El Arte de La Ciudadanía I

2
El Arte de la Ciudadanía (I). (Ensayos sobre “El Arte de la Guerra de Maquiavelo”) Prólogo, la similitud entre la vida civil y la vida militar. En los tiempos de Maquiavelo resultaba para muchos evidente la enorme diferencia entre lo civil y lo militar, desde el punto de vista simple la principal disonancia entre ambos “estilos” 1 de vida resulta la disciplina del ámbito castrense y la aparente “libertad2 de comportamiento de los citadinos. Sin embargo, en su particular estilo, el autor también nos recuerda que para los antiguos ambos aspectos de la vida representan una convivencia armoniosa, consideraban que todas las instituciones que existen en el Estado tienen el sublime objetivo de alcanzar el bien común de todos los hombres. La figura, hoy por hoy extraviada en los libros de historia, del ciudadano-soldado 3 era la representación viva de la unidad de todos los aspectos de la cultura ciudadana por más antagónicos o contradictorios que puedan ser entre ellos. La cuestión que busca tratar en su libro es, ¿en cuál hombre debe buscar la patria mayor fe sino en aquel que ha jurado morir por ella? 4 Pero en un sentido más preciso, la plática (que es el estilo predilecto de escritura de Maquiavelo) se dirige a tratar una duda que nos puede ayudar a comprender la idea del porque los antiguos unían en el ciudadano lo cívico-militar, ¿en cuál hombre debe haber más amor por la paz, sino en aquel a quien sólo la guerra puede perjudicar? 5 Finalmente en el proemio de su obra, Maquiavelo reconoce que el tratar de los temas militares no es su área de conocimiento más experimentada, así que hace denotar a Lorenzo Di Filipo Strozzi, quien fuera patricio florentino, que su obra esta entremezclada entre los político y lo táctico, así como los antiguos eran conscientes de que el civitas 6 era la suma de todos los aspectos de sociedad, de la misma manera estudia las artes bélicas en relación a las artes civiles. Es por ello que en un acto de búsqueda de soluciones a los problemas que existen en la actualidad, al respecto de la ciudadanía y sus alcances en las sociedades modernas, 1 En el libro de “El arte de la guerra”, Maquiavelo considera que los estilos de la vida están regidos por las actividades que cada persona tiene y no así de las decisiones que se pueden tomar, más allá de lo que uno puede pensar, son nuestros actos los que definen la manera de vivir. 2 Resulta evidente, después de repasar los libros de historia política del mundo, que la libertad con que puedan obrar los ciudadanos depende del régimen político-gubernamental en el que se encuentran inmersos, mismos que pueden caracterizarse por ser más o menos tolerantes respecto de las acciones de sus integrantes. 3 Esta registrado que en las antiguas ciudades-estado de Grecia resalto la imagen de Atenas, con el modelo del ciudadano soldado mejor conocido como Hoplita, quien era un ciudadano que contaba con preparación militar y armamento, esto para protegerse de los constantes ataques de sus enemigos. 4 Maquiavelo Nicolás; El Arte de la Guerra; Grandes Obras Maestras del Pensamiento; Editorial Losada; Buenos Aires - Argentina; 2004; Pág. 8 5 Ídem. Pág.8 6 Literalmente la palabra latina civitas significa ciudadanía. Este estatus garantizaba derechos civiles y políticos.

description

Colección de esayos sobre la ciudadanía en base al Arte de la Guerra de Maquiavelo

Transcript of El Arte de La Ciudadanía I

Page 1: El Arte de La Ciudadanía I

El Arte de la Ciudadanía (I).

(Ensayos sobre “El Arte de la Guerra de Maquiavelo”)

Prólogo, la similitud entre la vida civil y la vida militar.

En los tiempos de Maquiavelo resultaba para muchos evidente la enorme diferencia entre

lo civil y lo militar, desde el punto de vista simple la principal disonancia entre ambos

“estilos”1 de vida resulta la disciplina del ámbito castrense y la aparente “libertad”2 de

comportamiento de los citadinos.

Sin embargo, en su particular estilo, el autor también nos recuerda que para los antiguos

ambos aspectos de la vida representan una convivencia armoniosa, consideraban que

todas las instituciones que existen en el Estado tienen el sublime objetivo de alcanzar el

bien común de todos los hombres.

La figura, hoy por hoy extraviada en los libros de historia, del ciudadano-soldado3 era la

representación viva de la unidad de todos los aspectos de la cultura ciudadana por más

antagónicos o contradictorios que puedan ser entre ellos.

La cuestión que busca tratar en su libro es, ¿en cuál hombre debe buscar la patria mayor

fe sino en aquel que ha jurado morir por ella?4 Pero en un sentido más preciso, la plática

(que es el estilo predilecto de escritura de Maquiavelo) se dirige a tratar una duda que nos

puede ayudar a comprender la idea del porque los antiguos unían en el ciudadano lo

cívico-militar, ¿en cuál hombre debe haber más amor por la paz, sino en aquel a quien

sólo la guerra puede perjudicar?5

Finalmente en el proemio de su obra, Maquiavelo reconoce que el tratar de los temas

militares no es su área de conocimiento más experimentada, así que hace denotar a

Lorenzo Di Filipo Strozzi, quien fuera patricio florentino, que su obra esta entremezclada

entre los político y lo táctico, así como los antiguos eran conscientes de que el civitas6 era

la suma de todos los aspectos de sociedad, de la misma manera estudia las artes bélicas

en relación a las artes civiles.

Es por ello que en un acto de búsqueda de soluciones a los problemas que existen en la

actualidad, al respecto de la ciudadanía y sus alcances en las sociedades modernas,

1 En el libro de “El arte de la guerra”, Maquiavelo considera que los estilos de la vida están regidos por las actividades que cada persona tiene y no así de las decisiones que se pueden tomar, más allá de lo que uno puede pensar, son nuestros actos los que definen la manera de vivir. 2 Resulta evidente, después de repasar los libros de historia política del mundo, que la libertad con que puedan obrar los ciudadanos depende del régimen político-gubernamental en el que se encuentran inmersos, mismos que pueden caracterizarse por ser más o menos tolerantes respecto de las acciones de sus integrantes. 3 Esta registrado que en las antiguas ciudades-estado de Grecia resalto la imagen de Atenas, con el modelo del ciudadano soldado mejor conocido como Hoplita, quien era un ciudadano que contaba con preparación militar y armamento, esto para protegerse de los constantes ataques de sus enemigos. 4 Maquiavelo Nicolás; El Arte de la Guerra; Grandes Obras Maestras del Pensamiento; Editorial Losada; Buenos Aires - Argentina; 2004; Pág. 8 5 Ídem. Pág.8 6 Literalmente la palabra latina civitas significa ciudadanía. Este estatus garantizaba derechos civiles y políticos.

Page 2: El Arte de La Ciudadanía I

considero que recurrir a los clásicos del conocimiento político es necesario, así como

Maquiavelo recurrió a los antiguos, para poder vislumbrar las posibles alternativas para el

ciudadano contemporáneo que en los últimos años ha perdido importancia ante la

cooporativación del animal político7.

Christian Andres Gonzales Calla.

Politólogo.

7Gonzales Calla Christian Andres; Los sentimientos, Una Enfermedad en la vida política boliviana; Ensayo Político; La Paz – Bolivia; 2007; Pág. 66