El baticola 3 Centro Fortaleza

7
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Diciembre de 2009 • Nº 3 (Persona chismosa) Publicación Trimestral del Centro Fortaleza San Guillermo de Malavalle - Misión San Lorenzo Calle Tucabaca 2435 (Av. H. Sanabria) Telf.: 359-9346 Email: [email protected] Santa Cruz - Bolivia Capacitación e Inserción Laboral a Adolescentes y Jóvenes Cilaj Comisión Delegación Episcopal de Hogares Después de un año de trabajo se ven los resultados La psicóloga de Seamos compartiendo con los adolescentes Taller de autoestima en Fortaleza JUSTICIA IGLESIA Cilaj otorga más de 200 becas de capacitación EDUCACIÓN Se busca mejorar la Ley de Justicia Penal Juvenil Arzobispado trabaja por los menos favorecidos n En el Centro Fortaleza nos damos cuenta que el tiempo pasa por los cambios de los adolescentes, todo esto permite valorar el tiempo que empleamos de nuestro trabajo con los adolescentes y nos gratifican los cambios que vemos realizarse en la mayoría de ellos.

Transcript of El baticola 3 Centro Fortaleza

Page 1: El baticola 3 Centro Fortaleza

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Diciembre de 2009 • Nº 3

(Personachismosa)

Publicación Trimestral del Centro Fortaleza San Guillermo de Malavalle - Misión San Lorenzo

Calle Tucabaca 2435 (Av. H. Sanabria) Telf.: 359-9346Email: [email protected]

Santa Cruz - Bolivia

Capacitación e Inserción Laboral a Adolescentes y Jóvenes

Cilaj

Comisión DelegaciónEpiscopal de Hogares

Después de un año detrabajo se ven los resultados

La psicóloga de Seamos compartiendocon los adolescentes

Taller de autoestima en Fortaleza

JUSTICIA IGLESIA

Cilaj otorgamás de 200becas decapacitación

EDUCACIÓN

Se buscamejorar la Leyde JusticiaPenal Juvenil

Arzobispadotrabaja porlos menosfavorecidos

n En el Centro Fortaleza nos damoscuenta que el tiempo pasa por loscambios de los adolescentes, todoesto permite valorar el tiempo queempleamos de nuestro trabajo conlos adolescentes y nos gratifican loscambios que vemos realizarse en lamayoría de ellos.

Page 2: El baticola 3 Centro Fortaleza

//// Santa Cruz - Bolivia, diciembre de 20092

Este nuevo número que están leyen-do significa que ya han pasado tresmeses de la última vez que nos hemosencontrado, esta es la realidad quevivimos, el tiempo nadie lo puede dete-ner y depende de nosotros como lovamos a emplear y disfrutar.

En el Centro nos damos cuenta queel tiempo pasa por los cambios de losadolescentes y el cambio en los adoles-centes, todo esto permite valorar eltiempo que empleamos de nuestro tra-

bajo con los adolescentes y nos gratifi-can los cambios que vemos realizarseen la mayoría de ellos. Nos alegra, por-que, nos dice que el tiempo que pasa-mos, que venimos aplicando y constru-yendo cada día en el programaeducativo con los adolescentes interna-dos, es positivo y tiene una aceptacióny funcionalidad alta.

Como pueden imaginar en Fortalezael tiempo tiene un valor particular, de-bido a las condiciones de los chicos,puesto que ellos están siempre pendien-tes del transcurrir de los días y reiniciana valorar lo que antes no sabían, detener y disfrutar el bien más preciadopor cualquier persona, que es la LIBER-TAD.

En el Centro también los chicos

aprenden el uso del tiempo dándoseregla de vida, con los horarios y com-portamientos que faciliten la conviven-cia y el respeto, cosa que antes no siem-pre estaban en sus modales, y más quetodo la relación basada en el amor y lavaloración de las personas que nos ro-dean, resolviendo las diferencias o lasdivergencias con el diálogo.

El tiempo se nota también con loscambios en las instituciones públicas,pero no siempre esto significa avanceen la construcción y apoyo en la aten-ción de las problemáticas sociales, nues-tra esperanza es que en el futuro, deverdad haya un verdadero cambio ycompromiso con la Niñez y Adolescen-cia de parte de todos los organismosdel Estado.

El tiempo… que pasa

COINCRUZ, cumple 25 años de vida trabajandopor el bienestar de los niños sin hogar

El Comité Impulsor de Obraspara la Niñez (COINCRUZ), surgióen el seno del Comité Cívico Fe-menino, durante la década de losochenta. Surge a raíz de la pre-ocupación de las autoridadescívicas del Comité Pro Santa Cruz,del Comité Cívico Femenino y demedios de comunicación, por laproliferación de delincuentes me-nores de edad que se desenvol-vían por la ciudad.

El 8 de junio de 1984, seestableció dentro del Comité Cí-vico Femenino, la conformaciónde COINCRUZ, organismo quetendría la responsabilidad de laorganización, financiación, direc-ción y control de la construccióndel Hogar de Niños Santa Cruz,institución que albergaría a niños

en situación de calle, el hogarabrió sus puertas el 2 de juniode 1989 y quedó bajo la adminis-tración de una organización convocación de servicio. La Arquidió-cesis de Santa Cruz de la Sierrafue quien designó a la Congrega-ción española Los Terciarios Ca-puchinos de Nuestra Señora delos Dolores, como los administra-dores del Hogar de Niños SantaCruz.

Dentro del trabajo que reali-zaba en el Hogar de Niños SantaCruz, se vio la necesidad de pre-parar a sus internos y a otrosjóvenes de escasos de recursos,por ello se gestionó ayuda inter-nacional para la creación de unInstituto técnico de capacitación.El 18 de marzo del 2004, COIN-

CRUZ junto a Cooperadores Ami-gonianos e Infocal, suscribieronun convenio de cooperación in-terinstitucional que posibilitó queen agosto del 2005 inicie su ofertaacadémica el Centro de Capaci-tación Profesional Nuestra Señoradel Rosario (CECAP).

En 25 años, COINCRUZ hacuidado de 3000 niños, de loscuales la mayoría ya son jóvenesque han construido sus propiasfamilias y desarrollan sus talentosy lo que han aprendido en elhogar como medio de vida.

Empresas y personas particu-lares, de la mano de las damasde COINCRUZ continúan la laborde ayudar a sustentar este Hogar,cuyas necesidades son permanen-tes.

Gobierno e Instituciones trabajan por mejorar la Ley deJusticia Penal para adolescentes y Jóvenes de Bolivia

Padre Vicente Gregori, Director del Hogar de Niños Santa Cruz

Los convocados al taller, tuvieron la oportunidad de recibiry leer "El Baticola" del Centro Fortaleza.

El 18 de agosto del presente en la ciudad de La Paz, se llevó acabo el TALLER NACIONAL DE JUSTICIA PENAL JUVENIL “Losniños y adolescentes primero…”, organizado por el Ministerio de Justicia,a través del Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales, conapoyo de Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI-Bolivia) y lamesa técnica de Justicia.

Con el objetivo de facilitar un espacio de análisis, diálogo eintercambio de experiencias nacionales entre representantes delViceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales, InstitucionesPúblicas, Organizaciones de la Sociedad Civil, para buscar solucionessocioeducativas más adecuadas a los desafíos que plantea la actualproblemática de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal.

El señor Mario Mazzoleni, director del Centro Fortaleza SanGuillermo de Malavalle participó de éste taller, por lo que nos concluyeque: “Gracias a éste taller se logró un acuerdo para preparar un borradorde una nueva Ley de Justicia Penal Juvenil. Además de la formaciónde una mesa técnica de justicia penal nacional y departamentales.

La Ministra de Justicia Celima Torrico Rojas, junto con otrosexpositores, fueron los que dirigieron el taller.

EDITORIAL

Direccción:

Mario Mazzoleni

Consejo editorial

Cintia Rodríguez

Redacción

Yrina Cuéllar

Colaboración

Carmen Galindo

y adolescentes del

Centro Fortaleza

Diseño Gráfico

Víctor Saavedra

Page 3: El baticola 3 Centro Fortaleza

Santa Cruz - Bolivia, diciembre de 2009 //// 3

l educador Rilman Chávez,es el maestro guía de IRFA,hace 3 años que trabaja en

el Centro Fortaleza. El profesorChávez es una persona jovial,que gustosamente acepto ce-dernos ésta entrevista.

-¿Cuál es el trabajo que rea-liza como maestro guía de IRFA(Instituto Radiofónico Fe y Ale-gría)?

- El trabajo que realizo comomaestro guía, esayudar en todo lonecesario para que eleducando puedaaprender a leer y aescribir.

-Podría explicar-n o s u n p o c o …¿Cómo son las acti-vidades que realizaen los cursos de IRFA,con los adolescentesdel Centro?

- A principio de año se tomanlos datos de los chicos y se lestoma una prueba de admisióncon el objetivo de conocer el gra-do de escolaridad que tienen,para luego hacer una seleccióne iniciar el curso, cuando el gru-po está bien conformado se lesentrega el texto y empiezan susclases a través de la radio y suscartillas.

En el caso de los chicos queson analfabetos, son inscritos al

curso primero “A” de primaria yse les realiza un seguimiento, loseducandos pasan clases radialesen sus horarios correspondientescada uno con su material. Tam-bién es importante indicar quetodos los alumnos del curso deIRFA se reúnen cada fin de sema-na con el maestro guía, para re-solver dudas, compartir y apo-yarse mutuamente.

-¿Hasta que grado quedanc a p a c i t a d o s l o sadolescentes conlos cursos de IRFA?

- Con los cursosde IRFA, los adoles-centes de Fortalezaquedan totalmentecapacitados o edu-cados en el nivelprimario, desde pri-mero hasta octavo.

Los que aprue-ban reciben su titulo y su libretalegalmente otorgadas por el Mi-nisterio de Educación, esta certi-ficación que se les entregan lesdan la opción de entrar a cual-quier otro colegio o escuela, paracontinuar sus estudios en el nivelsecundario.

Actualmente tenemos 14alumnos inscritos al curso de IR-FA, ocho de ellos se encuentrancursando el 8vo., dos el 6to. ycuatro adolescentes el 4to. deprimaria.

-¿Cómo se siente trabajan-do en Fortaleza?

- Me siento muy bien, porquees una satisfacción sentirse útila la sociedad, ayudando aquellosjóvenes y adolescentes que ne-cesitan mucho cariño y apoyohoy en día.

-¿Tiene alguna dificultadrealizando su labor en el cen-tro?

- Una dificultad que tengo,se da muchas veces cuando in-gresa un nuevo adolescente alcentro y tiene que integrarse alos cursos cuando ya se tienentemas avanzados, habría quepersonalizar la capacitación.

-Algún mensaje que deseeenviar a los adolescentes y jó-venes de Fortaleza

- Yo les diría a los jóvenes quela vida es hermosa para el huma-no, animal o vegetal, cuando sevive con amor, dolor, cariño, conel aire que respiramos.

-El educador concluyó la en-trevista, afirmando que “la vidahay que cuidarla mucho y hayque aprovechar nuestra juven-tud para ser alguien en la vida,alguien con futuro”.

Entrevistadores: (D.F.) y (J.S.)

Entrevista

“Es una satisfacciónsentirse útil

a la sociedad”

Educador: Rilman Chávez - Maestro guía de IRFA en el Centro Fortaleza

E

El tiempo pasa, la gente seva... y cambian los funcionarios.

Se han integrado al CentroFortaleza, un nuevo y entusiastaequipo de profesionales, que es-tarán trabajando en la educacióny rehabilitación de los adolescen-tes.

La Lic. Eliany Gutiérrez S., esla nueva psicóloga y en colabo-ración con la Lic. Carmen Galindoserán las responsables de dar elapoyo psicológico a los adoles-centes del Centro.

El Lic. Daney Bascopé Brunoes el nuevo trabajador social, elmismo que tendrá la responsa-bilidad de hacer el seguimientoa las familias, además de llevaradelante las situaciones jurídicasde cada joven.

Ingresan también: Pedro Ar-

teaga como el coordinador dee d u c a d o r e s d e l C e n t r o ,Guillermo Varela educador del

turno de la noche y de educa-ción física, José Luis Ledezmaeducador día.

La fundación SEAMOS (Siste-ma Educativo de Acción y Moviliza-ción Social), tras un convenio conel CILAJ (Capacitación y InserciónLaboral a Adolescentes y Jóvenes)proyecto de la Comisión DelegaciónEpiscopal de Hogares Santa Cruz(CDEHSC), está realizando Talleresen las instituciones que conformanla plataforma del mismo.

El programa denominado“Seamos Jóvenes Emprendedorespara el futuro”, incluye una seriede talleres donde se trabajan lostemas de autoestima, toma de de-cisiones, medio ambiente, sexuali-dad y otros. Los mismos que per-miten al joven obtener recursos yherramientas para la vida.

Los adolescentes del CentroFortaleza, participaron del Tallerde autoestima.

La Ingeniera Vania Arze, Coor-dinadora SEAMOS SC, indica que:-“El taller de autoestima realizadoen FORTALEZA, ha tenido la pre-sencia de 13 jóvenes con los cualeshemos compartido 3 jornadas. Através de actividades lúdicas hanreflexionado sobre las situaciones(positivas y adversas) que puedenpasar en el transcurso de su vida yla forma de encararlas. Se ha pro-puesto a los jóvenes situacionesreales de vida en las cuales tienenque ejercitar el esfuerzo, estrategiasy control de su carácter para con-

cretar objetivos. Hemos acompaña-do a los jóvenes a reconocer situa-ciones en su vida pasada en lascuales las decisiones tomadas nofueron precisamente las ideales.Hemos reflexionado sobre las con-secuencias de todos los actos coti-dianos y sobre todo hemos trabaja-do en el reconocimiento de que laúltima palabra en la toma de deci-siones en su vida es de absolutalibertad y responsabilidad de ellos”.

Además señala que los adoles-centes han realizado una autoeva-luación de sus capacidades y habi-lidades. Han reconocido aquellosaspectos de su personalidad quenecesitan ser trabajados para me-jorar y han proyectado los logrosque quisieran tener en su vida fu-tura.

Seamos y Cilaj firmanconvenio de capacitación

Lo dijo...“Hemos quedado gratamenteimpresionadas por el empeñoque los jóvenes han puesto en eltaller, por los conocimientos quehan adquirido en FORTALEZA ypor la predisposición que tienena construir una vida mejor.Esperamos haber aportado enesta titánica labor que realizael Centro”

(Ing. Vania Arze)

TRABAJO DE GRUPO.- Jóvenes y adolescentes en el taller de autoestima

TALLER.- La directora de Seamos, Vania Arze, comparte con los jóvenes

“La vida hayque cuidarla mucho

y hay queaprovechar nuestrajuventud para ser

alguien en la vida,alguien con futuro”

Parte del personal de trabajo del Centro Fortaleza

Nuevo personal en el Centro Fortaleza

Page 4: El baticola 3 Centro Fortaleza

//// Santa Cruz - Bolivia, diciembre de 20094 Santa Cruz - Bolivia, diciembre de 2009 //// 5

La Catedral Metropolitana de la ciudad de Santa Cruz

El Arzobispado de Santa Cruz, al serviciode la comunidad y de los más necesitados

HISTORIA DEL NACIMIENTO DELARZOBISPADO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Inicialmente el distrito deSanta Cruz, pertenecía al Arzobis-pado de La Plata (Sucre), poste-riormente debido a la gran exten-sión se creó una nueva DiócesisAutónoma. Su levantamiento larealizó el Sumo Pontífice Paulo V,el 5 de julio de 1605 con sede enla Ciudad de Santa Cruz.

Como bula de su SantidadPaulo VI del 30 de julio de 1975,el obispo de Santa Cruz fue ele-vado al rango de arzobispado. Elprimer arzobispo fue el MonseñorLuis Rodríguez Pardo.

JURISDICCIÓNDEL ARZOBISPADODE SANTA CRUZ

El arzobispado de SantaCruz comprende las siguientesprovincias del departamento:Andrés Ibáñez, Warnes, ObispoSantiestevan, Sara, Ichilo, Valle-grande, Florida y Caballero. A-demás, una pequeña parte dela cordillera. Las demás provin-cias del departamento tomanlos Vicariatos Apostólicos deCordillera; Chiquitos y Ñuflo deChávez.

El Cardenal Julio Terrazas,desde 1991 es el Obispo del Ar-zobispado de Santa Cruz. Fuenombrado Cardenal por JuanPablo II en el Consistorio del 21de febrero del 2001.

OBISPOS AUXILIARES:n Monseñor Stanislaw DowlaszewiczFue elegido a la Iglesia titular deTigimma y Auxiliar de la Arqui-diócesis de Santa Cruz el 21 dediciembre de 2000, tomando po-sesión el 13 de marzo de 2001.n Monseñor Braulio Saéz GarcíaEl 11 de septiembre del 2003,fue elegido obispo auxiliar dela Arquidiócesis de Santa Cruzde la Sierra.n Monseñor Sergio Alfredo Gualberti Calandrina(Fue elegido a la Iglesia titularde Arsacal y Auxiliar de la Ar-quidiócesis de Santa Cruz el 6de mayo de 1999, tomó pose-sión el 22 de julio del mismoaño).

En el transcurso del año2008-2009 se logrado becar a191 adolescentes y jóvenes, paradistintas capacitaciones. Al iniciode la selección se realizo unaencuesta y se elabora una fichapara cada joven para su segui-miento en su desarrollo de apren-dizaje.

Los resultados de este añode trabajo nos hemos dado cuen-ta que se debe elaborar encuestasespecificas con mecanismos ytécnicas para descubrir la voca-ción y habilidad individual decada persona, teniendo en cuentala necesidad del mercado interno,en donde se tome en cuenta queel medio necesita carreras cortasy de muchas demanda, como sercajeras de banco, cooperativas,digitadoras, choferes, jardineros,babysitter, trabajadoras del hogarque sepan cumplir con sus obli-gaciones en su trabajo. Estostrabajos son como catapultaspara los jóvenes, para alcanzar

otros objetivos de realización máspoderosos como es para ellosingresar a la universidad.

EL PROYECTO CAPACITAEN DISTINTOS INSTITUTOSCON RESOLUCIÓN MINISTE-RIAL, EN CARRERAS TÉCNI-CAS

Es conocimiento en generalde los que trabajamos en em-pleabilidad que Bolivia es ano-réxica en cuanto a la capacitaciónde técnicos, pero vemos en larealidad de los jóvenes becadosque la mayoría no desean vivir

de esto para siempre, que paraellos es algo transitorio y que conel tiempo realizar sus objetivosen ser quizás un abogado, medi-co, etc.

Pero hay que recalcar que sonadolescentes y jóvenes, y que aunno tienen un criterio formado,que son muy emocionales y sedejan llevar por las opiniones delos demás y el medio, y tenemosla seguridad que al menos lamitad de los becados lograranespecializarse en lo que fueroncapacitados.

Cerca de 200 adolescentes yjóvenes se han beneficiado con

las becas de capacitaciónl Arzobispado de Santa Cruz,tiene la responsabilidad deguiar y llevar adelante la vida

de la Arquidiócesis de Santa Cruz.El Monseñor Sergio Gualberti Calan-drina, es obispo auxiliar desde 1999y colabora en la tarea evangelizadoraal Cardenal Julio Terrazas S. pastorde la Arquidiócesis de Santa Cruzde la Sierra.

El Monseñor explica brevementela función del Arzobispado… “El Ar-zobispado es la sede de las oficinasdel Pastor, de los tres obispos auxi-liares y de otros servicios pastoralesy jurídicas, necesarios para llevaradelante y coordinar la vida de todala Arquidiócesis”.

Desde el Arzobispado se acom-paña el caminar de nuestra IglesiaLocal, con sus instituciones, organis-mos y consejos pastorales, como lasVicarías Zonales, las Parroquias, elSeminario Mayor San Lorenzo, elConsejo Arquidiocesano de Pastoral,El Consejo Presbiteral y las tres ÁreasPastorales: de Evangelización, deAgentes y Estructuras y de PromociónHumana. Precisamente ésta últimaÁrea responde a la preocupación dehacer presente el rostro amoroso deDios en la sociedad y en especial deservir a los más pobres y necesitados.El Área de Promoción Humana con-templa las siguientes comisiones ydelegaciones: La Comisión de Pasto-ral Social-Caritas, Comisión Delega-ción Episcopal de Hogares (uno deestos es el Centro Fortaleza), Comi-sión Delegación Episcopal de Saludy de Educación, la Comisión de Co-municación y Diakonia, el Departa-mento de Pastoral Migratoria y dePastoral Penitenciaria.

A nuestra pregunta sobre eltrabajo del Centro Fortaleza, Mons.Sergio contestó: “Como Iglesia, valo-ramos y apoyamos el trabajo querealiza el Centro Fortaleza en elmarco de la Delegación de Hogares,porque la misión que cumple en biende los adolescentes necesitados de

orientación y rehabilitación, es parteintegral de la misión de la Iglesia, deestar al lado de los más pobres ymarginados, como hizo Jesús. Forta-leza es un Centro que acompaña yayuda a éstos adolescentes y jóvenesa superar los problemas que han

tenido y sobre todo los ayuda a re-descubrir su propia dignidad comopersonas, con la finalidad de que sereintegren totalmente a la sociedad”.

Además indicó que esta proble-mática de los jóvenes y adolescentesinfractores de la ley, es resultado deuna gran debilidad de nuestra socie-dad hodierna: la grave crisis de lafamilia … “Varios factores atentan ala integridad e identidad de la familia:a la tradicional llaga de la mentalidadmachista agravada por el alcoholismo,se añade hoy el influjo negativo delos medios de comunicación quepresentan modelos familiares distor-sionados, que amenazan incluso lamisma identidad de la familia. Otrofactor que contribuye a la desintegra-ción familiar es la desocupación y

falta de trabajo estable que obliga amuchos padres y madres de familiaa migrar a otros países dejando a sushijos en el abandono, a merced dela calle y ésta, es una mala escuela.Siempre se ha considerado a la fa-milia como célula básica de la socie-dad, ahora, si la familia está enferma,también lo está la sociedad.

Por eso todos, sociedad civil ypolítica, instituciones e Iglesia, debe-mos reaccionar y trabajar para quese contraste esta corriente y se trabajeen fortalecer la familia, haciendofuerte de esta manera también a lasociedad. Hay que empeñarse enestablecer una legislación que favo-rezca y apoye concretamente a lasfamilias en todos los ámbitos, queesta asuma verdaderamente su rolde primera educadora de los hijos alamor, al respeto de los demás, a lasrelaciones interpersonales serenas ylos prepare así a la inserción en lavida de la sociedad. En este sentidolos medios de comunicación tienenuna gran responsabilidad en difundirprogramas que presentan un modelode familia que corresponde al pro-yecto inicial de Dios, una familiafundada en amor entre un varón yuna mujer y abierta a la vida, evitandode dar realce a propuestas y modelosde familia ajenos a nuestras raícesculturales y cristianas”. Para finalizarésta nota, el Padre Sergio Gualberti,dejó éste mensaje: “A los adolescentesdel Fortaleza quiero decirles queaprovechen ésta oportunidad que seles ofrece, tómenlo con amor y espe-ranza, con el deseo de prepararse yser gente de bien, comprometiendotodas sus energías. A los educadoresy responsables del Centro Fortaleza,un gracias sincero por su servicio yuna exhortación que cumplan consu vocación de educadores, que veansu trabajo como una misión y quevean en cada uno de los adolescentesla cara de Cristo, ayudándoles a en-contrar en Él el amor que da sentidoverdadero a sus vidas”.

E

OBISPOS AUXILIARES.- Monseñores Stanislaw Dowlaszewicz, SergioAlfredo Gualberti Calandrina, Braulio Saéz García

Lo dijo...“Si decimos que la familia es lacélula de la sociedad, entonces sila familia está enferma, lasociedad está enferma; si lafamilia es fuerte la sociedad sefortalece”

(Monseñor Sergio Gualberti)n Juan Carlos Castro (18 años),del Hogar Calle Cruz la República.Se capacita en la 1ra. Fase enAgropecuaria. Destacado en apro-vechamiento y prácticas laborales.

n Ericka Quiroz (18 años), del HogarCasa Maín. Es destacada en lasprácticas laborales que realizó enel Salón “Solo Uñas”, logrando con-seguir un trabajo fijo en el mismo.

n R. B. A. (15 años), del centroFortaleza San Guillermo de Malava-lle. Destacado en aprovechamientoen los cursos de: operador encomputadoras y electricidad.

n José Durán Vidal (14 años)Del Hogar de Niños Santa Cruz.Destacado en aprovechamiento delcurso de electricidad domiciliaria eindustrial, en el Instituto CECAP.

Adolescentes becadospor el Cilaj se destacan

n Eudal López (18 años), del Albergue Miguel Magone, cursa el 3eraño de Mecánica automotriz.

n Erlan Vasquez (17 años), del Hogar Barrio Juvenil, cursa el 2do. añode Artes gráficas. Realiza prácticas laborales en la Papelería Urkupiña.

Page 5: El baticola 3 Centro Fortaleza

//// Santa Cruz - Bolivia, diciembre de 20096

“Yo quiero aprovechar esta oportunidad para enviarun mensaje a todos los jóvenes de éste tiempo. Laverdad es que, cuando estaba libre, me pasó como amuchos jóvenes, que no sabemos valorar lo que tene-mos, como nuestra familia y la oportunidad de estu-diar, nos metemos en cosas que sabemos que no sonbuenas y no pensamos en las consecuencias o proble-mas que nos traerá en el futuro, sólo vivimos el mo-mento.Lo triste es que cuando estás metido en problemas…personalmente yo he sufrido mucho, toda mi familiaha sufrido y ha sentido vergüenza por mi culpa, yoestoy arrepentido por todo el mal que he causado.Después de todo lo que he experimentado, ahora medoy cuenta de que sólo con el apoyo del Centro Forta-leza, de mi madre y de mi abuelita, pero sobre todocon mi fuerza de voluntad de hacer lo correcto, creoque puedo salir adelante, porque no quiero ser unfracasado.Yo les quiero decir a todos los jóvenes que sigan ade-lante, que pese a los problemas que puedan tener, nose rindan y tengan mucho cuidado con la gente con

quienes se rodean, aprendan a reconocer a los verda-deros amigos, ellos nunca te van a inducir a hacercosas de las que después te vas a arrepentir.Obedezcan a sus padres, ellos se esfuerzan por darnoslo mejor, el alimento y el estudio y son ellos los quenunca nos van a dar la espalda, cuando estemos enproblemas. No destruyan su vida y aprovechen bienla libertad que tienen, para que nunca pasen por loque yo he tenido que pasar”.

(L.H.M.S.)

Algunos chicos del Centro han decidido abrir su corazón a los lectores y dan testimonio real de los cambiosque están experimentando en sus vidas desde su ingreso a Fortaleza…

TrabajosManuales enFortaleza

Los adolescentes del Centro Forta-leza aprenden a realizar diferentes ti-pos de trabajos manuales.

La señora Rosario Parada es la edu-cadora responsable del curso, dondelos adolescentes aprenden las técnicasbásicas del pintado de tela, bordadode chinelas con lentejuelas, ademásde la elaboración de manillas y otros.

Con este curso los chicos aprove-chan su tiempo libre y aprenden algoque talvez en el futuro puede ser unaforma de ganarse la vida honrrada-mente.

NOTA ACLARATORIA.- El Centro Fortaleza aclara, que la donación de lacamioneta que la CGIL Lombardia (Confederación General Italiana del Traba-jo), fue hecha al Arzobispado de Santa Cruz, en apoyo al trabajo de la direccióndel Hogar San Lorenzo y Centro Fortaleza.

“Las drogas son malas para Ti, consu-miendo drogas puedes hacer cosas de lasque después te puedes arrepentir”

(Chino)

“Si alguna vez tienes un problemano te rindas ante la lucha. lo quetienes que hacer es enfrentar el pro-blema y vencerlo por mas grandeque parezca”

(Chino)

Un simple amigoVs. uno verdadero“Se necesita solo un minuto para que te fijes enalguien, una ora para que te guste, un día paraquererlo, pero se necesita de toda una vida paraque lo puedas olvidar”.Un simple amigo, odia cuando llamas despuésde haberse acostado, un amigo verdadero, tepregunta ¿porque te tardeaste tanto en llamar?Un simple amigo trae una botella de vino a tufiesta, un amigo verdadero, llega temprano paraayudarte a cocinar y se queda hasta tarde paraayudarte a limpiar.

(CHINO)

Mensaje de un adolescente de Fortaleza, para otros jóvenes

“Yo llevo en el Centro Fortaleza 10 meses, yo aquí he tenidola oportunidad de aprender muchas cosas que no sabía, rea-lizo muchas actividades junto con mis compañeros y educa-dores, los días martes y jueves pasamos deporte a las cuatrode la tarde y eso me gusta mucho.Cuando salga de aquí voy a seguir estudiando para aprendermás sobre electricidad y computación, porque esas dos cosashe aprendido estando en Fortaleza.Quiero aprovechar esta oportunidad para dar gracias a lainstitución por haberme permitido estudiar y aprender”.

(Plantón)

UN AGRADECIMIENTOESPECIAL A FORTALEZA

TESTIMONIOS DE VIDA

“El que tiene bocase equivoca y el quelo repite es de opa”

(N. P.)

“Al pasar por tu casa,

me di un tropezón,

quise darte la mano

y te entregué mi corazón”

(ROBOCO)

“Yo soy un adolescente de 15 años, vengo del Tor-no, lugar donde abunda la marihuana, allá yo traba-jaba en el campo, como ayudante de motosierrista,tenía 12 años cuando mi hermano me llevó a eselugar. Yo hacía de todo…cocinaba, chaqueaba, ayu-daba a sacar medidas a los terrenos, hacia todo a loque mandaban, mi hermano me pagaba 100 bolivia-nos al mes.

Todos los fines de semana salíamos del campo ynos íbamos a pasear, visitábamos a mi madre y a mishermanos… tengo 10 hermanos, mi padre muriócuando yo tenía 8 años.

Yo dejé de trabajar con mi hermano por ir al cole-gio, pero fue en el colegio donde conocí a un grupode amigos, con los que nos escapábamos del colegioen la hora de recreo, nos escondíamos en el río y con-sumíamos cocaína, yo tenía 13 años la primera vezque probé. Siempre hacíamos lo mismo, luego tuveque robar porque ellos lo hacían para poder comprarla droga y me empezó a gustar, robaba celulares,

carteras y a veces nos entrabamos a las casas a robar.La Policía nos agarró a todos los del grupo, nos

pegaron y llevaron a todos a Palmasola. Estuve comoseis meses en la cárcel, no puedo decir que estandoallá aprendí algo bueno, lo único que puedo decir esque la droga dentro de Palmasola es más barata.

Estoy más de tres semanas en el Centro Fortalezay realmente me siento mejor aquí, estoy aprendiendocosas nuevas y buenas con los educadores y las per-sonas que nos visitan, no nos maltratan y aquí no haydroga. Al salir del centro, espero poder volver al campoa trabajar junto con mi hermano como lo hacía antesy poder estar más cerca de mi mamá y mis hermanos,porque es difícil para ellos poder venir a visitarmeseguido.

Me da mucha tristeza recordar a mi familia y estarlejos de ellos, por eso les pido a todos los adolescentesy jóvenes, que si alguien alguna vez te invita droga,no lo agarres porque si no te destruís la vida.

Papo

“LUGAR DONDE ABUNDA LA MARIHUANA”

Page 6: El baticola 3 Centro Fortaleza

Santa Cruz - Bolivia, diciembre de 2009 //// 7

El Cilaj en su afán de lograrmicro emprendimientos para jó-venes, ha logrado la firma de unconvenio interinstitucional entrela CDEHSC y la empresa editorialDía a Día s.a. propietaria del Dia-rio El Día, con el objetivo deimplementar microempresas dedistribución de prensa escrita enla ciudad de Santa Cruz, parapotenciar a jóvenes emprendedo-res y conformar una red de mi-croempresas, esto con la misiónde brindar mejores oportunidadesy abrir horizontes para jóvenesen desventaja social.

El convenio se firmó el 13 denoviembre en las instalacionesde la casa periodística EL Día.Para dar inicio a este proyectode implementación, se ha iniciadodesarrollando acciones de capa-citación para los jóvenes intere-sados en este tipo de emprendi-

miento.Las microempresas conforma-

das tendrán como actividad prin-cipal la venta de medios de pren-sa escrita, revistas, semanarios,

tarjetas de teléfono y otros pro-ductos, con el fin de generar ma-yores ingresos a través de la di-versificación de productos aofertar.

Microempresas de distribuciónde prensa escrita para jóvenes

FIRMA.- Administrativos de El Día y de la CDEHSC firmaron el convenio

Un minuto de reflexión…El valor del tiempo...

...Para entender el valor deun minuto, pregúntale al viaje-ro que perdió el tren...

El tiempo es sin lugar adudas un factor determinanteen la vida de las personas, el humano a lo largo de su exis-tencia ha sido y será regidopor el tiempo, hay un tiempopara estudiar, trabajar, descan-sar, aprender, perdonar, re-flexionar, cambiar.

El organizar y utilizar eltiempo de manera adecuadaes una guía implícita del tipode vida que se lleva. En la ado-lescencia esta organización yadministración del tiempo pa-sa a un segundo plano ponien-do énfasis en actividades dediversión, esparcimiento y por-que no decirlo en ocasionesesta jerarquización de restarimportancia al cómo se apro-vecha el tiempo, da tambiénlugar a que ocurran algunosexcesos que acarrean conse-cuencias que los adolescentesjamás se imaginaron. En situa-ciones simple y llanamente porno haber empleado el tiempodisponible en actividades fruc-tíferas.

En Fortaleza los adolescen-tes de una u otra manera vanaprendiendo lo valioso que esel tiempo, tanto en las oportu-nidades de carácter académicoque tuvieron anteriormentecomo las que pasan por el pla-no afectivo. Para ellos el tiem-

po que desean compartir conla familia se va incrementando,el tiempo en que el estudiodebió ser prioridad y no lo fueempieza a relucir, el tiempoque pudieron haber estadocon sus seres queridos y no lohicieron. Es a partir de estasimpresiones que el adolescen-te va interiorizándose del pro-tagonismo del tiempo en susvidas. Van tomando conscien-cia de que las etapas a vivir tie-nen su momento y que el ob-viar o adelantar etapas no esde lo más positivo en sus vidas.

Es de manera paulatina que juntamente con ellos se cons-truye un proceso de cambioque los involucre y los interio-rice en que el tiempo que trans-currirán al interior de centro enlugar de estresarlos y angustiar-los (como en un inicio lo to-man) es una verdadera opor-tunidad de crecimiento y noasí un simple conteo regresivode meses y días, sino más bien son momentos de su vida quetienen como objetivo contri-buir a que logren ser hombresde bien en la sociedad.

En el proceso reeducativoque se lleva adelante, el tiem-po es quizá el mejor aliado quenos permite poder llevar a caboun trabajo sistemático y pro-gresivo con cada uno de losadolescentes del Centro.

Lic. Eliany Gutiérrez S.(Psicóloga del Centro Fortaleza)

El proyecto Cilaj y el CDEA (Cen-tro de desarrollo para la educaciónalternativa) financiado por StreetKids Internacional, han firmado con-venio para capacitar y dar apoyoeconómico a jóvenes emprendedo-res.

Del 20 al 31 de julio, el Cilajrecibió instrucción y capacitaciónpor parte de Cdea, para desarrollartalleres de emprendimiento dirigidoa jóvenes, esto con la finalidad dellevar adelante una serie de talleresa los adolescentes y jóvenes de lasinstituciones que conforman actual-mente la plataforma de la ComisiónDelegación Episcopal de HogaresSanta Cruz (CDEHSC).

Este tal ler denominado“Formando jóvenes líderes empren-dedores, económicos y sociales”, serealiza con el objetivo de capacitary detectar a jóvenes con espírituemprendedor, para que tengan la

oportunidad de beneficiarse con unfinanciamiento económico para susideas de negocio, por parte del Cilajcomo del fondo semilla que otorgael CDEA.

En el mes de noviembre el Cilaj,ha realizado el taller de emprendi-

miento en el Hogar Calle Cruz (LaRepública), en el Centro FortalezaSan Guillermo de Malavalle, Hogarde Niñas Casa Maín, y esto ha per-mitido que 5 jóvenes se beneficiencon pequeños créditos para su plande negocio.

Talleres de capacitación, parajóvenes líderes y emprendedores

Practicas de ventas "Nuno Mercado" en el Parque Urbano

Jovenes en la capacitacion de emprendedurismo, defen-diendo su Plan de Negocio.

Los jóvenes aprendieron de forma dinámica, como elabo-rar un Plan de Negocio

Page 7: El baticola 3 Centro Fortaleza

//// Santa Cruz - Bolivia, diciembre / 20098

Para colaboración al Centro o si deseamayor información, dirigirse a nuestradirección:Barrio Tito Solari, Av. Virgen de Luján,frente del Barrio La Grama, atrás delBarrio Nueva PrimaveraTelf.: 364-4187Email: [email protected]

CENTRO FORTALEZA

HIL

AN

DE

RIA

PA

RQ

UE

IND

US

TR

IAL

AC

EIT

E R

ICO

CE

RA

MIC

A P

RO

-GR

E

SU

RT

IDO

R

RIE

LE

S

RIE

LE

S

PARADAARENERO

S ASFALTO

AS

FALTO

BA

RR

IO LU

JAN

A LO

S C

HA

CO

S

PA

RA

DA

LÍNE

A 28

CE

NT

RO

FO

RT

AL

EZ

A

Parada48 - 87

SAN GUILLERMO DE MALAVALLE

Enzo Bagnoli B.

Calle Chuquisaca Nº 147Telf.: (591-3) 333-7661 Cel.: 773-30249

Email: [email protected] Cruz - Bolivia

onstrucciones

Llena los espacios vacíos, según el número quecorresponde y descubrirás un bonito mensaje,enviado por los chicos de Fortaleza.

JUGANDO CON LAS LETRAS

RANKING DE CANCIONESLas 10 más escuchadas por los adolescentes de FORTALEZAI. Su nombre en mi cuaderno (MAKANO)II. Déjame entrar (MAKANO)III Tírate un paso (DADDY YANKE)IV Eres un sueño (TEMERARIOS)V Como te recuerdo (TEMERARIOS)VI Talento de barrio (DADDY YANKE)VII La Boda (AVENTURA)VIII Hace tiempo (WISIN Y YANDEL-DON OMAR)IX Un poco loca (RANDY- CASA DE LEONES)X El Guayoteo (RANDY- CASA DE LEONES)

(Sondeo realizado por el adolescente B.)

Completa los cuadros y encontrarásdiferentes actividades que puedes realizaren tu tiempo libre como: compartir enfamilia, cantar, bailar, ejercicios, leer,escuchar música, teatro, arte.

Busca en la sopa de letras los siguientesvalores: RESPETO, COMPRENSIÓN,

TOLERANCIA, SOLIDARIDAD,HONESTIDAD, LEALTAD,

RESPONSABILIDAD, GRATITUD

“Como ha cambiado mi vida desdeque tú no estás,Ayer una ilusión hermosa y un sueñoque alcanzar ahora una pena y unamargo llanto que no puedo callar,extraño tanto abrazarte fuerte comosiempre lo hacía, como tú me lopedías que lo hiciera, sentir tu caraen mi pecho y acariciar tu pelo, cierro los ojos y me doy cuenta quete necesito¡oh Dios! cuanto te necesito…Pero tú ya no estás y me doy cuentaque, ya nada es igualTú ya no me amas y yo te amo cadavez más”

(M.A.)

24 5 10 1 22 19 15 7 3 23 12 4 11 2 25 9 20 17 13BLE LOS SON LAS TUS OL FU CI GAS PRO BU Y UN DRO MAS NO VI PA EN

21 14 8 16 18 6DAR RE OS GIO RA VI

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

17 18 19 20 2112 13 14 15 16 22 23 24 25