El Anuncio Publicitario

15
EL ANUNCIO PUBLICITARIO El presente folleto, tiene como propósito exhibir e informar a la comunidad norm planteamientos de los autores Beatriz Eugenia Del Castillo y Cuadra, et, al,, so la semiología de la publicidad, contenido que es de importancia para nuestra fo comprensión y análisis del ANUNCIO PUBLICITARIO es parte de nuestra dinámica de que tenemos oportunidad de demostrar las habilidades y capacidades adquiridas. “Contenido” * El anuncio publicitario se conjunta por varios sistemas de significación (ver musical). * Acrecentar la “deseabilidad” de los productos equivale a ganar el asentimiento, a influir la voluntad y forzar la “decibilidad”. * El anuncio publicitario es una estructura de significación lingüística que re prestigio, de competencia y búsqueda de status. * Reducir el proceso de producción de significación a los procesos de enunciaci dos planos del lenguaje, el de sintagmas (lo dicho), y el paradigmas (no lo dich * El sentido del anuncio comercial no se agota en lo enunciado pues, como dice Baudrillard, fines sociales de la ostentación, toda la mecánica social del valor son ampliame ejercido sin saberlo por los sujetos”. * El estudio del anuncio publicitario comprende dos fases: 1.- El proceso de enunciado, es la dimensión semiológica con su estructura lingü sonora no verbal. 2.- Proceso discursivo o dimensión ideológica. * L a formación discursiva de la publicidad es el “genero” al cual pertenecen diferentes secuencias discursivas que anuncian bebidas alcohólicas, utensilios d * Las formaciones discursivas actuales de una sociedad dada proceden de formaciones discursivas anteriores, las cuales viven y actúan en las formaciones de materia prima. * Según Benveniste “en tanto que realización individual, la enunciac ión puede definirse, en relación con la lengua, como un proceso de apropiación. * La semiología: estudia la vida de los signos en el seno de la vida so semiológico comprende el análisis lingüístico y el análisis de la retorica de la LA ESTRUCTURA LINGÜÍSTICA DEL ANUNCIO PUBLICITARIO.

Transcript of El Anuncio Publicitario

EL ANUNCIO PUBLICITARIO El presente folleto, tiene como propsito exhibir e informar a la comunidad normalista los planteamientos de los autores Beatriz Eugenia Del Castillo y Cuadra, et, al,, sobre la introduccin a la semiologa de la publicidad, contenido que es de importancia para nuestra formacin, pues la comprensin y anlisis del ANUNCIO PUBLICITARIO es parte de nuestra dinmica de trabajo en la que tenemos oportunidad de demostrar las habilidades y capacidades adquiridas. Contenido * El anuncio publicitario se conjunta por varios sistemas de significacin (verbal, icnico y musical). * Acrecentar la deseabilidad de los productos equivale a ganar el asentimiento, a influir en la voluntad y forzar la decibilidad. * El anuncio publicitario es una estructura de significacin lingstica que remite a juegos de prestigio, de competencia y bsqueda de status. * Reducir el proceso de produccin de significacin a los procesos de enunciacin, refiere a los dos planos del lenguaje, el de sintagmas (lo dicho), y el paradigmas (no lo dicho). * El sentido del anuncio comercial no se agota en lo enunciado pues, como dice Baudrillard, los fines sociales de la ostentacin, toda la mecnica social del valor son ampliamente inconscientes y ejercido sin saberlo por los sujetos. * El estudio del anuncio publicitario comprende dos fases: 1.- El proceso de enunciado, es la dimensin semiolgica con su estructura lingstica, icnica, sonora no verbal. 2.- Proceso discursivo o dimensin ideolgica. * L a formacin discursiva de la publicidad es el genero al cual pertenecen diferentes secuencias discursivas que anuncian bebidas alcohlicas, utensilios domsticos, etc. * Las formaciones discursivas actuales de una sociedad dada proceden de formaciones discursivas anteriores, las cuales viven y actan en las formaciones actuales a manera de materia prima. * Segn Benveniste en tanto que realizacin individual, la enunciacin puede definirse, en relacin con la lengua, como un proceso de apropiacin. * La semiologa: estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. El estudio semiolgico comprende el anlisis lingstico y el anlisis de la retorica de la imagen. LA ESTRUCTURA LINGSTICA DEL ANUNCIO PUBLICITARIO.

* El empleo del lenguaje en la publicidad tiene una misma intencionalidad, la VENTA, donde ms que hacer referencia a las cualidades del producto, manejan una construccin potica en la que resalta la belleza de la forma. * Factores que intervienen en el proceso de comunicacin: 1receptor, 2referente, 3construccin potica * Por su orientacin, el lenguaje publicitario cumple tres funciones: 1referenciales, 2apelativas o implicativas, 3 poticas. NIVEL FONOLGICO * actitudes. La lengua hablada presenta rasgos prosdicos, los cuales reflejan

* El anuncio con mayor intencionalidad fontica logra ms efectiva si es emitido por un medio radiofnico o televisivo. * Es necesario establecer la diferencia entre:

1.- Fontica: Estudia la composicin material de los fenmenos sonoros del lenguaje, fsicos y fisiolgicos. 2.- Fonologa: Se fija en la composicin intencional del signo, es decir, solo en rasgos con un valor significativo, comprende entonacin, grupos de intensidad, grados de perceptibilidad, sonidos onomatopyicos. Las voces enunciantes de los comerciales anunciantes enfatizan las cualidades de los productos a travs e la modulacin tonal. El predominio de oraciones breves tienen un carcter analtico, en el cada imagen y concepto son analizados. 1.- Grupos de intensidad: La elocucin de algunas palabras debilitan su propio acento y se aglutinan entorno al acento de ellas, constituyndose as en grupo llamado intensidad. 2.- La perceptibilidad: Existe una escala de perceptibilidad de los sonidos y ocupan los primeros aquellos que se pronuncian con mayor abertura de los rganos de articulacin. Influyen varios factores en la percepcin del sonido como duracin y tono en que se pronuncia cada fonema. La fisonoma acstica es ms o menos aprovechada por la publicidad.

3.-Onomatopeya y expresividad por asociacin: El publicista interesado en la aceptacin de su mensaje cuida, las relaciones estticas y las asociaciones semnticas mentales que surgen del significante sean agradables. 4.- Figuras retoricas: La estructura fonolgica aprovecha figuras retoricas (en este caso la retorica es el arte de persuadir), pero tambin tiene rasgos propios, establece relaciones heterclitas (es decir, se apartan de las reglas ordinarias de la analoga), entre las ms usadas se encuentran las tradicionales como el juego paronomstico, aliteraciones, resonancias y simetras. Nivel Morfosintctico La morfologa estudia la estructura de las palabras, es decir, su estructura interna, los morfemas, que las componen y el papel de cada uno de ellos en la estructura de la palabra. La sintaxis estudia el modo en que se unen las palabras para formar oraciones. Los anuncios implican al pblico al destinatario de sus mensajes. Emplea conjugaciones en modo imperativo, en seal de orden u mandato (Descubra, Est pendiente!, Ahorre!). Otra definicin propia de la publicidad es el llamado tutorial por reflexin, consiste en una operacin en la que aparece en sujeto y un predicado unvocos. Nivel lexicosemntico La semntica estudia el significado de los signos lingsticos, mientras que la lexicologa estudia las palabras de la analoga o etimologa. Estas ayudan a descubrir campos semnticos recurrentes en la publicidad. El publicisista recurre a diferentes materiales: nombres propios, trminos tcnicos y extranjeros; todo ellos es til en su laboratorio de lxico para aununciar un nuevo producto. La introduccin de voces extranjeras para designar productos es parte del recurso de la publicidad. Los neologismos publicitarios nacen de la funcin lxica de dos o ms morfemas. La repeticin de un mismo prefijo o sufijo en un anuncio publicitario crea palabras compuestas, en las que predominan un sufijo y un prefijo. El uso de fraseogramas o frases hechas son un recurso ampliamente aprovechado por la publicidad Ahora o nunca (Anuncio de Serafn).

El uso de antnimos con su efecto de contraste expresivo, es otro recurso publicitario: La fuerza de Marie es su debilidad. Marca La marca contribuye a promover productos cualificados: Es decir se le dota a un producto de cualidades excepcionales, se muestran mayores beneficios que derivan de su utilizacin y se explotan mediante mensajes publicitarios, los deseos de movilidad, comodidad y disfrute de los posibles compradores. La identificacin de un productos marcado depende de su valor econmico como del valor o prestigio que su propio nombre le confiere. La atribucin de la marca al producto tiene su base en la explotacin de ciertos recursos lingsticos retricos. Los creadores de marcas tratan de encontrar palabras cortas que tengan una pronunciacin clara y sean fcil de retener y repetir. ESTRUCTURA RETRICA DE LA IMAGEN PUBLICITARIA La enunciacin iconogrfica que maneja el publicista, logra implicar al receptor e introducirlo en su visin espacio-temporal de la realidad representada vvidamente presentada en imgenes sugestivas. Segn Pninou se inicia el anlisis de la imagen segn a dos grandes grupos de mensajes: 1.- Mensaje con funcin referencial que toma en cuenta al objeto 2.- Mensaje con funcin implicativa que involucra el sujeto receptor. Funcin referencial de la imagen en el anuncio publicitario: La estructura de la imagen es diferente si asume como funcin primordial realizar la consagracin fotogrfica del objeto o bien consagrar el valor simblico de la mercanca; se tendr as una publicidad de presentacin y una publicidad de calificacin. 1.- Publicidad de presentacin: Cuando se introduce un producto nuevo, el pblico debe ser testigo de su nacimiento y bautismo, despus de esto el producto necesita seguir vivo en voz o imagen, esta consagracin se asume en dos vertientes. a) El producto llega directamente en una autopresentacin. b) Un intercambio o presentador muestra el objeto.

2.- Publicidad de calificacin: El producto est en escena como actor nico, para ratificar y afirmar su existencia, se reduce al simple registro de su nombre. 3.- Publicidad de ostensin: En un tipo dinmico, se da en un desarrollo escnico, un discurso: quien presenta, qu presenta y a quin presenta. Esta construido en tercera persona aprovecha muchas veces la notoriedad y simpata de su presentador. 4.- Publicidad de calificacin: Es un anuncio en el que no existe una reproduccin icnica del producto, sino una imagen compleja que le da soporte est circundo de variantes: paisajes, personajes, mobiliario, etc. Sus dos formas que asume son: 1.- La metfora: Es el proceso en el que se relaciona el objeto metaforizando (objeto) y un elemento metaforizante (variante), estos dos pertenecen a campos semnticos diferentes, de ah lo inslito de su asociacin. No tiene un desarrollo sintagmtico 2.- La metonimia: es la publicidad del verbo, de la accin, el objeto deja de exhibirse o calificarse y se le invita a participar en una relacin contigua entre el objeto y un entorno que da lugar a una historia Al ser parte de una escena el producto pierde su posicin axial, reduce su tamao y comparte con otros el espacio que antes utilizaba para s. La sincdoque consiste en resaltar cualidades del objeto por seleccin o reduccin formal, es decir, calificar los componentes del producto. Funcin implicativa de la imagen en el anuncio publicitario Entre los recursos visuales que maneja el enunciante para lograr sus objetivos se encuentran los siguientes: 1 La manipulacin del color y la preferencia por colores agresivos, contrastes fuertes, o bien, por la cuasirreduccin del mensaje a color. 2 El manejo adecuado de las posibilidades que ofrecen las tcnicas grficas como el recurso a los planos enfticos, a los recuadros, al sobredimensionado tipogrfico. 3 Existen reglas de exploracin visual, ya que la percepcin es selectiva y activa. La imagen publicitaria es una forma plstica que tiene su propia lgica, la lgica ideogrfica, y un ritmo de lectura visual propio. 4 La mayora de los anuncios publicitarios presenta una serie de elementos visuales y grficos que reiteran de diferentes formas el sentido o significacin que se les quiere asignar.

La imagen publicitaria cumple una funcin implicativa por medio de personajes que presenta, su postura, la expresin de su mirada, su sonrisa, sus manos. Se construye generalmente en segunda persona y utiliza el modo gramatical imperativo El discurso En la publicidad del apstrofe el personaje se sita frontalmente, cara a cara la destinatario, con la mirada fija en este, la sonrisa franca, el gesto seguro. Es un yo de la imagen que mira y ordena al tu fuera de la pantalla o que hojea la revista. El relato En la publicidad del relato la imagen se construye sobre la base de la transferencia lo que no pudo edificar sobre la base de la mirada. Configuracin potica del anuncio publicitario La publicidad cumple un fin especfico, como lo es, materializar la intencionalidad del emisor mediante la aplicacin de formas retricas. La publicidad es un objeto que debe parecer hermoso y deseable. El publicista tiene la misin de concebir imgenes que sublimen al objeto para que est adquiera sentido y se sumerja en el seno de los valores de la sociedad. La indiferencia por parte del receptor de la semantizacin de imgenes y textos significa la muerte del mensaje.

Mtodos de DiseoReciclaje

PROBLEMTICA Realizar un cartel con el tema El buen aprovechamiento de los recursos naturales, utilizando elementos reciclados y existentes en una relacin de 60-40% respectivamente. DEFINICIN DE PROBLEMA DE DISEO De entrada ya se tiene el tema sobre el cual se va a trabajar el cartel. De acuerdo a ste, se investiga y selecciona un sub-tema relacionado con el tema principal el cual debe estar directamente influenciado, relacionado y/o enlazado. El tema escogido para este proyecto es el

reconocimiento sobre la sobreexplotacin de recursos naturales para la elaboracin de productos aromticos. Se realiza entonces una investigacin detallada sobre las regiones ms famosas de exportacin de perfumes y otros productos aromticos que hagan uso extremo de la materia prima tratada en el tema, y la repercusin de ste problema sobre el medio ambiente. Una vez que se obtienen los resultados de la investigacin, se crean bocetos de posibles representaciones de la idea central (la cual es crear conciencia de la explotacin de flores) y una vez concluido este proceso, se selecciona la mejor o la que ms le guste al equipo. Ya teniendo la idea en papel, se investigan los materiales a usar para plasmar la idea en las limitaciones previamente establecidas las cuales son: El cartel debe ser de 60 cm de ancho por 90 de alto, el cartel debe utilizar recursos reciclados para formar la imagen o idea, el cartel no lleva margen, y la idea debe ser clara y coherente para el observador. Si es necesario utilizar objetos que deben ser comprados, se realizar una breve investigacin de mercado con el fin de obtener los mejores precios para un costo ptimamente reducido, a fin de seguir los lineamientos de conseguir material con el menor costo posible. Ya que se obtuvieron los materiales, se utilizarn para crear el cartel. ANLISIS DE LOS DATOS Gracias a la investigacin realizada en enfoque al tema se sabe que, de todas las especies de plantas y flores utilizadas en la elaboracin de productos aromticos, las dos especies principales de rosas utilizadas para la elaboracin de perfumes, damascena y centifolia son las ms explotadas, ya que el aceite de rosa, un producto muy caro y precioso, utiliza millones de ellas para producir solo unos cuantos mililitros. Se trata de un problema grave ya que los principales mercados de consumo son Europa, donde figura Alemania en cabeza, Estados Unidos y Japn, cada cultivo est registrado y legalizado para el planto de rosas. Se trata de un cultivo muy especializado que ocupa 1.000 ha de invernadero en Italia, 920 ha en Holanda, 540 ha en Francia, 250 en Espaa, 220 en Israel y 200 ha en Alemania, pero hay muchos cultivos clandestinos en el cual se apresura el crecimiento de la flor con solventes y qumicos de uso ilegal, que daan la fertilidad de la tierra trabajada y el material gentico de las semillas de las plantas infectadas, agilizando el desarrollo completo de los ptalos y el abrimiento de los botones de rosa a cambio de una vida til mucho ms corta y una flor de menos belleza y calidad, todo esto para satisfacer la demanda de esencias y aceites que necesita la empresa perfumera. En base a esto el cartel que el equipo decidi hacer se encargar de enviar un mensaje al pblico en el cual se le informe el costo enorme de tener una botella pequea de perfume de rosas. Las limitaciones establecidas para este proyecto son las siguientes: Para la elaboracin del cartel el mensaje debe ser claro, al menos 60% de los elementos del cartel deben ser objetos reciclados, la tcnica es libre pero el lienzo debe ser de 60 centmetros de ancho por 90 de alto. Tomando eso en cuenta, para la elaboracin del cartel se decidi utilizar los siguientes elementos reciclados: Papel de peridicos viejos, restos de papel destraza, pinturas acrlicas polytec, cal de albailera. Materiales no reciclados: Cartulina opalina y cascarn, brillantina. Como lmite personal, el grupo decidi no rebasar el lmite de 50 pesos para material no reciclado.

ENFOQUE DE LA SOLUCIN Lo que ms importa en el mensaje a dar al pblico es el hecho de que se gastan cantidades exorbitantes de flores al fabricar una botella pequea de perfume. Hay que hacer reconocer a la gente de este problema, y hacerla considerar el comprar perfumes de base de rosa. Esto hace que el proyecto se torne formal ms que funcional, ya que el pblico al que va dirigido el cartel es el de la clientela de perfumeras, en su mayora mujeres, por eso el cartel debe tener un nfasis visual que haga hincapi inmediato en los elementos que dan a entender que el mensaje de dicho cartel va dirigido especialmente para esas personas. Las clientas de las perfumeras, al ver el cartel, reconocern en sus elementos figuras que hacen referencia a los productos que frecuentan y por consiguiente, atraer su inters, considerando esto, se decidi utilizar elementos de perfumera. PROGRAMA DE REQUISITOS El proyecto requiere de elementos que hagan referencia al abuso de las rosas para la elaboracin de perfume, que sean claros y coherentes, para llegar a ello se requiere de materiales que sean vistosos y atractivos, pero que sean reciclados. Material Lienzo: Cartulina Opalina | |X | | | | | | | | | | |X | | | | | | | | | | | | Reciclado | No Reciclado | Costo |

Soporte:Papel Cascarn Papel Destraza | X Papel China Peridico |X |X | | | |X | |X | |

Pegamento Blanco Pintura Acrlica | X Cal de Albailera UHU | |X |

Diurex | X

GENERACIN DE ALTERNATIVAS

Se elaboraron distintas proposiciones por todos los miembros del equipo, pero las ms sobresalientes y las que fueron consideradas se muestran en este documento. Para verlas ampliadas por favor pasar al Anexo A. Fig. 1.- La primera proposicin para el cartel era ms una exposicin de texto que una imagen descriptiva, fue rechazada por tener ms texto que imagen, adems de que las ilustraciones usadas en lugar de hacer conciencia en el pblico, parecan apoyar la mocin del abuso del recurso.

Fig. 2.- Despus de otras proposiciones se sugiri una alternativa que hiciera impacto en el consumidor de perfumes. Los elementos del cartel eran correctos, mas sin embargo fue rechazada esta proposicin debido a que evocaba un mensaje negativo en el pblico.

Fig. 3.- La tercera proposicin fue descartada debido a que el cartel no era suficientemente esttico para cumplir con las metas personales del equipo con respecto a la calidad del trabajo.

Fig. 4.- sta proposicin estuvo muy cerca de ser la que se llevara a cabo de no ser porque tena un error vital: Bajo una encuesta, solo 2 personas de 15 reconocieron el mensaje que se trataba de enviar al pblico.

SNTESIS DE LA ALTERNATIVA PTIMA Fig. 5.- sta fue la ltima proposicin y el elemento clave para llegar al producto final, se reunieron los puntos fuertes de todas las alternativas propuestas y se lleg a sta proposicin, que despus seria refinada para elaborar el cartel final. SNTESIS DE LA ALTERNATIVA PTIMA El cartel final fue una amalgamacin de todas las alternativas ya vistas ms unos refinamientos de ltima hora, principalmente en cuanto al mensaje textual y la seleccin de colores. El cartel final comprende un lienzo de base opalina de 60 x 90 reforzado con papel cascarn de gramaje grueso para darle estabilidad a la hora de colgarlo. Se utilizaron los restos de papel destraza para formar el fondo del cartel, el cual realzara el mensaje danto un contraste claroscuro haciendo resaltar el elemento icnico del cartel: La botella de perfume. Siendo tan oscuro el papel, se utiliz la cal de albailera para aclarar y dar textura al fondo. La botella de perfume es tambin un botn de rosa sin florecer, haciendo referencia al como los plantos clandestinos de rosas alteran genticamente las semillas de las flores para acelerar su

crecimiento pero al mismo tiempo daando las flores saludables, paralizando su crecimiento. Es en s una rosa cuya flor es una botella de perfume. Alrededor de la rosa se encuentra un campo de rosas, una vez ms haciendo referencia a la cantidad enorme de flores utilizadas para hacer solo un poco de perfume. La pintura brillante que representa el perfume hace referencia al alma de las rosas, la cual tiene una fragancia muy placentera, casi mgica, pero que viene al costo de millones y millones de rosas. Y el texto, el cual dice 5,000,000 (rosas) = Tu Perfume, se explica por s mismo. Le dice al pblico que se necesitan 5 millones de rosas para poder hacer una botella de perfume, lo cual es un nmero increble.

El cartel publicitario1. Presentacin 2. Objetivos 3. Esquema de contenidos 4. El cartel publicitario 5. Actividades 6. Metodologa Temporalizacin Recursos Criterios Metodolgicos 7. Criterios de evaluacin 8. Bibliografa y enlaces

PresentacinEl cartel es una tcnica de difusin de la informacin que permite llegar a gran cantidad de pblico sin necesidad de invertir grandes recursos. Ya se han citado algunos precedentes como las albas romanas o los graffitis de la desaparecida ciudad de Pompeya. Sus posibilidades comunicativas dependen, en gran medida, de su calidad tcnica y esttica y de su adecuada ubicacin. Con el descubrimiento de tcnicas de reproduccin de la imagen, como la xilografa y posteriormente la imprenta, el cartel va a adquirir una enorme relevancia, primero al servicio del poder poltico y religioso y posteriormente como medio de informacin comercial. La evolucin de las artes grficas va a permitir que el cartel consiga excelentes cotas artsticas siendo objeto de inters de renombrados artistas que van desde Toulouse Lautrec a Gaud.

Hay que destacar el cartelismo publicitario francs del siglo XIX y la abundante produccin que adquiere el cartel poltico en Espaa durante la Repblica y la Guerra civil.

Objetivos Distinguir las caractersticas expresivas del cartel como medio de comunicacin depropuestas ideolgicas o comerciales.

Entender cmo se ha ido adecuando el mensaje publicitario a las tcnicas disponibles encada poca para la elaboracin de carteles.

Conocer las distintas estrategias comunicativas empleadas a lo largo del proceso histrico. Comprender la influencia de la situacin poltica, econmica y social en la produccinartstica.

Valorar la importancia que el cartel ha tenido en el desarrollo de la publicidad. Conocer la gnesis histrica del cartel publicitario y algunos de los movimientos artsticos que cultivaron esta tcnica.

Esquema de contenidos Primeros carteles publicitarios en Inglaterra, Francia y Alemania. El primer cartel publicitario en Espaa. Los cartelistas franceses del siglo XIX y principios del XX. El cartel comercial y poltico en Espaa en el siglo XIX y principios del XX.

El cartel publicitarioEn 1477 William Caxton edita, en Inglaterra, el primer cartel publicitario, contando las excelencias de unas aguas termales que se citaban en el libro The Pyes of Salisbury. No era su primera experiencia como publicista puesto que ya haba distribuido pasquines por su ciudad, anunciando sus producciones editoriales. Los primeros carteles franceses surgieron por encargo de la Iglesia y el Estado, que regulaba ya aspectos como el tamao de los caracteres o los lugares de instalacin. Todos ellos se impriman sobre pergamino. En 1482 se realiza el primer cartel ilustrado en este pas. Es obra del artista Jean du Pr y se imprime en los talleres de la calle Saint Jacques de Paris. En Alemania se realiza en 1518 el que se considera el primer cartel artstico de la historia que anuncia un juego de lotera y que ha sido diseado por el pintor Albretch Altdorfer, discpulo avezado de Alberto Durero. Hasta 1763 no aparece el que se considera cartel ms antiguo conocido en nuestro pas, es en Sevilla y en l se anuncia cmo no- una corrida de toros. En este repaso por la historia de la publicidad merecen mencin especial los cartelistas franceses del siglo diecinueve, porque supieron como nadie unir arte y publicidad logrando gran nivel artstico. El primero de ellos es Jules Chret (1863-1933), hijo de un humilde tipgrafo. Trabaj primero en Londres hasta que, de la mano del empresario de perfumes Eugne Rimel, estableci su taller litogrfico en Pars. Su conocimiento de la tcnica y su longevidad le permitieron crear una gran cantidad de carteles, en los que la mujer es protagonista como reclamo ertico publicitario.

Uno de los cartelistas ms famosos fue Toulouse Lautrec (1864-1901), el bohemio pintor francs famoso por sus imgenes de las bailarinas del Moulin Rouge. Su obra alcanza gran valor artstico con la serie de carteles para los cantantes Jane Avril y Arstides Bruant, aunque domina en ellos la calidad pictrica sobre los elementos tipogrficos. Dibujante y pintor francs de origen suizo Alexandre Steinlen (1859-1923) desarroll una importante actividad como cartelista a finales del XIX. Muestra preferencia en sus obras por temas populares, paisajes y animales. Alphonse Much (1860-1939), de origen moravo desarrollo gran parte de su actividad en Pars, donde se hicieron famosos sus carteles de la actriz francesa Sarah Bernhardt, o los del famoso champangne Moet Chandon. El cartelismo comercial y poltico adquiri gran desarrollo en Espaa a partir del siglo XIX, gracias a las innovaciones en las tcnicas de impresin. En el mbito comercial cabe destacar, por su calidad artstica, la obra de Ramn Casas muy influido por Toulouse Lautrec. Durante la Repblica y la Guerra Civil espaolas el cartel poltico tuvo una gran difusin como medio de propaganda poltica de todas las tendencias y alcanz cotas artsticas y expresivas muy destacadas .

Actividades1. Presentacin del tema. 2. Bsqueda de informacin en el apartado 1.4 (El cartel publicitario) . 3. Realizacin de la actividad 1 (Anlisis de un cartel publicitario) .

MetodologaTemporalizacin1 SESIN:

Presentacin del tema. Bsqueda de informacin en el apartado 1.4 (El cartel publicitario) . Realizacin de la actividad 1 (Anlisis de un cartel publicitario) .2 SESIN:

Realizacin de la actividad 2 (Visionado de la pelcula Moulin Rouge) Realizacin de la actividad 3 (Elaborar un cartel publicitario) .

Recursos Ordenadores con conexin a Internet. Pliegos de cartulina de clores claros, rotuladores y pinturas.

Reproductor de DVD o magnetoscopio y televisor o proyector multimedia. Acetatos, tmpera, rodillo de esponja o trozo de esponja, cartulinas, rotuladores de acetato, cter, etc. Material de dibujo: lapiceros, folios, etc.

Criterios metodolgicosSe recordar a los alumnos que el cartel publicitario ha ido adoptando los avances de las tcnicas de impresin para lograr las mejores cualidades estticas y conseguir la mayor eficacia en la comunicacin. A menudo los grandes pintores se han sentido atrados por esta modalidad artstica. El alumnado puede seguir las explicaciones del profesor o buscar la informacin que se le ofrece en este captulo. Tambin se puede completar esta informacin a travs de las pginas de Internet que se les proponen u otras que se consideren oportunas. A continuacin se pueden realizar algunas de las actividades propuestas:

Analizar un cartel publicitario de Ramn CasasEn Internet aparecen numerosas pginas donde se pueden ver carteles publicitarios de este autor, nosotros proponemos la pgina de Lycos citada anteriormente. Una vez elegido un cartel se propondr a los alumnos que analicen el cartel siguiendo las siguientes pautas: 1. Descripcin de los elementos que aparecen en el cartel. 2. Elementos de composicin: Lneas, color, centro de inters, etc. 3. Texto: Tipografa, slogan, etc.

Visionado de la pelcula Moulin Rouge de John Houston (1952)Esta pelcula, dirigida por J. Houston y protagonizada por Jos Ferrer, narra la vida del pintor impresionista francs Toulouse Lautrec, al que la minusvala fsica le provoca una cierta marginacin social que le hace refugiarse en la bebida y el ambiente srdido del cabaret parisino del Moulin Rouge. No resulta difcil conseguir la pelcula en circuitos comerciales. Proponemos que se haga un visionado de la misma y se establezca un coloquio con los alumnos que tenga en cuenta: 1. La extraccin social del artista. 2. La influencia de sus problemas fsicos en su vida y su relacin con el mundo del cabaret parisino. 3. El artista y su obra.

Elaborar un cartel publicitario con sencillas formas de impresin.Una forma sencilla de realizar un cartel que pueda ser reproducido de forma mltiple puede ser creando plantillas de acetato. Facilitar la tarea el hecho de que el trabajo se haga en grupo. La secuencia de trabajo que se propone es: 1. Diseo del cartel: Habr de tenerse en cuenta que deber verse desde lejos por lo que los textos e imgenes debern tener un tamao adecuado. Conviene que los dibujos no sean complicados para poder recortarlos con una cuchilla. o cter 2. Una vez elegido el motivo se harn bocetos eligiendo el que parezca ms adecuado. 3. Se har el dibujo o dibujos y las letras y se copiarn unos y otras calcando sobre el acetato, con rotuladores especiales. 4. Con la cuchilla se recortarn las partes en las que se quiera que penetre el color.

5. Finalmente con un rodillo de esponja o un simple trozo de esponja se extender la tmpera, ligeramente rebajada con agua, sobre la cartulina. Repitiendo el proceso las veces que se quiera.

Criterios de evaluacin1. Relacionar determinados nombres de artistas con el tipo de actividad creativa que llevaron a cabo. 2. Resumir las caractersticas de la tcnica del cartel en Espaa durante el siglo XIX y principios del XX. 3. Valorar los carteles realizados por los alumnos.

Bibliografa y enlacesPuig, J. I. La publicidad. Historia y tcnicas. Mitre. Madrid.1986 Desde la perspectiva de los profesionales de la publicidad hace un repaso de las diversas frmulas, que a lo largo de la historia, han utilizado los seres humanos para reclamar el inters de otras personas por ideas o productos. Analiza con mayor detenimiento las tcnicas y evolucin de la publicidad moderna. http://www.lahistoriadelapublicidad.com/ Esta pgina est patrocinada por diversas empresas del mundo de la publicidad y las finanzas. En pginas adornadas con entraables imgenes de anuncios antiguos, relata la historia de la publicidad vista desde la perspectiva benvola de los publicistas. http://www.bne.es/esp/catalogos/coleccionesdigitales.htm Esta pgina de la biblioteca nacional contiene diversos tipos de documentos digitalizados incluidos carteles publicitarios de carcter comercial o poltico. http://www.mesames.net/uv/cas/fichaa.asp Pgina de la Universidad de Valencia que contiene una amplia coleccin de carteles de la Segunda Repblica y la Guerra Civil espaolas. http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque1/pag6.html En la pgina del C.N.I.C.E. dedicada a los media, en el apartado referido a la publicidad se puede encontrar informacin sobre el cartel publicitario. http://usuarios.lycos.es/ramoncasas/obra/cartells/cartells_es.htm En esta pgina se puede encontrar una amplia representacin de la obra del cartelista Ramn Casas.