El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.

16
El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña. Proyectos Bicentenario para primer ciclo Proyecto II: Viajar en las Provincias Unidas

Transcript of El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.

Page 1: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.

El bicentenario va a la escuelay Tinta Fresca te acompaña.

Proyectos Bicentenario para primer ciclo• Proyecto II: Viajar en las Provincias Unidas

Page 2: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.

PROYECTO ii

VIAJAR EN LAS PROVINCIAS UNIDAS

FUNDAMENTACIÓN

En el Primer Ciclo, los contenidos vinculados con las efemérides y su enseñanza plantean un desafío por las dificultades conceptuales que implican y, a la vez, brindan una enorme variedad de temas para proponer a los alumnos.Los tiempos de la Revolución y la Independencia son tiempos de intercambios de ideas, de decisiones y definiciones. Proponemos estudiar la comunicación entre las regiones y los centros poblados del territorio de las Provincias Unidas en los primeros años del siglo XIX, cómo se viajaba entre un punto y otro del territorio, la infraestructura vial, para que los alumnos conozcan algunas formas de vida de las sociedades en el pasado.

OBJETIVOS

• Conocer algunos aspectos de la vida cotidiana en la época colonial.• Identificar cambios y permanencias en la vida cotidiana.• Organizar la información según diversos criterios.• Conocer algunos hechos de la historia argentina.• Proyectar un acto escolar que incluya los contenidos tratados.

ACTIVIDADES

• Vinculación de datos.• Registro de información.• Organización y análisis de información en soportes variados.• Narración, descripción, argumentación.• Escritura grupal.• Desarrollo de claves para interpretar algunas informaciones de la vida en el pasado en imágenes y otras fuentes.

INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES PARA LOS CHICOS

En este proyecto se espera que, además de conocer qué ocurrió en julio de �8�6 y los medios de transporte de la época colonial, los chicos se familiaricen con el mapa de la República Argentina y realicen actividades en las que se incluya el calendario, para que establezcan relaciones temporales y espaciales.

Calendario �8�6

LA INDEPENDENCIA

Converse con los chicos acerca de lo que recuerdan del 25 de Mayo para que relacionen los sucesos de la Revolución con los de la Independencia. Puede ayudarlos con preguntas.• ¿Quién gobernaba nuestro territorio antes del 25 de Mayo de �8�0?• ¿Qué es un virrey?• ¿Qué sucedió el 25 de Mayo?• ¿Dónde vivían las personas que formaron la Primera Junta?

Comente que luego debieron informar a los habitantes del territorio la formación de la Primera Junta y que, además debieron luchar contra los españoles, pues estos no querían perder sus colonias.

PARA LEER A LOS CHICOS

El 9 de Julio se conmemora la Declaración de la Independencia. Declaración e independencia son palabras que no usamos todos los días. Declarar significa comunicar, decir en voz alta o escribir, una decisión. Independencia tiene muchos significados. En este caso significa tener un gobierno propio y no depender de las decisiones de otros países. Después de la Revolución de Mayo de �8�0, los criollos gobernaron este territorio, que se llamó Provincias Unidas en vez de virreinato. Pero todavía no habían declarado que eran independientes.En �8�6, los representantes de cada una de las

D L M M J V S

Enero

1 2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13 1415 16 17 18 19 20 2122 23 2429 30 31

25 26 27 28

Page 3: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.

PROYECTO ii

2

Provincias Unidas decidieron reunirse en Tucumán para declarar la independencia de España y de cualquier otro país.Se reunieron en una casa que cedió Doña Francisca Bazán de Laguna. Allí firmaron el Acta de la Independencia.Cuando los habitantes de Tucumán se enteraron, salieron a festejar a la calle; colgaron guirnaldas con faroles y banderas en las puertas de la iglesia y en el centro de la plaza se organizaron bailes y los payadores improvisaron versos hasta altas horas de la madrugada.

1. Entregue a los niños una copia del almanaque de �8�6, y formule preguntas. Por ejemplo: • ¿Qué día de la semana fue, en �8�6, el 9 de Julio?• Los diputados se reunieron por primera vez el 24 de marzo de �8�6, ¿cuántos meses después declararon la independencia? ¿Cuántas semanas?• ¿Cuántos días tuvo el mes de febrero de �8�6? ¿Todos los años tiene la misma cantidad de días?• ¿Cada cuántos años hay un año bisiesto?• Si el año 2008 fue bisiesto, ¿cuándo será el próximo?

2. Junto con los alumnos, “envejezca” el texto del acta de la independencia. Cada uno puede envejecer su propia acta o pueden envejecer una entre todos.

Imagen �

INSTRUCCIONES

• Preparen té con dos litros de agua y �5 saquitos de té.• Pongan el té en un recipiente alargado y con una profundidad suficiente como para sumergir el acta.• Sumerjan el acta en el té y déjenla hasta el día siguiente.• Saquen el papel del recipiente y, con dos broches, cuélguenlo de una soga a la sombra hasta que se seque.• Con una pinza (o con los dedos), recorten pedacitos de papel de los bordes.

3. Entregue a cada alumno un mapa político de la Argentina. Solicite que pinten la provincia donde viven y la provincia de Tucumán. Pida que resuelvan las consignas u otras similares.

• ¿Si viajaras hasta Tucumán, qué provincias atravesarías? Pintalas con otro color.• ¿En qué transportes podés viajar desde tu provincia hasta Tucumán? ¿Cuánto tiempo tardás en cada caso?• ¿En qué transportes llevarías mercadería? • Averiguá cómo son las rutas hasta Tucumán: ¿Están asfaltadas? ¿Atraviesan algún pueblo? ¿Hay lugares para comer y descansar?

CÓMO SE VIAJABA EN LAS PROVINCIAS UNIDAS

PARA LEER A LOS CHICOS

En el tiempo de la independencia, las rutas eran de tierra y muy angostas; los caminos no estaban iluminados. Entre las ciudades había pocas casas, poca gente y según relataban los viajeros, muchos peligros y pocas comodidades.Se utilizaban varios medios de transporte: caballos, carretas, galeras…, es decir, todos eran de tracción animal. Como eran más lentos que los actuales (que son impulsados por motores), la gente solía detenerse a comer y descansar en el camino pues, en general, viajaban varios días. Por ejemplo los congresales, para ir desde Buenos Aires hasta Tucumán, viajaron en galera durante 30 días. El mismo trayecto, en carreta, duraba el doble de tiempo.

1. Arme junto con los niños un cuadro comparativo, que completarán durante el desarrollo del proyecto. Al final, solicite que agreguen otros elementos para comparar.

MEDIOS DE TRANSPORTE ANTES AHORA

Para las personas

De mercaderías

Impulsados por…

Características de las rutas

Duración del viaje

Lugares de descanso

Comidas durante el viaje

Page 4: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.

PROYECTO ii

3

LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

PARA LEER A LOS CHICOS

En la época de la independencia, las personas viajaban en caballos, carruajes o carretas.

La galera era un carruaje que tenía cuatro ruedas y era tirada por cuatro caballos, estaba acolchada por dentro y tenía muchos bolsillos para guardar los objetos personales de los pasajeros.

La carreta era un carro muy grande, tirado por bueyes, que se usaba para transportar mercancías y personas. Tenía grandes ruedas que llegaban a medir hasta tres metros de diámetro. La carreta tenía varios accesorios.• El turú era una especie de corneta armada con una caña tacuara y un cuerno de vaca. La usaban para estimular a los bueyes y comunicarse con otras carretas a lo lejos.• La caldera era un recipiente en forma de jarra que se usaba para calentar agua para el mate. • Jaulas de madera y caña para aves de corral, que se comían en el camino.• Herramientas, lazos, cueros y cañas.

1. Solicite a los niños que midan el largo del aula y calculen cuántas ruedas de carreta entran.

2. Reúna a los alumnos en grupos y entregue una o varias imágenes de los transportes y caminos en las Provincias Unidas a cada grupo.

Imagen 3 Imagen 4 Imagen 5

2. Forme grupos de 4 o 5 alumnos y entregue a cada uno una copia de la siguiente imagen. Pida que describan la escena. Para guiar la observación, puede hacer preguntas.

Imagen 2

• ¿Dónde transcurre la escena? ¿Cómo se dieron cuenta?• Miren los baúles, los caballos, las personas que se ocupaban de mover esta galera.¿Los pasajeros harán un viaje largo o corto?¿Cómo están vestidos para el viaje?

3. Pida a los chicos que marquen en el calendario en qué fecha habrán partido los diputados desde Buenos Aires para llegar a Tucumán el 24 de marzo si viajaban en galera. Y en qué fecha si viajaran en carreta.

LOS CHASQUISComente a los chicos que, luego de declarada la independencia, se hicieron 3.000 copias del acta para enviarlas a todos los pueblos de las Provincias Unidas. La mayoría estaba escrita en español, pero otras estaban escritas en quechua o aymará, que eran las lenguas de algunos pueblos originarios que habita-ban en el territorio.Las actas se repartieron por medio de chasquis, el transporte del correo de la época. Los chasquis eran hombres que se trasladaban a caballo. En el camino, paraban en las postas, donde cambiaban el caballo cansado por otro y continuaban viaje. Cuando la correspondencia era considerada importante, solían estar acompañados por una escolta armada.

1. Solicite que comparen la forma de enviar cartas en la actualidad (por correo aéreo o terrestre; por computadora) con las de la época colonial.Pueden integrar esta información en el cuadro comparativo.

Page 5: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.

3

PROYECTO ii

4

Solicite que describan las imágenes. Puede ayudarlos con algunas indicaciones. Por ejemplo:Imagen 3: Miren el tamaño de la rueda y del carretero. Imagen 4: Observen cómo llevaban las mercaderías para repartir en la ciudad.Imagen 5: Miren las personas que están en la imagen.

Pida que comparen las carretas que muestran las imágenes.

PARA LEER A LOS CHICOS

Las postasEn las rutas de nuestro territorio había postas: lugares donde se podían cambiar los caballos, comer, descansar un poco y seguir. Las postas estaban en lugares donde había pasto y agua para alimentar a los caballos y bueyes. Casi siempre eran ranchos de adobe y paja. Entre una y otra posta había unos 50 km. En �823, poquitos años después de la reunión en Tucumán, Santiago Bevans escribió sobre la comida en las postas, a las que había ido varias veces. “La comida es siempre la misma. Cuando llega el carruaje, sale un muchacho corriendo al campo y trae un cordero asado al asador. Después nos traen la carne en una fuente grande que alcanza para el hambre de 4 a 5 personas".

La pulperíaEn �8�9 contaba otro viajero: “Las pulperías son unas chozas miserables y sucias, donde puede comprarse un poco de caña, cigarros, sal, cebollas tal vez y pan de la ciudad, pero más al interior este último artículo no puede conseguirse, de manera que el viajero, si no lleva pan con él, debe alimentarse, como la gente de campo, con carne solamente.Estas chozas generalmente tienen un trozo de género de color colgado de una caña a modo de aviso; también hacen las veces de casa de posta y tienen unas docenas de caballos pastando al fondo, cerca de la casa. Cuando llega un viajero, deja allí su caballo; el pulpero, con un lazo, sale en su caballejo, que siempre está dispuesto tras la vivienda, hasta el pantano donde pasta la tropilla, y enlazando a uno, lo trae, coloca la montura, y sea manso o bravo, allá va el viajero al galope, hasta la próxima posta”.

1. Muestre a los niños las siguientes imágenes y pida que la describan.

Imagen 6 Imagen 7

2. Solicite a los niños que armen una maqueta. Necesitan una plancha de telgopor de aproximadamente �m de largo y 0,75m de ancho y la impresión de las siguientes páginas.

Entregue a algunos niños la copia del rancho para pintar y armar. A otros, las carretas para pintar y armar. Mientras, otro grupo de niños pega la página con los animales, el asado y las personas en una cartulina. Luego pintan y recortan las figuras y pegan un escarbadientes detrás a cada una, para poder pincharlas sobre el telgopor.Otro grupo de niños prepara la base. Pueden pegar yerba para imitar el pasto y arena para marcar el camino. También pueden agregar algún árbol fabricado con ramitas. Permita que agreguen otros elementos que consideren necesarios, dibujados por ellos o recortados de revistas (animales, plantas, baúles).

Page 6: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.

PROYECTO ii

5

Page 7: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.

5

PROYECTO ii

6

EL ACTO ESCOLARDesarrolle tres escenas en las que se muestren los modos de viajar a Tucumán y se aluda a la Declaración de la Independencia. Debido a que intervienen numerosos personajes, es posible representar todas las escenas en conjunto con alumnos de otros años, o representar solo algunas escenas con los compañeros del propio curso.

ESCENA �: LA PARTIDA La escena transcurre en la plaza de la Victoria en Buenos Aires. En el fondo se ve el Cabildo. En el frente hay un carruaje de pasajeros, con muchos baúles alrededor. Personajes: varias mujeres y niños despiden a los hombres que están por partir hacia Tucumán; el conductor del carruaje, dos diputados por Buenos Aires, vendedores ambulantes que ofrecen comida a las personas en viaje. Un vecino comenta que los diputados van hacia Tucumán para declarar la independencia. El conductor dice que el viaje es muy largo y que tardarán varios días.

Elementos necesarios: varios baúles, la silueta del frente de un carruaje, el contornodel Cabildo.

ESCENA 2: CRUCE DE CARRETASLa escena transcurre en el campo.Personajes: el capataz de la caravana, varios boyeros, mujeres, niños, peones, un viajero extranjero que está contento de las comodidades de la carreta, a diferencia de las casas en las que debió pernoctar. Algunos personajes juegan a las cartas, otros tocan la guitarra, las mujeres sirven mate.Un niño comenta que el cruce de dos caravanas en el camino es una oportunidad para bailar. Algunos niños bailan un gato.

Elementos necesarios: un mazo de naipes, un par de guitarras, un fogón de utilería, algunos ponchos, las siluetas de dos carretas, varias pavas y mates.

ESCENA 3: EN TUCUMÁNLa escena transcurre en un salón.Personajes: los diputados eligen a Laprida como presidente y luego firman el acta.

Elementos necesarios: algunas hojas de papel, una mesa, varias sillas.

Al final del acto, algunos niños recitan las estrofas de este cielito.

Page 8: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.

PROYECTO ii

7

CIELITO DE LA INDEPENDENCIA (FRAGMENTO)

Bartolomé Hidalgo (1788 – 1822)

Si de todo lo criado es el cielo lo mejor, el "cielo" ha de ser el baile de los Pueblos de la Unión.

Cielo, cielito y más cielo, cielito siempre cantad,que la alegría es del cielo, del cielo es la libertad.

Hoy una Nación en el mundo se presenta, pues las Provincias Unidas proclaman su Independencia.

Cielito, cielo festivo, cielo de la libertad, jurando la Independencia no somos esclavos ya.

Jurando la Independencia tenemos obligaciónde ser buenos ciudadanos y consolidar la Unión.

Cielo, cielito, cantemos, cielito de la unidad, unidos seremos libres, sin unión no hay libertad.

¡Viva la Patria, patriotas! ¡Viva la Patria y la Unión, viva nuestra independencia, viva la nueva Nación!

INFORMACIÓN PARA DOCENTES

¿LIBERTAD O INDEPENDENCIA?

Durante mucho tiempo se atribuyó al 25 de Mayo el día de la libertad y al 9 de julio el de la Independencia, como si estos términos tuvieran distintos niveles de jerarquía o importancia.A partir de los hechos de mayo de �8�0, se inició el largo proceso de independencia de lo que fue el virreinato del Río de la Plata; independencia de España y de toda otra dominación extranjera. En julio de �8�6, los diputados de las Provincias Unidas se reunieron en Tucumán para cumplir con tres objetivos: declarar la independencia, establecer una forma de gobierno y dictar una constitución. De estos tres, solo se declaró a independencia. Las formas de gobierno que se proponían eran una monarquía o una república y la constitución no se dictó sino hasta �8�9, una vez que el congreso se trasladó a Buenos Aires. El debate entre el poder central de Buenos Aires y las provincias del interior no pudo resolverse en Tucumán.

¿CÓMO ERAN LOS CAMINOS EN LAS PROVINCIAS UNIDAS?

En El lazarillo de los ciegos caminantes , Concolorcorvo relata: “La salida de Buenos Aires tiene dos rutas, ambas de carretas, para llegar a Luján: la una, que es la más común, está al Oeste, que se dice por la capilla de Merlo, y la otra a la banda del Este, que llaman de las Conchas, por un riachuelo de este nombre que baña mucho territorio. Este camino es deleitoso y fértil en más de ocho leguas, con quintas y árboles frutales, en que abunda mucho el durazno. También hay muchos sembrados de trigo y maíz, por lo que de día se pastorean los ganados y de noche se encierran en corrales, que se hacen de estacas altas que clavan a la distancia del ancho del cuero de un toro, con que guarnecen la estacada, siendo estos corrales comunes en toda la jurisdicción de Buenos Aires, por la escasez de madera y ninguna piedra.

(…) Las veinticuatro leguas que hay desde este sitio a la Esquina de la Guardia, a paraje nombrado del Carcarañar, por haber vivido en él un cacique de este nombre, no tiene más habitantes que multitud de avestruces. En toda esta travesía no hay agua en tiempo de seca, pero en el de lluvias se hacen unos pozos y lagunillas, a donde bajan a beber los ganados cimarrones, y acontece algunas veces que se llevan las caballerías de los pasajeros, dejándolos a pie, con riesgo de sus vidas.

(…) Los caminos resultan intransitables, los guías incumplidores, las miserables y sucias postas se parecen a las chozas de los irlandeses; las pampas interminables aburren, los tábanos, vizcachas y langostas producen molestias. Al llegar a Mendoza se siente un oasis de 15

Page 9: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.

7

PROYECTO ii

815

civilización. Aquellos que van al Noroeste, sienten alivio por el enorme intercambio con personas, a diferencia de los llanos caminos de las pampas.

(…) Dados los peligros y las dificultades, los viajes largos se organizaban en caravanas de cincuenta carretas, escoltadas por peones y arrieros de los animales de muda (reemplazo) y los animales para carnear para los peones y los pasajeros.El jefe de la tropa era el capataz, autoridad máxima y quien tomaba las decisiones: decidía el momento y el lugar para detenerse, si se armaban círculos o cuadros para proteger en el centro a las mujeres, los niños, la carga y los víveres. Avanzaban cuando estaba más fresco y se detenían a las horas más tórridas. Cuando dos caravanas se cruzaban en el camino, se acostumbraba hacer una parada y dar un baile, guitarreada, asado y juego de naipes.

(…) Las carretas que entraban a Buenos Aires traían problemas pues dañaban las calles, tal es así que en �774, el Cabildo prohibió su acceso a las manzanas céntricas. Los carreteros concentraban sus tropas en sitios escogidos en la orilla de la ciudad, donde acampaban, arreglaban sus vehículos, mantenían a sus animales, hacían la carga y descarga de bultos y descansaban. Más adelante, esos lugares se convirtieron en estaciones terminales de los ferrocarriles, como Once, Retiro y Constitución.”

EL CHASQUI DE LA INDEPENDENCIA

El acta de la Declaración de Independencia del 9 de Julio de �8�6, junto con la Constitución de �853, es el documento más importante de la vida institucional del país. Pero ese papel tan valioso desapareció. Lo robaron.

Cuando los diputados en Tucumán declararon la Independencia, una de las disposiciones inmediatas fue enviar diversas actas de variado contenido a Buenos Aires. El Congreso comisionó a un oficial porteño, Cayetano Grimau y Gálvez, de 2� años, para que transportara los documentos desde Tucumán.

Convertido en chasqui militar, Cayetano partió a caballo y sin escolta. Grimau hizo una escala en la ciudad de Córdoba. El gobernador cordobés –el coronel José Javier Díaz, fanático artiguista y enemigo de Buenos Aires– le ofreció un soldado para que lo acompañara. Grimau aceptó gustoso.

En el camino a Buenos Aires, Grimau y su compañero se toparon con tres hombres, cuyo líder era José “el Inglés” García, soldado de Artigas. El chasqui de la Independencia desconfiaba del trío que se le había aparecido en medio de la nada, pero ellos le explicaron que llevaban correspondencia del gobernador de Córdoba para Artigas y los dos grupos continuaron su marcha juntos.

En la mañana del 2 de agosto, los jinetes se toparon con una galera. En ella viajaba el sacerdote Miguel Calixto del Corro, diputado por Córdoba en el Congreso de Tucumán, quien llevaba una escolta personal de seis hombres armados con espadas y pistolas. El diputado tenía más custodia que las actas del Congreso de la Independencia.

El Inglés y el sacerdote hablaron a solas. Mientras tanto, Grimau se bajó del caballo y se fue a resolver ciertos problemas intestinales en un yuyal. En eso estaba el chasqui de la Independencia cuando García le puso un trabuco en la espalda –mientras otro lo amenazaba con un facón– y le ordenó que entregara todos los papeles que llevaba. La nutrida escolta de la galera no movió un pelo. Ejecutado el robo, el Inglés y sus secuaces huyeron con las actas en su poder.El documento más trascendente de la historia argentina jamás apareció. Lo que hoy se nos presenta como tal, son simples copias del original.

www.infobae.com �0/7/2005 (fragmentos)

SITIOS PARA CONSULTAR EN INTERNET

• www.me.gov.ar/efeme• www.clarin.com/diario/especiales/9julio• www.encuentro.gov.ar• www.lujan.gov.ar/cultura/centros/museos/complejo-museografico-provincial- 20�cenrique-udaondo20�d/complejo-museografico-enrique-udaondo

IMÁGENES

Imagen 1. Archivo Clarín.Imagen 2. Carretas en la plaza de la Victoria, Ceferino Carnacini.Imagen 3. Carretas entrando a la ciudad (detalle), J. L. Pallière.Imagen 4. Un alto en el campo, M. Rugendas.Imagen 5. Un alto en el campo, P. Pueyrredón.Imagen 6. Pulpería de campaña, J. L. Pallière.Imagen 7. Interior de pulpería, J. L. Pallière.

NOTA: En www.tintafresca.com.ar encontrarás las imágenes para analizar con tus alumnos.

Page 10: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.
Page 11: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.
Page 12: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.
Page 13: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.
Page 14: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.
Page 15: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.
Page 16: El bicentenario va a la escuela y Tinta Fresca te acompaña.