El Autoconcepto y los Autoesquemas

12
Universidad Arturo Michelena Psicología Social 7T (EPS403) Johan Garay (25.920.854)

Transcript of El Autoconcepto y los Autoesquemas

Page 1: El Autoconcepto y los Autoesquemas

Universidad Arturo Michelena

Psicología Social 7T (EPS403)

Johan Garay (25.920.854)

Page 2: El Autoconcepto y los Autoesquemas

El Autoconcepto

Conjunto de características –físicas, intelectuales, afectivas, sociales, entre otras–que conforman la imagen que un sujeto tiene de sí mismo.

No es innato. Es dinámico.

Puede tener incongruencias.

Se diferencia de la autoestima. El autoconcepto se trata de la percepción descriptiva de la personalidad, de rasgos físicos y cognitivos y no de la valorización de éstos para el sujeto.

Page 3: El Autoconcepto y los Autoesquemas

Autoesquema

Son esquemas –estructuras cognitivas

que representan el conocimiento sobre

un concepto– de nosotros mismos.

Pueden representar cualidades y

también roles.

Su función es la de organizar el

procesamiento de información, al igual

que son necesarios para evaluar

globalmente al autoconcepto.

Page 4: El Autoconcepto y los Autoesquemas

Autoesquema

Un cubo de Rubik puede ilustrar al

autoesquema en relación al autoconcepto.

En el cubo hay dos tipos de figura,

el cubo entero y los cuadros

coloreados a cada capa.

Si representamos al cubo como

la imagen de un ser y los cuadros

como los rasgos que lo conforman,

se puede entender que el cubo

completo es un autoconcepto y

los cuadros los autoesquemas

que constituyen al mismo.

Page 5: El Autoconcepto y los Autoesquemas

Elementos del

autoconcepto Según la teoría de

la identidad social.

Compuesto por la

identidad personal y

social. Incluye:

Rasgos de la

personalidad.

Grupos, religión,

universidad, familia.

Según la

concepción

humanista de Carl

Rogers.

Compuesto por tres

factores:

La imagen de sí

mismo.

La autoestima.

El “yo” ideal.

Page 6: El Autoconcepto y los Autoesquemas

Importancia del

autoconcepto Permite decidir qué hacemos y cómo

pensamos al servir como punto de referencia sobre nuestras capacidades, habilidades y conocimientos

Nos permite tomar consciencia de nuestros roles sociales.

Permite una comprensión más global de una situación; importante para la toma de decisiones que involucran acciones.

Page 7: El Autoconcepto y los Autoesquemas

Importancia del

autoconcepto Volviendo al ejemplo del cubo. Si

quisiéramos resolver un cubo común pero

nos encontráramos con que éste no tiene

colores, nos veríamos en un dilema.

Careceríamos de información suficiente

para decidir que acción tomar, o cuál sería

el objetivo a lograr.

Ilustrando así metafóricamente la pérdida

súbita de autoesquema/autoconcepto en

un individuo.

Page 8: El Autoconcepto y los Autoesquemas

Introspección

Del latín « introspectus » o inspección

interna designa la idea de « mirar al

interior ».

Es el conocimiento que un sujeto pueda

adquirir de sus propios estados

mentales.

Significa observarse y analizarse a sí

mismo, e interpretar en busca de

significados.

Page 9: El Autoconcepto y los Autoesquemas

Teoría de autopercepción de

Daryl Bem Esta teoría afirma que cuando la introspección

es difícil o está fuera del alcance, los individuos inspeccionan su conducta externa para entender su propia actitud.

También afirma que se utiliza el mismo proceso para entender la actitud de los demás.

En síntesis, afirma que los individuos se guían por sus conductas externas y observables para entender el porqué de las mismas y el porqué del comportamiento de los demás.

Page 10: El Autoconcepto y los Autoesquemas

Teoría de comparación

social Los individuos evalúan sus propias

opiniones y capacidades mediante la

comparación con otros

El fin es reducir la incertidumbre en

esos ámbitos, y aprender a definirse a

uno mismo.

Permite estandarizar rasgos y aptitudes

dentro de grupos.

Incentiva la competencia.

Page 11: El Autoconcepto y los Autoesquemas

Factores culturales del

autoconcepto

Naturalmente las culturas nacen de

condiciones muy particulares de un

grupo; éstas se moldean y evolucionan

para satisfacer necesidades.

De esta forma se crean valores para

diferentes hechos, incluyendo rasgos y

aptitudes. Se evalúan según lo deseable

que sean para la realidad cultural.

Page 12: El Autoconcepto y los Autoesquemas

Factores culturales del

autoconcepto La dinámica de una cultura y su

transmisión, en unión con la práctica de éstas puede modificar la formación de autoesquemas en los individuos dentro de ella.

Por ejemplo. En las culturas colectivas suelen predominar autoesquemas que refieren a lo social –grupos, comunidades, etnias, etc–, mientras que en culturas individualistas predominan autoesquemaspersonales –como la inteligencia, la extroversión, la amabilidad, entre otros–.