos como tales, referida a la posibilidad de que los mismos puedan ser vendidos por la empresa de manera independiente al negocio en el cual los mismos son utilizados. Quienes defendieron este requerimiento adicional bajo la búsqueda de una mayor confiabilidad entendieron que esta condición, que sería inherente a los activos tangibles, permitiría demostrar si es probable que esos activos generarán un flujo de caja para la empresa y distinguirlos así del valor llave generado internamente. Inclusive, algunos integrantes del Comité más restrictivos entendían que estos activos intangibles generados internamente solo podrían ser reconocidos como tales, si y solo si los mismos pudieran ser vendidos en un mercado activo. El Comité rechazó la exigencia de este criterio de “separabilidad” para activos intangibles generados internamente ya que el mismo no se menciona en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Contables del IASC ni en la NIC 16, Propiedad, Pla nta y Equipos en relación con los bienes de uso de construcción propia.

Page 22: El capital intelectual

El Capital Intelectual

Control Según la NIC 38 se tendrá control siempre que se conserve el poder de obtener los beneficios económicos futuros que procedan de los recursos subyacentes en el mismo, y además pueda restringirse el acceso de terceras personas a tales beneficios. La norma menciona como ejemplo de control insuficiente el relacionado con los beneficios económicos futuros esperados que pueda producir un equipo de empleados con mayor especialización , por lo cual los gastos de actividades formativas del personal no cumplen con el elemento de control. También se menciona como ejemplos de recursos intangibles que no cumplen con el requisito de control a una cartera de clientes, cuota de mercado y lealta d de los clientes. Beneficios económicos futuros Se refiere a ingresos procedentes de la venta de productos o servicios, ahorros de costos y otros rendimientos que se deriven del uso del activo intangible por parte de la empresa. La NIC 38 menciona que con frecuencia las empresas emplean recursos, o incurren en pasivos, por la adquisición, desarrollo, mantenimiento o mejora de recursos intangibles tales como: Conocimiento científico o tecnológico Derechos de autor Diseño e implementación de nuevos procesos o nuevos sistemas Películas Licencias o concesiones Lista de clientes Propiedad intelectual Franquicias Conocimientos comerciales o marcas Cuotas de mercado Programas informáticos Derechos comerciales Patentes Según la propia norma, no todos los integrantes de esta lista de “recursos intangibles” cumplen con los elementos de la definición de activo intangible, esto es, identificabilidad, control sobre el recurso en cuestión y existencia de beneficios económicos futuros. De no cumplir con esta definición el importe derivado de su adquisición o de su generación interna se reconocerá como gasto del periodo en que se ha producido. Es importante remarcar que si la partida en cuestión ha sido adquirida dentro de una combinación de negocios, tratada contablemente como una adquisición, formará parte del valor llave comprado que se reconozca en el momento de la compra. A pesar de que el Comité definió claramente los requisitos para el reconocimiento de activos generados internament e, a efectos de evitar malentendidos, prefirió prohibir expresamente el reconocimiento de los siguientes activos intangibles desarrollados internamente: marcas, cabeceras de periódicos o revistas, sellos o denominaciones editoriales, listas de clientes, u otras partidas similares en esencia. Por otro lado, clarificó que los gastos de investigación, entrenamiento, publicidad y puesta en marcha (“start -up”) no resultan en la creación de activos intangibles que puedan ser reconocidos en los estados contables. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en los Estados Unidos de Norteamérica establecen que un activo intangible se caracteriza por carecer de existencia física y por presentar un alto grado de incertidumbre respeto a los beneficios económi cos futuros que pueden generar. Por ejemplo algunos intangibles: i) solo tienen valor para una determinada empresa, ii) tienen vida

Page 23: El capital intelectual

El Capital Intelectual

indeterminada, iii) están sujetos a fuertes fluctuaciones en su valor porque sus beneficios se basan en las ventajas competi tivas de las empresas. La norma estadounidense que trata el tema de activos intangibles es la Opinión N° 17 del Accounting Principles Board (APB 17, “Intangible Assets” del American Institute of Certified Public Accountants - AICPA). En el APB 17 el Cons ejo concluye que una compañía debe registrar como activo el costo de los activos intangibles adquiridos a un tercero, incluyendo el valor llave (“goodwill”) adquirido en una combinación de negocios. Una compañía debería registrar como gastos los costos por desarrollar activos intangibles que no sean específicamente identificables. Según las normas estadounidense (APB 17), los intangibles se pueden clasificar de acuerdo con las siguientes características *: Posibilidad de identificación (“identifiability”): identificables en forma individual o carentes de identificación específica Forma de adquisición (“manner of acquisition”): adquiridos individualmente, en grupos, en combinaciones de negocios o desarrollados internamente Período de beneficios esperado (“expected period of benefit”): sus limitaciones por leyes o contratos, factores humanos o económicos, o duración indefinida o indeterminable. Posibilidad de separarlos de la empresa (“separability from an entire enterpirse”): derechos transferibles sin tít ulo de propiedad, vendibles, o inseparables de la empresa en todo o en gran parte. Con respecto al Valor llave (“goodwill”) según el Accounting Research Study N° 10 “Accounting for Goodwill”, cuyas conclusiones y recomendaciones fueron consideradas por el Consejo para la emisión del APB 17, existen determinados factores que componen el valor llave, tales como: _ Un cuerpo gerencial competente _ Muy buena reputación en la comunidad _ Una firma organización de ventas _ Descubrimiento de talent os o recursos _ Debilidad en la gerencia del competidor _ Condiciones favorables frente a impuestos _ Publicidad eficiente _ Disposiciones gubernamentales favorables _ Fórmulas o procesos secretos _ Asociación favorable con otra compañía _ Buenas relaciones laborales _ Ubicación estratégica _ Buen crédito _ Acontecimientos desfavorables en las _ Programa de capacitación vanguardista operaciones de un competidor. El valor llave sólo se registra cuando se compra u n negocio, porque es un valor del “negocio en marcha” no se puede separar de todo el negocio. El valor llave generado internamente no se debe capitalizar en las cuentas, porque la valuación de los componentes (tales como los mencionados en lista antes pres entada) es algo demasiado complejo; y asociarlos con futuros beneficios también lo es. En relación con los costos de investigación y desarrollo, se define que en sí mismo no son activos intangibles, pero son actividades que con frecuencia dan por resultad o la producción de algo que se patenta o registra (nuevo producto o proceso, idea, fórmula, composición u obra literaria)

Page 24: El capital intelectual

El Capital Intelectual

El problema con este tipo de costos es i) identificar los costos relacionados con actividades particulares, proyectos o logros, ii) d eterminar la magnitud de los futuros beneficios y el tiempo durante el cual se realizarán dichos beneficios. Debido a estos datos inciertos, los principios estadounidenses (mediante la declaración 2 del FASB), ha estandarizado y simplificado las prácticas contables de esta área, exigiendo que todos los costos de investigación y desarrollo se carguen a gastos cuando se incurra en ellos. El requerimiento de que todos los costos de investigación y desarrollo en que se incurre internamente se carguen a gastos, es una solución conservadora y práctica, que asegura la consistencia entre las compañías. Pero no considera que la inversión en investigación y desarrollo del presente ejercicio puede generar beneficios económicos futuros y en algunos casos podría llegar a ser el activo (o recurso) más valioso de la compañía. En este aspecto el IASC es más flexible que las normas del FASB ya que identifica ciertas circunstancias que justifican que se capitalicen y difieran estos costos (NIC 38) 3. ¿La profesión contable permite la valorización de aquellos activos intangibles de reconocimiento admitido siguiendo criterios de medición alineados con la cuantificación de su potencialidad como fuente de generación de valor? La literatura técnica emitida por el Comité de Norma s Internacionales de Contabilidad ha definido valor razonable como la cantidad por la que un activo puede ser intercambiado entre un comprador y un vendedor adecuadamente informados, en una transacción de libre competencia. Esta definición de valor razonable (“fair value”) constituiría sin lugar a dudas una mejor aproximación a la cuantificación de la potencialidad del activo como fuente de generación de valor, si la comparamos con el criterio de costos históricos. En relación con los activos intangibles, el Comité permitió considerar al valor razonable como reconocimiento inicial de un activo intangible en lugar del costo histórico si el activo, además de ser identificable, es adquirido en una combinación de negocios que es una adquisición considerando fundamentalmente como base los precios de cotización de mercado. Por otro lado, se permite la revaluación de activos intangibles en base a sus valores razonables solamente determinados con referencia a mercados activos, ya que ésta sería la única forma de det erminar su valor razonable de manera confiable. Es claro que las situaciones en las cuales la NIC 38 permite el reconocimiento de valores razonables como reconocimiento contable de activos intangibles resultan limitadas y llevan en la mayor parte de los casos a la consideración de costos históricos como parámetro de medición contable. Los principios contables americanos son más restrictivos al respecto ya que siguen el principio general del costo histórico y no permiten en ningún caso la revaluación de lo s mismos. 4. ¿Permiten los estados contables extraer conclusiones válidas sobre la evolución económica y financiera de las empresas basadas en una razonable correlación entre los ingresos y gastos asociados a la utilización del capital intelectual? Cabe resaltar que según se establece en NIC 1 emitida por el IASC, los gastos se reconocen en el estado de resultados sobre la base de una asociación directa entre los costos incurridos y la obtención de las partidas correspondientes de ingresos (correlación de ingresos y gastos). No obstante, la aplicación del principio de correlación no permite el reconocimiento y registro, en el

Page 25: El capital intelectual

El Capital Intelectual

balance de situación general, de partidas que no cumplan con la definición de activos o pasivos dada por el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Contables del IASC. Los requerimientos para la amortización de activos intangibles y valor llave fueron los que generaron mayor controversia en el desarrollo de la NIC 38 sobre Activos Intangibles y en la revisió n de la NIC 22 sobre Combinaciones de Negocios. Los asuntos más relevantes de discusión consistieron en la definición de si la amortización es apropiada para todos los activos intangibles y en particular para el valor llave, y de ser así, cuál debería ser el período de amortización. El Comité, consistente con su política de evitar la creación de “arbitrajes contables”, optó por mantener los mismos criterios de amortización para activos intangibles y valor llave. El Comité concluyó que en la mayoría de los casos no será posible determinar confiablemente que la vida útil de activos intangibles o valores llave excederá los 20 años desde la fecha de su reconocimiento inicial. Como en ciertos casos esta presunción no es real, resultaría contradictorio imponer un límite arbitrario al período de amortización con el objetivo de tender a una presentación realista de la información contable. En virtud de esta argumentación, el Comité postuló que debería encontrarse una solución aceptable a este tema aunque la misma n o sea la opción preferida por aquéllos que estaban a favor de la fijación de un tope arbitrario o de no registrar amortización alguna sobre estos activos. Sobre esta base, el Comité concluyó lo siguiente: 1. Los activos intangibles y valores llave deben s er amortizados durante el período que refleje la mejor estimación de su vida útil, sin un tope específico arbitrario, bajo la presunción simple que admite prueba en contrario de que su vida útil estimada es de 20 años o menor. 2. Si una empresa amortiza l os activos intangibles o valores llave en un período mayor a 20 años, los mismos deben estar sujetos a pruebas de comprobación al menos anuales de la pérdida por deterioro del valor y deberá reflejarse las razones por las cuales se rebate la mencionada pre sunción simple y los factores que inciden mayormente en la determinación de la vida útil de los activos. Sobre este particular cabe resaltar que el Comité ha entendido que los activos intangibles y el valor llave deberían ser amortizados y que las pruebas de comprobación de la pérdida por deterioro del valor no deberían ser utilizadas en reemplazo de un método sistemático de alocación de costos. Esta conclusión se fundamenta en los siguientes argumentos: - Aunque no exista un límite físico para la vida úti l de ciertos activos intangibles y el valor llave, no existen vidas útiles de alcance infinito, ya que los futuros beneficios económicos incorporados en los activos intangibles y en el valor llave, siempre se consumen. - Si el valor de un activo intangibl e no disminuye con el paso del tiempo es debido a que el mismo ha sido progresivamente reemplazado por el potencial de generar beneficios económicos resultante de los subsiguientes realces o mejoras en el activo, los cuales son tratados como gastos a menos que cumplan con los requisitos para ser considerados como activos que se establecen en NIC 38. - Las pruebas de comprobación de la pérdida por deterioro del valor son un concepto relacionado con la valuación y no con la alocación de los costos, ya que no reflejan el consumo de los beneficios económicos incorporados en un activo.

Page 26: El capital intelectual

El Capital Intelectual

Las normas contables estadounidenses a través del APB 17, concluyen que una compañía debe registrar como activo el costo de los activos intangibles adquiridos a un tercero, inclu yendo el “goodwill” adquirido en una combinación de negocios. Una compañía debería registrar como gastos los costos por desarrollar activos intangibles que no sean específicamente identificables. El Consejo también concluye que los costos de cada tipo de a ctivo intangible deben ser amortizados en forma sistemática a lo largo del periodo estimado en que se recibirán los beneficios futuros. Este periodo no podrá exceder los 40 años. A partir del análisis de las respuestas que la profesión ha dado a las inter rogantes planteadas, en resumen las restricciones de la normativa internacional del IASC (NIC 38) es clara en su intento de reflejar contablemente los activos intangibles, puesto que deja fuera del balance de situación los procesos de investigación y restr inge con ciertas condiciones los de desarrollo de los activos intangibles que se obtienen mediante esos procesos. Además, prohibe expresamente el reconocimiento de los siguientes intangibles generados internamente: valor llave, marcas, nombres comerciales, cabeceras, títulos publicitarios, cartera de clientes y cualquier otro de similares características. La normativa vigente en Estados Unidos, que afecta a casi el 50% de la capitalización bursátil de las compañías cotizadas en todo el mundo, no ofrece mej ores perspectivas, ya que no permite capitalización de gastos de investigación y desarrollo, aunque obliga a segregarlos en el estado de resultados. Además, coincide con los criterios del IASC para el resto de intangibles. En síntesis, como se desprende d el análisis de las principales normas contables internacionales relacionadas con activos intangibles, la profesión ha otorgado un mayor peso relativo al cumplimiento de las normas en materia de confiabilidad antes que a los requerimientos específicos sobre relevancia, a pesar de que a nivel de la profesión contable la relevancia forma parte de las características fundamentales que debe reunir la información para que la misma resulte útil.

CAPÍTULO IV NUESTRA PROPUESTA: MODELO DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE CAPITAL

INTELECTUAL El análisis desarrollado en los capítulos anteriores demuestra con claridad la necesidad de incorporar información cuantitativa y cualitativa complementaria a los estados contables que incluya indicadores con base contable y extr acontable que identifiquen, expongan y midan los principales componentes del capital intelectual de las empresas, y permitan a los usuarios la evaluación del proceso de administración que las empresas ejercen sobre los mismos. Cabe resaltar que en la búsqu eda de armonizar el cumplimiento de los principios de relevancia y confiabilidad de la información, hemos optado por seleccionar un grupo de indicadores que, en principio, tienen la característica de ser verificables, de simple obtención y compilación, per o que a su vez contribuyen a mejorar la calidad de la información que llega a manos de los usuarios. En esta sección incluimos nuestra propuesta de Modelo de Información Complementaria sobre Capital Intelectual. Hemos subdividido al capital intelectual en función de una clasificación que agrupa a sus distintos componentes en tres categorías: indicadores de mercado, de innovación y tecnología, y de competencias del personal.

Page 27: El capital intelectual

El Capital Intelectual

Los indicadores de mercado brindan información relevante referida a las decisiones adoptadas por la empresa con el objetivo de desarrollar su posición competitiva en el mercado, a través de marcas, participación de mercados, relaciones con los clientes, desarrollo de nuevos productos y servicios y estrategias de publicidad. Los indicadores de innovación y tecnología reflejan la capacidad creativa y de renovación de procesos para lograr un crecimiento y desarrollo auto sostenido. Los indicadores de competencia del personal demuestran el compromiso de las organizaciones para con el desar rollo de su capital humano. Estos componentes del capital intelectual, son evaluados a partir de datos o indicadores que pueden ser en ciertos casos extraídos de los propios registros contables de la empresa, como todos aquellos referidos a la inversión d e recursos que demuestran una estrategia de largo plazo, o aquellos vinculados a la realización de ventas o generación de utilidades a partir de nuevos negocios. En otros casos la información revelada surge a partir de datos extracontables, pero debido a la naturaleza de estos indicadores, los mismos demuestran tendencias relevantes acerca de la estrategia de la empresa con respecto al mercado, sus recursos humanos y su infraestructura tecnológica. Resulta novedosa la incorporación de encuestas de satisfa ción de clientes y de personal, cuya utilización se ha extendido en los últimos años en la mayoría de las organizaciones. Sobre este particular, será importante exponer una breve aclaración al pie de la información con respecto a la fecha en que la encuest a se realizó, si la misma se llevó a cabo por una empresa independiente o por la propia empresa y alcance de la misma. Existe un tercer grupo de indicadores que se calculan a partir de relaciones entre datos contables y otros datos extracontables. En la medida que el desarrollo de este nuevo modelo de información complementaria sobre capital intelectual significa un cambio en los esquemas tradicionales de reporte, resultará importante que la información a incorporar, en caso de estar disponible para la em presa, sea de fácil compilación y verificable por terceros, de modo que la misma garantice su comparabilidad y confiabilidad, y sea útil para la toma de decisiones empresariales. Por otro lado, a medida que se consolide el proceso de implementación de inf ormación complementaria a nivel de la profesión, entendemos que resulta necesario exponer separadamente del estado de resultados, estado de flujos de caja o notas, información sobre los montos invertidos en capital intelectual para cada ejercicio y en form a comparativa con el ejercicio anterior. Entendemos también que debería generalizarse la utilización del estado de valor agregado ya propuesto en la XXIII CIC de Puerto Rico por el Cr. Jorge Voss, dado que el mismo permite mejorar el proceso de evaluación del valor agregado generado por el capital humano. CAPÍTULO VI - GUIA DE DISCUSIÓN 1. ¿Cuáles son las principales variables generadoras de valor de una empresa en el presente? 2. ¿Pueden ser identificadas y medibles confiablemente? 3. ¿Cuál es el concep to de capital intelectual? ¿Es lo mismo que el definido por el marco conceptual para Activos Intangibles? 4. Debería existir un informe de capital intelectual? ¿ Suplementario o complementario? 5. ¿Cuáles son las nuevas responsabilidades de la profes ión?

Page 28: El capital intelectual

El Capital Intelectual

6. El marco normativo internacional: relevancia vs. confiabilidad; oportunidad. 7. ¿Es el método inductivo la forma para alcanzar las normas internacionales vinculadas al tema en cuestión?

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LOS ESTADOS CONTABLES

COMPONENTES DEL CAPITAL INTELECTUAL INDICADORES DEL EJERCICIO

Unidad BASE BASE EXTRA BASE MIXTA

Medida CONTABLE CONTABLE CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Año 01 Año 00 Año 01 Año 00 Año 01 Año 00 1. Mercado Marcas De productos y servicios registradas Q X X

Inversión en adquisición de marcas $ X X Posición competitiva Tamaño total del mercado primario

en que opera la empresa $ X X Participación en el mercado primario en el que opera la empresa % X X Inversión desarrollo nuevos mercados $ X X

Administración Número total de clientes Q X X de clientes Ventas anuales por cliente $ X X

Clientes ganados Q X X Clientes perdidos Q X X Inversión en servicios a clientes sobre número total de clientes $ X X Indice de satisfacción de clientes según encuesta (i) % X X Clientes más de 5 años antigüedad Q X X

Nuevos productos Ingresos provenientes nuevos negocios y servicios (menores a 2 años) $ X X

Utilidad proveniente nuevos negocios $ X X Nuevos productos y servicios lanzados Q X X Proporción ventas nuevos negocios sobre total de ventas % X X

Inversión publicidad Inversión total en publicidad $ X X Inversión en publicidad de nuevos Productos y servicios $ X X

2. Innovación y tecnología Inversión en Inversión total de Inv. Y Des. $ X X investigación y Recursos humanos dedicados a desarrollo I y D sobe recursos totales % X X Obtención y Patentes y licencias obtenidas Q X X Desarrollo de y Inversión en la patentes y licencias $ X X Patentes y licencias Antigüedad patentes y licencias T X X

Patentes pendientes de obtención Q X X

Page 29: El capital intelectual

El Capital Intelectual

Capacidad de Tasa histórica de nuevos productos Innovación que llegan al mercado % X X

Tiempo promedio de desarrollo y/o identificación de un nuevo producto T X X Empleados menores a 40 años Q X X

Sistemas de Inversiones en hardware $ X X Información Inversiones en software Desarrollo $ X X

Inversiones en software: Adquisiciones $ X X Computadoras personales X empleado Q X X

3. Competencias del personal Desarrollo de tal entos Inversión en formación y desarrollo destrezas y de competencias por empleado $ X X competencias Horas de capacitación por empleado T X X Eficiencia Numero de empleados Q X X

Ventas por empleado $ X X Valor Agregado por empleado $ X X Beneficios totales / No. de empleados $ X X

Retención del personal Indice de satisfacción de empleados según encuesta (i) % X X Rotación de empleados % X X

Calificación personal Inversión en capacitación en nuevas tecnologías y métodos de trabajo $ X X

Porcentaje profesionales+técnicos Sobre total de empleados % X X Nivel de educación del personal Q X X Gtos Capacitación/total gtos oper. % X X

Referencias sobre la unidad de medida: T Tiempo; % porcentaje; Q Cantidad; $ Im porte(i) Incorporar ficha técnica de las encuestas realizadas.

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES

1. La necesidad de incorporar información sobre el capital intelectual A la luz de las tendencias que se observan hoy en día expuestas en este trabajo y consideran do especialmente las fuertes presiones que se plantean a la gerencia de las organizaciones para la creación y preservación del valor para los accionistas, resulta clara la necesidad de comenzar a avanzar en un replanteo del modelo tradicional de informació n contable, el cual ha quedado rezagado en su función de presentar información relevante para la toma de decisiones para los propietarios y potenciales inversores de las empresas. El nuevo modelo deberá tener como objetivo la inclusión de ciertos indicado res de tipo financiero y no financiero, para analizar la evolución de los principales generadores de valor en una economía como la que actualmente predomina en un ambiente globalizado y en donde la principal fuente de riqueza está centrada en la gestión de l conocimiento así como para analizar si la tendencia de dichos indicadores permite concluir sobre las acciones que está tomando la organización para permitir la creación de valor en el futuro. El proceso que se deberá iniciar a partir de este replanteo en los

Page 30: El capital intelectual

El Capital Intelectual

modelos de presentación de información, deberá cerrar las brechas que ostensiblemente hoy se perciben entre la información que aporta la contabilidad tradicional y las que se están utilizando para determinar el valor de las empresas en transacciones d e fusiones y adquisiciones, así como las que observamos por medio de la evolución de las cotizaciones de bolsa. Entendemos que en una primera etapa, la información sobre capital intelectual, deberá ser incluida como complemento a la información contable t radicional constituida por los estados contables básicos y sus correspondientes notas explicativas, la cual está basada en el reconocimiento del efecto monetario de las transacciones sobre el patrimonio de las empresas, con una perspectiva histórica en la cual predominan los criterios de acumulación de costos., con una fuerte tendencia a favor de incorporar datos medibles de manera confiable y objetiva en la valuación de activos y transacciones antes que reconocer la existencia de datos relevantes para los terceros que utilizan la información para la toma de decisiones. En el capitulo V planteamos un modelo de información complementaria a los estados contables en el cual se incluyen, sobre bases comparativas, ciertos datos fundamentales para evaluar las acc iones que lleva adelante la empresa para el desarrollo de su capital intelectual. Los variables y los indicadores seleccionados deben ser considerados como una primera aproximación a la formulación de un modelo de medición del capital intelectual. Creemos que del debate de la Conferencia deberían surgir pautas para continuar el proceso de definición del concepto de capital intelectual, sus componentes e indicadores. Asimismo, creemos que debería generalizarse la utilización del estado del valor agregado y el estado de riesgo de la empresa, propuestos en la XXIII CIC de Puerto Rico. Respecto al Estado de Resultados creemos que sería necesario que se revelen por separando los gastos no activados pero vinculados a los factores generados de capital intelectual 2. Sobre el futuro de la profesión Desde nuestra perspectiva visualizamos la necesidad de la profesión de comenzar a redefinir su rol, ateniéndonos a los fuertes cambios que en las empresas y en la economía se están procesando En este sentido compartimos las ideas de Leif Edvinsson 17, sobre los nuevos e importantes roles para la profesión: 1. Diseño: utilizar sus nuevas destrezas en diseño de sistemas para ayudar a las empresas a establecer programas y bases de datos económicamente viables y exactos par a controlar el capital intelectual. 2. Normas (estándares): Desarrollar normas para elaborar informes estándares sobre capital intelectual que sean de aceptación generalizada, el cual deberá incluir índices, comparaciones y políticas.3. Certificación. Formalizar y certificar auditorías del capital intelectual. 4. Navegación. Ayudar a los clientes a identificar patrones y sistemas para la creación de valor y su gerenciamiento. 3. Cambios a las normas contables

Page 31: El capital intelectual

El Capital Intelectual

Desde nuestro punto de vista, creemos que no deberían proponerse cambios sustanciales a la NIC 38 y 22, a pesar de considerar que la primacía del principio de confiabilidad sobre el de relevancia que la NIC 38 sustenta podría no mantener un justo equilibrio. El debate desarrollado en el IASC 18 durante el proceso de formulación de la NIC 38 demuestra lo complejo que sería introducir cambios en la norma. Desde nuestro punto de vista, dado el actual estado de conocimiento sobre el desarrollo, gestión y medición de intangibles en las empresas, y atenié ndonos a cumplir con la definición de activo dada por el marco conceptual, opinamos en el sentido de mantener las normas actuales y continuar con el proceso de construcción de un estado complementario sobre capital intelectual. Para finalizar, compartimos la opinión de la profesora Sánchez Muñoz (España,1999) 19: “que el debate y la proliferación de estudios de casos continúe durante bastante tiempo y que si bien la reflexión teórica para el avance nos parece básica, el método para alcanzar normas internac ionales debe ser el inductivo”. Es decir, las prácticas de las empresas y las exigencias de los usuarios, principalmente los inversionistas, obligarán a generalizar su utilización y terminaremos en la profesión elaborando normas contables internacionalment e aceptadas.