El ayate

8

Click here to load reader

Transcript of El ayate

Page 1: El ayate

ABIGAIL MUTHÉ AGUA PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE, 4 SEMESTRE.

PUNTO NODAL

EXISTEN DOS FORMAS

SE USA EN:

EL AYATE

EN EL BINGU

SE ELABORA EN MES Y MEDIO

PARA USO

PROPIO O PARA

SU VENTA

SE ELABORA EN

TRES MESES

AYATE FINO

SE SELECCIONA Y SE

CORTA LA PENCA

DEL MAGUEY

SALE DEL

MAGUEY

SE HORNEA POR

QUINCE DIAS Y

DESPUES SE TALLA.

SE DEJA EN EL SOL

POR UN DIA PARA

QUE SE SEQUE.

POSTERIORMENTE SE

DEJA EN AGUA POR

TRES DIAS CON UN

POCO DE MASA, PARA

QUE SE BLANQUEE.

NUEVAMENTE SE

DEJA SECAR POR

UN DIA.

SE CEPILLA Y SE

HILA CON UN

MALACATE.

MEJERES HOMBRES

CARGAR Y

DORMIR AL

BEBÉ. CUBRIRSE LA

CABEZA. CARGAR

MANDADO CARGAR

LEÑA

CARGAR

PULQUE

AYATE GRUESO

Page 2: El ayate

ABIGAIL MUTHÉ AGUA PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE, 4 SEMESTRE.

TRADUCCION

xa hoki de

ra yoho

di ñha

ra ´ronjua

ja ra mini ngu

hoki ra zänä

ma dhe

´ronjua pidi

ronjua denhi

padä nhä o

padä pa

hoki na nhu

zänä

‘behñä

nepu di tsogi ot´i na

pa

ne äst´i ne het´i

ko r´a thet´i.

nepu di tsogi ja ra dehe

ko na tiki ra juni, ra hñu

pa, pada nt´axi

di tsogi ot´i, na pa

da ut´i, ñhato ra

pa

ñheje

di honi ne heki ra

xu´ta ra ´uada

jikhi de ra

‘uada

di pengi ot´i na pa

nko´mi ra ñäxu ndudhe ra

ntahi

ndudhe ne da ähä

ra ´uene.

ndudhe ra

za

ndudhe ra sei

Page 3: El ayate

ABIGAIL MUTHÉ AGUA PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE, 4 SEMESTRE.

INTERPRETACCION

hoki de ra

yoho

Se usa

neje di tsogi ot´i na

pa.

paga nko´mi ya

ñhaxu

pada ndudhe ne

ähä ra huene.

di tsogi na pa di ot´i.

di ñhaxi ut´i, ne da tsogi

ñhato pa.

´behña

di honi ra xúta ne

heki

nepu de yeque ne

da neti ko ra thet´i.

ñheje

HOKI ÑHU ZÄNÄ

nepu di tsogi ja ra dehe, ñhu

pa ko na tiki ra juni pada

nt´axi ra zante.

ra ronjua ja ra

mini ngu

jikhi de ra xu´ta

pada thete o di pa.

ts´ut´a ´ronjua

hoki na ne madhe ra

zänä.

dä x´ronjua

pada ndudhe ra

ntahi. pada ndudhe ra za,

ne ra ndudhe ra sei.

pa da nkòmi

ya ´haxu

Page 4: El ayate

ABIGAIL MUTHÉ AGUA PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE, 4 SEMESTRE.

SOL HUICHOL

INTERPRETACION.

A través del documental presentado en la clase, pude darme una idea de la forma

de vida, y/o practica que los huicholes realizan como parte de su cultura,

conformada por 120 habitantes, quienes nos mostraron el orgullo que sienten por

pertenecer a este grupo étnico, reconocidos por su vestimenta, lengua, accesorios

que ellos mismos realizan para uso propio ò para vender los ya que de esta forma

ellos obtienen ingresos para sustentarse,

Al igual que nuestra cultura los huicholes tienen un gran respeto por el maíz y la

madre tierra ya que de ella proviene el alimento, y una forma de agradecer a la

tierra es realizando un rito ofreciendo el peyote mismo que llegan a consumir de

la cual se tienen efectos muy fuertes, dentro del documental le dan testimonio de

ellos, uno mencionaba que al momento de convertirse en peregrino se cambian

de nombre; dentro de su ritual se presenta la música en donde utilizan

instrumentos como el “violín”, así como también “un cuerno” cuyo sonido que

produce da un mensaje.

Page 5: El ayate

ABIGAIL MUTHÉ AGUA PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE, 4 SEMESTRE.

El ayate

es una elaboración que realizan mujeres en la comunidad del Bingu, la cual se

llega a usar para cargar y dormir al bebé, para llevar a cabo esta actividad primero

se toma dos de las puntas del maguey para atarlo al mecapal el cual ayuda a

sostener el ayate en la mano o en la cabeza u otro lugar que permita mecer al

bebé, posteriormente se toman las otras dos puntas que sobran para hacer un

nudo en cada uno para que el bebé no se vaya a caer (uno de lado donde va la

cabeza y el otro el de los pies).

Una vez que se halla preparado el ayate se coloca en un lugar plano para colocar

una cobija y encima de ella al bebé, la cobija se usa para cubrir el cuerpo pero de

manera que apriete las manos y los pies del bebé que impida que se mueva,

posteriormente se carga en la espalda y se le va dando palmaditas, pero también

la persona que lo cargue tiene que ir caminando y arrullando durante el tiempo

que tarde para que el bebé pueda dormirse, esta actividad ayuda para que el

bebé quede dormido por largo tiempo.

Page 6: El ayate

ABIGAIL MUTHÉ AGUA PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE, 4 SEMESTRE.

EDUCACIÓN Y DESARROLLO LINGÜÍSTICO EN LA DIVERSIDAD CULTURAL

Mariana del Roció Aguilar Bobadilla

La tarea de la educación indígena ha sido compleja y de orientaciones

educativas llevadas a la práctica, ha sido el marco en que la identidad indígena

ha sido violentada y puesta a prueba ante la tentativa de avasallamiento, al

negar la manifestación de la riqueza y potencialidad de la diversidad cultural

cuya trayectoria histórica se desarrolla entre la lucha y la resistencia de los

pueblos indios.

Los pueblos indígenas preservan su cultura, lengua, tradiciones porque es ella está un

conocimiento, una forma de vida.

Un ejemplo del proceso que ha tenido como resultado el desplazamiento y

marginación de las lenguas y la cultura indígena se dio en la enseñanza del

nacionalismo en donde los niños indígenas aprendieron la lengua nacional, en

este caso el español.

En la actualidad muchos jóvenes y niños hemos perdido parte de nuestras raíces

porque han impuesto al español como lengua nacional, una foema de discriminación

hacia los pueblos indígenas.

Desde entonces hasta nuestros días se ha privilegiado el aprendizaje del

español como lengua nacional sobre las lenguas indígenas que ha traído como

consecuencia la metodología de enseñanza de la lengua materna y segunda

lengua, la construcción étnica de la escuela bilingüe, el diseño de contenidos

curriculares, el fenómeno de autoestima e identidad étnica y la revitalización de

las lenguas mino rizadas.

Los maestros indígenas, su pertinencia a una etnia no es garantía de que van a

impulsar la lengua y la cultura propias.

Muchas de las veces los profesores indígenas atienden a niños indígenas pero no

siempre al que ambos conocen, por lo que esto obstruye a una enseñanza mejor.

La práctica es un intermediario entre la cultura oficial y la propia, por lo tanto el

trabajo se orienta hacia la enseñanza del español y la defunción de la cultura

nacional. La gran mayoría de los maestros indígenas ven su función como

agentes de transición de su cultura hacia la cultura y lengua nacionales.

Page 7: El ayate

ABIGAIL MUTHÉ AGUA PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE, 4 SEMESTRE.

Las políticas del desarrollo lingüístico que se conciben desde el estado tiene que

ver con un modelo de desarrollo en el que no caben la pluriculturalidad y el

multilingüismo.

El bilingüismo o multilingüismo vistos como casos excepcionales, de tal forma

que se refiere a las lenguas indígenas como dialectos es un acto político, una

forma de denigrarlos, un acto de subordinación.

Desarrollo lingüístico en el marco de las políticas del estado:

Procesos lingüísticos; son procesos de dominación y subordinación, cuando una

lengua muere es porque los hablantes la dejan de practicar y enseñar.

Las políticas del lenguaje: a través de ellas se realizan una intervención

consiente orientada al dominio de la lengua nacional y sus resultados son

contundentes.

La enseñanza en lengua materna significa no solo mantener la lengua sino

también producir cultura e identidad propia.

Nuestro corazón y forma de pensar se producen en los sonidos de nuestra lengua

La educación intercultural acepta que los niños de estos pueblos tienen

conocimientos y saberes, sus propias estrategias de aprendizaje, sus propias

formas de explicar, de indagar, de describir nuevos conocimientos.

Las comunidades comparten formas comunes y continúas de organizarse,

valores, entendimiento y practicas cotidianas.

La educación indígena tiene como punto de partida la enseñanza en 1L, implica

traer a la escuela las formas de organización comunales, los valores, los

saberes en suma la cultura de la comunidad a través de la lengua.

La cultura se produce y se aprende en la interacción a través de la socialización

y por el contacto con las instituciones que tradicionalmente han sido las

encargadas de su elaboración y difusión como el caso de la familia, la escuela,

la iglesia.

La familia, escuela, iglesia espacios sociales para la interacción de la lengua.

La lengua un aspecto importante para la relación entre diferentes culturas.

Una forma de comunicar nuestra visión o concepción de vida.

Page 8: El ayate

ABIGAIL MUTHÉ AGUA PRIMARIA INTERCULTURAL BILINGUE, 4 SEMESTRE.

Punto nodal

PRODUCE

PLANTANTIO

CHICHARAS

BLANCAS

EXTRACCION

DE GUSANOS

USO DE LA

PENCA

HACER CASAS

Y TECHOS

COMO LEÑA PARA COCINAR

ENVOLVER LA

BARBACOA

HACER

AYATE

CONSUME VENTA SE HACER

ATOLE

EN TRES

AÑOS PARA

RASPAR

DOS DIAS

DESPUES DE

LUNA NUEVA

IXTLE PULQUE

AGUAMIEL

MAGUEY

TODA LA

FAMILIA

CHIMINCUILES

ROJOS

SE CONSUME

COMO

ALIMENTO

PARA LA

FAMILIA

POLLO

BORREGO

CHIVO

TORTILLAS

COMIDA

NIXTAMAL