El Arte gótico

13
I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE 1 TEMA TEMA TEMA TEMA 8: EL ARTE : EL ARTE : EL ARTE : EL ARTE GÓTICO GÓTICO GÓTICO GÓTICO 1. INTRODUCCIÓN. 1. INTRODUCCIÓN. 1. INTRODUCCIÓN. 1. INTRODUCCIÓN. La expresión "estilo g "estilo g "estilo g "estilo gótico" ótico" ótico" ótico" fue acuñada en el siglo XVI por el historiador italiano Vasari para desprestigiar las aportaciones estéticas del arte medieval y, ennoblecer de paso, la acción recuperadora del arte de la Antigüedad que se estaba llevando a cabo en su propio tiempo. Nada más lejos de la realidad. Como se encargó de demostrar Huizinga en su magistral obra "El otoño de la Edad Media", el Renacimiento del siglo XV es una prolongación lógica de los siglos de madurez medieval. No hay pues ruptura. La aparición del arte gótico va a ser el resultado de una serie de esplendorosas novedades que se irán gestando a partir del siglo XIII. Entre todas ellas podemos destacar algunas como el fortalecimiento de las monarquías, el crecimiento demográfico, la reactivación económica de Occidente y, especialmente, el renacimiento urbano: florecen las ciudades como centro de la vida económica y de la actividad espiritual y artística. A ellas están unidos dos fenómenos propios del siglo XIII, típicamente urbanos, las órdenes mendicantes y las u órdenes mendicantes y las u órdenes mendicantes y las u órdenes mendicantes y las universidades niversidades niversidades niversidades. Con el florecimiento de las ciudades cobra fuerza una nueva clase social: la burguesía burguesía burguesía burguesía ( habitantes del burgo ). El influjo de la burguesía se manifiesta claramente en la secularización de la cultura que ahora se produce. El arte dejará de ser un lenguaje misterioso de una pequeña capa de iniciados para convertirse en un modo de expresión comprendido por todos. El cristianismo no será ya sólo una religión de clérigos y tomara una dimensión más humana, más íntima y emocional. La aparición de las órdenes mendicantes ( franciscanos ) es reflejo de la nueva espiritualidad de la época. En el mundo del arte se abre paso el naturalismo el naturalismo el naturalismo el naturalismo. La idea de que toda realidad, por efimera que sea, tiene relación directa con Dios, señala el comienzo de una nueva época artística. Entre las circunstancias que favorecieron el desarrollo del naturalismo fue fundamental el papel de los franciscanos. El amor franciscano a la Naturaleza refleja de alguna manera el espíritu del gótico: Dios baja a la naturaleza, al mundo. Se reacciona contra la "religiosidad del miedo" que se había extendido en el románico, rechazando su distanciamiento de Dios. Entre el Creador y las criaturas hay ahora una relación; se ha abierto entre ellos una corriente de amor. Dios deja de ser juez implacable y si antes la figura humana de, Cristo había estado dominada por la divina, ahora es precisamente al hombre al que se percibe en Jesucristo.

description

para ampliar tus conocimientos

Transcript of El Arte gótico

I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE

1

TEMA TEMA TEMA TEMA 8888: EL ARTE : EL ARTE : EL ARTE : EL ARTE GÓTICOGÓTICOGÓTICOGÓTICO

1. INTRODUCCIÓN.1. INTRODUCCIÓN.1. INTRODUCCIÓN.1. INTRODUCCIÓN. La expresión "estilo g"estilo g"estilo g"estilo gótico"ótico"ótico"ótico" fue acuñada en el siglo XVI por el historiador italiano Vasari para desprestigiar las aportaciones estéticas del arte medieval y, ennoblecer de paso, la acción recuperadora del arte de la Antigüedad que se estaba llevando a cabo en su propio tiempo. Nada más lejos de la realidad. Como se encargó de demostrar Huizinga en su magistral obra "El otoño de la Edad Media", el Renacimiento del siglo XV es una prolongación lógica de los siglos de madurez medieval. No hay pues ruptura. La aparición del arte gótico va a ser el resultado de una serie de esplendorosas novedades que se irán gestando a partir del siglo XIII. Entre todas ellas podemos destacar algunas como el fortalecimiento de las monarquías, el crecimiento demográfico, la reactivación económica de Occidente y, especialmente, el renacimiento urbano: florecen las ciudades como centro de la vida económica y de la actividad espiritual y artística. A ellas están unidos dos fenómenos propios del siglo XIII, típicamente urbanos, las órdenes mendicantes y las uórdenes mendicantes y las uórdenes mendicantes y las uórdenes mendicantes y las universidadesniversidadesniversidadesniversidades. Con el florecimiento de las ciudades cobra fuerza una nueva clase social: la burguesíaburguesíaburguesíaburguesía ( habitantes del burgo ). El influjo de la burguesía se manifiesta claramente en la secularización de la cultura que ahora se produce. El arte dejará de ser un lenguaje misterioso de una pequeña capa de iniciados para convertirse en un modo de expresión comprendido por todos. El cristianismo no será ya sólo una religión de clérigos y tomara una dimensión más humana, más íntima y emocional. La aparición de las órdenes mendicantes ( franciscanos ) es reflejo de la nueva espiritualidad de la época. En el mundo del arte se abre paso el naturalismoel naturalismoel naturalismoel naturalismo. La idea de que toda realidad, por efimera que sea, tiene relación directa con Dios, señala el comienzo de una nueva época artística. Entre las circunstancias que favorecieron el desarrollo del naturalismo fue fundamental el papel de los franciscanos. El amor franciscano a la Naturaleza refleja de alguna manera el espíritu del gótico: Dios baja a la naturaleza, al mundo. Se reacciona contra la "religiosidad del miedo" que se había extendido en el románico, rechazando su distanciamiento de Dios. Entre el Creador y las criaturas hay ahora una relación; se ha abierto entre ellos una corriente de amor. Dios deja de ser juez implacable y si antes la figura humana de, Cristo había estado dominada por la divina, ahora es precisamente al hombre al que se percibe en Jesucristo.

I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE

2

Finalmente destacar la revolución intelectual que supuso en el siglo XIII la obra de Santo Tomás de Aquino, creador de un sistema filosófico apoyado en Aristóteles conocido como "tomismo aristotélico". Llegar a Dios a través de la razón será la base de esta doctrina filosófica.

2. 2. 2. 2. CARACTERÍCARACTERÍCARACTERÍCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA.STICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA.STICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA.STICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GÓTICA. El arte gótico abarca desde mediados del siglo XII hasta el siglo XVI si bien no deja de

evolucionar en todo este tiempo: • La primera mitad del siglo XII marca el periodo de transición en el que se incluyen

aquellas obras comenzadas en estilo románico y finalizadas siguiendo los supuestos góticos.

• El siglo XIII marca el periodo clásico. • En el siglo XIV la arquitectura gótica aumenta su esbeltez y se inicia la independencia de

pintura y escultura. • El siglo XV representa la fase barroquizante y decorativa, llamada flamígera o también

gótico tardía: se adoptan líneas sinuosas, se prodigan las bóvedas estrelladas y hacen su aparición los arcos conopiales, carpaneles y escarzanos.

La catedral gótica es una estructura viva y funcional. Todo el edificio se tiene en pie gracias a un sistema dinámico de empujes que funciona mediante la oposición de unas fuerzas a otras. Además de los elementos activos, hay otros pasivos que no tienen más que la función de rellenar y de los cuales no depende que el edificio se mantenga en pie. Los elementos activosLos elementos activosLos elementos activosLos elementos activos indispensables son:

• La bóveda de crucería • Los pilares • Los arbotantes • Los contrafuertes o estribos

Los nervios de cada bóveda descansan sobre los pilares que reciben el peso ( presión vertical ), pero que no aguantan los empujes oblicuos de las bóvedas por lo que estos pilares pueden ser muy delgados. Los empujes oblicuos son sacados al exterior por los arbotantes, cuya misión es transmitir los empujes oblicuos de las bóvedas a los contrafuertes exteriores sobre los que se apoyan. El contrafuerte, coronado por un pináculo y con fuerte cimentación en el suelo, es el último elemento de este sistema de fuerzas perfectamente equilibradas. Como consecuencia de este sistema, el muro pierde su papel de elemento sustentante y queda

I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE

3

reducido a ser un cerramiento pasivo que puede ser adelgazado al máximo o sustituido por enormes vidrieras.

A.A.A.A. Bóvedas y arcos.Bóvedas y arcos.Bóvedas y arcos.Bóvedas y arcos. La bóveda típica de este estilo en su etapa clásica es la de crucería cuya estructura esta formada por dos arcos paralelos al eje principal de la iglesia (arcos formerosarcos formerosarcos formerosarcos formeros) otros dos perpendiculares a estos (arcos fajoarcos fajoarcos fajoarcos fajones) y dos diagonales entre sí llamados "cruceros"."cruceros"."cruceros"."cruceros". Sobre el esqueleto formado por estos seis arcos descansa un relleno de piedra llamado "plementería","plementería","plementería","plementería", elemento pasivo que no soporta carga alguna. Este tipo de bóveda fue complicándose a partir del siglo XIII al añadírsele otro nervio central ("espinazo")("espinazo")("espinazo")("espinazo") que dio lugar a la "b"b"b"bóveda sexpartita".óveda sexpartita".óveda sexpartita".óveda sexpartita". Luego se añadieron otros nervios que forman con el conjunto una estrella de cuatro puntas y cuya estructura es llamada de "tercelete""tercelete""tercelete""tercelete" ( siglo XIV ). De ella se derivan combinaciones decorativas hasta llegar a las complejas bóvedas bóvedas bóvedas bóvedas estrelladasestrelladasestrelladasestrelladas de la última etapa ( siglo XV ). El arco gótico es el llamado ojival o apuntadoojival o apuntadoojival o apuntadoojival o apuntado que al parecer tiene su origen en la arquitectura del califato abbasida de donde pudieron tomarlo los románicos borgoñones. En la última etapa del arte gótico se generalizan los tipos de arcos denominados conopiales, carpaneles yconopiales, carpaneles yconopiales, carpaneles yconopiales, carpaneles y escarzanos.escarzanos.escarzanos.escarzanos.

B.B.B.B. Columnas, pilares y arbotantes.Columnas, pilares y arbotantes.Columnas, pilares y arbotantes.Columnas, pilares y arbotantes. Apenas hay columnas aisladas en la arquitectura gótica, lo normal es que estén adosadas al muro o más frecuentemente agrupadas formando pilarespilarespilarespilares. Los pilares son los elementos sustentantes góticos más característicos. Están formados por un conjunto de columnas que al unirse se funden y pierden su identidad; prueba de ello es que carecen de capitel individual y sólo tienen uno - amplio y corrido - que abraza todos los fustes. Suele presentar motivos vegetales de carácter naturalista denominados "ganchillos"."ganchillos"."ganchillos"."ganchillos". Los arbotantesarbotantesarbotantesarbotantes son elementos fundamentales del sistema constructivo gótico. Son pequeños fragmentos de arco que transmiten los empujes al contrafuerte. Con frecuencia, un arbotante transmite el empuje a otro más bajo, estableciendo así un sistema escalonado, que adquiere además un carácter fuertemente estético. Además cumplen otra misión: son los canales por los que bajan las aguas del tejado; al terminar las bocas de desagüe se colocan una figuras monstruosas llamadas gárgolasgárgolasgárgolasgárgolas a través de las cuales se arrojan las aguas a distancia de las paredes.

C.C.C.C. Planta y fachada.Planta y fachada.Planta y fachada.Planta y fachada. La planta de la catedral gótica responde al tipo basilical o de salón, es decir, una nave central y

I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE

4

varias laterales con el ábside al fondo. La importancia de la nave central es remarcada no solo por su anchura sino también por su altura. La fachada gótica fue cediendo en importancia a las torres que la flanquean estrechándose cada vez más entre ellas. A pesar de su reducido espacio, su riqueza decorativa superó a la de los pórticos románicos. Estas portadas siguieron el modelo abocinadoabocinadoabocinadoabocinado que el románico iniciara, pero sobre el arco exterior suele ascender una moldura triangular llamada "gablete""gablete""gablete""gablete" que realza la verticalidad. Otro elemento que adquiere gran importancia es el rosetónrosetónrosetónrosetón o gran ventana circular.

3. LA CIUDAD: LA CATEDRAL Y LOS EDIFICIOS CIVILES3. LA CIUDAD: LA CATEDRAL Y LOS EDIFICIOS CIVILES3. LA CIUDAD: LA CATEDRAL Y LOS EDIFICIOS CIVILES3. LA CIUDAD: LA CATEDRAL Y LOS EDIFICIOS CIVILES.

A.A.A.A. La catedral:La catedral:La catedral:La catedral: En España, los autores hablan para la segunda mitad del siglo XII de un estilo de transiciónXII de un estilo de transiciónXII de un estilo de transiciónXII de un estilo de transición. La influencia de la arquitectura cisterciense en estos momentos iniciales es muy grande. Obras importantes de este momento serían las catedrales de Cuenca y Ávila en Castilla.catedrales de Cuenca y Ávila en Castilla.catedrales de Cuenca y Ávila en Castilla.catedrales de Cuenca y Ávila en Castilla. En el siglo XIIIEn el siglo XIIIEn el siglo XIIIEn el siglo XIII se construyen las manifestaciones más puras del gótico español. Existe una gran actividad constructora que es consecuencia de la fortaleza de la monarquía castellana, en especial bajo el reinado de Fernando III el Santo. El influjo francés es evidente y es muy fácil percibir en los edificios españoles sus prototipos franceses (Notre-Dame de Paris, Reims, Chartres, Amiens ). El hecho de que se construyan grandes catedrales nos indica el crecimiento y fortalecimiento de las ciudades españolas. No son ya los monasterios rurales los que predominan sino los templos urbanos. Las tres grandes catedrales castellanas de siglo XIII son las de Burgos, Toledo y León. La Catedral de BurgosCatedral de BurgosCatedral de BurgosCatedral de Burgos es de planta de cruz latina con tres naves y crucero muy saliente de una sola nave. Tiene girola muy amplia y capillas laterales. En la cabecera se usan dobles arbotantes que terminan en robustos contrafuertes. La fachada guarda cierta relación con la catedral de Reims. La Catedral de ToledoLa Catedral de ToledoLa Catedral de ToledoLa Catedral de Toledo, por la influencia árabe en la arquería de su tribuna y por la huella que deja en la arquitectura posterior, es "la más española" de todas. Tiene planta de salón y cuenta con cinco naves y doble girola. El crucero tiene una sola nave y no sobresale del muro envolvente. La Catedral de LeónLa Catedral de LeónLa Catedral de LeónLa Catedral de León es la más luminosa de todas las catedrales góticas castellanas. En la fachada principal se abre un gran pórtico triple y abocinado con arcos muy apuntados. Las torres son posteriores. Por la esbeltez e iluminación de sus naves refleja de forma clarísima la

I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE

5

influencia del gótico francés (Amiens ). En el siglo XIVsiglo XIVsiglo XIVsiglo XIV finaliza la primacía de Castilla que se ve reemplazada constructivamente por la zona levantina. Podemos hablar de un gótico mediterráneo cuyas características arquitectónicas son:

• gran sobriedad. • Mayor importancia del muro, para limitar la entrada del excesivo sol mediterráneo.

Los edificios más representativos son las catedrales de Barcelona, Geronacatedrales de Barcelona, Geronacatedrales de Barcelona, Geronacatedrales de Barcelona, Gerona y, sin duda, la de Palma de MallorcaPalma de MallorcaPalma de MallorcaPalma de Mallorca, tal vez el proyecto más ambicioso de la Corona de Aragón. Por último, el siglo XV el siglo XV el siglo XV el siglo XV constituye uno de los momentos más fecundos de la arquitectura española. Surgen edificios de grandes dimensiones que se caracterizan por su complicación ornamental. Destaca la Catedral de SevillaCatedral de SevillaCatedral de SevillaCatedral de Sevilla que sustituye a la antigua mezquita almohade. Es de cinco naves y se caracteriza por la ausencia de girola, por tener planta basilical y la poca desigualdad en altura entre la nave central y las laterales. La sobrecarga decorativa se debe a los Reyes Católicos que traen maestros del extranjero, grandes impulsores del gótico flamígero. Surge así en la 2ª mitad del siglo XV el "estilo Reyes Católicos" o "Isabelin"estilo Reyes Católicos" o "Isabelin"estilo Reyes Católicos" o "Isabelin"estilo Reyes Católicos" o "Isabelino", o", o", o", caracterizado por la sobrecarga decorativa y porque se funden las formas góticas con las influencias mudéjares.

B.B.B.B. Los edificios civiles.Los edificios civiles.Los edificios civiles.Los edificios civiles.

El renacimiento urbano se manifestó igualmente en la proliferación de edificios de tipo civil: universidades, lonjas, ayuntamientos y palacios. Las grandes ciudades europeas establecen desde el siglo XIII enseñanzas de Teología, Medicina y Derecho. El liderazgo del conocimiento pasará ahora desde las grandes abadías rurales a las nacientes universidadesuniversidadesuniversidadesuniversidades de París, Oxford, Bolonia o Salamanca. En un principio, estos edificios académicos se inspirarán en la tradición arquitectónica medieval: patios para pasear y leer que recuerdan a los claustros y, a su alrededor las aulas, la biblioteca y la capilla. El incremento del comercio se manifestará en las lonjas lonjas lonjas lonjas destinadas a contrataciones mercantiles. En los puertos mediterráneos de la Corona de Aragón se conservan tres ejemplos sobresalientes: Barcelona de siglo XIV y las de Palma de Mallorca y Valencia de siglo XVBarcelona de siglo XIV y las de Palma de Mallorca y Valencia de siglo XVBarcelona de siglo XIV y las de Palma de Mallorca y Valencia de siglo XVBarcelona de siglo XIV y las de Palma de Mallorca y Valencia de siglo XV. La burguesía medieval se organizó en corporaciones municipales para participar en la política de la ciudad. Las reuniones se celebraban en aaaayuntamientosyuntamientosyuntamientosyuntamientos que reflejan el orgullo cívico de los ciudadanos. Destaca en Italia el Palacio Vecchio de Florencia y el Palacio dPalacio Vecchio de Florencia y el Palacio dPalacio Vecchio de Florencia y el Palacio dPalacio Vecchio de Florencia y el Palacio del el el el ComuComuComuComunalenalenalenale de Siena. de Siena. de Siena. de Siena. También Alemania y los Países Bajos demostrarán su dignidad ciudadana en ayuntamientos de torres puntiagudas, tejados empinados y galerías porticadas en la planta baja, como en el caso del Ayuntamiento de BruselasAyuntamiento de BruselasAyuntamiento de BruselasAyuntamiento de Bruselas y el de Lovaina. y el de Lovaina. y el de Lovaina. y el de Lovaina.

I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE

6

4. 4. 4. 4. LA ESCULTURA: PORTADAS Y RETABLOS.LA ESCULTURA: PORTADAS Y RETABLOS.LA ESCULTURA: PORTADAS Y RETABLOS.LA ESCULTURA: PORTADAS Y RETABLOS. Al igual que la románica, la escultura gótica se utilizará fundamentalmente para decorar los edificios arquitectónicos, especialmente las fachadas de las iglesias, sin embargo, durante el gótico se rompe la completa subordinación de la escultura respecto de la arquitectura. La escultura alcanzará cierta independencia, las figuras ya no se retorcerán para adaptarse a un determinado marco arquitectónico y alcanzará gran importancia la escultura exenta. Los temas que inspiran al escultor gótico son de carácter religioso y extraídos del Antiguo y Nuevo Testamento y de las vidas de los santos. La principal función de laescultura seguirá siendo docente: enseñar los principios fundamentales de la doctrina cristiana a un pueblo inculto. En las fachadaslas fachadaslas fachadaslas fachadas de las catedrales, las esculturas y relieves de cada portada se agrupan dentro de un mismo ciclo temático cuyo núcleo suele situarse en el tímpano.tímpano.tímpano.tímpano. El protagonista suele figurar en el parteluzparteluzparteluzparteluz. Los grandes ciclos temáticos de las portadas góticas son El juicio FinalEl juicio FinalEl juicio FinalEl juicio Final, la la la la Virgen María y la vida de los santos.Virgen María y la vida de los santos.Virgen María y la vida de los santos.Virgen María y la vida de los santos. Además del tímpano y el parteluz, se decoran los se decoran los se decoran los se decoran los arquivoltas siguiendo la dirección del arcoarquivoltas siguiendo la dirección del arcoarquivoltas siguiendo la dirección del arcoarquivoltas siguiendo la dirección del arco; es frecuente que los personajes se dispongan sobre pequeñas peanas y se cubran con doseles. Los retablosLos retablosLos retablosLos retablos se desarrollan en España fundamentalmente en los siglos XIV y XV. Constan de varias calles o zonas verticales y varios cuerpos o zonas horizontales. La parte inferior, que sirve de pedestal al retablo, es llamada bancobancobancobanco. La escena que suele coronar la calle del centro es el CalvarioCalvarioCalvarioCalvario. Cada uno de los múltiples compartimentos en los que está dividido el retablo reciben el nombre de casa o casamentocasa o casamentocasa o casamentocasa o casamento. Aunque se hacen algunos retablos en piedra, lo normal es que se realicen en madera policromadamadera policromadamadera policromadamadera policromada. Empresas tan considerables como estos retablos requerían la colaboración de varios maestros: el ensamblador se ocupaba de la parte arquitectónica; los entalladores hacían los relieves, el escultor hacía las piezas de bulto redondo y finalmente el pintor se encargaba de la policromía. Dentro de España encontramos dos tendencias: en Cataluña Cataluña Cataluña Cataluña optaron por los retablos pintadosretablos pintadosretablos pintadosretablos pintados y durante la segunda mitad del siglo XIV el taller de los hermanos Serrhermanos Serrhermanos Serrhermanos Serra surtió de obras a toda la región; el estilo de estas tablas apunta al Trecento italiano, llegando estas influencias por el Mediterráneo. Castilla Castilla Castilla Castilla prefirió los retablos escultóricos flamencosescultóricos flamencosescultóricos flamencosescultóricos flamencos. Durante el siglo XV los Países Bajos se convirtieron en un centro de exportación de retablos que encontraban su punto de venta en las ferias castellanas de la época. Por otra parte, algunos retablistas nórdicos se afincaron en distintas ciudades castellanas con el propósito de hacer fortuna, tal es el caso del alemán Pyeter DancartPyeter DancartPyeter DancartPyeter Dancart autor del colosal RRRRetablo de la Catedral de Sevetablo de la Catedral de Sevetablo de la Catedral de Sevetablo de la Catedral de Sevilla.illa.illa.illa.

I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE

7

El resorte que mueve al escultor gótico es el creciente interés por la naturaleza derivado de la nueva actitud intelectual introducida por las órdenes mendicantes, sobre todo la franciscana ("La naturaleza es buena y amándola se rinde culto al Creador" ). Este naturalismonaturalismonaturalismonaturalismo hace que se vaya dotando a los personajes de expresión humanaexpresión humanaexpresión humanaexpresión humana. Dejan de ser seres deshumanizados e insensibles al dolor, creados para hacer pensar en la grandiosidad del Dios creador. Este cambio de actitud se puede apreciar especialmente en los dos grandes temas de la iconografia gótica: La virgen con el niño y el CrucificadoLa virgen con el niño y el CrucificadoLa virgen con el niño y el CrucificadoLa virgen con el niño y el Crucificado. La impasible virgen románica, gracias al naturalismo gótico se convierte en una madre que madre que madre que madre que contempla amorosamente a su hijo y juega con élcontempla amorosamente a su hijo y juega con élcontempla amorosamente a su hijo y juega con élcontempla amorosamente a su hijo y juega con él. Abandona el frontalismo y la verticalidad románicas e inclina su cuerpo para contemplar al hijo, que ya no se dispone entre sus piernas y de frente, sino que aparece sentado en una sola pierna para hacer posible la comunicación con comunicación con comunicación con comunicación con la madre.la madre.la madre.la madre. En cuanto al Crucificado Crucificado Crucificado Crucificado ya no se muestra insensible al dolor como en el Románico. El artista gótico ve en el Crucificado al hijo de Dios que sufre en el Calvariosufre en el Calvariosufre en el Calvariosufre en el Calvario. El Cristo gótico ya no tiene un clavo en cada pie, sino que, para aumentar el dolor, un solo clavoun solo clavoun solo clavoun solo clavo atraviesa ambos, lo que provoca la superposición de los pies que da lugar al arqueamiento del cuerpo. En cuanto a la escultura gótica españolaescultura gótica españolaescultura gótica españolaescultura gótica española puede hablarse de una fase inicial protogóticaprotogóticaprotogóticaprotogótica que se corresponde con la segunda mitad del siglo XII y comienzos del XIII. El escultor más importante es el maestro Mateo, autor del Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago de Compostela. En sus figuras triunfa ya el naturalismo, se insinúa la sonrisa y el movimiento y se rompe con la rigidez de los ropajes. Desde comienzos del siglo XIII podemos hablar ya de un gótico plenogótico plenogótico plenogótico pleno, destacando los ciclos escultóricos de las catedrales de Burgos y León.catedrales de Burgos y León.catedrales de Burgos y León.catedrales de Burgos y León. En Burgos destaca la Puerta del Sarmentalla Puerta del Sarmentalla Puerta del Sarmentalla Puerta del Sarmental en en en en la catedral con el tema del Pantocrator y los cuatro evangelistasla catedral con el tema del Pantocrator y los cuatro evangelistasla catedral con el tema del Pantocrator y los cuatro evangelistasla catedral con el tema del Pantocrator y los cuatro evangelistas sentados en sus pupitres escribiendo. En LeónEn LeónEn LeónEn León, la portada principal de la catedral ofrece escenas del Juicio Finalescenas del Juicio Finalescenas del Juicio Finalescenas del Juicio Final, con el tema del paraíso y del infierno, que junto con el tema de la Virgen Blanca constituyen una de las mejores representaciones de la escultura gótica española. En el siglo XIV las formas góticas evolucionan hacia un estilo cada vez más expresivo, acentuándose los rasgos de carácter sentimentalcarácter sentimentalcarácter sentimentalcarácter sentimental. Del siglo XIV son las esculturas que decoran la Catedral de ToledoCatedral de ToledoCatedral de ToledoCatedral de Toledo. Destaca su Virgen BlancaVirgen BlancaVirgen BlancaVirgen Blanca, que sonríe al niño que a su vez acaricia a la madre con amoroso gesto. El gran siglo de la escultura española, no obstante será el XV y el principal foco será el castellano, advirtiéndose una gran influencia alemana y flamenca. De entre los maestros españoles destacan Sebastián de AlmoracidSebastián de AlmoracidSebastián de AlmoracidSebastián de Almoracid, autor del Doncel de SigüenzaDoncel de SigüenzaDoncel de SigüenzaDoncel de Sigüenza y, especialmente,

I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE

8

Gil de SiloéGil de SiloéGil de SiloéGil de Siloé autor del RRRRetablo de la Cartuja de Miraflores etablo de la Cartuja de Miraflores etablo de la Cartuja de Miraflores etablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos ).

5. LA PINTURA ITALIANA DEL TRECENTO: SIENA Y FLORENCIA.5. LA PINTURA ITALIANA DEL TRECENTO: SIENA Y FLORENCIA.5. LA PINTURA ITALIANA DEL TRECENTO: SIENA Y FLORENCIA.5. LA PINTURA ITALIANA DEL TRECENTO: SIENA Y FLORENCIA. La pintura del "Gótico lineal" tuvo gran difusión en Europa pero apenas llegó a Italia donde surgió un estilo propio a partir de dos influencias: el arte bizantino y el arte clásico. Desde el siglo XIIIsiglo XIIIsiglo XIIIsiglo XIII surge en Italia una evolución pictórica propia que alcanzó su apogeo en el TrecentoTrecentoTrecentoTrecento (siglo XIV) cuyas características son:

• El espíritu El espíritu El espíritu El espíritu de renovación entre los artistasde renovación entre los artistasde renovación entre los artistasde renovación entre los artistas. Existía en Italia la idea de la recuperación de la buena pintura que se había perdido desde la Antigüedad.

• La religiosidad franciscanaLa religiosidad franciscanaLa religiosidad franciscanaLa religiosidad franciscana se encuentra también en la base de la pintura que presta mayor atención a la naturaleza y a la expresión de los sentimientos.

• La búsqueda de la representación del espacioLa búsqueda de la representación del espacioLa búsqueda de la representación del espacioLa búsqueda de la representación del espacio conduce a la eliminación de fondos de oro y a los primeros tanteos italianos en la utilización de la perspectiva.

• Los artistas se lanzan también al estudio anatómicoestudio anatómicoestudio anatómicoestudio anatómico para alcanzar una representación más acabada, individualizada y real del ser humano.

• El hombre es representado en sus estados anímicosestados anímicosestados anímicosestados anímicos mediante la actitud corporal y el gesto que buscan despertar la emoción del espectador.

• El colorcolorcolorcolor abandona la superficie plana y consigue la matización gradual mediante la utilización de la luzluzluzluz que de esta manera alcanza su máxima valoración al dar corporeidad a las figuras.

Todas estas conquistas se fueron perfilando en dos escuelas: la florentinala florentinala florentinala florentina cuya máxima figura fue GIOTTOGIOTTOGIOTTOGIOTTO y lllla sienesaa sienesaa sienesaa sienesa cuyo primer representante fue SIMONE MARTINISIMONE MARTINISIMONE MARTINISIMONE MARTINI

En FlorenciaEn FlorenciaEn FlorenciaEn Florencia, CimabueCimabueCimabueCimabue, iniciador de la escuela, rompe decididamente con las fórmulas bizantinas y su discípulo Giotto Giotto Giotto Giotto será considerado como el verdadero iniciador de la pintura moderna. Como dijeron sus contemporáneos "tradujo el arle de pintar del griego al latín, convirtiéndolo a lo moderno " dando a entender con ello que con él se iniciaba la renovación de la pintura. Creó un nuevo sistema figurativo basado en el dominio tridimensional del espacio. Prestó especial atención al tratamiento volumétrico de los cuerpos en función de la luz y los dotó de expresión y sentimiento. Por último, se inspiró en el natural rompiendo con la estilización bizantina dotando a sus figuras de una majestuosidad sin precedentes. Su principal actividad se centro en la realización de grandes ciclos de pintura al frescopintura al frescopintura al frescopintura al fresco, siendo su obra maestra la decoración de la CCCCapilla Scrovegni en Paduaapilla Scrovegni en Paduaapilla Scrovegni en Paduaapilla Scrovegni en Padua donde el ciclo narrativo comprende escenas de la vida de Cristo, de San Joaquín y Santa vida de Cristo, de San Joaquín y Santa vida de Cristo, de San Joaquín y Santa vida de Cristo, de San Joaquín y Santa Ana y del Juicio Final.Ana y del Juicio Final.Ana y del Juicio Final.Ana y del Juicio Final.

I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE

9

En SienaSienaSienaSiena se desarrolló por los mismos años un estilo de pintura diferente iniciado por DuccioDuccioDuccioDuccio, seguidor de la tradición bizantina. Su pintura refleja ternura y sentimentalismo y son característicos sus fondos dorados que anulan el espacio. Este fondo dorado lo volvemos a encontrar en la Anunciación Anunciación Anunciación Anunciación de Simone Martini Simone Martini Simone Martini Simone Martini el pintor más destacado de esta escuela. Su pintura es delicada y detallista, con un predominio de la línea curva y sinuosa que relaciona esta pintura con el estilo llamado "Gótico internacional"Gótico internacional"Gótico internacional"Gótico internacional". El fondo dorado no anula totalmente un espacio que aparece definido por el trono de la Virgen y el jarrón de lirios blancos ( símbolo de pureza ). Un espacio en el que se mueven con comodidad y amplitud las dos figuras de María y el Ángel que mantienen entre ellos una auténtica comunicación.

6. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS: LOS HERMANOS VAN EYCK, 6. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS: LOS HERMANOS VAN EYCK, 6. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS: LOS HERMANOS VAN EYCK, 6. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS: LOS HERMANOS VAN EYCK, ROGER VAN DER WEYDEN Y EL BOSCO.ROGER VAN DER WEYDEN Y EL BOSCO.ROGER VAN DER WEYDEN Y EL BOSCO.ROGER VAN DER WEYDEN Y EL BOSCO.

La pintura flamenca se desarrolla desde la 1ª mitad del siglo XV y alcanzará su máximo apogeo entre 1470 y 1510. Su difusión por Europa será rápida. Particular interés despertó en España lo que se manifestó en el gran número de obras adquiridas por los reyes, nobleza, alta burguesía e Iglesia. Además, los artistas españoles imitarán con gran éxito estas obras, asimilándolas a la estética española. Nació así un nuevo y vigoroso estilo conocido como hispano-flamenco. Entre las características más notables de la pintura flamenca destacaremos:

• Realismo intensoRealismo intensoRealismo intensoRealismo intenso: se pintan los objetos como son, con gran verismo, con texturas que muestran la sustancia misma de las cosas.

• Perspectiva empírica o cromáticaPerspectiva empírica o cromáticaPerspectiva empírica o cromáticaPerspectiva empírica o cromática: se crea la sensación tridimensional utilizando gradaciones de color.

• Minuciosidad, detallismoMinuciosidad, detallismoMinuciosidad, detallismoMinuciosidad, detallismo: con pinceles finísimos que permiten gran precisión y detallismo y un dibujo muy afinado recreándose en detalles infinitamente pequeños que sólo con lupa podríamos advertir ( manchas de la piel, pelos de la barba, etc ). • Riqueza cromáticaRiqueza cromáticaRiqueza cromáticaRiqueza cromática: uso de colores saturados que dan a la pintura una gran vivacidad y

luminosidad. • Paisaje:Paisaje:Paisaje:Paisaje: las escenas se suelen situar en interiores pero a través de ventanas se divisan

fondos urbanos como casas, calles, ríos, gentes que pasean, pintados con detallismo asombroso. El paisaje, que en un principio aparece integrado en temas sagrados, poco a poco se irá independizando hasta cobrar máximo protagonismo con Patinir.

• Simbolismo:Simbolismo:Simbolismo:Simbolismo: significación alegórica de los objetos con una intención moralizante y

I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE

10

religiosa. • Perfección técnica:Perfección técnica:Perfección técnica:Perfección técnica: perfecta ejecución de las obras, gracias a la maestría y el oficio de

los pintores flamencos. • Preferencias por la temática religiosa y el desarrollo del retratotemática religiosa y el desarrollo del retratotemática religiosa y el desarrollo del retratotemática religiosa y el desarrollo del retrato: las obras se presentan con frecuencia formando dípticos, trípticos o polípticos. • Una aportación fundamental de esta escuela fue la técnica del óleoóleoóleoóleo que proporciona una serie de ventajas indiscutibles: � un colorido vivo y luminoso debido a la base blanca con que se prepara la tabla. � La posibilidad de modificar el aspecto del color y crear matices gracias a la utilización de

veladuras ( capa transparente de pintura ). � La posibilidad de corregir y trabajar los detalles dada la lentitud de secado del óleo. � Su acabado más suave y delicado por el uso del barniz que se generaliza a partir de

1430.

Por todas estas cualidades el óleo se convirtió en la técnica pictórica más utilizada por los artistas hasta nuestros días. Se considera a los hermanos VAN EYCK VAN EYCK VAN EYCK VAN EYCK -sobre todo a Juan - como los creadores de esta escuela. Entre sus obras más conocidas están: La Adoración del Cordero MísticoLa Adoración del Cordero MísticoLa Adoración del Cordero MísticoLa Adoración del Cordero Místico, El El El El MMMMatrimonio Arnolfini y latrimonio Arnolfini y latrimonio Arnolfini y latrimonio Arnolfini y la Va Va Va Virgen del Cancillirgen del Cancillirgen del Cancillirgen del Canciller Rolin.er Rolin.er Rolin.er Rolin. La Adoración del Cordero MísticoLa Adoración del Cordero MísticoLa Adoración del Cordero MísticoLa Adoración del Cordero Místico es un políptico que emplea 24 tablas diversas cerradas unas sobre otras. Esta obra es un auténtico manifiesto de la pintura flamenca por el uso de colores vivos y saturados, el asombroso realismo y la captación de la atmósfera en una amplia perspectiva intuida. El MEl MEl MEl Matrimonio Arnolfiatrimonio Arnolfiatrimonio Arnolfiatrimonio Arnolfini es en cambio un magnífico ejemplo de la pintura intimista flamenca. Esta cargada de elementos simbólicos ( vela encendida, perro...) alusivos al contrato prematimonial que se narra en la obra. El espejo convexo del fondo es un procedimiento - muy repetido en el futuro -, que contribuye a ampliar la ilusión de espacio. De una generación siguiente es ROGER VAN DER WEYDENROGER VAN DER WEYDENROGER VAN DER WEYDENROGER VAN DER WEYDEN cuya pintura se caracteriza por un dibujo de gran elegancia y un cromatismo armónico y muy expresivo. Su principal aportación es la introducción de las emociones, el concepto doloroso, el patetismo y el drama expresados de manera directa. Novedoso es también el protagonismo de sus "donantes""donantes""donantes""donantes" que pasan a formar parte de la escena. Su obra maestra es El DescendimientoEl DescendimientoEl DescendimientoEl Descendimiento, una galería de gestos dolientes se recortan - como si de un relieve policromado se tratase -, sobre un fondo dorado. Su composición se cierra en

I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE

11

paréntesis. El dolor, recogido en los personajes de forma solemne, es el verdadero protagonista del cuadro. La tercera y última generación de esta escuela flamenca está representada por EL BEL BEL BEL BOSCOOSCOOSCOOSCO. Su estilo supone una ruptura totalruptura totalruptura totalruptura total con la pintura flamenca de su época. Con desbordante fantasía interpreta los temas con un sentido satírico desconocido hasta entonces. El significado concreto de su pintura ha sido objeto de muy diversas interpretaciones. Algunos le han considerado precursor del Surrealismo del siglo XX. La mayoría de autores coinciden en el carácter didáctico y moralista de sus obras: es una visión crítica de la sociedad de su época, de las frivolidades y vicios que degradan al hombre y de la relajación que se había apoderado de las órdenes monásticas. Su actitud coincide con la que el gran humanista Erasmo de Rotterdam reflejaba a través de sus escritos, denunciando la crisis moral y religiosa que padecía la Europa de su tiempo. Muchas de sus obras fueron destruidas por la Reforma Protestante que las consideró inmorales. Su pintura es esencialmente dibujística sin interesarle demasiado el volumen de sus pequeños personajes que dan la sensación de ser muy ligeros. Infinidad de elementos insólitos pueblan sus tablas: arquitecturas caprichosas, fuentes, estanques, seres híbridos, cabezas con patas, frutas gigantescas, animales de todo tipo, pajaros surrealistas, lechuzas, mejillones gigantes, etc. Hombres y mujeres desnudos desarrollan múltiples actividades eróticas. Un mundo propio lleno de imaginación arrolladora convierte al Bosco en el más extraordinario pintor de temas fantásticos de todos los tiempos. El Jardín de las DeliciasEl Jardín de las DeliciasEl Jardín de las DeliciasEl Jardín de las Delicias es un tríptico alegórico de la lujuria en el que se condenan los placeres de los sentidos representados por frutas simbólicas. En la puerta izquierda se representa el origen del pecado, en la presentación de Eva a Adán. En la tabla central la humanidad dominada por el placer y la corrupción. La tabla derecha presenta el castigo del pecado, originalísima visión del mundo infernal en forma de paisaje oscuro con incendios lejanos y ruinas siniestras. con demonios y monstruos que acechan a los condenados.

7. EL MUDEJARISMO EN LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA.7. EL MUDEJARISMO EN LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA.7. EL MUDEJARISMO EN LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA.7. EL MUDEJARISMO EN LA ARQUITECTURA ESPAÑOLA. (Se supone

que no entra en selectividad) El arte mudéjar es quizás el único estilo artístico específicamente hispano.

Cronológicamente este estilo se inicia a finales del siglo XI, cuando el fortalecimiento de los reinos cristianos peninsulares permite iniciar un proceso de expansión frente a AlAndalus que ya no se frenará hasta el siglo XV. Por su mezcla con los estilos cristianos románico y gótico

I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE

12

puede recibir el nombre de "románico"románico"románico"románico----mudéjar" y "góticomudéjar" y "góticomudéjar" y "góticomudéjar" y "gótico----mudéjar".mudéjar".mudéjar".mudéjar". Se trata de un estilo artístico que funde los estilos cristianos con motivos decorativos y materiales típicos del arte islámico. Generalmente los elementos constructivos suelen ser cristianos mientras que la decoración es típicamente árabe: arcos de herradura, lobulados, paños de sebka, mocárabes, yeserías, azulejos, techos de madera... Típico del mudéjar es igualmente la utilización del ladrillo como material constructivo.

El estilo mudéjar se da en todo tipo de edificios, iglesias, capillas, sinagogas, casas, palacios o castillos. Suele distinguirse en ocasiones entre un mudéjar cortesano - de gran lujo formal - y realizado por moros toledanos granadinos o aragoneses, que se trasladan por encargo a algunos centros urbanos y también un mudéjar popular, desarrollado sin la intervención de especialistas forasteros a partir de las tradiciones locales y en edificios sin grandes pretensiones arquitectónicas, generalmente iglesias parroquiales. Suelen distinguirse dos etapas en el arte mudéjar desde el punto de vista cronológico: el románicorománicorománicorománico----mudéjarmudéjarmudéjarmudéjar que se extendería durante los siglos XI y XII y el gótico-mudéjar desde el siglo XIII al XVI. Quizá la etapa más importante sea esta última en que el estilo se difunde por Aragón, las dos Castillas y las zonas recientemente conquistadas, especialmente Andalucía donde encontramos un foco tardío, pero muy interesante. Asimismo será notable su presencia en Canarias y América. En el foco andaluz debemos destacar las iglesias mudéjares sevillanas, que responden a formas arquitectónicas almohades con portadas y ábsides góticos ( Santa Catalina, San Esteban ). La arquitectura civilLa arquitectura civilLa arquitectura civilLa arquitectura civil ofrece una gran variedad. La principal obra será el Alcázar de SevillaAlcázar de SevillaAlcázar de SevillaAlcázar de Sevilla, que mandó construir el rey de Castilla Pedro el Cruel ampliando el viejo edificio almohade. Es de estilo nazarí y su fachada esta inspirada en el "Cuarto de Comares" granadino. Hay que citar también el "Salón de los Embajadores" y los "Patios de las Doncellas y las Muñecas" que servían de centro respectivamente a la vida pública y privada del palacio. Durante el siglo XVI se seguirán haciendo obras mudéjares en Sevilla, de lo cual es buen ejemplo la "Casa de "Casa de "Casa de "Casa de Pilatos".Pilatos".Pilatos".Pilatos". En la zona castellana, Toledo Toledo Toledo Toledo fue el principal foco de arte mudéjar reuniendo en su recinto capillas, palacios, puertas y sinagogas de este estilo. Las sinagogas fueron numerosas debido a la gran población judía que se concentraba en la ciudad. Estas sinagogas en su estructura se asemejas a los templos cristianos y musulmanes y en su decoración, comparten con las mezquitas dos características básicas:

• La ausencia de motivos decorativos dada la tradición anicónica.

I.E.S. SANTO DOMINGO DPTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º DE BACHILLER. HISTORIA DEL ARTE

13

• El uso de numerosas inscripciones sobre los muros. De entre las sinagogas toledanas podemos destacar la de Santa María y la del TránsitoSanta María y la del TránsitoSanta María y la del TránsitoSanta María y la del Tránsito. También se han conservado en Toledo importantes muestras de la arquitectura civil así como restos de muralla y puertas entre las que destaca la Puerta del Puerta del Puerta del Puerta del SSSSolololol. En Castilla y León el mudéjar se introduce en numerosas iglesias como el caso de la iglesia peregrina de Sahagún. Entre los palacios destaca el de Tordesillas,Tordesillas,Tordesillas,Tordesillas, mandado construir por Alfonso X a mediados del siglo XIV y adornado en su portada con un típico paño de sebka almohade y un hermoso patio con arcos lobulados. Por último en Aragón, encontramos el tercer foco básico del arte mudéjar. Aquí se hace patente de forma clarísima la influencia de artistas andalusíes, siendo la decoración rica y abundante tanto en el interior como en el exterior de los edificios. Lo más importante del mudéjar aragonés son las torres situadas junto a las murallas que son a la vez campanarios y puertas de acceso a la ciudad. Pueden ser de planta cuadrada u octogonal. Destacan la de San Martín en Teruel y la San Martín en Teruel y la San Martín en Teruel y la San Martín en Teruel y la de Calatayud.de Calatayud.de Calatayud.de Calatayud. OBRAS SIGNIFICATIVAS: 1. SAINTE-CHAPELLE. París. 2. CATEDRAL DE NOTRE-DAME. París. 3. PLANTAS Y FACHADAS DE LAS CATEDRALES DE TOLEDO, BURGOS Y LEÓN. 4. PALAZZO COMUNALE. Siena. 5. VIRGEN BLANCA. Catedral de Toledo. 6.RETABLO DE LA COFRADÍA DEL ESPÍRITU SANTO. Pere Serra. 7. RETABLO DE LA CATEDRAL DE SEVILLA. 8. ANUNCIACIÓN. Simone Martini. 9. LOS SACERDOTES EXPULSAN DEL TEMPLO A S. JOAQUÍN. Capilla Scrovegni. Giotto. 10. SAN FRANCISCO PREDICANDO A LOS PÁJAROS. Giotto. 11. POLÍPTICO DEL CORDERO MÍSTICO. J. Van Eyck. 12. EL MATRIMONIO ARNOLFINI. J. Van Eyck. 13. LA VIRGEN DEL CANCILLER ROLIN. J.Van Eyck. 14. EL DESCENDIMIENTO DE CRISTO. R. Van Der Weyden. 15. EL JARDÍN DE LAS DELICIAS. El Bosco. 16. FACHADA DEL PALACIO DE PEDRO I. Alcázar de Sevilla. 17. SINAGOGA DE SANTA MARÍA LA BLANCA. Toledo. 18. TORRE DE SAN MARTÍN. Teruel.