El CAFTA Y EL ALBA

3
 El CAFTA EL CAFTA SU IMPORTANCIA, RIESGOS Y RETOS PARA NICARAGUA. Definición de CAFTA: El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica conocido como DR- CAFTA, es un instrumento comercial que busca dinamizar las exportaciones de Centroamérica a Estados Unidos, pretendiendo en el mediano y largo plazo un crecimiento de las economías regionales como resultado de este libre intercambio comercial. No obstante, algunos sectores económicos dudan de los  beneficios potenciales que implica la firma de un tratado de esta naturaleza , por su parte el gobierno no ha hecho una difusión adecuada de los beneficios del tratado y de los posibles retos que la nación debe superar , para aprovechar al máximo las futuras oportunidades , consecuencias del CAFTA. Por esta razón , hemos decidido - es tudiantes de UPONIC- realizar un estudio , que describa el CAFTA, su importancia, riesgos y retos para Nicaragua. Con el fin de simplificar la comprensión de este difícil y controversial tratado, hemos organizado, el análisis señalando principalmente aquellas ventajas , desventajas y retos que dicho tratado implicará para el País. Entre las principales ventajas se citan, el acceso al mercado más grande del mundo, el aumento de la inversión extranjera , beneficia a las empresas que actualmente gozan del privilegio de Cuenca del Caribe , mayor transferencia de tecnología , profundización de la integración regional , disertación del país a la economía internacional y el incremento de empleo. Como desventajas se destacan el poco reconocimiento de la asimetría de las economías Centroamericanas versus la economía Estado Unidense , el intercambio de productos agropecuarios altamente subsidiados- Estados Unidos-, la poca relevancia de temas migratorios , laborales y ambientales dentro del tratado. Muchos analistas coinciden en que estas desventajas podrían socavar las ventajas si no se toman las políticas necesarias para reducir el impacto de la apertura comercial sobre aquellos productos sensibles - que no tienen ventajas competitivas-. Esto podría hasta resultar en un balance negativo de la generación de empleo, dado que es evidente que algunos sectores se beneficiarán , pero otros resultarán afectados. Sin embargo, políticas orientadas al fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas que incluyan educación y capacitación técnica , un mayor apoyo tecnológico basado en la transferencia de nuevas tecnologías , políticas de desarrollo agroindustrial que incluyan el financiamiento de productos no tradicionales y diversificados , darían como resultado un balance positivo con relación a los beneficios del tratado. La educación en todos los niveles , creará mano de obra calificada , lo que dará la posibilidad del desarrollo industrial más allá de las maquilas, tales como; la industria del Software , servicios médicos especializados , y algunos productos manufacturados de alta tecnología. . Debemos estar consientes que la firma del tratado no es inexorablemente bueno o inexorablemente malo , el éxito de los objetivos del mismo dependerá de las iniciativas beligerantes del gobierno , del sector privado incluyendo las pequeñas y medianas empresas y el carácter decidido de todos los hombres y mujeres de nuestra nación. Finalmente, sería un error grave no firmar el tratado, pero también sería un error grave no tomar las medidas necesarias para mitigar los efectos negativos que surgirán como consecuencia de la firma del tratado dada la naturaleza de nuestra economía. Llegó el momento de que todos los nicaragüenses comenzando por los líderes políticos , organizaciones , trabajadores y sociedad civil coordinen sus esfuerzos a favor del fortalecimiento de los sectores vulnerables del tratado y la motivación de los sectores que tienen gran pot encial para aprovechar los términos del CAFTA.

Transcript of El CAFTA Y EL ALBA

5/13/2018 El CAFTA Y EL ALBA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-cafta-y-el-alba 1/3

 

El CAFTA

EL CAFTA SU IMPORTANCIA, RIESGOS Y RETOS

PARA NICARAGUA.

Definición de CAFTA: 

El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Centroamérica conocido como DR- CAFTA, es un

instrumento comercial que busca dinamizar las exportaciones de Centroamérica a Estados Unidos,

pretendiendo en el mediano y largo plazo un crecimiento de las economías regionales como

resultado de este libre intercambio comercial. No obstante, algunos sectores económicos dudan de los

 beneficios potenciales que implica la firma de un tratado de esta naturaleza, por su parte el gobierno no hahecho una difusión adecuada de los beneficios del tratado y de los posibles retos que la nación debe

superar , para aprovechar al máximo las futuras oportunidades, consecuencias del CAFTA. Por esta razónhemos decidido - estudiantes de UPONIC- realizar un estudio, que describa el CAFTA, su importancia

riesgos y retos para Nicaragua. Con el fin de simplificar la comprensión de este difícil y controversial

tratado, hemos organizado, el análisis señalando principalmente aquellas ventajas, desventajas y retos quedicho tratado implicará para el País. Entre las principales ventajas se citan, el acceso al mercado másgrande del mundo, el aumento de la inversión extranjera, beneficia a las empresas que actualmente gozan

del privilegio de Cuenca del Caribe, mayor transferencia de tecnología, profundización de la integraciónregional, disertación del país a la economía internacional y el incremento de empleo. Como desventajas

se destacan el poco reconocimiento de la asimetría de las economías Centroamericanas versus laeconomía Estado Unidense, el intercambio de productos agropecuarios altamente subsidiados- Estados

Unidos-, la poca relevancia de temas migratorios, laborales y ambientales dentro del tratado. Muchosanalistas coinciden en que estas desventajas podrían socavar las ventajas si no se toman las políticas

necesarias para reducir el impacto de la apertura comercial sobre aquellos productos sensibles - que notienen ventajas competitivas-. Esto podría hasta resultar en un balance negativo de la generación de

empleo, dado que es evidente que algunos sectores se beneficiarán, pero otros resultarán afectados. Sinembargo, políticas orientadas al fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas que incluyaneducación y capacitación técnica, un mayor apoyo tecnológico basado en la transferencia de nuevas

tecnologías, políticas de desarrollo agroindustrial que incluyan el financiamiento de productos notradicionales y diversificados, darían como resultado un balance positivo con relación a los beneficios del

tratado. La educación en todos los niveles, creará mano de obra calificada, lo que dará la posibilidad deldesarrollo industrial más allá de las maquilas, tales como; la industria del Software, servicios médicos

especializados, y algunos productos manufacturados de alta tecnología. . Debemos estar consientes que lafirma del tratado no es inexorablemente bueno o inexorablemente malo, el éxito de los objetivos del

mismo dependerá de las iniciativas beligerantes del gobierno, del sector privado incluyendo las pequeñasy medianas empresas y el carácter decidido de todos los hombres y mujeres de nuestra nación.

Finalmente, sería un error grave no firmar el tratado, pero también sería un error grave no tomar lasmedidas necesarias para mitigar los efectos negativos que surgirán como consecuencia de la firma del

tratado dada la naturaleza de nuestra economía. Llegó el momento de que todos los nicaragüensescomenzando por los líderes políticos, organizaciones, trabajadores y sociedad civil coordinen sus

esfuerzos a favor del fortalecimiento de los sectores vulnerables del tratado y la motivación de lossectores que tienen gran potencial para aprovechar los términos del CAFTA.

5/13/2018 El CAFTA Y EL ALBA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-cafta-y-el-alba 2/3

 

Definición de ALBA:

La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA) es una propuesta de

integración diferente. Mientras el ALCA responde a los intereses del capital trasnacional y persigue la liberalización absoluta del comercio de bienes y servicios e inversiones, el ALBA

 pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social y, por lo tanto, expresa los

intereses de los pueblos latinoamericanos. El ALBA se fundamenta en la creación demecanismos para crear ventajas cooperativas entre las naciones que permitan compensar las

asimetrías existentes entre los países del hemisferio. Se basa en la cooperación de fondos

compensatorios para corregir las disparidades que colocan en desventaja a los países débilesfrente a las primeras potencias. Por esta razón la propuesta del ALBA le otorga prioridad a la

integración latinoamericana y a la negociación en bloques sub- regionales, abriendo nuevo

espacios de consulta para profundizar el conocimiento de nuestras posiciones e identificar espacios de interés común que permitan constituir alianzas estratégicas y presentar posiciones

comunes en el proceso de negociación. El desafío es impedir la dispersión en las

negociaciones, evitando que las naciones hermanas se desgajen y sean absorbidas por la

vorágine con que viene presionándose en función de un rápido acuerdo por el ALCA. El ALBAes una propuesta para construir consensos para repensar los acuerdos de integración en función

de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las

desigualdades sociales y asegure una creciente calidad de vida para los pueblos. La propuesta

del ALBA se suma al despertar de la conciencia que se expresa en la emergencia de un nuevo

liderazgo político, económico, social y militar en América Latina y El Caribe. Hoy más que

nunca, hay que relanzar la unidad latinoamericana y caribeña. El ALBA, como propuesta

 bolivariana y venezolana, se suma a la lucha de los movimientos, de las organizaciones y

campañas nacionales que se multiplican y articulan a lo largo y ancho de todo el continente

contra el ALCA. Es, en definitiva, una manifestación de la decisión histórica de las fuerzas

 progresistas de Venezuela para demostrar que Otra América es Posible.

¿Cómo queda el desarrollo endógeno en el ALBA?

La noción neoliberal de acceso a los mercados se limita a poner medidas para reducir elarancel y eliminar las trabas al comercio y a la inversión. Es libre comercio entendido en estos

términos solo beneficia a los países de mayor grado de industrialización y desarrollo. Dehecho, abundan los estudios científicos en los que se demuestra de manera irrefutable que la

aplicación de las pautas actuales de la globalización y sus expresiones hemisféricas o

.

5/13/2018 El CAFTA Y EL ALBA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-cafta-y-el-alba 3/3

 

 

.

Realizado por: Estudiantes Universitarios

V año ³B´ sabatino * Derecho*UPONIC