El aula de medios como recurso para apoyar la enseñanza ...200.23.113.51/pdf/24798.pdfLa presente...

108

Transcript of El aula de medios como recurso para apoyar la enseñanza ...200.23.113.51/pdf/24798.pdfLa presente...

2

EL AULA DE MEDIOS COMO RECURSO PARA APOYAR LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA: UN

ESTUDIO DE CASO

3

Dedicatoria La presente tesis, la dedico muy en especial a mis abuelos maternos Mari y Benito (finado) que con todo su apoyo y cariño, me dieron la fortaleza para concluir esta hermosa meta.

Agradecimientos

A mis abuelos, a mi mamá, y a mis tíos Angélica y Juan Manuel

Por el apoyo recibido durante mi carrera, la confianza brindada aún en los momentos difíciles y en especial por su cariño para el cual no existen palabras que

expresen lo que ha significado en el transcurso de mis estudios.

Por esto y mucho más, mi más profundo agradecimiento

A la Dra. Guadelupe Teresinha Bertussi

Por orientar y dirigir mi trabajo de investigación y sobre todo por el apoyo, la confianza brindada, los consejos y observaciones realizadas durante todos los semestres en que se elaboró la presente tesis, mil gracias.

4

Índice

Presentación……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 7 I. Tecnología en la educación………………………………………………………………………………………………………. 12 I.1. Contexto educativo nacional……………………………………………………………………………………. 13 I.2. Red Escolar de Informática Educativa: impulso a la innovación tecnológica y educativa……………………………………………………………………

15 II. Tecnología educativa: avances y repercusiones en la vida moderna y en el cotidiano escolar……………………………………………………………………………………………………….

18

II.1. ¿Qué es la tecnología educativa y cuál ha sido su Evolución?.................................................

18

II.2. Aspectos históricos del desarrollo de la tecnología…………………. 19 II.3. La computadora y su uso en la sociedad actual………………………………….

21

II.4. El software en el aula…………………………………………………………………………………………………

22

II.5. Tecnologías audiovisuales y multimedia en la escuela…………………

23

III. Teorías educativas sobre diseño de software educativo…………………………… 25 III.1 Tipos de software educativo………………………………………………………………………………….

25

III.2. Teoría conductista en el diseño de software educativo………….

28

III.3. Uso de la teoría constructivista en el diseño de software Educativo……………………………………………………………………………………………………………………………….

30

IV. El estudio de caso, el aula de medios, Escuela Primaria “Ana María Berlanga”…………………………………………………………………………………………………………………….

34

IV.1. Características generales del Aula de Medios…………………………………….

34

IV.2. Requerimientos técnicos para el uso del Aula de Medios………….

36

IV.3. El plantel educativo…………………………………………………………………………………………………….

38

IV.4. Descripción del Aula de Medios de la escuela………………………………………

39

IV.5. Elaboración de los instrumentos de recolección de datos…….. 41

5

V. Aplicación de los instrumentos de recolección de datos……………………………… 45 V.1. Fases que integran el estudios de caso……………………………………………………………………………… 46 V.1.1. Aplicación de los instrumentos de recolección de datos………………………………… 46 V.1.2. Observaciones de la operación del Aula de Medios………………………………………………… 72 V.1.3. Impacto en las evaluaciones matemáticas………………………………………………………………………… 73 Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 79 Fuentes……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 83 Anexos…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 91

6

EL AULA DE MEDIOS COMO RECURSO DE APOYO PARA LA

ENSEÑANZA–APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN

PRIMARIA: UN ESTUDIO DE CASO

7

Presentación

Las escuelas primarias públicas y privadas en el Distrito Federal

atienden actualmente a una población de 1 000 057 estudiantes, entre

niños y niñas1 que diariamente asisten a ellas para adquirir

educación integral, fundamental para su futuro. Sin embargo, en

México no todas las escuelas primarias ofrecen educación de calidad

toda vez que existe alto índice de reprobación y bajas

calificaciones, sobre todo en la materia de matemáticas.2

Al respecto, en 2003 la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económicos (OCDE), a través del Programa Internacional de

Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) en el que

participan 41 países, evaluó el nivel de conocimiento de matemáticas

de los estudiantes de educación básica. En aquella ocasión dicha

organización, centró su evaluación únicamente en cuatro criterios

que son:

1. Espacio y forma (incluyendo fenómenos geométricos)

2. Cambio y relaciones (que contempla las relaciones entre

variables)

3. Cantidad (que considera los cálculos y los patrones numéricos)

4. Incertidumbre (probabilidad y estadística)

1 Gobierno del Distrito Federal. Primer Congreso de Educación Pública de la Ciudad de México. Profesora Lilia Vázquez García. “La Política Educativa del Gobierno Democrático del Distrito Federal. Ejercicio de Facultades y Atribuciones Legales”, 16 de febrero de 2006. Última fecha de consulta: febrero de 2006. Referencia electrónica http://www.df.gob.mx/virtual/altedu/ponencias/lvazquez.html 2 De acuerdo con los resultados obtenidos en las evaluaciones generales de operaciones matemáticas, con fecha 2 de diciembre de 2004, realizadas a los 15 grupos de los seis distintos grados de la Escuela Primaria Pública “Ana María Berlanga” por la dirección de la misma.

8

Los resultados revelaron que los puntajes más altos y bajos que

obtuvieron los estudiantes mexicanos fueron en: Criterio de cantidad

y Cambio y relaciones respectivamente, y además, el desempeño

general de nuestros alumnos, resultó inferior al de muchos otros

países.3

Comparando los resultados de esta prueba, tanto del año 2003

con los del año 2006, se pudo observar que el desempeño de los

estudiantes mexicanos empeoró, toda vez que el total de puntos

obtenidos bajó de 387 a 385 puntos. Además en esta última prueba en

el criterio Solución de problemas, obtuvieron únicamente 384 puntos,

frente a un estándar de medición de 500. Razón por la cual México

ocupó el último lugar del grupo de países miembros de la OCDE. Por

otra parte, en relación a la lista ampliada de 41 países

participantes de esta prueba, que incluye no miembros, los mexicanos

quedaron en el 38º lugar en matemáticas, apenas arriba de Indonesia,

Túnez y Brasil.4

Desde luego, los bajos resultados en lo que respecta al eje de

la lógica matemática preocuparon a la Secretaría de Educación

Pública (SEP) y a otros sectores sociales interesados en la mejora

de la calidad de la educación en México.

Ante este panorama desolador y para superar esta situación se

requiere una educación de vanguardia en la que operen recursos

3 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Comunicado de la OCDE, México, diciembre de 2003. Referencia electrónica: http://www.ocdemexico.org.mx; última fecha de consulta: marzo de 2006. 4 Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) 2003. México, diciembre de 2003. Referencia electrónica: http://www.ocdemexico.org.mx/pisa2003; última fecha de consulta: marzo de 2006.

9

didáctico–pedagógicos, prácticos e innovadores como son: pizarrones

electrónicos; televisores; equipos de audio y de sonido;

computadoras, etc. Con el fin de fomentar el uso de las denominadas

Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en los

ambientes escolares, algunos planteles de educación primaria

pública, al menos en la Ciudad de México, la SEP ha puesto en marcha

el recurso didáctico llamado “Aula de Medios” que consiste en un

recurso que permite a los educandos conocer e interactuar con las

nuevas tecnologías en su cotidiano escolar, además de fortalecer sus

competencias básicas, específicamente en el eje de la lógica

matemática y les brinda la posibilidad de aplicar y ejercitar sus

propios conocimientos. También representa un recurso nuevo y

atractivo que refuerza el aprendizaje de los distintos contenidos

curriculares que diariamente adquieren los alumnos en los salones de

clase convencionales que cuentan únicamente con mobiliario básico.

Por lo anterior el objeto de estudio de esta tesis es el aula

de medios y su operación en la escuela primaria como recurso para la

enseñanza de las matemáticas. Por lo que se propone una hipótesis de

constatación que de acuerdo con Heinz Dietrich consiste en una

proposición científica (un enunciado) que con fundamento en el

conocimiento científico trata de establecer (constatar) la presencia

o ausencia de un fenómeno o una propiedad (una característica) de un

fenómeno.5 En este caso constatar la efectividad de este recurso

para la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Para sustentar

5 Dieterich, Heinz (2003), Nueva guía para la investigación científica, 13a. reimpresión. Ariel Grupo Planeta, México.

10

nuestra hipótesis se realizó un estudio de caso en la escuela

primaria pública “Ana María Berlanga” que se ubica en el Distrito

Federal a partir de los enfoques conductista y constructivista, ya

que son utilizados actualmente en el proceso de enseñanza –

aprendizaje vía medios electrónicos.

Para la recolección de los datos empíricos se utilizaron

diecisiete cuestionarios que fueron aplicados: quince a los

profesores de los diferentes grados, uno a la profesora responsable

de las clases en el aula de medios y uno a la directora del plantel.

Para realizar la constatación de la hipótesis de la presente

tesis se organizó el trabajo en los siguientes cinco capítulos:

Capítulo I Tecnología en la educación. En este capítulo, se

hace referencia sobre la tecnología educativa en el contexto

educativo nacional, y la implementación de red escolar como

innovación educativa y tecnológica. Las principales fuentes

consultadas en este capítulo son la Cámara de Diputados del H.

Congreso de la Unión, La Secretaría de Gobernación ,el Instituto

Latinoamericano de Comunicación Educativa y entre los referentes

teóricos tenemos a los autores: Jaume Samarrona, Schwartz Bertrand.

Capítulo II Tecnología educativa, avances y repercusiones en la

vida moderna y en el cotidiano escolar. En este apartado se trabaja

con la concepción acerca de la tecnología, la tecnología educativa,

las tecnologías audiovisuales y multimedia y sus implicaciones en la

educación, así como el uso de la computadora, los referentes

11

teóricos que consultamos en este apartado son: Edith Litwin,

Guillermo Villaseñor Sánchez, Jaques Delors, Alejandro Spiegel,

Alfonso Gutiérrez Martín.

Capítulo III Teorías educativas sobre el diseño de software

educativo. En este capítulo se presentan los distintos tipos de

software educativo más utilizados en las escuelas para la enseñanza

aprendizaje, abordándolos desde los enfoques conductista y

constructivista, para ello se consultó a los autores: Begoña Gros y

Juan de Pablos Pons.

Capítulo IV El estudio de caso, El Aula de Medios, Escuela

Primaria “Ana María Berlanga” Conoceremos en esta parte ¿Qué es un

Aula de Medios? , se describirá la escuela donde se llevó a cabo la

investigación y se abordará la elaboración de los instrumentos de

recolección de datos. Los autores consultados en este apartado son:

Angélica Barrera, Oscar Ferreira y en la parte de metodología para

la investigación a Heinz Dieterich.

Capítulo V Aplicación de los instrumentos de recolección de

datos. Se mencionará en este capítulo, la forma en que se aplicaron

los cuestionarios correspondientes y cómo se sistematizó la

información recabada en dichos instrumentos.

Conclusiones

12

Capítulo I Tecnología en la educación

La educación en nuestro país tiene actualmente tres grandes desafíos

que son: 1) cobertura con equidad, 2) calidad en los procesos

educativos y en los niveles de aprendizaje y 3) integración y

funcionamiento del sistema educativo. Estos están planteados en el

Programa Nacional de Educación (PNE) 2001-2006 y que fueron

expresados bajo tres principios fundamentales: 1) educación para

todos, 2) educación de calidad y 3) educación de vanguardia.

Aunque esos sean los objetivos, el desigual desarrollo de

nuestro país, y las políticas educativas han dificultado que los

beneficios de la educación alcancen a toda la población. Aún hay

muchos niños y jóvenes que no han sido atendidos por nuestro sistema

educativo y esta situación se agrava en las entidades y regiones de

mayor marginación, así como entre los grupos más vulnerables, como

son los indígenas, los campesinos y los migrantes. La cobertura y la

equidad todavía constituyen el reto fundamental para todos los tipos

de educación en México.

De los tres desafíos que presenta en PNE, en este trabajo nos

interesa particularmente el que se refiere a la calidad de los

procesos educativos, debido a que en México se buscan nuevos

horizontes que permitan a los alumnos recibir educación de calidad y

propiciar así un ambiente de innovación e implementaciones en el

trabajo diario en las escuelas.

13

La SEP en conjunto con el Instituto Latinoamericano de

Comunicación Educativa (ILCE) y la Unión de Empresarios para la

Tecnología en la Educación (UNETE), está fomentando el uso de un

novedoso recurso didáctico denominado “Aula de Medios”, que ofrece a

los alumnos un espacio con infraestructura electrónica innovadora

que permitirá a los alumnos ejercitar Esta implementación

electrónica brinda a los alumnos ejercitar conocimientos adquiridos

en el aula tradicional de forma novedosa al interactuar con las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

I.1. Contexto educativo nacional

El Artículo 3º de la Constitucional regula la educación del país, y

establece la obligación del Estado de promocionar y atender todos

los tipos y modalidades educativas para el desarrollo de la nación,

así como también debe apoyar la investigación científica y

tecnológica, y alentar y fortalecer la difusión de nuestra cultura.6

Por tanto, el Estado, a través de la Secretaría de Educación

Pública, tiene la responsabilidad y la obligación de promover,

fomentar e insertar nuevos elementos y todo tipo de recursos,

incluso tecnológicos, con suficiencia y pertinencia, para apoyar a

las escuelas, sin olvidar que se requiere capacitación y

acondicionamiento para el buen funcionamiento de estos elementos en

las actividades cotidianas escolares. Lo que se pretende es que la

educación sea un medio importante para el desarrollo personal y de 6 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Secretaría de Servicios Parlamentarios. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3° constitucional, México, última reforma, 27/09/2004.

14

la nación, por lo que debe estar en permanente actualización para

atender las necesidades de los distintos sectores de la sociedad.

El gobierno federal trata de cumplir con este mandato y por

ello debe seguir adoptando políticas que amplíen las capacidades de

todos los mexicanos, especialmente de los sectores más

desfavorecidos, y promover la calidad, la equidad y la innovación

educativas, además de incrementar las oportunidades y garantizar que

cada individuo tenga acceso a ellas. Una de estas políticas es la

implementación del “Aula de Medios” como herramienta reforzadora de

los aprendizajes en las diversas asignaturas que se imparten en los

salones de clase tradicionales.

La Ley General de Educación, por su parte, regula la educación

que imparte en general: el Estado; las entidades federativas; los

municipios; los organismos descentralizados y los particulares con

autorización o reconocimiento de validez oficial.7 Esta ley

establece como principio que todo individuo tiene derecho a recibir

educación y oportunidades de acceso al Sistema Educativo Nacional,

por lo que estimula a ofrecer en todas estas modalidades la

transmisión de la cultura, por tanto todos los individuos que

reciben educación tendrán la oportunidad de conocer y utilizar

diversos métodos y herramientas innovadoras que los apoyen en el

aprendizaje de los contenidos que día a día desarrollan en clase.

7 Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación, México, 1993. Ley General de Educación (13 de julio de 1993). Referencia electrónica: www.cddhcu.gob.mx/ley/info/doc/137. Última fecha de consulta: abril de 2006. Última reforma de la página electrónica: 04/01/2005.

15

Así como uno de los principales fines de la educación que

imparte el Estado es fomentar actitudes que promuevan la

investigación y la innovación científica y tecnológica, es

conveniente también motivar al maestro a mantenerse en constante

capacitación y actualización y proveerse de las herramientas y

recursos adecuados para su actividad.

Hoy en día es habitual hablar de calidad en la educación,

concepto que de acuerdo con Jaume Sarramona consiste en:

toda educación que obtenga logros instructivos al tiempo que

resultados morales, que obtenga los máximos rendimientos de todos y

cada uno de los alumnos, así como los recursos materiales y humanos

que disponga, donde la exigencia, sea una constante de todos los

miembros de la comunidad educativa en la búsqueda de una mejora

permanente.8

De lo anterior se destaca que la educación es tarea de todos,

concierne a todos los ciudadanos y es un elemento central en nuestra

vida. Todos nos beneficiamos de la misma por una u otra razón.9

Debemos de pensar en el mañana y reflexionar en la necesidad de

tener una preparación adecuada que nos impulse y nos conduzca al

éxito en todas nuestras metas.

I.2. Red Escolar de Informática Educativa: impulso a la innovación

tecnológica y educativa

De acuerdo con la SEP las nuevas tecnologías van de la mano con las

múltiples transformaciones que se generan en cada momento dentro de

la sociedad actual. Ejemplo de lo anterior es el desarrollo de los

8 Samarrona, Jaume (2004), Factores e indicadores de calidad. Ediciones Octaedro, S.L. Barcelona, España. 9 Bertrand, Schwartz (1986). Hacia otra escuela. Narcea S. A. de Ediciones Madrid, España.

16

medios de comunicación que permiten el acceso a conocimientos poco

accesibles. De ahí la importancia de su presencia en la escuela. Por

lo mismo esta instancia instrumentó, desde 1997, el programa Red

Escolar de Informática Educativa10 que está dirigido a maestros y

alumnos de educación básica. Su finalidad es crear una comunidad que

cuente con información educativa actualizada permanente a través de

la Internet. Hasta el momento son 10 000 escuelas las que forman

parte de este programa. Con su implementación se busca fomentar

equidad en la educación y elevar la calidad de la misma, llevando

las tecnologías de información y comunicación a todas las escuelas

primarias del país, públicas y privadas, dotándolas, asimismo de

computadoras, impresoras, conexión a Internet y el equipo necesario

para recibir la señal de Edusat (Red Satelital de Televisión

Educativa). La Red Escolar también ofrece capacitación y

actualización en línea para docentes, lo que permite promover e

incorporar el uso de la tecnología a su práctica.

La SEP, se encarga de asignar Red Escolar a partir del número

de planteles y matrícula que tenga cada Estado. Por otro lado el

ILCE es el encargado de entregar los equipos a las escuelas.

En el caso específico del Distrito Federal ya se ha

implementado en algunas escuelas este programa con la ayuda de UNETE

que dona equipos de cómputo y software necesarios para el

funcionamiento de estas Aulas de Medios.

10 Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). México, enero de 2006. Referencia electrónica: http://ciberhabitat.gob.mx; Última fecha de consulta: junio de 2006.

17

Gracias al apoyo del gobierno federal, del ILCE y a la

cooperación de directivos, docentes y padres de familia, hoy en día

muchas escuelas primarias públicas implementan estos recursos de

innovación tecnológica en beneficio de la educación que reciben los

estudiantes de todos y cada uno de los planteles favorecidos.

18

Capítulo II Tecnología educativa: avances y repercusiones en la vida moderna y

en el cotidiano escolar En las últimas décadas el desarrollo de la informática en general y

en particular su aplicación en el campo educativo han tenido avances

significativos, mismos que han contribuido a fortalecer y apoyar la

educación con instrumentos innovadores que se traducen en útiles

herramientas para llevar a cabo una mejora integral en el

aprendizaje de los alumnos, dando lugar a los conceptos de “nuevas

tecnologías de la información”, “tecnologías audiovisuales”,

“tecnologías de la comunicación” y “tecnologías multimedia”.

II.1. ¿Qué es la tecnología educativa y cuál ha sido su evolución?

De acuerdo con Edith Litwin el concepto de “tecnología educativa”,

alude a una disciplina orientada al estudio y a la práctica de la

enseñanza como proceso tecnológico. Así lo planteó en la década de

los setenta, cuando se entendía por tecnología educativa al estudio

de los medios como generadores de aprendizaje.11

La tecnología educativa, al igual que la didáctica, se ocupa de

los procesos de la enseñanza, pero a diferencia de esta última, se

aboca al análisis de la comunicación y los nuevos desarrollos

tecnológicos tales como la informática, el video, la televisión, la

radio, el audio. Estos son fundamentales para la innovación,

considerada como propuesta para mejorar a la educación y el trabajo

cotidiano en los salones de clases, donde se pretende sustitutir las

11 Litwin, Edith (2000). Tecnología educativa. Paidós, Argentina.

19

prácticas habituales por otras que resulten novedosas e interesantes

para los alumnos.

La tecnología que se pone a disposición de los estudiantes

tiene por objeto desarrollar sus capacidades individuales,

cognitivas, estéticas a través de múltiples aplicaciones que puede

implementar el docente en el cotidiano escolar, en los espacios de

interacción grupal como son, por ejemplo, las Aulas de Medios.

En el caso particular de fortalecimiento del eje de la lógica

matemática el Aula de Medios resulta una herramienta con la que se

pretende que los alumnos desarrollen las capacidades para

relacionar, calcular cantidades con precisión, fortalecer el

conocimiento de la geometría y la habilidad para plantear claramente

problemas y resolverlos de manera sencilla, ejercitándolos a través

de software interactivo diseñado especialmente para el ambiente

innovador del Aula de Medios.12

II.2. Aspectos históricos del desarrollo de la tecnología

De acuerdo con Guillermo Villaseñor Sánchez13 la tecnología, como

campo de estudio y como disciplina académica, surgió en los Estados

Unidos a partir de los años cuarenta en los cursos para

especialistas militares, cuya capacitación era apoyada por

instrumentos audiovisuales, y aparece ya como materia dentro del

12 Observación realizada en la Escuela Primaria Pública “Ana María Berlanga”. Noviembre de 2005. 13 Villaseñor Sánchez, Guillermo (1998). La tecnología en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Trillas, México.

20

currículum de estudios de educación audiovisual en la Universidad de

Indiana, en 1946.

Durante los años cincuenta, la tecnología y la psicología del

aprendizaje se fueron incorporando como campo de estudio al

currículum de la tecnología educativa. En la década de los setenta

se desarrollaron significativamente los medios de comunicación, como

factor de influencia social. La llamada “revolución electrónica” se

expresó inicialmente en la radio y la televisión, por lo que se

impuso la necesidad de revisar los modelos de comunicación del

momento. A finales de los años setenta se difundió el uso de la

informática y por lo tanto, se consolidó su utilización con fines

educativos.

En los años ochentas, bajo el nombre de “nuevas tecnologías de

la información y de la comunicación”, surgieron varias opciones

sustentadas en el desarrollo de las máquinas y dispositivos que

habían sido diseñados inicialmente para almacenar, procesar y

transmitir, de modo más sencillo y flexible, gran cantidad de

información.

En la última década del siglo XX hubo grandes cambios en el

mundo de las telecomunicaciones al surgir los recursos inalámbricos

que anteriormente sólo eran utilizados por la radio y la televisión,

generando la posibilidad de transmitir datos e información de una

manera más diversificada con el uso de los sistemas de satélite o

cable.

21

Las innovaciones que marcaron el siglo XX como: el radio, la

televisión, la grabación sonora y de video, así como la informática

o la transmisión de señales electrónicas por cable o vía satélite,

presentan una dimensión que no es puramente tecnológica, sino

también económica y social.14 Las nuevas tecnologías y el desarrollo

de las redes informáticas, continuarán extendiéndose en todo el

mundo y por lo tanto son cada vez mas usadas por las sociedades, de

ahí que se les denomine como “sociedades de información”. En estas

el desarrollo de las tecnologías puede crear un entorno cultural y

educativo capaz de diversificar las fuentes del conocimiento y del

saber; tecnologías que se caracterizan por su complejidad creciente

y por la cada vez más amplia gama de posibilidades que ofrecen.

II.3. La computadora y su uso en la sociedad actual

En la larga historia de las innovaciones nos situamos en el siglo

XX, donde encontramos computadoras o también llamadas ordenadores

que ya no solo responden a las necesidades de las sociedades

modernas de almacenar con rapidez gran cantidad de información, sino

también de efectuar operaciones en lapsos breves. Se trata de uno de

los inventos más recientes de la humanidad y hoy en día es difícil

hallar alguna actividad humana que esté completamente excenta de los

beneficios que brinda la computadora, Esta es un excelente

complemento para el avance científico y tecnológico, toda vez que

las múltiples opciones que ofrecen, posibilitan su utilización en

14 Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Grupo Santillana de Ediciones, Ediciones UNESCO 1996, Madrid, España.

22

múltiples utilidades en diversos ámbitos. Por lo anterior se han

instaurado de forma insustituible en casi todas las actividades.

Los componentes de la computadora básicamente son dos: el

hadware y el software. El primero consiste en los soportes físicos o

equipo tangible, el segundo se ocupa del soporte lógico (intangible)

o programación. La computación es, entonces, el estudio de los

métodos y mecanismos que se requieren para transformar las

representaciones de la información en datos codificados y

estructurados para su utilización y procesamiento por medios

automáticos y posibilidad de almacenamiento.15 Por tanto, la

implementación de la computadora en la educación formal hace

indispensable el aporte de conocimientos sobre el manejo y uso de

los equipos de cómputo con fines educativos desde su utilidad para

el proceso de enseñanza-aprendizaje.

II.4. El software en el aula

La computadora hace su aparición en el ámbito de la educación, con

estos fines en la década de los noventas,cuando únicamente las áreas

administrativas de los planteles escolares contaban con algún equipo

de cómputo; no obstante, con el arribo del siglo XXI, la computadora

se incorporó con mas fuerza en las escuelas como recurso de apoyo

para la enseñanza-aprendizaje, dando origen a las Aulas de Medios.

En la actualidad se ha incorporado el uso de la computadora en

los planes de estudio, desde el nivel preescolar hasta la

15 Spiegel, Alejandro (1997). La escuela y la computadora. Ediciones Novedades Educativas, Argentina.

23

universidad. Esta herramienta ofrece a los alumnos una variedad de

programas que los ayudan a incrementar su rendimiento con la

finalidad de tener mejor preparación. Para los docentes su uso en el

cotidiano escolar es considerado como símbolo de actualización, y al

ser recomendado por las autoridades escolares, implica un cambio en

las herramientas con las que han venido trabajando durante años.

II.5. Tecnologías audiovisuales y multimedia en la escuela

A pesar de haber sido abordado el concepto de tecnología al menos en

el aspecto educativo, resulta importante profundizar el análisis de

dicho concepto.Éste es amplio y diverso en el que muchos autores

divergen. Por mencionar uno de ellos Alfonso Gutiérrez Martín, la

define como el conjunto de conocimientos técnicos que se sirve de

los medios audiovisuales e informáticos, así como de los

conocimientos que aportan las ciencias como la psicología y la

sociología.16

Respecto al uso de las nuevas tecnologías audiovisuales,17 en la

escuela el antecedente inmediato se remonta a mediados del siglo

pasado con la utilización de proyectores y magnetófonos. La

aparición de la televisión educativa supuso un gran avance en el uso

de representaciones audiovisuales en las escuelas, pero con el paso

del tiempo fue volviéndose obsoleta ya que sólo se recibía la

información, pero no había una interacción entre el alumno y el

aparato de comunicación.

16 Gutiérrez Martín, Alfonso (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Ediciones de la Torre, Madrid, España. 17 Idem.

24

En la medida que los nuevos procesadores de las computadoras

permiten el tratamiento del sonido, imágenes fijas y en movimiento,

se fue incorporando a la pantalla de este innovador recurso

tecnológico el lenguaje audiovisual.

Hoy en día la digitalización y el tratamiento de datos de la

información audiovisual, así como la conjunción de medios, ya no

permite mencionar ni aplicar por separado las tecnologías de la

información y las audiovisuales, toda vez que ambas tienen entre sus

diversas funciones comunicar y por ello se considera tecnologías de

la comunicación.

Se puede decir que éstas se integran al ámbito escolar para

convertirse en herramientas didácticas que favorecen los procesos de

enseñanza – aprendizaje, para dar paso a una nueva modalidad de

tecnología educativa, a partir del multimedia.

Este término, se refiere al sistema de hardware o de aplicación

destinado a la integración, dentro de un sistema computacional de

información precedente, de diversas fuentes que pueden ser audio o

video, hipertexto o cualquier otro tipo de información.18

Cabe mencionar que la interactividad o el control parcial por

parte del usuario de este tipo de tecnología, es la característica

principal que distingue unos documentos multimedia de otros, donde

podemos encontrar imágenes en movimiento combinadas con gráficos,

sonidos y texto.

18 Idem.

25

Capítulo III Teorías educativas sobre diseño de software educativo

La aplicación de las teorías, de enfoques conductista y

constructivista, relacionadas con el software educativo tienen sus

antecedentes a principios de los años sesenta del siglo XX, en

Estados Unidos.19 Estas son utilizadas en el diseño del software

educativo, apartir del tipo de interacción que se pretenda entre el

usuario y el programa, así como la forma de utilización didáctica.

Sin embargo, en contextos formales de aprendizaje el propio diseño

puede quedar diluido por el tipo de método utilizado por el

profesor. Por otro lado, el software educativo tambien puede ser una

herramienta muy útil para apoyar contenidos educativos, es por esto

que resulta importante analizar los tipos de software, mismos que se

presentan en el apartado siguiente.

III.1 Tipos de software educativo

Son aquellos programas informáticos, elaborados con finalidad

exclusivamente educativa. De acuerdo con su estructura Begoña Gros,20

se clasifican en:

1. Tutorial

2. Práctica y ejercitación

3. Simulación

4. Hipertexto

5. Hipermedia

19 Gros, Begoña (1996). Diseños y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Ariel–Grupo Planeta, Barcelona, España. 20 Idem.

26

A continuación se presentan las características particulares que

constituyen a cada uno de los tipos antes referidos.

1.- Tutorial, tienen por objeto enseñar un determinado contenido.

Son programas de tipo didáctico, cuya idea fundamental es que a

través de la interacción con el programa, el usuario puede llegar al

conocimiento de una determinada temática.

2.- Práctica y ejercitación, permiten al alumno adquirir

habilidad en una tarea una vez que posee los conocimientos

necesarios para su dominio. Este tipo de programas abunda de manera

particular en torno a materias como matemáticas, física y química,

así como en el aprendizaje de idiomas.

En el contexto de las matemáticas el objetivo de este tipo de

programas no es enseñar las diferentes operaciones aritméticas, pues

se parte de que el alumno ya ha adquirido este conocimiento

previamente, sino que el usuario adquiera con rapidez a la hora de

realizar dichos cálculos. La mayoría de estos programas controla los

niveles de progreso en función del número de aciertos obtenidos en

cada nivel.

3.- Simulación tienen por objeto proporcionar un entorno de

aprendizaje abierto que se basa en modelos reales permitiendo a los

alumnos experimentar y contrastar sus diversas hipótesis; en todos

los programas de simulación, muchos de ellos presentados en forma de

juegos, existe un modelo implícito que sirve de base para manejar la

información. En general, este tipo de programas son totalmente

27

interactivos, ya que su funcionamiento depende de las decisiones que

durante su uso van tomando los alumnos.

La característica de estos tres tipos de programas es que están

basados en modelos cuya organización del conocimiento está

estructurada de manera lineal o secuencial.

4.- Hipertextuales o Hipermedia, a diferencia de los

anteriores, están basados en modelos no lineales, en que lo más

importante es el establecimiento de centros de información

conectados por diversos enlaces, ya que el alumno es quien decide

qué información desea activar y en qué momento.

La diferencia entre un programa hipertextual y uno hipermedia

se encuentra en el tipo de medio utilizado. Los programas

hipertextuales contienen únicamente información textual, mientras

que los programas hipermedia combinan diferentes tipos de

información como: visual, auditiva, textual, etcétera.

Es común, a su vez, confundir los programas hipermedia con los

multimedia, pero la diferencia fundamental radica en la estructura

interna. Si un programa que combina diferentes medios presenta una

estructura no lineal se trata de un programa hipermedia. Cuando el

programa es secuencial y combina diferentes medios, es un programa

multimedia.21

Cualquiera de los primeros tres formatos (tutorial, práctica y

ejercitación, y simulación), puede formar parte de un programa

multimedia.

21 Idem.

28

De acuerdo con su elaboración el software educativo22 se puede

clasificar en:

• Productos de enseñanza asistida por ordenador, creados por

equipos multidisciplinarios (diseñadores de instructivos,

programadores, productores de video, diseñadores gráficos,

etc.), suelen ser de tipo comercial y están destinados al

sector educativo.

• Productos de enseñanza no comerciales, elaborados por

profesores o formadores, se trata de productos diseñados

para un determinado curso o clase.

Por otro lado, al incio de este capítulo, se señaló que los

enfoques conductista y constructivista son frecuentemente

utilizados en la elaboración de software educativo, por lo mismo,

dichas teorías serán analizadas en los siguientes apartados.

III.2. Teoría conductista en el diseño de software educativo

De acuerdo con Gros, la teoría conductista está profundamente

enraizada con la tradición empirista que enfatiza la experimentación

controlada de forma científica, así como las descripciones generales

de la conducta. Las teorías conductistas, tienen en común una

concepción asociacionista de la formación del conocimiento y del

aprendizaje. Los conductistas utilizan un modelo bastante similar

para explicar el aprendizaje humano, considerando las

características innatas del sujeto como algo poco relevante e

22 Idem.

29

influyente en su conducta, misma que resulta de los

condicionamientos sociales

En 1954, Burrhus Frederic Skinner publicó un artículo titulado

“La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza”, en el cual

señalaba las deficiencias de las técnicas educativas tradicionales e

indicaba que la utilización de máquinas de enseñanza podía ayudar a

solucionar muchos de los problemas de la educación.23 La idea de

Skinner era que los materiales de enseñanza debían proporcionar

pequeñas unidades de información que requirieran de una respuesta

activa por parte del estudiante, quien obtendría un feedback

inmediato, de acuerdo con lo correcto o lo incorrecto de su

respuesta.24

Skinner, también pensaba que a través de la utilización de las

máquinas, cada persona podía aprender a su propio ritmo. Estas ideas

acerca en torno al aprendizaje han sido decisivas en el desarrollo

del software educativo, especialmente en la enseñanza asistida por

la computadora, así entonces podemos apreciar estos principios en

los programas de práctica y ejercitación. La planificación del

diseño de este tipo de programas suele realizarse a partir del

análisis de las tareas que deben llevarse a cabo para el dominio de

la actividad. El análisis de la tarea permite efectuar una

jerarquización de los contenidos y las unidades de información que

el alumno debe recibir en cada momento.

23 Idem. 24 Idem.

30

Los materiales de enseñanza programada están secuenciados en

pasos pequeños para asegurar que las respuestas sean las correctas y

así el sujeto vaya reforzado su conocimiento o aprendizaje.25

Pongamos como ejemplo un programa para que los niños pequeños

aprendan a sumar. Una vez que está asegurada la capacidad del niño

para contar los objetos que se le presentan en la pantalla, el

siguiente paso es establecer el concepto de suma. Lo más lógico es

que el niño comience con adiciones fáciles de un solo dígito, luego

de dos dígitos y así sucesivamente. El paso de un nivel a otro está

controlado por la misma interacción, por ello la persona que elabore

el programa deberá establecer el número de respuestas correctas que

habrán de permitir el paso al nivel superior.

Un aspecto que no debemos olvidar del planteamiento conductista

es que los objetivos de aprendizaje deben de ser observables. Por

ello es necesario diseñar tareas, ejercicios, problemas, preguntas

de tal manera que el usuario tenga que elaborar una respuesta. Las

respuestas deben reforzarse y por este motivo es necesario

planificar el refuerzo.

III.3. Uso de la teoría constructivista en el diseño de software

educativo

De acuerdo con Begoña Gros, las teorías constructivistas se

caracterizan por tomar algunos postulados de la teoría psico-

genética con la cual comparten los conceptos de actividad mental

constructiva, competencia cognitiva y capacidad de aprendizaje. De

25 Idem.

31

la teoría del procesamiento de la información, adoptan la idea de

que la organización de los conocimientos se realiza en forma de

redes; y con la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel,

comparten el análisis explicativo no sólo de cómo se aprenden

conceptos sino también procedimientos, actitudes, normas y valores.26

En este sentido, las teorías constructivistas entienden el

aprendizaje significativo como un proceso de revisión, modificación,

diversificación, coordinación y construcción de esquemas de

conocimiento, en que éste debe construirse y no reproducirse; es

decir, los alumnos deben de participar activamente en la

construcción de las estructuras del conocimiento. Todo lo que

aprende depende del conocimiento previo y de cómo interpreta la

nueva información. Lo que somos capaces de aprender en un momento

determinado depende tanto del nivel de competencia cognitiva, como

de los conocimientos que han podido construirse a través de las

experiencias previas. Estos dos aspectos configuran los esquemas del

conocimiento que el alumno aporta a la situación de aprendizaje y

que le permitirán elaborar el nuevo contenido de aprendizaje.27

De acuerdo con los constructivistas, las computadoras son los

instrumentos ideales para favorecer la flexibilidad cognitiva, en

especial los sistemas hipertexto multidimensionales.

El hipertexto es un modelo de organización de la información,

basado en que la idea del pensamiento humano funciona por medio de

asociaciones e interconexiones entre conocimientos. Siguiendo este

26 Idem. 27 Idem.

32

modelo, el hipertexto crea una red de nudos que forman propiamente

la información y una serie de enlaces entre los distintos nudos, lo

que permite al alumno desplazarse de forma multidimensional,

saltando de un nudo de información a otro, en función de los enlaces

que los unen.28

Así, en el hipertexto el alumno podrá desplazarse por la

información de acuerdo con diferentes criterios:

• La relevancia de la información

• El nivel de interés

• Curiosidad por la información

• Niveles de experiencia

• Necesidad de información

• Causas de la demanda de información

El diseño y la producción de programas educativos que

incorporen las nuevas tecnologías pueden, incluso, deben representar

propuestas pedagógicas innovadoras para la mejora de la calidad de

los procesos de enseñanaza – aprendizaje en las escuelas.29

Recordemos que la utilización de medios audiovisuales e

informáticos con una finalidad formativa, constituye el primer campo

específico de la tecnología educativa. Es importante destacar que un

medio está habitualmente relacionado con los procesos comunicativos,

señalando que los medios en su utilización didáctica, han de tener

en cuenta el origen comunicativo genérico que poseen y la doble

28 Idem. 29 De Pablos Pons, Juan (1992). Las nuevas tecnologías de la información en la educación. Ediciones Alfar, S. A., J. De Haro, Sevilla, España.

33

dimensionalidad de lo comunicativo; un proceso comunicativo exige la

presencia de una información que se va a transmitir y un entorno

físico que permita la transmisión.30

Las nuevas tecnologías son instrumentos que permiten potenciar

las posibilidades comunicativas de los medios, tanto de los más

antiguos y convencionales, hasta los más modernos y sofisticados.

En síntesis, las posibilidades que los medios puedan tener en

el proceso de enseñanza–aprendizaje, no dependerán esclusivamente de

ellos en sí, sino de las relaciones que se establezcan con otros

elementos curriculares como los contenidos, los métodos, las

estrategias docentes, el contexto de aprendizaje, los criterios y

los instrumentos de evaluación, y es en función de los mismos que

adquirirán sus posibles significaciones educativas e

instruccionales.

30 Villaseñor Sánchez, Guillermo (1998). La tecnología en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Trillas, México.

34

Capítulo IV

El estudio de caso, el Aula de Medios, Escuela Primaria “Ana María Berlanga”

En este capítulo se presentan, las características del Aula de

Medios, en el contexto de una institución educativa en particular,

la escuela primaria “Ana María Berlanga”, donde se llevó a cabo el

estudio de caso, que de acuerdo con Moisés Castillo consiste en un

método empleado para estudiar un individuo o una institución en un

entorno o situación única y de una forma lo más intensa y detallada

posible; es una investigación que se le define como descriptiva, es

decir, describe la situación prevaleciente en el momento de

realizarse el estudio.31 Por lo anterior, a continuación se

presentarán las características del recurso didáctico “Aula de

medios”.

IV.1. Carácterísticas generales del Aula de Medios

El espacio escolar suele relacionarse con aulas, que cuentan con

materiales didácticos tales como: pizarrones o pintarrones, mapas y

esquemas colgados en las paredes, mobiliario para colocar útiles

escolares,etc.

Actualmente se ha incorporado a las escuelas primarias

públicas, el Aula de Medios, que de acuerdo con la definición

31 Castillo, Moisés (21 de octubre de 2005). “Metodología de investigación científica USN”, Método de Estudio de Caso. Referencia electrónica: www.usn.edu.mx/artman/publish/article_16, México.

35

Angélica Barrera,32 es un espacio donde convergen las tecnologías de

información y comunicación para ser utilizadas como herramientas

pedagógicas. De acuerdo con dicha autora, los objetos indispensables

para la integración de dicha aula consisten en:

1. Mesas y sillas ergonómicas para los alumnos. La cantidad de

éstas va a depender del número de alumnos que atiende cada

grado escolar

2. Escritorio y silla para el docente

3. Cesto de basura

4. Estantes y libreros para guardar consumibles, papelería y

accesorios de cómputo

5. Televisión, instalada en un soporte metálico

6. Equipo de video

7. Decodificador y antena para poder recibir la señal del satélite

8. Equipos de cómputo

9. Impresora o multifuncional

10. Pizarrón de gis o plumón

11. Pizarrón electrónico y cañón de proyección

12. Pantalla móvil de proyección

Ahora bien, es necesario, para la implementación del aula de

medios, un espacio que cuente con los requerimientos mínimos para su

instalación, por lo mismo, éstos se señalarán en el apartado

siguiente.

32 Barrera, Angélica (6 de septiembre de 2004). “Desarrollo educativo”, Comunicación y tecnologías aplicadas. Referencia electrónica: www.iebem.edu.mx, México.

36

IV.2. Requerimientos técnicos para la utilización del aula de medios

De acuerdo con Óscar Ferreira,33 para la utilización del aula de

medios las escuelas deben considerar los siguientes requisitos

técnico-físicos:

1. La instalación eléctrica deberá ser exclusiva para tal fin, es

decir, debe estar conectada directamente al primer registro de

acometida, con cable de calibre apropiado y contar con tierra

física distribuida por alambre desnudo de cobre calibre 10 y

varilla “cooperwhell” con abrazadera. La caja de registro de la

instalación debe estar ubicada dentro del aula de medios y

cercana a la puerta de acceso. Los contactos deberán ser del

tipo “polarizado” y se instalarán los necesarios para conectar

40 clavijas considerando 20 computadoras y estarán ubicados en

la pared al contorno del aula a una altura de 25 cm del nivel

del piso.

2. La instalación de video-señal en el aula deberá contar también

con una terminal del cable de señal proveniente del

decodificador Edusat, con la finalidad de que se instalen una

televisión y un equipo de video en el aula para la utilización

de la videoteca.

3. En cuanto a los cuidados de los equipos instalados en el aula,

para una mejor conservación de los mismos se deberá tener

especial cuidado y dedicación en la limpieza del aula, mediante

implementos que no levanten polvo (jergas, moops, etc.). El

33 Ferreira, Óscar (agosto de 2003). “Historia de la informática”, Informática escolar, SEP. Referencia electrónica: www.ciberhabit.gob.mx/escuela/sep_ilce/textos , México.

37

polvo es perjudicial para las computadoras debido a que

contiene hierro y la acumulación de este elemento en las

tarjetas internas del equipo puede ser tal que se convierta en

conductor de energía, lo cual causaría severos daños a los

equipos. Asimismo, se recomienda dotar de fundas antiestáticas

a todos los equipos para que permanezcan cubiertos cuando no

estén en uso. No se debe usar franelas ni jergas para la

limpieza externa de los equipos; en su lugar, se recomienda

usar estopa blanca de primera con una pequeña dosis de jabón

NS-85, por ningún motivo se debe aplicar solventes líquidos o

agua, ni sumergir los teclados o el ratón en estos elementos.

4. El mantenimiento preventivo del equipo lo deberá realizar mano

de obra calificada, en virtud de que el equipo no debe abrirse

por ningún motivo ya que podría sufrir daños serios o perder la

garantía de fábrica.

5. La seguridad del aula es de gran importancia, dado el valor del

equipo que contendrá. Es conveniente que las ventanas cuenten

con protección metálica y puerta de herrería con chapa y

armella adicional para candado. Asimismo, deberá dotarse de al

menos de un extintor de incendios del tipo de Gas Halón para

fuegos clase A, B y C.

Todo lo anteriormente expuesto es esencial para poder contar

con un Aula de Medios que opere en óptimas condiciones y brinde

un servicio satisfactorio a los alumnos del plantel.

38

IV.3. El plantel educativo

A continuación se hace una descripción de la escuela primaria

pública “Ana María Berlanga” con clave 21-1066-114-15-X-016 y Centro

de Trabajo 09DPR1361F, ubicada en Avenida 507 S/N Plaza 2 de la

Unidad Habitacional San Juan de Aragón 1ª Sección, perteneciente a

la Delegación Gustavo A. Madero.

Esta escuela fue construida expresamente para edificio escolar

en 1964, siendo presidente de la República el Lic. Adolfo López

Mateos. En el transcurso del presente ciclo escolar, cumplirá 43

años de brindar servicio educativo. Actualmente cuenta con una

matrícula escolar de 450 alumnos, y brinda servicio únicamente en el

turno matutino, que cubre un horario de 8:00 a 12:30.

Se ubica en una unidad habitacional que cuenta con todos los

servicios: agua potable, pavimento generalizado, drenaje, luz,

teléfono y viviendas con buena construcción, mercado público y

centro comunitario. En esta colonia también se encuentran algunos

centros de educación inicial, primarias, secundarias (modalidades

diurna y técnica) hasta instituciones de educación media superior

(Centro de Estudios Científico y Tecnológico número 1 y 10 del

Instituto Politécnico Nacional).

La escuela primaria “Ana María Berlanga”, está integrada,

respecto a su estructura ocupacional, con un edificio escolar

distribuido en dos niveles en donde se distribuyen 15 aulas y un

salón de usos múltiples, que fue adaptado como Aula de Medios, así

como también un aula construida para el Equipo Interdisciplinario de

39

la Unidad de Servicio y Apoyo a la Educación Regular (USAER), un

gran espacio para la entrada y salida del plantel, una escalera

común y una de emergencia, una oficina para la dirección y dos

oficinas administrativas, una bodega y la cooperativa escolar, así

como también un amplio patio y el área de jardín, donde se realizan

las actividades cívicas y deportivas.

El personal, está conformado por la directora, 15 maestros

frente a grupo, una secretaria, una persona adjunta para la

dirección, una profesora para el Aula de Medios, dos profesores de

Educación Física y personal de USAER, integrado actualmente por un

director, una secretaria y dos maestros de apoyo pedagógico, así

como por un equipo de apoyo conformado por una trabajadora social,

un especialista de lenguaje y un psicólogo, para los alumnos con

necesidades educativas especiales o capacidades diferentes.

Para el mantenimiento y conservación de las instalaciones, se

cuenta con tres personas, una de ellos desempeña la comisión de

conserjería, mientras que las otras fungen como personal de apoyo.

IV.4. Descripción del Aula de Medios de la escuela “Ana María

Berlanga”

El espacio donde se encuentra ubicada, era inicialmente un salón

para usos múltiples, sin embargo, a partir de 2001, año en que se

recibieron los equipos de cómputo de parte de la SEP y el ILCE, se

adaptó como aula de medios. Es un salón amplio, limpio, con

ventilación e iluminación eléctrica, con herrería de seguridad en

40

puertas y ventanas; acondicionado con mesas y sillas ergonómicas

tiene capacidad para 20 alumnos,34 cuenta con un escritorio y silla

para el docente, cesto de basura, dos estantes y un librero para

guardar materiales escolares diversos y un pizarrón; en cuanto a

equipo eléctrico cuenta con un televisor de 29 pulgadas, instalada

en un soporte metálico, y una videocasetera formato VHS y un equipo

DVD. El aula está equipada con 10 computadoras multimedia (equipo

audiovisual) con el software básico y dos impresoras de mediano

volumen; todos los equipos están conectados en red local y una de

las computadoras funciona como servidor principal, el cual es

utilizado por la docente que imparte las clases en el Aula de

Medios.

Es importante destacar que en esta Aula de Medios, se utilizan

particularmente materiales de video y software informático

especiales para niños de educación primaria y diseñados para la

práctica y ejercitación del eje de la lógica matemática,35 en el

contexto del proyecto escolar “Amigos de las matemáticas”, que año

con año va perfeccionándose y en el que se realiza un informe

detallado, así como el seguimiento y la evaluación del desempeño en

esta área.

34 Las clases en el Aula de Medios para cada grupo se imparten dos veces por semana, sin embargo debido a la poca capacidad del aula, un día entra una mitad del grupo y el segundo día la otra mitad, las clases tienen una duración de 50 minutos por sesión. 35 Es importante destacar la diferencia entre clase en Aula de Medios y clase de computación, la primera es una clase donde se desarrollan destrezas y habilidades, se ejercita por medio del uso de las tecnologías, en cambio la clase de cómputo se refiere al aprendizaje del uso de la computadora y de sus programas en específico.

41

IV.5. Elaboración de los instrumentos de recolección de datos

Con la finalidad de obtener los elementos necesarios para la

realización del presente estudio de caso, elaboré tres instrumentos

de recolección de datos, los cuales consisten en cuestionarios con

preguntas de opción múltiple, así como preguntas abiertas (véase

anexos). El primer cuestionario está dirigido a la directora de la

escuela, el segundo estuvo dirigido a docentes frente a grupo de los

distintos grados, y el tercero fue elaborado para la profesora

encargada de las clases en el Aula de Medios. Posteriormente,

procedí a la aplicación de los mismos a manera de entrevista.

El cuestionario, como instrumento de recolección de datos, de

acuerdo con Heinz Dieterich36, tiene la función de recabar

información verídica y pertinente sobre un fenómeno social, por lo

general un colectivo o grupo de personas, mediante la aplicación y

evaluación del mismo; se busca recolectar los datos que parecen ser

tópicos para el colectivo en cuestión, generalmente con el fin de

contrastar alguna hipótesis sobre el universo o la población que se

investiga.37 Los tres cuestionarios fueron elaborados considerando

los cinco criterios siguientes:

1. Recursos del Aula de Medios, para conocer los elementos con

los que opera dicha aula en la escuela.

36 Dieterich, Heinz (2003), Nueva guía para la investigación científica, 13a. reimpresión. Ariel Grupo Planeta, México. 37 Idem.

42

2. Funcionamiento del Aula de Medios en el cotidiano escolar,

con la finalidad de saber cómo opera el aula al atender a

todos y cada unos de los grupos asistentes.

3. Capacitación para la operación del Aula de Medios, es

indispensable para saber con qué elementos académicos cuenta

el personal que opera el aula.

4. Aprovechamiento e impacto escolar, sirve para identificar el

aprovechamiento y uso del aula al recibir al alumnado y su

presencia en el contexto escolar.

5. Necesidades identificadas en el Aula de Medios, sirve para

reconocer los distintos puntos a mejorar para un trabajo más

eficiente.

Las características de cada cuestionario se describen a

continuación:

a) Directora del plantel: este cuestionario está constituido por

40 preguntas. Al igual que en los incisos b y c, en la tabla

siguiente se puede observar el criterio de análisis así como

los número de las preguntas a las que corresponde cada uno.

43

Tabla 1 Criterios de elaboración del cuestionario para la directora del

plantel y preguntas correspondientes

Criterio Número de pregunta correspondiente al criterio

Recursos del aula de medios 1,2,36,37,39,40 Funcionamiento del aula de medios 3,4,5,10,15,16,18,29,30 Capacitación para operar el aula de medios

9,12,13,14,19

Aprovechamiento e impacto escolar 6,7,8,17,20,21,22,23,24,25,26,27,31,32,33,34,35

Necesidades identificadas en el aula de medios

11,28,38

b) Profesores frente a grupo: están integrados por 35 preguntas,

las cuales corresponden a los criterios antes mencionados, por

número de pregunta de la siguiente manera:

Tabla 2 Criterios de elaboración del cuestionario para profesores frente a

grupo y preguntas correspondientes

Criterio Número de pregunta correspondiente

Recursos del aula de medios 1,14,15,16 Funcionamiento del aula de medios 3,4,5,11,20,27,30,31 Capacitación para operar el aula de medios

9,10,12

Aprovechamiento e impacto escolar 2,6,7,8,13,17,18,19,21,22,23,24,25,26,32,33

Necesidades identificadas en el aula de medios

28,29,34,35

c) Profesora del Aula de Medios: conformado por 36 preguntas. Cuya

correspondencia entre criterio y número de pregunta se ilustra

en la siguiente tabla

44

Tabla 3 Criterios de elaboración del cuestionario para la profesora encargada del Aula de Medios y preguntas correspondientes

Criterio Número de pregunta

correspondiente al criterio Recursos del aula de medios 1,2,16 Funcionamiento del aula de medios 3,4,5,7,11,15,18,21,22,30 Capacitación para operar el aula de medios

9,10,12,13,14,19,35

Aprovechamiento e impacto escolar 6,8,17,20,23,24,25,26,27,29,31,32,33

Necesidades identificadas en el aula de medios

28,34,36

Sobre la aplicación de estos cuestionarios, en el capítulo

siguiente, se realizará el análisis correspondiente. Lo anterior con

la finalidad de avanzar en el estudio del Aula de medios como

recurso didáctico útil en la enseñanza de contenidos matemáticos.

45

Capítulo V

Aplicación de los instrumentos de recolección de datos Para realizar este estudio de caso solicité a la dirección de la

escuela primaria “Ana María Berlanga” la autorización para hacer las

entrevistas y el registro de las observaciones acerca del Aula de

Medios, mismos que se llevaron a cabo a partir de la siguiente

calendarización:

Tabla 4 Fechas en que se llevó a cabo el estudio de caso y actividades

realizadas

Fecha Actividad realizada Lunes 6 de Diciembre de 2004 Entrevista y cuestionario

aplicado a la Directora de la escuela.

Martes 7 de Diciembre de 2004 Entrevista y cuestionario aplicado a la los profesores frente a grupo.

Miércoles 8 de Diciembre de 2004 Entrevista y cuestionario aplicado a la los profesores frente a grupo.

Jueves 9 de Diciembre de 2004 Entrevista y cuestionario aplicado a la profesora responsable de las clases en el Aula de Medios.

Viernes 10 de Diciembre de 2004 Observación de la operación del Aula de Medios.

Luego de conocer las instalaciones del plantel, cuya utilidad fue

ubicar los distintos espacios del mismo, procedí a recabar la

información conforme las tres fases que se describen en la siguiente

tabla:

46

Tabla 5 Fases llevadas a cabo para realizar el estudio de caso en la escuela

primaria

Fases Periodo 1. Aplicación de instrumentos de recolección de datos

Del 6 al 9 de Diciembre de 2004

2. Observación de la operación del Aula de Medios

10 de Diciembre de 2004

3. Impacto de las evaluaciones de matemáticas 2004 y 2006

Seguimiento anual de las evaluaciones (2004 y 2006)

V.1 Fases que integran el estudio de caso

Sobre lo anterior, en el apartado siguiente, se analizan de forma

más precisa el proceso correspondiente a cada fase.

V.1.1. Fase 1. Aplicación de instrumentos de recolección de datos

En el período del 6 al 9 de diciembre de 2004 procedí a realizar la

recolección de datos sobre la utilización del Aula de Medios, los

recursos con los que cuenta, la capacitación del personal que la

opera, el impacto que tiene sobre la asignatura de matemáticas y las

distintas necesidades de dicha aula. Los resultados que arrojaron

estos cuestionarios se presentan en el apartado siguiente.

1.- Cuestionario aplicado a la directora del plantel

Este cuestionario estuvo integrado por 40 preguntas y cuyos

resultados se presentan a continuación por pregunta y resultado en

la siguiente tabla:

47

Tabla 6

Sistematización de las respuestas obtenidas de la aplicación de cuestionario a la directora de la escuela

No. de Pregunta

Preguntas

Respuesta

1

Considera que el Aula de Medios del plantel, ¿cuenta con los recursos suficientes para que los alumnos la utilicen?

2

El Aula de Medios ¿representa una innovación para el desarrollo de las clases?

3

El acceso al Aula de Medios ¿está regido por algún lineamiento o reglamento?

4 El Aula de Medios, ¿se pone a disposición, de acuerdo a algún horario de clases predeterminado?

5

¿Se cuenta con algún plan anual de trabajo para impartir las clases en el Aula de Medios?

6

Considera que el Aula de Medios, ¿apoya el Proyecto Escolar del plantel?

7

La utilización del Aula de Medios, ¿Se refleja, en el desarrollo y avance de los contenidos de los planes y programas de estudios vigentes?

8

Considera que con la utilización del Aula de Medios, ¿se apoya el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de Matemáticas?

9

¿Considera adecuada la capacitación del docente que tiene a su cargo la operación del Aula de Medios?

48

No. de Pregunta

Preguntas

Respuesta

10 Como autoridad directiva de la escuela, ¿Usted, asignó a la profesora actual que opera el Aula de Medios?

11

¿Los profesores de grupo y los alumnos, tienen acceso a la Red Internet, en del Aula de Medios?

No

12

¿Cómo y en dónde se calificó la profesora asignada, para usar el Aula de Medios?

Fue convocada a cursos de capacitación impartidos por la Dirección Operativa No. 2 de Escuelas Primarias.

13 ¿Considera que la preparación que tiene la profesora del Aula de Medios es suficiente?

14

¿Qué considera que le hace falta?

En cuanto al espacio físico, se requiere un salón más amplio e incrementar el número de equipos.

15

Los contenidos trabajados en el Aula de Medios ¿concuerdan con los contenidos abordados en el salón de clases?

16

Los programas informáticos, software interactivo ¿están de acuerdo con los contenidos programáticos de la S.E.P.?

17

¿Conocen los profesores de la escuela, el nombre y los contenidos del Proyecto Escolar “Amigos de las Matemáticas” que es impulsado por la escuela?

18

¿Cómo se desarrollan los contenidos programáticos de la asignatura de Matemáticas en el Aula de Medios?

Utilizando recursos lúdicos interactivos, que les permiten desarrollar habilidades y destrezas, que representan gran innovación por aprender.

49

No. de Pregunta

Preguntas

Respuesta

19 ¿La profesora del Aula de Medios, conoce el contenido de matemáticas, del Plan y Programa para de educación básica de la SEP para los grados escolares que tiene asignados?

20 ¿Considera que el Aula de Medios es un recurso adecuado para la reforzar el aprendizaje de las matemáticas?

21

¿Cómo es la actitud de los alumnos al asistir a la clase en Aula de Medios?

Adecuada

22

¿Se presenta de manera regular y continua la asistencia de los alumnos al Aula de Medios?

23

La utilización de estas nuevas tecnologías ¿motivan y entusiasman a los alumnos para reforzar y ejercitar sus aprendizajes matemáticos?

24 ¿Les agrada a los profesores, que la escuela cuente, con un Aula de Medios para apoyar el aprendizaje de sus alumnos?

25

¿Les agrada a los profesores de grupo, que sus alumnos asistan al Aula de Medios y pongan en práctica y ejercitación sus aprendizajes matemáticos?

26

¿Qué opinan los alumnos sobre el Aula de Medios?

Es agradable

27

¿Les agrada a los alumnos el ambiente y clima de trabajo que genera la responsable del Aula de Medios?

50

No. de Pregunta

Preguntas

Respuesta

28 ¿Que resistencias presentan?

Manejo permanente de tareas y cuaderno, que evidencian el trabajo que se desarrolla en el aula

29

¿Tienen los alumnos antecedentes o conocimientos previos del tema o temas a trabajar en el Aula de Medios?

30

¿Existe buena comunicación de los profesores (as) de grupo con la profesora responsable del Aula de Medios?

31

¿Los maestros y padres de familia, reconocen que el trabajo en el Aula de Medios es un reforzamiento tecnológico de aprendizajes y no una clase de computación?

32

Considera que con la utilización del Aula de Medios, ¿los alumnos tienen la oportunidad de desarrollar sus competencias con mayor facilidad, interactuando con las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación?

33

¿Cómo considera el resultado de las evaluaciones finales de los alumnos de la escuela, del Ciclo Escolar anterior en la asignatura de Matemáticas?

Muy Bien

34

¿Considera que el Aula de Medios fortaleció a elevar el nivel académico de la escuela?

35

En general, ¿cómo considera que fue el resultado de la implementación del Aula de Medios como apoyo a la asignatura de Matemáticas con respecto al Ciclo Escolar, anterior?

Satisfactoria

51

No. de Pregunta

Preguntas

Respuesta

36 ¿La escuela es apoyada para mejorar el trabajo del Aula de Medios, con recursos materiales y económicos por la S.E.P., para su operación en el cotidiano escolar?

No

37

¿Se le da mantenimiento continuo y suficiente al espacio físico, mobiliario y equipos del Aula de Medios?

38

¿Se podrían llevar a cabo mejoras para el uso del Aula de Medios y de esa manera trabajar los contenidos matemáticos?

Sí, se podría incrementar, dentro de las posibilidades económicas del plantel, material matemático en CD y DVD, así como un nuevo retroproyector, aprovechar el aula de medios para fortalecer las competencias de los docentes, para que interactúen con recursos tecnológicos, favorecer un trabajo colaborativo que motive a seguir utilizando con eficiencia este apoyo que se refleja en aprendizajes significativos por las características lúdicas que día a día se incorporan.

39

¿Cuáles han sido los principales antecedentes históricos del plantel educativo?

Esta institución ha brindado a la comunidad escolar el servicio educativo desde hace 41 años, en los últimos 5 años su matrícula escolar, ha registrado los más altos índices. La conservación de su infraestructura ha sido el resultado de un trabajo conjunto de autoridades educativas y padres de familia. En cuanto a los avances académicos se han visto alcanzados al representar en distintos niveles a esta institución.

52

No. de Pregunta

Preguntas

Respuesta

40 ¿Cuáles han sido los principales antecedentes históricos del Aula de Medios?

El Aula de Medios, es el resultado de una gestión escolar realizada en tiempo y forma por la autoridad que represento en esta institución. En base a una invitación recibida en el año 2000 y girada por los conductos oficiales, se dio respuesta inmediata comprometiéndonos como comunidad para cubrir todos los requisitos que solicitaban para su implantación. En el año 2001 el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), dotó de 10 equipos de cómputo, mismos que se instalaron en red escolar. En el mes de noviembre de ese año se realizó la inauguración oficial del aula de medios teniendo como responsable a una profesora.

A partir de estas respuestas, a continuación, se presenta el

análisis correspondiente respecto de los criterios con los que se

elaboró el cuestionario dirigido a la Directora del plantel.

a) Recursos del Aula de Medios. la Directora considera que el

Aula de Medios del plantel, cuenta con los recursos

necesarios para que los alumnos hagan uso de ella, así como

los programas informáticos y software interactivo acordes

con los contenidos programáticos de la SEP.

b) Funcionamiento del Aula de Medios. Reitera la existencia de

un reglamento establecido para el acceso al Aula de Medios

para lo cual los alumnos cuentan con un horario de clases

determinado, asimismo se encuentra establecido un plan anual

de trabajo para impartir las clases en el Aula de Medios.

53

Por otra parte comentó que como autoridad directiva de la

escuela, una de sus funciones respecto al Aula de Medios

consistió en asignar a la profesora responsable de la misma.

Respecto al mantenimiento señaló que éste se realiza de

manera continua y adecuada en todo el espacio físico, así

como al mobiliario y equipos del aula de medios.

c) Capacitación para operar el Aula de Medios. Considera

adecuada la capacitación y preparación de la profesora que

tiene a su cargo la operación del aula de medios quien se

calificó para realizar esta actividad al asistir a los

cursos de capacitación convocados por la Dirección Operativa

Núm. 2 de Escuelas Primarias. Además de la operación del

aula la profesora responsable de la misma conoce el

contenido de la asignatura de matemáticas del plan y

programa de Educación Básica de la SEP para los distintos

grados escolares.

d) Aprovechamiento e impacto escolar del uso del Aula de

Medios. Señala que la mencionada aula, representa una

innovación en el desarrollo de las clases, apoya el proyecto

escolar del plantel, cuyos resultados se reflejan en el

avance de los contenidos de los planes y programas de

estudio vigentes y considera que con la utilización del aula

de medios, se apoya el proceso de enseñanza–aprendizaje en

la asignatura de matemáticas, ya que los contenidos

trabajados en el Aula de Medios concuerdan con los

54

contenidos abordados en el salón de clases. Los contenidos

programáticos de la asignatura de matemáticas en el Aula de

Medios se desarrollan aplicando recursos lúdicos

interactivos, que permiten a los alumnos adquirir

habilidades y destrezas que representan un elemento

innovador, por ello considera que el Aula de Medios es un

recurso adecuado para reforzar el aprendizaje de las

matemáticas. La directora ha observado una actitud de

aceptación por parte de los alumnos, al asistir al Aula de

Medios de manera regular y continua, debido a que estas

nuevas tecnologías los motivan y entusiasman al reforzar y

ejercitar sus aprendizajes matemáticos. Cabe destacar la

observación hecha por la directora del plantel en el sentido

de que los profesores de grupo muestran su agrado al saber

que la escuela cuenta con un Aula de Medios para apoyar el

aprendizaje de sus alumnos, asimismo aprecian que éstos

asistan al aula y pongan en práctica y ejercitación sus

aprendizajes matemáticos. Los alumnos, señala la directora,

externan también su satisfacción al contar con un Aula de

Medios cuyo ambiente y clima de trabajo son agradables.

También señaló que aunque todos y cada uno de los

estudiantes tienen conocimientos previos del tema o temas a

trabajar en el Aula de Medios, su principal resistencia

consiste en la elaboración de tareas, sin las cuales no se

puede evaluar de manera precisa el trabajo realizado por los

55

estudiantes. La directora comentó la buena comunicación

entre los profesores de grupo y la profesora responsable del

Aula de Medios y tanto los docentes como los padres de

familia, reconocen que el trabajo en este espacio es un

reforzamiento tecnológico de aprendizajes y no una clase de

computación, es por ello que considera que con la

utilización del Aula de Medios, los alumnos tienen la

oportunidad de desarrollar sus competencias con mayor

facilidad, al interactuar con las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación. La directora califica como

bueno el resultado de las evaluaciones finales de los

alumnos en el ciclo escolar anterior en la asignatura de

matemáticas, lo que fortaleció y elevó el nivel académico de

la escuela. En general, considera satisfactorio el resultado

de la implementación del Aula de Medios como apoyo a la

asignatura de matemáticas respecto al ciclo escolar

anterior. Por último la directora mencionó que la escuela

primaria “Ana María Berlanga”, que tiene a su cargo, ha

brindado a la comunidad escolar el servicio educativo desde

hace ya varias décadas y en los últimos cinco años su

matrícula escolar ha registrado los más altos índices,

mientras que el avance académico ha sido notable. La

conservación de su infraestructura ha sido el resultado de

un trabajo conjunto de autoridades educativas y padres de

familia. En lo que respecta al Aula de Medios, la profesora

56

mencionó, que es el resultado de una gestión escolar

realizada en tiempo y forma por la autoridad que representa

en esa institución. Con base en una invitación recibida en

el año 2000 y girada por los conductos oficiales, se dio

respuesta inmediata “comprometiéndonos como comunidad para

cubrir todos los requisitos que solicitaban para su

implantación”. Informó que en el 2001 el ILCE, dotó de

equipos de cómputo al plantel, mismos que se instalaron en

red escolar. En el mes de noviembre de ese año se realizó la

inauguración oficial del Aula de Medios teniendo como

responsable a una profesora asignada.

e) Necesidades identificadas en el Aula de Medios. La

observación de mayor peso que hizo la directora del plantel,

es que la escuela no recibe apoyo de la SEP para mejorar el

trabajo del Aula de Medios, ya fuera con recursos económicos

o materiales. Ni profesores de grupo ni alumnos tienen

acceso a la Internet, ya que el Aula de Medios, no cuenta

con este servicio. Por otro lado la directora considera que

hace falta un salón más amplio, además de que se requiere

mayor número de equipos, así como de recursos económicos

para adquirir más material matemático en CD y DVD, así como

un nuevo retroproyector.

57

2.- Cuestionarios aplicados a profesores frente a grupo

Como se mencionó en el apartado anterior, a continuación presenta la

sistematización de los resultados del cuestionario aplicado a

profesores está integrado por 35 preguntas, cuyos resultados por

pregunta se pueden observar en la siguiente tabla:

Tabla 7

Sistematización de las respuestas obtenidas de la aplicación de cuestionarios, dirigido a profesores de grupo

Respuestas

No. de Pregunta

Preguntas

Sí No

1

El Aula de Medios del plantel, ¿cuenta con los recursos en cuanto a su equipamiento, para que los alumnos la utilicen

13

2

2

El Aula de Medios ¿representa una innovación para el desarrollo de las clases?

15

---

3

El acceso al Aula de Medios ¿está regido por algún lineamiento o reglamento?

14

1

4

El Aula de Medios, ¿se pone a disposición, de acuerdo a algún horario de clases predeterminado?

15

---

5

¿Conoce los materiales, herramientas disponibles y forma de trabajo, para la utilización del Aula de Medios?

11

4

6

El Aula de Medios, ¿apoya el Proyecto Escolar del plantel?

15

---

7

La utilización del Aula de Medios, ¿Se refleja, en el reforzamiento de los contenidos de los planes y programas de estudios vigentes?

14

1

8

La utilización del Aula de Medios ¿apoya el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de matemáticas?

15

---

58

Respuestas

No. de Pregunta

Preguntas

Sí No

9

¿Es adecuada la capacitación del docente que tiene a su cargo la operación del Aula de Medios?

15

---

10

Como profesor de grupo, ¿cuenta con la información suficiente y necesaria para utilizar el Aula de Medios?

8

7

11

Como profesor de grupo, ¿Tiene acceso para hacer uso del Aula de Medios aunque el profesor responsable no esté presente?

8

7

12

¿Cómo se informó sobre la implementación del Aula de Medios en el plantel?

---

---

13

Actualmente ¿cómo considera el impacto que ha tenido el Aula de Medios en la comunidad escolar?

12

3

14

¿Qué otros recursos considera necesarios para lograr un aprendizaje más significativo que representa este apoyo didáctico?

---

---

15

Los contenidos trabajados en el Aula de Medios ¿concuerdan con los contenidos abordados en el salón de clases?

15

---

16

Los programas informáticos, software interactivo, ¿están de acuerdo con los contenidos programáticos de la Secretaría de Educación Pública?

13

2

17

¿Conoce el Proyecto Escolar “Amigos de las Matemáticas”, que es impulsado por la escuela?

15

---

18

¿Cómo se fortalecen en el Aula de Medios, las competencias específicamente en el eje de la lógica matemática?

---

---

19

¿Conoce los contenidos en la asignatura de matemáticas, del Plan y Programa para la educación básica de la Secretaría de Educación Pública para el grado que tiene asignado?

15

---

59

Respuestas

No. de Pregunta

Preguntas

Sí No

20

¿Cómo considera la comunicación que existe entre el (la) responsable del Aula de Medios y el profesor (a) de grupo, para coordinar el trabajo de cada sesión?

13

1

21

¿Cómo es la actitud de los alumnos al asistir a la clase de Aula de Medios?

13

2

22

¿Se presenta de manera regular y continua la asistencia de los alumnos al Aula de Medios?

14

1

23

Ha observado que la utilización de estas nuevas tecnologías ¿motiven y entusiasmen a los alumnos para reforzar y ejercitar sus aprendizajes matemáticos?

14

1

24

Como profesores de grupo ¿les agrada que la escuela cuente, con un Aula de Medios para apoyar el aprendizaje de sus alumnos?

15

---

25

Como profesores de grupo ¿les agrada que sus alumnos asistan al Aula de Medios y pongan en práctica y ejercitación sus aprendizajes matemáticos?

14

1

26

¿Qué opinan los alumnos sobre el Aula de Medios?

2

13

27

¿Existe un seguimiento en la asistencia al trabajo que se realiza en el Aula de Medios?

12

3

28

¿Qué resistencias ha observado, para que el trabajo en el Aula de Medios tenga mayor eficacia?

---

---

29

¿Tienen sus alumnos antecedentes o conocimientos previos del tema o temas a trabajar en el Aula de Medios?

12

3

30

¿Cómo considera el ambiente y clima de trabajo, en el que se desarrolla en trabajo en el Aula de Medios?

3

12

31

¿Cómo valora la actitud que presenta la responsable del Aula de Medios para desarrollar el trabajo con los alumnos?

8

7

60

Respuestas

No. de Pregunta

Preguntas

Sí No

32

Considera que con la utilización del Aula de Medios, ¿los alumnos tienen la oportunidad de desarrollar sus competencias con mayor facilidad, interactuando con las nuevas tecnologías?

15

---

33

¿Cómo valora los resultados obtenidos por sus alumnos en el Ciclo Escolar pasado específicamente en la asignatura de matemáticas?

5

10

34

¿Considera que el Aula de Medios representa un valioso apoyo para mejorar en los alumnos sus aprendizajes en la asignatura de Matemáticas y así mismo mejorar sus calificaciones y promedios?

13

2

35

¿Se podrían llevar a cabo mejoras para el uso del Aula de Medios y de esa manera trabajar los contenidos matemáticos?

15

---

De las respuestas que se obtuvieron en este cuestionario, se puede

destacar, de acuerdo al análisis correspondiente a cada criterio, lo

siguiente:

a) Recursos del Aula de Medios. De acuerdo con las respuestas

de los docentes de los diferentes grupos, en cuanto a

equipamiento el Aula de Medios del plantel cuenta con los

recursos para que los alumnos puedan utilizarla; conocen

además los materiales, las herramientas disponibles y la

forma de trabajo del aula.

b) Funcionamiento del Aula de Medios. De acuerdo con las

respuestas de los docentes de los diferentes grupos,

mencionan que existe un reglamento para el acceso al aula de

medios y ésta se pone a disposición de acuerdo con un

horario de clases determinado. A los profesores se les

61

informó sobre la implementación de dicha aula en una junta

de consejo técnico, mencionan también que hay un seguimiento

del trabajo que se realiza en el Aula de Medios.

c) Capacitación para operar el Aula de Medios. De acuerdo con

sus respuestas los docentes de los diferentes grupos

consideran adecuada la capacitación de la maestra que tiene

a su cargo la operación del Aula de Medios.

d) Aprovechamiento e impacto escolar del uso del Aula de

Medios. De acuerdo con las respuestas de los docentes de los

diferentes grupos, el Aula de Medios representa una

innovación para el desarrollo de las clases, apoya el

proyecto escolar del plantel y su utilidad se refleja en el

reforzamiento de los contenidos de los planes y programas de

estudio vigentes; fortalece asimismo, el proceso de

enseñanza–aprendizaje en la asignatura de matemáticas, los

profesores consideran bueno el impacto que el Aula de Medios

ha tenido en los estudiantes; ya que los contenidos

trabajados en el aula de medios concuerdan con los abordados

en el salón de clases; los software interactivos, están

acordes a los programas de la SEP; todos y cada unos de los

profesores, están enterados del proyecto escolar “Amigos de

las Matemáticas” y consideran que mediante juegos,

ejercicios, material didáctico y material matemático

multimedia se fortalecen las competencias específicamente en

el eje de la lógica matemática; consideraron buena la

62

comunicación que se da entre la responsable del Aula de

Medios y los docentes de grupo para coordinar el trabajo de

cada sesión; así como también adecuada, la actitud de los

alumnos al asistir a la clase de Aula de Medios, ya que se

presentan de manera regular y continua; así mismo, han

observado que la utilización de estas nuevas tecnologías,

motiva y entusiasma a los alumnos para reforzar y ejercitar

sus aprendizajes matemáticos, como profesores de grupo, les

agrada que la escuela cuente con un aula de medios para

apoyar el aprendizaje de los estudiantes y también les

agrada que los alumnos asistan a ella y pongan en práctica y

ejercitación sus aprendizajes matemáticos. Los alumnos

opinan que es agradable esta clase y la mayoría de ellos

tiene información o conocimientos previos del tema o temas a

trabajar en el Aula de Medios. El ambiente y clima de

trabajo en esta aula se considera bueno y los docentes

califican de excelente la actitud que presenta la

responsable del aula durante el desarrollo del trabajo con

los alumnos. También consideraron que con la utilización del

Aula de Medios los alumnos tienen la oportunidad de

desarrollar sus competencias con mayor facilidad,

interactuando con las nuevas tecnologías; valoraron,

asimismo, los resultados obtenidos por los alumnos en el

pasado Ciclo Escolar, específicamente en la asignatura de

matemáticas y opinan que el Aula de Medios es un valioso

63

apoyo para que los alumnos puedan mejorar sus aprendizajes

y, por tanto, sus calificaciones y promedios.

e) Necesidades identificadas en el Aula de Medios. Los

profesores de grupo consideran necesario contar con más

información para utilizar el Aula de Medios, pues les

agradaría tener mayor acceso a ella aun cuando la

responsable no estuviera presente. La principal resistencia

que se ha observado entre los alumnos es que a veces no

cumplen con las tareas ni con su material de trabajo para el

Aula de Medios. Las siguientes son algunas recomendaciones

de los propios docentes para el mejor funcionamiento del

Aula de Medios:

• Revisar el material existente y mantener comunicación

con la profesora responsable del aula, si se desea

trabajar con un nuevo contenido en específico.

• Contar con una cantidad suficiente de computadoras

para que puedan asistir todos los alumnos y así

seleccionar junto con la profesora del Aula de

Medios, los materiales por grado a utilizar.

• Contar con conexión a la Internet, dar a conocer los

programas con los que cuentan los equipos y organizar

sesiones de 90 minutos.

64

3.- Cuestionario aplicado a la profesora responsable del Aula de

Medios

Este cuestionario estuvo integrado por 36 preguntas, cuyas

respuestas se sintetizan en la siguiente tabla:

Tabla 8 Respuestas obtenidas de la aplicación de cuestionario a la profesora

responsable del Aula de Medios

No. de Pregunta

Preguntas

Respuesta

1

Considera que el Aula de Medios del plantel, ¿cuenta con los recursos suficientes para que los alumnos la utilicen?

2

El Aula de Medios ¿cuenta con el equipo completo para el desarrollo de las clases?

3 El acceso al Aula de Medios ¿está regida por algún lineamiento o reglamento?

4

El Aula de Medios, ¿se pone a disposición, de acuerdo a algún horario de clases predeterminado?

5

¿Utiliza los materiales, herramientas disponibles y organiza un plan de trabajo, para la utilización del Aula de Medios?

6

Considera que el Aula de Medios, ¿apoya el Proyecto Escolar del plantel?

7

La clase en el Aula de Medios, ¿cuenta con un plan anual de trabajo, que esté de acuerdo, con los planes y programas de estudios vigentes de acuerdo a cada Grado Escolar?

65

No. de Pregunta

Preguntas

Respuesta

8

Considera que con la utilización del Aula de Medios, ¿se apoya el proceso de enseñanza –aprendizaje en la asignatura de Matemáticas?

9

¿Considera adecuada la capacitación, que le han brindado, para la operación del Aula de Medios?

10

¿Cuenta con capacitación, cursos e información actualizada, para utilizar el Aula de Medios?

11 ¿Ha definido las acciones de manera clara y precisa del trabajo que se realiza en el Aula de Medios y así que no se confunda con clases de computación?

12

¿Cómo y dónde se calificó para usar el Aula de Medios?

En primer término se me asignó como responsable del aula de medios por las características específicas para atender esta, como ser profesora sin grupo. Me brindaron capacitación por parte de la Dirección No. 2 en el D.F. de Educación Primaria en diferentes cedes y con distintos cursos.

13

¿Considera que la preparación que tiene es suficiente?

Si

14

¿Qué considera que le hace falta?

---

15

Los contenidos trabajados en el Aula de Medios ¿son evaluados, constantemente?

Si

66

No. de Pregunta

Preguntas

Respuesta

16

Los programas informáticos, software interactivo ¿están de acuerdo con los contenidos programáticos de la S.E.P.?

Si

17

¿Conoce el Proyecto Escolar “Amigos de las Matemáticas” que es impulsado por la escuela?

Si

18

¿Cómo fortalece los contenidos o las competencias del eje de la lógica matemática en el Aula de Medios?

Con el apoyo de las diferentes actividades contenidas en los CD – ROM que trabajamos en el aulade medios tales como: “sumar y restar“, “juega con las matemáticas“, “matemáticas con Pipo”, “clic 2000”, “Enciclopedia Encarta“ y el uso de la calculadora, además de que cuento con libros de cada grado.

19

¿Conoce el contenido de matemáticas, de los Planes y Programas para de educación básica de la SEP para los grados que tiene asignados?

20

¿Considera que el Aula de Medios es un recurso adecuado para reforzar el aprendizaje de las matemáticas?

21

¿Cómo es la actitud de los alumnos al asistir a la clase en de Aula de Medios?

Adecuada

22

¿Se presenta de manera regular y continua la asistencia de los alumnos al Aula de Medios?

23

La utilización de estas nuevas tecnologías ¿motivan y entusiasman a los alumnos para reforzar y ejercitar sus aprendizajes matemáticos?

67

No. de Pregunta

Preguntas

Respuesta

24

¿Le agrada que la escuela cuente, con un Aula de Medios para reforzar el aprendizaje de los alumnos de manera Interactiva e innovadora?

25 ¿Le agrada que los alumnos asistan al Aula de Medios y pongan en práctica y ejercitación sus aprendizajes matemáticos?

26

¿Qué opinan los alumnos sobre el Aula de Medios?

Es agradable

27

¿Les agrada a sus alumnos la clase en el Aula de Medios?

28

¿Qué resistencias o problemas presentan?

Algunos niños no cumplen regularmente con la tarea (cada clase, dejo tarea relacionada con los temas vistos en el aula de medios o en clase normal), también algunos niños no presentan su cuaderno cuando les toca su horario de aula de medios.

29 ¿Tienen sus alumnos antecedentes o conocimientos previos del tema o temas a trabajar en el Aula de Medios?

30

¿Cuenta con el apoyo del profesor (a) de grupo para que la sesión se realice con eficacia?

Siempre

31

Considera que con la utilización del Aula de Medios, ¿los alumnos tienen la oportunidad de desarrollar sus competencias curriculares con mayor facilidad, interactuando con las Nuevas Tecnologías?

68

No. de Pregunta

Preguntas

Respuesta

32

¿Cómo considera el impacto que tuvo el Aula de Medios en la comunidad escolar de los grupos que atendió en el Ciclo Escolar anterior?

Bien

33

¿Considera que el Aula de Medios contribuyó a que el trabajo de la escuela, alcanzara mejor prestigio en la comunidad a la que pertenece?

34

¿Cuáles son sus expectativas para que durante este Ciclo Escolar, el apoyo que brinda el Aula de Medios a los aprendizajes, sea valorado por toda la comunidad?

Que los alumnos, encuentren en el aula de medios un modo de trabajar de manera distinta la asignatura de matemáticas, que les sea de utilidad y que sus padres apoyen las actividades que en esta clase se realicen.

35 ¿Cómo se auto evalúa como profesora responsable del Aula de Medios?

Como profesora que procura buscar actividades que sirvan de manera interactiva a los alumnos. Que mantiene una actitud de servicio hacia la comunidad escolar y que se vea reflejada en el seguimiento del Proyecto Escolar.

36

¿Se podrían llevar a cabo mejoras para el uso del Aula de Medios y de esa manera trabajar los contenidos matemáticos?

Si, sería conveniente tener más material en CD –ROM para trabajar específicamente la asignatura de matemáticas. Que hubiera más capacitación por parte de la Dirección No. 2 de cursos relacionados con matemáticas para el aula de medios.

A continuación se presenta, una síntesis de los resultados

obtenidos por este cuestionario a partir de los criterios de

análisis que sirvieron para la construcción del mismo.

69

a) Recursos del Aula de Medios. La profesora responsable del

Aula de Medios del plantel, mencionó que dicha aula posee los

recursos suficientes, pues cuenta con el equipo completo para

el desarrollo de las clases, así como con el software

interactivo necesario, todos y cada uno de los contenidos,

están acordes con los programas de la SEP, por tanto

considera que el Aula de Medios es un recurso adecuado para

reforzar el aprendizaje de las matemáticas.

b) Funcionamiento del Aula de Medios. La docente responsable del

Aula de Medios refirió que el acceso a la misma está

reglamentado de acuerdo con un horario de clases determinado,

se cuenta con un plan de trabajo diario, para la utilización

del Aula de Medios, se tiene también elaborado un plan anual

de trabajo paralelo a los programas de estudio vigentes para

cada grado escolar en donde se definen acciones de trabajo de

manera clara y precisa para que la clase en el Aula de Medios

no se confunda con clases de computación.

c) Capacitación para operar el Aula de Medios. En cuanto a su

capacitación la docente del Aula de Medios la considera

adecuada ya que ha tomado cursos sobre este recurso.

Manifestó que su asignación como responsable del Aula de

Medios se llevó a cabo, ya que era profesora sin grupo y se

le brindó capacitación por parte de la Dirección Núm. 2 en el

D. F. de Educación Primaria en diferentes sedes y con

distintos cursos, por lo cual comentó que la preparación que

70

tiene es suficiente. En cuanto a elementos para el trabajo en

el aula, considera los existentes adecuados para un buen

desarrollo del trabajo. La profesora responsable de la clase

en el Aula de Medios, se califica a sí misma como una

profesora que procura buscar actividades interactivas para

los alumnos y que mantiene una actitud de servicio hacia la

comunidad escolar en beneficio de la escuela.

d) Aprovechamiento e impacto escolar del uso del Aula de Medios.

Para la profesora responsable del Aula de Medios este

programa apoya el proyecto escolar del plantel enfocado a la

asignatura de matemáticas, ya que su utilización favorece el

proceso de enseñanza–aprendizaje, lo cual se ve reflejado en

las evaluaciones constantes sobre los contenidos trabajados

en el Aula de Medios. El trabajo en el Aula de Medios,

fortalece los contenidos o las competencias del eje de la

lógica matemática, junto con las diferentes actividades

contenidas en los CD–ROM que se utilizan en la clase tales

como: “Sumar y restar“, “Juega con las matemáticas”,

“Matemáticas con Pipo”, “Clic 2000”, “Enciclopedia Encarta”,

así como el uso de la calculadora, etcétera. Entre las

principales observaciones que comparte la docente fueron, el

entusiasmo que presentan los alumnos al asistir al Aula de

Medios de manera regular y continua, además del agrado que

muestran los docentes de grupo porque la escuela cuente con

esta herramienta para fomentar el aprendizaje de los alumnos

71

de modo interactivo e innovador. Se perciben, sin embargo,

algunas resistencias por parte de los niños como el hecho de

que no siempre cumplen con la tares. Los alumnos siempre

cuentan con el apoyo de los docentes de grupo para que la

sesión se realice con eficacia, además, tienen la oportunidad

de desarrollar sus competencias curriculares con mayor

facilidad al interactuar con las nuevas tecnologías de la

información y de la comunicación, percibiendo como bueno el

impacto que tuvo el Aula de Medios en la comunidad escolar

durante el ciclo escolar anterior. Así se contribuyó a que el

trabajo de la escuela, alcanzara mayor prestigio dentro de la

comunidad a la que pertenece. Las expectativas que se tienen

para el ciclo escolar atendido es que los alumnos encuentren

en el Aula de Medios, un modo de trabajar la asignatura de

matemáticas diferente y útil y que sus padres apoyen las

actividades que se realicen en esta clase.

e) Necesidades identificadas en el Aula de Medios. Para la

docente responsable del Aula de Medios, lo que considera

necesario para mejorar las clases en el aula, sería que se

contara con más material en CD–ROM para trabajar

específicamente la asignatura de matemáticas, contar con

mayor capacitación por parte de la Dirección núm. 2,

asistiendo a un mayor número de cursos relacionados con

matemáticas.

72

V.1.2. Fase 2. Observación de la operación del Aula de Medios

A partir de la información recabada en los cuestionarios, el día 10

de diciembre de 2004 observé de la operación del Aula de Medios y el

uso de los materiales didácticos de contenido matemático que se

utilizan. Lo que se puede destacar de dicha observación es que:

a) El Aula de Medios cuenta con los recursos suficientes para

su operación de acuerdo con los recomendados por Ferreira38 en

el capítulo anterior. El equipo era suficiente para el número

de estudiantes de los diversos grados y grupos que atienden por

sesión. Sin embargo no da cobertura a los grupos en su

totalidad por lo que la escuela organiza las sesiones de tal

forma que se atienda a la mitad de los grupos por cada clase.

b) Dicha aula se encontraba disponible, y operaba de acuerdo a

los horarios previamente establecidos. Utilizaban por grado

escolar distinto software de contenido matemático. La profesora

responsable mostraba habilidad en el manejo de los grupos.

c) La profesora responsable del Aula de Medios se mostraba

capacitada para la operación de los distintos equipos, y la

organizada administración de los diversos recursos didácticos.

Así mismo, tenía buena disposición para llevar a cabo el

trabajo en el Aula de Medios.

d) Los alumnos mostraron actitudes más entusiastas, ante el

trabajo en el Aula de Medios, que las que presentaron en sus

respectivos salones de clase.

38 Ferreira, Óscar (agosto de 2003). “Historia de la informática”, Informática escolar, SEP. Referencia electrónica: www.ciberhabit.gob.mx/escuela/sep_ilce/textos , México.

73

e) Algunas necesidades identificadas fueron, con referencia a

los equipos la carencia de conectividad a la red Internet, y

mayor variedad en los materiales didácticos interactivos, así

como ampliar el número de equipos de cómputo para cubrir el

número total de estudiantes por grupo y por consiguiente

ofertar más sesiones de uso del recurso del Aula de Medios.

V.1.3. Fase 3. Impacto en las evaluaciones matemáticas

Durante los meses de Enero de 2005 y de 2006, recabe información

estadística, sobre las evaluaciones correspondientes al eje de la

lógica matemática, en donde la escuela, basa estas pruebas en la

solución de operaciones matemáticas, ya que como parte de su

proyecto escolar “Amigos de las matemáticas”, mencionado con

anterioridad, todos los años la dirección del plantel organiza y

lleva a cabo evaluaciones y concursos de matemáticas para

identificar las problemáticas existentes en la enseñanza y

aprendizaje de este eje en particular. El resultado del concurso

correspondiente al año 2004 arrojó como resultado que los alumnos de

los tres grupos de tercer grado, así como los de sexto grado

obtuvieron calificaciones más bajas en comparación con el resto de

los estudiantes, es decir que un segmento de la población

estudiantil del plantel presentaba dificultad en la realización de

ejercicios matemáticos.

En enero de 2005, las autoridades escolares decidieron

implementar únicamente contenidos matemáticos para trabajar con los

74

distintos grados en el Aula de Medios. El objetivo era ejercitar y

reforzar los conocimientos de los alumnos en la materia de forma más

atractiva para ellos, a través de material interactivo matemático

contenido en un CD-ROM, en el cual se llevan a cabo ejercicios de

operaciones matemáticas, solución de problemas, cálculo de

perímetros, áreas, volúmenes de figuras geométricas, entre otros,

siempre bajo la orientación y supervisión de la responsable del Aula

de Medios.

Posterior a esto, en noviembre de 2006, se llevó a cabo otro

concurso de matemáticas basado en la solución de operaciones

matemáticas. Luego de realizar el análisis comparativo de los

resultados obtenidos, en relación con los datos recabados en 2004,

se aprecia que los promedios aumentaron considerablemente entre los

alumnos de los distintos grados.

Los resultados obtenidos en esta ocasión muestran que el Aula

de Medios enfocada a la materia de matemáticas fue un apoyo útil y

fortaleció el aprendizaje de los estudiantes.

A partir de entonces y hasta la fecha la primaria “Ana María

Berlanga”, continúa esta práctica generando en los niños destrezas y

habilidades matemáticas al mismo tiempo que se logra una interacción

de los estudiantes con las nuevas tecnologías de la información y de

la comunicación.

A continuación se presentan, por medio de tablas y gráficas de

barras, los resultados obtenidos en los concursos matemáticos

realizados en 2004 y 2006 respectivamente:

75

Tabla 9 Promedios en el rubro de matemáticas, obtenidos en el concurso de

solución de operaciones básicas por grado y grupo, 2004 Grado GRUPOS PROMEDIO POR GRUPO PROMEDIO POR GRADO

1º " A " 8.6 Primero 1º " B " 8.2

8.4

2º " A " 8.2 Segundo 2º " B " 7.7

7.9

3º " A " 5.7 3º " B " 4.1

Tercero

3º " C " 4.5

4.7

4º " A " 8.4 Cuarto 4º " B " 9.0

8.7

5º " A " 8.4 5º " B " 6.4

Quinto

5º " C " 8.0

7.6

6º " A " 7.7 6º " B " 6.0

Sexto

6º " C " 5.7

6.4

PROMEDIO GENERAL 7.1

Fuente: Construcción propia a partir de los datos proporcionados por la escuela primaria “Ana María Berlanga”.

Como se puede observar en la tabla anterior los grados con

promedio más alto fueron primero y segundo grado, así mismo, los

grados con promedio más bajo en matemáticas en dicho concurso fueron

tercero y sexto grado. En la gráfica siguiente, se presentan los

promedios por grupo, en la materia de matemáticas.

Gráfica 1 Promedios por grupo correspondientes al concurso de operaciones

matemáticas 2004

Fuente: Construcción propia a partir de los datos proporcionados por la escuela primaria “Ana María Berlanga”.

76

En la gráfica anterior se puede destacar que los promedios de

los alumnos de Tercer y Sexto año, dieron como resultado

calificaciones bajas, en relación con los promedios de los demás

grados. Por otra parte, en el concurso correspondiente al año 2006,

es posible observar que los promedios, por grado escolar,

ascendieron en relación con los resultados del 2004, tal como se

muestra en la tabla siguiente:

Tabla 10 Promedios en el rubro de matemáticas, obtenidos en el concurso de

solución de operaciones básicas por grado y grupo, 2006

Grado GRUPOS PROMEDIO POR GRUPO PROMEDIO POR GRADO 1º " A " 7.8 1º " B " 9.5

Primero

1º " C " 8.5

8.6

2º " A " 9.5 2º " B " 9.9

Segundo

2º " C " 8.0

9.1

3º " A " 8.6 Tercero 3º " B " 9.5

9.0

4º " A " 8.0 4º " B " 8.3

Cuarto

4º " C " 6.6

7.6

5º " A " 8.5 Quinto 5º " B " 7.1

7.8

6º " A " 7.1 Sexto 6º " B " 7.2

7.1

PROMEDIO GENERAL 8.2

Fuente: Construcción propia a partir de los datos proporcionados por la escuela primaria “Ana María Berlanga”.

Como se puede apreciar en la tabla anterior los grados con mas

alto promedio fueron segundo y tercer grado, así mismo, los grados

con más bajo promedio en matemáticas en dicho concurso fueron cuarto

y sexto grado. En la gráfica siguiente, se presentan los promedios

por grupo, en la materia de matemáticas correspondientes al año

2006.

77

Gráfica 2 Promedios por grupo correspondientes al concurso de operaciones

matemáticas 2006

Fuente: Construcción propia a partir de los datos proporcionados por la escuela primaria “Ana María Berlanga”.

Lo que se puede destacar de la gráfica anterior es que los

promedios de los alumnos de Cuarto y Sexto año, dieron como

resultado calificaciones bajas, respecto a los promedios de los

demás grados. A continuación se presenta una tabla donde se muestran

los promedios generales obtenidos, en el rubro de matemáticas, en

los concursos correspondientes a los años 2004 y 2006.

Tabla 11 Promedios generales obtenidos en la asignatura de matemáticas por

grupo en los concursos 2004 y 2006

Fuente: Construcción propia a partir de los resultados proporcionados por la Escuela “Ana María Berlanga” de los concursos 2004 y 2006

Sobre lo anterior en la gráfica siguiente se puede observar un

comparativo entre los concursos realizados en los años 2004 y 2006,

en los que se destacan los promedios resultantes, por grado, de los

Grados AÑOS

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO

2004 8.4 7.9 4.7 8.7 7.6 6.4

2006 8.6 9.1 9.0 7.6 7.8 7.1

78

alumnos de la escuela primaria Ana María Berlanga. Cabe señalar que

existe una diferencia de número de grupos correspondientes a cada

año, que se explica toda vez que la población por generación

aumentaba o disminuía.

Gráfica 3 Gráfica comparativa de los resultados obtenidos por los distintos

grupos en los concursos 2004 y 2006

0123456789

PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO

20042006

Fuente: Construcción propia a partir de los resultados proporcionados por la Escuela “Ana María Berlanga” de los concursos 2004 y 2006

Lo que se puede destacar de la gráfica anterior es que los

estudiantes en el tercer grado que en 2004 presentaban un promedio

de 4.7 de calificación, en 2006, pero ya como alumnos de Quinto

grado, obtuvieron un promedio de 7.8 de calificación. Es necesario

recordar, que a partir del mes de Enero de 2005, se incorporó el uso

del Aula de Medios para abordar los contenidos de matemáticas, lo

que constata que el trabajo en dicha aula ha servido de apoyo en la

materia de matemáticas, mismo que se ve reflejado en el incremento

de los promedios de los estudiantes.

79

Conclusiones A partir del análisis teórico conceptual, de los datos obtenidos de

la aplicación de los cuestionarios como instrumentos de recolección

de datos; de la observación realizada y de los resultados de los

concursos de matemáticas, mismos que se llevaron a cabo en la

Escuela Primaria “Ana María Berlanga” fue posible constatar la

hipótesis de la presente investigación, toda vez que se comprobó que

el Aula de Medios sirve como un recurso, para apoyar la enseñanza–

aprendizaje de las matemáticas en la educación primaria. Se afirma

lo anterior en virtud de que los resultados en las evaluaciones

realizadas en 2004 fueron más bajas en comparación con las del 2006,

año en el que ya se había implementado el Aula de Medios como

recurso de apoyo a la enseñanza de las aulas tradicionales.

Cabe señalar que el análisis del uso y funcionamiento del Aula

de Medios, se efectuó en función de cinco criterios: recursos del

Aula de Medios, funcionamiento del Aula de Medios, capacitación para

la operación del Aula de Medios, aprovechamiento e impacto escolar

del Aula de Medios, necesidades identificadas en el Aula de Medios

de los que es posible destacar lo siguiente:

a) Recursos del Aula de Medios:

1. El Aula de Medios, representa una herramienta útil que facilita

el aprendizaje en los estudiantes

2. La innovación tecnológica, permite mejorar las competencias a

desarrollar en clases

80

3. La tecnología multimedia motiva a los niños en el reforzamiento

de los temas que adquieren en las clases regulares

4. Los programas multimedia educativos que más se utilizan en el

Aula de Medios son los del tipo tutorial y los de práctica y

ejercitación para reforzar el eje de la lógica matemática

5. De acuerdo con el constructivismo la computadora es un

instrumento ideal para el trabajo escolar y el Aula de Medios,

por su parte, es un valioso apoyo para mejorar los aprendizajes

de los alumnos en el eje de la lógica matemática, además de ser

un espacio que genera un ambiente agradable de trabajo

b) Funcionamiento del Aula de Medios:

1. El Aula de Medios permite la interacción entre los alumnos y

las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación

2. Los temas reforzados en el aula de medios guardan relación

directa con los temarios de los avances programáticos de cada

grado

3. A los alumnos les gusta asistir a clase en el Aula de Medios ya

que existe un reglamento interno de uso y horario para las

sesiones de cada grupo

4. Se le da seguimiento y retroalimentación al trabajo en el Aula

de Medios, se insiste en la diferencia entre una clase en el

Aula de Medios y una clase de computación

c) Capacitación para operar el Aula de Medios

1. Se requiere capacitar a los profesores de grupo en el uso de

nuevas tecnologías y con respecto a la profesora responsable

81

requiere tener mayor acceso a cursos enfocados al trabajo de

las matemáticas en el Aula de Medios

2. Implementar un Aula de Medios en las escuelas motiva a los

docentes a capacitarse y/o actualizarse en temáticas

vanguardistas e innovadoras en beneficio de sus alumnos

3. La actitud de la docente responsable del Aula de Medios es

positiva y posee la capacitación adecuada y el conocimiento de

los materiales y recursos con que cuenta para impartir sus

clases

d) Aprovechamiento e impacto escolar del uso del Aula de Medios

1. Ofrece mayores oportunidades de destreza y ejercitación en el

niño

2. Permite desarrollar un trabajo de calidad, con equidad e

innovación tecnológica

3. Tiene alta aceptación en la comunidad escolar

4. Apoya al proceso de enseñanza–aprendizaje de las matemáticas

5. Las evaluaciones de 2006, mostraron mejores resultados en la

asignatura de matemáticas, en contraste con los obtenidos en

2004. En general se puede concluir que los resultados de las

evaluaciones globales han sido positivos desde que se comenzó a

utilizar el Aula de Medios enfocada a los contenidos

matemáticos

82

e) Necesidades Identificadas en el Aula de Medios

1. En el Aula de Medios se fortalecen las competencias del eje de

la lógica matemática a través de de juegos, ejercicios y

materiales multimedia para la resolución de problemas y

operaciones básicas, aunque se requieren más juegos y

materiales

2. Se cuenta con recursos y equipamiento básicos, no obstante, se

requiere de conectividad a la Internet, así como incrementar el

número de equipos para ampliar la cobertura y aumentar el

tiempo de clase por grupo que actualmente es de 50 minutos.

Por todo lo anterior se concluye que el uso de la tecnología

aplicada a la educación es útil para apoyar la enseñanza-aprendizaje

en la educación primaria. En el caso concreto de las matemáticas,

facilita la adquisición de competencias necesarias para la solución

de operaciones básicas. Por lo tanto, su inserción en la educación

básica, implementando el Aula de Medios, representa una alternativa

importante para el apoyo de la enseñanza de contenidos matemáticos.

83

Fuentes

Fuentes bibliográficas consultadas

Spiegel, Alejandro. La escuela y la computadora, Ediciones Novedades

Educativas Argentina, 1997.

Gutiérrez Martín, Alfonso. Educación multimedia y nuevas

tecnologías, Ediciones de la Torre, Madrid, España, 1997.

Gros, Begoña. Diseños y programas educativos. Pautas pedagógicas

para la elaboración de software, Ariel–Grupo Planeta,

Barcelona, España, 1996.

Litwin, Edith. Tecnología educativa, Paidós, Argentina, 2000.

Villaseñor Sánchez, Guillermo. La tecnología en el proceso de

enseñanza–aprendizaje, Trillas, México, 1998.

Dieterich Heinz. Nueva guía para la investigación científica, 13a.

reimp., Ariel-Grupo Planeta, México, 2003.

Jacques Delors. La educación encierra un tesoro, Grupo Santillana de

Ediciones, Ediciones UNESCO, Madrid, España, 1996.

De Pablos Pons, Juan. Las nuevas tecnologías de la información en la

educación, Ediciones Alfar S. A., J. De Haro, Sevilla, 1992.

Samarrona Jaume. Factores e indicadores de calidad, Octaedro, S. L.,

Barcelona, España, 2004.

Schwartz Bertrand. Hacia otra escuela, 2a. ed., Nancea, S. A. de

Ediciones, Madrid España, 1986.

Fuentes bibliográficas revisadas

Bartolomé, Antonio. Nuevas tecnologías en el aula, 1a. edición,

GRAO, España, 1999

Dede, Chris. Aprendiendo con tecnología, Paidós, Argentina, 2000.

Tejedor, Francisco Javier. Perspectivas de las nuevas tecnologías en

la educación, Narcea S. A., Madrid, España, 1996.

Carrier, Jean-Pierre. Escuela y multimedia, 1a. edición, Siglo

Veintiuno Editores, México, 2002.

84

Brunner, José Joaquín. Educación e Internet ¿la próxima revolución?,

Fondo de Cultura Económica, Chile, 2003.

Duart, Joseph M. Aprender en la virtualidad, Gedisa, S. A.,

Barcelona, España, 2000.

Sancho, Juana María. Hoy ya es mañana, Publicaciones M.C.E.P.,

Sevilla, España, 1995.

Arizpe, Lourdes. Los retos culturales de México, 1a. edición,

Porrúa/UNAM, México, 2004.

Marqués, Pere. Cómo introducir y utilizar el ordenador en la clase,

Gedisa S. A., Barcelona, España, 1987.

Montes Mendoza, Rosa Isabel. Globalización y nuevas tecnologías:

nuevos retos y nuevas reflexiones, Organización de Estados

Iberoamericanos, Madrid, España, 2001.

Morduchowicz, Roxana. La escuela y los medios, 1a. edición AIQUE,

Argentina, 1997.

Fuentes bibliográficas complementarias revisadas

Pichardo Paredes, Juan Josafat. Taller de introducción a la

didáctica de los mapas conceptuales, Jertalhum, México, D. F.,

2000.

Parga Romero, Lucila. Una mirada al aula: La práctica docente de las

maestras de escuela primaria, 1a. ed., Plaza y Valdés

Editores/UPN, México, 2004.

Serafín, María Teresa. Cómo se escribe (reimpr.), Editorial Piados

Mexicana, México, D.F., 1998.

Fuentes electrónicas consultadas

Barrera, Angélica. “Desarrollo educativo”, Comunicación y

Tecnologías Aplicadas, México, septiembre de 2004. www.iebem.edu.mx

85

Castillo, Moisés. “Metodología de investigación científica USN”

Método de estudio de caso, México, octubre de 2005.

www.usn.edu.mx/artman/publish/article_16

Ferreira, Óscar. “Historia de la informática”, Informática Escolar

SEP, México, agosto de 2003.

www.ciberhabit.gob.mx/escuela/sep_ilce/textos

“Más de 3 mil escuelas dejan plan de calidad”

Hebdomadario, núm. 88, México, Distrito Federal, noviembre de 2006.

www.hebdomadario.com.mx/comunicacion

Gobierno del Distrito Federal (GDF)

Primer Congreso de Educación Pública de la Ciudad de México

Profesora: Lilia Vázquez García

“La Política Educativa del Gobierno Democrático del D.F.”

Ejercicio de Facultades y Atribuciones Legales

16 de febrero de 2006

Referencia electrónica:

http://www.df.gob.mx/virtual/altedu/ponencias/lvazquez.html

Última fecha de consulta: febrero de 2006

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

Comunicado de la OCDE

México, diciembre de 2003

Referencia electrónica: http://www.ocdemexico.org.mx

Última fecha de consulta: marzo de 2006

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) – 2003

México diciembre de 2003

Referencia electrónica: http://www.ocdemexico.org.mx/pisa2003

Última fecha de consulta: marzo de 2006

86

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión

Secretaría General

Secretaría de Servicios Parlamentarios

Dirección General de Bibliotecas

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 3º Constitucional

Referencia electrónica: http://www.camaradediputados.gob.mx

México, última reforma 27/09/2004

Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE)

México, enero de 2006

Referencia electrónica: http://ciberhabitat.gob.mx

Última fecha de consulta: junio de 2006

Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE)

México, enero de 2006

Referencia electrónica: http://www.redescolar.ilce.edu.mx

Última fecha de consulta: junio de 2006

Secretaría de Educación Pública

“La calidad de la educación en México”

México diciembre de 2003

México D.F., 6 mayo de 2004

Referencia electrónica:

www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep/4949/calidad_y_equidad-de /2004

Última fecha de consulta: abril de 2006

Secretaría de Gobernación

Diario Oficial de la Federación, México, 1993

Ley General de Educación (13 de julio de 1993)

Referencia electrónica: www.cddhcu.gob.mx/ley/info/doc/137

Última reforma de la página electrónica: 04/01/2005

Última fecha de consulta: abril de 2006

87

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

Comunicado de la OCDE

México, diciembre de 2003

Referencia electrónica: http://www.ocdemexico.org.mx

Última fecha de consulta: marzo de 2006

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) – 2003

México, diciembre de 2003

Referencia electrónica: http://www.ocdemexico.org.mx/pisa2003

Última fecha de consulta: marzo de 2006.

Fuentes electrónicas revisadas

Presidencia de la República

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

México, 2001

Referencia Electrónica: http://pnd.presidencia.gob.mx

Última reforma de la página electrónica: 10/04/2005

Última fecha de consulta: abril de 2006.

Secretaría de Educación Pública

Programa Nacional de Educación 2001-2006

México, 2001

Referencia electrónica:

http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_2734_programa_nacional

Última reforma de la página electrónica: 27/02/06

Última fecha de consulta: abril de 2006

88

Secretaría de Gobernación

Poder Ejecutivo Federal, México , 1992

Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

Referencia Electrónica:

www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep/4949/calidad_y_equidad-de

Última reforma de la página electrónica: 10/03/2004

Última fecha de consulta: abril de 2006

Otras fuentes electrónicas revisadas

Agencia Notimex. “Mantiene México rezagos educativos: OCDE”, París,

Francia, 14 de septiembre 2004. www.esmas.com/noticias

Gómez MENA, Carolina. “Urgen acciones de México para mejorar los

resultados en evaluaciones educativas: OCDE”, 28 de enero de

2005. www.jornada.unam.mx

Herrera Beltrán, Claudia. “El país ocupa el último lugar en

aprovechamiento en matemáticas, lectura y ciencias”, 6 de enero

de 2003. www.jornada.unam.mx

Herrera Beltrán, Claudia. “El desempeño de los alumnos mexicanos en

matemáticas, lectura y ciencia, está muy por debajo del

promedio de la OCDE”, 26 de diciembre de 2004.

www.jornada.unam.mx

Carrizales, David. “Ya se demostró que el programa actual es

inadecuado, considera Tamez Guerra”, 14 de diciembre de 2004.

www.jornada.unam.mx

Saldierna, Georgina. “México, estancado en el lugar 28 en educación,

señala la OCDE”, 17 de septiembre de 2003. www.jornada.unam.mx

Alarcón, Jaime. “En ese año se equiparon 403 aulas en todo el país;

La Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación,

presentó su informe anual”, 17 de marzo de 2003.

www.terra.com.mx/articulos

Sahagún de Fox, Marta (presidenta de la Fundación Vamos México

A.C.). “Entrega de mil computadoras e inauguración de Aula de

Medios”, 17 de abril de 2004. http://www.vamosmexico.org.mx

89

De Alva, Nuria (directora académica de Red Escolar/ILCE). “Un e-

formador”, 18 de noviembre de 2003. www.e-

formadores.redescolar.ilce.edu.mx

Taméz Guerra, Reyes (secretario de la SEP). “Llegan a mil las aulas

de medios equipadas con el apoyo de la sociedad civil en

escuelas públicas”, 24 de octubre de 2003.

www.sep.gob.mx/web2/sep/sep/bol3391003

Freixas Flores, Rosario (directora de Vinculación institucional y

Desarrollo Audiovisual SEP). “SEP y eI ILCE en la Educación a

Distancia”, junio de 2001. www.ilce.edu.mx

Gallardo Alejandro (medios audiovisuales, UPN), Georgina González

(INEGI) y Marcela Santillán Nieto (rectora UPN). “Integran

tecnologías al servicio de la educación” (El Universal,

nacional,), en Guadelupe Teresinha Bertussi (coord.), Anuario

educativo mexicano: una visión retrospectiva, Universidad

Pedagógica, 2004. http://anuario.upn.mx

Santillán Nieto Marcela (rectora UPN). “Tecnología y educación:

expectativas y retos”, en Guadelupe Teresinha Bertussi

(coord.), Anuario educativo mexicano: una visión retrospectiva,

Universidad Pedagógica, 2002. http://anuario.upn.mx

Amador Rocío “La brecha digital en la educación” en Guadelupe

Teresinha Bertussi (coord.), Anuario educativo mexicano: una

visión retrospectiva, Universidad Pedagógica, 2000.,

http://anuario.upn.mx

90

Fuentes estadísticas revisadas

“Escuelas con equipo de cómputo por sector y nivel educativo, según

disponibilidad”, 1999. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la

Conversión Informática, año 2000 en los Servicios Educativos, mayo

1999.

“Equipamiento informático en los servicios educativos según tipo de

equipo”, 1999. Fuente INEGI. Encuesta Nacional sobre la Conversión

Informática Año 2000 en los Servicios Educativos, mayo 1999.

“Equipamiento informático por sector y nivel educativo”, 1999.

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional sobre la Conversión Informática Año

2000 en los Servicios Educativos, mayo 1999.

“Planteles, aulas, laboratorios, talleres y anexos en usos a fin de

cursos por delegación”, de 1999 a 2002. Fuente: SEP. Dirección

General de Planeación, Programación y Presupuesto; Dirección de

Sistemas de Información.

“Planteles, aulas, laboratorios, talleres y anexos en usos a fin de

cursos por nivel educativo”, de 1999 a 2002. Fuente: SEP. Dirección

General de Planeación, Programación y Presupuesto; Dirección de

Sistemas de Información.

91

Anexo 1

Instrumento de Recolección de Datos El Aula de Medios

Directora de la Escuela Objetivo del Instrumento Dando la gran importancia que tiene para el desarrollo intelectual y educativo de los alumnos (as) la asignatura de Matemáticas, conocer si el Aula de Medios sirve como una herramienta de apoyo innovadora y vanguardista como elemento reforzador y ejercitador de los conocimientos matemáticos adquiridos en el aula, utilizando las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información. Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada una de las cuestiones, encierre en un óvalo, la respuesta, que considere adecuada de acuerdo a su propio criterio, así como también, responda de forma breve y precisa a las cuestiones de orden abierto.

1. Considera que el Aula de Medios del plantel, ¿cuenta con los recursos suficientes para que los alumnos la utilicen?

a) Sí b) No

2. El Aula de Medios ¿representa una innovación para el desarrollo de las clases?

a) Sí b) No

3. El acceso al Aula de Medios ¿está regido por algún lineamiento o reglamento?

a) Sí b) No

4. El Aula de Medios, ¿se pone a disposición, de acuerdo a algún horario de clases predeterminado?

a) Sí b) No

92

5. ¿Se cuenta con algún plan anual de trabajo para impartir las clases en el Aula de Medios?

a) Sí b) No

6. Considera que el Aula de Medios, ¿apoya el Proyecto Escolar del plantel?

a) Sí b) No

7. La utilización del Aula de Medios, ¿Se refleja, en el desarrollo y avance de los contenidos de los planes y programas de estudios vigentes?

a) Sí b) No

8. Considera que con la utilización del Aula de Medios, ¿se apoya el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de Matemáticas?

a) Sí b) No

9. ¿Considera adecuada la capacitación del docente que tiene a su cargo la operación del Aula de Medios?

a) Sí b) No

10. Como autoridad directiva de la escuela, ¿Usted, asignó a la profesora actual que opera el Aula de Medios?

a) Sí b) No

11. ¿Los profesores de grupo y los alumnos, tienen acceso a la Red Internet, en del Aula de Medios?

a) Sí b) No

12. ¿Cómo y en dónde se calificó la profesora asignada, para usar el Aula de Medios?

93

13. ¿Considera que la preparación que tiene la profesora del Aula de Medios es suficiente?

a) Sí b) No

14. ¿Qué considera que le hace falta?

15. Los contenidos trabajados en el Aula de Medios ¿concuerdan con los contenidos abordados en el salón de clases?

a) Sí b) No

16. Los programas informáticos, software interactivo ¿están de acuerdo con los contenidos programáticos de la S.E.P.?

a) Sí b) No

17. ¿Conocen los profesores de la escuela, el nombre y los contenidos del Proyecto Escolar “Amigos de las Matemáticas”, que es impulsado por la escuela?

a) Sí b) No

18. ¿Cómo se desarrollan los contenidos programáticos de la asignatura de Matemáticas en el Aula de Medios?

19. ¿La profesora del Aula de Medios, conoce el contenido de matemáticas, del Plan y Programa para de educación básica de la SEP para los grados escolares que tiene asignados?

a) Sí b) No

94

20. ¿Considera que el Aula de Medios es un recurso adecuado para la reforzar el aprendizaje de las matemáticas?

a) Sí b) No

21. ¿Cómo es la actitud de los alumnos al asistir a la clase en Aula de Medios?

a) Adecuada b) Inadecuada

22. ¿Se presenta de manera regular y continua la asistencia de los alumnos al Aula de Medios?

a) Sí b) No

23. La utilización de estas nuevas tecnologías ¿motivan y entusiasman a los alumnos para reforzar y ejercitar sus aprendizajes matemáticos?

a) Sí b) No

24. ¿Les agrada a los profesores, que la escuela cuente, con un Aula de Medios para apoyar el aprendizaje de sus alumnos?

a) Sí b) No

25. ¿Les agrada a los profesores de grupo, que sus alumnos asistan al Aula de Medios y pongan en práctica y ejercitación sus aprendizajes matemáticos?

a) Sí b) No

26. ¿Qué opinan los alumnos sobre el Aula de Medios?

a) Es novedosa b) Es agradable c) Se les dificulta

27. ¿Les agrada a los alumnos el ambiente y clima de trabajo que genera la responsable del Aula de Medios?

a) Sí b) No

95

28. ¿Qué resistencias presentan?

29. ¿Tienen los alumnos antecedentes o conocimientos previos del tema o temas a trabajar en el Aula de Medios?

a) Sí b) No

30. ¿Existe buena comunicación de los profesores (as) de grupo con la profesora responsable del Aula de Medios?

a) Sí b) No

31. ¿Los maestros y padres de familia, reconocen que el trabajo en el Aula de Medios es un reforzamiento tecnológico de aprendizajes y no una clase de computación?

a) Sí b) No

32. Considera que con la utilización del Aula de Medios, ¿los alumnos tienen la oportunidad de desarrollar sus competencias con mayor facilidad, interactuando con las Nuevas Tecnologías de la Información y d e la Comunicación?

a) Sí b) No

33. ¿Cómo considera el resultado de las evaluaciones finales de los alumnos de la escuela, del Ciclo Escolar anterior en la asignatura de Matemáticas?

a) Excelente b) Muy Bien c) Bien d) Regular e) Deficiente

96

34. ¿Considera que el Aula de Medios fortaleció a elevar el nivel académico de la escuela?

a) Sí b) No

35. En general, ¿como considera que fue el resultado de la implementación del Aula de Medios como apoyo a la asignatura de Matemáticas con respecto al Ciclo Escolar, anterior?

a) Satisfactoria b) Regular c) Deficiente

36. ¿La escuela es apoyada para mejorar el trabajo del Aula de Medios, con recursos materiales y económicos por la SEP, para su operación en el cotidiano escolar?

a) Sí b) No

37. ¿Se le da mantenimiento continuo y suficiente al espacio físico, mobiliario y equipos del Aula de Medios?

a) Sí b) No

38. ¿Se podrían llevar a cabo mejoras para el uso del Aula de Medios y de esta manera poder trabajar los contenidos matemáticos?

39. Brevemente podría redactar algunas líneas acerca de la historia del plantel educativo.

40. Brevemente podría redactar algunas líneas acerca de la historia del Aula de Medios del plantel.

Datos de la Directora de la Escuela: Fecha:_______________________________________________________ Nombre:______________________________________________________ Firma:_______________________________________________________

97

Anexo 2

Instrumento de Recolección de Datos El Aula de Medios

Profesores de Grupo Objetivo del Instrumento Dando la gran importancia, que tiene para el desarrollo intelectual y educativo de los alumnos (as) la asignatura de Matemáticas, conocer si el Aula de Medios sirve como una herramienta de apoyo innovadora y vanguardista como elemento reforzador y ejercitador de los conocimientos matemáticos adquiridos en el aula utilizando las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información. Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada una de las cuestiones, encierre en un óvalo, la respuesta, que considere adecuada de acuerdo a su propio criterio, así como también, responda de forma breve y precisa a las cuestiones de orden abierto.

1. Considera que el Aula de Medios del plantel, ¿cuenta con los recursos en cuanto a su equipamiento, para que los alumnos la utilicen?

a. Sí b. No

2. El Aula de Medios ¿representa una innovación para el desarrollo de las clases?

a. Sí b. No

3. El acceso al Aula de Medios ¿está regido por algún lineamiento o reglamento?

a. Sí b. No

4. El Aula de Medios, ¿se pone a disposición, de acuerdo a algún horario de clases predeterminado?

a. Sí b. No

98

5. ¿Conoce los materiales, herramientas disponibles y forma de trabajo, para la utilización del Aula de Medios?

a. Sí b. No

6. Considera que el Aula de Medios, ¿apoya el Proyecto Escolar del plantel?

a. Sí b. No

7. La utilización del Aula de Medios, ¿Se refleja, en el reforzamiento de los contenidos de los planes y programas de estudios vigentes?

a. Sí b. No

8. Considera que con la utilización del Aula de Medios, ¿se apoya el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de Matemáticas?

a. Sí b. No

9. ¿Considera adecuada la capacitación del docente que tiene a su cargo la operación del Aula de Medios?

a. Sí b. No

10. Como profesor de grupo, ¿cuenta con la información suficiente y necesaria para utilizar el Aula de Medios?

a. Sí b. No

En caso de que su respuesta no sea afirmativa ¿qué

propone?

99

11. Como profesor de grupo, ¿usted tiene acceso para hacer uso del Aula de Medios aunque el profesor responsable no este presente?

a. Sí b. No

12. ¿Cómo se informó sobre la implementación del Aula de Medios en el plantel?

13. Actualmente ¿cómo considera el impacto que ha tenido el Aula de Medios en la comunidad escolar?

a. Bueno b. Regular c. Deficiente

14. ¿Qué otros recursos considera necesarios para lograr un aprendizaje más significativo que representa este apoyo didáctico?

15. Los contenidos trabajados en el Aula de Medios ¿concuerdan con los contenidos abordados en el salón de clases?

a. Sí b. No

16. Los programas informáticos, software interactivo, ¿están de acuerdo con los contenidos programáticos de la S.E.P.?

a. Sí b. No

100

17. ¿Conoce el Proyecto Escolar “Amigos de las Matemáticas”, que es impulsado por la escuela?

a. Sí b. No

18. ¿Cómo se fortalecen en el Aula de Medios las competencias específicamente en el eje de la lógica matemática?

19. ¿Conoce los contenidos en la asignatura de matemáticas, del Plan y Programa para la educación básica de la SEP para el grado que tiene asignado?

a. Sí b. No

20. ¿Cómo considera la comunicación que existe entre el (la) responsable del Aula de Medios y el profesor (a) de grupo, para coordinar el trabajo de cada sesión?

a. Buena b. Regular c. Deficiente

21. ¿Cómo es la actitud de los alumnos al asistir a la clase de Aula de Medios?

a. Adecuada b. Inadecuada

22. ¿Se presenta de manera regular y continua la asistencia de los alumnos al Aula de Medios?

a. Sí b. No

101

23. ¿Ha observado que la utilización de estas nuevas tecnologías ¿ motiven y entusiasmen a los alumnos para reforzar y ejercitar sus aprendizajes matemáticos?

a. Sí b. No

24. Como profesores de grupo ¿les agrada que la escuela cuente, con un Aula de Medios para apoyar el aprendizaje de sus alumnos?

a. Sí b. No

25. Como profesores de grupo ¿les agrada que sus alumnos asistan al Aula de Medios y pongan en práctica y ejercitación sus aprendizajes matemáticos?

a. Sí b. No

26. ¿Qué opinan los alumnos sobre el Aula de Medios?

a. Es novedosa b. Es agradable c. Se les dificulta

27. ¿Existe un seguimiento en la asistencia al trabajo que se realiza en el Aula de Medios?

a. Sí b. No

28. ¿Qué resistencias ha observado, para que el trabajo en el Aula de Medios tenga mayor eficacia?

29. ¿Tienen sus alumnos antecedentes o conocimientos previos del tema o temas a trabajar en el Aula de Medios?

a. Sí b. No

30. ¿Cómo considera el ambiente y clima de trabajo, en el que se desarrolla en trabajo en el Aula de Medios?

a. Excelente b. Bueno c. Regular

102

31. ¿Cómo valora la actitud que presenta el (la) responsable del Aula de Medios para desarrollar el trabajo con los alumnos?

a. Excelente b. Bueno c. Regular

32. Considera que con la utilización del Aula de Medios, ¿los alumnos tienen la oportunidad de desarrollar sus competencias con mayor facilidad, interactuando con las Nuevas Tecnologías?

a. Sí b. No

33. ¿Cómo valora los resultados obtenidos por sus alumnos en el Ciclo Escolar pasado específicamente en la asignatura de matemáticas?

a. Excelente b. Muy Bien c. Bien d. Regular e. Deficiente

34. ¿Considera que el Aula de Medios representa un valioso apoyo para mejorar en los alumnos sus aprendizajes en la asignatura de Matemáticas y así mismo mejorar sus calificaciones y promedios?

a. Sí b. No

35. ¿Se podrían llevar a cabo mejoras para el uso del Aula de

Medios y de esta manera poder trabajar los contenidos matemáticos?

Datos del Profesor (a): Fecha:_______________________________________________________ Nombre:______________________________________________________ Grado y Grupo asignado Actualmente___________________________ Grado y Grupo asignado el Ciclo Escolar Anterior_____________________________________________________ Firma:_______________________________________________________

103

Anexo 3

Instrumento de Recolección de Datos El Aula de Medios

Profesora responsable del Aula de Medios Objetivo del Instrumento Dando la gran importancia que tiene para el desarrollo intelectual y educativo de los alumnos (as) la asignatura de Matemáticas, conocer si el Aula de Medios sirve como una herramienta de apoyo innovadora y vanguardista como elemento reforzador y ejercitador de los conocimientos matemáticos adquiridos en el aula, utilizando las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información. Instrucciones:

Lea cuidadosamente cada una de las cuestiones, encierre en un óvalo, la respuesta, que considere adecuada de acuerdo a su propio criterio, así como también, responda de forma breve y precisa a las cuestiones de orden abierto.

1. Considera que el Aula de Medios del plantel, ¿cuenta con los recursos suficientes para que los alumnos la utilicen?

a) Sí b) No

2. El Aula de Medios ¿cuenta con el equipo completo para el desarrollo de las clases?

a. Sí b. No

3. El acceso al Aula de Medios ¿está regida por algún lineamiento o reglamento?

a. Sí b. No

4. El Aula de Medios, ¿se pone a disposición, de acuerdo a algún horario de clases predeterminado?

a. Sí b. No

104

5. ¿Utiliza los materiales, herramientas disponibles y organiza un plan de trabajo, para la utilización del Aula de Medios?

a. Sí b. No

6. Considera que el Aula de Medios, ¿apoya el Proyecto Escolar del plantel?

a. Sí b. No

7. La clase en el Aula de Medios, ¿cuenta con un plan anual de trabajo, que este de acuerdo, con los planes y programas de estudios vigentes de acuerdo a cada Grado Escolar?

a. Sí b. No

8. Considera que con la utilización del Aula de Medios, ¿se apoya el proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura de Matemáticas?

a. Sí b. No

9. ¿Considera adecuada la capacitación, que le han brindado, para la operación del Aula de Medios?

a. Sí b. No

10. ¿Cuenta con capacitación, cursos e información actualizada, para utilizar el Aula de Medios?

a. Sí b. No

11. ¿Ha definido las acciones de manera clara y precisa del trabajo que se realiza en el Aula de Medios y así que no se confunda con clases de computación?

a. Sí b. No

12. ¿Cómo y dónde se calificó para usar el Aula de Medios?

105

13. ¿Considera que la preparación que tiene es suficiente?

a. Sí b. No

14. ¿Qué considera que le hace falta?

15. Los contenidos trabajados en el Aula de Medios ¿son evaluados, constantemente?

a. Sí b. No

16. Los programas informáticos, software interactivo ¿están de acuerdo con los contenidos programáticos de la SEP?

a. Sí b. No

17. ¿Conoce el Proyecto Escolar “Amigos de las Matemáticas”, que es impulsado por la escuela?

a. Sí b. No

18. ¿Cómo fortalece los contenidos o las competencias del eje de la lógica matemática en el Aula de Medios?

19. ¿Conoce el contenido de matemáticas, de los Planes y Programas para de educación básica de la SEP para los grados que tiene asignados?

a. Sí b. No

106

20. ¿Considera que el Aula de Medios es un recurso adecuado para reforzar el aprendizaje de las matemáticas?

a. Sí b. No

21. ¿Cómo es la actitud de los alumnos al asistir a la clase en de Aula de Medios?

a. Adecuada b. Inadecuada

22. ¿Se presenta de manera regular y continua la asistencia de los alumnos al Aula de Medios?

a. Sí b. No

23. La utilización de estas nuevas tecnologías ¿motivan y entusiasman a los alumnos para reforzar y ejercitar sus aprendizajes matemáticos?

a. Sí b. No

24. ¿Le agrada que la escuela cuente, con un Aula de Medios para reforzar el aprendizaje de los alumnos de manera Interactiva e innovadora?

a. Sí b. No

25. ¿Le agrada que los alumnos asistan al Aula de Medios y pongan en práctica y ejercitación sus aprendizajes matemáticos?

a. Sí b. No

26. ¿Qué opinan los alumnos sobre el Aula de Medios?

a. Es novedosa b. Es agradable c. Se les dificulta

27. ¿Les agrada a sus alumnos la clase en el Aula de Medios?

a. Sí b. No

107

28. ¿Qué resistencias o problemas presentan?

29. ¿Tienen sus alumnos antecedentes o conocimientos previos del tema o temas a trabajar en el Aula de Medios?

a. Sí b. No

30. ¿Cuenta con el apoyo del profesor (a) de grupo para que la sesión se realice con eficacia?

a. Siempre b. A veces c. Nunca

31. Considera que con la utilización del Aula de Medios, ¿los alumnos tienen la oportunidad de desarrollar sus competencias curriculares con mayor facilidad, interactuando con las Nuevas Tecnologías?

a. Sí b. No

32. ¿Cómo considera el impacto que tuvo el Aula de Medios en la comunidad escolar de los grupos que atendió en el Ciclo Escolar anterior?

a. Excelente b. Muy Bien c. Bien d. Regular e. Deficiente

108

33. ¿Considera que el Aula de Medios contribuyó a que el trabajo de la escuela, alcanzara mejor prestigio en la comunidad a la que pertenece?

a. Sí b. No

34. ¿Cuáles son sus expectativas para que durante este Ciclo Escolar, el apoyo que brinda el Aula de Medios a los aprendizajes, sea valorado por toda la comunidad?

35. ¿Cómo se auto evalúa como profesora responsable del Aula de Medios?

36. ¿Se podrían llevar a cabo mejoras para el uso del Aula de Medios y de esta manera poder trabajar los contenidos matemáticos?

Datos de la Profesora: Fecha:_______________________________________________________ Nombre:______________________________________________________ Grados y Grupos asignados Actualmente________________________ Grados y Grupos asignado el Ciclo Escolar Anterior_____________________________________________________ Firma:_______________________________________________________