El BCRP y Sus Funciones

9
El BCRP ORIGEN El 9 de marzo de 1922 se promulgó la Ley N° 4500 que creó el Banco de Reserva del Perú. La institución inició sus actividades el 4 de abril de dicho año, siendo su primer presidente Eulogio Romero Salcedo y su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini. La creación de la nueva entidad respondió a la necesidad de contar con un sistema monetario que no provocara inflación en los años de bonanza, como sucedió con los repudiados billetes fiscales; ni deflación como la generada por la inflexibilidad crediticia del patrón oro. El Banco de Reserva del Perú fue clave en esa época para el ordenamiento monetario del país, al centralizar la emisión de billetes y monedas y las reservas que la respaldaban, ajustar la oferta monetaria de acuerdo al dinamismo económico del país; así como intervenir en el mercado cambiario para estabilizarlo. El primer local que ocupó el Banco de Reserva fueron las instalaciones de la Junta de Vigilancia de Cheques Circulares en la cuadra 2 del Jirón Miroquesada. Al frente de la institución estaba un Directorio del más alto nivel profesional, conformado por distinguidos personajes del mundo financiero y comercial. Tres eran representantes del Gobierno y seis de los bancos; los cuales se renovarían anualmente por tercios. Un décimo miembro sería designado en el caso de que el Perú constituyera una agencia fiscal en el extranjero. El Banco de Reserva inició la emisión de billetes bancarios en 1922, el mismo año de su creación. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro. El importante rol estabilizador del Banco de Reserva del Perú permitió enfrentar los choques más importantes de la década de los veinte: el Fenómeno del Niño de 1925-1926 y el crash de 1929. La Gran Depresión de 1929 y la posterior caída de los precios internacionales y las restricciones al crédito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto público y generaron una fuerte depreciación de la moneda nacional. A finales de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invitó al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para que brinde asesoría. En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culminó un conjunto de propuestas, una de las cuales planteó la transformación del Banco de Reserva. Esta fue presentada al Directorio el 18 de abril de ese año y ratificada el 28 de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), cuya principal función fue la de mantener el valor de la moneda. Asimismo, como parte de recomendaciones de la misión Kemmerer, el 18 de abril se estableció al Sol de Oro como unidad monetaria del país.

description

El BCRP y Sus Funciones

Transcript of El BCRP y Sus Funciones

I

El BCRPORIGEN

El 9 de marzo de 1922 se promulg la Ley N 4500 que cre el Banco de Reserva del Per. La institucin inici sus actividades el 4 de abril de dicho ao, siendo su primer presidenteEulogio Romero Salcedoy su primer vicepresidente, Eulogio Fernandini. La creacin de la nueva entidad respondi a la necesidad de contar con un sistema monetario que no provocara inflacin en los aos de bonanza, como sucedi con los repudiados billetes fiscales; ni deflacin como la generada por la inflexibilidad crediticia del patrn oro.

El Banco de Reserva del Per fue clave en esa poca para el ordenamiento monetario del pas, al centralizar la emisin de billetes y monedas y las reservas que la respaldaban, ajustar la oferta monetaria de acuerdo al dinamismo econmico del pas; as como intervenir en el mercado cambiario para estabilizarlo.

El primer local que ocup el Banco de Reserva fueron las instalaciones de la Junta de Vigilancia de Cheques Circulares en la cuadra 2 del Jirn Miroquesada.

Al frente de la institucin estaba un Directorio del ms alto nivel profesional, conformado por distinguidos personajes del mundo financiero y comercial. Tres eran representantes del Gobierno y seis de los bancos; los cuales se renovaran anualmente por tercios. Un dcimo miembro sera designado en el caso de que el Per constituyera una agencia fiscal en el extranjero.

El Banco de Reserva inici la emisin de billetes bancarios en 1922, el mismo ao de su creacin. La unidad monetaria era la Libra Peruana de Oro.

El importante rol estabilizador del Banco de Reserva del Per permiti enfrentar los choques ms importantes de la dcada de los veinte: el Fenmeno del Nio de 1925-1926 y el crash de 1929.

La Gran Depresin de 1929 y la posterior cada de los precios internacionales y las restricciones al crdito internacional, dificultaron el financiamiento del gasto pblico y generaron una fuerte depreciacin de la moneda nacional. A finales de 1930, el entonces presidente del Banco de Reserva, Manuel Olaechea, invit al profesor Edwin W. Kemmerer, reconocido consultor internacional para que brinde asesora.

En abril de 1931, el profesor Kemmerer, junto a un grupo de expertos, culmin un conjunto de propuestas, una de las cuales plante la transformacin del Banco de Reserva. Esta fue presentada al Directorio el 18 de abril de ese ao y ratificada el 28 de abril, dando origen al Banco Central de Reserva del Per (BCRP), cuya principal funcin fue la de mantener el valor de la moneda. Asimismo, como parte de recomendaciones de la misin Kemmerer, el 18 de abril se estableci al Sol de Oro como unidad monetaria del pas.

El 3 de setiembre de 1931 se inaugur oficialmente el BCRP y se eligi a Manuel Augusto Olaechea como su primer presidente y a Pedro Beltrn como vicepresidente.

I.BancoCentral deReservadel Per

ObjetivoEl Banco Central fue creado el 09 de marzo de 1972 durante la gestin del gobierno del Presidente Augusto B. Legua, inspirado en su poltica de bancarizacin de la economa del Per.LaConstitucinindica que la finalidad del Banco Central de Reserva del Per es preservar la estabilidadmonetaria.El Banco Central anuncia una meta deinflacinde 2,0 por ciento, con un margen detoleranciade un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Lasaccionesdel BCRP estn orientadas a alcanzar dicha meta.

La inflacin es perjudicial para eldesarrolloeconmicoporque impide que lamonedacumpla adecuadamente susfuncionesde medio decambio, de unidaddecuentay dedepsitodevalor.

Asimismo, losprocesosinflacionarios desalientan lainversiny favorecen la especulacin, ya que elsistemadepreciosde laeconomase distorsiona y se produce una asignacin ineficiente derecursos. Ms an, al desvalorizarse la moneda conalzasgeneralizadas y continuas de los precios de losbienes yservicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de lapoblacincon menoresingresosdebido a que stos no tienen un fcil acceso a mecanismos de cobertura contra unprocesoinflacionario.

De esta manera, al mantener una bajatasade inflacin, el BCRP crea las condiciones necesarias para un normal desenvolvimiento de las actividades econmicas,lo que contribuye a alcanzar mayorestasasde crecimiento econmico sostenido.

MisinLa finalidad del Banco Central de Reserva del Per es preservar la estabilidad monetaria.

Sedes RegionalesEl Banco Central de Reserva del Per cuenta con siete sedes regionales, las cuales se ubican en lasciudadesde Puno, Piura, Arequipa, Cusco, Iquitos, Trujillo y Huancayo.

Lafuncinprincipal de nuestras sedes regionales es representar al Banco en el mbito de su influencia, elaborandoinformacinsobre la economa regional; llevando a caboeventosen su jurisdiccin como cursos, seminarios, talleres, conferencias y conversatorios, entre otros, sobre aspectos econmicosy financieros; y asegurando un adecuado nivel,calidady composicin de circulante (billetes y monedas) de su regin.

II. Funciones del BCRP

Adems de establecer elobjetivodel Banco Central, la Constitucin tambin le asigna las siguientes funciones:

Regular la moneda y el crdito del sistema financiero

Administrar las reservas internacionales a su cargo

Emitir billetes y monedas

Informar peridicamente al pas sobre las finanzas nacionales

Administrar la rentabilidad de los fondos

III. Autonoma del BCRP

Para que el BCRP pueda lograr suobjetivo, es necesario que sea autnomo. Esdecir,es indispensable garantizar que las decisiones delBancoCentral deReservase orienten a cumplir el mandato constitucional de preservar la estabilidadmonetaria,sin desvos en laatencinde dicho objetivo encomendado.

Esta autonoma est enmarcada en laLeyOrgnica del BCRP. En sta se establece que un DirectordelBancoCentral no puede ser removido de su cargo, salvo que cometa undelitoo falta grave. Estasfaltasgraves estn estipuladas en la Ley Orgnica, e incluyen:

Conceder financiamiento al Tesoro Pblico, exceptuando la compra en el mercado secundario de valores emitidos por ste hasta por un monto anual equivalente al 5 por ciento del saldo de la base monetaria al cierre del ao anterior;

Conceder financiamiento a instituciones financieras estatales de fomento;

Asignar recursos para la constitucin de fondos especiales que tengan como objetivo financiar o promover alguna actividad econmica no financiera;

Emitir ttulos, bonos o certificados de aportacin que sean de adquisicin obligatoria;

Imponer coeficientes sectoriales o regionales en la composicin de la cartera de colocaciones de las instituciones financieras;

Establecer regmenes de tipos de cambio mltiples o tratamientos discriminatorios en las disposiciones cambiarias.

Extender avales, cartas-fianza u otras garantas, y emplear cualquier otra modalidad de financiamiento indirecto, as como otorgar seguros de cualquier tipo.

Estas prohibiciones permiten al Banco Central de Reserva contar con independencia operativa para conducir su poltica monetaria. Es decir, no est sujeto a restricciones fiscales (como financiar al Tesoro Pblico) o de otra ndole que le impidan cumplir con su objetivo.MximaAutoridadInstitucional del BCRPEl Directorio es la mxima autoridad institucional. Le corresponde determinar laspolticasa seguir para la consecucin de la finalidad del Banco, y es responsable de ladireccingeneralde las actividades de ste. El Directorio est compuesto por 7 miembros. Los Poderes Ejecutivo y Legislativo designan cada uno a tres miembros del Directorio. ElPresidentedel Directorio es designado por el PoderEjecutivo y ratificado por laComisinPermanente delCongreso.

Los Directores no representan aentidadniintersparticular alguno y la duracin de sus cargos es el perodo constitucional que corresponde al del Presidente dela Repblica.

ElGerenteGeneral tiene a su cargo la direccin inmediata del funcionamiento del Banco, tanto en su aspectotcnicocomo administrativo.

IV. Meta del BCRP

La meta del BCRP es alcanzar unatasadeinflacinde 2,0 por ciento acumulada en los ltimos doce meses, con un margen de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo. Laevaluacindel cumplimiento dela metaes continua. El nivel fijado para la meta de inflacin permite a laeconoma desenvolverse sin presiones inflacionarias o deflacionarias, de manera consistente con la estabilidad monetaria, y es similar al de otrosbancoscentrales conmonedasestables.

El cumplimiento de la meta de inflacin se mide de manera continua, utilizando la tasa de crecimiento de los ltimos doce meses del ndice dePreciosal Consumidor(IPC) de Lima Metropolitana. En caso existiera una desviacin de la inflacin fuera del rango meta, el Banco Central evaluar lasacciones necesarias para retornar a dicho rango, tomando encuentalos rezagos con los que opera lapolticamonetaria.

V. Reduccin de la meta de inflacin de 2,5 por ciento entre 2002 y 2006 a 2,0 por cientoLa reduccin de la meta de inflacin de 2,5 a 2,0, refuerza el compromiso del Banco de preservar la estabilidad monetaria, ya que permite dotar de un mayor poder adquisitivo a lamonedaen el largo plazo.

Las razones para adoptar esta nueva meta son:

a. Una tasa de inflacin ms baja contribuye a la desdolarizacin de las transacciones y del ahorro al contarse con una moneda ms slida. Ello permite reducir la vulnerabilidad asociada a la dolarizacin financiera de la economa, as como mejorar la transmisin y eficiencia de la poltica monetaria.

b. El desarrollo del mercado de capitales y el fomento del ahorro requieren de una moneda ms slida que evite la desvalorizacin de inversiones de largo plazo. El efecto en un periodo largo como 20 aos significa que se estara evitando una prdida de valor de la moneda de alrededor de 10 por ciento.

c. Se iguala la inflacin en el pas con las tasas de inflacin que guan las polticas monetarias de nuestros principales socios comerciales, con lo cual el valor del Nuevo Sol con respecto a otras monedas no se depreciar en el largo plazo para compensar a la mayor inflacin en el pas. As ms del 60 por ciento de nuestro intercambio comercial se hace con bloques econmicos que cuentan con tasas de inflacin menores o iguales a 2,0 por ciento. En particular, el nivel de inflacin de 2,0 por ciento es utilizado (explcita o implcitamente) por bancos centrales exitosos en mantener expectativas de inflacin bajo control como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo (BCE), el Banco de Canad, el Banco de Inglaterra, etc.

d. La credibilidad generada por el BCRP en el control de la inflacin permite una meta de inflacin de 2,0 por ciento.

VI. Diseode la Poltica Monetaria para lograr la meta de inflacinEl anuncio de una meta cuantitativa de inflacin, la toma de decisiones de poltica monetaria de manera anticipada para poder alcanzarla, y la comunicacinal pblico de la racionalidad de las mismas, constituyen la parte principal del marco bajo el que opera el Banco Central para preservar la estabilidad monetaria.

Consistente con estoscriterios,el Banco Central de Reserva sigue un esquema de Metas Explcitas de Inflacin ("inflation targeting") desde el ao 2002. Bajo este esquema, el Banco Central anuncia una meta de inflacin (2,0 por ciento, +/- 1 punto porcentual a partir de 2007), medida como la variacin porcentual del ndice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana (IPC) y calculada por el Instituto Nacional deEstadsticae Informtica(INEI). El anuncio y cumplimiento sistemtico de esta meta permiten anclar la expectativa de inflacin del pblico en este nivel. Cabe sealarque hasta 2006 la meta era de 2,5 por ciento, +/- 1 punto porcentual.

Para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios, el Banco Central busca prever posibles desviaciones de la tasa de inflacin respecto de la meta. Esta anticipacin sedebea que las medidas que tome el BCRP afectarn a la tasa de inflacin principalmente luego de algunos trimestres.

Las medidas de poltica monetaria corresponden a modificaciones en la tasa de inters de referencia para el mercado interbancario, de manera similar a la del resto de bancos centrales que siguen este esquema. Dependiendo de las condiciones de la economa (presiones inflacionarias o deflacionarias), el BCRP modifica latasa de intersde referencia de manera preventiva para mantener la inflacin en el nivel de la meta.

El Banco, a comienzos de cada ao, publica las fechas en las que el Directorio del BCRP tomar las decisiones de poltica monetaria, las cuales corresponden, por lo general, a la primerareunindel Directorio en cada mes. Estos acuerdos y medidas se anuncian de manera inmediata al pblico a travs de una Nota Informativa, en la que se resume laraznprincipal que sustenta las decisiones tomadas. La Nota Informativa se publica en el portal deInternetdel Banco Central (http://www.bcrp.gob.pe).

Para que la meta de inflacin sea creble y logre su propsito de anclar las expectativas de inflacin, es importante que el BCRP comunique al pblico cmo intenta alcanzarla y losargumentosque sustentan sus decisiones. Por ello, adicionalmente a la Nota Informativa, el Banco Central publica cada cuatro meses en su portal deInternetun Reporte de Inflacin. En este documento se analiza laevolucinreciente que ha tenido la tasa de inflacin y las decisiones adoptadas por el BCRP. Asimismo, se comparte la visin que tiene el Banco Central sobre la evolucin de lasvariableseconmicas,y cmo podran influir sobre la trayectoria futura de la tasa de inflacin. El Reporte de Inflacin da cuenta tambin de los principales factores que el Banco Central considera que pueden desviar la inflacin en un sentido u otro, a lo que se denominabalancederiesgos.

Tomando en cuenta estas previsiones que se publican en el Reporte de Inflacin, el Banco Central de Reserva toma sus decisiones de manera transparente y consistente con su objetivo, por lo que es usual que las notas informativas mensuales sobre las decisiones de poltica monetaria tomen como referencia o hagan alusin a dicho Reporte.

VII. El Tipo de Dolarizacin que est presente en nuestra Economa PeruanaLa moneda cumple tresfunciones: medio depago,unidadde cuenta ydepsitode valor. El tipo de dolarizacin depender de qufuncinel pblico asigna principalmente a la moneda extranjera. En nuestra economa, la moneda domstica cumple principalmente las dos primeras funciones, medio de pago y unidad de cuenta; pero la tercera, depsito de valor, es ejercida mayormente por la extranjera. Por estemotivo,la dolarizacin en Per es del tipofinanciero.

La dolarizacin financiera es una respuesta a las experiencias pasadas en las que se registraron altas y voltiles tasas de inflacin, las que desvalorizaban la moneda domstica. Dada la ausencia de instrumentos financieros que permitieran cubrir elriesgode inflacin, se increment la preferencia por la moneda extranjera como depsito de valor.

En los ltimos aos, la dolarizacin financiera ha registrado una continua reduccin. As, el coeficiente de dolarizacin de lasobligacionescon el sector privado se ha reducido de 72 por ciento en el ao 2000 a 54 por ciento en 2006. La reduccin de la dolarizacin financiera ha sido favorecida por el esquema de Metas Explcitas de Inflacin, pues ste conlleva un compromiso permanente, claro y creble con elmantenimientodel poder adquisitivo del nuevo sol a lo largo deltiempo.

VIII. La Poltica Monetaria cuando existe una Alta DolarizacinSi bien es cierto que la moneda domstica ha sido parcialmente desplazada como depsito de valor, cumple con sus funciones de medio de pago y unidad de cuenta.

Esto se refleja en el pago deremuneracionesy en las transacciones debienesyservicioscon mayor importancia en la canasta del consumidor promedio, en las que la moneda domstica es la ms empleada. Por lo tanto, la dolarizacin depagoses relativamente menos importante, con lo que la moneda local cumple su funcin de medio de pago. En el mismo sentido, los precios de la mayora debienesy servicios estn expresados en soles y no estn indizados aldlar.

De esta manera, la poltica monetaria cuenta con espacio para poder lograr el objetivo de preservar la estabilidad monetaria, tal como lomuestrael registrode cumplimiento de la meta de inflacin. La gradual recuperacin de la tercera funcin de la moneda domstica (depsito de valor) incrementar la efectividad de la poltica monetaria.

IX. Riesgos de la Dolarizacin Financiera en la EconomaLa dolarizacin financieraimplicariesgos para la economa pues genera dos tipos de descalce en el balance de los agentes econmicos: de moneda y de plazos.

En el caso del descalce de moneda, se genera un riesgo cambiario. Lasfamiliasyempresasno financieras tienen, por lo general,ingresosen moneda local. Sin embargo, sus deudas con elsistemafinanciero estn denominadas principalmente en moneda extranjera. Este descalce de monedas implica que unadepreciacinsignificativa e inesperada de la moneda domstica elevara el monto de sus obligaciones (en trminos de soles), sin un incremento similar en losingresos.Este efecto se denomina "hoja de balance".

Adicionalmente, al conceder prstamos aempresaso a hogares que tienen un descalce de monedas, un banco puede sufrir prdidas como consecuencia indirecta de la depreciacin de la moneda local, aun cuando el banco en s no tenga este descalce: una depreciacin significativa causa prdidas en los prestatarios sin cobertura cambiaria, lo que afecta negativamente la capacidad que tienen para atender sus deudas con la entidad financiera, elevndose laprobabilidadde no pago. As, los bancos estn expuestos a riesgos crediticios debido al riesgo cambiario de los deudores. Adicionalmente, el riesgo crediticioasociado a una depreciacin de la moneda local se amplifica si el valor del colateral del prstamo disminuye como consecuencia de la depreciacin.

En el caso del descalce de plazos, se genera un riesgo de iliquidez. Las entidades financieras tienen obligaciones en moneda extranjera (depsitos del pblico y adeudados con el exterior) cuyo plazo devencimientoes normalmente menor, en promedio, al de sus colocaciones. Si bien el descalce de plazos, y el consiguiente riesgo de iliquidez, es un fenmeno inherente a lossistemasbancarios,el riesgo es mayor cuando los pasivos en mencin no estn denominados en moneda local, es decir, cuando el banco central que emite la moneda intermediada es extranjero.

Debido a estos riesgos, una economa con dolarizacin financiera es ms vulnerable a variaciones bruscas del tipo decambio.Por ello, el Banco Central de Reserva ha tomado medidas que permiten enfrentar estos riesgos. Un primergrupode medidas est orientado a reducir la dolarizacin financiera. Entre stas se encuentran el esquema de metas de inflacin, que favorece la recuperacin de la confianza en la moneda local, y el fomento del desarrollo de instrumentos financieros de largo plazo en moneda domstica.

Un segundogrupode medidas est orientado a que la economa cuente con una capacidad de respuesta adecuada en situaciones de fuertes presiones de depreciacin sobre la moneda domstica o de restriccin de liquidez en moneda extranjera. Entre estas medidas se encuentran el que el BCRP cuente con un alto nivel dereservasinternacionales; un sistemabancariocon un alto nivel deactivoslquidos en moneda extranjera; y un rgimen de flotacin cambiaria que permita la reduccin de fluctuaciones bruscas deltipo de cambio. Es importante mencionar que una slida posicinfiscaly una adecuadasupervisinbancaria tambin reducen los riesgos asociados a la dolarizacin financiera.

X. La Importancia de Desarrollo de Instrumentos de Largo Plazo en SolesEl desarrollo de instrumentos de largo plazo en moneda domstica permite reducir la dolarizacin financiera, en tanto se generanmediospara ahorrar y financiarse en moneda local. Esto implica una menor vulnerabilidad de la economa. Asimismo, se incrementa la efectividad de la poltica monetaria para lograr el objetivo de estabilidad monetaria.

Para que se desarrollen estos instrumentos de largo plazo en soles, es necesario que existanoperacionessimilares, en moneda y plazo, realizadas por un agenteeconmicode bajo riesgo crediticio. De esta manera se puede contar con tasas de inters que sirvan como referencia para el mercado. Usualmente, este papel es cumplido por el Tesoro Pblico.

Adicionalmente, alhacerpredecible la tasa de inflacin futura, el esquema actual de Metas Explcitas de Inflacin contribuye a reducir la incertidumbre sobre la inflacin futura en la formacin detasas de interspara operaciones en moneda domstica de plazos largos. Esto favorece la emisinde instrumentos en soles de largo plazo.BIBLIOGRAFA

Principios yAplicacionesdeMacroeconoma(ROBERT E. HALL /MARCLIEBERMAN) 2005

Macroeconoma (MARCO PLAZA)

PublicacionesEconoma y Finanzas para Todos2005

Banco de Reserva del Per:http://www.bcrp.gob.pe/bcr/Newsflash/Dictamen-de-los-Auditores-Independientes.htmlModelode Reporte de Inflacin Correspondiente al periodo 2007 (sntesis)

http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/PolMon/Archivos/RI_2007_02-Sintesis.pdfModelo de Notas Informativas sobre elProgramaMonetario al periodo abril 2007 (sntesis)

http://www.bcrp.gob.pe/bcr/dmdocuments/PolMon/Archivos/NI_0704.pdf