El cabildo de Nicoya y la participación de la familia ...€¦ · El cabildo de Nicoya se fundó...

21
El cabildo de Nicoya y la participación de la familia Briceño Viales 1820-1848 Arnaldo Rodríguez Espinoza* Introducción Es importante destacar que el linaje Briceño Viales ocuparía los principales puestos del ayuntamiento de Nicoya desde 1813 a 1848 aproximadamente, lo que los convertiría en la élite social más representativa en esa región. Por su parte, interesa que en la periferia no se desarrollaron varias familias como élites de poder, lo que sí ocurrió en la zona urbana. Un ejemplo evidente es Cartago, donde el entramado era mucho más complejo, con varias familias, tales como los Bonilla, Alvarado, Peralta, Carazo, Prieto, Madriz, entre otros, queriendo asumir los principales cargos políticos 1 . En Nicoya, prácticamente sólo la red familiar de los Briceño Viales asumió los principales puestos políticos, es decir, una élite reducida y específica controló la región de Nicoya (Ver Figura 4). Además, esta familia era la más poderosa y representativa en el aspecto político, como se expondrá ulteriormente, ya que asumieron los principales puestos del cabildo de 1813 a 1848 aproximadamente, lo que le permitiría desarrollar una red de poder política así como una amplia red familiar. Esto se demostrará posteriormente. Así, la decisión de anexarse a Costa Rica pudo recaer en una familia poderosa de Nicoya y no en otros linajes de Santa Cruz y Villa del Guanacaste. Por eso, este trabajo se enfoca específicamente en Nicoya y la familia que tuvo un papel protagónico en el proceso. Un aspecto importante es que Nicoya rechazó la invitación hecha por las autoridades de Costa Rica mediante el acta del 4 de julio de 1824. Sin embargo, dicha postura cambió y el 25 de julio aceptaron la propuesta de anexarse. Es interesante cómo la opinión de los dirigentes del partido de Nicoya cambió prácticamente en veinte días. Esto no se debió a lealtades nacionalistas ni a un sentimiento patriótico, ya que no se habían creado aún los estados nacionales 2 , por lo que privaron los intereses de las élites regionales. Así, las élites locales conformarían redes de poder con la clara intención de velar por sus intereses económicos por medio del aparato político- administrativo, como lo fue el cabildo. En Nicoya, destacaría la red de poder familiar representada por el abolengo Briceño Viales. *Máster en Historia, actualmente es el asesor de Educación Cívica de la Regional de Educación de Desamparados. 1 Eduardo Madrigal Muñoz, “Poder y redes sociales en los ayuntamientos costarricenses de las postrimerías del período colonial (1821-1823): de la Colonia a la Independencia.”, 28-29. Material inédito pronto a publicarse. 2 VER: Soili Buska Harju, “Marimba por ti me muero” Region and nation in Costa Rica, 1824 1939 (Thesis for the degree Doctor of Philosophy in the Departament of History Indiana University, March 2006), 43.

Transcript of El cabildo de Nicoya y la participación de la familia ...€¦ · El cabildo de Nicoya se fundó...

El cabildo de Nicoya y la participación de la familia Briceño Viales 1820-1848

Arnaldo Rodríguez Espinoza*

Introducción

Es importante destacar que el linaje Briceño Viales ocuparía los principales puestos del ayuntamiento de Nicoya desde 1813 a 1848 aproximadamente, lo que los convertiría en la élite social más representativa en esa región.

Por su parte, interesa que en la periferia no se desarrollaron varias

familias como élites de poder, lo que sí ocurrió en la zona urbana. Un ejemplo evidente es Cartago, donde el entramado era mucho más complejo, con varias familias, tales como los Bonilla, Alvarado, Peralta, Carazo, Prieto, Madriz, entre otros, queriendo asumir los principales cargos políticos1.

En Nicoya, prácticamente sólo la red familiar de los Briceño Viales

asumió los principales puestos políticos, es decir, una élite reducida y específica controló la región de Nicoya (Ver Figura 4). Además, esta familia era la más poderosa y representativa en el aspecto político, como se expondrá ulteriormente, ya que asumieron los principales puestos del cabildo de 1813 a 1848 aproximadamente, lo que le permitiría desarrollar una red de poder política así como una amplia red familiar. Esto se demostrará posteriormente.

Así, la decisión de anexarse a Costa Rica pudo recaer en una familia

poderosa de Nicoya y no en otros linajes de Santa Cruz y Villa del Guanacaste. Por eso, este trabajo se enfoca específicamente en Nicoya y la familia que tuvo un papel protagónico en el proceso.

Un aspecto importante es que Nicoya rechazó la invitación hecha por las

autoridades de Costa Rica mediante el acta del 4 de julio de 1824. Sin embargo, dicha postura cambió y el 25 de julio aceptaron la propuesta de anexarse. Es interesante cómo la opinión de los dirigentes del partido de Nicoya cambió prácticamente en veinte días. Esto no se debió a lealtades nacionalistas ni a un sentimiento patriótico, ya que no se habían creado aún los estados nacionales2, por lo que privaron los intereses de las élites regionales.

Así, las élites locales conformarían redes de poder con la clara intención de velar por sus intereses económicos por medio del aparato político-administrativo, como lo fue el cabildo. En Nicoya, destacaría la red de poder familiar representada por el abolengo Briceño Viales.

*Máster en Historia, actualmente es el asesor de Educación Cívica de la Regional de Educación de Desamparados. 1Eduardo Madrigal Muñoz, “Poder y redes sociales en los ayuntamientos costarricenses de las

postrimerías del período colonial (1821-1823): de la Colonia a la Independencia.”, 28-29. Material inédito pronto a publicarse. 2VER: Soili Buska Harju, “Marimba por ti me muero” Region and nation in Costa Rica, 1824 1939 (Thesis

for the degree Doctor of Philosophy in the Departament of History Indiana University, March 2006), 43.

Relevancia del cabildo

Para estudiar la funcionalidad y la estructuración política, jurídica y colonial de la América española hay que remitirse, en primera instancia, al cabildo, que desde el siglo XVI sería la primera y máxima autoridad del poder local. Así entonces, “(…) el establecimiento del cabildo era el acto primigenio por medio del cual se fundaba la ciudad”3. Tanto así, que “(…) el cabildo era la base jurídica de la ciudad, sin la cual no podía ella existir”4.

En efecto, el historiador Stephen Webre, señala que el cabildo fue “la

más elemental de las instituciones políticas hispánicas y como tal el lugar más natural para iniciar una organización política, en lugares donde no habían antes”5. El cabildo era la forma en que los españoles ponían en orden el caos generado por la conquista. Tenía importancia social y política, ya que el surgimiento de esta entidad significó el auge de localidades que permitirían, luego, el establecimiento de otras instancias del gobierno colonial.

En palabras del historiador Eduardo Madrigal:

En consecuencia, como cuerpo social, el cabildo urbano ejercía el derecho de representación de toda “la república” que le circundaba, la cual era concebida como el cuerpo político colectivo, la reunión de toda la sociedad organizada en corporaciones. La ciudad era, pues, considerada como “un cuerpo político”, una “República Urbana local”, pero un cuerpo que a su vez era gobernado por otro cuerpo: el cabildo. Con ello, el ayuntamiento constituía, en una palabra, “la voz del público”, un estamento corporado que se arrogaba el derecho de representar a todos los demás6.

Sin embargo, desde sus inicios en el siglo XVI hasta las Cortes de Cádiz en 1812, el acceso a los puestos del cabildo fue muy poco democrático, en contradicción con lo que establecía la “Constitución de Cádiz”7. En la práctica, estos puestos estaban destinados a una élite local.

3Eduardo Madrigal Muñoz, Cartago República Urbana. Elites y poderes en la Costa Rica Colonial 1554-

1718. (Tesis Universidad de Costa Rica, Université Toulouse II-Le Mirail, Sistemas de Estudios de Posgrado, 2006), 4. 4Madrigal, “Cartago República Urbana”, 7.

5Stephen Webre, Socio-economical basic of cabildo membership in Guatemala, XVII century (Tulane

University, Tesis doctoral, 1980), 18. Madrigal, “Cartago República Urbana”, 7. 6Madrigal, “Cartago República Urbana”, 9. VER: Annik Lempériere. Entre dieu et le roi, la république

(Paris: Les Belles Lettres, 2004), 28 y77. 7Lo anterior, debido a que según el artículo 18: eran considerados ciudadanos, aquellos españoles que

por ambas líneas traen su origen de los dominios españoles de ambos hemisferios, y están avecindados en cualquier pueblo de los mismos dominios. Clotilde Obregón Quesada, Costa Rica la constitución de la Provincia, los textos constitucionales y los proyectos 1812-1823. (San José, CR.: Editorial UCR, 2007), 38.

Jean Paul Zúñiga describe que:

El cabildo, a pesar de sus orígenes democráticos, era una delegación del poder real… Éste se encontraba reafirmado en la necesidad de una confirmación real (o de sus representantes directos) para toda la nominación a un puesto en la municipalidad8.

Si bien, esta definición del cabildo corresponde al siglo XVII, para el siglo

XVIII y mediados del XIX, seguiría cumpliendo la misma funcionalidad, ya que continuaba desempeñando un objetivo básico para la corona dentro de la región, el cual sería ejercer un control administrativo que le garantizara un dominio político y económico.

Esta institución estaba dividida en dos secciones: la “justicia” y el

“regimiento”. La primera estaba constituida por los jueces de primera instancia que se nombraban año a año. Estos jueces eran los alcaldes ordinarios. La segunda estaba constituida por los regidores, que tenían a su cargo la responsabilidad de reunirse periódicamente para tratar asuntos de administración urbana9.

En palabras del historiador Eduardo Madrigal:

De hecho, ser regidor de un cabildo hispanoamericano era no solo un signo de poder sino, ante todo, una distinción social que señalaba al individuo que la poseyese como un miembro del estamento privilegiado que el derecho consagraba como el único llamado por Dios y por el rey para regir sobre sus congéneres.10

Por todo ello, el cabildo, como institución, era percibido en la época

como el representante legal natural de todos los habitantes de su jurisdicción y los regidores eran, por tanto, encarnación viva de toda la población.11

El cabildo de Nicoya se fundó en el siglo XVI y era un “cabildo de indios”

que, posteriormente, se convertiría en una institución política de gran relevancia para la región ya que, tres siglos después12, fue a través de él que se declaró la anexión. Además, era la principal institución política donde la élite se veía representada a través del ejercicio de poder.

8Jean-Paul Zúñiga, “Cabildo colonial et formation de l’élite: le cas de Santiago du Chili (1665-1675)” En,

Recherche sur l’histoire de l’État dans le monde ibérique. (Presses de l’École normale supérieure, Paris, 1993), 3. (tp) 9VER: Madrigal, “Cartago República Urbana”, 41.

10Madrigal, “Cartago República Urbana”, 69.

11Madrigal, “Cartago República Urbana”, 52.

12Primer cuarto del siglo XIX.

Pero, ¿cómo se dio el paso de un cabildo de indios a uno español? Todavía durante prácticamente el siglo XVIII, en Nicoya funcionó “el

cabildo de indios”, ya que este territorio seguía siendo corregimiento y/o alcaldía mayor13, razón por la cual no tenía relevancia el funcionamiento de un cabildo español, ya que era una jurisdicción basada en una población indígena.

Sin embargo, la realidad distaba del origen de su creación y

funcionamiento como corregimiento y/o alcaldía mayor en el siglo XVI, debido a la hecatombe demográfica suscitada por el encuentro con las huestes conquistadoras. Aun así, para el siglo XVIII este territorio podía haber sido aún un pueblo de indios o mulatos, pero no de españoles, dada la escasa población europea.14

Las Cortes de Cádiz vendrían a cambiar drásticamente esta estructura

indígena, que ya de por si nunca había tenido validez como entidad política para la corona española, porque había nacido como un mecanismo de control y aprovechamiento de la población indígena, que había sido ubicada o distribuida en los llamados “pueblos de indios”15.

Desde luego, las Cortes de Cádiz permitirían la inserción de mucha

gente nueva al crearse ciudades y cabildos que antes no existían, lo que abriría nuevos espacios de poder para el surgimiento de nuevas élites.

Tal como lo señala el historiador Eduardo Madrigal:

el resultado más sobresaliente de las Cortes de Cádiz, en lo que respecta al escenario político interno de Costa Rica, fue que se dio el título de ciudades a las tres villas nuevas fundadas en el Valle Central en el siglo XVIII, las cuales pasaron a tener ayuntamiento propio. Estos nuevos municipios –los conocidos “ayuntamientos constitucionales”- habrían de tener un papel capital al momento de la Independencia. También los pueblos de indios y otras poblaciones menores -como Esparza, Cañas y Bagaces- obtuvieron la posibilidad de tener ayuntamientos constitucionales, así como de nombrar

13

Demarcación político-administrativo, integrada exclusivamente por pueblos de indios y bajo autoridad de un alcalde mayor o corregidor. Carmela Velásquez Bonilla, Diccionario de términos coloniales, (San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica: Asociación Pro-Historia centroamericana, 2005), 6. 14

Thiel estima que en Nicoya, de una población total de 1499 habitantes en 1700, un total de 833 (55,6 porciento) eran mulatos o zambos y 647 (43,2 por ciento) eran indios. Solamente 10 se clasificaban como mestizos, y apenas 9 eran españoles. VER: Marc Edelman. La lógica del latifundio. Las grandes propiedades del noroeste de Costa Rica desde fines del siglo XIX (San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica: Stanford University Press, 1998), 56. También, el ingeniero Luis Diez Navarro visitó en 1744 la región de Nicoya y apunta lo siguiente: “Es dicho pueblo de Nicoya donde asiste el Alcalde Mayor y el cura de dicha jurisdicción: es de indios y mulatos y no hay español alguno (…) VER: Víctor Manuel Cabrera Navarro, Guanacaste: libro conmemorativo del Centenario de incorporación del Partido de Nicoya. (San José. Imprenta María v. de Lines, 1924), 344-346. 15

El pueblo de indios es un asentamiento de indígenas reducidos y encomendados. Velázquez, “Diccionario de términos coloniales”, 103.

electores de parroquia y de partido, para escoger diputados a Cortes y a la Diputación Provincial local16.

En junio de 1813 nace el ayuntamiento español en Nicoya, acatando así las disposiciones establecidas en la constitución de Cádiz de 181217:

A virtud de lo dispuesto por nuestras savias constituciones en orden a exigir Ayuntamiento con fecha 10 de Mayo pasado, tomó posecion ante cuerpo de sus respectivos empleos y por Acta de este día se acordó se pase oficio de política a los cavildos vecinos dando cuenta de su instalación lo que poniendo en ejecución ofrece este ayuntamiento sus personas y empleos para que le ordenen lo que fuese de su agrado satisfechos de que será liveral en ejecutar cuando se le ordene y servirá de la mayor complacencia18.

Es por ello que sólo a partir 1813 se encuentran datos del ayuntamiento

de Nicoya, debido a que fue en ese año que inició su conformación y control por parte de los ciudadanos españoles, algunos de los cuales también tendrían una participación destacada en la anexión en 1824.

Lo anterior, debido a que los signatarios del 19 de junio de 1813 serían:

Juan Felipe Gutiérrez (quién fue firmante del acta de anexión), Blas María Viales (quién fue elector del ayuntamiento en 1820 y 1821), Juan José Viales (quién fue elector del ayuntamiento en 1820, 1821, 1823 y procurador síndico en 1823 y, finalmente firmante del acta de anexión en 1824), Pedro Sobenes (quién había sido delegado y subdelegado de Nicoya; su hijo Manuel Sobenes tendría una participación destacada en el ayuntamiento como procurador síndico en 1821 y 1822, además de ser uno de los firmantes del acta de anexión) y finalmente Cayetano Morales, quién era esposo de doña María Blas Viales.19

Así entonces, en las siguientes páginas se tratará de exponer la

participación de la prosapia Briceño Viales en el ayuntamiento de Nicoya.

16

Madrigal, “Poder y redes sociales en los ayuntamientos costarricenses”, 9. 17

Los artículos 309 y 310 de la constitución de Cádiz son enfáticos al señalar que: Art 309 “Para el gobierno interior de los pueblos habrá ayuntamientos compuestos por el alcalde o alcaldes, los regidores y el procurador síndico, y presididos por el jefe político donde lo hubiere, y en su defecto por el alcalde o primer nombrado entre estos, si hubiere dos” Art 310 “Se pondrá ayuntamiento en los pueblos que no le tengan y en que convenga le haya, no pudiendo dejar de haberle en los que por sí o con su comarca lleguen a mil almas, y también se les señalará término correspondiente. VER: Obregón “Costa Rica la

Constitución”, 74. 18

ANCR, Exp Municipal 439, f 108, junio 19, 1813. 19

ANCR, Exp Protocolos de Guanacaste, 226, f10, 26 de marzo, 1818, Exp Municipal 62 (1820-1821), 141 (1821-1822) y 82 (1823-1824).

El cabildo de Nicoya 1820-1848 La influencia de la familia Briceño Viales en el proceso de anexión del

partido de Nicoya pudo haber sido significativa, ya que es posible que su participación en el ámbito económico, social, religioso y político20 le permitiera tomar esta decisión tan significativa para la región.

En tal sentido, sus trayectorias políticas y su injerencia económica en la

región permiten inferir que este proceso de anexión fue decidido por una red de poder familiar, representada por la estirpe Briceño Viales, en función de sus intereses económicos-políticos, procurando la protección y estabilidad política que le garantizara, por lo tanto, seguridad económica y su consolidación como grupo dominante en la región.

Desde la creación del corregimiento, la alcaldía mayor, y, finalmente, el

partido de Nicoya, el pueblo nicoyano como tal adquirirá relevancia política por ser el centro político más importante del partido y, más que eso, por una tradición política originada con la llegada de los españoles al golfo de Nicoya en 1519. Resulta oportuno destacar que, a partir del 11 de septiembre de 1820, una vez que se reinstala la constitución de Cádiz, se inicia el establecimiento del nuevo ayuntamiento tal y como lo establece el acta municipal al señalar que “(…) y para darle su devido cumplimiento se publicaze y juntaze de nuebo: en consecuencia se estableció el Noble Ayuntamiento con los mismos términos que estava en los años de 1813 y 1814”21.

A partir de 1820 entra en función nuevamente el cabildo de Nicoya y se realizan las elecciones para así elegir a los electores y posteriormente a los miembros del cabildo, tal y como se muestra a continuación en la figura Nº 1:

20

Para profundizar más sobre estas temáticas Ver: Arnaldo Rodríguez Espinoza, Una mirada microanalítica sobre la participación de la familia Briceño Viales en el proceso de anexión del Partido de Nicoya a Costa Rica. (1786-1824). Trabajo Final de Graduación para optar el grado de Maestría

profesional en Historia, UCR, 2012. 21

ANCR, Fondo Municipal. Exp 62 f 1, 11 de septiembre, 1820.

Figura N° 122

Fuente: ANCR, Fondo Municipal, Exp 62.

Para las elecciones de 1820 es probable que su influencia y prestigio familiar les permitiera asumir el poder o bien decidir quién debía ocuparlo. Entre los electores de la prosapia Briceño Viales se encontraban Juan José Viales, su hermano Blas Viales, sus primos Cupertino Briceño y Pablo Briceño y los restantes miembros electores: Manuel Sobenes, Guillermo Gutiérrez, Desiderio Dinarte, Agatón Gutiérrez y Felipe Medina. (Figura 1)

De los nueve electores, cuatro pertenecían a la familia Briceño Viales.

Los elegidos fueron: Antonio Briceño como alcalde, quien era hermano de Cupertino y primo de Manuel Briceño, y los regidores Roque Rosales, Felipe Santiago Medina, Vicente Vargas, Cupertino Briceño y Manuel Briceño como procurador síndico23.

Así, de los seis miembros electos, cuatro pertenecían al mismo núcleo

familiar y, aunque no era el único linaje que residía en la región de Nicoya, al menos, conformaba una red familiar cuyo poderío económico, social y militar, probablemente les permitió construir una élite política y así gobernar o decidir quién podría asumir estos cargos en función de sus propios intereses.

Posteriormente, para las elecciones de 1821, una vez más, de los nueve

electores, cuatro pertenecían a la familia Briceño Viales, con lo que prevaleció la injerencia y la participación activa de esta familia en el ámbito político tal y como lo evidencia la figura Nº 2.

22

En color turquesa están representados los miembros de la familia Briceño Viales. 23

ANCR, Fondo Municipal, Exp 62, f3v y f4 31 dic 1820.

Figura N° 2

Fuente: ANCR, Fondo Municipal Exp 62.

La figura Nº 2 permite determinar la participación de esta familia. Sin embargo, aunque esta red de poder tal vez no pretendió asumir los más altos puestos políticos, es posible que decidiera quién debería ocuparlos. Por ejemplo, fueron elegidos como representantes de la familia Briceño Viales, Juan Francisco —que era primo de Rafael y Juan José— Saturnino Gutiérrez —quien estaba casado con Mercedes Briceño, hija de Luis Briceño y Roque Rosales —quien estaba casado con María Leona Briceño, hermana de Mercedes Briceño24.

Seguidamente, en las elecciones de 1822, se realizaría la escogencia

de los nueve electores del ayuntamiento, entre los cuales se eligió a cuatro miembros de la familia Briceño Viales, tal y como lo muestra la figura Nº 3. De igual manera fue elegido Rafael Briceño como alcalde, quien era sobrino de Mercedes Briceño, esposa de Saturnino Gutiérrez y primo de Juan Francisco Viales, hijo de Timoteo Viales25.

24

ANCR, Fondo Municipal Exp 62 f 21v-22 Dic, 9 1821. 25

ANCR, Fondo Municipal Exp 141, f 4-5, feb, 17 1822.

Figura N° 3

Fuente: ANCR, Fondo Municipal Exp 141

En las elecciones de 1823 nuevamente se registra una participación de esta red de poder, tal y como se muestra en la figura Nº4.

Figura N° 4

Fuente: ANCR, Fondo Municipal Exp141.

En la figura Nº 4 nota que de los nueve electores, cinco pertenecían a la familia Briceño Viales. Fueron elegidos como regidores Juan Francisco Viales y Saturnino Gutiérrez, mientras que Juan José Viales fue el procurador síndico26. Lo anterior evidencia una continuidad hegemónica de los Briceño Viales en los puestos de poder, consolidando a su vez su dinámica en cuanto al predominio en los principales puestos políticos en la región de Nicoya.

26

ANCR, Fondo Municipal Exp 141, f12-12v, dic, 8 1822.

Finalmente, para las elecciones de 1824, año de la anexión, los Briceño Viales seguirían manteniendo un vínculo inquebrantable con el ayuntamiento. De la escogencia de los nueve electores, cinco pertenecían a los Briceño Viales y entre los electos figura don Manuel Briceño como máximo jerarca, quien era primo de Toribio Viales, el cual quedaría electo como regidor, así como Javier Gutiérrez, hijo de Juan Felipe Gutiérrez, casado con María Leona Briceño27, según lo demuestra la figura Nº 5.

Figura Nº 5

Fuente: ANCR, Fondo Municipal Exp 82

Ahora bien, según los fondos municipales, expedientes 62, 82 y 141, de los cuales se obtuvieron los datos de las elecciones del ayuntamiento de Nicoya de 1820 a 1824, (Ver figuras, 1 a la 5), queda establecido que el poder ejercido por esta familia pudo haber respondido a una dinámica de control económico de sus intereses por medio del aparato político, posiblemente al poder decidir si estarían en él o quiénes iban a representarlos.

Así entonces, esta red de poder pudo haberse encargado de controlar y

mantener su hegemonía gracias a sus vinculaciones en los ámbitos familiar, económico, social, religioso y político. Lo anterior, debido a su condición social respaldada por su participación en las milicias, lo cual es posible que sirviera para fomentar su estatus social, así como la obtención de los principales puestos políticos, tanto como alcaldes y regidores en el municipio, las herencias que legaron a sus descendientes, sus proyecciones a la comunidad por medio de las cofradías y capellanías, como también en lo económico por medio de sus haciendas ganaderas que les permitían vincularse con otras élites.

27

ANCR, Fondo Municipal Exp 82, f 23v y 24, dic 8, 1823.

El papel de Santa Cruz en la anexión

En la época de la anexión, hubo más de un cabildo en el partido de Nicoya, no obstante existía un distanciamiento significativo con Villa del Guanacaste, ya que era una región donde prevalecía un vínculo con familias rivenses. Pero, Santa Cruz fue siempre el gran aliado de Nicoya debido a su cercanía y a que algunas de las haciendas de los nicoyanos estaban en las planicies santacruceñas, lo que permitía una interacción cordial entre los individuos de estos dos pueblos que también pudieron estar emparentados por medio de lazos familiares. Empero, estas relaciones de cordialidad comenzaron a distanciarse ante la negativa de Nicoya de crear el ayuntamiento de Santa Cruz, debido a que le restaría importancia política a Nicoya. Lo anterior debido a que una vez establecido cualquier decisión o consulta había que enviarla a Santa Cruz para que deliberasen, lo que complicaría el panorama del municipio nicoyano, debido a que sería posible que las decisiones ahora fueran negociadas con las élites de otra localidad.

Aunque la constitución de la monarquía española28, en el artículo 310,

establecía que para la creación de un ayuntamiento era necesario tener al menos mil almas y Santa Cruz las sobrepasaba con creces, puesto que albergaba 2502 personas29, Nicoya había negado en varias ocasiones la petitoria de los santacruceños para crear dicho ayuntamiento y, ante el temor de que este pueblo tuviera alguna relación cercana con Villa del Guanacaste que pudiese ocasionar una situación desfavorable hacia el ayuntamiento de Nicoya, se decidió crearlo el 19 de abril de 1824.

Resulta oportuno mencionar que, una vez que llegara el acta de

invitación a anexarse al estado de Costa Rica, esta tenía que enviarse a Santa Cruz para que sus pobladores decidieran si aceptaban o no, pero la respuesta de ese pueblo fue muy particular:

En vista de la acta que antecede y oficio con que la acompaña el jefe vitalicio subalterno de Nicoya, de que se manifiesta que el vecindario de aquella comarca en unión del ayuntamiento, y cuerpo militar y de acuerdo con la población de Santa Cruz segun oficio incierto de su municipalidad, por un acto libre y espontáneo se declara agregados al Estado de Costarrica30.

De la cita anterior se infiere que realmente la decisión de anexarse a

Costa Rica no fue un aspecto debatido en Santa Cruz, sino que se aceptó lo que decidiese el ayuntamiento de Nicoya, donde privaban los intereses económicos de un grupo de poder que, si bien no sería el único en la región, consiguió asumir puestos de relevancia y tomar decisiones trascendentales, entre las cuales destaca la de aceptar o no la invitación de anexión a Costa 28

Conocida comúnmente como la Constitución de Cádiz. 29

Sibaja Chacón, Luis Fernando y Zelaya Goodman, Chester. La anexión de Nicoya (San José, CR:

Imprenta Nacional, 1974), 66. 30

ANCR, Provincial Independiente. Exp 1016 f 1, 1824.

Rica, por lo que Nicoya asumiría el rol de capital provincial como hizo Cartago en el Valle Central.

Además, la familia Briceño pudo haber tenido una injerencia preponderante ya que de los 25 firmantes, 10 pertenecían a una red familiar, esto dado a su participación como élite gobernante desde 1820 a 1824, tanto como miembros electores u electos del ayuntamiento como por su relevancia económica y social en la región.

Los firmantes del Acta de anexión y los Briceño Viales

¿Qué pasó con los demás firmantes del Acta de anexión? ¿Quiénes

eran? ¿Qué importancia tenían dentro de la sociedad nicoyana? Al menos 15 ciudadanos firmantes del Acta de anexión que no pertenecieron a la familia Briceño Viales representaron un 60% del total de los signatarios.

La información sobre ellos en el Archivo Nacional es casi nula, lo cual

viene a ser una limitante en la presente investigación. Sin embargo, entre los firmantes del Acta de anexión y la familia Briceño Viales pudo haber existido una vinculación económica, social y política que permitió la decisión de anexarse a Costa Rica con base en los datos recopilados.

De manera que de los 25 firmantes, 10 pertenecían a los Briceño Viales,

otros 3 de los tenían rango militar, 3 más fueron “pedáneos”31, los cuales tenían una vinculación política-judicial relevante dentro del cabildo; 6 participaron como electores y/o elegidos del ayuntamiento de 1820 a 1824, y 3 sólo registraron sus nombres y firmas el día de la anexión. El siguiente cuadro muestra un resumen de esto:

31

Conocido comúnmente como alcalde pedáneo. Eran jueces de un distrito incluido en la jurisdicción mayor de un ayuntamiento.

Cuadro Nº 6

Firmantes del Acta de anexión del partido de Nicoya (1824)

Familia Briceño Viales

Sargento Antonio Briceño. Cabo 1º Agustín Briceño.

Sargento 1º Manuel Briceño. Mayordomo José Felipe Gutiérrez.

Juan Felipe Gutiérrez. Cabo Blas Félix Rodríguez.

Saturnino Gutiérrez. Toribio Viales.

Coronel Juan José Viales. Sargento 2º Roque Rosales.

Milicias (Rango Militar)

Cabo Timoteo Acosta.

Cabo 1º Laureano Montes. Sargento 2º José María Jaén.

Pedáneos

Sevastián Gomes. Casimiro Ortega. Gabriel Mojón.

Fungieron como electores y/o electos en el cabildo de Nicoya de 1820 a 1824

Felipe Medina. (Elector del

ayuntamiento en 1820) Desiderio Dinarte.(Elector del

ayuntamiento en 1820) Manuel Sobenes. (Procurador Síndico

en 1821-1822) Manuel García. (Elector y Regidor en

1824) Ubaldo Martínez. (Regidor en 1824) Presbítero José de la Encarnación

Fernández (Elector en 1824)

Otros Firmantes

José Ana Cleto Zúniga

Toribio Toruño Bivencio García

Fuente: ANCR, Archivo de Gobernación Exp 8445, F11v-12, 24 de julio, 1824.

Al no encontrarse datos en el Archivo Nacional se podría inferir, según lo expresado en el cuadro Nº 5 y el planteamiento de Juan Marchena32 acerca del papel de las milicias en América, que los otros firmantes del Acta participaron del proceso gracias a que pudieron ser parte de un grupo social privilegiado.

Hubo una élite colonial conformada por varias familias, en donde los

estratos sociales también pudieron jugar un papel destacado en algunas localidades, principalmente en la periferia, ya que la complejidad socio-política no era tan marcada como en las zonas urbanas.

Así, es posible que la prosapia Briceño Viales tuviese un vínculo

importante con los firmantes del acta de anexión. Por consiguiente, si se unen los 10 firmantes de la familia Briceño Viales, con los otros 3 miembros de las milicias33, más los 6 que participaron como electores y/o elegidos del cabildo de Nicoya de 1820 a 1824 y los tres alcaldes pedáneos, es posible que la red de solidaridad ampliada que desarrolló la familia, en cifras, sumaría 22 firmantes de 25. Así, 12 signatarios del Acta de anexión tendrían alguna, probablemente estrecha con los 10 miembros de la familia Briceño Viales que firmarían el acta el 25 de julio de 1824. Por lo que es probable que un 88% de los firmantes tuviesen algún vínculo con el linaje Briceño Viales.

En consecuencia, la importancia de la familia Briceño Viales dentro de la

región de Nicoya gracias a las milicias pudo ser muy significativa, ya que entonces no es de extrañar que esta familia pudiera desarrollar toda una red familiar, de sociabilidad y ampliada en la región, logrando el acceso a los principales puestos políticos en el cabildo de Nicoya.

Puestos políticos y la familia Briceño Viales 1820-1848 La obtención de los puestos políticos en el partido de Nicoya caracterizó

a los Briceño Viales, tal y como se determinó anteriormente sobre el proceso de los electores y elegidos en el ayuntamiento de 1820 a1824, así como los firmantes del Acta de anexión donde se destaca su incidencia y el papel desempeñado en el ámbito político del partido. Según datos estadísticos, la participación de los Briceño Viales como electores en el cabildo de Nicoya de 1820 a 1824 corresponde a un 48% y resultaron electos un 60% en dicho ayuntamiento durante ese mismo periodo.

Estas redes de poder pretendían no sólo un dominio económico, sino

también político para resguardar sus intereses y evitar que se pudiesen tomar decisiones que menoscabaran su preponderancia sobre la región. Es decir, es posible inferir que la idea primordial del linaje Briceño Viales era llegar al poder y continuar gozando de los beneficios de sus conexiones políticas, las cuales les permitían establecer contactos directos de su interés económico con élites

32 Juan Marchena Fernández, Ejército y milicias en el mundo colonial americano.

Madrid, España, Editorial MAPFRE, 1992. 33

Las milicias convirtieron a sus integrantes en una agrupación social privilegiada. Así entonces, su pertenencia les daba un estatus social privilegiado dentro de la región.

de otras regiones, tanto en Centroamérica como Panamá, debido al comercio desarrollado por medio de la ganadería que se había convertido en la principal actividad lucrativa de la época34.

El siguiente cuadro muestra el predominio político del Cabildo de Nicoya

por parte de la familia Briceño Viales de 1820 a1824:

Cuadro Nº 7 Familia Briceño Viales y su participación en el ayuntamiento de Nicoya 1820-1824.

Familia Briceño-Viales

Elecciones

Electores

Participación de la familia

Briceño-Viales

Elegidos

Participación de la familia

Briceño-Viales

1820

9 electores de los cuales

4 pertenecían a los Briceño Viales.

44%

6 elegidos de los cuales 4 pertenecían a

la familia Briceño Viales

66%

1821

9 electores de los cuales 4 pertenecían a la familia Briceño

Viales

44%

6 elegidos de los cuales 4 pertenecían a

la familia Briceño Viales

67%

1822

9 electores de los cuales 4 pertenecían a la familia Briceño

Viales

44%

4 elegidos de los cuales 3 pertenecían a

la familia Briceño Viales

75%

1823 9 electores de los cuales 4 pertenecían a los Briceño Viales

44% 6 elegidos de los cuales 3 pertenecían a

los Briceño Viales

50%

1824 9 electores de los cuales 5 pertenecían a los Briceño Viales

66% 7 elegidos de los cuales 3 pertenecían a

los Briceño Viales

42%

Promedio 48%

60%

Anexión 1824

25 Firmantes de la anexión de los

cuales 10 pertenecían a los

Briceño Viales

40%

Fuente: ANCR, Fondo Municipal: Exp 62, 141 y 82.

Las cifras que registra el cuadro Nº 7 muestran el grado de participación

de los Briceño Viales. A su vez, de los 25 firmantes del Acta de anexión, 10 pertenecían directamente a este grupo familiar, lo que representaba un 40%, con lo que se constata su posible participación sobre las decisiones políticas de gran relevancia para la región.

No obstante, ese poderío no era algo novedoso en el linaje de los Briceño, ya que al menos en el caso de Venezuela, de donde son originarios

34

Wilder Sequeira, Ruiz, “Las estructuras agrarias regionales: el caso de los pequeños y medianos

productores agrícolas-ganaderos de la Península de Nicoya 1850-1930”. En, Guanacaste: Historia de la (Re) Construcción de una región, 1850-2007. Rodolfo Núñez y Juan José Marín (Comp). (Editorial Alma Mater, San José Costa Rica, 2009), 67. Héctor Pérez Brignoli, Breve historia de Centroamérica (Madrid, Alianza América, 1989), 59. Sibaja y Zelaya, “La anexión de Nicoya”, 39.

según la historiadora Mailyn Lira, “[e]l dominio de las instituciones locales, especialmente del cabildo, fue uno de los aspectos más destacados de los Briceño en las distintas ciudades donde ejercieron influencia, llegando a convertirse en una verdadera oligarquía política local”35. En definitiva, lo anterior no fue un hecho exclusivo de los Briceño de Venezuela, pues los de Nicoya, de 1820 a 1824, ocuparon los principales puestos políticos, situación que se mantuvo en años posteriores, como lo refleja el cuadro Nº 8.

Cuadro N° 8 Los Briceño Viales y los puestos políticos en el ayuntamiento de Nicoya de 1825 a

1848.

Año Puesto Nombre

1825 Alcalde Cupertino Briceño

1826 Alcaldes Constitucionales Manuel Sobenes-Roque Rosales

36

1827 Alcalde Constitucional José Vidal

1828 Alcalde Antonio Briceño

1829 Alcalde Rafael Briceño

1830 Alcalde Felipe Medina

1831 Alcalde Manuel Briceño

1832 Alcalde Rafael Rosales37

1833 Alcalde n°2 Cupertino Briceño

1834 Alcalde Manuel Aguilar José Viales (alcalde n°2)

1835 Alcalde Julián Mendoza

1836 Alcalde n°2 Cupertino Briceño

1837 Alcalde Andrés Briceño

1838 - -

1839 Alcalde Cupertino Briceño

1840 Alcalde Leandro Vega38

1841 - -

1842 Alcalde Constitucional por ministerio de ley

Pablo Briceño

1843 Alcalde José María Gutiérrez39

1844 Alcalde Salvador Flores

1845 Alcalde José Carmona

1846 Alcalde Andrés Briceño

1847 Alcalde n° 2 Valentín Briceño

1848 Alcalde Saturnino Gutiérrez40

Nota: los años en negrita indican que en ellos los Briceño Viales ocuparon puestos políticos como

alcaldes.

Fuente: ANCR, Fondo Municipal Exp: 62, 82 y 141

Índice de los protocolos de Guanacaste 1756-1850. San José Costa Rica. Tipografía Nacional, 1909.

35

Mailyn Lira Sequera, La familia Briceño: Un linaje protagónico del siglo XVIII merideño. Presente y

Pasado. En, Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, (2008) pp. 275-292, 281. 36

Roque Rosales estaba casado con Ángela Briceño Viales. 37

Era hijo de Roque Rosales y Ángela Briceño Viales. 38

Se casó con Ramona Viales Jaén, hija de Juan José Viales. 39

Hijo de Juan Felipe Gutiérrez y María Leona Briceño Viales. 40

Se casó con Mercedes Briceño, hija de Luis Briceño.

En el cuadro anterior destaca la hegemonía de los Briceño Viales posterior a la anexión en 1824, ya que, como élite política consagrada pudieron seguir gozando del privilegio de asumir y ocupar los principales puestos políticos en la región de Nicoya.

La familia Briceño Viales, siguió gozando de un poder importante, al

seguir ocupando puestos destacados como los de alcalde hasta 1848 aproximadamente. Así entonces, la obtención de los puestos políticos siguió estando vinculado a una estirpe representativa en la región de Nicoya. Por consiguiente, es evidente como el abolengo Briceño Viales vería reflejado su poder por medio de la institución política-administrativa más relevante de la región: el cabildo.

Conclusión Desde 1813 a 1848 la familia Briceño Viales ocuparía los principales

puestos políticos en el ayuntamiento de Nicoya. Esto evidencia la supremacía y poder de esta familia aún después de la anexión, así, como que sus redes de poder pudieron proporcionarles el acceso a la política tal y como lo habían hecho con suma regularidad en la región de Nicoya, desde principios del siglo XVIII.

Los puestos del cabildo serían ocupados por una élite social, y en el

caso de Nicoya, la prosapia Briceño Viales mantuvo una hegemonía desde la fundación del ayuntamiento en 1813 hasta 1848, período en que se enmarca este estudio.

Entonces, el cabildo sería el espacio donde la élite vería reflejado su

poderío, al estar más cerca de los servicios del rey, situación de la cuál, el resto de la población, vería limitada esa posibilidad. No obstante, posterior a 1821 con la independencia, esta institución seguiría cumpliendo el objetivo de la administración y control de las localidades, “de manera que las familias más importantes solían colocar a no pocos de sus miembros en este servicio”41.

Finalmente, es probable que la familia Briceño Viales, que se convirtiera

en la élite social más importante en la región de Nicoya y Santa Cruz hasta mediados del siglo XIX, ya que, aunque no era la única familia poderosa, su acceso a los puestos del cabildo desde 1813, le permitió convertirse en el abolengo más representativo en el ayuntamiento nicoyano.

41

Lira, “La familia Briceño”, 281.

1. FUENTES PRIMARIAS

ANCR Fondo Municipal Exp 62(1820-1821) Exp 82 (1823-1824) Exp 141(1821-1822) ANCR Archivo complementario Colonial Exp 2452 (1813) Exp 2454 (1813)

2. BIBLIOGRAFÍA

Buska Harju, Soili. “Marimba por ti me muero” Region and nation in Costa Rica,

1824-1939.(Thesis for the degree Doctor of Philosophy in the Departament of History Indiana University, March 2006).

Buska Harju, Soili. “Una larga anexión,” Periódico la Nación, Sección Áncora (julio 2008 [citado el 27 de septiembre 2012]: disponible en http://wvw.nacion.com/ancora/2008/julio/13/ancora1615634.html Buska Harju Soili, “Guanacaste: El surgimiento de un discurso regionalista,

1900-1926” En, Revista de Historia, Nº 53-54, (enero-diciembre, 2006).pp, 143-168.

Cabrera Navarro, Víctor Manuel. Guanacaste: libro conmemorativo del

Centenario de incorporación del Partido de Nicoya. San José. Imprenta María v. de Lines, 1924.

Edelman Marc. La lógica del latifundio. Las grandes propiedades del noroeste

de Costa Rica desde fines del siglo XIX. San José, C.R. : Editorial de la Universidad de Costa Rica: Stanford UniversityPress, 1998.

Lira Sequera, Mailyn. La familia Briceño: Un linaje protagónico del siglo XVIII

merideño. Presente y Pasado. En, Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 13. Nº 26. Julio-Diciembre, (2008) pp. 275.292.

Madrigal Muñoz, Eduardo. ‘’Los lazos sociales en la dinámica de un grupo

subordinado en una sociedad colonial periférica: Los cacaoteros de Costa Rica, 1660-1770. En, Revista Mesoamérica, ano 32, número 53, Enero-diciembre de 2001.

Madrigal Muñoz, Eduardo. Cartago República Urbana. Elites y poderes en la Costa Rica Colonial 1554-1718. Tesis Universidad de Costa Rica, Université Toulouse II-Le Mirail, Sistemas de Estudios de Posgrado, 2006.

Madrigal Muñoz, Eduardo. “Prosopografía y redes sociales: por un nuevo

paradigma histórico”. En, Teoría y métodos de los estudios regionales y locales. Malavassi Aguilar, Ana Paulina y otros. San José, C.R.: Sección de impresión del SIEIDIN. 2008.

Madrigal Muñoz, Eduardo. “La élite colonial en Costa Rica de cara a las

instituciones de poder monárquico, 1600-1718”. En Reflexiones, Universidad de Costa Rica, Volumen 86, número 2, 2007.

Madrigal Muñoz, Eduardo. “Poder y redes sociales en los ayuntamientos

costarricenses de las postrimerías del período colonial (1821-1823): de la Colonia a la Independencia.”, Material inédito pronto a publicarse.

Marchena Fernández, Juan. Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid, España, Editorial MAPFRE, 1992.

Obregón Quesada, Clotilde. Una historia de valor. (San José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2002).

Obregón Quesada, Clotilde. Costa Rica la constitución de la Provincia, los

textos constitucionales y los proyectos 1812-1823.San José, CR.: Editorial UCR, 2007.

Pérez Brignoli, Héctor. Breve historia de Centroamérica. Madrid, Alianza

América, 1989.

Sequeira, Ruiz, Wilder. “Las estructuras agrarias regionales: el caso de los pequeños y medianos productores agrícolas-ganaderos de la Península de Nicoya 1850-1930”. En, Guanacaste: Historia de la (Re) Construcción de una región, 1850-2007. Rodolfo Núñez y Juan José Marín (Comp). Editorial Alma Mater, San José Costa Rica, 2009.

Sibaja Chacón, Luis Fernando y Zelaya Goodman, Chester. La anexión de

Nicoya. San José, CR: Imprenta Nacional, 1974. Velásquez Bonilla, Carmela. Diccionario de términos coloniales. San José, C.R.

: Editorial de la Universidad de Costa Rica: Asociación Pro-Historia centroamericana, 2005.

Webre, Stephen. Socio-economical basic of cabildo membership in Guatemala, XVII century.Tulane University, Tesis doctoral, 1980.

Zuñiga, Jean-Paul. “Cabildo colonial et formation de l’élite: le cas de Santiago du Chili (1665-1675)”. En, Recherche sur l’histoire de l’État dans le monde ibérique. Presses de l’École Normale Supérieure, Paris, 1993.