El análisis de la producción como medida de la comprensión ...

11
El análisis de la producción como medida de la comprensión del lenguaje escrito Teresa ARTOLA GONZÁLEZ Departamento de Psicologia Evolutiva y dc la Educación, Universidad Complutense de Madrid REVISION El objeto del presente trabaja es mostrar cómo, pese a la polémica exis- tente sobre las diferencias y semejanzas existentes entre el proceso de pro- ducción y el proceso de comprensión del lenguaje, la producción del len- guaje puede proporcionar información sobre la comprensión del mismo. A este efecto, se ha utilizado como tarea de producción una tarea de lectura oral, analizándose la producción de errores o «mtscues» que tienen lugar durante la misma. La lectura oral presenta la peculiaridad de que. pese a ser una tarea de producción del lenguaje, refleja, al igual que en el caso de la lectura silenciosa, también el proceso de comprensión, que suele ser su objetivo primordial. Desde esta perspectiva, Page (1974) describe das tipos de respuesta en la lectura oral: la pseudolectura, cansistene en la recodificación directa de dicha información y la lectural oral con signifi- cado, que implica la transformación de la frase recodificada en una estmc- tura profunda. Dicha estructura profunda incluye todo aquello que es necesario para la interpretación semántica de la frase. En lo que respecta a la utilización de los errores en la lectura oral coma técnica de evaluación de la comprensión de la misma, pueden distinguirse das grupos o tendencias en la investigación (Weber, 1968): Un primer grupo se ha centrado en la evaluación de la habilidad lectora, diagnóstica de los problemas lectores y programación de la instrucción (Madden y Pratt, 1941; Monroe, 1928; McCullough, Strang y Traxíer, 1946). de tal forma que su análisis de los errores ha sido en gran parte motivado par la necesidad de encontrar normas. Los errores son considerados, desde este Revi.vtaco,nplu¡ensedeLducación, vol. i (2)-269-279. Edil. Univ. Complutense. Madrid, 1990

Transcript of El análisis de la producción como medida de la comprensión ...

Page 1: El análisis de la producción como medida de la comprensión ...

El análisis de la producción comomedidade la comprensióndel lenguaje escrito

TeresaARTOLA GONZÁLEZ

Departamentode PsicologiaEvolutiva y dc la Educación,UniversidadComplutensede Madrid

REVISION

El objetodel presentetrabajaes mostrarcómo,pesea la polémicaexis-tentesobrelas diferenciasy semejanzasexistentesentreel procesode pro-duccióny el procesodecomprensióndel lenguaje,la produccióndel len-guaje puedeproporcionarinformación sobrela comprensióndel mismo.

A este efecto,se ha utilizado como tareade producciónunatarea delecturaoral, analizándosela produccióndeerroreso «mtscues»quetienenlugar durantela misma.La lectura oral presentala peculiaridadde que.pesea ser una tareade produccióndel lenguaje,refleja, al igual queen elcasode la lecturasilenciosa,tambiénel procesodecomprensión,quesuelesersuobjetivo primordial. Desdeestaperspectiva,Page(1974)describedastipos de respuestaen la lectura oral: la pseudolectura,cansisteneen larecodificacióndirecta de dicha informacióny la lectural oral con signifi-cado,queimplica la transformacióndela fraserecodificadaenunaestmc-tura profunda. Dicha estructuraprofunda incluye todo aquello que esnecesariopara la interpretaciónsemánticade la frase.

En lo querespectaa la utilización delos erroresen la lecturaoral comatécnicadeevaluaciónde la comprensióndela misma,puedendistinguirsedas grupos o tendenciasen la investigación (Weber, 1968): Un primergruposeha centradoen la evaluacióndela habilidad lectora,diagnósticade los problemaslectoresy programaciónde la instrucción (Madden yPratt, 1941; Monroe, 1928; McCullough, Strang y Traxíer, 1946). de talforma quesuanálisisde los erroresha sido en granpartemotivadopar lanecesidadde encontrarnormas.Los erroresson considerados,desdeeste

Revi.vtaco,nplu¡ensedeLducación, vol. i (2)-269-279. Edil. Univ. Complutense. Madrid, 1990

Page 2: El análisis de la producción como medida de la comprensión ...

270 Teresa Arto/a González

enfoque,de forma aisladay como signosde un aprendizajeinadecuadoquecaracterizaal mal lector.

Un segundogrupa de investigacionesse ha centradono en los erroresde los lectoresinhábilessino másbien en los erroresquecometeel buenlector a medidaquemadura(Goadman,1965; Ilg y Ames, 1950: MacKin-non. 1959). En su mayor parteestos autoresestudianlos erroresno deforma aisladasino en funcióndel papelquedesempeñanen la fraseo enel discurso.Los erroresson puesconsideradascomaelementasde cons-truccionesgramaticalesrelacionadasjerárquicamentey comarespuestasbasadasen las expectativasdel lector, formuladasen basea susconoci-mientassobrelas limitacionesimpuestasparía estructuragramatical(XVe-ben 1968). Desdeesta perspectivase han desarrolladounaseriede medi-daso técnicasde evaluaciónbasadasen el análisiscualitativadc los erro-resdurantela lecturaoral.

Probablementela técnicamásconocidaes la propuestapor Goadmany Burke (1972): El Rivíl o ReadingMiscueInvento¡y. Esta técnica ha sidoampliamenteutilizadaen elestudiodelas estrategiasqueutilizan lossuje-tos paraextraersignificadodel mensajeescritacentrándosefundamental-menteentorno a tresaspectos:Usode clavesgráficasfrentea usodelcon-texto (Alíen, 1969; Biemilier, 1970; Burke y Goadman,1970; Clay, 1968;Weber, 1970),utilizaciónde clavessintácticasfrentea utilización declavessemánticas(Míen. 1969; flurke. 1976 a y b; Burke y Goadman, 1970;Coamber,1972; Menosky,1971).y estudiodc las autocorrecciones(Alíen,1976; Au, 1977; Clay, 1968; Weber, 1970, b).

A partir de esta técnica se han desarrolladootras similares (Siegel,1977), algunasde las cualesincluyenademásmedidasde la lecturasilen-ciasa,como el QASOR(Aulís y MeLean,1978); otrascamparanlas «mis-cues»con respuestasa procedimientoscloze(Ganier, 1976); otrasestudianla aceptabilidadcontextualcomo ¡‘he AltercueComprehensionTechnique(Page,1982).Estaúltima es unode las procedimientosbasadoen el análi-sis de erraresmásinteresantesy es la técnicade evaluaciónutilizadaen elpresenteestudiopor lo que nosreferiremosa ella canalgo másde detalle.

El término «Altercue»es utilizado por primeravez por el propiaPage(1971). pararepresentara las respuestasde la lecturaoral que se desvíandel texto,ya queconsideraque.al igual queel término «error»,el prefijodel término«miscue»(esdecirel prefijo «mis»)implica tambiénunacon-nataciónpeyorativa.Goadmany Page(1979)describentresmisionesde lainstrucciónlectora:ayudara los sujetosa producirunarespuestaoral aná-loga al estímuloescrito, ayudara los sujetosa reconstruirel mensajedelautor, y, finalmente,ayudara los sujetosa construir conocimientossobreel mensajedel autorPage(1982)señalaque,desdeestaperspectiva,las res-puestasoralesquese desvíandel texto sólo sonerróneasen relaciónconlaprimera misión, ya que muchasde las respuestasdesviadasno puedenconsiderarseerróneassi se evalúan en términos de la segundao tercera

Page 3: El análisis de la producción como medida de la comprensión ...

271El análisis de la producción como medida de la comprens¡on...

misiónde la instrucciónlectora.Pagevaahacerreferenciaa trestipasde«altercues»:«supercues»,«pseudocues»y «entrapicues».Page(1971)uti-liza el término«supercues»parareferirsea aquellasrespuestasoralesquese desvíandel texto peroque indicanqueel lectorestáreconstruyendoelmensajedel autor Utiliza el término«pseudacues»(Page.1973) pararefe-rírse a aquellasrespuestasoralesque se desvíandel texto y que indicanque el lector no estáreconstruyendoel mensajedel autor Finalmente,Page(1978a)utiliza el término«entropicues»parareferirsea aquellasres-puestasoralesquese desvíandel textoqueno estándirectamenterelacio-nadascon la comprensióndel mismo.

El procedimientopropuestopor Page(1982): TheAltercueComprehen-sion Techniquees el resultadode una largaseriede trabajasdesarrolladosfundamentalmentepor Page(1971,1973,1975,1976. 1977, 1978 a. 1978 b, y1979); Carey(1978);Sadoski(1980a y 1980b); Pagey Carey(1982);PageySadoski(1982): Sadoski,Pagey Carey (1981); y culmina en un procedi-mientode evaluaciónquepermiteel análisisdelos «altercues»deacuerdoconun índiceconstituidopor 15 categorías:¡‘he Altercue15 mdcx.Los tra-bajos de estos autoresmuestranquedicho indice explica, en todoslosnivelesde edad,un porcentajesignificativo de la varianzade las medidasde comprensiónposterioresa la lectura(Page,1982).

El propia Pageindica que, si bien es cierto queninguna medida decomprensióndebeutilizarsedeformaaislada,elAltercue15 !ndezesproba-blementeel procedimientomásválida paraobtenermedidasde la com-prensióna partir de la lecturaoral. Consideraque unaevaluación,quepermita unadescripcióncompletadela ejecuciónde un sujeto en el len-guajeescrito en relacióncon la comprensión,debeimplicar unaevalua-ción de las respuestasdel lector antes,durante,inmediatamentedespuésdela lectura,y a largoplazo(PageyVacca,1979). Afirma quelas respues-taselicitadasantesde quetengalugarel procesodelecturapuedenpermi-tir evaluarel conocimientoprevio quetieneel lector,conocimientoprevioqueno ha sido, parlo general,tenido encuentaa los teststradicionalesdelectura,lo queconstituyeun fallo importante(Hannay Oaster,1979; John-son, 1982; Tuinman. 197.9). Las respuestasa corto plazoy a largo plazo,tomadasunavez queha finalizado la lectura, sí han sido ampliamenteestudiadasy puedenevaluarsea travésde muchosde los procedimientosde evaluacióntradicionalmenteutilizadas.En cuantaa las respuestasquetienen lugar duranteel acto lector Page(1982) indica que se tratan demedidasprocesuaksque aún se encuentranen periodo de evolución.Señala,queciAhercue¡5 Índex representaun primerpasoimportanteen lamejora de los métodosdisponiblespara describirla ejecucióna la largodel procesolector en relacióncan la comprensióna travésde la lecturaoral.En resumen,proponeportantounanuevatécnicaparael análisisdelas respuestasqué se desvíandel texto original.Dicha técnica,queen suconjuntorecibeel nombrede TlzeAkereueComprehensionTechnique,eons-

Page 4: El análisis de la producción como medida de la comprensión ...

272 Teresa Artola González

tituye. segúnsu autor una extensióny mejorade un amplio cuernodeinvestigaciónquesurgeapartir de las aportacionesde Goadman(1965) ysus colaboradoressobreel «Miscueanalysis».

ESTUDIO CORRELACIONAL

El objetivodel presentetrabajoes. comoya indicamos,estudiarla rela-ción existenteentrela producciónde erraresen unatareade lecturaoral ylacomprensiónde la misma.Dicha objetivo se abordaa travésdel análisiscualitativo de los errorescometidosparlas sujetosdurantela lectura oralrelacionandolos datos, así obtenidos,con medidasclásicas del «pro-ducto»de la comprensión,tales como el cuestionario.Sc pretende,portanto, investigarsi unatareade producción,la lecturaoral,y en concretolos errorescometidosdurantela misma, puedenproporcionarindiciosacercade la comprensiónlectora.

Scplanteala hipótesisde que,de acuerdoconlos estudiosrevisadosalrespecto,existiráunacorrelaciónpositivay significativa entrelas mediasde comprensiónobtenidasa través del análisiscualitativo de las erroresproducidosparlassujetosduranteunatareade lecturaoral y las medidasde comprensiónobtenidaspor medio de un procedimientoclásico tal ycomo un cuestionarioaplicadoa los sujetosunavez finalizadala lectura.Se postula,por tanto,quela producciónpuedeproporcionardatosacercade la comprensían.

Método

a) Sujetos: Se utilizó una muestracompuestapor 96 sujetospertene-cientesa tres nivelesde edad:2.4y 6 de EGB: 32 sujetosdecadaedadporgrupo, dc los cualesla mitad (16) eranmujeresy la mitad varones,

b) Diseño: Se partió de un diseñocorrelacionalcon dasvariablesderespuesta:La puntuaciónobtenidaen el Alcercue /5 ¡ru/ex (Page.1982). y lapuntuaciónobtenidaen un cuestionariode comprension.

e) Material: El material empleadoen esteestudiofue un único textoque.debidoa finalidadesperseguidasporotrosestudios,constabade ochonivelessucesivosdedificultad. Se tratabade un texto narrativocompuestopor 693 palabrasy ocho niveles de dificultad (Artola. l983). de tal formaqueel texto se hacia progresivamentemáscomplejo.

Se elaboróasimismoun cuestionariode comprensión,compuestopor64 íteíns.que fue aplicadoinmediatamentedespuésde haberfinalizadoelsujeto la lecturadel texto.Se consideróque. a la hora de evaluarla com-prensión,debíanexplorarseal menoscinco factoresconsideradoscomorelevantesparala comprensión:retención,significado,relaciones.genera-

Page 5: El análisis de la producción como medida de la comprensión ...

El análisis de la producción como medida de la compréns¡on... 273

lización e inferencia.Se elaboraronpor tantolos ítemsdel cuestionariodeacuerdocan estecriterio (ver tabla 1).

TABLA 1

Items del cuestionario de comprensión

Niveles(

(ítem)(

(bern)(

(ftem~(

(ítem).5

(ñen~)(

(íte,fl)(

(ftem,)(

(tiem/

Retención 1 9 17 25 33 41 49 57Significado 2 10 18 26 34 42 50 58

Generalización44

1314

1920

2728

3536

4546

5152

6162

Relaciones66

1112

2122

2930

3738

4344

5354

5960

Inferencia 88 1516 2324 3132 3940 4748 5556 6364

En lo formal. se escogióel formato de respuestade elecciónmúltiple.Cadaítem de dichacuestionarioconstabade un enunciadoy cuatroalter-nativasde respuesta.Se ajustaronlas cuatro alternativasmedianteunaclave y tres distractores.

d) Procedimiento: A cadauno de los sujetosquecomponíanla mues-tra se les indicaba previamentequedebíanleer en voz alta un texto, sininterrumpirsehastahaberlofinalizado, y quedebíanprestaratenciónalalecturaya queal finalizarla mismadeberíanrespondera un cuestionariosobrela lectura realizada.Dicha lecturaera grabadaen cinta magnetofó-raca.Inmediatamentedespuésde finalizarsela lecturase proporcionabaacada sujetoel cuestionariode comprensión.Los sujetosdebíancontestarindividualmenteal cuestionariodecomprensión.No existía tiempolímiteparala realizacióndel mismo.Una vez finalizadoel cuestionariose dabapor terminadala sesión.

e) Aiiálisis cualitativo de la lecturaoral: Una vez recogidala lecturaoral de cadasujeto en cinta magnetofónica,se pasabaa transcribirtodaslas posiblesvariacionesentrelas respuestaesperada(o palabraimpresaenel texto) y la respuestaobservada(o respuestaemitidaporel lector).El sis-temade transcripciónutilizado fue similar al empleadoenel RMI (Goad-man y Burke, 1972). Partiendode la transcripciónde la lecturaoral decadaniño se realizóun análisiscualitativode los errorescometidosparadeterminarsu grado de aceptabilidadcontextualasícomo sucorrección.

A continuaciónse pasoa calcularla puntuaciónde cadasujeto en elAhercue15 Índex en basea la siguientefórmula (Page,1982):

Altercue 15 índex % supercues— % pseudocucs.

Page 6: El análisis de la producción como medida de la comprensión ...

274 Teresa Artola González

Siendoa su vez:Supercues= %errores aceptablescon el texto y corregidos con

éxito + % erroresaceptablesconel texto y no corregidos+ % erroresacep-tablescon la informaciónprevia y corregidoscon éxito.

Pseudocues= erroresaceptablescanlaoracióny no corregidos+ %erroresaceptablesconla informaciónpreviay no corregidos+ % de erro-res no aceptablesy no corregidas.

En lo querespectaal cuestionario,lapuntuaciónenesteseobtuvoasig-nandoun puntaporcadarespuestacorrecta,de tal forma quela puntua-ción máxima de estapruebaera de 64 puntos.

Resultadosy discusión

Antesdepasaral análisisde los resultadosdebeindicarseque,durantela recogidade las muestrasde lecturaoral, nos encontramosconunadifi-cultad. Dicho problemaconsistíaen que.cuandolos niñosmáspequeñosleían los nivelesmásdifíciles del texto,el númerode erroresse incremen-tabaen tal medidaque la tareade lectura oral dejabade ser unatareaenuna situaciónnaturaly se convertíaen unatareaartificial, en la queelsujetose centrabaexclusivamenteen la recodificacióndel texto perdiendoel significadodel mismoy leyendopalabraa palabray, a menudo,inclusoletraa letra.Observamosqueestasituacióniba unidaaunagranansiedad.Porestemotivo. del diseñooriginal, se decidióel analizarúnicamenteenlos niñosmáspequeños(22 de EGB) sólo los cuatroprimerosnivelesdeltexto. En los niñosde 4~0 cursolos nivelescomprendidosentreel nivel 1 yen nivel 6. Finalmente,en los niños de sextocursose analizarantodoslosnivelesdel texto.Se analizaron.portanta,tresdiseñosparciales:un primerdiseñoconlos tresgruposde edady los cuatroprimerosnivelesde dificul-taddel texto,un segundodiseñocondasgruposde edad(42 y 62 dc EGB)y seisnivelesde dificultad del texto,y un tercerdiseñocon un sólo grupode edad,sextocurso,y todoslos niveles de dificultad del texto.

Con elobjetode investigarla relaciónentrela produccióndcerroresenla lecturaoral y la medidadela comprensióna travésde un cuestionario,se correlacionaronlas puntuacionesobtenidaspar las sujetosen ambasmedidas.La correlaciónentreambasmedidasresultó significativa tantocuandose correlacionaronlas puntuacionesobtenidasporlos trescursosen los cuatroprimerosniveles del texto (r = .30, g.l. 90. p <.01), comocuandose correlacionaronlas puntuacionesobtenidaspor los sujetosde4•o y 6.0 cursoenlos seisprimerosnivelesde dificultaddel texto (r = .54, g.1. 62, p < .01), y tambiéncuandose correlacionaronlas puntuacionesobtenidaspor los sujetosde 62 cursoen todoslas nivelesdel texto(r .54,g. 1. 32, p <nl).

Dado,portanto,quelas correlacioneshalladasentrelas puntuaciones

Page 7: El análisis de la producción como medida de la comprensión ...

El análisis de la producción como medida de la comprension...

Figura 1.—Mediapor nivelesde las puntuacionesdel «ALTERCUE15 ÍNDEX».

lo

9

a

7

fi

fi

4

3

2

275

1 2 3 4 5 6 7 8

1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 2.—Mediapor nivelesde la comprensión lectora.

Page 8: El análisis de la producción como medida de la comprensión ...

276 Teresa Artola González

obtenidasen el cuestionariodiseñadoparaevaluarla comprensióny laspuntuacionesobtenidasen cl Altercue15 Índex, medidade lacomprensiónbasadaen la producciónde errores,resultaronsignificativas, se confirmala hipótesisplanteadaen esteestudio.

Parecepuesqueambasmedidas,aunquese basenen supuestosdistin-tos, tienenunabasecomún en la comprensiónlectora.Podemosafirmar,por tanto,queel análisiscualitativo de los erroresdurantela lecturaoral.en el quese basaelAltercue15 Índex, puedeconstituirunaalternativaa losprocedimientosclásicosquesevienenutilizando paraevaluarla compren-sión. Dicho índicepresentaademásla ventajade quese obtienea lo largodeunatareanaturaldelectura,en lugarde a travésdeprocedimientosarti-ficiales, coma en el casodel cuestionario.Este indice puede,por tanto,cubrirunaimportantelaguna,existenteen las medidasdela comprensiónlectora, ya que permitedescribir la ejecución del lector en el lenguajeescritoen relaciónconla comprensión.Porotra parte,mientrasqueotrasmedidastradicionalesdc la comprensiónevalúanla misma,biena cartaoa largoplazo,unavez queha finalizadola lectura,esteíndicepuedecon-siderarsecama una medida «procesual».evaluándasela comprensiónmientrasse estállevando a caboel procesolector.

Portanto,parecequeestasmedidasbasadasen la producciónde erro-res en la lecturapuedenrepresentarun primer pasa importanteen lamejorade las métodosdisponiblesparadescribirla ejecucióna lo largodelprocesolectoren relaciónconlacomprensión,si biensonmedidasquese encuentranaúnen estadode evolución.Sedapor lo tanto interesanteque se llevaran a caboinvestigacionesdirigidas al perfeccionamientodeestetipo demedidasy a solventaralgunosdelos problemasmetodológicosqueestasmedidaspresentanen la actualidad.

Asimismo, lascorrelacionesencontradasentreestasmedidasde la pro-ducciónde erroresy la comprensiónlectoraponende manifiestoel hechode que,pesea las diferenciasexistentesentrelos procesosdeproducciónycomprensióndel lenguaje,el estudiodela interrelaciónentreambospuedeconducira interesantesavancesmetodológicos.

REFERENCIASBIBLiOGRÁFICAS

ALLEN, E D. (1976): «Some generalimplications concerningspecific taxonomycategories»,en Míen. P. D., y Watsan,D. J. (Eds.):Findingsof researchin nziscueanalysis:Classroomimplications. Urbana.II: ERIC Clearinghouseon ReadingandCommunicationSkills. Natianal Instituteof Education,NationalCauncilof Teachersof Reading.

AU, K. M. (1977): «Analyzingoral readingerrorsto improveinstruction».ReadingTeacher. 31(l), pp. 46-49.

AULL,s, M. W., y MACLEAN, M. (1978):«Quasor:Qualitativeanalysisof oral read-ing». Llnpublished manuscript.

BURKE, C. L. (1975): «Oral readinganalysis:A view of the readingprocess»,enW.

Page 9: El análisis de la producción como medida de la comprensión ...

El análisis de la producción como medida de la comprenszon... 277

D. Page(Ed.): Helpfor the reading teacher New directions in research. Urbana,II:NationalCanferenceof Researchin English. ERIC Clearinghouseon ReadingandCommunicationSkills, NationalInstítuteof Education.

I3URKE, C. L. (1976b): «Thethreccuesystems:2-syntactic».enAlíen. P. D.. y Wat-son, D. J. (Eds.): Findings of research in Miscue Analysis: Classroom implicatiomxUrbana,II: ERIC Clearinghonseon ReadingandCommunicationSkills, Na-tional Institute of Education,NationalCauncil of Teachersof English.

I3URKE, C. L.. y GoODMAN, 1<. 5. (1970): «Whena child reads:A psycholinguisticanalysis».ElementaryEnglish, 47, 121-129.

CAREY. R. F. (1978): Psycholínguísdc analysis ofthe effecís ofsernantic acceptabihty oforal reading miscueson readingcomprehension. Ph.D. University of Connecticut.

CLAY, M. M. (1968): «A syntacticanalysisof readingerrors».Journal of VerbalLearning & Verbal Rehavior, 7, 434-438.

COOMBER, J. E. (1972):A psycholinguistic analysis oforal reading errors made by gooctaverage, andpoor readers. Ph. D. University of Wisconsin.

GANIER, A. 5. (1976): «The postoral readingclozetest:doesit really work?». Read-ing World, 16, 1. 21-27.

GoODMÁN, K. S. (1965): «A linguistie studyof cuesandmiscuesin reading».Ele-mentary English, 42, 639-643.

GOODMAN, Y. M., y BURKE, C. L. (1972): ReadingMiscuelnvenrory:Proceduresfor di-agnosis and evaluation. MeMillan, NewYork.

GoODMÁN, K. 5., y PACE,W. D. (1979): «Readingcomprehensionprograms:Theo-reticalbasesof readingcomprehensionin the middle grades».NationalInsti-tuteof EducationContractn.0 NIE-C-74-01443.Reproducedin ERJC/CRCS,Ed.165092.Abstractin Resourcesin Education,June

1-IAN’NA, G.. y OAsThR, 1 (1979): «Towardsa unified theory of context depen-dence».ReadingResearchQuarterly XIV, 2, 226-243.

¡LO, F. L., y AMES, L. B. (1950): «Developmentaltrendsin readingbehavior».Jour-nal of Gen erie Psychology, 76, 291-312.

JOHNSON, 5. (1982): «Listeningandreading:the recalí of 7 to 9 year-alds»..BñtishJaurnal of Educational Ps-ychology, 52, 24-32.

MAcKINNoN, A. R. (1959): Howdo chíldren learn ro read? VancaurverCoppClark.MADDEN, M., y PRATI, M. (1941): «An oral readingsurveyas a teachingaid».Ele-

mentaryEnglish Review, 18, 122-126.MCCULLOUGH, C. M., SIRANO, R., y TRAXLEñ, A. E.: Probfemsin the iniprovementof

Reading.McGraw Hill, NewYork.MuNosKx’, B. N. (1971): A psycholinguisticanalysisof oral readingmiscuesgene-

ratedduring the readingof varying portions of textby selectedreadersfromgrades2, 4, 6, 8: a descriptivestudy. UnpublishedPh. D. WayneStateUniver-sity.

MoNRoE,M. (1928): «Methodsfor diagnosisandtreatmentafeasesofreadingdis-ability». GenetiePsychologvMonographs,4, 335-456.

PACE, W. D. (1971): «A psycholinguistic descriptionof patterns of miscues».UnpublishedDoctoral Dissertation,Detroit, Michigan: Wayne State Univer-sfl)’. DixsenationAbstraasInternacional, 32 (164-A), 1970.

PACE, W. D. (1973):«Clinicalusesof miscueresearch»,en K. 5. Goadman(ed.):Miscue Analysis: Applications in Reading Instruction. Urbana, 11: NCTE andERIC/CRCS,nY 036775, pp. 65-76.

Page 10: El análisis de la producción como medida de la comprensión ...

278 Teresa Artola González

PACE., W. 0. (1974): «Are we beginning to understandoral reading?.ReadingWorld. 13, 161-170.

PACE, W. D. (1975): «Thepost oral readingclozetests:néwlinkbetweenoral read-ing and comprehension».Journal of Reading Behavior, 7, 4, 383-389.

PACE,W. 0. (1976): «Pseudocues,supercuesandcomprehension».Reading World,15. 4, 232-238.

PACE. W. 0. (1977): «Comprehensionandcloze performance».Reading World, 17,1, 17-21.

PACE, W 0. (1978a):«Readingcomprehensionandoral reading»,enVacea,R. &Meagher.11. A. (Eds.): Reading as a lenguage experience. Starres.Connecticut:ReadingStudyCenter,Universityof Connecticut,PP. 17-21.

PACE, W. D. (1978b): «The altercueeontinuuni: Iheoreticalconsiderations».Ab-stract in Resources in Education. Reproducedin ERIC/CRCS, ed. 155. 677.

PACE.W D (1979): «Oral readíngerror correction behaviorand cloze perform-unce».Reading World, 19, 2, 168-178.

PACE, W. D. (1982): TheAltercue Comprehension Techniquc The Universityof Con-necticut.

PACE, W. D., y CAREY, R. F. (1982): «Predictingreadingcomprehensionfrom oralreading».Unpublishedpaper.Reading LanguageArts Center,University ofConnecticut,StorrsCI.

PACE, W. 0.. y SADosK¡, M. C. (1982): «MiscucCombinationScoresaudReadingcomprehension».UnpublishedPaper,University of Connecticut.1982.

PACE. W. 0., y VACCA. R. T. (1979): «Overt indicationsof readingcomprehen-sian».en Harste,J.. y Carey,R. (Eds.):Monograph in language and reading stu-dicvNewperspecuiveson Comprehension. (US ISSN0193-4740).IndiananUniver-sity Sehoalof Education,Bloamington . Indiana,Pp. 49-63.

SAoosK¡.M. C. (1980a):«Tawarda eommondenominatorin readingcomprehen-sion: The comprehensionproccssscore».Unpublisher Paper,Univcrsitv ofConnecticut,Storr, CI.

SAOosKI, M. C. (1980b):«A unitive psycholinguisticcomprehensionmeasure:Ihecomprehensionprocessscore».en Meagher,J. & Page.W. (Eds.)Language ten-tered Reading lnstructiong Storrs.CI: ReadingLanguageArts Center,Universityof Connecticut,PP. 86-90.

SADoSKI, M.: PACE. W; D:. y CAREY, R. (1981): «Empirical testingof a newmvscuesorting technique».The New England ReadingAssociasion Journal, 16,3,41-47.

SIECEL, F. (1977): «AdaptedMiscuc Analysis». Paperpresentedat the AnnualMeetingof the InternationalReadingAssociation,22nd. Miami Bcach.Flor-ida, May 2-6.

TUINNMAN, II. (1979): «Readingis recognítionwhenreadingis not reasoning».enl-larstey Carey,R. (Eds.):Monograph in tanguage and Reading Studies: New per-spectives on Comprehension. Bloomington, Indiana: Indiana University Press,pp. 38-48.

WEBER. R. S.(1968):«Thestudyoforalreadingerror:Asurveyofliterature».Read-¡ng Research Quarterl.y. FaIl, 1968.

WFBER, R. M. (1970): «First grader’suseof grammaticalcontext in reading»,enLevin, H.. y Williams, J. (Eds.):Basic .studies on Reading NewYork, BasicBoaks,Inc., Pp. 147-163.

Page 11: El análisis de la producción como medida de la comprensión ...

El análisis de la producción como medida de la comprenszon... 279

RESUMEN

El objelodel presenlearticuloesestudiarla relaciónexistenteentrelas medidasde la produccióny de la comprensióndel lenguajeescrito. Dicho objetivo seabordaa travésde un estudiocorrelacionalentreambostiposde medidasllevadoacabocon sujetosde 2.1 4.1 6. y S/ de [GB.

El análisisde las correlacionesencontradaspareceindicarque.pesea las dife-renciasexistentesentro los procesosdecomprensióny produccióndel lenguaje,elestudiode las interrelacionesentreambospuedeconducir a importantesavancesmnetodológicos.

SLIMMARY

The prcsentarticle aimsto study therelationship.sexistentbetweenmeasuresofproduction and comprehensionof written lauiguage. Ihis purposeis achiovodthrough a correlationalstudybetweenhoth typesof measuresconductodwith 2nd.4¡h. 6th andSth gradestudents.

The analysisof thecorre!ationsobtainedseems¡o indicate that.albeit4w dilfo-rencosexistont betweenlanguageproduction andcomprohensionprocesses.thoanalysisof the interrelationshipsbetweenthem might poiní towards importanumethodol¿gicaladxanees.