EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos...

14
1 EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN EDUCACION TÉCNICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA (*) Dalia Ma. Rocha Narváez 1 Proyecto: Formación técnica profesional Comisión Episcopal de Educación Bolivia [email protected] 1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO En la Relatoría del Seminario Género y Desarrollo. 2014 ‘El contexto del desarrollo ¿dónde estamos las mujeres a nivel mundial?’ Se plantea un resumen de la situación de las mujeres en el mundo y en particular en América Latina. Los aspectos centrales son: La mayor vulnerabilidad de la mujer ante el empobrecimiento debido a factores tales como la diferencia de roles entre hombres y mujeres y la diferente posición social que ocupan (subordinación de las mujeres con respecto a los hombres). Es un proceso en el que las mujeres sufren de manera más acuciante los problemas derivados de la pobreza en relación a los hombres. Esto es debido a los roles sociales, acceso laboral, capacidad económica (…); los derechos de las mujeres se ven cercenados a diario, y más en la espiral de pobreza en que se encuentran”. “… se considera el fenómeno como un cambio en los niveles de pobreza con una tendencia en contra de las mujeres o los hogares a cargo de mujeres. (referencia al Centro Internacional de Pobreza, 2008). “El creciente empobrecimiento material de las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de sus derechos fundamentales” Referencia a Rosa Cobo y Luisa Posada (2006). “… los fenómenos que están relacionados a la vulnerabilidad de la mujer y a los papeles (estereotipos) de género en el contexto de pobreza". "… el conjunto de fenómenos relativos a las condiciones de vida y derechos humanos que afectan (negativamente) con mayor frecuencia a las mujeres, aumentando la brecha de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”. 1 (*) Dalia MA. Rocha Narváez es pedagoga con Maestría en Educación Superior y Especialidad en Formación de Formadores y Educación Integral. Viene trabajando género y educación desde 1994

Transcript of EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos...

Page 1: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

1

EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS

EN EDUCACION TÉCNICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA (*) Dalia Ma. Rocha Narváez1 Proyecto: Formación técnica profesional Comisión Episcopal de Educación – Bolivia [email protected]

1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

En la Relatoría del Seminario Género y Desarrollo. 2014 ‘El contexto del desarrollo ¿dónde estamos las mujeres a nivel mundial?’ Se plantea un resumen de la situación de las mujeres en el mundo y en particular en América Latina. Los aspectos centrales son:

La mayor vulnerabilidad de la mujer ante el empobrecimiento debido a factores tales como la diferencia de roles entre hombres y mujeres y la diferente posición social que ocupan (subordinación de las mujeres con respecto a los hombres).

Es un proceso en el que las mujeres sufren de manera más acuciante los problemas derivados de la pobreza en relación a los hombres. Esto es debido a los roles sociales, acceso laboral, capacidad económica (…); los derechos de las mujeres se ven cercenados a diario, y más en la espiral de pobreza en que se encuentran”.

“… se considera el fenómeno como un cambio en los niveles de pobreza con una tendencia en contra de las mujeres o los hogares a cargo de mujeres. (referencia al Centro Internacional de Pobreza, 2008).

“El creciente empobrecimiento material de las mujeres, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de sus derechos fundamentales” Referencia a Rosa Cobo y Luisa Posada (2006).

“… los fenómenos que están relacionados a la vulnerabilidad de la mujer y a los papeles (estereotipos) de género en el contexto de pobreza".

"… el conjunto de fenómenos relativos a las condiciones de vida y derechos humanos que afectan (negativamente) con mayor frecuencia a las mujeres, aumentando la brecha de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”.

1 (*) Dalia MA. Rocha Narváez es pedagoga con Maestría en Educación Superior y Especialidad en Formación de Formadores y Educación Integral. Viene trabajando género y educación desde 1994

Page 2: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

2

“Mujeres y niñas están desproporcionadamente representadas entre los índices de la pobreza a nivel global […] la pobreza tiene rostro femenino”.

"La pobreza en el mundo tiene nombre de mujer", (…) “más aun si es campesina, negra y con discapacidad”.

En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913

habitantes, de los cuales 50,07% mujeres y 49,93% hombres (Censo Nacional de

Población y Vivienda, 2012). En estas últimas décadas se han dado importantes

avances con relación al reconocimiento de los derechos de las mujeres uno de ellos

es que se ha reconocido y establecido en la propia Constitución Política del Estado

(CPE) el principio de equidad social, los derechos de la mujer y el principio de

equivalencia que hace referencia a la paridad de participación de este sector. También

se tiene la aprobación de la Ley Contra el Acoso Político y la Violencia hacia las

mujeres, la Ley de Trata y Tráfico y también la reciente aprobación de la Ley Integral

contra la Violencia hacia las mujeres promulgada el 8 de marzo de 2013 y el decreto

para su implementación través del DECRETO SUPERMO 2145. El desafío mayor es

velar para el cumplimiento de esta norma.

Respecto a la situación educativa y de acuerdo a la investigación desarrollada por

Lizárraga K. y Neidhold Ch.2., las particularidades en la educación técnica son:

Baja valoración y elección de la educación técnica.

La población en etapa de profesionalización es mayoritariamente universitaria.

En 2010, los asistentes a universidades públicas y privadas alcanzaron al 75%, frente al 17% en centros de formación técnica y 8% en escuelas normales superiores.

Población económicamente activa entre 25 y 65 años y con algún nivel de formación profesional, concentrada en la formación universitaria (16%) y no en la formación técnica (5%).

Alto componente de fuerza de trabajo con bajo o ningún nivel educativo.

Mercado laboral dinámico y cambiante, avance tecnológico constante

En ese marco desde 2009 se viene implementando el proyecto de Formación técnica

profesional que se resumen a continuación y dentro del cual se da la presente

experiencia.

2 (2009) Estudio de contexto. Capacitación Laboral y Educación Técnica en Bolivia. La Paz:

Programa de Capacitación Laboral-proCAP/COSUDE. 1ra Ed.

Page 3: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

3

2. Características generales de la iniciativa. Resultados, impacto.

El proyecto Formación técnica profesional de la Cooperación Suiza en Bolivia, es una

iniciativa multiactorial que cuenta con la participación de cinco socios ejecutores:

Comisión Episcopal de Educación-CEE, Fundación Educación para el Desarrollo-

FAUTAPO, Fe y Alegría, el Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de la Paz y el

Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias-SPCC del Ministerio de

Educación de Bolivia.

En el caso de la Comisión Episcopal de Educación – CEE, este proyecto ha diseñado varias estrategias para responder a demandas de formación en el área rural, particularmente de mujeres campesinas. Entre 2012 y 2013 se trabajó con 104 docentes quienes a su vez implementaron la GUÍA DE GENERO con 212 participantes en 2012 y con 796 en 2013, que hacen un total de 1008, que contemplan a 552 mujeres y 456 varones.

Desde la implementación del proyecto que lleva 9 años, al 2014, se está trabajando en:

Calidad, o adecuación de contenidos, metodologías, duración de los procesos formativos y de capacitación a las necesidades de la población y las demandas del entorno productivo.

Sostenibilidad, o generación de condiciones para la permanencia, fortalecimiento y diseminación de los logros alcanzados.

Pertinencia, o capacidad de satisfacer las necesidades de capacitación de las personas y del entorno social y productivo.

Equidad, o imparcialidad en el trato de las personas, independientemente de su condición sexual, edad, etnia o cultura. Intra e interculturalidad, o el relacionamiento de las distintas culturas de manera horizontal, creativa respetuosa y con igual valoración.

Participación de diferentes actores en la toma de decisiones y la transformación de la realidad a nivel individual y colectivo desde la participación protagónica.

Trabajo digno, trabajo productivo en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad, con una remuneración adecuada y protección social

Replicabilidad, o aumento de la escala a nivel cualitativo y cuantitativo, del modelo de gestión de la educación técnica.

Integrantes del proceso: Jóvenes y adultas/os campesinas/os (de 15 años o más) que requieren concluir la educación básica y/o acceder a la formación técnica agropecuaria, industrial y de servicios. Estudiantes de nivel secundario regular de áreas rurales y familias que participan de procesos de educación comunitaria productiva.

2.1 Opción preferencial por las mujeres campesinas

En educación, aún con la Ley 070/2010, el currículo no contempla el trabajo en equidad de género de manera específica y sostenida por lo que al ser esta una de las prioridades, respondiendo a una de las características de la población del área rural como desde el enfoque de la Cooperación Suiza,- COSUDE – se trabaja en formación de los equipos del proyecto, y la capacitación de docentes para la réplica en cascada

Page 4: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

4

con las y los participantes. A partir de la aplicación de la guía de género en cada Centro de Educación Alternativa – CEA, el proyecto trabaja con 21 centros a nivel nacional en 6 de los 9 departamentos que tiene Bolivia. A continuación se presenta el detalle de los mismos. (Ver mapa. Anexo)

Departamento Municipio Centro

LA PAZ HUARINA CEA RADIO SAN GABRIEL "A" EDUCACION PERMANENTE

LA PAZ HUATAJATA CEA HUATAJATA

LA PAZ VIACHA CEA RADIO SAN GABRIEL "B" EDUCACION PARA PERSONAS

JOVENES Y ADULTAS

LA PAZ BATALLAS ESPIRITU SANTO

LA PAZ PUCARANI COLEGIO MARISCAL DE AYACUCHO

LA PAZ PUCARANI COLEGIO

LA PAZ COROICO UAC-CARMEN PAMPA

LA PAZ COPACABANA CEA EFRAMAR

LA PAZ CARANAVI NILO CULLEN

LA PAZ ALTO BENI SAN ANTONIO

COCHABAMBA TACOPAYA SAN JUAN BAUTISTA

COCHABAMBA QUILLACOLLO INSTITUTO TECNOLOGICO SAYARINAPAJ

ORURO ORURO SOCAMANI

ORURO CARACOLLO CETHA CARACOLLO

POTOSI POTOSÍ SANTA RITA

POTOSI UNCÍA POLICARPIO COLQUE

SANTA CRUZ VALLEGRANDE SOR ANITA ENGELHARDT

SANTA CRUZ CUATRO CAÑADAS CITHA NUEVO PALMAR

SANTA CRUZ ASCENSIÓN DE

GUARAYOS

SANTA TERESITA

SANTA CRUZ URUBICHÁ INSTITUTO DE CORO Y ORQUESTA

BENI SAN BORJA MANIQUI TSIMANE - LA CRUZ

Page 5: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

5

El trabajo básicamente promueve la sensibilización a actores locales en torno al derecho de hombres y mujeres a la educación, a la no violencia, y la promoción de la motivación de participantes mujeres en ofertas no tradicionales para su sexo.por ejemplo: Metal mecánica, agropecuaria y computación. Las voces de las y los involucrados/as nos cuentan:

“Desde que trabajamos con lo de género, muchas señoras han cambiado no solamente ellas también sus maridos, en su familia”. Eulalia Condori, Docente de corte y confección”. La Paz (2013) “La situación de género se cambia esencialmente por lograr que la mujeres generen un ingreso propio y no dependan de un hombre para vivir dignamente”. Limbert Ayarde Velasco, Director de proyecto (2014)

2.2. El enfoque de género

La propuesta para desarrollar este enfoque como una tema transversal al currículo es que los aspectos referidos a la equidad de género favorezcan la modificación de roles de mujeres y hombres en la vida cotidiana. El enfoque de género con el que se trabaja promueve la igualdad entre hombres y mujeres, partiendo de reconocer los roles asignados y la necesidad de reformularnos en cuanto favorecen la discriminación de las mujeres, más aun si son campesinas. Este enfoque responde a la necesidad de promoción de capacidades sociales y laborales que favorezcan el ejercicio pleno del derecho a la educación3.

Es en este caminar que a partir de septiembre del 2012 se inicia el proceso de capacitación docente focalizando la equidad de género, como eje transversal; a través de la aplicación de una guía elaborada de manera conjunta con dos de las entidades socias.( el ente financiador es Cooperación Suiza para el Desarrollo – COSUDE- y trabaja con la CEE – Comisión Episcopal de Educación – y la Fundación para el desarrollo - FAUTAPO. En este proceso participan 70 facilitadores/as y directoras/es. La capacitación alcanza un total de 86 horas que son acreditadas por la Universidad Salesiana de Bolivia como un curso específico.

La Guía de Equidad de Género, tiene las siguientes 6 unidades temáticas:

Equidad de género Género y trabajo

Género y violencia Género y sexualidad

Género e interculturalidad Género y participación ciudadana

Posterior a la capacitación referida se desarrollan procesos de fortalecimiento del

trabajo iniciado, con énfasis en el seguimiento a la aplicación de la guía cargo de

cada facilitadora/facilitador y reforzando los aprendizajes alcanzados con temas

teóricos y material de apoyo en los talleres.

3 Ferreira A, (2013) Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas en el PROCAP –

Fase II La Paz: Formación técnica en Bolivia. COSUDE).

Page 6: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

6

Otro aspecto destacado es la producción de cuentos, con la temática de género, a cargo de las y los facilitadores (docentes). Esta iniciativa surge como respuesta a la demanda de contar con material más asequible a las y los participantes. Posteriormente estos cuentos son traducidos en 5 idiomas: aimara, quechua, guaraní, guarayo y t’simané, contándose así con material que paralelamente trabajará el abordaje de género y la lectura en idioma originario. (en el anexo se incorporan 2 cuentos traducidos uno al aymara y el otro al tsimane) En el segundo semestre de 2013 se fortalecen los desempeños docentes continuando con la capacitación y la dotación de material impreso y en vídeo. Finalmente, como parte de difusión de la imagen institucional se han elaborado calendarios artesanales con mensaje de equidad de género y boletines con narraciones cortas que recuperan miradas culturales sobre el rol de mujeres y hombres.

En los centros de educación técnica y técnica – humanística la experiencia del trabajo con la transversal de género es nueva y positiva por cuanto ha facilitado el abordaje de un tema central que modifica la vida, la cotidianidad y con el ello le da una nueva perspectiva de futuro.

En el caso particular de género se privilegiaron las charlas durante las sesiones de formación o la apertura de espacios específicos de análisis y desarrollo de la Guía de Género, siendo valorada de mejor manera esta última estrategia (por parte de docentes y participantes) por considerar que simbólicamente le daba igual importancia y jerarquía que a los temas técnicos.

“(Sobre género) Hemos aprendido bien, hay que valorar lo que debes y tienes

que hacer (…) Muchas veces hemos dejado pasar las cosas y no decimos

nada, no hay que quedarse calladas” (Participante, mujer adulta, Oruro).

Los socios ejecutores aprendieron que el trabajo en temas transversales requiere del

desarrollo de capacidades en sus equipos y, como en el caso de género, la utilización

de material específico (guía) que aclare conceptos, motive al abordaje del tema y

facilite el proceso de sensibilización de los/as participantes, principalmente respecto a

que hombres y mujeres pueden ejercer cualquier ocupación y tienen los mismos

derechos.

Los materiales de género son útiles pero deben incluir ejemplos más

contextualizados…queda el desafío de compatibilizar género con los valores de

las poblaciones y bajar el lenguaje a una formulación más accesible, sobre todo

para pueblos indígenas, personas analfabetas…y jóvenes. Ferreira A. (2013)

Muchos/as docentes han aprendido que el tema de género puede ser reflexionado con

los/as participantes en cualquier oferta técnica porque toca a su realidad cotidiana y a

una parte de sus necesidades. La sensibilización en la temática de equidad de género

y violencia permite que entre los/as participantes, hombres y mujeres, se registren

algunos cambios de actitudes.

2.3 Acercamiento a la tecnología

Como se señaló previamente en Bolivia y por muchas décadas el tejido social ha conformado sectores de vulnerabilidad y exclusión, uno de ellos es el de la mujer campesina, población en la que se conjugan la pobreza, la subordinación, la exclusión y un pobre ejercicio de derechos. La educación como ejercicio de derechos y como alternativa para modificar esta situación, se convierte en una herramienta esencial que incide en la modificación de esta cuádruple marginación. Por lo tanto será la propia

Page 7: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

7

protagonista que modificará su situación encontrando oportunidades, que como en este caso les brinda el proyecto de Formación técnica profesional.

Uno de los desafíos de acceso a la tecnología es el acceso, es decir la conectividad. En el país la mayoría de las áreas rurales no tiene acceso a este servicio y es caro, por lo tanto se han establecido telecentros, que faciliten el acceso primero a las computadoras y luego al Internet. Ahora bien lo más importante es que las personas, en este caso las mujeres campesinas le encuentren significado y utilidad, es decir participar de un proceso de alfabetización digital. A ello se suma el manejo de máquinas de coser, tejer eléctricas que requieren conocimientos específicos a diferencia de las máquinas manuales. Los aspectos vinculados a infraestructura y equipamiento son posibles de resolver sin embargo el logro mayor es que las participantes de apropien de la tecnología se espera que el aporte del Tupac Katari sea vital en esta empresa. Si se considera a las Tics como herramientas para la trasmisión, el procesamiento y almacenamiento digitalizado de la información y al conjunto de procesos y productos de esas nuevas herramientas, en este caso esas herramientas y los procesos que facilitan en procesos formativos nos referimos al desarrollo de nuevas competencias, nuevos roles y nuevas relaciones de aprendizaje y enseñanza. En el caso de la educación técnica, el equipamiento de los centros con máquinas actualizadas y equipos de computación apunta a disminuir las dificultades de acceso. Para favorecer el desarrollo de capacidades que les permitan acceder a trabajos mejor remunerados o iniciar emprendimientos productivos.

En el caso de las poblaciones rurales es indispensable considerar y respetar las dinámicas y lógicas campesinas indígenas. Hay una forma propia de entender la tecnología que se fundamenta en la lógica propia de ver la realidad y el mundo. Por eso se debe partir de las prácticas personales y locales, introducir las innovaciones o herramientas tecnológicas para retornar a la experiencia individual – local. Otro aspecto considerado en este proceso es que la situación de las mujeres no se está separado de la de los hombres, es decir si hay una opción preferencial en la atención y en brindar las posibilidades a las mujeres, pero el espacio de acción es mixto. Y es en ese contexto que se da el fortalecimiento de las capacidades de autoestima y participación protagónica.

3. Articulación con la sociedad civil.

Es pertinente destacar que hubo una acción sinérgica con Plan Internacional, Defensoría del Pueblo, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación contando con sus representantes en los talleres de capacitación de 2013 y 2014 sin embargo las redes que se están tejiendo a partir de los centros de educación alternativa, junto a las alcaldías, iglesias, comunidades, son las que más podrán coadyuvar el trabajo de la promoción del derechos a la educación de la mujeres campesinas y tornarse en un espacio de protección de los derechos humanos. ,

4. ALGUNOS APRENDIZAJES

La capacitación en género favorece el aumento de la inscripción y captación de participantes, mujeres, en ofertas no tradicionales para su sexo.

Las alianzas estratégicas con otras instituciones que trabajan el tema de prevención de la violencia de género fortalece la acción sinérgica.

Page 8: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

8

El trabajo con recursos tecnológicos como una computadora y la conexión a

internet es una vía para el desarrollo del talento humano.

Posibilitar el acceso a la educación técnica, tecnológica y productiva de la población femenina campesina favorece procesos de inclusión e incide en disminuir las brechas de exclusión, social, laboral y cultural.

La tecnología nos permite hacernos participes del desarrollo del mundo.

6. BIBLIOGRAFÍA

Belenguer A (2014) Relatoría del Seminario Género y Desarrollo. ‘El contexto del desarrollo ¿dónde estamos las mujeres a nivel mundial? Curso de Especialista Universitario en Planificación y Gestión de Intervenciones de Cooperación para el Desarrollo. OEI (En línea) (fecha de consulta 20 abril 2014)

Ferreira A (2013) Sistematización de experiencias y lecciones aprendidas en el PROCAP FASE II. La Paz: Proyecto de Formación técnica profesional/ COSUDE. 1ra Ed. FUNPROEIBANDES (2009) Perspectiva intercultural de género en la Educación Superior. Seminario Cochabamba – Bolivia (En línea) (Fecha de consulta 12/09/14)

Lizárraga K y Neidhold Ch, (2009) Estudio de contexto. Capacitación Laboral y Educación Técnica en Bolivia. La Paz: Programa de Capacitación Laboral-proCAP/COSUDE. 1ra Ed. López M (2007) Informe sobre Iniciativas de conectividad existentes de grupos de mujeres indígenas Bolivia “Participación de la mujer indígena: formación de capacidad para adopción de decisiones mediante tecnologías de la información y de las comunicaciones en América Latina. Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. (En línea) (Fecha de consulta 14/9/2014)

Page 9: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

9

ANEXOS

Page 10: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

10

LAS ACCIONES EFECTIVAS DE LAS MUJERES CAMPESINAS

Entre la labor de ser madre y docente de formación técnica

Francisca Choque Vásquez, docente de la carrera de Corte y Confección en el CEA San Juan Bautista de Pongo K’asa en COCHABAMBA desde 2012. Hace unos meses fue mamá por primera vez. Entre la labor de madre y facilitadora, ella reconoce que ambas son motivaciones fuertes en su vida.

Con la llegada de David, su hijo, Francisca cuenta que su vida cambio. “no deje de trabaja, dejo a mi hijo con una cuidadora porque quiero seguir trabajando con la alegría de tener a mi hijo como un compañero de vida”, dice. Si deja al niño con una cuidadora para las clases de formación no así para las de capacitación donde asisten mujeres también con sus niños y niñas. Conservando de esta manera una costumbre aimara de educar en la práctica.

Y aunque a muchos les pueda molestar que un niño esté en un curso o en un taller de capacitación, Francisca se da modos para educar al pequeño David que es su orgullo. Por ejemplo, en la última capacitación realizada sobre Planificación de la gestión 2014, en la ciudad de Oruro, Francisca asistió con su pequeño y se desempeñó en este evento con toda normalidad. “No es ningún impedimento tener un niño para seguir aprendiendo”.

En sus clases, Francisca, siempre explica sobre el poder que tienen las mujeres para ser madres y profesionales.

Una directora dinámica en el CEA Huatajata (La Paz)

Profa. Lidia Gutiérrez Mamani, directora

El centro de educación permanente Huatajata nace del a iniciativa del CENTRO TAYPI, que fundamos para atender fundamentalmente a señoras, la mayoría mayores y que no sabían leer. Empezamos con alfabetización contando con profesores voluntarios.

Este año conseguimos el reconocimiento de Ministerio de Educación y nos asignaron 1 ítem par la dirección. Al mismo tiempo empezamos a trabajar con el proyecto de Formación técnica profesional de la CEE y allí se dio el apoyo con 2 ítems. Ahora tenemos Panadería y Computación. Mantenemos los grupos con las señoras mayores que están haciendo post alfabetización. También estamos iniciando talleres con productores de miel, aun no están bien organizados pero podemos ayudarles.

Ya el centro tiene infraestructura propia y eso gracias a la ayuda del embajada de Korea, también nos ayudaron con donaciones algunas damas diplomáticas. El trabajo nuestro era voluntario y teníamos que poner de nuestro bolsillo para los refrigerios. Ahora ya nos estamos organizando mucho mejor y podemos responder a las necesidades de la comunidad, tienen mucha expectativa y no podemos fallarles.

Page 11: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

11

CUENTOS PARA EL TRABAJO GÉNERO

CASTELLANO – AYMARA

El temor a la familia

Awk –tayk asxaraña

Se tiene a dos personajes en la actualidad el cuento que vamos a relatar se trata de

una pareja joven la cual todavía depende de su familia.

Aka kuentux parliwa panini wayna tawaqu, khitinakatix, sapa mayni awkinapam chika

jakasipkiwa.

La Pareja: Juan un joven estudiante conoce a una compañera de la misma carrera y

empieza a tener una relación de amigos que luego se convirtió en una relación de

enamorados. En el transcurso del tiempo ellos decidieron consolidar su relación

mediante la prueba de amor en el cual ambos estuvieron de acuerdo, por falta de

orientación y comunicación familias no supieron cuidarse y no tomaron en cuenta las

consecuencias en el futuro.

Juan waynax estudiantjam yateqkasax uñt’iw Marcelin tawaquru, paniniw chika-chika

yatiqañarux sarantapxi, ukhamakasinsti, uka urunakanx purapax munasiña amptapxi,

ikintasiñkama, jan amuyasa kunarus uka panichasiñax purispa, ñäkitix paniniwa

yatiqañ thakinkapxäna.

A consecuencia de lo sucedido empieza la preocupación de ambos y Juan toma la

decisión de llevar a cabo el aborto con el consentimiento de Marcelina, entonces Juan

le da un monto de dinero para que Marcelina realice el aborto, a consecuencia de esta

decisión la pareja se separa y Marcelina toma la de no abortar y no informa del hecho

a nadie, pasaron los meses y nadie se dio cuenta del embarazo de Marcelina pero

tampoco Marcelina informa por temor al rechazo de la familia y agresión del padre ya

que la madre falleció. El hecho sale a la luz cuando Marcelina un día siente los dolores

del embarazo y comunica a su familia argumentando u dolor de estómago, la familia

preocupada acude al médico dónde el médico da la sorpresa de que ella estaba

embarazada y que iba a dar a luz un bebé.

Ukhamat paninix llakiruw puripxi, tawaqux usuriw uñjasi, waynasti tawaqumpi x

amtasax churiw qulqi Marcelinaru wawa jaqsuyasiñapataki, aborto, sutini. Purapata

amtawsax waynax, waynax jaljtawayi, Marcelinasti janiw wawa jaqsuyaskiti, janirakiw

khitirus siskiti, awkipar asxarañata, jupax tayka waxchatanawa.Qhipa urunakax janiw

khitis amuykatanati uka tawaqun usuritapxa. Kunawrasatix partu usuñ qalltix ukhakiw

familiaparux awisi, purakaw usutu-sasina. Familiax midicumpi qullayañatakix irpi,

ukhakiw yatipxi, Marcelinan usuritapxa, ñä wawachañataki.

Enterándose de este hecho la familia exige una explicación a Marcelina y esta recién

informa de la relación a la familia, inmediatamente la familia busca a Juan él cuál no

asume la paternidad porque no está seguro, por este problema interviene la familia de

Juan argumentando que Juan es inocente a consecuencia de este hecho hay disgusto

Page 12: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

12

entre ambas familias por culpa de las familias no hay la responsabilidad de asumir la

paternidad como pareja.

Ukhamat yatxatasax familiapax wayt’iwa Marcelinaru arsuñapataki, kunjamatsa

usuriptixa, uk yatisasti thaqapxiwa waynaru, awkjama sayt’asiñapatäki.-sasa. Juanan

familiapakiw tawaqur tumpantapxi, jupaw juchanix, Juanax janiwa-sasina. Ukhamata

pani familianakax ch’axwapxi, jupanak laykuw waynax, jan chachajam wawapar

uñkatañ munkiti.

De esta manera la familia toma la decisión de hacer la prueba de ADN para comprobar

la paternidad, al mismo tiempo Juan y Marcelina no están de acuerdo con dicha

prueba.

Ukanakatjam waynan familiapx, amti ADN ukamp yatxatañataki, tawaqux jupatakipuni

usuri-sasa. Ukapachpasti wayna-tawaq janiw ADN ukarux iyawsapkïti.

Elaborado por:

Osmar Guzmán Velásquez

Richard Maldonado Montaño

Aldo Castellón Alba

Centro Socamani

Centro San Juan Bautista

CUENTO CASTELLANO - TSIMANE

APRENDE PRODUCIENDO Ji’œhäyita me’jeyacdye’ tum

Mucho trabajo me has dado y tan poquito me has pagado

Fersi’ carijtacdye’ so’miti’ mi judyeya’ qui nam miqui’ yaityi ti’ mi

En una empresa textil donde confeccionaban prendas de vestir, Juanita y María confeccionaban pantalones y blusas. El trabajo era el mismo para los varones y mujeres pero sus sueldos eran diferentes, ellas ganaban menos. Y además de su sacrificada labor tenían que soportar los malos tratos de Don Rubén dueño de la empresa. Un día, Juanita decidió hacer una reunión con sus compañeras para analizar lo que estaba sucediendo en la empresa, el porqué de la diferencia de sueldos, además de trabajar las 8 horas tenían que quedarse a hacer trabajos extras, como lavar el servicio y limpieza de la empresa, los varones no hacían lo mismo. Yirisœan empresa dyebeteœan quisi’ u in, Juanita judyeya’ María dyebetes carsona in judyeya’ qui’si’ ƒentyi’ in, mo’ dye carijtacdye’ œhime’ son’dyes in judyeya’ ƒendyes in mo’quinam yaitacdye’ mu’in jam vaj câts, mo’in yaitac in oya’ya’. Judyeya’ anic fersi’ carijtacdye’ me’ dyichjepte in Rubensi’ mo’ a’mu’ empresas, Yirisœan mayedye’ Juanita dyijyi jâm’tye’ vajmu’yadye’ pen’dye’ tum momo’, pajqui cave’ in junœhuc jiyi’ empresa tum, jun’ buty jam vaj câts yaitacdye’ mo’ in, judyeya’ mo’ carijtacdye’ mo’ 8 œan hora, judyya’ damdye’ câch fibi’ya’ parejves carijtacdye’ mo’ in, mo’ favacdye’ jedye’ aca’cansi’ injudyeya’ œhime’ coi’dyidye’ empresaya’, mu’in na son’ in jam me’ carijtaqui in.

Page 13: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

13

Finalmente Juanita fue despedida porque ella tuvo la idea de reclamar pero se fue diciendo a sus compañeras que deben hacer un contrato escrito fijando el monto de sueldo y las horas de trabajo, y le dijo a Don Roberto: “¡Mucho trabajo me has dado y tan poquito me has pagado!” Recuerda que las condiciones laborales son las mismas para mujeres y varones, mismo horario, misma paga. Aty me’si’ Juanita ji’shupjan in mo’si’ dyijyedye’ mo’ pajqui codacsi’ jeyacsi’ ca pen’dye’ mo’ jemoñe’ jâm’tye’ in yiris paper sanacsi’ caristacdye’ mo’ yoœche’ dyem’ yi’o jun’tum buty ra’ yaitacdye’ mo’ judyeya’ hora carijtacdyes mo’, judyeya’ jete Roberto: “¡ Anic fersi’ carijtacdye’ so’miti’ mi judyeya’ qui ya’ityiti’ mi anic miqui’!” Dyijyeva: mo’ dyijyedye’ carijtacdyes mo’ vaj câts ƒendyes judyeya’ son’dyes, me’si’dye’ hora carijtacdyes me’si dye yaitacdye’. ¡¡¡¡ Asesórate sobre la Ley general del trabajo ¡¡¡¡¡ ¡¡¡ œhiyeva’ câchâ’œhuva’ mo’ yu’tacdye’ carijtacdyes mo’¡¡¡¡¡¡ Autores:

ELABORADO POR: María Elizabeth Aguilar Escalera René Colque Huarachi Edgar Mollo Villca CETHA “Caracollo” Ana María Herbas Camacho Adelina Sempértegui Huarachi CEA “Santa Rita” Prof. Luciano Roca Moye Traductor de lengua Tsimane’ TÉCNICO DIRECCIÓN DISTRITAL DE “EIB” SAN BORJA.

Page 14: EL CAMINO DE MUJERES CAMPESINAS BOLIVIANAS EN … · En Bolivia hacia enero de 2013 con los datos del último censo, se tienen: 10.389.913 habitantes, de los cuales 50,07% mujeres

14