El Budismo en Internet, Murphy

36
Murphy, María Florencia DNI: 21.588.884 Comisión 16 hs. Ensayo, final UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA Materia: Comunicación 2 Ensayo: “El papel de Internet en el desarrollo del Budismo en Argentina” Alumna: 1

description

el desarrollo del budismo en argentina , a partir del aumento del uso de las NNTT, trabajo realizado para la cátedra de comunicación 2, Facultad de ciencias sociales, UNLZ

Transcript of El Budismo en Internet, Murphy

Page 1: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

LOMAS DE ZAMORA

Materia: Comunicación 2

Ensayo: “El papel de Internet en el desarrollo del Budismo en

Argentina”

Alumna:

Murphy, María Florencia

D.N.I: 21.588.884

1

Page 2: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

Hipótesis: “El avance del Budismo en la Argentina se vio incrementado con la posibilidad

de acceder a Internet”

 

CAPITULO 1

“Vivir de tal suerte que ni te encante la vida, ni te espante la muerte”

Refranero Castellano.

El aumento de individuos occidentales interesados en el budismo en la

posmodernidad puede verse como la búsqueda de orientación ante la ruptura de los lazos

sociales de la Modernidad. Dany- Robert Dufour plantea la caída del “Gran Otro” como

sujeto ordenador en el sentido lacaniano, llámese Estado- Nación, Rey o Dios, para luego

postular que esta necesidad del sujeto de enfrentar su autonomía forzosa, al verse libre

de los grandes relatos de Occidente, lo lleva a buscar un nuevo Tercero que le permita

reordenarse1.

Uno de estos nuevos relatos ordenadores es la filosofía budista incorporada al

sujeto occidental. Como toda filosofía oriental, el budismo es pragmático respecto de la

insatisfacción que representa vivir en el mundo.

Más de 2500 años pasaron desde que el príncipe indio Gautama renunció a sus

privilegios para convertirse en asceta, enunciando las cuatro nobles verdades, pilares del

Dharma, o dogma budista. Estas son:

Existe el sufrimiento

Existe el origen del sufrimiento

1 Dufour, Dany- Robert. (2007). El arte de reducir cabezas. Buenos Aires, Paidós, p. 402

Page 3: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

Existe la liberación del sufrimiento.

Existe el camino que lleva a esa liberación.2

Alcanzar el estado de liberación permite al sujeto escapar de la rueda interminable

de reencarnaciones sucesivas, y convertirse en un ser iluminado, en un Buda,

imperturbable a su propio sufrimiento, pero capaz de asistir a los otros en su interminable

agonía para que a su vez puedan ser liberados.

Ante la cosificación del sujeto convertido en consumidor, el mismo sujeto puede,

por medio del Dharma, el conjunto de preceptos dados por Buda a través de los registros

recopilados por sus discípulos, volver a subjetivarse.

Sin embargo el Budismo radica en la extinción del Yo. ¿Cómo repercute esto en la

sociedad occidental, que convierte al Yo en lo más importante? La meta que el

practicante budista persigue consiste en negar su propia identidad, para dar paso al no-

Yo, convertirse en una corriente de consciencia que escape a la ilusión de la muerte y del

sufrimiento (en el sentido de insatisfacción), pero también la de la felicidad, cuya pérdida

deja paso al sufrimiento. En definitiva, el individuo occidental que se acerca al budismo lo

hace con la idea de renunciar eventualmente a los bienes tangibles, y a la necesidad de

títulos que avalen una trayectoria de vida.

Según Raymond Williams3, “la teoría freudiana supone una división básica entre el

individuo y la sociedad”. El individuo es presa de pulsiones profundamente antisociales,

que también pueden volverse contra sí mismo. En este contexto, Freud utiliza el concepto

de Nirvana en su acepción de extinción del yo, cuya preeminencia implica actos

perniciosos que llevan al propio individuo a desaparecer.

Inmerso en la modernidad, Freud, en los tiempos de un Estado Nación que “partía de un

2 Gyatso, Tenzin, XIV Dalai Lama (1998). El mundo del Budismo Tibetano. Barcelona, Círculo de Lectores, p.29.3 Williams, Raymond. (2003). La larga revolución. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, p. 84

3

Page 4: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

orden existente y subordinaba a él las necesidades de las personas concretas”4 y a ello

atenía sus relatos, no aceptaba un sujeto capaz de buscar su transformación en un No

Yo, y asoció en su segunda Tópica la idea de Nirvana a la mera búsqueda de

desaparición, la pulsión de muerte. 5

Nada más lejos de la idea original de Nirvana como alcance de la total serenidad

mental. Sin embargo, antes de la explosión de las Nuevas Tecnologías y la posibilidad

masiva de acceso a Internet, la idea de Freud acerca del Nirvana era la más aceptada en

Occidente.6

Ahora que los relatos occidentales han caído, que el orden del mercado no se

manifiesta por la actuación del la “mano invisible”, para algunos individuos el budismo

cobra una nueva importancia.

Asociado casi desde sus orígenes con la filosofía presocrática, con la cual

mantiene varios puntos en común, el budismo se populariza en Occidente justamente en

la posmodernidad. Como hito en este periplo podemos señalar la caída del estado

teocrático del Tíbet en poder de la China Maoísta.

El Dalai Lama debió huir a Nepal; y con él numerosos maestros, que escaparon a

Occidente donde sus enseñanzas ingresaron a un mercado pletórico de ofertas de la

llamada Nueva Era: sectas, drogas, un novel rock and roll, y demás intentos de

sustracción de los individuos a la dictadura del mercado que ha tomado por completo sus

vidas.

Es, sin embargo, en este último tiempo, con la explosión de las nuevas tecnologías

y las telecomunicaciones, que realmente empieza a ser asequible para cualquier

4 Williams, op.cit. , p. 1075 Freud, Sigmund (1920). Más allá del principio del placer. Edición electrónica de la Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Disponible en http://www.philosophia.cl/biblioteca/freud/1920Más allá del principio del placer.pdf6 Cfr. Chesterton, G.K. (1998) Ortodoxia. México, Porrúa, p.18

4

Page 5: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

interesado el amplísimo abanico de escritos concernientes a la filosofía budista, a niveles

inéditos y fuera de los departamentos de Estudios Orientales de las Universidades.

Según Tato Contissa:

“Se ha fracturado el proceso de socialización disciplinario de la modernidad para

dar paso a un modelo de sociedad con nexos más relajados, basada en la

sobreabundancia de informaciones, estimulación del consumo y las necesidades

(…) cultivadora de un cúmulo de valores organizados en el universo de lo personal

y compartidos por consonancia y empatía(…) y no como parte de una

superestructura de obligaciones contraídas en la forma del contrato social, como

tampoco por el principio convencional de asociación grupal articulados sobre los

sentimientos de pertenencia y referencia.”7

Y el Budismo no es sino un camino decidido de perfección individual, por medio de

la meditación y una vida ideal basada en el Noble camino óctuple8, un ser humano puede

elevarse a la categoría de un iluminado, un Buda.

Teniendo en cuenta el concepto de contextualización de Levi en la acepción que

implica situar formal y comparativamente una forma de conducta en una “serie de otras

similares, aun separadas por el tiempo y el espacio”9, este trabajo pretende vislumbrar

qué hermana a un número creciente de individuos en nuestro país, en los albores del siglo

XXI, con el modo de vida que Buda expuso mucho antes de la era cristiana.

A diferencia de aquellos primeros discípulos que buscaban incansablemente un

maestro que los iniciara el camino del Dharma, hoy en día Internet permite que

cualquier persona interesada tenga acceso a los Sutras, los Tantras, los tratados

7 Contissa, Tato. La dictadura del Sí Mismo. 8 Estos preceptos son: Visión, objetivo, habla, actuación, modo de vida, esfuerzo, conciencia y concentración correctos. 9 Levi, Giovanni, “Sobre Microhistoria”, en Peter Burke (1996). Formas de hacer historia. Madrid, Alianza Editorial, Cap. 5.

5

Page 6: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

filosóficos de Nagarjuna, Shantideva, en fin, el complejo corpus de filosofía budista que

tienen en común todas las escuelas: Zen, Tibetana, Shingon, y hasta una escuela

occidental, Triratna, que se retroalimenta de las demás, iniciada, como no podía ser de

otra manera, por un aventurero inglés.10 A través de la red, en el medio del torbellino del

desarrollo tecnológico, el sujeto puede encontrar con facilidad un antiguo relato, libre ya

de Dioses.

Pues Buda no es un dios, sino un hombre común que pudo escapar de la ilusión, lo

que le permite sustraerse de la alienación, recuperando el Yo, por intermedio del no- Yo,

reconociendo al Otro en los otros; el mito nacido en Oriente que recupera viejos valores

del Occidente: la asistencia a los necesitados, el servicio, la vida noble, el desapego ante

la muerte, y la incorporación de un nuevo relato, para mejorar su propia existencia.

CAPITULO 2

“Como un sueño, una visión, una burbuja, como una sombra, un rocío, un relámpago…

Así es el mundo del Ego”

Versos finales del Sutra del Diamante, citados por Marín, Juan. (1954).

Buda o la negación del mundo. Buenos Aires, Austral.

Según Manuel Castells las sociedades son constructos culturales.11 La Sociedad

Red, al ser global, trabaja con una multiplicidad de culturas, integrándolas. En el caso del

tema que ocupa a este ensayo, el crecimiento de la filosofía budista en los países

10 http://budismo-valencia.com/aobo11 Castells, Manuel.(2009) Comunicación y poder, Madrid, Alianza Editorial.

6

Page 7: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

occidentales, en especial el nuestro, permite señalar una identidad cultural basada en

una práctica de más de 2500 años, que, lejos de permanecer estática, fue evolucionando

a medida que se extendía por el mundo. Se produce entonces la paradoja del individuo

buscando su “trinchera de autonomía”-al decir de este autor- por medio de la extinción

del Ego.

Si la identificación cultural se edifica a partir de proyectos de construcción de

identidad, la búsqueda de la paz interior es la que compele al individuo atosigado por la

sociedad mediática a refugiarse en aquello que permanece imperturbable. El relato es

aquel saber que permite que el que lo escucha pueda transmitirlo a su vez, 12 y el relato

budista permite comprender el aparente caos, transformándolo en palabra clave, la

palabra que explica al Cosmos: “karma”.

El karma no es exclusivo del Budismo, aparece en todas las religiones hindúes

como principio ordenador del Cosmos. “La clase de nacimiento que tendremos en

nuestra próxima vida, viene determinada por la naturaleza de nuestras acciones en

ésta”13. Entonces, un renacimiento propicio se da luego de finalizar una vida virtuosa.

Pero también el relato budista permite enfrentar al más grande temor del Hombre, el

inexplicable hecho de la Muerte.

Que la Muerte no sea más que un Estado Intermedio 14 hace que, en un primer

momento, el sujeto se vea aliviado de tan pesada carga, la desaparición absoluta. Sin

embargo, para el Budismo esto no es más que ignorancia, el verdadero objetivo es

librarse de la cadena sin fin de muertes y renacimientos, y alcanzar el Estado de Nirvana.

He aquí el nodo central del relato budista: la muerte como ilusión, y la posibilidad

de una trascendencia que puede alcanzarse a través de la disciplina personal, sin Dioses

12 Lyotard, Jean F. (1993). La condición posmoderna, Buenos Aires, Planeta Agostini13 Sogyal Rimpoche, “El libro tibetano de la Vida y de la Muerte”, (2011), Buenos Aires, Ediciones Urano.14 Gyatso, Tenzin. Op. Cit. P. 186

7

Page 8: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

ni Redentores. Como un hombre común, Buda alcanza el Despertar; cualquier hombre,

cualquier criatura del Universo, de los múltiples universos, es capaz de seguirlo, “cruzar a

la otra orilla” del desgarrador océano del Samsara.

No es extraño, entonces, que el sujeto avasallado por la vertiginosidad de la

posmodernidad busque conocimiento en la Red, mediación de las mediaciones. La

oposición entre globalización e identificación establecida por Castells se refleja en la

cantidad creciente de individuos que buscan este saber, el relato budista, en los

hipertextos de la Red. El multiculturalismo da como resultado este nuevo individuo, el

budista occidental, en particular el budista argentino. Y a su vez el sujeto se vuelve emisor

de un nuevo mensaje, el de su propia interpretación del relato, y congrega a otros que lo

suceden en la búsqueda.

En 2004, se crea en nuestro país la primera asociación de budistas de Argentina,

A.Bu.D.A. Esta sigla explícita representa una organización creada para unir a budistas

por medio de Internet. 15 Entre sus objetivos se especifica el siguiente:

“Proveer los medios para ofrecer documentación y/o información en idioma

castellano para la comunidad, por escrito, audio,  videos, páginas web, etc.”

Y es que en los comienzos, cuando individuos aislados vieron en los medios, en

películas y series con temática oriental, en animaciones japonesas y en alguno que otro

best-seller, la representación de algún personaje budista como inconmovible, incorruptible

y generalmente dueño de un poder sobrenatural, el sentimiento de que deseaban ser

como ese personaje los llevó a buscar información.

La información era escasa, por lo menos en el idioma castellano, y todos los

documentos disponibles se encontraban en inglés. En España, país pionero en la

traducción de Textos, comenzaron arduas labores de transcripción en páginas web

15 BUDISTAS ARGENTINOS. Disponible en http://budistasdeargentina.wordpress.com/8

Page 9: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

especializadas. Con la esperanza de ganar mérito y ayudar a otros a mejorar su karma,

surgieron algunos traductores del pali, el dialecto índico derivado del sánscrito en el que

se compilaron los sutras budistas16. En la década del 2000 el número de blogs, páginas

específicas y archivos de texto creció exponencialmente. Luego se produjeron videos en

los que los maestros disertaban desde el punto de vista de cada escuela. De esta

manera, la información llegó hasta los rincones más lejanos del país, y lo que antes

estaba vedado a algunos individuos adinerados que podían viajar libremente a ver a

monjes calificados, se masificó y estuvo al alcance de todo el que tuviera interés.

A través de la Red se establecieron conexiones entre individuos de distintas partes

del país, hoy hay centros budistas de casi todas las escuelas en las principales ciudades y

también sujetos solitarios que se conectan con otros en lugares más apartados.

Así se fueron formando grupos de personas, redes conectadas primero por medio

de la Red y luego en presencia, en centros de estudios y grupos de practicantes.17

De una inquietud que se manifiesta luego de reelaborar algún mensaje de los

medios, el sujeto pasó a actuar buscando información, y pudo producir su propio sentido

socialmente. Y el papel de Internet en esa reelaboración fue fundamental. Ahora

encontramos blogs, recopilaciones de archivos y grupos de Facebook nacidos en este

mismo suelo, en una conexión permanente con páginas hermanas de Chile, Uruguay y

otros países de Latinoamérica, entre los cuales destacan por su cantidad de iniciados

México y Brasil.

CAPITULO 3

16 Una fuente inagotable de textos budistas en línea es Bosque Theravada. Disponible en http://www.bosquetheravada.org/17 Para darse una idea de la cantidad de centros de las diversas tradiciones, se puede consultar el Directorio de centros y templos budistas de Argentina, disponible en http://www.budismo.com/directorios/argentina2.php

9

Page 10: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

“Los enemigos como el odio y la codicia, no poseen brazos ni piernas

Y no son valientes ni sabios.

¿Cómo, pues, me han utilizado como un esclavo?

Porque mientras habitan dentro de mi mente,

Me hacen daño cuando quieren.

Sin embargo, yo los aguanto sin ira.

Más éste es un momento inadecuado y vergonzoso para la paciencia.”

Shantideva, “La vía del Boddhisattva”, citado por Tenzin Gyatso, óp. Cit, p. 96.

El 25 de Octubre de 2013 se llevaron a cabo en la Universidad del Salvador,

Rodríguez Peña 670, CABA, las II Jornadas de Estudios Budistas. Distintos

representantes del ámbito académico expusieron aspectos del Budismo; una de las

ponencias, la de la Asistente Social Verónica Matta, ostentaba el siguiente título: “Hacia

una fórmula que resuelva la altísima comprensión de la vacuidad con el inexcusable

compromiso social”.

La disertante planteó, no sin cierta angustia, la contraposición entre la “mente

capitalista” y la mente budista; más precisamente, la mente de aquel que posee la

Bodhicitta, entendiendo por esta la capacidad del seguidor de Buda - que ha hecho

juramento de no iluminarse hasta que lo hagan todos los seres sensibles- de ayudar a

todo ser que lo necesite.18 La compasión, centrada en este objetivo, es esencial.

A diferencia de la señora Matta y su notoria sensibilidad ante el sufrimiento de los

seres humanos carenciados con quienes trabaja , el premio Nobel de Economía, el difunto

Milton Friedman postulaba sin sensibilidad alguna el regreso a una libertad natural del

18 Gyatso, Tenzin. Op. Cit. p. 61

10

Page 11: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

mercado, sin ninguna intervención estatal, que habría de lograr un perfecto equilibrio de

las fuerzas económicas.. El tiempo no le dio la razón; sus ideas, llevadas a la práctica por

medio de la conmoción y la tortura, lo único que lograron fue aumentar el índice de

pobreza, lo cual, aunado al desmantelamiento del aparato productivo y la ausencia

voluntaria del Estado en su rol de motor del desarrollo social, produjo un daño irreversible

en las sociedades latinoamericanas y en los individuos y familias que las integran19.

Afirma el neoliberalismo que no existe sistema económico alternativo al

capitalismo20. Se ha caracterizado por disfrazar estas premisas de “sentido común”,

valiéndose principalmente de los medios de comunicación. No se puede ser otra cosa en

una sociedad madura, que neoliberal. No hay lugar para otra convicción ni para otra lucha

que la empresa personal. Y las trasnacionales no son otra cosa que empresas personales

llevadas al extremo, hasta tal punto que ahora trascienden las fronteras y acumulan más

riqueza que los estados.

¿Hay, entonces, una “mente capitalista”? Las políticas neoliberales actuales

intentan que así parezca, pero todas estas medidas que rayan la criminalidad tienen

responsables, con nombre y apellido, y se sabe perfectamente quiénes son, o quienes

fueron. Los militares que llevaron a cabo el genocidio en nuestro país fueron claramente

identificados, y de la misma manera, se pueden reconocer a los responsables de cada

medida política y económica que lleve a los pueblos a privaciones, falta de acceso a

condiciones dignas, y sufrimiento. No hay, pues, una “mente capitalista”.

El Bodhisattva debe ser consciente de esta realidad. No es la misma que en

tiempos de Buda. Bien decía la señora Matta en su ponencia que el Samsara actual es

este contexto globalizado de egoísmo y exclusión. La serenidad y la capacidad de lucha,

19 Klein, N. (2007) La doctrina del shock. Barcelona, Paidós.

20 Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. México, Fondo de Cultura Económica.

11

Page 12: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

por el contrario, siguen siendo las mismas.

Las cuatro nobles verdades antes referidas, los ocho preceptos nobles, el Dharma

en general, funcionan como “operadores seminales”21. Clasifican desde un punto de vista

cualitativo, y son fuente de significado, dando sentido al mundo en el que el Boddhisattva

debe moverse. Al negar la independencia de los fenómenos, el practicante budista sabe

que se vive en un constante devenir; no hay un presente delimitable, cada momento es

esperado, vivido y perdido. El sufrimiento es experimentado por cada ser como real- por

mas “irreal” que sea desde el punto de vista budista, ya que es causado por una

circunstancia o agente- y, por obstaculizar la capacidad de los seres sensibles de

liberarse, debe ser suprimido por el Boddhisattva.

Según R. Kusch, lo sagrado brinda una posibilidad de un orden en tanto uno crea

en él. No puede haber un sentido sagrado sino sobre la negación de las cosas. Buda

niega la existencia de las cosas, no existen de por sí, porque son causadas por algo que

las precede. Esta causalidad también existe en las condiciones sociales y políticas

actuales. La exclusión, la marginación, la delincuencia, la penalización de la pobreza, son

causadas por individuos ocultos tras un difuso “sentido común” que apaña sus crímenes,

pero que son perfectamente identificables.

Dice Tenzin Gyatso, el actual Dalai Lama:

“Un bodhisattva es una persona que cultiva la aspiración de alcanzar la completa

iluminación por el bien de todos los seres vivientes y que también se ha

comprometido a actuar del modo que mas favorezca el cumplimiento de ese

objetivo de trabajar para los demás. Esto puede incluir el campo de la política. Si un

bodhisattva tiene la certeza de que tomando parte activa en la política puede

21 Kusch, R. (2008) “La negación en el pensamiento popular” Buenos Aires, Editorial Los Cuarenta.

12

Page 13: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

producir un gran cambio en el seno de la comunidad o la sociedad, entonces este

bodhisattva debe, sin duda alguna, participar activamente en la política.”22

La Sangha, es la tercera de las Joyas ante las cuales el practicante budista toma

refugio, es decir, se reconoce como tal.23 Es la comunidad de seres que profesan el

budismo, hayan alcanzado o no la iluminación. En este mundo actual, la Sangha ya no

vive en los templos, aunque acuda a ellos de vez en cuando; se encuentra unida gracias a

las nuevas tecnologías, conectada por medio de la Red. Y allí puede cada uno de los

practicantes exponer virtualmente ante sus compañeros los males que encuentra en su

camino de progreso y servicio, planear encuentros y posibilidades de resistencia.

CAPITULO 4

Así, por no dar propiedad a los necesitados, la pobreza se extendió;

por el crecimiento de la pobreza, la práctica de tomar lo que no es dado se incrementó;

por el incremento del hurto, el uso de armas aumentó;

por el aumento en el uso de armas, la toma de vidas se multiplicó.

Buddha Shakyamuni, Digha-Nikaya iii 65 ff, en The Long Discourses, 396-40524

Fa di Shakya es el nombre budista de una profesora de yoga de Berazategui.

Consultada acerca de su opinión sobre el rol que ha jugado la posibilidad de

acceso a Internet en el desarrollo del budismo en nuestro país, responde:

“El budismo se adapta sin apartarse nunca de las Enseñanzas. Desde hace

22 Gyatso, Tenzin. Op. Cit Pag. 122

23 Las otras dos son el Buda y el Dharma (las enseñanzas).24 Citado por David Loy, “Budismo y Pobreza”. Disponible en www.fundacion-maitreya.org.ar/documentos/Budismo y Pobreza.doc.pdf

13

Page 14: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

muchos años mi Orden la ZBOHY (Zen Buddhist Order of Hsu Yun) fue una de las

primeras escuelas que puso un templo virtual, para que la gente de todo el mundo

pueda tener acceso. El buen uso de la tecnología puede hacer maravillas. Internet

ha servido (y sirve) para estar comunicados con personas de distintos puntos del

planeta, para compartir información, es publicidad de bajo costo y un largo etcétera.

Ud. escuchó a Federico Andino decir que para las próximas jornadas estaba

pensando en añadir videoconferencia para que se extienda más allá de las paredes

de la USAL. ¡Una gran idea!! 

En mi caso en particular, yo estudié el sacerdocio a distancia (mis maestros viven

en USA) y el año que viene retorna el curso de budismo Chan online que ya cuenta

con gente que lo ha finalizado hace dos años. Lo suspendí simplemente porque

haciendo el profesorado de Hatha Yoga no contaba con tiempo suficiente.

A mi humilde parecer, Internet aportó un medio útil muy importante para la

diseminación del Budismo”

El profesor Federico Andino, de la Escuela de Estudios Orientales de la

Universidad del Salvador e investigador del Conicet, agrega:

“Creo que depende muchísimo del grupo: hay grupos que han tomado ventaja de lo

que Internet permite y otros que no. Extrañamente, no son necesariamente los

grupos más tradicionales los que más han resistido: desde el Dalai Lama a

Namkhai Norbu, Ustream está siendo la forma de comunicación. En muchos casos,

los grupos más nuevos de budismo tienden a dejar de lado las redes sociales

mientras que los grupos más tradicionales las adoptan. Entiendo que es por un

tema de imagen.”

Esta paradójica actitud de los grupos más nuevos tratando de recuperar un lugar

independiente de la gran Red puede verse como la búsqueda de una identidad

14

Page 15: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

trascendente a través de un retraimiento electrónico comparable a la meditación.

Dice R. Sennet que la ansiedad de la vida social puede gestionarse mediante una

máscara, no mostrar lo que se siente. Por su parte el retraimiento voluntario trata de

reducir la ansiedad, produce una ceguera que tiene dos ingredientes psicológicos, el

narcisismo y la autocomplacencia.25

La ilusión de sustraerse del mundo lleva a estos grupos a querer manejarse como

las Sanghas o comunidad de monjes, históricas. Encerrados en sí mismos, pretenden un

bucólico regreso a un tiempo que ya no es. Más sabias y con infinita experiencia, las

órdenes tradicionales buscan avanzar y ampliarse llegando a todos los rincones de la

tierra donde haya la posibilidad de una conexión a la Red… que no son tantos.26

Por su parte, G. Lipovetsky considera que de los objetos electrónicos se aprecia su

capacidad para abrir nuevos espacios de independencia personal y aligerar la densidad

del espacio tiempo. 27 Hacerse budista implica lograr la independencia personal absoluta:

la mente libre de ilusiones; el sujeto se hace independiente de la misma subjetividad,

elimina la noción de Yo y de Mío; el pasado y el futuro, aún el presente, dejan de

categorizarlo. Es por eso que el acceso a Internet se vuelve un instrumento de búsqueda

de autoconocimiento.

El practicante budista busca un soporte como individuo, pero distinto de Dios, del

Estado y de la propiedad,28 el Dharma como verdad última, el cese del miedo a la muerte

y la comprensión de la vida reflejada en una relación inevitable de causa y efecto; el

karma. Puede conducirse como individuo olvidando que lo es, y manteniendo la serenidad

absoluta de saber que la impermanencia es la principal condición de los fenómenos.25 Sennet, R (2012) Juntos. Barcelona, Anagrama, p.25626 Cfr. Ford, Anibal (2005) Resto del Mundo: Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma- Vitral. Este autor refiere a que la mayor parte de la humanidad aún sigue “desconectada”27 Lipovetsky, G. ( 2007) La felicidad paradojica. Barcelona, Anagrama,p. 63.28 Castel, R (2010) El ascenso de las incertidumbres. México, Fondo de Cultura Economica, p.305.

15

Page 16: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

Una vez alcanzada la realidad, retornará a su compromiso de bodhisattva, 29 “que

puede, según Sennet, ponerse a prueba pensando hasta qué punto el individuo está

preparado para sacrificarse por algo: el altruismo representa el tipo más fuerte de

compromiso.

El sujeto vuelve a utilizar su libertad, no ya para el juego del consumo30 sino para

trascenderse a sí mismo.

Conclusión:

Hablando de la red guanxi, el sistema de conducta chino que mantiene la cohesión

social, Sennet manifiesta que “Se trata de hacer responsable a alguien en el futuro por

sus acciones del presente”31. Esto podría ser una definición escueta de karma.

Alcanzar la iluminación es dejar de crear karma. Ni bueno, ni malo, el iluminado

entra en la corriente, esto es una de las etapas del camino a la iluminación.

Al respecto dice Ayya Khema:32

“Hay tres puertas para la liberación: la sin signo, la sin deseo y la del vacío. Si en-

tendemos la impermanencia, anicca, totalmente, se llama la Liberación Sin Signo.

Si entendemos el sufrimiento, dukkha, totalmente, es la Liberación Sin Deseo. Si

entendemos el no-ser, anatta, totalmente, entonces es la Liberación del Vacío. Esto

significa que nosotros podemos ir a través de cualquiera de estas tres puertas. Y

ser liberados significa nunca volver a tener que experimentar un momento infeliz

otra vez. Esto también significa otra cosa: significa que nosotros ya no estamos

29 Sennet, R, op cit, p30 Lipovetsky, G, op cit 31 Sennet, R., op. Cit. P.32 Khema, Ayya (1999) Meditando en el no ser. Buddhist Publication Society, P.O. Box 61, 54, Sangharaja Mawatha, Kandy Sri Lanka. Disponible en www.librosbudistas.com

16

Page 17: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

creando más kamma (forma pali de karma). Una persona que ha sido completa-

mente liberada, aun actúa, aun piensa, aun habla y mira a todas las intenciones y

propósitos como cualquier otra persona, pero esa persona ha perdido la idea de yo

estoy pensando, yo estoy hablando, yo estoy actuando. Kamma ya no se está pro-

duciendo porque está solamente el pensamiento, sólo el habla, sólo la acción. Está

la experiencia, pero no el experimentador. Y porque ya no se está produciendo ka-

mma, no hay renacimiento. Eso es total iluminación. “

Hay tres tipos de adiestramiento superior: en la ética, la concentración y la

sabiduría.33 Quien los mantiene, sostiene el Dharma de Buddha.

La conducta ética consiste en la abstención de diez “acciones nocivas”: El budista

se compromete a no matar, no robar, no cometer adulterio, no mentir, no crear discordia,

no hablar con dureza, ni neciamente. Tampoco puede dejarse llevar por la codicia, o las

falsas opiniones que niegan a las Tres Joyas, - el Buda, el Dharma, y la Sangha.

Una vez asumidas estas reglas de conducta, semejantes a las de cualquier religión

que tenga un código ético, el practicante logra la concentración por medio de la

meditación, que puede ser absorbente – lograr estados de permanencia tranquila- o

analítica,- estados meditativos que indagan en lo profundo de las enseñanzas.

Estas etapas de realización ética y de concentración superior son la base del logro

de la sabiduría, la comprensión de la inexistencia del yo.

Todo este sistema de conducta, la vida noble, implica un renunciamiento a las

ataduras, pero también a los placeres mundanos. Comprender el hermanamiento de los

seres en su deseo de no sufrir puede ser una tarea difícil, aun más en las presentes

condiciones del sistema de producción capitalista, en el cual la ganancia de algunos

implica la pérdida de muchos.

33 Gyatso, Tenzin, op. Cit., p 3317

Page 18: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

El mercado de la salud que menciona G. Lipovetsky34 implica negar la misma

esencia de la vida humana, el consumo de productos que se autoproclaman como

apartadores de la muerte. La muerte es el gran fantasma de occidente, se la esconde, se

la niega, se busca olvidar que es inexorable y que es la gran igualadora. Al respecto dice

Sogyal Rinpoche:

“Los países más ricos y poderosos del mundo industrializado me recuerdan a veces

el reino de los dioses descrito en las enseñanzas budistas. Se dice que los dioses

viven en un lujo fabuloso (…)sin conceder ni la sombra de un pensamiento a la

dimensión espiritual de la vida. Todo parece ir bien hasta que se acerca la muerte y

aparecen inesperados signos de decadencia; entonces los cónyuges y amantes de

los Dioses ya no osan acercárseles y se contentan con arrojarles flores desde

cierta distancia, mientras rezan distraídamente para que vuelvan a renacer en el

reino de los Dioses. Ninguno de esos recuerdos de gozo y felicidad pueden

protegerlos ahora del sufrimiento que afrontan; al contrario, no hacen más que

acentuarlo. Así que los dioses moribundos terminan muriendo solos en su desdicha”

Sogyal ve en el destino de los Dioses el mismo que el de los ancianos, enfermos y

moribundos35 Una vez que el ser humano deja de producir, se lo relega a un hospital o a

un geriátrico en donde muere lejos de su familia. En Tibet, patria del autor, la muerte

representa una oportunidad invalorable para lograr la anhelada iluminación. El practicante

preparado puede utilizar al morir las técnicas que ha estado aprendiendo desde su toma

de refugio. Una vez fallecido, un lama o pariente recita para él el Bardo Thodol, conocido

en Occidente como Libro Tibetano de los Muertos. La recitación durará cuarenta y nueve

días, el tiempo que le lleva reencarnar en alguno de los seis reinos (Infiernos, Reino de

los Espíritus Hambrientos, Reino de los Animales, Reino de los Humanos, Reino de los

34 Lipovetsky, G. Op. Cit. p. 4835 Sogyal Rinpoche, op. Cit., p.32

18

Page 19: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

Asuras, Reino de los Dioses) Una interpretación más moderna identifica estos reinos con

las conductas humanas: sufrimiento, codicia ilimitada, estupidez y prejuicio, deseo y duda,

ira y arrogancia, y orgullo. Cada humano que es presa de estas pulsiones, de alguna

manera vive inmerso en un reino del Ego que le impide focalizarse en la resolución de los

problemas a través de la compasión, cooperación y confianza en sus medios hábiles. Por

eso el renacimiento más precioso es en el reino de los humanos, que pueden liberarse y

liberar a los demás por medio de su permanencia en el Estado intermedio entre muerte y

renacimiento, antes de renacer a una nueva vida.

He aquí la diferencia fundamental entre el pensamiento materialista y la búsqueda

espiritual que plantea Buda: la ceguera de las sociedades desarrolladas que niegan el

momento trascendental de la muerte, pero no tienen ningún reparo en infringírsela a

millones de individuos, ya sea por la guerra, la inanición, la enfermedad. La sencilla

máxima de ubicarse en el lugar del otro es un dicho hueco y sin valor.

Frente a esta situación descarnada, el sujeto de la posmodernidad cae en la cuenta

de que debe detenerse y recuperar la propia subjetivización. Busca en la enseñanza

budista aquello que admira de las culturas orientales, que, como se dijo anteriormente,

muchas veces es lo que los medios entienden por cultura oriental, identificando a Buda

con un ser semejante a Jesucristo. Ese es la primera prueba que atraviesa un occidental

al hacerse budista: aprender a vivir sin Dios. Luego necesita una comunidad, la Sangha.

Hoy en día, las diversas escuelas tienen sus Sanghas distribuidas por todo el mundo. En

Buenos Aires hay theravadines, zen, tibetanos, etc., asesorados por maestros que se

encuentran a miles de kilómetros. Y todo eso es posible gracias a la revolución en las

comunicaciones que representa Internet.

Dice Pannyavaro, un monje budista nativo de Australia:

“El desafío que el budismo  enfrenta hoy en día no es con el propio Dharma, la

19

Page 20: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

enseñanza del Buda – el mensaje intemporal incrustado en las Cuatro

Nobles Verdades mantiene su vigencia – sino la forma de presentar esta

antigua enseñanza como una alternativa significativa para las personas que

han sido formadas por los valores de la sociedad de consumo.

Hay una nueva era de innovación tecnológica que sacude al mundo, que ha dado

lugar a un nuevo medio -   la World Wide Web- que, como ambiente de

aprendizaje,  es una red de comunicaciones muy poderosa. La Internet no debe ser

vista sólo como una nueva forma de difundir o enviar  las enseñanzas del Buda,

sino potencialmente como una base para una innovadora comunidad en línea:   una

ciber Sangha, que ofrece valores sociales y espirituales alternativos.36

La hipótesis de este ensayo es válida. Internet ha influenciado en la multiplicación

de un sinnúmero de comunidades budistas virtuales, y nuestro país no es la excepción.

Una persona que comienza una búsqueda espiritual solitaria ahora puede recurrir a un

espacio online, y encontrar un abanico de opciones impensable veinte años atrás. Los

escritos que estaban en las bibliotecas especializadas hoy se encuentran a un clic de

distancia. Los maestros más renombrados se pueden encontrar en Facebook,

respondiendo habitualmente a las preguntas de sus seguidores. A su vez cada individuo

puede rastrear personas de su entorno con sus mismas inquietudes y formar una nueva

comunidad. Y así es, como en muchos otros casos, la manera en que se pasa de lo virtual

a lo real.

Porque a pesar del neoliberalismo, la pobreza, la exclusión, las preguntas de la

humanidad siguen siendo las mismas.

Y el único que ha escapado a la realidad convencional en la que estamos

36 Pannyavaro, E-Learning Buddhism on the Internet. Disponible en http://www.buddhanet.net/gds-speech.htm

20

Page 21: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

atrapados, Buda, permanece inalterable como interlocutor al ofrecer sus enseñanzas:

“Oh monjes y hombres sabios,

Al igual que el orfebre prueba su oro,

Quemándolo, cortándolo y frotándolo,

Así debéis examinar mis palabras y aceptarlas.

Pero no simplemente por reverencia hacia mí”37.

Bibliografia:

Castel, R (2010) El ascenso de las incertidumbres. México, Fondo de Cultura Economica,

Castells, Manuel. (2009) Comunicación y poder, Madrid, Alianza Editorial.

37 Buddha, citado por Gyatso, Tenzin, op. Cit., p.4321

Page 22: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

Chesterton, G.K. (1998) Ortodoxia. México, Porrúa.

Contissa, Tato. La dictadura del Sí Mismo

Dufour, Dany- Robert. (2007). El arte de reducir cabezas. Buenos Aires, Paidós.

Ford, Anibal (2005) Resto del Mundo: Nuevas mediaciones de las agendas críticas

internacionales. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma- Vitral

Freud, Sigmund. (2012). Obras completas. Madrid, Biblioteca Nueva.

Gyatso, Tenzin, XIV Dalai Lama (1998). El mundo del Budismo Tibetano. Barcelona,

Círculo de Lectores

Klein, Naomi. (2007) La doctrina del shock. Barcelona, Paidós.

Kusch, Rodolfo. (2008) “La negación en el pensamiento popular” Buenos Aires, Editorial

Los Cuarenta.

Levi, Giovanni, “Sobre Microhistoria”, en Peter Burke (1996). Formas de hacer historia.

Madrid, Alianza Editorial

Lipovetsky, G. ( 2007) La felicidad paradojica. Barcelona, Anagrama

Lyotard, Jean F. (1993). La condición posmoderna, Buenos Aires, Planeta Agostini

Marín, Juan. (1954). Buda o la negación del mundo. Buenos Aires, Austral.

Mouffe, Chantal. (2007). En torno a lo político. México, Fondo de Cultura Económica.

Sennet, R (2012) Juntos. Barcelona, Anagrama

Sogyal Rimpoche, “El libro tibetano de la Vida y de la Muerte”, (2011), Buenos Aires,

Ediciones Urano.

Williams, Raymond. (2003). La larga revolución. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.

Publicaciones en Internet:

Freud, Sigmund (1920). Más allá del principio del placer. Edición electrónica de la

22

Page 23: El Budismo en Internet, Murphy

Murphy, María FlorenciaDNI: 21.588.884Comisión 16 hs.

Ensayo, final

Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Disponible en

http://www.philosophia.cl/biblioteca/freud/1920Más allá del principio del placer.pdf

Khema, Ayya (1999) Meditando en el no ser. Buddhist Publication Society, P.O. Box 61,

54, Sangharaja Mawatha, Kandy Sri Lanka. Disponible en www.librosbudistas.com

David Loy, “Budismo y Pobreza”. Disponible en

www.fundacionmaitreya.org.ar/documentos/Budismo y Pobreza.doc.pdf

Pannyavaro, E-Learning Buddhism on the Internet. Disponible en

http://www.buddhanet.net/gds-speech.htm

Páginas de Internet:

http://www.bosquetheravada.org/

http://budistasdeargentina.wordpress.com/

http://www.budismo.com/directorios/argentina2.php

http://budismo-valencia.com/aobo

23